43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGR INSTITUTO DE POSTGR ADO ADO VALORACIÓN DEL CICLO EXPERIENCIAL DE APRENDIZAJE (C.E.A.) COMO METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE EN COMUNIDADES INDÍGENAS – CAMPESINAS DE LA REGIÓN SIERRA NORTE DEL PAÍS Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Autores: Juan Jaramillo Otto Ayala Tutor: M. Sc. Luis de la Torre

Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEUNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEINSTITUTO DE POSTGRINSTITUTO DE POSTGRADOADO

VALORACIÓN DEL CICLO EXPERIENCIAL DE APRENDIZAJE (C.E.A.)COMO METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO DE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDADTÉCNICA DEL NORTE EN COMUNIDADES

INDÍGENAS – CAMPESINASDE LA REGIÓN SIERRA

NORTE DEL PAÍS

Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magíster en Docencia Universitaria e Investigación

Autores: Juan JaramilloOtto Ayala

Tutor: M. Sc. Luis de la Torre

Page 2: Tesis

OO BJETIVOS DE LA BJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Valorar el Círculo Experiencial de Aprendizaje como metodología alternativa de extensión universitaria en la comunidad indígena campesina de Chaupiloma, parroquia Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, filial de la OSG: Tupigachi Runakunapak Jatum Tandanakui - TURUJTA, adscrita a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Evaluar cual itat ivamente al CEA en el proceso de aprendizaje, tomando como base las experiencias previas y el conocimiento ancestral de la población indígena – campesina enfocada. 2. Validar las experiencias previas de los adultos ut i l izando técnicas de abstracción, interrelación, contrastación, comparación, ref lexión... que permitan la formulación de nuevos supuestos o hipótesis de acción. 3. Identif icar principios generales que rigen las experiencias vividas, mediante técnicas de síntesis, resúmenes, conclusiones.. . como punto de part ida para la conceptualización y aplicación de nuevos conocimientos. 4. Incorporar al CEA, como metodología de extensión universitaria en comunidades indígenas – campesinas de la región sierra norte, que permita un nivel de concreción y de realizaciones individuales y colect ivas más ef icaces.

Page 3: Tesis

VALORACIÓN DEL C.E.A. COMO METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA

•Experiencia

Aprendizaje

Iconográfico

•Reflexión

A. Inductivo

•Conceptualización

A. Deductivo

•Aplicación

A. Representativo

Pro

blem

a

Esc

uela

s E

pist

emol

ógic

as

Filo

sofí

a A

ndin

a

Edu

caci

ón d

e A

dult

os

Ext

ensi

ón U

.

C.E

.A.

Met

odol

ogía

Est

rate

gias

•Situación delaextensión universitaria •Metodología Vigente de E.U•Validez y Eficiencia de Metodología Actual•Metodología Comparada•Implicaciones del C.E.A en otros procesos •Validez metodología en proyectos•Ejecución de proyectos•Liderazgo comunitario y eficiencia de aprendizaje

Met

odol

ogía

ext

ensi

ón

Uni

vers

itar

ia

Fase

s de

l pro

ceso

de

este

nsió

n

C.E

.A. A

ndin

o

Per

fil d

el e

xten

sion

ista

un

iver

sita

rio

Inve

stig

ació

n pa

rtic

ipat

iva

Page 4: Tesis

EL PROBLEMA DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA, LATINOAMERICANA, CARIBE (CONUEP, 1998)

MEDIO SOCIAL MARCO JURÍDICO

• Dicotomía recurrente: la Universidad ha subvalorado a la sociedad en la que está inserta• La sociedad desvía su mirada de la Universidad y viceversa• La sociedad no ve con simpatía la misión de la universidad• Divorcio entre Universidad y sociedad

• Abuso de la Autonomía Universitaria• Convierte a los predios universitarios en espacios irreductibles e impenetrables.

FALENCIAS DE LA UNIVERSIDAD:• INVESTIGACIÓN SIN DESTINO

• MALA RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

ED

UC

AC

IÓN

SU

PE

RIO

R

Page 5: Tesis

FALENCIAS GENERALES FALENCIAS EN EXTENSIÓN U.

U T N

• No existe relación directa con el entorno productivo• Dificultades en identificar la temática investigativa• Falta de gestión de autoridades• Rompimiento de relaciones entre Universidad y Sociedad productiva• Pérdida de imagen por la calidad del producto entregado

• Desconocimiento de las necesidades del entorno

• Los docentes extensionistas no parten de las experiencia previas de los participantes.• La identificación de los conocimientos previos no es una práctica pedagógica de los docentes extensionistas • El proceso de extensión se caracteriza porque los docentes extensionistas solamente entregan conceptos descontextualizados y dirigidos desde afuera• Los contenidos son aplicados en prácticas de comprobación en una mínima cantidad.

SEGÚN EL CEA SE APRECIA LA SIGUIENTE PROBLEMÁTICA: • La metodología de extensión universitaria es antidemocrática, Asistencialista y vertical• La planificación actual de la E. U. no considera fundamental el conocimiento y experiencias comunitarias. No hay reconocimiento de la alteridad• No se considera a las comunidades para estructurar el currículo de Capacitaciòn.• La metodología de E. U. Entrega contenidos descontextualizados, no hay trascendencia socioeconómica.

EL PROBLEMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE (MAESTRANTES, 1.999, MÓDULO EDUCACIÓN SUPERIOR)

Page 6: Tesis

ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS QUE VALIDAN AL

C.E.A.

RACIONALISTA:Soporta la ingerencia de los conceptos o referentes teóricos que permiten la conceptualización de experiencias reflexionadas

EMPIRISTA:Se basa en la experiencia para generar conocimiento

POSITIVISTA:Identifica el marco teórico y confronta hipótesis en la realidad para generar reflexiones, conceptos y aplicaciones

MATERIALISMODIALECTICO:Da valor social y utilitario al conocimiento cuando es generado dentro de un contexto social específico.

Page 7: Tesis

Los viajes de Colón a América significaron para Europa la continuación de la supremacía de sus intereses de dominación: valores, instituciones, comercio, y ante todo, religión cristiana.

• América había estado habitada y estaba habitada por gentes maravillosamente extrañas y salvajes ‘sin fe, sin ley, sin religión, sin civilización ninguna’, viviendo como ‘bestias irrazonables’, tal como la naturaleza los había producido, comiendo raíces y andando desnudos hombres y mujeres.” • De las grandes culturas americanas, como las de los aztecas e incas, se destacan sus aspectos considerados bárbaros, que ya no son la falta de riquezas y de jerarquías, sino su enorme idolatría y canibalismo. • Así pues, parece que el reconocimiento del otro y de su alteridad era prácticamente impensable en los siglos XV y XVII a causa de los perjuicios medievales que perduraban. En esa época, se creía en la universalidad de las normas sociales y en un “alto grado de unidad cultural entre las diversas razas humanas”. Su interés, en definitiva, no era describir una “alteridad” e identificar las diferencias culturales, sino evaluar el comportamiento de los pueblos con los que entraban en contacto, precisamente para eliminar esa “alteridad” y así poder colocar a esos nuevos hombres perturbadores en los esquemas de clasificación humana basados en la Biblia o en los autores griegos. • El descubrimiento de la alteridad americana llevó a otro paradigma: El indio o bien es infra-humano (un animal sin alma), o bien será cristiano (y por lo tanto como nosotros). Como reza una expresión corriente de la conquista: sólo un indio muerto es buen indio sólo una alteridad negada (conquistada, alienada, asesinada) sirve para el gran proyecto universalista de Occidente.

El PROCESO DE COLONIZACIÓN Y El PROCESO DE COLONIZACIÓN Y DOMINACIÓNDOMINACIÓN

Page 8: Tesis

PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL O SABIDURÍA ANDINA

LÓGICA ANDINA O RELACIONALIDAD

DEL TODORELACIONALIDAD CORRESPONDENCIA

COMPLEMENTARIEDAD RECIPROCIDAD

LOGICA VIVENCIAL DE CADA PUEBLO

INTERRELACIÓNES:HOMBRE-HOMBRE

HOMBRE-NATURALEZAHOMBRE - DIVINIDAD

INCLUSIÓN DE LOS OPUESTOS

ALTERIDADRESPETO AL OTRO

RELACION BIDIRECCIONAL

ENTRE DOS CAMPOS DE LA REALIDAD

LOS ENTES SON CONCRETOS

CUANDO SON INTERRELACIONAD

Page 9: Tesis

COMPATIBILIDAD: CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y CONOCIMIENTO

OCCIDENTAL

El no reconocimiento a la diferencia, la supra culturalidad desde el enfoque de dominación social, los afanes imperialistas de la cultura dominante..., han estigmatizado, a niveles de considerar a los “otros” como infrahumanos, a las culturas diferentes y prevalecientes en otras latitudes, consideradas como subdesarrolladas. Este modelo de dominación económica se explicita abruptamente en el sistema sociopolítico neoliberal y globalizante, vigente en nuestros días.

Page 10: Tesis

COMPENDIO DE LÓGICAS PRODUCTIVAS

MUNDO ANDINO MUNDO OCCIDENTAL

• Reciprocidad: hombre – naturaleza – hombre.• Subsistencia: la energía solar a través de alimentos primarios.• Geocentrismo.• Holística.• Simbolismo y Ritualismo.• Sincretismo.• Minga.• Compartencia y no competencia.• Colectivismo o participación social.• Sabidurías: Homo sapiens andino.• Valores éticos cósmicos.

• Rentabilidad económica: irrespeto a naturaleza y al hombre• Individualismo• Consumismo• Irracionalidad• Competencia• Etnocentrismo• Explotación• Acumulación capitalista• Cientificismo y Tecnologícismo• Carencia de valores o inaplicabilidad

Page 11: Tesis

EthosSímbolos

MitosRitualesCreación

NecesidadesOrganización

Social.

ConceptosCosmovisión

indígena

COSMOVISIÓN ANDINA

Page 12: Tesis

INTERCULTURALIDADSavater, Fernando (2000), dice:

Lo que realmente está en peligrosa alza hoy es, de nuevo, la recurrencia al origen como condicionamiento inexorable de la forma de pensar: dividir el mundo en güetos estancos y estancados de índole intelectual, es decir, que solo los nacionales puedan comprender a los de su nación, que solo los negros puedan entender a los negros, los amarillos a los amarillos, y los blancos a los blancos, que solo los cristianos comprenden a los cristianos y los musulmanes a los musulmanes, que solo las mujeres entienden a las mujeres, los homosexuales a los homosexuales y los heterosexuales a los heterosexuales. Que cada tribu deba permanecer cerrada sobre si misma, idéntica según la ‘identidad’ establecida por los patriarcas o caciques del grupo, ensimismada en su pureza de pacotilla. Y que por tanto debe haber una educación diferente para cada uno de estos grupos que los ‘respete’, es decir, que confirme sus prejuicios y no les permita abrirse y contagiarse de los demás. En una palabra, que nuestras circunstancias condicionen nuestro juicio de tal modo que nunca sea un juicio intelectualmente libre. (pp. 163-164)

Esta sentencia, que hoy en día se está viviendo en algunos lugares del mundo, calla la voz de afirmaciones intelectuales estereotipadas, sectarias, malintencionadas, cargadas de falsas visiones de la humanidad –como raza humana-, y señala la trayectoria hacia objetivos tendentes a rescatar la esencia del ser humano libre, fraterno, solidario y habitante común del planeta. “Potencialmente cada cultura es todas las culturas”.

Page 13: Tesis

VALORES MORALES UNIVERSALES o Amoro Respetoo Honestidado Responsabilidado Autoestimao Honradezo Humildado Solidaridado Verdado Puntualidado Comprensióno Sinceridado Bondado Libertado Identidado Autonomíao Trascendenciao Compartenciao Toleranciao Justicia

GenerosidadHeroísmo

Page 14: Tesis

NORMAS DE LA POSTMODERNIDAD

Individualismo

Sin normasy valores

Falta de utopía

Pensamientodébil

HOMBRE “LIGHT”

Amortiguado Indiferente Hedonista Permisivo Relativista Consumista

Vacío Superficial Pragmático

Tolerancia absoluta Futilidad

Vulnerable Pérdida de la memoria histórica Valoración de la subjetividad Ausencia de proyectos de vida

Doble moral

Page 15: Tesis

COROLARIO

Los autores consideramos nuestras las apreciaciones de Savater Fernando (2000): ...no puede ni debe haber neutralidad, por ejemplo, en lo que atañe al rechazo de la tortura, el racismo, el terrorismo, la pena de muerte, la prevaricación de los jueces o la impunidad de la corrupción en cargos públicos; ni tampoco en la defensa de las protecciones sociales de la salud o la educación, de la vejez o de la infancia, ni en el ideal de una sociedad que corrige cuanto puede el abismo entre opulencia y miseria. ¿Porqué? Porque no se trata de simples opciones partidistas sino de logros de la civilización humanizadora.

Page 16: Tesis

Posso, A. (1.996) (Poligrafiado), en referencia a la experiencia de extensión universitaria en la universidad ecuatoriana, manif iesta:

La extensión universitaria, en cambio, se ha convertido en un postulado lírico,

en letra muerta escrita en leyes, estatutos y reglamentos universitarios...En otros casos se ha confundido a la extensión universitaria con tareas curriculares

normales que deben ejecutar estudiantes y profesores de diversas especializaciones en practicas de campo, en empresas e instituciones...Otros conciben a la extensión universitaria como la simple actuación de grupos de

expresión artística en determinados sectores populares. (p. 1)

El Plan de Desarrollo de las Universidades y Escuelas Politécnicas 1996 (citado por Vil laroel, J., y Almeida, M., 1998),

propone:

“Incorporar la extensión en el diseño curricular de la universidad, así como orientar la extensión especialmente en las actividades de asistencia técnica y capacitación hacia la realidad nacional, a fin de que ello permita encausar la

docencia y la investigación hacia las necesidades del país.” (p. 63)

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Page 17: Tesis

EDUCACIÓN DE ADULTOSEDUCACIÓN DE ADULTOSRivero, citado por Wolfgang, Kueper; Valiente-Catter, Teresa (1999), indica:

Parte del enfoque de la propuesta UNESCO-CEPAL y las respuestas que cada país está dando a través de sus prioridades y especificidades. En estas respuestas se trata de ‘asegurar un acceso universal a los códigos culturales de la modernidad’, -entendiéndose por éstos el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna- y especificándose que la adquisición de estos conocimientos y destrezas sólo podrá hacerse efectiva mediante la revalorización de la propia identidad cultural como punto de partida que permite asimilar de manera selectiva y útil los avances globales de la ciencia y la tecnología y aprovechar las respuestas que surgen de la propia acumulación cultural. (P. 122)

Aquello implica que la educación de adultos, vista desde la ópt ica part icular de cada nación, deberá robustecer la identidad cultural del individuo y abrirle la posibil idad de adentrarse a los avances de la ciencia y la tecnología. Confrontando la realidad de opresión y exclusión social capital ista, los invest igadores remarcan que: La motivación esencial en la educación de adultos const ituye en crear aprendizajes que frenen la opresión de las clases explotadoras.

Page 18: Tesis

CICLO EXPERIENCIAL DE APRENDIZAJE

OBSERVACIONREFLEXION

ABSTRACCIONCONCEPTUALIZ

EXPERIMENTACION APLICACION

APRENDIZAJEICONOGRAFIC

APRENDIZAJEINDUCTIVO

APRENDIZAJE REPRESENTATIVO

EXPERIENCIACONCRETA

APRENDIZAJE DEDUCTIVO

Page 19: Tesis

Como colofón, nuestra raza, nuestra cultura, dueña de una diversa y r ica convergencia genética, está buscando respuestas ági les y genuinas a los males del nuevo milenio como la global ización y neoliberalismo.

El neoliberalismo, caracterizado por fomentar el individual ismo y la soledad, está encontrando respuestas en el Ecuador con la emergencia contestataria de los grupos excluidos, secundados por la sol idaridad popular, por la búsqueda de una identidad y la satisfacción de nuestras necesidades vitales. Necesidades que no solamente se circunscriben a la subsistencia, sino que enfocan otros valores humanos insertos en el contexto social, tales como: la compartencia, el afecto, la l ibertad, la trascendencia, la creación...

Page 20: Tesis

EJECUCIÓN

FINANCIAMIENTO

PLANIFICACIÓN del PROYECTO

IDENTIFICACIÓN del PROBLEMA

DIAGNÓSTICO

ACUERDOS

INSERCIÓN

FASES DE LA INVESTIGACION

Page 21: Tesis

Mingas de Planificación

Registros Etnográficos

Observación

Guías Metodológicas

Entrevistas

Historia

Comunicación no Verbal

Análisis de contenidoAnálisis de

contenido

Fotografía video

Fichas de Observación

Encuestas

Biografía

Registros diarios

Informes

Memorias de cabildos

C.E.A.

Page 22: Tesis

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS • El Ciclo Experiencial de Aprendizaje (C.E.A.).- En cada diálogo o polílogo con la comunidad, se partió de las experiencias previas de los comuneros, básicamente, en actividades en las cuales hayan tenido participación real y concreta. Las fases posteriores del CEA, fueron desarrolladas con la facilitación de los investigadores. • Mingas de planificación.- Se refieren a una técnica de planificación participativa, en la cual interviene la comunidad, con la facilitación de los investigadores, en la elaboración de planes, actividades o tareas a cumplirse. • Registros etnográficos.- Fueron aplicados en reuniones colectivas de dirigentes o comuneros con el propósito de recoger en forma escrita y fidedigna la ocurrencia de los conceptos individuales y grupales. Esta técnica se aplicó mediante dos fases: i) descripción de los hechos ii) Interpretación de los mismos por parte de los investigadores. • Guías metodológicas.- Tuvieron por objeto la planificación diaria de las actividades de los investigadores y comuneros para el cumplimiento de acuerdos y compromisos previos. • Observación participantes y no participante.- Los investigadores, en muchos casos por respeto a las jerarquías comunitarias, adoptaron actitudes participantes y no participantes, en función de la importancia de las decisiones que se debían tomar. • Entrevistas estructuradas y no estructuradas.- El diseño de las entrevistas estuvo en función de: i) la importancia del tema a entrevistarse ii) la persona entrevistada iii) la jerarquía iv) el conocimiento del tema, principalmente. • Entrevistas en profundidad.- Fueron aplicadas básicamente a los expertos, ancianos, informantes claves, exdirigentes comunitarios, dirigentes de la OSG, autoridades seccionales. • Historiales.- El sistema de organización comunitaria, de la comunidad de Chaupiloma y de la OSG, es muy rico en historia, la misma que reposa en archivos comunitarios. • Comunicación no verbal.- Los investigadores debieron identificar actitudes, acciones, gestos... de carácter personal con la finalidad de determinar niveles de respuesta a los procesos presentados.

Page 23: Tesis

∀• Análisis de contenidos.- Todos los documentos escritos de propiedad comunitaria o individual fueron sometidos a una triangulación para asegurar su fidelidad de uso futuro.• ∀• Registros de visitas.- Permitieron conocer los criterios de agentes externos sobre el desarrollo de las actividades.• ∀• Fotografías y otras técnicas audiovisuales.- Son los archivos gráficos que nos permiten recoger momentos •importantes e históricos en la vida de la comunidad y del proceso investigativo.

∀• Métodos interactivos y no interactivos.- Se aplicó en función del evento a desarrollarse. En casos de requerir la participación grupal o comunitaria, se estructuraba una comunidad de aprendizaje. En caso contrario los investigadores se limitaron a realizar registro etnográficos.

∀• Relatos de vida y biografías.- En consideración que la organización tiene historial de lucha campesina, se investigó la trayectoria de los líderes que han dejado huella en este aspecto.• ∀• Fichas de observación.- La estructura de la misma permite evidenciar la secuencia lógica de la observación realizada y los productos a obtenerse.

∀• Encuestas.- Se estructuraron y aplicaron con especificidad de los destinatarios: docentes, dirigentes de la OSG, comuneros, expertos, ancianos, informantes claves...

∀• Registros diarios.- Referidos a recoger las actividades diarias planificadas y realizadas por cada uno de los actores de la investigación.

∀• Libros de obra.- Dirigidos a registrar el avance de obras físicas: infraestructura, trabajos, cultivos, otros.

∀• Informes periódicos.- Presentados con esta periodicidad por la OSG a la entidad financiera del proyecto productivo con formato específico. De igual modo un resumen mensual informando a los comuneros por parte de los investigadores.

∀• Memorias de cabildos.- Archivos estructurados y llevados como una bitácora de la organización comunitaria, por los dirigentes de turno del cabildo.

Page 24: Tesis

GENERALIDADES DEL AREA DE INFLUENCIA 

 Localización Geográfica:

Provincia: PICHINCHACantón: PEDRO MONCAYOParroquia: TUPIGACHIComunidad: CHAUPILOMAEje de coordenadas: 0° 5’ 40” NORTE y 78° 14’ 08” OESTE

Datos Generales: • Altura: 2.900 m.s.n.m.• Clima: frío• Temperatura: 13°C promedio anual• Pluviosidad: 2.000 m.m.• Ecosistema: bosque húmedo Montano Bajo (b.h.M.B.)• Distancia a la cabecera cantonal y/o a la cabecera parroquial: 6 Km. (Tabacundo)

Características de la Población: 

a) Crecimiento Demográfico: 

Según el censo de 1990, la población del cantón fue de 15.718 personas, de ellas el 52% en el sector rural y el 48% en el sector urbano, la población en 1998 es de 26.712 habitantes, est imándose que el 30% es población

Page 25: Tesis

flotante, es decir trabajan en el cantón pero viven en Cayambe u Otavalo (PDC:PM- 1998). En el último censo existió una tasa de crecimiento intercensal (1982-1990) de 1.18 % menor a la cantonal de 6.8%. A nivel de la parroquia la población es de 3.232 habitantes de los cuales 1544 son hombres 1988 son mujeres (Censo 1990). Según el censo de 1997 realizado por la Corporación Ecuatoriana de Investigación y Servicios Educativos CEISE, la población es de 3.338. El Proyecto DRI Regional Sierra Norte, establece para el año 1998 una población, en la parroquia Tupigachi, de 5.400 habitantes.

Page 26: Tesis

RESULTADOSRESULTADOS

Page 27: Tesis

          DINÁMICA DE LAS FASES   •        En la fase previa, de un proceso de extensión universitaria, se requiere del conocimiento integral de la comunidad meta: historia, cultura, filosofía, documentos comunales... En resumen se debe realizar una investigación de información secundaria, sustentada en referentes teóricos fidedignos e informantes claves.  Para la ejecución de la inserción es un requisito imprescindible que el equipo de investigadores se haya insertado en la realidad concreta, desde adentro, destacando el respeto a la filosofía andina y cosmovisión, un elemento de apoyo es la experiencia.

• La fase de acuerdos mutuos tiende a concertar los aportes mutuos, extensionistas y comunidad, para estructurar bases sólidas del trabajo a ejecutarse, cumpliendo de esta manera el principio de reciprocidad vigente en la cosmovisión indígena andina. • El diagnóstico es un proceso cognoscitivo de reflexión sobre una realidad determinada, por tanto, la experiencia y los conceptos dan sustento al CEA con el propósito de entregar un producto creíble y significativo.

LINEAMIENTOS BASE PARA EL PROCESO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Page 28: Tesis

• La identificación del problema requiere como elemento eficiente a las experiencias vividas por los actores del proceso, Consecuentemente, esta fase se definiría como la aplicación del diagnóstico, en donde ya se tienen jerarquizados los problemas fundamentales de la comunidad. La reflexión en profundidad en el árbol de problemas y los conocimientos previos coadyuvan al objetivo de esta fase. • La fase de planificación del proyecto determina a la conceptualización como el medio eficiente para iniciar el ciclo experiencial de aprendizaje, debido a que los referentes técnicos priorizan la gestión de esta etapa. Sin embargo la experiencia es un elemento facilitador de la misma. • La etapa de obtención de financiamiento del proyecto requiere conocimientos previos o conceptos claros, fiables e idóneos respecto a las fuentes financieras existentes. Tal conocimiento es fruto de experiencias de terceros.

• La fase de ejecución destaca a la conceptualización como punto de inicio del CEA, apoyado en la experiencia. • La auto evaluación es connatural a todo proceso intelectivo o material del hombre, razón por la que esta fase considera a la reflexión como el elemento sustancial del CEA. Los indicadores de evaluación apuntan hacia la autodeterminación del crecimiento del ser humano en todas sus dimensiones, antes que a los niveles de rendimiento o de eficiencia del hombre. Sin embargo, la reflexión entendida como autoevaluación, en el contexto andino, también mide los niveles de reciprocidad del hombre con la naturaleza y su relacionalidad con el todo.

Page 29: Tesis

APRENDIZAJE NUEVOS 

CONOCIMIENTOS

APRENDIZAJES: CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCONOCIMIENTO ANCESTRAL

APRENDIZAJES: ICONOGRÁFICOS

INDUCTIVOS-DEDUCTIVOSREPRESENTATIVOS

EL C. E. A. REBASA A LA SISTEMATIZACIÓN DE 

EXPERIENCIAS

VALIDACIÓN DE LA EXTENSIÓN: PARTICIPACIÓN 

SOCIAL 

REPLICAS

Page 30: Tesis

REPLICA A SUPUESTOS DEL ESTUDIOREPLICA A SUPUESTOS DEL ESTUDIO

• El aprendizaje de nuevos conocimientos se hace eficiente con la utilización del CEA, porque la estructuración del currículo de formación nace de los propios participantes, debido a que existe dentro del grupo ciertos niveles de conceptos estructurados como requisitos previos. El facilitador debe iniciar con una determinación de las experiencias en la temática “nueva” con el fin de realizar un diagnóstico de entrada y ubicar a los participantes en situación de aprendizaje. La reflexión superficial o profunda permitirá el nivel de conceptualizaciones a realizarse para lograr una aplicación y experiencias concretas de aprendizaje.

• Las fases de extensión rural desarrolladas en el presente trabajo fueron desarrolladas con la utilización del CEA como Estrategia Metodologica. El ciclo experiencial de aprendizaje se utilizó constantemente de manera que se constituyó, realmente, en una espiral de aprendizaje en donde rotaron en forma dinámica y creativa todos sus elementos constitutivos, generando aprendizajes; iconográficos, inductivos, deductivos y representativos tanto en los comuneros como en los extensionistas.  El CEA, ut i l izado como referente andragógico y hodogógico (pedagogía de acompañamiento) en las tareas de extensión rural, permite aprendizajes de conocimientos (cientí f icos) y saberes (ancestrales) colect ivos; es decir, esta estrategia no es

Page 31: Tesis

• discriminatoria en los contenidos de aprendizaje, porque parte de las propias experiencias de los propios participantes. • El ciclo experiencial de aprendizaje es un modelo de enseñanza – aprendizaje que va más allá de constituirse en un “ciclo” o un “sistema” que dinamice el acto educativo. Este ciclo rebasa las expectativas del enfoque sistémico, o de la “sistematización de experiencias”, se constituye verdaderamente en una “espiral de aprendizaje”, en donde “...la experiencia del estudiante es trasladada a conceptos, que, a su vez son utilizados como guía para elegir nuevas experiencias”, estructurando, cada vez, una espiral más grande de conocimientos sustentados en anteriores experiencias. La espiral de aprendizaje identifica dos dimensiones del crecimiento cognoscitivo: 1. Concreto – abstracto y 2. Activo – reflexivo, lo que genera sus características principales: dinámica, creativa, autónoma, libre, polivalente, holística, participativa, con identidad propia...

• La ejecución de acciones aisladas y fuera de contexto comunitario, no tienen repercusiones de índole alguna. En cambio, la realización de labores de extensión rural pensadas y realizadas desde adentro, “in situ”, considerando las expectativas de desarrollo sostenible de las comunidades indígenas – campesinas y estructuradas en un proyecto socioproductivo, permite la validación del trabajo de extensión y la participación de los propios beneficiarios en la solución de sus propios problemas. El Círculo Experiencial de Aprendizaje, es una estrategia expedita que permite dinamizar este proceso, hacerlo eficiente y efectivo, incentiva el crecimiento personal antes que el rendimiento, mejora la relación de la universidad con el entorno comunitario...

Page 32: Tesis

RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES METODOLÓGICASMETODOLÓGICAS

La gestión pedagógica de la tarea de extensión universitaria tiene, como Estrategia Metodologica, al Círculo Experiencial de Aprendizaje (CEA) cuyos elementos dinamizan los procesos cognitivos y concretos de doble vía en educación de adultos.

“Zapatero a tus zapatos” , “La profesión de enseñante se aprende”...son máximas vigentes y de necesaria percepción y cumplimiento en labores de extensión universitaria en cualquier grupo social diferente al entorno del alma mater. Por tanto, la planificación de la extensión universitaria debe considerar como un valor ético y moral el respeto a la alteridad, con lo que la “otra realidad” se manifiesta, y la única manera de integrarse a esa realidad es mediante la Capacitaciòn de los extensionistas universitarios mediante un currículo que vislumbre un perfil básico que los permita abordar, en forma responsable y respetuosa, esta misión de la universidad.

La universidad debería propiciar la realización de eventos e investigaciones en los que se reelaboren teóricamente las necesidades sociales y se busque, junto con los propios actores, las respuestas pertinentes a sus necesidades culturales, políticas, económicas, científicas,...

Page 33: Tesis

BASES PARA EL PROCESO DE EXTENSION UNIVERSITARIA

Page 34: Tesis

•       Democrático•       Dominio de técnicas de trabajo con grupos•       Dominio de metodologías de extensión e investigación•       Tener conocimiento de la cosmovisión indígena – campesina•       Pract icante de valores universales•       Estar comprometido con el grupo social •       Predisposición para el trabajo con comunidades•       Adaptable a situaciones cambiantes•       Dispuesto a romper paradigmas •       Eficiente en su accionar•       Dominio de su especialización profesional

EL PERFIL BÁSICO SUGERIDO PARA EL EXTENSIONISTA UNIVERSITARIO

Page 35: Tesis

EL C.E.A. EN EL PROCESO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS – CAMPESINAS,

CONSIDERANDO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOCIAL A LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.

FASE DE INSERCIÓN.- La inserción del equipo de extensionistas debe tomar como puntos de partida el conocimiento conceptual. En este caso el extensionista deberá apoyarse en la experiencia en casos similares. El C.E.A., por tanto, inicia con la exposición de la propuesta de extensión (conceptualización) como un antecedente para la aplicación. La propuesta puede o no ser reformulada por la comunidad, dependiendo del nivel de identificación de los contenidos de la propuesta inicial con los intereses de la comunidad. Si se reestructura la propuesta, inicia un segundo CEA nacido de la experiencia del grupo social meta.

FASE DE ACUERDOS.- Esta fase tiene implícita la aceptación de la propuesta de extensión. Inicia con la puntualización de acuerdos entre las partes – comunidad – extensionistas, complementadas en base a las experiencias de cada una de ellas. La materialización del acuerdo se interpreta como la concreción del CEA en todas sus etapas. FASE DE DIAGNÓSTICO.- La reflexión participativa – extensionistas – comunidad – permite un enriquecimiento cognoscitivo de doble vía, fundamentada en la experiencia y en la diagramación de conceptos. La aplicación se visualiza en el documento técnico del diagnóstico.

||

Page 36: Tesis

FASE DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAFASE DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .-.- Al socializar los resultados del Al socializar los resultados del diagnóstico se puede discriminar, del árbol de problemas, el problema central que requiere solución, lo diagnóstico se puede discriminar, del árbol de problemas, el problema central que requiere solución, lo que implica partir de las experiencias previas, reflexionar, conceptuar y asignar, como aplicación, la que implica partir de las experiencias previas, reflexionar, conceptuar y asignar, como aplicación, la esquematización de la metodología de solución.esquematización de la metodología de solución.

FASE DE PLANIFICACIÓN.- El CEA se inicia en la conceptualización de los referentes técnicos del proyecto, se apoya en la experiencia y en la reflexión o generación de hipótesis sucesivas. La aplicación se concreta con el diseño final del proyecto. En esta fase se presenta el serendipity, que es una característica del paradigma cualitativo, que posibilita incorporar hallazgos que no se hubieran previsto.FASE DE FINANCIAMIENTO.- Esta supeditado, casi exclusivamente a un marco conceptual – técnico predeterminado por la entidad financiera. Por lo que resulta importante el éxito de la gestión financiera para el cumplimiento de las etapas subsiguientes del CEA.

FASE DE EJECUCIÓN.- El documento – proyecto es un compendio de conceptos técnicos que guían esta fase, se apoya en la acumulación de las experiencias de todas las fase precedentes. El nivel de reflexión permite una aplicación correcta de los componentes técnicos del proyecto. El cumplimiento íntegro del CEA en esta fase es evidente.

FASE DE EVALUACIÓN.- Parte de la reflexión instrumentada mediante procesos de autoevaluación y coevaluación permanentes y razonados de todos los espectros que componen la dimensión del ser humano, se apoya en la experiencia y tiene referente obligado en el marco conceptual y en la aplicación. Consecuentemente el CEA cumple su ciclo pedagógico.

Page 37: Tesis

ESTRUCTURACIÓN DEL CIRCULO EXPERIENCIAL ESTRUCTURACIÓN DEL CIRCULO EXPERIENCIAL DE APRENDIZAJE SEGÚN LA FILOSOFÍA ANDINADE APRENDIZAJE SEGÚN LA FILOSOFÍA ANDINA

Reciprocidad

Relacionalidad del

todoFILOSOFIA

ANDINA

REFLEXIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN

APLICACIÓN

EXPERIENCIA

Correspondenciacomplementariedad

         

CosmovisiónLógica andina

Contextualización de la cosmovisión

Elaboración: Ayala, O. – Jaramillo, J. (2001) tomando como referencia el CEA andragógico y los principios de la Filosofía Andina

Page 38: Tesis

CUADRO 6.  ETAPA DE INICIO DEL CICLO DE APRENDIZAJE SEGÚN FASES DEL PROYECTO

FASE DETALLE EXPERIENCIA REFLEXION  CONCEPTUALIZACIÓN

APLICACIÓN

I INSERCIÓN DEL EQUIPO

X XX

II ACUERDOS MUTUOS

XX X X

III DIAGNÓSTICO X XX X

IV IDENTIFICACIÓN PROBLEMA

XX X X X

V PLANIFICACIÓN PROYECTO

X XX

VI FINANCIAMIENTO

X

VII EJECUCIÓN X XX

VIII EVALUACIÓN X XX

XX: Medio EficienteX: Medio de apoyo

Page 39: Tesis

ANÁLISIS DE LA MATRIZ CUALITATIVA: Metodología.- Para fines didácticos se identifica la taxonomía de los términos a utilizarse: Proceso. Se refiere a cada una de las 8 fases de la investigación – acción. Cada fase del proyecto tiene un proceso pedagógico compuesto de 4 elementos o etapas que estructuran el C.E.A. •           En la fase de inserción se determina como medio más eficiente para iniciar este proceso a la conceptualización, cuyos elementos permiten constituir un marco teórico relativo al conocimiento general y particular de la comunidad indígena – campesina, destacando el respeto a su filosofía andina y cosmovisión. Un elemento de apoyo es la experiencia, la misma que se puede sintetizar en el perfil de los extensionistas y la práctica concreta en escenarios socio – ambientales similares.•           La fase de acuerdos mutuos privilegia  a la  experiencia como el  elemento óptimo para el inicio del desarrollo secuencial de todo el CEA, aunque la reflexión y conceptualización son medios de apoyo. Estos acuerdos tienden a concertar  los aportes mutuos, extensionistas y comunidad, para estructurar bases sólidas del trabajo a ejecutarse, cumpliendo de esta manera el principio de reciprocidad vigente en la cosmovisión indígena andina.•           El diagnóstico es un proceso cognoscitivo de reflexión  sobre una realidad determinada, por tanto, la experiencia y los conceptos dan sustento al CEA con el propósito de entregar un producto creíble y significativo.•           La identificación del problema requiere como elemento eficiente a las experiencias vividas por los actores del proceso, Consecuentemente, esta fase se definiría como la aplicación del diagnóstico, en donde ya se tienen jerarquizados los problemas fundamentales de la comunidad. La reflexión en profundidad en el árbol de problemas y los conocimientos previos coadyuvan al objetivo de esta fase.•           La fase de planificación del proyecto determina a la conceptualización como el medio eficiente para iniciar el ciclo experiencial de aprendizaje, debido a que los referentes técnicos priorizan la gestión  de esta etapa. Sin embargo la experiencia es un elemento facilitador de la misma.•           La etapa de obtención de financiamiento del proyecto requiere conocimientos previos o conceptos claros, fiables e idóneos respecto a las fuentes financieras existentes. Tal conocimiento es fruto de experiencias de terceros, en muchos casos; por lo que esta etapa no tiene elementos pedagógicos de apoyo.•           La fase de ejecución destaca a la conceptualización como punto de inicio del CEA, apoyado en la experiencia.•           La evaluación es connatural a todo proceso intelectivo o material del hombre para el logro de resultados de excelencia, razón por la que esta fase considera a la reflexión  como el elemento sustancial del CEA. La experiencia es un elemento coadyuvante para hacer de la evaluación un mecanismo de constante perfeccionamiento del desarrollo cognoscitivo. 

Page 40: Tesis

CUADRO 7. BAREMO DE EFICIENCIA DE LAS CUADRO 7. BAREMO DE EFICIENCIA DE LAS ETAPAS DEL C.E.A. ETAPAS DEL C.E.A.

EXPERIENCIA REFLEXION CONCEPTUALIZACION APLICACIÓNFASE

INSERCIÓN

ACUERDOS

DIAGNOSTICO

PROBLEMA

PLANIFICACIÓN

FINANCIAMIENTO

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Page 41: Tesis

SUGERENCIAS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL C.E.A. EN CADA FASE DE EXTENSIÓN PARTICIPATIVA

INSERCIÓN.- La inserción del equipo de extensionistas debe tomar como puntos de partida el conocimiento conceptual. En este caso el extensionista deberá apoyarse en la experiencia en casos similares. El  C.E.A., por tanto, inicia con la exposición de la propuesta de extensión (conceptualización)  como un antecedente para la aplicación.  La propuesta puede o no ser reformulada por la comunidad, dependiendo del nivel de identificación de los contenidos de la propuesta inicial con los intereses de la comunidad. Si se reestructura la propuesta, inicia un segundo CEA nacido de la experiencia del grupo social meta.

ACUERDOS.- Esta fase tiene implícita la aceptación de la propuesta de extensión. Inicia con la puntualización de acuerdos entre las partes – comunidad – extensionistas, complementadas en base a las experiencias de cada una de ellas. La materialización del acuerdo se interpreta como la concreción del CEA en todas sus etapas.

DIAGNÓSTICO.- La reflexión participativa – extensionistas – comunidad – permite un enriquecimiento cognoscitivo de doble vía, fundamentada en la experiencia y en la diagramación de conceptos. La aplicación se visualiza en el documento técnico del diagnóstico.

PROBLEMA.- Al socializar los resultados del diagnóstico se puede discriminar, del árbol de problemas, el problema central que requiere solución, lo que implica partir de las experiencias previas, reflexionar, conceptuar y asignar, como aplicación, la esquematización de la metodología de solución. 

PLANIFICACIÓN.- El CEA se inicia en la conceptualización de los referentes técnicos del proyecto, se apoya en la experiencia y en la reflexión o generación de hipótesis sucesivas.  La aplicación se concreta con el diseño final del proyecto. En esta fase se presenta el serendipity, que es  una característica del paradigma cualitativo, que posibilita incorporar hallazgos que no se hubieran previsto.

FINANCIAMIENTO.- Esta supeditado, casi exclusivamente a un marco conceptual – técnico predeterminado por la entidad financiera. Por lo que resulta importante el éxito de la gestión financiera para el cumplimiento de las etapas subsiguientes del CEA.

EJECUCIÓN.- El documento – proyecto es un compendio de conceptos técnicos que guían esta fase, se apoya en la acumulación de las experiencias de todas las fase precedentes. El nivel de reflexión permite una aplicación correcta de los componentes técnicos del proyecto. El cumplimiento íntegro del CEA en esta fase es evidente.

EVALUACIÓN.- Parte de la reflexión permanente de los procesos cognitivos, se apoya en la experiencia y tiene referente obligado en el marco conceptual y en la aplicación. Consecuentemente el CEA cumple su ciclo pedagógico.  

  

Page 42: Tesis

CUADRO 8. EFICIENCIA DE USO DE LOS CUADRO 8. EFICIENCIA DE USO DE LOS ELEMENTOS DEL C.E.A.ELEMENTOS DEL C.E.A.

ELEMENTOS PORCENTAJEEXPERIENCIA 34,62REFLEXIÓN 23,07CONCEPTOS 38,46APLICACIÓN 3,85 PORCENTAJE DE USO DE LOS

ELEMENTOS DEL C.E.A.

EXPERIENCIA

REFLEXIÓN

CONCEPTOS

APLICACIÓN

Page 43: Tesis

La gestión de extensión universitaria l levada La gestión de extensión universitaria l levada a cabo por los talentos humanos a cabo por los talentos humanos debidamente formados se optimiza con el uso debidamente formados se optimiza con el uso del Ciclo Experiencial de Aprendizaje. Esta del Ciclo Experiencial de Aprendizaje. Esta Metodología es factible de usarse en Metodología es factible de usarse en cualquier población o grupo social enfocado, cualquier población o grupo social enfocado, ya que el diálogo o polí logo de saberes y ya que el diálogo o polí logo de saberes y aprenderes no es potestativo de grupos aprenderes no es potestativo de grupos excluyentes sino de toda la raza humana.excluyentes sino de toda la raza humana.

NUESTRO APORTE TEORICO