9
Metodología de la investigación Actividad Reporte sobre un tesis y nota periodística Tesis: El zoológico como lugar de conservación de las especies Lic. En Biología 3 semestre Lara Alcalá Martha Patricia

tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis

Metodología de la investigación

Actividad

Reporte sobre un tesis y nota periodística

Tesis: El zoológico como lugar de conservación de las especies

Lic. En Biología

3 semestre

Lara Alcalá Martha Patricia

Fecha de entrega: diciembre del 2008

Page 2: tesis

Elementos de Potada Hoja con los siguientes elementos: 

- -        Nombre y logo de la institución. (U. de G.)- -        El título del trabajo, sin escribir la palabra “título” o “tema”. - -        La frase: Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales

para la obtención del título de [...].- -       Tipo de Tesis (Licenciatura)- Autor: su nombre y apellido.- -        Tutor: su nombre y - -        Lectores: nombres y títulos académicos de los profesores que

actuaron como evaluadores de la tesis. Estos datos se colocán después de aprobada la tesis en la versión final que la institución conservará para su colección, pudiendo estar en una hoja independiente, inmediatamente después de la portada. Se puede agregar la fecha de defensa de la tesis y las firmas de los lectores.

- -        Fecha. Solamente mes y año.

Introducción:Se exponenen los siguientes elementos, pero no es necesario seguir exactamente este orden. Cuatro de los elementos no pueden faltar y son los que se encuentran resaltados en negrita.

-El propósito de la investigación.  -Las principales hipótesis, si es que han sido planteadas explícitamente ciertas hipótesis. Puede haber investigaciones descriptivas con preguntas de investigación (objetivos de investigación) pero sin hipótesis explícitas.

 -Un breve repaso de los antecedentes escritos sobre el tema de la investigación. Si lo que sabemos es que, precisamente, hay pocos antecedentes sobre el tema, lo decimos. Esta información también se puede encontrar en el capítulo siguiente, que puede estar dedicado a algún tipo de repaso teórico.

 -La metodología. Cómo, cuándo y dónde fue hecha la investigación. Esta explicación se expone usando los verbos en tiempo pasado.

 -Un anticipo muy breve de los principales hallazgos o conclusiones del trabajo. Estos elementos deben aparecer (produciendo cierto nivel de redundancia pero sin repetir las palabras textualmente) en el abstract, en la introducción y en las conclusiones finales.

 -Plan de la obra. presentación escueta del contenido de todos los capítulos siguientes. Debe ser redactado en prosa fluida, no como una lista.

 

Page 3: tesis

-Los agradecimientos a las personas y organizaciones que apoyaron la investigación. De carácter optativo.

 

 En la introducción también podemos agregar unas líneas sobre la importancia del trabajo como contribución a un dominio temático.

Pagina de firmas:Aprobación de tesis por personas correspondientes después de revision

Reconocimientos y agradecimientos:Página done expresa gratitud a personas o instituciones que lo han ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc. Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar bien explícito: quién hizo cuáles secciones.

Dedicatoria:El Autor dedica su trabajo a personas o instituciones (pagina de carácter personal.

Desarrollo. Cuerpo principal de la tesis constituido por varios capítulos. No se pone el título “desarrollo” para. Cada capítulo debe tener un grado de autonomía propia. Para este fin - del mismo modo que la tesis en su totalidad - cada capítulo debe basarse en el sistema “tríptico” siguiente.

  I.- IntroducciónEsquema interno II.- Cuerpo, desarrollo III.- Conclusiones

 “introducción”, significa que puede haber un punto titulado “introducción” o simplemente algún ítem que de hecho cumpla la función de introducción del capítulo, aunque no se llame “introducción”. Cuando decimos “conclusiones”, con análogo criterio, queremos decir que puede haber un punto titulado “conclusión” o simplemente algún ítem que cumpla la función de conclusión del capítulo. Por este motivo veremos que el capítulo de conclusiones generales de la tesis se va a llamar “Conclusiones finales”.

Conclusiones finales. En este capítulo se expone, en pocas páginas, los principales hallazgos y una discusión o reflexiones alrededor del asunto estudiado. Si se ha trabajado planteando hipótesis al principio del trabajo, aquí debemos discutir el tema de si las mismas han sido confirmadas, disconfirmadas o modificadas. En este capítulo también se expone al lector la emergencia de nuevos interrogantes o problemas, que nosotros dejaremos sin solución; así otras personas podrán tomar conocimiento de su existencia y plantearlos como preguntas de investigación (o problemas) para sus propias investigaciones. Las tesis que abordan la descripción y el diagnóstico de una

Page 4: tesis

organización pueden incluir una propuesta de acción o intervención. En general, las tesis sobre asuntos eminentemente prácticos pueden contener recomendaciones. Pero estas propuestas y recomendaciones deben ser poco extensas.

 Apéndices, anexos. La filosofía del asunto es que a los apéndices conviene evitarlos, sustituyéndolos por una cantidad moderada de tablas, gráficos, mapas, fotografías, situados en el cuerpo de nuestro texto, ubicando estos materiales cerca de las porciones de la tesis que hacen alusión a los mismos, eligiendo los más útiles, estéticos y simples en su factura. Los instrumentos de recolección de datos (especialmente los cuestionarios de encuestas muy estructurados) pueden ir en apéndices. En apéndices y anexos se puede incluir listas de abreviaturas, glosarios, definiciones, abreviaturas de nombres de revistas o publicaciones periódicas: algunos de estos elementos pueden ir al comienzo, luego del índice. Ya nos hemos referido a esta discusión.

 

Indices especializados (onomástico, temático).Indice de nombres de personas (onomástico) y de temas (temático). Solamente se justifica en tesis con suficiente complejidad o nivel informativo como para incluir una cantidad considerable de estos elementos; en general – se puede que decir - no son necesarios. Estos índices son fáciles de hacer por medio del buscador de la computadora. Para hacerlos, tomar como ejemplos los libros, especialmente de enseñanza, que cuentan con estas secciones.

Cita directa o textual de hasta tres renglones de extensión. Cuando hacemos una cita de hasta tres renglones de extensión, incluimos en el cuerpo de nuestro propio texto la porción citada, entre comillas. Luego de la cita escribimos entre paréntesis la fuente.

El Resumen. Resumen de toda la tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída. Es una síntesis de la tesis: Una descripción concisa del problema general (y particular) que se aborda, método de resolverlo, resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen.

Los resultados y la discusión: Se combinan en las tesis. Esto es posible debido a la longitud de tesis: puede tener varios capítulos de resultados y, si espera hasta que esté todo presentado antes de empezar la discusión, el lector puede tener dificultad para recordar, donde se encontraba. La división de los Resultados y la Discusión en capítulos separados, normalmente se hace mejor en determinados tipos de materias.

Las conclusiones: Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción. En cualquiera de estos casos se produce el saber científico, por lo que los artículos que los sustentan deben ser publicados de todas maneras.

Page 5: tesis

Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo).

La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Para tener valor, tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia.

Literatura citada: Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada, Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto.Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación.

Page 6: tesis

Nota PeriodísticaCientífica Zoológico más que un parque recreativo (El Biólogo y el zoológico)Aun hoy día la mayoría desconocemos el campo de acción de un Biólogo,Siendo la Biología una ciencia tan antigua, desde el tiempo de Aristóteles a quien se le considera el primer Biólogo; es tan completa y con tantas ramas la botánica, la zoología y hasta la medicina misma es una rama de la Biología.Los Biólogos son capaces de resolver y ofrecer soluciones, a preguntas que nos acompañan desde nuestros ancestros; ¿Puede ayudar a la crisis biológica que estamos viviendo? No puede dar soluciones a problemas de tipo cultural, pero a otros tantos problemas y falsas respuestas si como: ¿Por qué envejecemos? A la conducta social, al cáncer, al origen de la vida, la evolución, el origen del hombre, la vida en el universo, problemas sociales como el hambre y otros tantos como ¿Por qué se extinguen las especies? La conservación de las especies, las mutaciones, las enfermedades hereditarias etc.Nosotros somos la especie que domina el planeta, y nosotros hacemos de nosotros mismos y de nuestra realidad. Debemos mantener el equilibrio.Nosotros producimos un fuerte impacto al ambiente que compartimos con otras especies, así que no queda más que evolucionar y adaptarnos o extinguirnos.La vida futura de nuestro planeta depende de las respuestas de futuras investigaciones que de manera altruista hagamos por conservarlo y volver a un equilibrio.Parte del equilibrio de nuestro planeta esta en los habitantes de el, que no solo somos humanos, existen mas animales, plantas, hongos, incluso microorganismos como bacterias y protozoarios. Parte del trabajo del Biólogo es ayudar con ese equilibrio. El zoológico también es campo de acción del Biólogo, el zoológico es una institución donde se tiene manejo de animales, que mas haya de ser un lugar recreativo, por ética moral debe cumplir diversas funciones a pesar de las muchas o diversas deficiencias que pueda tener. Una de estas tantas funciones es mejorar y mantener las especies vivas; así como comodidad de las mismas, diseñar habitats, los animales tendrán una mejor estancia.

La conservación de muchas especies depende directamente del trabajo de los zoológicos (en conjunto con los Biólogos); en ocasiones se vuelve difícil reproducirse en su hábitat natural, o sus hábitats naturales desaparecen. Incluso nuestra tendencia es destruir lo que no conocemos ya que si no lo conocemos, no lo amamos. Y aquí es donde entra el zoológico; también se realizan estudios de carácter medico para mejorar la calidad de vida de las especies, y la mayoría de zoológicos tiene convenios con otros de intercambio.

Es por esto que aun viviendo en México conocemos jirafas, cebras, cobras, elefantes, osos polares entre otras tantas especies endémicas de otros países. La próxima vez que pensemos en el zoológico sabremos que la mayoría son más que un parque recreativo.

Page 7: tesis