TESIS-2013-118

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un estudio sobre le emfermedad arterial periferica

Citation preview

  • 2013 99

    Gabriel Cristian Inaraja Prez

    Estudio epidemiolgico,morfolgico y microbiolgico de la

    isquemia crnica de miembrosinferiores estadio IV

    Departamento

    Director/es

    Anatoma e Histologa Humanas

    Obn Nogus, Jess ngelBorrego Estella, Vicente ManuelWhyte Orozco, Jaime

    Director/es

    Tesis Doctoral

    Autor

    Repositorio de la Universidad de Zaragoza Zaguan http://zaguan.unizar.es

    UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

  • Departamento

    Director/es

    Gabriel Cristian Inaraja Prez

    ESTUDIO EPIDEMIOLGICO, MORFOLGICO YMICROBIOLGICO DE LA ISQUEMIA CRNICA DE

    MIEMBROS INFERIORES ESTADIO IV

    Director/es

    Anatoma e Histologa Humanas

    Obn Nogus, Jess ngelBorrego Estella, Vicente Manuel

    Whyte Orozco, Jaime

    Tesis Doctoral

    Autor

    2013

    Repositorio de la Universidad de Zaragoza Zaguan http://zaguan.unizar.es

    UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

  • Departamento

    Director/es

    Director/es

    Tesis Doctoral

    Autor

    Repositorio de la Universidad de Zaragoza Zaguan http://zaguan.unizar.es

    UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

  • UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE ANATOMA E HISTOLOGA HUMANAS

    TESIS DOCTORAL

    ESTUDIO EPIDEMIOLGICO, MORFOLGICO Y MICROBIOLGICO DE LA ISQUEMIA CRNICA DE

    MIEMBROS INFERIORES ESTADIO IV

    GABRIEL CRISTIAN INARAJA PREZ

    Zaragoza, 2013

  • UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA _____________________________________

    DPTO. ANATOMA E HISTOLOGA HUMANAS Facultad de Medicina

    C/ Domingo Miral, s/n Tfnos.: 976 761667 / 976 761684

    Fax: 976 76 17 54 50009 - ZARAGOZA

    El Profesor Dr. D. JAIME WHYTE OROZCO Profesor Titular del Departamento de Anatoma e Histologa Humanas y el Profesor Dr. D. JESS ANGEL OBN NOGUS Profesor Colaborador Extraordinario del Departamento de Anatoma e Histologa Humanas.

    Hacen constar:

    Que GABRIEL CRISTIAN INARAJA PREZ viene trabajando bajo nuestra direccin desde el ao 2010 en el tema:

    ESTUDIO EPIDEMIOLGICO, MORFOLGICO Y MICROBIOLGICO DE LA ISQUEMIA CRNICA DEL MIEMBRO INFERIOR ESTADIO IV.

    Habiendo obtenido un abundante y selecto material cuyo estudio hemos realizado conjuntamente; arrojando unas conclusiones originales en relacin con la bibliografa que merecen, a nuestro juicio, optar con la presente Memoria al Grado de Doctor en Medicina y Ciruga.

    Zaragoza, Marzo 2013

    Prof. Dr. Jaime Whyte Prof. Dr. Jesus Obn

  • UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA _____________________________________

    DPTO. CIRUGA, GINECOLOGA Y OBSTETRICIA Facultad de Medicina

    C/ Domingo Miral, s/n Tfno.: 976 761734 Fax: 976761735

    50009 - ZARAGOZA

    El Profesor Dr. D. VICENTE M. BORREGO ESTELLA, Facultativo Especialista de rea del Servicio de Ciruga General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y Profesor Colaborador Docente Extraordinario del Departamento de Ciruga, Ginecologa y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza

    Hace constar:

    Que el presente trabajo, titulado: ESTUDIO EPIDEMIOLGICO, MORFOLGICO Y MICROBIOLGICO DE LA ISQUEMIA CRNICA DE MIEMBROS INFERIORES ESTADIO IV de D. Gabriel Cristian Inaraja Prez, se ha realizado bajo mi direccin en el Departamento de Anatoma e Histologa Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, planteando unos objetivos adecuados e innovadores, desarrollando una metodologa cientfica correcta y que concluye con resultados de indudable inters. Por todo ello, considero que se encuentra en condicin ptima para su presentacin y defensa pblica ante un Tribunal para optar al Grado de Doctor, cumpliendo todos los requisitos y criterios de calidad cientfica.

    Y para que as conste y obre los efectos oportunos, firmo la presente en Zaragoza a cuatro de Marzo de dos mil trece.

    Fdo. Prof. Dr. D. Vicente M. Borrego Estella

  • A mis padres, Luca y Gabriel,

    a mi abuelo Luis,

    a mi hermana Carolina

    y a mi sobrino Gabriel,

    porque sin ellos, nada hubiera

    sido posible

  • En primer lugar quisiera mencionar a los pacientes y sus familiares, porque nos

    ensean da a da a afrontar nuevos retos y adversidades con entereza, porque son ellos

    el motivo de nuestro trabajo y se merecen todo nuestro respeto, esfuerzo, cario y

    profesionalidad.

    Al Profesor Dr. D. Jaime Whyte Orozco, por su ilusin por el trabajo bien hecho y

    por el apoyo que me ha dado durante la realizacin de este trabajo, gracias.

    Al Profesor Dr. D. Jess Obn Nogus, gran odontlogo, excepcional docente y

    mejor persona, por los conocimientos que me ha transmitido, gracias.

    Al Profesor Dr. D. Vicente Borrego Estella, por su infinita compresin, por estar

    siempre dispuesto a ayudar, a conversar y a dar consejos. Por saber y querer

    transmitirme todos sus conocimientos. Gracias por ser un gran profesional, pero sobre

    todo gracias por ser un gran amigo.

    Al Profesor Dr. D. Jos Luis Nieto Amada, excelente Profesor y mejor amigo,

    porque sin su consejo y apoyo esta Tesis Doctoral no hubiera sido posible. Gracias por

    todo lo que me ha enseado y por haber sido para m siempre un modelo de superacin al

    que tener como referencia.

    Al Dr. D. Gonzalo Santana Lpez, Facultativo Especialista de rea en Medicina

    Preventiva y Salud Pblica, por su altruista ayuda y compresin, por ser un incansable

    profesional dispuesto a ayudar y por hacer tan fcil el trabajar a su lado. Gracias.

    Al Dr. D. Miguel ngel Marco Luque, Jefe del Servicio de Angiologa y Ciruga

    Vascular, del Hospital Universitario Miguel Servet, por darme los medios para formarme,

    por permitirme desarrollar tanto el aspecto quirrgico como el acadmico y por ser

    siempre un ejemplo de rectitud y profesionalidad.

    Al Dr. D. Vicente Pobo Ruiz, Especialista Facultativo de rea del Servicio de

    Angiologa y Ciruga Vascular, del Hospital Universitario Miguel Servet, excepcional

    cirujano y excelente persona, por todo lo que me ha enseado y por su gran ayuda en el

    desarrollo de esta Tesis Doctoral.

  • Al Dr. D. Gerardo Pastor Mena, a la Dra. Da. Virtudes Rico Romero, al Dr. D. Jos

    Antonio Lechn Saz, al Dr. D. Jos Mario Carranza, a la Dra. Da. Concepcin Bernardos

    Alcalde y a la Dra. Da. Adoracin Recio Cabrero, por todo lo que me han enseado y por

    la ayuda y el apoyo que me han brindado durante la realizacin de la presente Tesis

    Doctoral.

    A la Dra. Da. Irene Soguero Valencia, a la Dra. Da. Ana Cristina Marzo lvarez, a

    la Dra. Da. Mara Isabel Rivera Rodrguez, y a la Dra. Da. Irene Vzquez Berges, mdicos

    adjuntos del Servicio de Angiologa y Ciruga Vascular, del Hospital Universitario Miguel

    Servet, por transmitirme sus conocimientos da a da y a la Dra. Da. Mnica Herrando

    Medrano, a la Dra. Da. Ana Cristina Fernndez-Aguilar Pastor, a la Dra. Da. Mara Parra

    Rina y al Dr. D. Ricardo Luna Urraca, mdicos compaeros residentes del Servicio de

    Angiologa y Ciruga Vascular, del Hospital Universitario Miguel Servet, por todos los

    momentos que hemos compartido.

    Al Servicio de Angiologa y Ciruga Vascular del Hospital Clnico Universitario

    Lozano Blesa y al Dr. D. ngel Duato Jan, por acogerme y ensearme como a uno ms y

    por iniciarme en el mundo de la Ciruga Vascular.

    Al Dr. D. Cristian Ingls Sanz, a la Dra. Da. Irene Molinos Arruebo y al Dr. D. Sef

    Saud Moro, por sus continuas muestras de amistad, dentro y fuera del hospital y por el

    apoyo recibido.

    Al Dr. D. Heribert Springer, quien ha querido mostrarme todas las perspectivas de

    la Medicina y el trato humano y cercano con los pacientes.

    Y quisiera finalizar recordando a mi abuelo, el Dr. D. Luis Inaraja Arizti, quien gui

    mis primeros pasos en el mundo de la Medicina. Por ser el profesional y la persona que

    fuiste, a la que quisiera poder parecerme.

  • NDICE

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ NDICE

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 2

    NDICE___________________________________________________________________________________

    ABREVIATURAS________________________________________________________________________

    CAPTULO I. INTRODUCCIN_______________________________________________________ I.1. HISTORIA

    I.2. DEFINICIONES

    I.2.1. ISQUEMIA CRNICA

    I.2.2. OTRAS DEFINICIONES I.2.2.a. Claudicacin I.2.2.b. Dolor en reposo isqumico

    I.2.2.c. Gangrena I.2.2.d. Salvamento de extremidad I.2.2.e. Amputacin menor

    I.2.2.f. Amputacin mayor I.2.3. SNDROME DEL PIE DIABTICO I.2.3.a. lcera neuroptica

    I.2.3.b. lcera isqumica I.3. EPIDEMIOLOGA

    I.3.1. Incidencia y prevalencia de isquemia crtica de MMII I.3.2. Repercusin econmica de la enfermedad arterial crnica de MMII

    I.3.3. El paciente diabtico I.4. EVOLUCIN NATURAL

    I.5. FACTORES DE RIESGO

    I.5.1. Edad

    I.5.2. Tabaquismo I.5.3. Dislipemia I.5.4. Hipertensin arterial

    I.5.5. Diabetes mellitus I.5.6. Otros factores de riesgo

    I.6. FISIOPATOLOGA DE LA ISQUEMIA CRNICA DE MIEMBROS INFERIORES

    I.6.1. ATEROESCLEROSIS I.6.1.a. Anatoma patolgica

    I.6.1.b. Dislipemia y ldl oxidada I.6.1.c. Hipertensin y estrs biomecnico I.6.1.d. Calcificacin de las lesiones

    I.6.2. MECANISMOS DE ROTURA DE LA PLACA I.6.2.a. Proceso local de ruptura

    I.6.2.b. El endotelio I.6.2.c. La luz vascular I.6.2.d. Rotura de la placa: angiognesis

    I.6.3. RIESGO DE INESTABILIDAD DE LA PLACA, ES POSIBLE PREDECIRLO? I.6.4. PIE DIABTICO I.6.5. VAS DE SUPLENCIA

    I.6.5.a. Sector iliaco I.6.5.b. Sector femoropoplteo I.6.5.c. Sector infrapoplteo

    1

    7

    10

    11

    13

    13

    15 15 15

    15 16 16

    16 17 17

    17

    18

    18 20

    21

    22

    24

    24

    24 26 27

    28 29

    30

    30

    30 32 32

    33 34

    34 36 36

    36 37 38

    39 39 40

    41

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ NDICE

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 3

    I.7. FACTORES PRONSTICOS: NDICE TOBILLOBRAZO O DE YAO

    I.7.1. CARDIOPATA ISQUMICA E NDICE TOBILLOBRAZO I.7.2. ISQUEMIA CEREBROVASCULAR E NDICE TOBILLOBRAZO I.7.3. INSUFICIENCIA RENAL E NDICE TOBILLOBRAZO

    I.8. DIAGNSTICO

    I.8.1. ABORDAJE INICIAL I.8.1.a. Anamnesis I.8.1.b. Exploracin fsica

    I.8.1.b.1. Palpacin de los pulsos I.8.1.b.2. Lesiones trficas I.8.2. PRUEBAS FUNCIONALES

    I.8.2.a. Doppler contnuo e ndice tobillo brazo I.8.2.b. Evaluacin de la microcirculacin y perfusin tisular I.8.2.b.1. Pletismografa

    I.8.2.b.2. Medidas de perfusin tisular I.8.3. TCNICAS DE IMAGEN I.8.3.a. Ecografa doppler o dplex (ED)

    I.8.3.a.1. Recomendaciones actuales acerca del uso de ED en MMII I.8.3.b. Angiografa por resonancia magntica (AngioRM) I.8.3.b.1. Recomendaciones actuales acerca del uso de AngioRM en MMII

    I.8.3.c. Angiografa por tomografa axial computerizada (AngioTAC) I.8.3.c.1. Recomendaciones de la gua de la ACC/AHA para el manejo de la EAP

    I.8.3.d. Angiografa intraarterial por sustraccin digital (ASD) I.8.3.d.1. Recomendaciones grado A acerca del uso de la ASD en MMII

    I.9 DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    I.9.1. DOLOR DE CAUSA VASCULAR

    I.9.2. LCERAS

    I.9.2.a. Diagnstico diferencial de las lceras en el pie diabtico I.10. MANEJO PREOPERATORIO

    I.10.1. CARDIOPATA ISQUMICA I.10.1.a. Estratificacin del riesgo cardaco I.10.1.b. Tratamiento mdico preoperatorio

    I.10.1.c. Tratamiento quirrgico o endovascular coronario preoperatorio I.10.2. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRNICA I.10.3. INSUFICIENCIA RENAL

    I.10.3.a. Contrastes iodados

    I.11. PLANIFICACIN DEL TRATAMIENTO Y ESTRATEGIAS TERAPETICAS

    I.11.1. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

    I.11.1.a. Integrantes y responsabilidades del equipo multidisciplinar

    I.11.2. TOMA DE DECISIONES I.11.2.a. Tratamiento mdico y quirrgico I.11.2.b. Revascularizacin y amputacin

    I.11.2.c. Tratamiento quirrgico: ciruga abierta y endovascular

    43

    45 46 47

    48

    48 48 50

    51 51 53

    53 56 56

    56 57 59

    61 62 63

    64 66

    67 69

    70

    70 71

    71

    72

    72 72 73

    74 75 76

    76

    77

    77 77

    79 79 80

    81

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ NDICE

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 4

    I.11.3. PROTOCOLOS

    I.11.3.a. Manejo de la EAP e IC de MMII segn la clasificacin TASC II

    I.11.3.b. Clasificacin de las lesiones segn la TASC II

    I.11.3.b.1. Sector aortoilaco

    I.11.3.b.2. Sector femoropoplteo I.11.3.c. Protocolo de revascularizacin LEGS (lower extremity grading system)

    I.12. MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO MDICO I.12.1. MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO

    I.12.1.a. Tabaquismo I.12.1.b. Diabetes mellitus 1.12.1.c. Hipertensin arterial

    1.12.1.d. Dislipemia I.12.2. TRATAMIENTO MDICO EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFRICA I.12.2.a. Antiagregacin plaquetaria

    I.12.2.b. Anticoagulacin I.12.2.c. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I.12.2.d. Estatinas

    I.12.2.e. Otros tratamientos I.12.3. TRATAMIENTO MDICO EN LA ISQUEMIA CRTICA DE MIEMBROS INFERIORES I.12.3.a. Vasodilatadores: prostanoides

    I.12.4. IMPLICACIONES PRCTICAS: LA MEJORA DEL TRATAMIENTO MDICO

    I.13. TRATAMIENTO TPICO

    I.14. TRATAMIENTO QUIRRGICO

    I.14.1. TRATAMIENTO QUIRRGICO DEL SECTOR AORTOILACO I.14.1.a. Ciruga abierta del sector aortoilaco I.14.1.a.1. Bypass aortobifemoral, aortofemoral, aortoilaco, iliofemoral

    I.14.1.a.2. Endarterectoma aortoilaca I.14.1.a.3. Endarterectoma ilaca retrgrada I.14.1.a.4. Bypass femorofemoral (bypass extraanatmico)

    I.14.1.a.5. Bypass axilofemoralaxilobifemoral (bypass extraanatmico) I.14.1.b. Ciruga endovascular del sector aortoilaco I.14.1.b.1. Angioplastia y stent ilaco

    I.14.2.- TRATAMIENTO QUIRRGICO DEL SECTOR FEMOROPOPLTEO Y DISTAL I.14.2.a. Ciruga abierta del sector femoropoplteo y distal I.14.2.a.1. Bypass femoropoplteo y distal

    I.14.2.a.2. Profundoplastia I.14.2.b. Ciruga endovascular del sector femoropoplteo y distal

    I.15. EVALUACIN DEL RESULTADO Y SEGUIMIENTO I.15.1. DURANTE EL INGRESO

    I.15.2. SEGUIMIENTO AMBULATORIO EN LA CONSULTA I.15.3. SEGUIMIENTO DEL BYPASS I.15.3.a. Peculiaridades de los injertosbypasses protsicos

    I.16. LA AMPUTACIN I.16.1. NIVELES

    I.16.2. CONSIDERACIONES PSICOLGICAS I.16.3. REHABILITACIN: METAS FUNCIONALES

    83

    83 84 84

    85 86

    88

    88

    88 88 89

    90 91 91

    92 92 93

    93 94 94

    96

    97

    98

    98 98 98

    102 102 105

    106 107 107

    109 109 109

    111 112

    113

    113

    113 113 114

    115

    115 116 117

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ NDICE

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 5

    CAPTULO II. JUSTIFICACIN DEL TEMA Y OBJETIVOS____________________________

    II.1. JUSTIFICACIN DE LA ELECCIN DEL TEMA PARA LA TESIS DOCTORAL

    II.2. OBJETIVOS

    CAPTULO III. MATERIAL Y MTODOS_______________________________________________

    III. 1. MATERIAL III.1.1. Pacientes III.1.1.a. Poblacin a estudio III.1.1.b. Criterios de inclusinexclusin III.1.1.c. Tamao muestral III.1.1.d. mbito geogrfico III.1.1.e. Duracin del estudio III. 2. METODOLOGA III.2.1. Metodologa clnica III.2.2. Metodologa estadstica: variables y codificacin III.2.2.a. Variables a estudio y codificacin III.2.2.b. Variables y grupos III.2.2.c. Descripcin de las variables III.2.3. Metodologa estadstica: estudio y test estadsticos III.2.3.a. Estadstica descriptiva: sntesis y presentacin III.2.3.b. Estadstica analtica: test de contraste de hiptesis III.2.3.c. Curvas de Supervivencia o de KaplanMeier CAPTULO IV. RESULTADOS__________________________________________________________ IV.1. ESTADSTICA DESCRIPTIVA IV.1.1. Epidemiologa y datos de filiacin IV.1.2. Antecedentes mdicos y factores de riesgo IV.1.3. Antecedentes quirrgicos: revascularizacin coronaria y de miembros inferiores previa al ingreso IV.1.4. Enfermedad actual IV.1.5. Exploracin fsica IV.1.6. Valores analticos y microbiolgicos IV.1.7. Pruebas funcionales IV.1.8. Pruebas de imagen para diagnstico morfolgico de las lesiones arteriales IV.1.9. Tratamiento mdico durante la estancia hospitalaria IV.1.10. Tratamiento quirrgico IV.1.10.a. Tratamiento quirrgico: bypasses femorodistales con vena IV.1.11. Complicaciones durante la estancia hospitalaria IV.1.l2. Datos al alta del paciente IV.2. ESTADSTICA ANALTICA: ANLISIS BIVARIANTE IV.2.1. Datos epidemiolgicos IV.2.2. Antecedentes mdicos I.V.2.3. Antecedentes de revascularizacin coronaria y de miembros inferiores IV.2.4. Enfermedad actual y exploracin fsica IV.2.5. Valores analticos y microbiolgicos IV.2.6. Pruebas funcionales IV.2.7. Pruebas de imagen IV.2.8. Tratamiento mdico IV.2.9. Tratamiento quirrgico IV.2.10. Complicaciones (grados 1 a 4) durante el ingreso IV.2.11. Complicaciones mayores (grados 3 y 4) durante el ingreso IV.2.12. Al alta del paciente y seguimiento

    118

    119

    120

    121

    122 122 122 122 123 124 124

    125 125 125 125 126 126 154 153 156 158

    160 160 160 163 167

    168 169 171 173 177 178 179 182 183 185

    186 186 188 190 191 193 194 196 197 198 199 200 201

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ NDICE

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 6

    IV.3. ESTADSTICA ANALTICA: ANLISIS MULTIVARIANTE IV.3.1. Amputacin menor IV.3.2. Amputacin mayor IV.3.3. Amputacin primaria IV.3.4. Complicacin durante el ingreso (grados del 1 al 4) IV.3.5. Complicacin mayor durante el ingreso (grados 3 y 4) IV.4. CURVAS DE KAPLANMEIER IV.4.1. Seguimiento tras el alta IV.4.2. Supervivencia libre de amputacin tras primer ingreso de isquemia crnica grado IV IV.4.3 .Permeabilidad primaria de la revascularizacin femoropopltea directa IV.4.4. Supervivencia libre de amputacin tras revascularizacin femoropopltea directa IV.4.5. Supervivencia libre de amputacin tras revascularizacin de la femoral profunda IV.4.6. Permeabilidad primaria de bypass distal IV.4.7. Supervivencia libre de amputacin tras bypass distal CAPTULO V. DISCUSIN______________________________________________________________ V.1. SOBRE EL MATERIAL Y EL MTODO

    V.2. SOBRE LOS RESULTADOS V.2.1. Epidemiologa V.2.2. Antecedentes mdicos y factores de riesgo

    V.2.3. Antecedentes quirrgicos: revascularizacin coronaria y de miembros inferiores previa al ingreso V.2.4. Enfermedad actual y exploracin fsica

    V.2.5. Pruebas funcionales V.2.6. Pruebas de imagen para diagnstico morfolgico de las lesiones arteriales V.2.7. Tratamiento mdico durante la estancia hospitalaria

    V.2.8. Tratamiento quirrgico V.2.9. Complicaciones durante la estancia hospitalaria V.2.10. Datos al alta del paciente

    CAPTULO VI. RESUMEN ________________________________________________________

    CAPTULO VII. CONCLUSIONES________________________________________________________

    CAPTULO VII. BIBLIOGRAFA________________________________________________________

    203 203 204 205 206 207

    208 208 209 210 211 212 213 214

    215

    216

    221 221 227

    235

    237

    242 245 247

    251 259 262

    265

    268

    271

  • ABREVIATURAS

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ ABREVIATURAS

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 8

    Libra esterlina

    < Menor que

    = Igual

    > Mayor que

    AAS cido acetil saliclico

    ABVD Actividades bsicas de la vida diaria

    ACV Accidente cerebrovascular

    AINES Antiinflamatorios no esteroideos

    AIT Accidente isqumico transitorio

    AngioRM Angiorresonancia magntica

    Angio-RM Angiografa por resonancia magntica

    AngioTAC Angiotomografa computerizada

    Angio-TAC Angiografa por tomografa axial computerizada

    ASD Arteriografa por sustraccin digital

    ATP Angioplastia transluminal percutnea

    CI Claudicacin intermitente

    ClCr Aclaramiento de creatinina

    cm/s Centmetros por segundo

    De Desviacin estndar (tablas)

    DLP Dislipemia

    DM Diabetes mellitus

    EAP Enfermedad arterial perifrica

    ECV Evento cardiovascular

    ED Ecografa doppler

    EDA Endarterecoma

    EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crnica

    EV Endovascular

    FDA Federal Drug Administration

    FEV1 Volumen espirado mximo en el primer segundo de la espiracin forzada

    FP Femoropoplteo

    FPD Femoropoplteo y distal

    FR-i Factor de riesgo

    gr/dL gramos por decilitro

    HbA1c Hemoglobina glicosilada

    HDL Colesterol unido a lipoprotenas de alta densidad

    HTA Hipertensin arterial

    HUMS Hospital Universitario Miguel Servet

    IAM Infarto agudo de miocardio

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ ABREVIATURAS

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 9

    IC Isquemia crtica

    IC-IV Isquemia crnica grado IV

    ICV Isquemia cerebrovascular

    IF Iliofemoral

    IFP Iliofemoropoplteo

    IRC Insuficiencia renal crnica

    ITB ndice tobillo - brazo o de Yao

    IV Intravenoso

    IVUS Intravascular ultrasound - ecografa intravascular

    LDL Colesterol unido a lipoprotenas de baja densidad

    LECV Libre de eventos cardiovasculares

    leucos/mm3 Leucocitos por milmetro cbico

    mg/dL Miligramos por decilitro

    MI Miembro inferior

    mmHg Milimetros de mercurio

    MMII Miembros inferiores

    NHC Nmero de historia clnica

    NIC Nefropata inducida por contraste

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    OR Odds ratio

    PCR Proteina C reactiva

    PTA Percutaneous transluminal angioplasty

    PTFE Poli-tetra-fluoroetileno expandido

    RR Riesgo relativo

    RxVeI Radiologa Vascular e intervencionista

    SARM Staphylococcus Aureus resistente a meticilina

    SLA Supervivencia libre de amputacin

    TAC Tomografa axial computerizada TASC II Second Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial

    Disease

    TcPO2 Presin transcutnea de oxgeno

    UCI Unidad de cuidados intensivos

    VCAM Vascular cell adhesion molecule

    VSM Velocidad sistlica mxima

    X Media (tablas)

  • I. INTRODUCCIN

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 11

    I.1. HISTORIA

    Uno de los hitos que ha marcado la evolucin de la raza humana ha sido la

    bipedestacin y la marcha bpeda, que permiti a los primeros homnidos caminar

    largas distancias, transportar objetos y ahorrar agua, al exponerse ms a la brisa y

    menos al sol1. La isquemia crnica de los miembros inferiores es un sndrome clnico

    con mltiples etiologas, que hace referencia a la disminucin del flujo sanguneo en

    los miembros inferiores y que afecta, no slo a la funcin del miembro, sino incluso a

    la vida del individuo2.

    La arteriopata perifrica es la principal causa de este sndrome y consiste en

    el estrechamiento de la luz arterial secundario al crecimiento de la placa de ateroma.

    Los pacientes afectados por esta enfermedad padecen como forma clnica inicial una

    claudicacin intermitente, que les impide caminar ms all de una distancia, que

    determinada el estadio de la enfermedad3. En fases ms avanzadas aparece el dolor

    en reposo y las lesiones trficas o necrosis14.

    El tratamiento actual de esta enfermedad es el resultado de una evolucin

    constante en las tcnicas diagnsticas y quirrgicas. En el siglo XIX se descubri el

    efecto Doppler, que toma el nombre de su descubridor, pero hasta 1965 no se pudo

    aplicar para el estudio vascular. Durante este siglo se descubrieron tambin los rayos

    X (1895) y se dise el esfingomanmetro (1896).

    En 1895 Yvan Savaneew (Odesa, Rusia) practic la primera embolectoma en

    una enfermera joven que presentaba una isquemia aguda. Sabaneew disec la

    bifuracin femoral, extrajo el cogulo causante del cuadro y despus practic una

    amputacin infracondlea. La paciente falleci a los 4 das por una infeccin.

    En 1937 el canadiense Donald Walter Gordon Murray us por primera vez la

    heparina como anticoagulante durante una ciruga vascular. Pese a que la molcula se

    haba descubierto en 1916, nadie la haba usado hasta ese momento debido a su alta

    toxicidad.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 12

    Durante el siglo XX se desarrollaron gran parte de las tcnicas quirrgicas que,

    an hoy en da, siguen vigentes en la ciruga vascular. El francs Alexis Carrel (1873-

    1944) describi la tcnica de la triangulacin para realizar una sutura arterial

    termino-terminal. El Dr. Ren Leriche (1879-1955) da nombre al sndrome de

    oclusin terminoartica. Inicialmente desarroll para su tratamiento la

    arteriectoma266, tcnica por la cual se resecaba el segmento arterial obstruido para

    favorecer la vasodilatacin del resto de las arterias al anular el efecto endocrino de la

    pared vascular enferma.

    En 1906 el espaol Jos Goyanes describi la utilizacin de la vena popltea

    como injerto arterial para tratar un aneurisma poplteo de etiologa sifiltica en un

    paciente de 41 aos. Dicho descubrimiento fue publicado en la revista El Siglo

    Mdico, de escaso impacto internacional. En 1946 el cirujano portugus Jean Cid Dos

    Santos realiz la primera endarterectoma arterial con una esptula oftalmolgica en

    un paciente de 69 aos. El paciente falleci por una insuficiencia renal aguda, pero a

    los 3 das reprodujo dicha tcnica en una arteria subclavia, que se mantuvo

    permeable durante 22 aos.

    Jean Kunlin (1904-1991) fue el primer cirujano que describi el bypass

    femoropoplteo con vena safena invertida, con la anastomosis proximal en la arteria

    femoral comn y la distal en la arteria popltea.

    El tratamiento de la isquemia aguda se populariz con la invencin por parte

    de Thomas Fogarty del catter-baln que lleva su nombre. Inicialmente desarrollado

    a partir de una sonda urolgica y un guante de ltex, se acab perfeccionando y

    comercializando a nivel internacional.

    En la ciruga endovascular el radilogo Charles Dotter describi en 1963 la

    primera recanalizacin ilaca. Posteriormente, en 1964, comunic la realizacin de la

    primera angioplastia trasluminal percutnea de la arteria femoral superficial, en una

    paciente de 82 aos que era candidata a una amputacin primaria. Dotter tambin

    describi el uso de la urokinasa como fibrinoltico.

    Posteriormente, se desarrollaron los primero stents a partir de 1980 por

    mdicos que dieron nombre a sus desarrollos, como son C. Gianturco, J. Palmaz o H.

    Wallstent.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 13

    I.2. DEFINICIONES

    I.2.1. ISQUEMIA CRNICA

    La isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV segn Fontaine, se

    define como la presencia de lesiones trficas, bien gangrena bien lceras,

    generalmente en taln y dedos, causadas por una falta de flujo arterial6, 7. Las lesiones

    pueden ser originadas directamente por la situacin isqumica o bien ser esta la

    causante de su cronificacin y no curacin.

    El trmino anglosajn de isquemia crtica de miembros inferiores incluye las

    lesiones trficas y dolor en reposo en el contexto de una enfermedad arterial crnica.

    Por lo tanto, no se incluye en esta patologa la patologa isqumica aguda, aunque en

    muchos pacientes con patologa crnica existen episodios de exacerbacin. La

    definicin de isquemia crtica es la presencia de dolor en reposo de al menos dos

    semanas de evolucin y/o lesiones trficas en dedos y pie, con una presin sistlica

    maleolar menor de 50 mmHg y/o presin sistlica en dedos menor de 30 mmHg7.

    Estos dos trminos se usan de manera equivalente en la prctica clnica, a

    pesar que la clasificacin de Fontaine diferencia el dolor en reposo, estadio III, y las

    lesiones trficas, estadio IV.

    Robert B. Rutherford et al8,9 propusieron una serie de recomendaciones para

    tratar de unificar criterios y definiciones en referencia a la isquemia de miembros

    inferiores y en dicho documento se basa el Segundo Consenso Europeo de Isquemia

    Crtica7 y fue revisado y actualizado a los 10 aos5.

    Dentro de las recomendaciones se introdujo una clasificacin divida en tres

    grados y 6 categoras, equivalentes entre ellos. El grado 2, que corresponde a la

    categora 3 y a su vez con el estadio III de la clasificacin de Fontaine, es la

    correspondiente al dolor en reposo, que se caracteriza por una presin maleolar

    sistlica menor de 40 mmHg o en el primer dedo menor de 30 mmHg.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 14

    El grado III, que se corresponde con las categoras 5 y 6, es el equivalente al

    estadio IV de Fontaine, que se caracteriza por lesiones trficas. Estas a su vez se

    dividen segn la prdida de tejido sea ms o menos extensa, como una forma de

    relacionar el estadio con el pronstico.

    El trmino dolor en reposo fue definido por Cranley en 196911 y hace

    referencia a un dolor severo, que no se controla completamente con analgesia y que

    se localiza en el dorso del pie y los dedos. Se trata de un dolor que se agudiza por las

    noches y con el decbito, y que obliga al paciente a dormir con los pies en declive.

    Suele asociarse a una presin de perfusin maleolar menor de 40 mmHg y/o en dedos

    de menos de 30 mmHg12.

    Grado Categora Descripcin clnica Criterios objetivos0 0 asintomtico Claudicometra completa sin caida de indices

    1 claudicacin leve

    I 2 claudicacin moderada entre categoras 1 y 3

    3 claudicacin severa

    II 4 Dolor en reposo isqumico

    III 5

    6 Mismos criterios que categoria 5

    Claudicometra completa con caida de 20 mmHg pero

    mayor de 50 mmHg postejercicio

    Claudicometra positiva y presin final menor de 50

    mmHg

    Presin maleolar

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 15

    I.2.2. OTRAS DEFINICIONES

    I.2.2.a.- Claudicacin

    Dolor, disconfort o debilidad que aparece de forma constante al caminar una

    distancia similar, o realizar esfuerzos equivalentes, en un determinado paciente y que

    desaparece con el fin de dicha actividad. Deriva de la palabra latina claudicatio, que

    significa cojera15. Se refiere al dolor isqumico muscular al no recibir el msculo el

    suficiente aporte de sangre para desempear dicha tarea14.

    I.2.2.b.- Dolor en reposo isqumico

    El dolor isqumico de reposo, como se ve en la isquemia crtica crnica, suele ser un dolor nocturno de gran intensidad, que afecta de forma difusa al pie en la zona

    distal a los huesos del tarso, aunque puede estar muy localizado en la zona

    circundante a una lcera isqumica o dedo gangrenoso7, 15, 16. Aunque la localizacin

    puede ser ms proximal, siempre incluye las partes distales. Empeora con la elevacin

    y mejora con el declive, por lo que suele aparecer en decbito y es por ello

    tpicamente nocturno. Generalmente la presin arterial sistlica maleolar es menor

    de 40 mmHg y/o a nivel del primer dedo menor de 30 mmHg5.

    I.2.2.c. Gangrena

    Necrosis tisular debido a la inadecuada perfusin de la zona afectada. Puede

    ser focal, como en el caso del ateroembolismo, generalmente con buena perfusin

    hstica circundante, o difusa, con importante afectacin vascular de los tejidos

    adyacentes, lo que dificulta su manejo mediante medidas locales y hace que la medida

    ms eficaz para favorecer una correcta cicatrizacin de las heridas sea la

    revascularizacin de la extremidad14.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 16

    I.2.2.d.- Salvamento de extremidad

    Calificativo que se usa para designar intervenciones quirrgicas, bien

    mediante ciruga convencional, bien endovascular, para indicar, que en caso de no ser

    realizadas, la evolucin de la enfermedad llevar irremediablemente y en un corto

    espacio de tiempo a la prdida del miembro, requiriendo una amputacin mayor. En

    este trmino se incluye tambin el supuesto de tener que realizar una amputacin

    menor cuando parte del tejido revascularizado no es viable.

    I.2.2.e.- Amputacin menor

    Aquella que permite conservar un pie funcional, as como una bipedestacin y

    deambulacin sin necesidad de prtesis5.

    I.2.2.f.- Amputacin mayor

    Aquella que no permite conservar un pie funcional y que har necesario el uso

    de una prtesis para permanecer en bipedestacin y deambular. Dentro de este grupo

    se incluyen generalmente las realizadas por encima del maleolo5, 17.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 17

    I.2.3. SNDROME DEL PIE DIABTICO

    El International Working Group on the Diabetic Foot define esta entidad

    como infeccin y prdida de sustancia en pies de pacientes diabticos, con

    alteraciones neurolgicas y en diversos estadios de una enfermedad arterial

    perifrica (EAP)13. Haciendo un anlisis crtico de la definicin y teniendo en cuenta

    lo que supone la isquemia crnica grado IV, se podra extrapolar que todo paciente

    diabtico con un mnimo grado de EAP y una lesin en el pie, por pequea que sea,

    pasara al diagnstico de grado IV de Fontaine, con las implicaciones pronsticas que

    ello conlleva. Pero nada ms lejos de la realidad. Las lceras en pacientes diabticos

    presentan caractersticas especiales que son difciles de clasificar, por lo que el

    sndrome del pie diabtico se divide en lceras neuropticas y lceras isqumicas.

    I.2.3.a.- lcera neuroptica

    Causada por una neuropata sensitiva distal (en guante y calcetn), motora

    (atrofia muscular) y autonmica (piel seca y atrfica). Situada tpicamente en la

    planta del pie, suele comenzar con una hiperqueratosis focal, apareciendo despus un

    mal perforante plantar161. Una variante es la neuroosteoartropata de Charcot, que

    ocurre por desmineralizacin de los metatarsianos y falanges, causando fracturas

    espontneas y la deformidad por sobrecarga con el paso del tiempo. Son fcilmente

    colonizadas e infectadas por grmenes de la piel, gram positivos habitualmente37.

    I.2.3.b.- lcera isqumica

    La lcera puramente isqumica es muy dolorosa, a diferencia de la

    neuroisqumica, y suele localizarse en las zonas ms distales (dedos, taln, borde

    externo). Se debe a una afectacin microangioptica y macroangiptica, por lo que es

    casi constante la ausencia de pulsos distales en la exploracin fsica. A diferencia de la

    lcera neuroptica, la piel est plida y fra (en la neuroptica, debido al gran nmero

    de shunts arteriovenosos precapilares abiertos, est caliente y sonrosada). En muchos

    casos es difcil diferenciar una de otra, por presentar caractersticas de los dos tipos37.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 18

    I.3.- EPIDEMIOLOGA

    I.3.1.- INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE ISQUEMIA CRTICA

    DE MMII

    La isquemia crtica (IC) es el ltimo estado de la enfermedad arterial

    perifrica (EAP), resultado de una limitacin muy severa de flujo sanguneo en los

    territorios distales.

    La epidemiologa de la EAP ha sido analizada en diversos estudios y su

    prevalencia se calcula entre el 5% y el 30% en pases industrializados7,18,19,20.

    Teniendo en cuenta que alrededor de uno de cada cuatro claudicantes presenta

    empeoramiento de los sntomas con el tiempo, y que menos del 20% de los pacientes

    a los 10 aos precisarn revascularizacin21, se estima que la incidencia de IC es de 50

    a 100 pacientes por 100000 habitantes en pases industrializados22.

    La incidencia y prevalencia de la EAP se incrementa de forma contnua en

    ambos sexos con la edad23, 24. Los datos referentes a estudios mediante medidas no

    invasivas arrojan cifras mayores que los referidos a la presencia de la enfermedad,

    dado que los estadios iniciales suelen ser asintomticos. Se estima que por cada

    paciente con enfermedad sintomtica, hay otros 3 4 afectados clnicamente

    asintomticos22.

    Las estimaciones de prevalencia en el grupo de 40-49 aos eran del 0.6% en

    varones y del 1.1% en mujeres, incrementndose con la edad hasta el 13.7% en

    varones y el 15% en mujeres en el grupo de edad mayor de 70 aos, mantenindose

    una prevalencia mayor en mujeres salvo en el grupo de 60-69 aos.

    La asociacin de la EAP y la IC con otras enfermedades cardiovasculares es

    otro hecho que ha quedado bien patente en numerosos estudios24,25,26, debido a la

    fisiopatologa comn con la cardiopata isqumica y la isquemia cerebrovascular.

    Asimismo se han definido como factores mayores de riesgo cardiovascular la

    diabetes, el tabaquismo, la hipertensin arterial y la dislipemia, con al menos uno de

    ellos presente en el 95% de los pacientes con EAP22. La trada EAP, cardiopata

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 19

    isqumica e isquemia cerebrovascular es la causa del 50% de la morbimortalidad en

    los adultos mayores de 50 aos en pases desarrollados27.

    A pesar de la gravedad de la enfermedad, y dado que en los estadios iniciales

    es asintomtica, todava se encuentra infradiagnosticada e infratratada. Adems, el

    envejecimiento de la poblacin, la creciente incidencia de diabetes mellitus y la

    continua exposicin a otros factores de riesgo, hacen que se prevea un aumento en el

    nmero de pacientes, a pesar de los avances en prevencin primaria y secundaria. Se

    estima, a travs de estudios sobre al evolucin de la EAP, que la incidencia en Europa

    y Amrica del Norte ser de entre 500 y 1000 nuevos casos cada ao por cada milln

    de habitantes14.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 20

    I.3.2.- REPERCUSIN ECONMICA DE LA ENFERMEDAD

    ARTERIAL CRNICA DE MMII

    El diagnstico de isquemia crtica conlleva un gran coste, tanto para el paciente

    y su entorno, como para el sistema sanitario. Se ha llegado incluso a equiparar el

    diagnstico de isquemia crtica al del infarto agudo de miocardio, en relacin a los

    costes y recursos consumidos22. Se han llevado a cabo diversos estudios con el fin de

    analizar el impacto econmico de las diferentes opciones terapeticas, comparando la

    amputacin primaria con la revascularizacin. Primero Davis28 en 1991, concluy que

    la revascularizacin implica menos costes a largo plazo, debido a que estos pacientes

    hacen menos uso de los servicios de rehabilitacin y salud respecto a los pacientes

    sometidos a una amputacin primaria. En otro estudio ms reciente no

    aleatorizado29, que relacionaba los costes de la ciruga endovascular y la ciruga

    abierta en el sector aortoilaco, no se encontraron diferencias significativas en el coste

    de una y otra tcnica.

    Si se compara la revascularizacin exitosa con el fracaso de la tcnica, la

    tendencia vara, observndose grandes diferencias en los costes. En un estudio

    prospectivo desarrollado en Sheffield30 durante tres aos, se calcularon los costes

    para pacientes revascularizados mediante tratamiento endovascular (6611 ),

    mediante ciruga abierta (6766 ) y para amputacin unilateral primaria (10162 ),

    siendo el tiempo de ingreso el factor que ms influy en el coste.

    En el estudio BASIL (Bypass verssus Angioplasty in Severe Ischemia of the

    Leg)31, la angioplastia se mostr coste efectiva y con un coste menor se consiguieron

    resultados similares a los del grupo de ciruga abierta en el primer ao y hubo menos

    complicaciones durante el ingreso. Sin embargo, pertenecer al grupo de ciruga

    abierta implicaba tener menos riesgo a los 2 aos de amputacin, fallecimiento o

    ambas. Cualquiera que sea la forma de tratamiento elegido, el fallo del procedimiento

    inicial incrementa de 2 a 4 veces el coste inicial, como por ejemplo la angioplastia

    fallida que requiere realizar un bypass, o el bypass obstruido que ha de revisarse32.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 21

    I.3.3.- EL PACIENTE DIABTICO

    Los pacientes diabticos tienen ms riesgo de sufrir cualquier tipo de

    amputacin, bien sea por isquemia o por infeccin asociada. Dos tercios de las

    amputaciones de miembros inferiores en pases industrializados estn relacionados

    con la diabetes. Un paciente diabtico ingresado tiene veintiocho veces ms riesgo de

    sufrir una amputacin que un paciente no diabtico en su misma situacin33. La

    prevalencia mundial de diabetes supera los 200 millones, y se espera que en los

    prximos 20 aos esta cifra aumente un 50%22. Un 15% de los diabticos van a

    padecer alguna lcera en el pie y, cada ao, un milln de amputaciones estn

    relacionadas con esta enfermedad22. En Alemania, la prevalencia de lceras en MMII en pacientes diabticos es del tres por ciento, con una incidencia anual del dos al seis

    por ciento34. El riesgo de desarrollar gangrena siendo diabtico es de veinte a

    cincuenta veces mayor que no sindolo35. Uno de cada 4 diabticos desarrollar a lo

    largo de su vida alguna lesin trfica en MMII diagnosticable de pie diabtico. Se trata

    de la principal causa de amputacin mayor o menor en MMII.

    En los ltimos aos, y debido al tratamiento agresivo de esta entidad, se ha

    observado un descenso en el nmero de amputaciones mayores y un aumento de las

    amputaciones menores, permaneciendo constante el nmero total36. Si en todos los

    casos de pie diabtico se hiciera un estudio vascular en el marco de un tratamiento y

    un equipo interdisciplinar, se calcula que se podran reducir las amputaciones en un

    80%37. En un estudio de factores de riesgo en pacientes diabticos, se identific una

    prevalencia mayor en niveles socioeconmicos bajos38. Como factores de riesgo para

    amputacin en pacientes diabticos se objetivaron una mala educacin diabtica (OR

    17.5), neuropata (OR 13.1) e hipercolesterolemia (OR 5.9)38. En el caso de lceras en

    MMII en pacientes diabticos, el mayor coste, tanto para el paciente como para el

    sistema sanitario, corresponde al tratamiento tpico, no slo en cuando a material,

    sino tambin por el personal y los medios de transporte. Se estima que el coste

    directo de una lcera infectada, que no requiere amputacin, es de aproximadamente

    120000 , en comparacin con el coste que supone una amputacin mayor, de

    alrededor de 20000-22000 39.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 22

    I.4.- EVOLUCIN NATURAL

    La IC de MMII es una enfermedad que implica un riesgo elevado de padecer

    cardiopata isqumica, isquemia cerebrovascular, una amputacin mayor de MMII e

    incluso la muerte, y su evolucin puede compararse al de una enfermedad maligna216.

    Es conocido que la evolucin de la claudicacin intermitente es en su mayor

    parte benigna. Aunque exista una progresin anatomopatolgica de la enfermedad, la

    distancia que el paciente es capaz de caminar sin claudicar suele mantenerse estable

    o aumentar. Aproximadamente un 25% de los pacientes con claudicacin

    intermitente empeora, un 7-9% lo hace durante el primer ao al diagnstico, con una

    tasa anual de agravamiento de la enfermedad del 2-3%2.

    Cuando la enfermedad progresa a los estadios III y IV de Fontaine los datos

    empeoran de forma significativa. De los pacientes que debutan con esta clnica, el 20-

    25% sufre una amputacin mayor, el 50-60% es sometido a ciruga de

    resvascularizacin y el 25% se mantiene con tratamiento mdico.

    Al ao del inicio, hasta un 25%, o incluso ms habr fallecido, el 25-30% habr

    sido sometido a una amputacin mayor, el 20% seguir en IC (estadios III y IV de

    Fontaine) y slo el 25% de los pacientes estar vivo sin signos ni sntomas de IC

    (estadios I y II de Fontaine)40.

    Estos datos varan con el tiempo, y frecuentemente los datos revelados de

    series cortas de casos comunican datos no tan negativos. Hay dos razones principales

    para ello. La primera es, que el tratamiento de la ateroesclerosis y de la IC se modifica

    peridicamente, conforme aparecen nuevos resultados sobre un determinado

    frmaco o una determinada tcnica quirrgica. El segundo motivo es que el criterio de

    inclusin ms usado es el clnico, sin tener en cuenta datos hemodinmicos ni de

    afectacin sistmica42.

    Como ejemplo ms reciente de la evolucin natural de esta enfermedad,

    encontramos el estudio TAMARIS de 2009. Durante un periodo de 12 meses, del total

    de 525 pacientes, el 21% sufri una amputacin mayor, un 15 % fallecieron y el 31%

    de la poblacin total padeci una amputacin mayor y falleci, siendo la causa en casi

    la mitad de los casos (49%) de origen cardiovascular43.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 23

    En 1992 se public el Consenso Europeo sobre Isquemia Crtica7. Debido a la

    gran controversia que surgi a raz de su publicacin surgi, ms tarde, el

    Transatlantic Inter-Society Consensus (TASC), que intenta homogeneizar el

    tratamiento actual y futuro sobre esta enfermedad mediante algoritmos y pautas

    terapeticas. Su segunda versin, el TASC II, fue publicada en 200714.

    La incidencia en este grupo de pacientes de eventos coronarios es mayor que

    los eventos relacionados con la IC de MMII, sin importar el estadio en que se

    encuentren. Por el hecho de haber tenido un episodio de IC se tiene mayor riesgo de

    sufrir un IAM, que de volver a sufrir IC de MMII41.

    La propia CI es un factor de riesgo en s misma, incluso en pacientes libres de

    eventos cardiovasculares (LECV) previos. En el Quebec Cardiovascular Study44, se

    estudi a una poblacin de 4376 pacientes LECV en el momento de la inclusin y se

    les hizo seguimiento a lo largo de 13 aos. Se estudiaba la aparicin y evolucin de la

    enfermedad y su relacin con otros eventos cardiovasculares. De los pacientes que

    desarrollaron claudicacin intermitente, la mitad sufri un evento cardiovascular al

    final del estudio.

    Segn la gua clnica de la American Heart Asotiation41 la claudicacin de MMII

    se comporta de la siguiente forma a lo largo de 5 aos:

    - Permanece estable en el 70-80% de los casos, empeora en el 10 20% y

    evoluciona hacia isquemia crtica en el 1-2%.

    - Eventos cardiovasculares: un 20% de los pacientes sufren un IAM no

    mortal y 15-30% fallecen (un 75% por causa cardiovascular). Esta

    asociacin se ha puesto de manifiesto en diversos estudios45, 46.

    Del 1-2% de pacientes cuya enfermedad progresa a IC, al cabo de un ao el

    50% de los pacientes se encontrar vivo sin amputacin mayor, un 25% sufrir al

    menos una amputacin mayor y el 25% restante habr fallecido, principalmente a

    causa de una enfermedad cardiovascular. El hecho de que la enfermedad progrese es

    independiente de la sintomatologa que presente el paciente al inicio14, puesto que

    esta depende en gran medida de la actividad fsica que desarrolle y algunos pacientes

    debutan con dolor en reposo o lesiones trficas sin presentar claudicacin previa.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 24

    I.5.- FACTORES DE RIESGO

    En la gran mayora de los casos, la IC esta causada por una ateroesclerosis

    severa en el territorio iliofemoropoplteo. Por lo tanto, en estos pacientes los factores

    de riesgo (HTA, DLP, tabaquismo, DM) son los causantes de la ateroesclerosis a otros

    niveles, sobre todo a nivel cerebrovascular y coronario. Hasta el 75% de los pacientes

    con IC presentan enfermedad coronaria y hasta el 20% isquemia cerebrovascular

    (ICV)42.

    I.5.1.- EDAD

    La edad media de los pacientes que sufren IC es de 75 aos42. En la vejez, la

    isquemia crtica se ve favorecida por factores vasculares y no vasculares (morbilidad,

    sedentarismo, demencia, etc). La prevalencia de EAP es del 3% a los 40 aos, del 6% a

    los 60 aos y mayor del 7% en mayores de 75%14. En varios estudios se ha descrito

    que el riesgo de EAP aumenta entre 1.5 y 2 veces por cada 10 aos de aumento de

    edad19, 56, 57.

    I.5.2.- TABAQUISMO

    Es la causa ms importante sobre la que se puede actuar para disminuir la

    incidencia y prevalencia de esta enfermedad. La cantidad total de cigarrillos est

    relacionada con la severidad de la enfermedad y es uno de los puntos clave en el

    manejo y prevencin de la EAP y la IC, as como del manejo de la cardiopata

    isqumica47. De hecho, el tabaquismo activo duplica el riesgo de padecer EAP

    respecto a la cardiopata isqumica49.

    El primer estudio epidemiolgico a gran escala fue el Framingham Heart

    Study, con 5183 pacientes seguidos durante 16 aos, en el que se analizaba, entre

    otras muchas cosas, la aparicin de claudicacin intermitente y su relacin con el

    tabaquismo. El hecho de ser fumador implicaba un riesgo dos veces mayor de

    desarrollar EAP, siendo la relacin dosis dependiente57. El anlisis a los 26 aos de

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 25

    seguimiento confirma que el riesgo se mantiene en el tiempo y sigue afectando a

    edades avanzadas50.

    Una de las terapias ms efectivas para abandonar el hbito tabquico es la

    combinacin de sustitutos de la nicotina y bupropin, un antidepresivo atpico,

    llegando en algunos estudios al 36% de eficacia al ao del inicio de la terapia48.

    Recientemente se ha visto superada por la vareniclina, diseada especficamente

    como frmaco para dejar de fumar, con resultados mejores en estudios prospectivos y

    aleatorizados53,54. Sin embargo, no est claro que dejar de fumar se asocie a un

    aumento de la distancia de claudicacin, por lo que no se debe prometer a los

    pacientes una mejora de los sntomas al dejar de fumar y que dificulta una

    abstencin prolongada en el tiempo14.

    Entre los beneficios de abandonar el tabaco se encuentran tambin un

    aumento del ITB, una menor tasa de amputacin tras la revascularizacin y un

    aumento general en la supervivencia respecto a los fumadores50. La importancia del

    tabaquismo en la EAP fue descrita por Lassila et al en 198851, quien estudi la tasa de

    amputacin tras la ciruga de revascularizacin en pacientes poco (15 cigarrillos/da) fumadores. En el primer grupo la tasa de

    amputacin a los 3 aos fue del 2%, mientras que en el segundo fue del 21%

    (p

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 26

    I.5.3.- DISLIPEMIA

    El aumento del colesterol total, colesterol unido a lipoprotenas de alta

    densidad (LDL), de los triglicridos o de la lipoprotena (a) han sido descritos como

    factores de riesgo independiente para desarrollar EAP14 y todas las formas de

    ateroesclerosis. En varios estudios epidemiolgicos de gran tamao se ha

    demostrado, de forma concluyente, que la elevacin del colesterol total y del

    colesterol unido a las lipoprotenas de baja densidad (LDL) y el descenso del

    colesterol unido a las lipoprotenas de alta densidad (HDL) se asocian de manera

    significativa e independiente con mortalidad cardiovascular58, 59, 79.

    Las concentraciones de colesterol en las LDL se correlacionan positivamente

    con el aumento del riesgo, mientras que las concentraciones de colesterol en las HDL

    se asocian a la proteccin frente a los episodios cardiovasculares. Un aumento de 1

    mg/dL de la concentracin de colesterol HDL se asocia a un descenso del 2-3 % del

    riesgo de cardiopata coronaria y un descenso del 4-5 % de la tasa de mortalidad por

    la enfermedad cardiovascular.

    El cribado lipdico debera comenzar con la obtencin de un perfil lipdico

    estndar medido despus de 12-14 horas de ayuno. Se determina el colesterol total, el

    colesterol unido a las HDL y los triglicridos, y la concentracin de colesterol LDL se

    calcula a partir de stos resultados60.

    Segn el Heart Protection Study de 200255, la asociacin de simvastatina 40

    miligramos al tratamiento consigui una reduccin a los 5 aos de seguimiento del

    12% en la mortalidad, 17% de reduccin en la mortalidad de origen cardiovascular,

    24% de reduccin de eventos coronarios y una reduccin del 14% en

    revascularizaciones perifricas. Es ms, no se observ que hubiera relacin entre la

    cifra inicial de colesterol y el beneficio obtenido, lo que indica que no importaba si el

    colesterol estaba elevado o no, los pacientes obtuvieron el mismo beneficio.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 27

    I.5.4.- HIPERTENSIN ARTERIAL

    La hipertensin arterial (HTA) se asocia con un incremento del riesgo de dos a

    tres veces respecto a no padecerla para desarrollar EAP14, 56, 57, 63. Las guas clnicas

    actuales recomiendan su tratamiento agresivo con cifras diana menores de 140/90

    mmHg y menores de 130/80 mmHg si el paciente adems, padece diabetes mellitus

    (DM) o insuficiencia renal crnica (IRC)62, 63.

    Los diurticos tiazdicos estn indicados como tratamiento de primera lnea.

    Los pacientes con nefropata diabtica e insuficiencia cardiaca congestiva deben ser

    inicialmente tratados con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

    (antagonistas del receptor de la angiotensina en los diabticos tipo II). Los calcio-

    antagonistas se reservan para los casos de difcil control14.

    La Federal Drug Administration (FDA), organismo estadounidense que se

    encarga de la aprobacin de medicamentos, aprob en 2008 el uso de ramipril como

    frmaco cardioprotector, ya que el estudio HOPE (Heart Outcomes Prevention

    Evaluation)64 demostr un efecto cardioprotector independiente de su accin

    hipotensiva.

    Los frmacos beta-bloqueantes pueden usarse de forma segura en pacientes

    con EAP. En los aos 80 y 90 se pensaba que el uso de estos frmacos disminua la

    distancia de claudicacin7, pero este hecho no se ha demostrado en ningn estudio

    aleatorizado65. De hecho, su uso en pacientes con cardiopata isqumica tiene

    beneficios cardioprotectores a largo plazo y previo a una intervencin quirrgica y se

    recomienda su uso en pacientes cardipatas de alto riesgo al menos durante un mes

    antes de la ciruga162.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 28

    I.5.5.- DIABETES MELLITUS

    La diabetes mellitus (DM) eleva el riesgo de padecer EAP de tres a cuatro veces

    y dos veces el de presentar claudicacin intermitente. La prevalencia de IC de MMII

    entre los pacientes diabticos puede llegar al 14%153, mientras que en la poblacin

    general es del 4%20. Adems, la mayora de los pacientes diabticos tienen factores de

    riesgo asociados (tabaquismo, hipertensin, dislipemia), lo que contribuye todava

    ms a desarrollar EAP.

    En el estudio de Framingham23, con 16 aos de seguimiento, la relacin de

    riesgo ajustada segn edades para el desarrollo de claudicacin intermitente fue cinco

    veces mayor en los varones diabticos que en los controles y tres veces mayor en las

    mujeres diabticas. Por otra parte, la diabetes est asociada con una neuropata

    sensitiva distal (en guante y calcetin) y una menor resistencia a la infeccin, factores

    todos ellos que retrasan la cicatrizacin y aumentan las complicaciones derivadas de

    una lcera14. En otras series ms recientes, la proporcin de pacientes diabticos en

    la IC de MMII es del 50%242.

    A pesar de que muchos estudios han demostrado que un tratamiento agresivo,

    tanto en la DM tipo II como en la tipo I, consigue disminuir las complicaciones

    microvasculares de la enfermedad (retinopata y nefropata), todava no se ha

    conseguido llegar a esta conclusin en el caso de la EAP66, 67. Las guas clnicas

    recomiendan mantener la hemoglobina glicosilada (HbA1c) por debajo del 7% y lo

    ms cercano posible al 6%, como marcador de un buen control glucmico14, 41, 42.

    La ateroesclerosis perifrica observada en los pacientes con diabetes tiene

    habitualmente una distribucin ms distal y suele ser ms extensa. Al contrario que

    en fumadores, cuando coexisten DM y EAP, la afectacin de los territorios distales es

    ms extensa, sobre todo en la arteria popltea, el tronco tibioperoneo, la tibial

    posterior y la tibial anterior154. Adems, la clnica est enmascarada por la neuropata,

    por lo que slo un tercio de los pacientes con DM y EAP presentan claudicacin

    intermitente155, siendo adems la asociacin neuropata y arteriopata la causa de una

    prevalencia tan alta de complicaciones trficas156. Con cada elevacin del 1% de

    hemoglobina glicosilada (HbA1c), hay un incremento del riesgo de EAP del 28%

    segn el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS)155.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 29

    I.5.6.- OTROS FACTORES DE RIESGO

    Una elevacin de la homocistena en sangre es un factor de riesgo

    independiente para desarrollar EAP, pero ningn estudio sobre el tratamiento con

    suplementos de vitamina B o cido flico ha resultado concluyente68.

    La inflamacin se ha asociado al desarrollo de ateroesclerosis y tambin al

    riesgo de episodios cardiovasculares. En particular, la protena C reactiva (PCR) se

    asocia de manera independiente a la EAP, incluso con concentraciones lipdicas

    normales69. La utilidad de la PCR radica en su valor pronstico de futuros eventos

    cardiovasculares y para el seguimiento, puesto que el uso de estatinas disminuye sus

    valores sanguneos, pudiendo ser esto una de las causas de los efectos beneficiosos de

    estos frmacos.

    En un metaanlisis de 1993 la elevacin de fibringeno se asoci con

    aumento de riesgo entre 2 y 4 veces de infarto de miocardio o accidente

    cerebrovascular70. El aumento de la concentracin sangunea de fibringeno tambin

    se asocia al aumento de la viscosidad sangunea69. Los sntomas de claudicacin

    pueden estar relacionados con las concentraciones de fibringeno a travs del

    aumento de la viscosidad, que provoca defectos en la liberacin de oxgeno en la

    microcirculacin.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 30

    I.6. FISIOPATOLOGA DE LA ISQUEMIA CRNICA DE

    MIEMBROS INFERIORES

    El conocimiento de la forma de enfermar de las arterias y su funcionamiento

    en situaciones patolgicas es esencial para lograr manejar adecuadamente las

    situaciones y factores que hacen que progrese la enfermedad.

    I.6.1.- ATEROESCLEROSIS

    La ateroesclerosis es la causa principal del infarto cardaco, del ictus y de la

    isquemia crtica, y contribuye de manera significativa a la morbimortalidad en el

    mundo occidental. Hoy en da se considera una enfermedad multifactorial inducida

    por diferentes agentes sobre un sustrato gentico apropiado71. Se trata de una

    enfermedad que comienza en la niez y avanza lentamente, hasta manifestarse en la

    edad adulta, por lo que los mecanismos de la aterognesis resultan difciles de

    estudiar72.

    La hiptesis de la respuesta a la lesin se fundamenta en el concepto de que la

    causa primaria de la ateroesclerosis es una lesin del endotelio arterial inducida por

    diversos factores, como la tensin mecnica, la LDL oxidada, la homocistena, las

    toxinas, etc73.

    I.6.1.a.- Anatoma patolgica

    La capa ntima de las arterias de mediano y gran calibre est compuesta de una

    monocapa de clulas endoteliales y protenas de la matriz, y de unas pocas clulas

    musculares lisas situadas debajo del endotelio. La media del vaso contiene clulas

    musculares lisas y la lmina elstica, constituida por protenas de la matriz, mientras

    que el principal componente de la adventicia es el tejido conjuntivo. A medida que

    avanza la edad, la pared arterial enferma termina por engrosarse y desarrolla lesiones

    focales en la ntima, que son lesiones tempranas (las estras grasas). Estas lesiones

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 31

    pueden evolucionar a placas ateroesclerticas o ateromas, capaces de causar

    sntomas clnicos en determinadas circunstancias74.

    La estra grasa constituye una alteracin precoz y se reconoce por un

    aumento del nmero de macrfagos en la ntima, llenos de gotas de lpidos (clulas

    espumosas). La estra grasa en s misma es clnicamente benigna, pero precursora de

    lesiones ms tardas con trascendencia clnica74.

    La placa ateroesclertica o ateroma es una lesin avanzada, un cmulo

    denso de lpidos extracelulares, que ocupa una regin amplia, pero bien delimitada de

    la capa ntima75. Este tipo de acumulacin extracelular se conoce como ncleo o core

    lipdico. Entre este ncleo y la superficie endotelial, la ntima contiene macrfagos,

    clulas musculares lisas, linfocitos y clulas cebadas.

    Se han descrito dos tipos de placas ateroesclerticas, las vulnerables y las

    estables, dependiendo del grosor de la capa fibrtica que rodea al core76. Cuanto

    mayor sea esta capa, mayor ser la estabilidad de la placa y menos probabilidad habr

    de que se complique. Las estatinas, entre otros efectos, son capaces de reducir el

    ncleo lipdico de la placa, por lo que la proporcin core lipdico/cubierta fibrosa

    disminuye y la estabilidad de la placa aumenta.

    Es tpico que la placa vulnerable tenga un ncleo lipdico sustancial y una

    cubierta fibrosa delgada, que separa de la sangre los macrfagos trombognicos

    portadores del factor tisular responsable de la activacin de las clulas musculares

    lisas y la respuesta inflamatoria. Por el contrario, la placa estable posee una cubierta

    fibrosa relativamente gruesa, que protege al ncleo del contacto con la luz. Los datos

    clnicos sugieren que las placas estables muchas veces exhiben un mayor

    estrechamiento de la luz detectable por angiografa que las placas vulnerables, pero

    con mucha menos probabilidad de rotura.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 32

    I.6.1.b.- Dislipemia y LDL oxidada

    Se cree que la LDL es la protena nociva, mientras que la HDL es beneficiosa y

    desempea un papel protector frente a la aterognesis77. La hipercolesterolemia

    familiar est relacionada con el aumento del colesterol LDL y es causa de

    ateroesclerosis precoz y patologa cardaca78. La hipercolesterolemia no gentica se

    asocia de la misma forma a un aumento en la incidencia de ateroesclerosis58, 59, 79.

    Se calcula que, por cada disminucin del 10% del nivel de colesterol, se reduce

    en un 15% el nmero de muertes de pacientes con cardiopata isqumica55, 80. Se ha

    asumido que la disminucin de los episodios clnicos adversos cuando disminuyen las

    concentraciones plasmticas de colesterol est directamente relacionada con la

    magnitud de descenso y no con la cifra inicial55.

    Buena parte del conocimiento acerca de la patogenia de la ateroesclerosis y la

    hiperlipidemia causada por la dieta procede de estudios llevados a cabo en modelos

    animales. Empleando estos modelos, se ha observado que una de las respuestas ms

    precoces inducida por la hipercolesterolemia y la LDL oxidada es un aumento de la

    molcula de adhesin celular vascular (vascular cell adhesion molecule, VCAM) 1,

    clave para los monocitos y las clulas T, en la superficie endotelial que reviste las

    grandes arterias81. La propia LDL oxidada es una molcula quimiotctica para

    monocitos y clulas T, citotxica para clulas endoteliales y mitgena para

    macrfagos y clulas musculares lisas81, 82, 83.

    I.6.1.c.- Hipertensin y estrs biomecnico

    La hipertensin arterial (HTA) es un factor de riesgo de ateroesclerosis bien

    establecido14, 41, 42. Los ensayos clnicos han mostrado que, en el quintil superior de

    presin diastlica, ajustando por factores de riesgo, la HTA contribuye

    significativamente al riesgo de ateroesclerosis84, 85.

    La ateroesclerosis tiende a aparecer slo en aquellas partes del sistema

    vascular sometidas a presin elevada o estrs biomecnico, como por ejemplo, en las

    bifurcaciones arteriales. La pared vascular est expuesta a dos fuerzas principales, la

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 33

    de cizallamiento (producida por el flujo sanguneo) y la de tensin cclica (causada

    por la presin del latido)86. Estos estmulos alteran la pared arterial, por lo que las

    lesiones son ms frecuentes en bifurcaciones y curvas87, zonas con mayor estrs

    dinmico, donde generalmente la arteria apoya sobre alguna estructura consistente,

    como es el canal de Hunter en el caso de la arteria femoral superficial.

    Adems, la hipertensin arterial altera los mecanismos de muerte celular

    programada o apoptosis. En un modelo murino, en el que se realizaron injertos

    venosos en arterias y venas, slo se observaron fenmenos de apoptosis prematura

    en el caso de las venas injertadas en arterias 88. Muchas veces, perturbaciones de los

    mecanismos reguladores de la apoptosis preceden al desarrollo de ateroesclerosis89.

    I.6.1.d.- Calcificacin de las lesiones

    La presencia de calcio en las arterias se asocia a la existencia de lesiones

    ateroesclerticas, aunque stas sean asintomticas90. Es un hecho muy comn, y su

    presencia dificulta tanto el diagnstico como su tratamiento. En particular, los

    pacientes con insuficiencia renal91 y diabetes mellitus92 son los grupos de pacientes

    que ms frecuentemente presentan calcificaciones del rbol arterial. En el caso del

    diagnstico, el calcio dificulta la valoracin correcta mediante AngioTAC y hace

    necesario en muchos casos recurrir a la arteriografa, una prueba invasiva, para ver

    correctamente la luz arterial. En el caso del tratamiento, la presencia de

    calcificaciones dificulta tanto el tratamiento endovascular92, 324, por ejemplo la

    recanalizacin del vaso, como la ciruga abierta, como en el caso de las

    endarterectomas, por ser ms difcil encontrar un plano de clivaje adecuado debido a

    la intensa fibrosis y adhesin entre las diferentes capas de la arteria.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 34

    I.6.2.- MECANISMOS DE ROTURA DE LA PLACA

    La rotura de la cubierta fibrosa de la placa expone el ncleo trombognico

    subyacente al torrente sanguneo, provocando trombosis local y embolizacin de

    dicho material a las zonas distales. Este proceso es el responsable de la mayora de los

    sndromes coronarios agudos, episodios cerebrales isqumicos e isquemias agudas de

    causa trombtica en MMII93, 94, 95.

    El objetivo fundamental de las investigaciones actuales sobre la ateroesclerosis

    consiste en encontrar el porqu de la ruptura sbita de la placa despus de aos de

    crecimiento, la forma de diagnosticarlo de forma precoz y desarrollar mtodos para

    evitarla. Identificando placas vulnerables, aquellas con mayor riesgo de rotura,

    podemos dirigir con ms eficacia la farmacoterapia a quienes tienen mayor

    probabilidad de beneficiarse de ella96.

    Los estudios realizados sobre autopsias de casos mortales de IAM revelan, que

    prcticamente todos los casos de trombosis coronaria estn relacionadas con la

    ruptura o fisura de la placa

    I.6.2.a.- Proceso local de ruptura

    Se han identificado varios factores que determinan la vulnerabilidad de la

    placa: el tamao y la consistencia del ncleo lipdico, el espesor y contenido en

    colgeno de la cubierta fibrosa y la inflamacin en el seno de la placa, adems de las

    diferentes fuerzas a las que est sometida96. El primer paso es el dao del endotelio,

    que permite el paso de clulas inflamatorias y LDL a la ntima del vaso. Los radicales

    libres son responsables de la oxidacin de la LDL depositada y sta favorece la

    liberacin de citocinas y proteasas por los macrfagos. Las proteasas degradan la

    cubierta fibrosa causando disgregacin, permitiendo la exposicin de la sangre al

    material trombognico. La actividad trombtica y fibrinoltica local determina el

    grado de progresin del trombo o su disolucin96.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 35

    Figura 1: Fases de rotura de la placa. LDL, lipoprotena de baja densidad; MMP metaloproteasa de la matriz.

    Fuente: Molloy K LM. Mecanismos de rotura de la placa. En Mecanismos de la enfermedad vascular Texto para

    cirujanos vasculares. Barcelona: Cambridge University Press; 2009. p. 97-117.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 36

    I.6.2.b.- El endotelio

    Desempea un papel de vital importancia para modular la permeabilidad

    vascular, la perfusin, la contraccin y la hemostasia. Muchos factores de riesgo

    ateroesclertico conocidos (tabaquismo, dislipemia, hiperglucemia, etc.) actan

    dandolo y produciendo su activacin. El grado de disfuncin endotelial depende

    del equilibrio entre agentes que produzcan su activacin y otros que mantienen su

    estado de reposo. El xido ntrico es la principal molcula responsable de mantener

    en estado de reposo al endotelio, segregada por sus mismas clulas, actuando as a

    modo de rgano autocrino98. El xido ntrico es un antioxidante, pero adems

    disminuye la agregacin plaquetaria y la proliferacin de clulas musculares lisas. La

    enzima encargada de sintetizarlo aumenta en personas que hacen ejercicio fsico

    regular, lo que explica en parte el efecto beneficioso del ejercicio fsico99.

    I.6.2.c.- La luz vascular

    Tras la rotura de la placa, la formacin de trombo sobre su superficie por alta

    trombogenicidad de sus componentes causa la oclusin del vaso y la embolizacin

    distal, desencadenando el episodio agudo. La adherencia de las plaquetas al

    subendotelio, despus de la rotura de la superficie, conduce a su activacin; y la

    liberacin de ADP y serotonina estimula todava ms reclutamiento y activacin

    plaquetaria96.

    I.6.2.d.- Rotura de la placa: angiognesis

    La angiognesis, un proceso no patolgico y necesario para el correcto

    desarrollo del cuerpo, se encuentra aumentada en la placa de ateroma y se postula

    que puede intervenir en la aterosclerosis, proporcionando factores de crecimiento y

    citocinas100. Adems, la angiognesis puede estar involucrada en la desestabilizacin

    de la placa (promoviendo la hemorragia en el interior de la misma a partir de los

    frgiles neovasos) y en su rotura (al aumentar las clulas inflamatorias). Los neovasos

    en placas estables no complicadas proceden de la adventicia, mientras que en placas

    que han sufrido rotura, fragmentacin o hemorragia, la mayora estos vasos proceden

    de la propia luz arterial101.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 37

    I.6.3.- RIESGO DE INESTABILIDAD DE LA PLACA, ES

    POSIBLE PREDECIRLO?

    Si se conoce el riesgo de una determinada placa de complicarse, se puede

    ofrecer un tratamiento precoz (mdico o quirrgico), previo al episodio agudo. Su

    estudio en la patologa carotdea mediante eco-doppler es un tema de actualidad,

    destinado a indicar de forma precoz su tratamiento quirrgico, aunque la lesin no

    comprometa de forma severa la luz del vaso102, 103, 104. A travs de la ecografa

    intravascular (IVUS) se han relacionado los episodios coronarios agudos y un

    aumento de la incidencia de placas ulceradas y rotas105.

    Mediante termografa se ha comprobado que un aumento de la temperatura

    local en la placa predice de manera independiente un desenlace clnico adverso106.

    La imagen por resonancia magntica de alta resolucin parece caracterizar

    mejor la placa ateroesclertica que otras tcnicas de imagen invasivas107.

    Mediante anlisis sanguneos rutinarios se puede monitorizar la protena C

    reactiva, cuyos valores se correlacionan con el riesgo de sufrir un evento

    cardiovascular, existiendo datos suficientes en la actualidad para incorporar su

    empleo en la generacin de perfiles de valoracin del riesgo individual96.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 38

    I.6.4.- PIE DIABTICO

    En el caso del pie diabtico, adems de existir una microangiopata, la

    neuropata (sensitiva, motora y autonmica) tiene graves consecuencias sobre la

    integridad de la piel y aumenta el riesgo de aparicin de lceras.

    La sensibilidad se encuentra alterada, por lo que no sienten dolor y no

    advierten las lesiones a tiempo. Debido a las alteraciones autonmicas y a un

    aumento de fstulas arteriovenosas, la piel se encuentra seca, lo que favorece las

    fisuras. sta neuropata es causante de un apoyo deficiente, sometiendo a zonas no

    preparadas a una presin continua, que facilita la aparicin de soluciones de

    continuidad en la piel y su posterior sobreinfeccin, favorecido en los diabticos mal

    controlados por un estado cetoacidtico, que anula la accin bactericida del cido

    lctico y debilita el sistema inmunolgico14, 168.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 39

    I.6.5.- VAS DE SUPLENCIA

    Cuando una arteria enferma y su calibre disminuye se desarrollan vas de

    suplencia, hecho que permite a travs de otras arterias adyacentes que el territorio

    diana mantenga una cantidad mnima de flujo. En ocasiones estas vas son tan

    importantes que permiten que un paciente se mantenga asintomtico. A continuacin

    se describen segn los diferentes sectores.

    I.6.5.a.- Sector iliaco

    La aorta se divide a la altura de la 4 vrtebra lumbar en 3 ramas: la sacra

    media y dos laterales, las ilacas comunes. stas, a su vez, se dividen en ilaca externa

    e interna o hipogstrica. La ilaca externa se encargar de irrigar la pared abdominal y

    el miembro inferior y la ilaca interna o hipogstrica de irrigar las vsceras pelvianas.

    La aorta infrarrenal y las arterias ilacas son, junto con la femoral superficial,

    los vasos comnmente ms afectados por la enfermedad obstructiva ateroesclertica

    en pacientes con isquemia crnica. La distribucin de las lesiones a lo largo del rbol

    arterial condicionan las manifestaciones clnicas.

    La va Winslow se desarrolla en obstrucciones crnicas de la ilaca comn

    cuando se establece una va alternativa a travs de la arteria subclavia, mamaria

    interna, epigstrica e iliaca externa. sta va tiene gran importancia clnica, ya que en

    pacientes ateroesclerosos es frecuente la necesidad de realizar bypasses

    aortocoronarios, utilizando la mamaria interna como donante para la coronaria

    descedente anterior, pudiendo causar la reagudizacin isqumica del miembro

    inferior izquierdo5. En el lado derecho no tiene tanta trascendencia, puesto que se ha

    de preservar una de las mamarias internas para evitar complicaciones esternales.

    Cuando se produce la obstruccin artica por debajo de las arterias renales, la

    anastomosis ms importante se produce entre la mesentrica superior por su rama

    clica media con la clica izquierda y luego con la arteria mesentrica inferior. Si la

    aorta distal est permeable en el origen de la mesentrica inferior y por debajo de l,

    es frecuente que sea irrigada directamente de esta forma. Si el origen de la

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 40

    mesentrica inferior est ocluido, el flujo avanza distalmente a la mesentrica inferior

    y a la rectal superior (arteria hemorroidal superior), y de all a las ramas

    anastomticas viscerales y parietales, incluidas las pudendas internas, las arterias

    sacras laterales, vesicales y obturatrices y luego a las arterias iliacas interna, primitiva

    y externa, de las que se pasa a la extremidad inferior.

    Las colaterales, que aportan sangre a los vasos principales por debajo de la

    oclusin, se desarrollan a partir de vasos y redes vasculares ya existentes. Las

    colaterales presentes en la oclusin de la bifurcacin artica estn determinadas por

    un sistema anastomtico denominado de Winslow que, adems de las arterias

    descritas anteriormente, comprende las intercostales, la mamaria interna y la iliaca

    externa a travs de la arteria epigstrica inferior. La arcada de Riolano se ve en el

    mismo tipo de oclusin cuando la arteria marginal del mesenterio se transforma en

    un importante nexo del riego de la extremidad inferior a travs de la arteria

    mesentrica superior, las clicas media e izquierda, la mesentrica inferior y luego la

    rectal superior, la iliaca interna y la iliaca externa o la femoral profunda. El

    conocimiento de esta red anastomtica resulta importante cuando hay que pensar en

    la reseccin del colon izquierdo en un paciente con enfermedad aortoilaca avanzada.

    I.6.5.b.- Sector femoropoplteo

    Iliaca femoral profunda: en la obliteracin de la femoral comn, las

    colaterales que sortean la oclusin arterial tienen su origen en las ramas ilacas

    primitiva, interna y externa. De stas, la iliolumbar, la gltea, la isquitica, la

    obturatriz y la circunfleja iliaca profunda se anastomosan con las ramas de la femoral

    profunda, en concreto con la circunfleja externa e interna.

    Femoral profunda grupo genicular: en la obliteracin de la arteria femoral

    superficial, las colaterales compensadoras nacen de una o ms ramas de la femoral

    profunda y se anastomosan con ramas del sistema genicular. Las ramas de la femoral

    profunda que adoptan el papel de colaterales son:

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 41

    o La rama descendente de la circunfleja externa.

    o Las ramas perforantes, principalmente la tercera y la cuarta.

    Las ramas del sistema genicular que ms participan en la anastomosis con las

    colaterales citadas proceden de la arteria anastomtica magna de la articular

    superoexterna. En la oclusin completa de la femoral superficial, las anastomosis

    entre la arteria obturatriz y la arteria gltea superior junto con las arterias

    circunflejas internas proporcionan el importante nexo de unin entre la iliaca interna

    y la femoral profunda.

    I.6.5.c.- Sector infrapoplteo

    Femoral profunda grupo genicular tibial: en la obliteracin de la arteria

    popltea, las colaterales principales nacen de la arteria anastomtica magna con sus

    ramas musculoarticulares y safena y la arteria femoral profunda, con su cuarta rama

    perforante y la rama descedente de la circunfleja externa. Estas colaterales se

    anastomosan con las arterias geniculares y, a travs de esta red, con las ramas

    recurrentes posteriores de la tibial. Aunque el nmero y el tamao de las colaterales

    varan segn el tipo de obliteracin, la rama safena de la femoral, la rama descendente

    la circunfleja externa y la cuarta rama perforante son las ms desarrolladas y

    constantes.

    Grupo genicular tibial peronea: en los casos de obliteraciones de las

    arterias de las piernas, el origen, la distribucin y la anastomosis de las colaterales no

    siempre estn tan delimitadas como en los grupos anteriores. Tres series de ramas

    aportan la red anastomtica: las ramas geniculares, gemerales y terminales de las

    arterias tibiales y peronea. Las arterias geniculares forman alrededor de la rodilla una

    red rica pero frgil que tiene conexiones con el sistema colateral desde el tercio

    inferior del muslo y est unida al compartimento anterior de la pierna por la arteria

    recurrente tibial anterior. Las arterias gemelas, que nacen de la cara posterior de la

    arteria popltea, riegan el msculo gemelo y apenas tienen anastomosis con otros

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 42

    vasos de los msculos de la pierna. Las colaterales de la arteria tibial anterior son la

    tibial anterior recurrente, que es un importante nexo de unin entre el sistema

    genicular y el compartimento anterior. Existe una arteria comunicante constante, que

    une las arterias tibial posterior y peronea, por lo general a unos 5 cm por encima de

    los malolos.

    La arteria peronea se considera a veces la terminacin de la popltea, y tiene

    las arterias tibiales como ramas laterales. Parece que hay una relacin recproca entre

    estos vasos, de modo que en el tobillo la peronea puede sustituir a la tibial anterior y

    dar la dorsal del pie a travs de una rama perforante ancha, o sustituir a la arteria

    tibial posterior por mediacin de una rama comunicante. Las arterias del pie (pedia y

    plantares) aportan la red anastomtica del pie. Estas dos arterias principales dan

    origen a las arterias maleolar, dorsal del tarso y dorsal del metatarso y se

    anastomosan libremente entre s y con las arterias del sistema plantar. El arco arterial

    principal del pie se completa en direccin dorsoplantar. El arco plantar del pie da

    origen a las arterias metatarsianas plantares en cada espacio metatarsiano. La

    necrosis isqumica y el dolor en reposo del pie se deben a ms de una de las

    mencionadas.

  • GABRIEL C. INARAJA PREZ INTRODUCCIN

    Estudio epidemiolgico de la isquemia crnica de miembros inferiores estadio IV 43

    I.7. FACTORES PRONSTICOS: NDICE TOBILLO

    BRAZO O DE YAO

    El clculo del ndice tobillo brazo (ITB) o de Yao es un mtodo sencillo y

    fiable para diagnosticar las enfermedades arteriales obstructivas de los MMII y se

    puede aplicar tambin a los estudios de seguimiento. En las personas sanas, la

    diferencia entre las presiones medidas en estos dos puntos no debe superar los 10

    mmHg. Una diferencia superior a 15 mmHg nos indica que existe una oclusin o

    estenosis proximal en la arteria con la presin ms baja108, 165.

    En la zona distal a una lesin hemodinmicamente significativa, la presin

    arterial en el tobillo es casi siempre menor108, 109. Generalmente, una estenosis aislada

    que reduce el dimetro arterial un 50% o ms, o numerosas irregularidades leves en

    la luz arterial, reducen la presin del tobillo en 10 mmHg como mnimo110. Segn

    Sumner111, los gradientes de presin entre el tobillo y el brazo son:

    - Obstruccin femoral aislada: 5310 mmHg.

    - Obstruccin aortoilaca aislada: 6115 mmHg.

    - Obstruccin a diferentes niveles: 9123 mmHg.

    El ITB tiene normalmente en reposo un valor medio de 1.1 en decbito

    supino112. Se considera patolgico cuando es < 0.9 y sirve para el diagnstico de EAP

    (asintomtica o sintomtica)113, 115, 117 y para el diagnstico diferencial frente a otro

    tipo de claudicacin113. De hecho, su uso se recomienda de forma rutinaria en

    p