55
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Enfermería Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado Tesina: Agencia de Enfermería para el desarrollo de las Capacidades de Autocuidado” Presenta: LE. Blanca Ivette Castro Trejo Para Obtener el Grado de Maestra en Enfermería Enero 2018 1918

Tesina: Agencia de Enfermería para el

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Enfermería

Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

Tesina:

“Agencia de Enfermería para el

desarrollo de las Capacidades de Autocuidado”

Presenta:

LE. Blanca Ivette Castro Trejo

Para Obtener el Grado de

Maestra en Enfermería

Enero 2018

1918

Page 2: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Enfermería

Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

Tesina:

“Agencia de Enfermería para el

desarrollo de las Capacidades de Autocuidado”

Presenta:

LE. Blanca Ivette Castro Trejo

Director de Tesina:

Erick Landeros Olvera PhD.

Para Obtener el Grado de

Maestra en Enfermería

Enero 2018

1918

Page 3: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Enfermería

Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

Tesina:

“Agencia de enfermería para el

desarrollo de las Capacidades de Autocuidado”

Presenta:

LE. Blanca Ivette Castro Trejo

Para Obtener el Grado de

Maestra en Enfermería

Enero 2018

1918

Page 4: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Tesis: Agencia de enfermería para el desarrollo de las Capacidades de Autocuidado

Número de registro: SIEP/ME/054/2018

Jurado de Examen de Grado

______________________________________

Erick Alberto Landeros Olvera PhD

Director de Tesina y Presidente

______________________________________

Francisco Javier Báez Hernández PhD.

Secretario

______________________________________

DCE. Gudelia Nájera Gutiérrez

Vocal

_______________________________ ____________________________

____________________________

Enero 2018

MCE. Erika Pérez Noriega

Directora de la Facultad de Enfermería de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Francisco Javier Báez Hernández PhD.

Secretario de Investigación y Estudios

de Posgrado

Page 5: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Dedicatoria

A Dios porque nunca me ha dejado sola, el direcciona mis pasos y me llena de vida para

seguir adelante, en momentos de dificultad siento su presencia y su amor que me hacen

volver a seguir luchando con todas mis fuerzas y superar o insuperable.

A mis dos motores de vida, mis hijos Melissa y Alan que con su inmenso amor logramos

juntos este sueño, me dieron de su tiempo y llenaban mi corazón cada día para alcanzar la

meta final.

A mis padres que son el principal pilar de mi vida, gracias por que han sido siempre mi

mayor soporte, mis consejeros, brindando ese amor incondicional siempre, con su ejemplo

me han enseñado a tener ese sentido de superación.

Reconocimiento

Al Dr Erick A. Landeros Olvera, no lo hubiera logrado sin su ayuda, gracias por sus

enseñanzas, tiempo, paciencia y dirección y que a pesar de los obstáculo me enseño a librar

cada batalla y seguir hasta el final.

Agradecimiento

A la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por

abrirme las puertas y seguir mi carrera profesional, gracias a todos los docentes que nos

formaron a lo largo de la maestría generación 2015-2017.

Page 6: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Tabla de Contenido

Páginas

Capítulo I

Introducción 1

1.1 Planteamiento del Problema 1

1.2 Marco teórico 3

1.2.1 Modelo Conceptual de la Teoría del Déficit de Autocuidado 3

1.2.2 Teoría del Autocuidado 4

1.2.3 Teoría de Sistemas de Enfermería 4

1.2.4 Teoría del Déficit del Autocuidado 4

1.3 Definición de términos 9

1.4 Antecedentes 10

1.5 Síntesis de la literatura 13

1.6 Objetivo General 14

1.6.1 Objetivos Específicos 14

Capítulo II

Metodología

2.1 Identificación de Factores de riesgo 15

2.2 Establecimiento de la Agencia de Autocuidado 17

2.3.1 Misión 17

2.3.2 Visión 18

2.3.3 Metas 18

Page 7: Tesina: Agencia de Enfermería para el

2.4 Módulo 1.Actividad física 20

2.5 Módulo 2. Alimentación saludable 24

2.6 Módulo 3. Vida universitaria sin adicciones 25

2.7 Procedimiento de la recolección de los datos 26

2.8 Consideraciones éticas 27

2.9 Conclusión preliminar

3 Referencias

28

29

Page 8: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Lista de Figuras

Páginas

Figura 1. Modelo Conceptual de la Teoría General del Déficit de Autocuidado 8

Figura 2. Representación gráfica para determinar las Capacidades de Autocuidado 16

Figura 3.Representación gráfica para la propuesta metodológica de la Agencia de

Enfermería

18

Page 9: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Apéndices

Páginas

A. Consentimiento informado 32

B. Cédula de datos sociodemográficos 34

C. Estratificación de riesgo 36

D. Instrumento ASSIST 38

E. Escala para Estimar las Capacidades de Autocuidado 40

Page 10: Tesina: Agencia de Enfermería para el

Capítulo I

Introducción

1.1 Planteamiento del problema

El cuidado es un fenómeno natural del ser humano que fortalece el crecimiento, desarrollo y

bienestar de los individuos, gracias al cuidado de la vida, se preserva la especie y se evitan las

enfermedades. El cuidado con sustento científico, se ha originado en la disciplina de enfermería,

es un concepto que, de acuerdo con Chinn y Krammer (1999), constituye el constructo medular

del paradigma de enfermería, que es el complemento en la totalidad que se retoma para el

desarrollo científico y da sustento a la teoría y práctica de enfermería. El sentido original del

cuidado según Colliére (2005), es un elemento que tienen que ser intrínseco para otorgarlo, es

decir, las personas que otorgan el cuidado a la vida, al ser humano, en la salud y en la

enfermedad, tienen que tener su propio cuidado, cuidar de sí mismo para poder tener una atención

a quien lo necesita y trascender.

Con base en este razonamiento es que se comprende el concepto de autocuidado, que es un

constructo teórico que emana de la Teoría General del Déficit de Autocuidado de Orem (1993),

quien lo define como la habilidad que una persona tiene para cuidar de sí misma y se desarrolla

conforme va creciendo el individuo. Sin embargo las Capacidades de Autocuidado (CAC) no son

innatas, es decir, un individuo no nace con las habilidades para cuidarse, son habilidades que se

van adquiriendo con la experiencia, crecimiento y con el conocimiento (Orem, 1993).

Los individuos tienen cierto nivel de CAC, no obstante enferman y es entonces cuando el

sistema de enfermería tiene que tomar ciertas acciones para poder complementar la recuperación

o el mantenimiento de la salud.

Page 11: Tesina: Agencia de Enfermería para el

2

Bajo estos argumentos, teóricamente los profesionales de enfermería deberían tener las

CAC más desarrolladas o inclusive especializadas, dado que su formación como promotores de

la salud les confiere habilidades, conocimientos, actitudes y valores para poder cuidar de otras

personas. En otras palabras, es probable que los profesionales de enfermería tengan las CAC más

desarrolladas que cualquier otro grupo de individuos, o inclusive más que otro grupo de

profesionales de la salud, dado que está en su filosofía y en su paradigma, como parte de los

procesos que requiere para mantener la salud y evitar la enfermedad.

Sin embargo, diversos estudios han identificado los padecimientos de salud de las

enfermeras y enfermeros profesionales, entre los que destacan la dislipidemia, hiperglucemia,

sobrepeso y obesidad (Sánchez, Sámano, Chinchilla y Rodríguez, 2016), padecimientos

osteomusculares, insuficiencia venosa, tabaquismo (Vázquez y Acevedo, 2016); las

enfermedades que se han identificado con mayor prevalencia en profesionales del turno nocturno

son gastritis, hipertensión, obesidad y diabetes mellitus (Barahona, Vidaurre, Sevilla, Rodríguez

y Monge, 2016).

Respeto al concepto de autocuidado en profesionales de enfermería, se ha estudiado en

varios contextos, desde el punto de vista de conocimiento ineficiente que implica mayor

probabilidad de enfermar (Sánchez et al., 2016); en otros estudios se ha encontrado que la mayor

parte de la población de estudiantes de enfermería desde el punto de vista teórico, maneja un

nivel de autocuidado medio y en menor porcentaje un nivel bajo (Rocha et al., 2015). Es posible

que el conocimiento específico acerca de autocuidado no influye en la realización de menores o

mayores prácticas de autocuidado; es decir, sobre sus conocimiento, habilidades y actitudes para

que puedan tomar decisiones acerca de su salud, pero no es claro si la formación universitaria

contribuye o no al desarrollo de las CAC, se desconoce si los profesionales docentes tienen las

CAC desarrolladas para poder transmitirlas a sus estudiantes en formación profesional.

Page 12: Tesina: Agencia de Enfermería para el

3

Al respecto del punto anterior, en cuanto al conocimiento de las CAC, de acuerdo con

Manturano y Cabanillas (2013), la mayoría de los profesionales de enfermería no la conocen, por

lo tanto muestra una práctica inadecuada sobre el mismo; de igual forma, es mínima la población

que tiene práctica adecuada de su autocuidado; se identificó que existe una relación significativa

entre el conocimiento y la práctica que el profesional de enfermería posee sobre su autocuidado.

Ante estos argumentos, el razonamiento es el siguiente: si las CAC se desarrollan por la

orientación sociocultural como la formación profesional, los profesionales de enfermería y los

estudiantes deberían de presentar menos factores de riesgo para enfermar. De acuerdo a la

revisión de la literatura y los hallazgos encontrados, existen algunos estudios que indican de qué

enferman las enfermeras y los resultados son contradictorios al razonamiento anteriormente

señalado. Respecto al Autocuidado se ha estudiado tanto en estudiantes y profesionales de

enfermería, pero no se ha realizado hasta el momento una propuesta que con base en los

resultados se construya una Agencia de Enfermería para desarrollar las CAC como parte del

estilo de vida en la comunidad universitaria y en docentes. Bajo este panorama el propósito es el

siguiente: Presentar una propuesta que justifique la creación de una Agencia de Enfermería que

de servicios de educación y actividades para la salud, tanto a estudiantes como a profesores para

desarrollar las CAC que fortalezcan la formación como promotores de salud.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Modelo Conceptual de la Teoría del Déficit del Autocuidado.

Modelo teórico, cuya autora es Dorotea Orem (1993), clasificada como una teoría de alto

rango que se construye a través de tres teorías: a) Teoría de Autocuidado, b) Teoría de Sistemas

de Enfermería y c) Teoría del Déficit de Autocuidado; las dos primeras se mencionan de manera

resumida, la última se tomará en cuenta para este proyecto y se puntualizará más sobre sus

conceptos. A continuación se explica cada una.

Page 13: Tesina: Agencia de Enfermería para el

4

1.2.2 Teoría del Autocuidado.

Esta teoría se representa principalmente por la acción propia de las personas, que se va

desarrollado a partir de sus capacidades para cuidar de sí mismas, proporcionando así el

desarrollo y el buen funcionamiento humano, para su realización incluye conceptos como el

agente de autocuidado, que se refiere a cualquier persona que lleva a cabo acciones de cuidado,

agente de autocuidado dependiente que es toda persona que no puede llevar a cabo las acciones

de cuidado por sí mismo y sus demandas de autocuidado que son aquellas que necesitan que un

profesional de salud las realice con base al conocimiento enfermero.

1.2.3 Teoría de Sistemas de Enfermería.

Esta teoría marca las pautas que implementa las formas de intervención que la enfermera

realiza y vinculan su ayuda a las capacidades de la persona para regular sus acciones de

autocuidado, esta se divide en tres subsistemas a) apoyo educativo, en donde las personas

realizan las acciones de autocuidado con la orientación y supervisión del profesional de

enfermería para perfeccionar el mismo; b) sistema parcialmente compensatorio, en donde se

comparten las acciones de autocuidado entre la persona afectada y el personal de enfermería y c)

sistema totalmente compensatorio, en donde todos los cuidados son asumidos por el profesional

de enfermería.

1.2.4 Teoría del Déficit de Autocuidado.

Se refiere a la relación entre la Agencia de Autocuidado (AA) y las demandas de autocuidado

terapéutico, en donde la AA es al acto de conocer y realizar acciones para el cuidado de la salud

de forma deliberada, esto lo lleva a cabo tanto el agente de cuidado dependiente como el agente

de autocuidado, para subsanar demandas de autocuidado terapéutico, estas últimas las definen

como la entidad construida objetivamente sobre la información que describe a un individuo en

cuanto a sus aspectos funcionales estructurales y de desarrollo.

Page 14: Tesina: Agencia de Enfermería para el

5

La relación que existe entre la AA y las demandas de autocuidado, quienes recae en las CAC,

que es conceptualizada como la percepción de los participantes sobre sus habilidades para cuidar

de su salud, que debido a sus limitantes, no están a la altura suficiente para satisfacer todos o

algunos de los componentes de su demanda de autocuidado terapéutico, el cual es proporcionado

directamente por el profesional de enfermería.

En esta teoría, los déficit se identifican como completos o parciales, en donde el primero

implica la falta de capacidad para satisfacer esta demanda de cuidado terapéutico y el segundo se

hace referencia a la incapacidad de satisfacer algunas condiciones subyacentes a una demanda de

cuidado terapéutico, para ello se deben considerar la AA que se lleva acabo tanto por el agente de

autocuidado dependiente como el agente de autocuidado.

Para este estudio se tomaron algunos conceptos principales de la Teoría del Déficit de

Autocuidado, tales como la AA de donde emanan las CAC y se definen como las habilidades que

las personas tienen para actuar de manera efectiva con respecto al buen funcionamiento de su

salud y bienestar y son construidas a través de los componentes de poder, que a continuación se

enlistan.

1. Habilidad para mantener la atención y ejercitar el requisito de vigilancia con respecto a uno

mismo como agente de autocuidado y sobre las condiciones y factores internos y externos

significativos para el cuidado.

2. Uso controlado de la energía física disponible y suficiente para el inicio y continuación de

las operaciones de autocuidado.

3. Habilidad para controlar la posición del cuerpo y sus partes en la ejecución de los

movimientos requeridos para el inicio y finalización de las operaciones de autocuidado.

4. Habilidad para razonar dentro del marco de autocuidado de referencia.

Page 15: Tesina: Agencia de Enfermería para el

6

5. Motivación (es decir orientación del autocuidado hacia unos objetivos que estén de acuerdo

con sus características y su significado para la vida, salud y bienestar).

6. Habilidades para tomar decisiones sobre el cuidado de uno mismo y para hacer operativas

estas decisiones.

7. Habilidad para adquirir conocimientos técnicos sobre el autocuidado de fuentes autorizadas;

recordarlo y hacerlo operativo.

8. Posesión de un repertorio de habilidades cognitivas, perceptivas, manipulativas, de

comunicación e interpersonales, adaptadas al desempeño de las acciones de autocuidado

9. Habilidad para ordenar acciones de autocuidado o sistemas de acciones apropiadas en la

relación con las acciones previas y posteriores, para el logro final de los objetivos reguladores de

autocuidado.

10. Habilidad para realizar operaciones efectivas de autocuidado integrándolas en los aspectos

relevantes de la vida personal, familiar y de la comunidad.

Estas habilidades de autocuidado se van a desarrollando con el proceso de aprendizaje y

crecimiento durante la vida, sin embargo existen elementos periféricos a las tres teorías que

intervienen de manera positiva o negativa sobre el desarrollo de las CAC y específicamente

sobres los componentes de poder durante el crecimientos de los individuos. Estos elementos

periféricos son denominados por la teórica como Factores Condicionantes Básicos, que son

elementos intrínsecos y extrínsecos al ser humano y se dividen en 10 factores: edad, sexo, estado

de desarrollo (en qué etapa de su vida se encuentra), estado de salud (bueno o deficiente),

factores de sistema familiar (diagnóstico y tratamiento), factores del sistema del cuidado de la

salud, disponibilidad y adecuación de los recursos (nivel económico), orientación sociocultural

(creencias), factores ambientales y patrón de vida.

Page 16: Tesina: Agencia de Enfermería para el

7

Las CAC están más desarrolladas en las personas de acuerdo a su formación profesional , tal

es el caso de los estudiantes y profesionales docentes de enfermería, en donde teóricamente las

habilidades de autocuidado están especializadas, independientemente que tengan o no una

enfermedad, por ejemplo las personas con enfermedades crónico degenerativas tienen las CAC

más desarrolladas, ya que han aprendido a cuidarse por sí mismas respecto a su apego al

tratamiento farmacológico, de dieta y ejercicio. En otras palabras, los estilos de vida cambian

cuando una persona es formada como un promotor de salud, como lo son los estudiantes y los

profesionales docentes de enfermería. Ante este panorama teórico y de acuerdo a las afirmaciones

que se están redactando en este estudio, se retomaron los siguientes postulados que se utilizarán

como referencia teórica para poder fundamentar el problema de estudio y posteriormente

formular la propuesta.

1. Las personas que emprenden acciones para proveer su propio autocuidado o el cuidado de

las personas dependientes tienen capacidades de acción especializada

2. Las habilidades de los individuos para ocuparse del autocuidado o del cuidado dependiente

están condicionadas por la edad, etapa de desarrollo, experiencia vital, orientación sociocultural,

salud y recursos disponibles.

Para comprender de manera general las relaciones conceptuales dentro del modelo teórico

véase la siguiente figura.

Page 17: Tesina: Agencia de Enfermería para el

8

Figura 1. Modelo Conceptual de la Teoría General del Déficit de Autocuidado

R Autocuidado R

Agencia de R Demandas de

A Autocuidado Autocuidado

R R

Agencia de

Enfermería

(Nota: R, relación <, déficit en la relación, actual o potencial).

En la figura número uno se puede mostrar los conceptos centrales de la Teoría General del

Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem (1993), en donde de manera centralizada está el

Autocuidado que se relaciona de una manera equitativa con la Agencia de Autocuidado y la

Demanda de Autocuidado, que a su vez tienen una dirección bidireccional entre ellas y con la

Agencia de Enfermería, puntualizando que en el centro se encuentra el déficit; todas estas

relaciones dan como resultado el tipo de demanda terapéutica o el nivel de CAC que demanda la

Déficit

Fac

tore

s C

ondic

ionan

tes

Bás

icos

Facto

res Condicio

nan

tes

Básico

s

Page 18: Tesina: Agencia de Enfermería para el

9

Agencia de Autocuidado, la relación de todos estos elementos pueden estar mediados por los

Factores Condicionantes Básicos que son extrínsecos al sistema pero que influyen de alguna

manera en la interacción entre los conceptos.

1.3 Definición de términos

A continuación se definen los términos que se van a utilizar para esta propuesta, se retoman de

la Teoría General del Déficit de Autocuidado adecuados para el contexto, en donde se

determinarán las CAC de los individuos que se tomarán en cuenta para la propuesta (estudiantes

de enfermería y docentes).

Autocuidado es una práctica de actividades que los estudiantes y docentes de enfermería realizan

de manera voluntaria o intencionada en favor de su propio beneficio para conservar su vida, salud

y bienestar. De acuerdo a la orientación sociocultural el Autocuidado en estos grupos se ve más

desarrollada por la orientación vocacional que se tiene y el objetivo de la carrera que se está

cursando o que se está ejerciendo.

Las CAC, se definen como la percepción que los estudiantes y docentes de enfermería perciben

sobre sus habilidades para cuidar de su salud de acuerdo a elementos que derivan de los

componentes de poder, constructos que configuran el concepto de las CAC, que son habilidades

para el desarrollo humano, adaptados y necesarios para el desempeño de las acciones de

autocuidado, teóricamente estas CAC son las que desarrollan el sentido de la formación del

enfermero o la enfermera como promotor de la salud. Los componentes de poder pueden ser

medidos por el instrumento Escala para Estimar las Capacidades de Autocuidado (EECAC), de

Evers, Isenberg, Philpsen, Senten y Browns, (1989).

Page 19: Tesina: Agencia de Enfermería para el

10

1.4 Antecedentes

En esta sección se van a presentar los estudios relacionados en el siguiente orden: CAC en los

alumnos, en los profesionales de salud y referente a la Agencia de Autocuidado. Así mismo de

forma complementaria algunos estudios que identifiquen las principales enfermedades del

profesional de enfermería.

Rocha, et al. (2015), realizaron un estudio con diseño correlacional para identificar la relación

de las CAC con los indicadores de salud en 281 estudiantes universitarios de nuevo ingreso de

diferentes licenciaturas. El 23.8% pertenece a la licenciatura de enfermería, encontraron que el

42% de la población maneja un nivel alto de autocuidado, el 54% un nivel medio de autocuidado

y 4% no aplica; también se realizó el estadístico de ANOVA para realizar la comparación entre

las variables género, edad, estado civil y carrera, en donde solo el valor de carrera fue

significativo (f= 3.215, gl=9, p<.001). Los autores concluyeron que a pesar de tener

conocimientos para cuidar de sí mismos muestran un déficit de autocuidado y que la educación

sobre autocuidado en los universitarios debe ser un proceso permanente, para que puedan

identificar y cambiar hábitos que signifiquen mejorar la calidad del conocimiento y del

autocuidado a corto y mediano plazo.

Rodríguez, Jordán, Olvera, Medina y Armida (2014), con el propósito de medir la relación

entre el grado de formación profesional y desarrollo de las CAC en 90 estudiantes de licenciatura

en enfermería, a través de un diseño correlacional y un muestreo probabilístico, determinaron una

correlación baja sin significancia estadística entre el grado de formación profesional con el

desarrollo de las CAC en estudiantes (r=-.029, p> .05). Concluyeron que la formación

profesional no contribuye significativamente a las CAC.

Báez, Zenteno, Flores y Rugerio (2013), con el propósito de identificar la relación entre las

CAC con indicadores biológicos de salud, así como índice de masa corporal para clasificar sobre

Page 20: Tesina: Agencia de Enfermería para el

11

peso y obesidad, bajo un diseño descriptivo trasversal y correlacional de 114 estudiantes de la

licenciatura de enfermería. Los hallazgos indicaron que la media de las CAC fue de 24.56 ±

14.69, lo que indica que los estudiantes tienen altas CAC. Con respecto IMC (Índice de Masa

Corporal) se obtuvieron medias de 23.55 ± 4.44. Dichos resultados al ser operacionalizados se

encontró que el 21.9% (f=25) de los estudiantes que padecían sobrepeso y un 6.1% (f=6)

obesidad. Los autores concluyeron que hubo un tamaño de efecto bajo y estadísticamente

significativa en las CAC, con respecto a los valores de glucosa capilar en sangre (r=.205; p.029),

lo que indica que a menor CAC hay un aumento de niveles de glucosa, por lo tanto se hace

evidente desarrollar más investigación sobre el fenómeno de estudio para diseñar intervenciones

de enfermería.

Manturano y Cabanillas (2013), con el objetivo de determinar la asociación que existe entre el

conocimiento y la práctica de autocuidado del profesional de enfermería en el servicio de

pediatría en 45 enfermeras, encontraron que un 42% de las enfermeras n

o conocen sobre su autocuidado y muestran una práctica inadecuada sobre el mismo. En la escala

de práctica adecuada y conocer de su cuidado, alcanzó un 26.7%; en la escala de conocer el

autocuidado y prácticas inadecuadas fue de un 22.2%. Por último, existe un 8.9% de personal de

enfermería que a pesar de no conocer sobre su autocuidado tiene prácticas de autocuidado. Se

aplicó un estadístico de chi cuadrada y la asociación de las variables fue significativa ( = 6.77,

p=.009), por lo tanto se afirma que existe una asociación de las variables entre el conocimiento y

la práctica de autocuidado de los profesionales de enfermería en el servicio de pediatría.

Sánchez, Sámano, Chinchilla-Ochoa y Rodríguez (2016), con el propósito de investigar sobre

los conocimientos y prácticas de autocuidado en salud con el estado físico de 265 enfermeras a

través de un estudio trasversal y descriptivo, encontraron que el 60% tuvo prácticas de

autocuidado inadecuadas, 15% conocimientos deficientes en cuidados de salud, con respecto a su

Page 21: Tesina: Agencia de Enfermería para el

12

estado físico se reportó que las participantes presentaron dislipidemia en un 45% e hiperglucemia

con 67%. El 80% tuvo sobrepeso y obesidad (principalmente la del turno nocturno). Se concluyó

que las enfermeras tienen conocimientos en cuidados de salud pero no los aplican.

Da Silva, Guerra y Pessini (2014), con el objetivo de caracterizar el autocuidado de 50

enfermeras (os) a través de la encuesta de percepciones sobre su salud, bajo un estudio

descriptivo exploratorio y transversal, identificaron que el 24% del personal de enfermería

percibe buena salud, el 38% de las enfermeras informó tener una salud satisfactoria, el 33%

reveló que tiene que tomar tiempo para cuidar de sí mismos. En cuanto a las enfermedades, se

encontró que el 22% tenía dificultades en la eliminación del intestino y vejiga, un 10% presentó

dolor en espalda, artralgia y dolor en las extremidades inferiores, la hipertensión en un 8% y un

5% obesidad. Un 12% de las enfermeras informó que se estresan con facilidad y el 7%

informaron dolor de cabeza. Por lo tanto, los autores concluyeron que debido a la intensa rutina y

a varias realidades de sufrimiento, afecta a su trabajo y amenaza a la salud de los profesionales

de enfermería y tiene la capacidad de asumir responsabilidad, sabiduría y prudencia en su

autocuidado.

Barahona, Vidaurre, Sevilla y Rodríguez (2013), con el propósito de describir los síntomas y

enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en una muestra de 65 trabajadores de salud

(de los cuales 16 eran profesionales de enfermería), a través de un estudio descriptivo,

encontraron que 46.51% padece gastritis, 27.91% obesidad, 18.6% hipertensión arterial y 13.95%

diabetes tipo 2. Dado que la mayoría de los profesionales laboraban en el turno nocturno, los

autores concluyeron que este horario de trabajo es desencadenante de múltiples factores

orgánicos.

Vázquez y Acevedo (2016), con el propósito de determinar la prevalencia de la insuficiencia

venosa periférica bajo un estudio descriptivo de 81 enfermeras, identificaron que la prevalencia

Page 22: Tesina: Agencia de Enfermería para el

13

de insuficiencia venosa fue de un 68%. Se encontró que el 62% no usa medias compresivas en la

jornada laboral. Así mismo describieron que la muestra consume tabaco (23%), alcohol (58%) y

padece de sobrepeso y obesidad (77%). Se concluyó que existe un porcentaje alto de la población

estudiada con insuficiencia venosa y características personales y laborales que favorecen la

prevalencia de la misma.

Naguce, Ceballo y Álvarez (2015), determinaron la prevalencia de sobrepeso y obesidad en 68

trabajadores de salud a través de un estudio, transversal y descriptivo. Se encontró que la

prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 38%, el sexo femenino muestra sobrepeso en un 43%

y en el masculino predomina la obesidad grado I con 36%. El personal de salud es afectado por

padecimientos crónicos como la hipertensión con 18%, hiperlipidemia con 13% y diabetes tipo II

con 9%. Los autores concluyen que en los trabajadores existe igual prevalencia de sobrepeso y

obesidad (38%) en adultos de edad productiva, con riesgo de enfermedades cardiovasculares, por

lo cual los autores refieren que se deben fomentar estrategias de autocuidado, cambios en el estilo

de vida, y ser ejemplo para los usuarios de los servicios de salud.

1.5 Síntesis de la literatura

Las investigaciones hasta ahora recientemente publicados, muestran el estudio de la Agencia

de Autocuidado con relación a las CAC, pero los resultados se han limitado a suposiciones

teóricas. No existe hasta ahora un estudio que con base a sus hallazgos se realice una propuesta

para crear una Agencia de Enfermería que proporcione servicio a la comunidad universitaria,

para mejorar estilos de vida saludables a través del desarrollo de las CAC.

Page 23: Tesina: Agencia de Enfermería para el

14

1.6 Objetivo general

Presentar una propuesta metodológica que ayude a desarrollar el nivel de CAC en

estudiantes y docentes de enfermería a través del servicio de una Agencia de Enfermería.

1.6.1 Objetivos específicos.

1. Identificar los factores de riesgo, mediante los Factores Condicionantes Básicos de la

comunidad universitaria de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

2. Determinar el nivel de CAC en estudiantes y docentes de enfermería.

Page 24: Tesina: Agencia de Enfermería para el

15

Capítulo II

Metodología

En este capítulo se describirá la propuesta metodológica para determinar el nivel de CAC en

estudiantes y docentes de enfermería para implementar una Agencia de Enfermería que mejore

los estilos de vida a través del desarrollo las CAC. El estudio se diseñará en 3 etapas:

1) Identificación de factores de riesgo, 2) Identificación del nivel de CAC y 3) Establecimiento

de la Agencia de Enfermería. A continuación se describe cada una de ellas.

2.1 Identificación de factores de riesgo

Esta sección está compuesta por tres instrumentos: a) Registro de los Factores Condicionantes

Básicos que incluyen edad, sexo, escolaridad así como datos clínicos como peso, talla, índice de

masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal, antecedentes de diabetes mellitus y obesidad

(Apéndice B); b) Factores de riesgo cardiovascular; en donde se utilizará el instrumento

Estratificación de riesgo, en el cual se va a identificar el riesgo cardiovascular que tienen los

participantes, realizado por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (2014, Apéndice C).

Obtenida la puntuación se clasifica de la siguiente manera: riesgo bajo cuando presenta un factor

de riesgo bajo señalado por los descriptores, riesgo moderado en donde presentan no más de dos

factores señalado en los descriptores, riesgo alto, es donde se tienen signos y síntomas cardiacos

o que se sabe con una enfermedad cardiometabólica; c) Adicciones: se utilizará el instrumento de

ASSIST versión 3 (Apéndice D), el cual fue desarrollado para la Organización Mundial de la

Salud (OMS, 2007), por un grupo internacional de investigadores del área de la salud, como una

herramienta técnica para ayudar a la identificación temprana de riesgos de consumo de alcohol,

tabaco y sustancias (cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetaminas, inhalantes, sedantes o

pastillas para dormir (benzodiazepina) alucinógenos, opiáceos y otras drogas). Se ha utilizado en

población mexicana por Mejía, Morales y Nieto en 2015 y validado por Tiburcio et.al (2016), en

Page 25: Tesina: Agencia de Enfermería para el

16

estudiantes universitarios, se obtuvieron coeficientes aceptables, para la escala de tabaco .83,

alcohol con un alfa de .76, otras sustancias .73. Este instrumento contiene 8 ítems, con respuesta

tipo likert. La puntuación total se obtiene sumando los ítems de la 2 a la 7, la pregunta 8, solo es

para el consumo por vía intravenosa. Se clasifica como riesgo bajo para alcohol de 0 a 10 y para

otras sustancias de 0 a 3, riesgo moderado para el alcohol de 11 a 26 y para otras sustancias de 4

a 26 y por ultimo riesgo alto para el consumo de alcohol y otras sustancias es mayor a 27.

2.2 Identificación de nivel de CAC

El instrumento que se utilizará para medir las CAC en estudiantes y docentes de enfermería será

la Escala para Estimar Capacidades de Autocuidado (EECAC) de Evers, Isenberg, Philpsen,

Senten y Browns, (1989). Originalmente desarrollada en el idioma inglés y traducida al español

primera versión por Gallegos (1998), valora las CAC representando todos los componentes de

poder en 23 ítems y se ha sido utilizado en población mexicana en diversos estudios durante la

última década, los más recientes fueron abordados por Rocha et.al (2015). El patrón de respuesta

de esta escala incluye cuatro opciones: total desacuerdo = 1, desacuerdo = 2, acuerdo = 3, y total

acuerdo = 4. Las preguntas 2, 6, 11, 13, 14, 15, 20 y 23, se invierten para mantener el sentido de

la puntuación. Cada individuo obtiene un puntaje que oscila entre 24 y 112, donde a mayor

puntaje mayor CAC. Estos valores se transformarán a una escala de 0 y 100 puntos con el fin de

poder establecer comparaciones estadísticas (Apéndice E).

Para poder establecer la Agencia de Enfermería dentro del plantel, es necesario justificar su

creación, primero mediante una recolección de datos que identifique factores de riesgo tanto en

alumnos como en profesores y enfermedades propiamente establecidas y por el otro lado,

determinar si efectivamente las CAC y las acciones de autocuidado están o no desarrolladas; para

ello se deben utilizar indicadores empíricos que sirvan para estimar las CAC. La siguiente figura

representa gráficamente cómo es que se va a determinar este concepto (véase la figura 2).

Page 26: Tesina: Agencia de Enfermería para el

17

Figura 2. Representación gráfica para determinar las CAC

Esta estructura se deriva de la Teoría General del Déficit de Autocuidado, en donde se

retoma la Teoría del Déficit de Autocuidado, de la cual emana la Agencia de Autocuidado

mediante los Componentes de Poder que son las habilidades para poder ejercer de manera

óptima las CAC que deben tener los Profesionales de Enfermería y los Estudiantes y esto se

medirá con el indicador empírico que es el instrumento de EECAC.

2.3. Establecimiento de la Agencia de Enfermería

2.3.1 Misión: Que los alumnos y docentes de enfermería practique estilos de vida saludable

con la modificación de sus hábitos cotidianos.

Teoría del Déficit

de Autocuidado Teoría de Sistemas

de Enfermería

Teoría de

Autocuidado

Estudiantes de

Enfermería

Docentes de

enfermería

Escala para Estimar las Capacidades de

Autocuidado (EECAC).(Evers, Isenberg,

Philpsen, Senten & Browns, 1989)

Capacidades de Autocuidado

Teoría General del Déficit Autocuidado

Agencia de

Autocuidado

Componentes de Poder

Page 27: Tesina: Agencia de Enfermería para el

18

2.3.2 Visión: Que los alumnos y los docentes de enfermería desarrollen CAC que muestre a una

Facultad congruente entre lo que enseña y lo que práctica.

2.3.3 Metas:

1.-Crear espacios de acondicionamiento físico que cuenten con aparatos adecuados y el personal

capacitado. Se desarrollará a los 3 meses de iniciar el proyecto.

2.- Llevar un control por medio de expedientes electrónicos de los estudiantes como de la planta

docente para llevar un seguimiento de los módulos a los que estarán inscritos. Se desarrollará a

los 3 meses de iniciar el proyecto.

3.- Educación continua por medio de sesiones académicas que impulsen a obtener conductas

generadoras de salud. Se establecerán a los 6 meses de iniciar el proyecto.

4.- Realizar talleres para estudiantes y docentes que incluyan: preparación de alimentos

saludables, asesorías de un plan nutricional, taller de colación de condón y métodos de

planificación familiar Se establecerán a los 6 meses de iniciar el proyecto.

Una vez que se obtengan y se apliquen los instrumentos de factores de riesgo y se tenga la base

de datos lista, se mostrarán los resultados de Autocuidado de alumnos y docentes a las

autoridades de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con

el objetivo de justificar la creación de una Agencia de Enfermería que tendrá como propósito

concientizar en estudiantes y docentes, los estilos de vida saludable y el desarrollo de las CAC, a

través de la práctica del deporte, la buena alimentación y actividad física, para evitar el

sedentarismo y vida universitaria sin adicciones, esto cumpliría con el acuerdo de la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014).

La Agencia de Enfermería tendrá 3 vertientes como se muestra en la siguiente figura.

Page 28: Tesina: Agencia de Enfermería para el

19

Figura 3. Representación gráfica para la propuesta metodológica de la Agencia de

Enfermería

En cada uno de los módulos se realizará un programa específico que tendrá el propósito de

dar seguimiento a la práctica estilos de vida saludables. Todos los que quieran ingresar al

programa como requisito indispensable se deberán calcular el esfuerzo físico utilizando la

fórmula de Karvonen, (frecuencia cardiaca a un % de intensidad = (frecuencia cardiaca

máxima – frecuencia cardiaca en reposo) x el % de la intensidad + la frecuencia cardiaca en

reposo) , para el cálculo de la de la zona de entrenamiento de acuerdo a la frecuencia, como

segundo requisito se tendrán que realizar una valoración cardiovascular previa que se hará

por los médicos de la Facultad de Enfermería, para poder determinar antecedentes

cardiovasculares, arritmias cardiacas, lesiones musculo esqueléticas o algún problemas que

puedan impedir la práctica del ejercicio. A continuación se mencionan cada uno de los

módulos.

Agencia de Enfermería

Profesionales Docentes

Estudiantes de Posgrado

Estudiantes de Pregrado

Módulo1. Actividad

física

Módulo 2. Prácticas sexuales

sin riesgo

Módulo 3. Vida universitaria

sin adicciones

Page 29: Tesina: Agencia de Enfermería para el

20

2.4 Módulo 1. Actividad física

Se conoce que el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para padecer

enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, obesidad entre otras enfermedades que causan

la muerte. A nivel mundial una de cada cuatro personas no tienen un nivel suficiente de

actividades físicas (Organización Mundial de la Salud, 2016). Las recomendaciones que refiere la

OMS, es practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada o al menos 75

minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad

moderada e intensa, para obtener mayores beneficios para la salud, los adultos deben llegar a 300

minutos semanales de actividad física moderada o su equivalente, es por ello que cobra

importancia realizar actividad física o ejercicio. .

Objetivo:

Fomentar, promover, difundir y llevar acabo la actividad física a través del ejercicio para una

vida saludable.

Estrategias:

1. Otorgar diversidad de horarios, difusión continua.

2. Establecer conferencias para crear conciencia tanto en alumnos como docentes, con

énfasis en sus beneficios.

3. Realizar control de asistencia de los participantes.

4. Registrar expediente electrónico en donde se tomará asistencia de los participantes y medidas

antropométricas como peso, talla, IMC y porcentaje de grasa corporal. El objetivo es registrar

avances y retrocesos. Las metas cumplidas o logros de cada participante serán reconocidas.

5. Se establecerán horarios accesibles para dar clases de zumba que consiste en hacer un poco

más emotivo el ejercicio con música y eviten el estrés.

Espacio físico:

Page 30: Tesina: Agencia de Enfermería para el

21

Se utilizará el área que se encuentra atrás del edificio de posgrado para poder implementar

aparatos e instrumentos de ejercicio de gimnasio al aire libre, para que estudiantes y docentes

tengan un espacio donde se fomente el deporte. Se utilizará la cancha de futbol de la Facultad de

Enfermería, donde se colocará una grabadora para presentar de manera continua música que

aliente a la actividad física.

Recursos materiales:

Cuerdas de saltar, unas pelotas de diferente tamaño y peso, bancos, tapetes, barras metálicas,

balones de fútbol, basquetbol y voleibol.

Los ejercicios que se están contemplados serán de acuerdo a la edad para calcular el esfuerzo

físico y se dividirán en dos: a) clínica de cross fit para los estudiantes (se define como un sistema

de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento basado en ejercicios funcionales constantemente

variados realizados en alta intensidad), el entrenamiento se realiza por circuitos o ejercicios de

forma secuencial, en donde se van intercalando los ejercicios con un determinado tiempo; b)

cross fit ligero para los docentes, el cual consiste en circuitos pero con menor tiempo y ejercicios

de bajo impacto y baja intensidad, considerando también el cálculo del esfuerzo a través de la

Frecuencia Cardiaca de Reserva.

Las clases de cross fit serán de 60 segundos y se encuentra estructurada por 4 etapas,

calentamiento, fuerza, resistencia y enfriamiento; a continuación se menciona cada una:

Calentamiento (duración de10 minutos). Se realizan ejercicios sencillos que aumenten de manera

ascendente el ritmo cardiovascular, activando los músculos con los movimientos corporales. b)

Fuerza (duración, 10 minutos). Son ejercicios que se realizan con aparatos con un peso de 5 a 20

kilogramos, se incluyen repeticiones. c) Resistencia (duración, 25 minutos). Es la etapa más

intensa, consiste en la realización de ejercicios sin aparatos con peso, pero se busca controlar la

Page 31: Tesina: Agencia de Enfermería para el

22

respiración y la resistencia cardiovascular. Los ejercicios son de tipo: flexiones de brazo,

abdominales, sentadillas, carreras a mayor velocidad, entre otros.

d) Enfriamiento (duración, 15 minutos). Es un conjunto de ejercicios de baja intensidad que se

deben realizar después de cada actividad física. A continuación se describe la estructura de la

clase por clasificación, duración y tipos de ejercicio, véase las siguientes tablas.

Tabla. 1

Estructura de clase para alumnos

Nota: Adaptada al tipo de población de estudio.

Clínica de Cross fit Duración

1.Calentamiento 10 minutos (Estiramiento, flexiones,

extensiones de extremidades superiores e

inferiores, rotaciones de cabeza,

movimientos circulares de rodilla etc.)

2. Fuerza (con peso) 10 minutos ( 5 ejercicios x 20

repeticiones x 10 segundos de descanso,

ejercicios de alto impacto)

3. Resistencia 25minutos ( 5 ejercicios x 25

repeticiones x 10 segundos de descanso,

a mayor velocidad, ejercicios de alto

impacto)

4. Enfriamiento

(Estiramiento)

15minutos (mismos ejercicios que en el

calentamiento

Page 32: Tesina: Agencia de Enfermería para el

23

Tabla. 2

Estructura de clase para docentes

Nota: Adaptada al tipo de población de estudio (Castro y Landeros ,2017).

Recursos humanos: Un licenciado en Cultural Física y un instructor certificado de zumba.

Producto esperado: Lograr es que tanto los alumnos, como docentes, eliminen el sedentarismo,

eviten el estrés, contribuir al logro de un peso ideal y así modifiquen sus estilos de vida por el

poco tiempo que se dan así mismos.

Cross fit Ligero Duración

1. Calentamiento 10 minutos (Estiramiento, flexiones,

extensiones de extremidades superiores e

inferiores, rotaciones de cabeza,

movimientos circulares de rodilla etc)

2. Fuerza (sin peso) 10 minutos ( 3 ejercicios x 10 repeticiones

x 10 segundos de descanso, ejercicios de

bajo impacto sin saltos ni

hiperextensiones)

3. Resistencia 25 minutos (3 ejercicios x 20 repeticiones

x 10 segundos de descanso, ejercicios de

bajo impacto)

4. Enfriamiento

(Estiramiento)

15minutos (mismos ejercicios que en el

calentamiento)

Page 33: Tesina: Agencia de Enfermería para el

24

2.5 Módulo 2. Alimentación saludable

A nivel nacional el sobre peso y la obesidad constituyen dos problemas graves de mal nutrición,

según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2016), con un 72.5% en adultos de prevalencia

combinada. Este módulo se llevará a cabo por el departamento de nutrición

Objetivo:

Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables, reducir el riesgo de desarrollar

patologías relacionadas con la alimentación y controlar enfermedades específicas causadas por

una ingesta excesiva o insuficiente de ciertos alimentos.

Estrategias:

1. Colocar en las mamparas publicidad sobre la buena alimentación.

2. Realizar campañas de salud alimenticia en donde se hagan talleres de comida con amaranto,

soya, linaza entre otras leguminosas y otros alimentos del plato del buen comer.

3. Promover propuestas de alimentación saludable a muy bajo costo.

4. Difusión continua por medio de trípticos, carteles, pasar a los salones y a los cubículos de los

docentes para invitarlos de manera formal.

5. Realizar un plan de alimentación individualizado de acuerdo a sus actividades laborales, en el

caso de los alumnos adaptada a sus horarios de actividades académicas y a sus posibilidades.

Espacio físico:

Se ocupará el laboratorio de ejercicio cardiovascular para la medición del peso, talla y IMC, cada

15 días estará monitorizando el porcentaje de grasa corporal y se les otorgará tanto a estudiantes

como a docentes una hoja del control del peso con las recomendaciones pertinentes,

posteriormente se les dará seguimiento en el módulo 1 para que sigan realizando ejercicio de

manera rutinaria.

Recursos materiales:

Page 34: Tesina: Agencia de Enfermería para el

25

Báscula con estadímetro, calculadora, lápiz, lapiceros, hojas blancas, cinta métrica, para la

publicidad tabloides, una computadora, para los talleres una parrilla eléctrica, trastes y el

alimento que se va a preparar.

Recursos Humanos: Un licenciado en nutrición y 2 licenciadas en enfermería.

Producto esperado: Con este módulo se pretende lograr una alimentación saludable, ya que

es fundamental para asegurar el normal funcionamiento de nuestras habilidades cognitivas,

físicas y emocionales y demostrar que a pesar de la vida acelerada en la que se desempeñan

si se puede mantener un vida saludable y ser unos verdaderos promotores de salud, que

haya una congruencia en lo que recomendamos a los pacientes, por lo cual se estará

realizando de manera continua la medición de las CAC y para valorar el progreso y

desarrollo en la aplicación de las mismas, tanto en alumnos como en docentes.

2.6 Modulo 3. Vida universitaria sin adicciones

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas (ENCODAT, 2016), la

prevalencia de consumo de cualquier droga en población adulta, ha incremento de un

11.3% en el año 2011 al 15% en años 2016, por género en hombres 18.5% a 22.8% y en

mujeres de 4.6% a 7.6%. Ante tal situación es necesario fomentar la prevención de

adicciones en universitarios y docentes.

Objetivo: Fomentar en los miembros de la comunidad universitaria y en los docentes el

desarrollo de habilidades y actitudes para adoptar estilos de vida saludables, presentando

una visión de los diferentes tipos de adicciones que enfatice los factores biopsicosociales

que interactúan en el fenómeno adictivo.

Estrategias:

1. Difusión continua.

2. Se les hará la invitación de manera formal salón por salón.

Page 35: Tesina: Agencia de Enfermería para el

26

3. Se gestionará para que se realice una conferencia por mes en el auditorio y esta tenga

valor curricular.

Espacio físico: salón de clases y auditorio de la facultad

Recursos materiales: computadora, señalador, control, cañón, trípticos, módulo de

orientación vida sin adicciones.

Recursos humanos: un licenciado en enfermería.

Producto esperado: que los alumnos obtengan la información necesaria para identificar en

su vida personal o en el acto profesional y puedan actuar de manera oportuna y tenga una

vida sin adicciones.

De esta manera y realizando las actividades que se propone cada uno de los módulos, de

acuerdo con Orem (1999), se estaría cumpliendo el postulado “las personas que emprenden

acciones para proveer su propio autocuidado, tienen capacidades de acción especializadas”.

2.7 Procedimientos de la Recolección de los Datos

Para la realización de este estudio se solicitará la autorización al Comité Académico de

Posgrado en la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

se solicitarán los espacios para la aplicación y el horario del llenado de los instrumentos, así

como los espacios para el desarrollo de cada módulo.

La población estará conformada por profesionales docentes de enfermería que se

encuentren laborando en la Facultad de Enfermería de la BUAP y estudiantes de enfermería

de cualquier cuatrimestre o semestre de la Licenciatura de Enfermería.

Para tener acceso a la información de los participantes, se solicitará el apoyo de estudiantes

y pasantes de enfermería para recolección de los datos. Se les hará la invitación a los

participantes explicándoles el objetivo de estudio y en que consiste este proyecto, se les

entregará el consentimiento informado (Apéndice A) personalmente, indicándoles que es

Page 36: Tesina: Agencia de Enfermería para el

27

completamente confidencial toda la información que proporcionen, posteriormente se les

darán los instrumentos y se les explicará su llenado de manera clara y precisa, se les pedirá

que no dejen una sola pregunta en blanco. Se estima que el tiempo que se necesitará es de

30 minutos en un periodo de lunes a viernes en un lapso de 3 horas por día, la recolección

de datos se realizará durante un mes, al finalizar se realizará la recolección de los

instrumentos, se verificará si están contestados correctamente y que no dejen ningún ítem

en blanco y por último se les agradecerá por su participación.

2.8 Consideraciones Éticas

El proyecto será regulado bajo las consideraciones éticas que marca el Reglamento de la

Ley General de Salud en materia de Investigación (2014). En el Capítulo I en el Artículo

13, se tomará en cuenta ya que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de

estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus

derechos y por ello se retoma en este proyecto.

Con relación al Artículo 14, Fracciones I, V, VI VII y VIII, en esta investigación se

ajustarán los principios científicos y éticos que justifiquen el estudio de investigación, con

las excepciones que este reglamento señala, será aplicado por un personal de salud con

conocimientos y experiencia para el cuidado de su integridad bajo la responsabilidad de una

institución de atención de salud, contando con los recursos materiales y humanos

necesarios que garantizará el bienestar del sujeto del proyecto.

De acuerdo a lo estipulado en el Artículo 16 se le otorgará la confidencialidad, protegiendo

la privacidad del individuo de este trabajo, identificándolo solo cuando los resultados lo

requieran y éste lo autorice.

Page 37: Tesina: Agencia de Enfermería para el

28

Respecto al Artículo 17 Fracción II, se considera una investigación sin riesgo ya que se

realizará la colecta documental de datos por medio de una de entrevista que son los

instrumentos a lo largo de esta investigación.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 20 Fracción I y II, 21 Fracción I, VI, VII y VIII,

se solicitará por escrito el Consentimiento Informado donde podrán decidir si participarán o

no en el proyecto, se les proporcionará la información precisa de los objetivos de la

Agencia de Enfermería, además se les garantizará dar respuesta a cualquier duda o

aclaración relacionado a cada uno de los módulos. La información que se brindará será

clara y comprensible, se les comentará que en cualquier momento podrán retirarse si así lo

desean sin que esto repercuta de manera negativa en las instituciones en las que se

encuentren desarrollando sus actividades.

Así mismo se considerarán los reglamentos y normativas de los programas educativos de la

Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

2.9 Conclusión preliminar

La enfermería podrá dar un alcance mayor teniendo un control de autocuidado de los

estudiantes y los docentes, se pretende que cuando los alumnos egresen estarán altamente

especializadas las Capacidades de Autocuidado y no solamente eso, se espera que durante

el proceso de su formación adquieran un control de peso adecuado, una buena

alimentación y menos adicciones, que dará como resultado un nivel bajo de deserción

escolar y una vida saludable.

Se pretende también en los docentes mejorar la calidad de vida y con ello menos

posibilidades de enfermar.

Page 38: Tesina: Agencia de Enfermería para el

29

Referencias

Báez, F. J., Zenteno, M. A., Flores, M., & Rugerio, M. A. (2013). Capacidades, acciones de

autocuidado e indicadores de salud en adultos jóvenes universitarios de enfermería.

Revista Cultura del Cuidado, 9(2), 10-21.

Barahona, A. I., Vidaurre, E. J., Sevilla, F. J., Rodriguez, J., & Monge, S. E. (2013). El Trabajo

Nocturno y sus Implicaciones en la salud de médicos, enfermeras y oficiales de seguridad

de los hospitales de la caja Costarricense del seguro social en Costa Rica. Medicina Legal

de Costa Rica, 30(1), 17-35.

Chinn P, Kramer M., (2011) Nursing´s fundamental patterns of knowing. In: Integrated theory

and knowledge development in nursing. 8va Ed., St. Louis: Elsevier.

Da Silva, T., Guerra, G. M., & Pessini, L. (Octubre de 17 de 2014). Caracterización de

Autcuidado de Profesionales de Enfermería una reflexion a la luz de la Bioética. Revista

BIOETHIKOS, 61-74.

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT, 2016-2017).

Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-

nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758.

Hidalgo, M. C. G., & Ortiz, M. O. S. (2016). Usando la Teoría en la Práctica: Percepciones sobre

los Postulados de la Teoría del Cuidado y su aplicación en el Proceso de Enfermería al

Cuidado a la Persona. Libros Editorial UNIMAR

Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición .Recuperado

de http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-

310oct.pdf

Page 39: Tesina: Agencia de Enfermería para el

30

López, M. G., Simón, L. N., Sandoval, R. I., & Magañan, B. (8 de Marzo de 2016). Nivel de

Autocuidado en Estudiantes Universitarios de cinco Licenciaturas del Área de la

salud. Revista electrónica de investigación en enfermería FESI-UNAM, 5(10), 34-43.

Manturano, Z. D., & Cabanillas, M. T. (10 de 1 de 2014). Conocimiento y Prácticas de

Autocuidado del profesional de Enfermería del servicio de Pediatría del Hospital

Guillermo Almera Irigoyen. Revista científica de Ciencias de la salud, 35-41.

Naguce, M., Ceballo-León, P., & Álvarez, N. (2015). Prevalencia de sobre peso y obesidad en el

personal de salud de la clínica de medicina familiar casa blanca del ISSSTE. Horizonte

Sanitario, 14(2), 71-74.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Informe de la OMS sobre la obesidad y sobre peso

.Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física

para la salud .Recuperado de

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/.

Rocha, M. R., González, A., Juárez, E., Olvera, A., Márquez, P. A., Rosales, S., & García, M.

(2015). Agencia de Autocuidado en los alumnos de nuevo ingreso en la unidad

académica multidisciplinaria zona media. Ciencia y enfermería, 21(1).

Rodríguez, L., Jordán, M. L., Olvera, G., Medina, M. J., & Armida, R. (2014). Formación

profesional y desarrollo de capacidades de autocuidado en estudiantes de Licenciatura en

Enfermería. waxapa, 7-1

Page 40: Tesina: Agencia de Enfermería para el

31

Sáchez, B., Samano, R., Chinchlla-Ochoa, D., & Rodríguez, A. L. (2014). Autocuidado en

enfermeras y su asociación con su estado emocional. Salud Púbica de México, 56(3), 235-

236.

Vázquez, I., & Acevedo, M. (2016). Prevalencia de insuficiencia venosa periferica en personal de

enfermería. Enfermería Universitaria, 13(3), 166-170.

Velásquez, Z. D. M., & Chávez, M. T. C. (2015). Conocimiento y práctica de autocuidado del

profesional de Enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara

Irigoyen, 2013. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 7(2).

Page 41: Tesina: Agencia de Enfermería para el

32

Apéndice A

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Enfermería

Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

Fecha:

Consentimiento Informado Código:

Por este medio doy mi consentimiento para participar en el proyecto “Agencia de Enfermería

para el desarrollo de las Capacidades de Autocuidado de estudiantes y docentes de enfermería,

realizado por la Lic. Blanca Ivette Castro Trejo, alumna de maestría de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. El trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta

metodológica que ayude a desarrollar el nivel de CAC en estudiantes y docentes de enfermería a

través del servicio de una Agencia de Enfermería. La recolección de datos se hará tanto a

estudiantes que estén cursando la Licenciatura de Enfermería en la Facultad de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, como a los docentes de enfermería que estén laborando en una

universidad. Para el sustento de esta investigación se me asegura que prevalecerá el respeto y

dignidad hacia mi persona, se me otorgará confidencialidad protegiendo mi privacidad, no es

necesario que pongan mi nombre en los instrumentos que se me están otorgando y los resultados

no puntualizarán sobre mi persona, se hará de manera general cuando esto se exponga al finalizar

el trabajo. Esta investigación se considera un estudio sin riesgo, ya que no se realiza ninguna

intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas psicológicas o sociales,

puedo decidir abiertamente si deseo participar o no en este estudio. Se me ha proporcionado la

información precisa del objetivo general del estudio, además se me garantizará dar respuesta a

cualquier duda o aclaración relacionada a la investigación.

Si tengo alguna duda podré dirigirme a la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla ubicada en la 25 poniente 1304 col volcanes con el código postal 72410, el

Page 42: Tesina: Agencia de Enfermería para el

33

trabajo está registrado en el programa de Maestría en Enfermería, que se encuentra en el edifico

de posgrado, podre preguntar mis dudas al asesor del proyecto el Dr. Erick Alberto Landeros

Olvera o enviar un correo electrónico a maestría.enfermerí[email protected].

______________________ _____________________

Firma del participante Firma del testigo

________________________

Firma del investigador

Page 43: Tesina: Agencia de Enfermería para el

34

Apéndice B

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de enfermería

Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

Cédula para identificar los 10 factores condicionantes básicos

(Castro y Landeros, 2017).

ID: ______ 1: Estudiante _______ 2.- Docente_______

I. Datos demográficos

1. Género: 1. Hombre ______ 2. Mujer ______

3. Años cumplidos______

4. Años de estudio ______5. Grado académico _____ (solo docentes)

5. 1) Semestre ______ 5.1.2 Cuatrimestre_____ (Solo estudiantes)

6. Puesto que desempeña_____ 7. Años de antigüedad_____ (Solo docentes)

8. Rol que desempeña 9. Padre______10.Madre______11.Ambos______12.Hijo (a) _____

13. Estado de salud en el que se encuentra 1.Buena ______2.Regular ______ 3.Mala________

Marque con una cruz la respuesta.

14. Antecedentes heredofamiliares (¿Algun familiar que padezca obesidad o diabetes?)

1 .si____ 2.no____ (especifique) Diabetes 1.____ Obesidad 2.____

¿Padece usted alguna de las siguientes enfermedades?

Enfermedad No Si Observaciones

15. Padece diabetes mellitus

16. Padece hipertensión

Enfermedad No Si Observaciones

Page 44: Tesina: Agencia de Enfermería para el

35

23. ¿En este momento se encuentra bajo tratamiento farmacológico?

1. Si______2.No______

24.- ¿Menciona el tratamiento que está llevando en estos momentos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

II. Medidas antropométricas

25. Peso en Kg.______

26. Talla en cm.______ 27. IMC (índice de Masa Corporal) ______ 28. Porcentaje de

grasa corporal _______

17. Padece obesidad

18. Padece de gastritis

19. Padece insuficiencia venosa

20. Padece hiperlipidemia

21. Otras

22. Ninguna

Page 45: Tesina: Agencia de Enfermería para el

36

Apéndice C

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Enfermería

Estratificación del riesgo

Descriptor Si No No sabe Explicación

Historia familiar

Enfermedad coronaria: IAM, RC, muerte de

un familiar en primer grado antes de los 55

años (mamá, papá, hermanos).

Antecedentes personales

Fuma (actualmente o 6 meses previos)

Hipertensión (sistólica ≥ 140 o diastólica ≥90)

Dislipidemias LDL>130, HDL >40 ,

TChol>200, Triglicéridos>200, o bajo

tratamiento anti lipídico.

Obesidad. IMC > 34

Sedentarismo (< de 30 minutos de actividad

física continua por día)

Dolor o problema anginoso equivalente

Fatiga en reposo o con leve esfuerzo

Mareos o síncope

Page 46: Tesina: Agencia de Enfermería para el

37

Fecha: _________________ Código: __________________

1. Riesgo bajo: El participante es asintomático, puede presentar un factor de riesgo señalado con

los descriptores.

2. Riesgo moderado: El participante presenta no más de 2 factores de riesgos señalados en los

descriptores.

3. Riesgo alto: El participante tiene signos y síntomas cardiacos o que se sabe con una

enfermedad cardiometabólica.

Estratificación del riesgo 1 2 3

Estratificación de riesgo con base al Colegio Americano de Medicina Deportiva (2014).

Descriptor Si No No sabe Explicación

Dificultad para respirar en las noches al

dormir o acostada

Edema de tobillo

Palpitaciones o taquicardia

Claudicación intermitente

Soplo cardiaco

Page 47: Tesina: Agencia de Enfermería para el

38

Apéndice D

Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.1)

Instrucciones:

Las siguientes preguntas se refieren a su experiencia sobre el consumo de alcohol, tabaco y

otras sustancias a lo largo de la vida y en los últimos tres meses. Estas sustancias se pueden

fumar, ingerir, inhalar o inyectar (muestre la tarjeta de respuestas). Algunas de estas sustancias

pueden ser recetadas por un médico (como las anfetaminas, los sedantes, los analgésicos). Para

esta entrevista, no se registrarán las medicinas que han sido recetadas por su médico. Sin

embargo, si ha tomado esas medicinas por otros motivos que los recetados, o las ha tomado más a

menudo o en dosis más altas que las recetadas, dígamelo. Aunque también nos interesa conocer

las diferentes drogas ilícitas que ha consumido, tenga la seguridad de que esa información será

estrictamente confidencial.

PREGUNTA 1 | A lo largo de la vida, ¿cuál de las siguientes sustancias ha consumido alguna

vez? (solo las que consumió sin receta médica)

a. Tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, puros, etc.) No Sí

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, licores, etc.) No Sí

c. Cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc.) No Sí

d.Cocaína (coca, crack, etc.) No Sí

e. Estimulantes de tipo anfetamina (speed, anfetaminas, éxtasis, etc.) No Sí

f. Inhalantes (óxido nitroso, pegamento, gasolina, solvente para pintura,

etc.)

No Sí

g. Sedantes o pastillas para dormir (diazepam, alprazolam,

flunitrazepam, midazolam, etc.)

No Sí

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.) No Sí No Sí

i. Opiáceos (heroína, morfina, metadona, buprenorfina, codeína, etc.) No Sí

j. Otras, especifique: No Sí

Page 48: Tesina: Agencia de Enfermería para el

PREGUNTA 2 | En los últimos 3 meses,

¿con que frecuencia a consumido las

sustancias que menciono?

(primera droga, segunda droga, etc)

Nunca

Una

o d

os

vec

es

Cad

a m

es

Cad

a se

man

a

A d

iari

o o

cas

i

dia

rio

a. Tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, puros, etc.) 0 2 3 4 5

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, licores, etc.) 0 2 3 4 5

c. Cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc.) 0 2 3 4 5

d.Cocaína (coca, crack, etc.) 0 2 3 4 5

e. Estimulantes de tipo anfetamina (speed, anfetaminas,

éxtasis, etc.)

0 2 3 4 5

f. Inhalantes (óxido nitroso, pegamento, gasolina, solvente

para pintura, etc.)

0 2 3 4 5

g. Sedantes o pastillas para dormir (diazepam, alprazolam,

flunitrazepam, midazolam, etc.)

0 2 3 4 5

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.) No , Sí 0 2 3 4 5

i. Opiáceos (heroína, morfina, metadona, buprenorfina,

codeína, etc.)

0 2 3 4 5

j. Otras, especifique: 0 2 3 4 5

PREGUNTA 3| En los últimos 3 meses,

¿con que frecuencia a tenido deseos fuertes o ansias de

consumir?

(primera droga, segunda droga, etc)

Nunca

Una

o d

os

vec

es

Cad

a m

es

Cad

a se

man

a

A d

iari

o o

cas

i

dia

rio

a. Tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, puros, etc.) 0 3 4 5 6

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, licores, etc.) 0 3 4 5 6

c. Cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc.) 0 3 4 5 6

d.Cocaína (coca, crack, etc.) 0 2 4 5 6

e. Estimulantes de tipo anfetamina (speed, anfetaminas,

éxtasis, etc.)

0 3 4 5 6

f. Inhalantes (óxido nitroso, pegamento, gasolina, solvente

para pintura, etc.)

0 3 4 5 6

g. Sedantes o pastillas para dormir (diazepam, alprazolam,

flunitrazepam, midazolam, etc.)

0 3 4 5 6

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.) No , Sí 0 3 4 5 6

i. Opiáceos (heroína, morfina, metadona, buprenorfina,

codeína, etc.)

0 3 4 5 6

j. Otras, especifique: 0 3 4 5 6

Page 49: Tesina: Agencia de Enfermería para el

40

PREGUNTA 4| En los últimos 3 meses,

¿Con que frecuencia le ha llevado su consumo de?

(Primera droga, segunda droga, etc) a problemas de salud,

sociales, legales o económicos?

Nunca

Una

o d

os

vec

es

Cad

a m

es

Cad

a se

man

a

A d

iari

o o

cas

i

dia

rio

a. Tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, puros, etc.) 0 4 5 6 7

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, licores, etc.) 0 4 5 6 7

c. Cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc.) 0 4 5 6 7

d.Cocaína (coca, crack, etc.) 0 4 5 6 7

e. Estimulantes de tipo anfetamina (speed, anfetaminas,

éxtasis, etc.)

0 4 5 6 7

f. Inhalantes (óxido nitroso, pegamento, gasolina, solvente

para pintura, etc.)

0 4 5 6 7

g. Sedantes o pastillas para dormir (diazepam, alprazolam,

flunitrazepam, midazolam, etc.)

0 4 5 6 7

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.) No , Sí 0 4 5 6 7

i. Opiáceos (heroína, morfina, metadona, buprenorfina,

codeína, etc.)

0 4 5 6 7

j. Otras, especifique: 0 4 5 6 7

PREGUNTA 5 | ¿Con que frecuencia dejo de hacer lo

que esperada de usted habitualmente por el consumo de?

primera droga, segunda droga, etc)

Nunca

Una

o d

os

vec

es

Cad

a m

es

Cad

a se

man

a

A d

iari

o o

cas

i

dia

rio

a. Tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, puros, etc.) 0 5 6 7 8

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, licores, etc.) 0 5 6 7 8

c. Cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc.) 0 5 6 7 8

d.Cocaína (coca, crack, etc.) 0 5 6 7 8

e. Estimulantes de tipo anfetamina (speed, anfetaminas,

éxtasis, etc.)

0 5 6 7 8

f. Inhalantes (óxido nitroso, pegamento, gasolina, solvente

para pintura, etc.)

0 5 6 7 8

g. Sedantes o pastillas para dormir (diazepam, alprazolam,

flunitrazepam, midazolam, etc.)

0 5 6 7 8

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.) No , Sí 0 5 6 7 8

i. Opiáceos (heroína, morfina, metadona, buprenorfina,

codeína, etc.)

0 5 6 7 8

j. Otras, especifique: 0 5 6 7 8

Page 50: Tesina: Agencia de Enfermería para el

41

PREGUNTA 6 | ¿Un amigo, un familiar o alguien más

alguna vez ha mostrado preocupación por su consumo de

(primera droga, segunda droga, etc).?

No, nunca

Si,

en l

os

últ

imos

tres

mes

es

Sí,

per

o n

o e

n

los

últ

imos

tres

mes

es

a. Tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, puros, etc.) 0 6 3

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, licores, etc.) 0 6 3

c. Cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc.) 0 6 3

d.Cocaína (coca, crack, etc.) 0 6 3

e. Estimulantes de tipo anfetamina (speed, anfetaminas,

éxtasis, etc.)

0 6 3

f. Inhalantes (óxido nitroso, pegamento, gasolina, solvente

para pintura, etc.)

0 6 3

g. Sedantes o pastillas para dormir (diazepam, alprazolam,

flunitrazepam, midazolam, etc.)

0 6 3

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.) No , Sí 0 6 3

i. Opiáceos (heroína, morfina, metadona, buprenorfina,

codeína, etc.)

0 6 3

j. Otras, especifique: 0 6 3

PREGUNTA 7 | ¿Ha tenido alguna vez control, reducir o

dejar de consumir (primera droga, segunda droga, etc) y no

lo ha logrado?

No, nunca

Si,

en l

os

últ

imos

tres

mes

es

Sí,

per

o n

o e

n

los

últ

imos

tres

mes

es

a. Tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, puros, etc.) 0 6 3

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vinos, licores, etc.) 0 6 3

c. Cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc.) 0 6 3

d.Cocaína (coca, crack, etc.) 0 6 3

e. Estimulantes de tipo anfetamina (speed, anfetaminas,

éxtasis, etc.)

0 6 3

f. Inhalantes (óxido nitroso, pegamento, gasolina, solvente

para pintura, etc.)

0 6 3

g. Sedantes o pastillas para dormir (diazepam, alprazolam,

flunitrazepam, midazolam, etc.)

0 6 3

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.) No , Sí 0 6 3

i. Opiáceos (heroína, morfina, metadona, buprenorfina,

codeína, etc.)

0 6 3

j. Otras, especifique: 0 6 3

Page 51: Tesina: Agencia de Enfermería para el

42

OMS ASSIST V3.0Tarjeta de respuesta para los Pacientes

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.)

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.)

c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.)

d. Cocaína (coca, farlopa, crack, base, etc.)

e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras adelgazantes, etc.)

f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.)

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (Diazepam/Valium,

Alprazolam/Trankimazin/Xanax,

Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.)

i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, petidina/dolantina, etc.)

j. Otros - especifique

PREGUNTA 8 | ¿Alguna vez ha consumido

alguna drogas por vía inyectada?

Solo la que consumió sin receta médica

No

nunca

Si

en l

os

últ

imos

tres

mes

e

Si

per

o

no e

n l

os

últ

imos

tres

mes

es

Page 52: Tesina: Agencia de Enfermería para el

43

Apéndice E

Escala para Estimar las Capacidades de Autocuidado (EECAC)

(Evers, Isenberg, Philpsen, Senten & Browns, 1989)

INSTRUCCIONES:

Los enunciados que se listan a continuación son utilizados para describirse a sí mismo en su

forma habitual de ser. Por favor lea cada uno de ello, circule el número que corresponda al grado

que mejor lo describe a Usted. No hay respuestas correctas o incorrectas sólo asegúrese de que

selecciona lo que mejor corresponda a sus capacidades o habilidades de Autocuidado

Total

Desacuerdo

Desacuerdo Acuerdo Total

acuerdo

1 Según cambien las circunstancias,

puedo hacer ajustes para mantenerme

con salud.

1 2 3 4

2. Rara vez verifico si las formas

habituales de mantenerme con salud

son buenas.

1 2 3 4

3. Puedo hacer cambios o ajustes si

tengo problemas para moverme.

1 2 3 4

4. Puedo hacer lo necesario para

mantener limpio mí alrededor.

1 2 3 4

5. Si es necesario puedo poner en primer

lugar lo que necesito hacer para

mantenerme con salud.

1 2 3 4

Page 53: Tesina: Agencia de Enfermería para el

44

Total

Desacuerdo

Desacuerdo Acuerdo Total

acuerdo

6. Con frecuencia no tengo la energía

para cuidarme como debo.

1 2 3 4

7. Puedo buscar mejores formas de

cuidar mi salud.

1 2 3 4

8. Con tal de mantenerme limpio, puedo

cambiar la frecuencia con que me

baño.

1 2 3 4

9. Puedo alimentarme de manera que mi

peso se mantenga en lo correcto.

1 2 3 4

10. Si es necesario, puedo manejar la

situación para mantenerme tal como

soy.

1 2 3 4

11. A veces pienso en hacer ejercicio y

descansar un poco durante el día,

pero nunca lo hago.

1 2 3 4

12. Tengo amigos de mucho tiempo a

quienes puedo recurrir cuando

necesito ayuda.

1 2 3 4

13. Pocas veces puedo dormir lo

suficiente para sentirme descansado.

1 2 3 4

Page 54: Tesina: Agencia de Enfermería para el

45

Total

Desacuerdo

Desacuerdo Acuerdo Total

acuerdo

14.

Cuando obtengo información sobre

mi salud, raras veces pido explicación

sobre lo que no entiendo.

1

2

3

4

15. Pocas veces pienso en revisar mi

cuerpo para saber si hay algún

cambio.

1 2 3 4

16. En otros tiempos he sido capaz de

cambiar hábitos arraigados, si con

ello mejoraba mi salud.

1 2 3 4

17. Si tengo que tomar un nuevo

medicamento, puedo obtener

información sobre los efectos

indeseable.

1 2 3 4

18. Soy capaz de tomar medidas para

asegurar que mi familia y yo estemos

seguros.

1 2 3 4

19. Soy capaz de valorar que tan efectivo

es lo que hago para mantenerme con

salud.

1 2 3 4

20. Con la actividad diaria raras veces

puedo tomar tiempo para cuidarme.

1 2 3 4

Page 55: Tesina: Agencia de Enfermería para el

46

Total

Desacuerdo

Desacuerdo Acuerdo Total

acuerdo

21.

Puedo conseguir la información

necesaria si mi salud se ve

amenazada.

1

2

3

4

22. Puedo buscar ayuda si no puedo

cuidarme yo misma.

1 2 3 4

23. Pocas veces puedo tomar tiempo para

mí.

1 2 3 4