71
CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL AUTOR PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. Bogotá, D.C., marzo 30 de 2009 Marque con una X Tesis doctoral Trabajo de Grado X Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: El suscrito Juan David Martínez Quintana, con C.C. No. 80.197.044, autor del trabajo de grado titulado: COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INTERNET. Uso de herramientas virtuales como medio de comunicación entre los Partidos Conservador Colombiano y Polo Democrático Alternativo con los ciudadanos en Colombia en 2008. Presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Politólogo; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son I

TESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESIS

Citation preview

  • CARTA DE AUTORIZACIN DEL AUTOR PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIN ELECTRNICA

    DEL TEXTO COMPLETO.

    Bogot, D.C., marzo 30 de 2009

    Marque con una X

    Tesis doctoral Trabajo de Grado X Seores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Seores:

    El suscrito Juan David Martnez Quintana, con C.C. No. 80.197.044, autor del trabajo de grado titulado: COMUNICACIN POLTICA EN INTERNET. Uso de herramientas virtuales como medio de comunicacin entre los Partidos Conservador Colombiano y Polo Democrtico Alternativo con los ciudadanos en Colombia en 2008. Presentado y aprobado en el ao 2009 como requisito para optar al ttulo de Politlogo; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines acadmicos, muestre al mundo la produccin intelectual de la Universidad Javeriana, a travs de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en

    los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catlogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Informacin nacionales e internacionales Open Access y en las redes de informacin del pas y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

    Permita la consulta, la reproduccin, a los usuarios interesados en el contenido de

    este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad acadmica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

    Contino conservando los correspondientes derechos sin modificacin o restriccin

    alguna; puesto que de acuerdo con la legislacin colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurdico que en ningn caso conlleva la enajenacin del derecho de autor y sus conexos.

    De conformidad con lo establecido en el artculo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artculo 11 de la Decisin Andina 351 de 1993, Los derechos morales sobre el trabajo son

    I

  • propiedadinembarga

    d de los ables e inali

    autores, ienables.

    los cuales son iirrenunciabbles, impreescriptibles,,

    JUAN DAC. C. N 8

    AVID MAR

    NOTA IMgeneran en C. C. N FACULTAPrograma:

    80.197.044 RTNEZ QUUINTANA

    MPORTANTn aplicacin

    TE: El autn de los prin

    or certificancipios del d

    a que conocderecho de

    ce las derivautor.

    vadas jurdiicas que see

    80.197.044 AD: Cienci: Ciencia Po

    as Polticass y Relacionnes Internacionales oltica

    III

  • FORMULARIO DE LA DESCRIPCIN DEL TRABAJO DE GRADO

    TTULO: COMUNICACIN POLTICA EN INTERNET. Uso de herramientas virtuales como medio de comunicacin entre los Partidos Conservador Colombiano y Polo Democrtico Alternativo con los ciudadanos en Colombia en 2008

    AUTOR

    Apellidos Completos Nombres Completos Martnez Quintana

    Juan David

    DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

    Apellidos Completos Nombres Completos Manrique Villanueva

    Lina Mara

    TRABAJO PARA OPTAR AL TTULO DE: Politlogo FACULTAD: Ciencias Polticas y Relaciones Internacionales PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especializacin ____ Maestra ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Ciencia Poltica DIRECTOR DEL PROGRAMA: Adriana Castro Gonzlez CIUDAD: Bogot D.C AO DE PRESENTACIN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NMERO DE PGINAS : 71 TIPO DE ILUSTRACIONES: Tablas, grficos y diagramas

    SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: Adobe

    Acrobat Reader.

    III

  • DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAOL E INGLS: ESPAOL E-poltica, Internet, Partidos Polticos en Colombia, Partido Conservador, Polo Democrtico Alternativo, Netnografia, Comunicacin Poltica, Mercadeo Poltico, Democracia Electrnica INGLS E-politics, Internet, Colombian Political Parties, Political Comunication, Political Marketing, E-Democracy RESUMEN DEL CONTENIDO ESPAOL: Esta investigacin constituye una reflexin terica y cientfica del estado actual de la comunicacin poltica en internet por parte de los partidos polticos colombianos, en particular del uso de herramientas 2.0. Para ello se parte de la reflexin terica, sobre la democracia y el Estado social de derecho explorando los principales preceptos de la filosofa poltica contempornea, sobre tres grupos particulares del sistema poltico: partidos polticos, ciudadanos y medios de comunicacin. En la segunda parte, se entra a reflexionar sobre el estado actual del problema en un plano real, acudiendo as a autores propios de la ciencia poltica y su anlisis sobre los fenmenos de crisis de los partidos y de la comunicacin poltica en internet; adems de la revisin de algunos conceptos constitucionales. De este modo, el camino trazado induce hacia la ltima parte del trabajo en la que se aborda la disertacin central, siendo sta el estudio sistemtico, a partir del mtodo netnografico, de la presencia de los partidos polticos colombianos en la red y su capacidad para conformar comunidades virtuales y nuevos espacios de comunicacin con la ciudadana, centrndose en el Partido Conservador y el Polo Democrtico Alternativo, por ser stos los nicos que cumplen con los requisitos de la metodologa de estudio. As por ltimo, se generan una serie de conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos investigativos en el fenmeno abordado. ENGLISH: This investigation constitutes a theoretical and scientific reflection of the current state of the political communication in internet by the Colombian political parties, particularly the use of 2.0 tools. Beginning with the theoretical reflection about democracy and the Social State of Right exploring the main precepts of the political contemporary philosophy on three peculiar groups of the political system: political parties, citizens and media. In the second part, begins a reflection about the current state of the problem in real dynamics, going this way to some authors of the political science and their analysis on the phenomenon of crisis of the parties and the political communication on internet, besides the exposition of some constitutional concepts. This way the traced road induces

    IV

  • toward the last part of the work in which the central dissertation is approached, being this the systematic study, starting from the netnography method, about the presence of the Colombian political parties on the net and its capacity to build virtual communities and new communication spaces with the citizenship, being centered in Partido Conservador and Polo Democratico Alternativo, because these ones are the only that fulfill the requirements of the study methodology. This way, in order to finish, the reader can found a series of conclusions and recommendations generated from the investigative discoveries on the particular phenomenon.

    V

  • VI

    Bogot, 30 de marzo de 2009 Seores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetados Seores, Me permito presentar el trabajo de grado titulado COMUNICACIN POLTICA EN INTERNET. Uso de herramientas virtuales como medio de comunicacin entre los Partidos Conservador Colombiano y Polo Democrtico Alternativo con los ciudadanos en Colombia en 2008. Elaborado por el estudiante de la Carrera de Ciencia Poltica Juan David Martnez Quintana, identificado con la Cdula de Ciudadana No. 80.197.044, para que se incluya en el catlogo de consulta. Cordialmente, ADRIANA CASTRO GONZLEZ Directora Carrera de Ciencia Poltica

  • COMUNICACIN POLTICA EN INTERNET. Uso de herramientas virtuales como medio de comunicacin entre los Partidos Conservador Colombiano y

    Polo Democrtico Alternativo con los ciudadanos en Colombia en 2008.

    JUAN DAVID MARTNEZ QUINTANA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y RELACIONES

    INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLTICA

    BOGOT D.C 2008

    I

  • COMUNICACIN POLTICA EN INTERNET. Uso de herramientas virtuales como medio de comunicacin entre los Partidos Conservador Colombiano y

    Polo Democrtico Alternativo con los ciudadanos en Colombia en 2008.

    JUAN DAVID MARTNEZ QUINTANA

    Trabajo de Grado para optar al ttulo de: Politlogo

    Directora:

    LINA MARA MANRIQUE VILLANUEVA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

    CARRERA DE CIENCIA POLTICA BOGOT D.C

    2008

    II

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN...1

    CAPTULO 1: Democracia: partidos y ciudadanos. Perspectiva terica

    1.1 Ciudadana en el contexto actual. Ideales y prcticas de la democracia...3

    1.2 Medios de comunicacin y ciudadana en la democracia...9

    CAPTULO 2: Partidos polticos y ciudadanos en el ciberespacio

    2.1 Comunidades virtuales y ciberpolitica15 2.2 La democracia participativa: relacin de los partidos polticos y el ejercicio de la ciudadana en el sistema poltico.17 2.3 Los partidos polticos en la actualidad en Colombia22

    CAPTULO 3: Estudio de caso: el uso de herramientas virtuales del Partido Conservador y el Polo Democrtico para la comunicacin con los ciudadanos

    3.1 Metodologa: netnografia..29 3.2 Desarrollo del estudio netnogrfico32

    CONCLUSIONES.46 REFERENCIAS.49 BIBLIOGRAFIA52 ANEXOS53

    III

  • IV

    CONTENIDO DE ANEXOS

    ANEXO 153

    ANEXO 2.54

    ANEXO 3.57

    ANEXO 4 59

    ANEXO 5.61

  • Introduccin.

    Durante los ltimos aos en Colombia se han manifestado diversas iniciativas

    ciudadanas que buscan velar por unas elecciones transparentes, y en las que

    los ciudadanos se preocupan por ejercer su derecho al voto de una forma

    responsable. Entre estas iniciativas se cuentan: el portal de internet

    Votebien.com, la Misin de Observacin Electoral (MOE), Trasparencia por Colombia, y Voto Vital, entre otras. sta ltima seal la urgencia de estudiar varios temas que la campaa identific como problemticos dentro de

    las motivaciones que tiene cada persona para votar. En esencia hay dos

    formas de votar: por razones y por emociones; y por ello busc que las

    personas se encaminaran a las razones mas que a las emociones para

    ejercer el voto, instndolos a que se informaran sobre la trayectoria poltica de

    los candidatos, de quines estaban rodeados, qu propuestas hacan en su

    campaa y cmo stas beneficiaban a la sociedad en general y no solo a la

    conveniencia del elector o del mismo candidato.

    Tratando de buscar los mecanismos que permitieran al ciudadano hacer eco

    de estas preocupaciones, se encuentra la internet como una herramienta

    idnea, pues a travs de la red, los partidos polticos y los ciudadanos pueden

    establecer vnculos, en los que los partidos hagan pblicas sus propuestas,

    ideales y labores, una vez se encuentran en el poder. Al mismo tiempo que

    de parte de los ciudadanos se puede acceder a estos contenidos y establecer

    un dialogo con el partido, mediante el cual se pueden procesar demandas,

    realizar ejercicios de rendicin de cuentas, o evaluar las propuestas de

    campaa. En este marco surge una preocupacin por evaluar el estado actual

    de la presencia de los partidos polticos colombianos en la red y el papel que,

    tanto partidos como ciudadanos, estn otorgando a esta herramienta.

    El presente trabajo est guiado por el inters no solo de evaluar, sino de

    producir insumos que aporten a la discusin sobre el uso de internet como

    herramienta para la democracia. Mediante un anlisis deductivo divido en tres

    partes, comenzando por el anlisis de la teora democrtica, basada en la

    1

  • revisin de algunos autores de la filosofa y la ciencia poltica, mediante los

    cuales se contrasta el ideal democrtico con su practica en Amrica Latina (y

    en Colombia en particular); pasando a una revisin de la relacin entre la

    ciudadana y los partidos polticos, como parte fundamental del

    funcionamiento de la democracia, enfocndose hacia la internet, y por ltimo,

    un ejercicio de estudio sobre el caso colombiano en dicha relacin, en el cual

    se observar y evaluar el estado actual del fenmeno mencionado.

    2

  • Captulo I.

    Democracia: partidos y ciudadanos. Perspectiva terica

    1.1 Ciudadana en el contexto actual. Ideales y prcticas de la

    democracia

    El fenmeno de la organizacin poltica es inherente a las sociedades

    humanas. En Occidente la democracia prima como el sistema sobre el cual

    funciona el poder a nivel de la sociedad. En el caso de Amrica Latina, resulta

    importante el trabajo que ha desarrollado Dieter Nohlen, en particular cuando

    reflexiona sobre la democracia como parte de la cultura occidental. El llamado

    de este autor es a tomar en cuenta la nocin de complejidad y

    multidimensionalidad al caracterizar una democracia. Con esto se refiere a

    hacer una lectura de la cultura, la economa, la poltica y las instituciones, mas

    las mltiples relaciones que existen entre ellas. De este modo sentencia que

    si bien la democracia liberal se entiende como una expresin de la cultura

    occidental, sera necesario aadir: de sociedades de estructura industrial, las

    que han pasado el proceso de formacin de un Estado-Nacin (Nohlen,2007,

    p. 200), y Latinoamrica no cumple a cabalidad con estos requisitos, sin

    embargo propone mas adelante que la cultura poltica es en la actualidad la

    variable ms importante en el desarrollo de la democracia en Amrica Latina"

    (2007, p. 202). De las dos afirmaciones anteriores se puede inferir que: estos

    pases hacen parte de un proceso conocido como civilizacin occidental, pero

    que a diferencia de otras regiones ac el proceso an est en formacin, sin

    embargo, ya existen rasgos de democracia dentro de los cuales la cultura

    poltica adquiere un papel relevante.

    Entonces, siguiendo esta propuesta para caracterizar la democracia es

    necesario volver sobre la nocin de sociedad. Esta es definida como una

    agrupacin natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de

    cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir mediante la mutua

    cooperacin, todos o alguno de los fines de la vida (Real Academia

    3

  • Espaola. 2001). Esta definicin vista desde el lente de las sociedades

    liberales nos permite identificar elementos esenciales de la ciudadana, entre

    ellos que existe una comunin entre las partes, que en ella se generan

    relaciones de poder para llegar a fines comnmente deseados, y que cada

    parte en su accin define los rasgos de una unidad mayor.

    Siendo en esta sociedad donde encontramos la nocin de ciudadana,

    podemos decir tambin que es la base sobre la cual se sustenta la

    democracia, pues resalta la nocin de individuo, el cual ejerce un papel activo

    frente a los dems en una accin de cooperacin y de construccin. Dicha

    ciudadana posee dos caractersticas esenciales tal como lo plantea Alain

    Touraine (2001, p. 100): en primera instancia como complemento del poder

    de orden nacional, es decir, que es funcional a la limitacin de libertades para

    la garanta de un orden social, y en un sentido opuesto, reivindica la libertad

    del sujeto pues en la conciencia de pertenecer, tal como lo analiza este autor,

    residen valores democrticos que permiten que el individuo desarrolle y se

    reafirme en sus creencias sin transgredir los derechos de los otros.

    La ciudadana es, antes que nada, esa relacin en la que el individuo puede

    desarrollar ideas propias sobre lo que desea para l y para los dems, al

    mismo tiempo que enmarca esa libertad en las reglas que garantizan la

    misma posibilidad de pensar y actuar para sus semejantes. Pero esta idea de

    ciudadana, no es anterior o posterior a la democracia, ms bien simultnea.

    As lo plantea Norberto Bobbio al afirmar que la democracia no puede

    prescindir de la virtud, entendida como amor a la cosa pblica, pues al mismo

    tiempo debe promoverla, alimentarla y fortalecerla (2001, p. 39), es decir,

    que ciudadana y democracia se implican una a la otra y su relacin es

    constante en el tiempo. Del mismo modo aparece dentro del trabajo de

    Nohlen y su estudio del contexto pues la sociedad civil en Amrica Latina

    debera, en una visin de largo plazo, interesarse por mantener y aumentar la

    efectividad del sistema poltico, por buscar soluciones que conminen a los

    gobernantes a tomar en cuenta sus necesidades en relacin directa con el

    bien comn general. (Ortiz, 2005)

    4

  • Se entiende hasta el momento, que la ciudadana dentro de la democracia, se

    circunscribe a un plano individual, en el que el sujeto tiene una relacin con

    otros y una preocupacin legtima por estos, as como por el espacio en el

    que se da esta interaccin. Esa preocupacin se traduce en accin, mediante

    la comunicacin entre individuos con iguales derechos y deberes, que al

    mismo tiempo debe producir una accin encaminada al bienestar mutuo y en

    consonancia con el bienestar general e individual, en una relacin cclica que

    va de la unidad hacia la comunidad (o Estado) y viceversa.

    Seguir la definicin de ciudadana que se plante, es esencial en tanto se

    requiere una explicacin filosfica de la ciudadana como una parte primordial

    de la democracia, sin embargo el carcter ideal del concepto se complementa,

    o en ocasiones se contradice, al ser aplicado en un contexto real; entonces

    se hace un trnsito de la filosofa poltica a la ciencia poltica (y a otras

    ciencias sociales) desde las cuales se realiza un anlisis que busca las

    consonancias y disonancias de dichas teoras con la prctica. Pues como se

    afirm anteriormente la democracia de Latinoamrica, todava en formacin,

    tiene como eje fundamental la cultura poltica, por ser sta donde se pueden

    evidenciar mas los avances que se hacen hacia la consolidacin de la

    democracia.

    Como un hito que se centra en el estudio de la ciudadana en un plano real,

    se encuentran los estudios de CULTURA POLTICA que parten de un modelo

    planteado por Almond y Verba, en el que se busca estudiar la orientacin de

    una persona hacia la poltica. En relacin con el planteamiento filosfico se

    puede afirmar que lo que se busca es explicar por qu un individuo mediante

    su pensamiento y accin busca convertirse en ciudadano, al formar parte

    activa de una sociedad. Entonces se indaga por la orientacin psicolgica que

    lleva la atencin de una persona hacia la poltica.

    La cultura poltica se relaciona con la ciudadana en tanto tiene en cuenta al

    sujeto como objeto de estudio antes que a las instituciones, para luego

    5

  • situarlo en un contexto en el cual puede medir sus actitudes, conforme una

    serie de estmulos y respuestas que se dan en dicho contexto, estos se dan a

    partir de unas orientaciones que segn los autores pueden dividirse en dos

    (Almond, G. y Verba, S, 2007, p.31): segn la clase de objetos y segn los

    modos de orientacin. De las primeras y teniendo en cuenta el inters de esta

    investigacin, se resaltan los procesos y estructuras de entrada, y los papeles

    del sujeto mismo como activo o pasivo frente a su sociedad; respecto a los

    modos de orientacin estos indicaran la relacin del ciudadano con el partido

    poltico, que bien puede ser de carcter afectivo o evaluativo.

    Lo que esta teora ha logrado decir sobre la ciudadana, es que esa nocin,

    que nace desde la filosofa poltica, obedece a un plano ideal en el que todos

    los individuos desarrollan la misma preocupacin y el mismo rol frente a la

    sociedad, pero que en la realidad la forma en que un individuo se relaciona

    con la sociedad (de forma poltica) puede variar en su intensidad o inclusive

    no estar presente, y mas all de eso, toma en cuenta que las motivaciones

    que ste tiene para asumir una ciudadana poltica pueden estar inspiradas

    por otras razones y no por un fin altruista o una inspiracin democrtica.

    Citando de nuevo a Bobbio, en relacin a los estudios de cultura poltica,

    explica que incluso en las democracias ms consolidadas se asiste

    impotentes al fenmeno de la apata poltica (2001, p. 40). Ac se distinguen

    tres tipos de sujetos: los orientados hacia los imputs, que como se mencion

    tienen una orientacin legitima a interesarse por los partidos y por los

    polticos; los orientados hacia los output, que encuentran su inters por la

    poltica en las retribuciones que puedan obtener del sistema; y por ltimo, los

    descritos por Bobbio, y que simplemente no tienen una orientacin o inters

    por los asuntos de la poltica.

    Esta explicacin de la cultura poltica, se complementa con cuatro variables

    de la cultura que Nohlen resalta deben ser estudiados en Amrica Latina:

    primero la confianza, tanto en las instituciones como entre las personas; sobre

    esto menciona en Amrica Latina, los grados de ambos tipos de confianza

    6

  • son bajos salvo en circunstancias que existen relaciones familiares y de

    amistad (Nohlen, 2007, p.204); segundo, la lucha contra la corrupcin, en

    este apartado se seala como los partidos cumplen la funcin de oposicin al

    denunciar la corrupcin pero en muchas ocasiones son corruptos al ejercer el

    poder, lo que segn el autor impone la concepcin de la poltica que est

    profundamente enraizada en la cultura poltica de la gente: el provecho de lo

    pblico por intereses privados (2007, p 205); en tercer lugar menciona la

    tolerancia que considera primordial para la formacin y estabilidad de la

    democracia y, por ltimo, la capacidad de la elite poltica para establecer

    compromisos y lograr acuerdos: la cultura del compromiso se funda en

    valores, normas y una prctica discursiva orientada al entendimiento y el

    acuerdo (2007, p.207), pero menciona que en la regin prima el sistema

    presidencialista sobre el cual el comportamiento de esta variable suele ser

    negativo.

    Ahora, llevando estos planteamientos tericos (filosfico y cientfico) al plano

    de la realidad y en el contexto colombiano, se encuentra que el artculo 40 de

    la Constitucin Poltica (Colombia, 2008) en su numeral primero reconoce el

    derecho de los ciudadanos a elegir y ser elegidos (es decir que formalmente

    se empodera al sujeto para que tome parte activa de la vida poltica), segn la

    teora filosfica examinada es en esta accin que podra considerrsele

    ciudadano, mas segn la teora cientfica el no ejercer este derecho no le

    negara dicha calidad, sino que lo ubicara dentro de una categora particular,

    siendo esta las ms lejana al ideal de la democracia.

    Si bien, en el ejercicio de dicho artculo, se reconoce un derecho y se plantea

    un deber, que resultan esenciales para comprender el carcter de ciudadano,

    en la misma Constitucin se encuentran otros rasgos complementarios para

    llegar a una completa comprensin de lo que debe ser entendido bajo la

    categora de: ciudadano. Dentro del mismo artculo 40, los numerales

    segundo y tercero son fundamentales dentro del ejercicio de la ciudadana

    que ac se pretende exponer, estos se refieren al derecho (al mismo tiempo

    7

  • que deber) a tomar parte en los mecanismos de participacin y, luego, a

    involucrarse con la actividad de los partidos polticos y sus ideales.

    Estos principios constitucionales imprimen condiciones especiales al

    ciudadano que lo caracterizan como un ser poltico, con una preocupacin e

    inters que lo involucra con la vida poltica de su pas de una forma activa; sin

    embargo, dichos principios seran ms cercanos a ideales que a prcticas

    reales, lo cual se puede observar en las cifras sobre abstencionismo en el

    pas (ANEXO 1), de la cuales se infiere que no existe, en la mayora de la

    poblacin mayor de 18 aos, un inters por hacer parte de la vida poltica, es

    decir, de ejercer los derechos y deberes mencionados ms arriba.

    En esta realidad, se entiende que quien no ejerce ese derecho constitucional

    que le es otorgado y que es parte fundamental de la ciudadana, no implica

    perder la condicin de ciudadano, los derechos son intereses reconocidos

    que sirven para justificar la existencia de deberes, pero que no indican de

    forma determinante un particular conjunto de deberes correlativos que podran

    existir (Penner, 2002, p. 24), de tal modo que si bien se reconocen estos

    derechos para todos los ciudadanos y de ellos se infiere un deber para ellos,

    dicho deber no es normativo, y por ende, no ejercerlo no cuestiona la calidad

    de ciudadano.

    Respecto a las cuatro variables propuestas por Nohlen, indicadoras de la

    cultura poltica, como complemento a la reflexin sobre el ejercicio de

    derechos y deberes, y como condicin de la formacin de ciudadanos y de

    democracia en Latinoamrica, llevndolas al plano colombiano, se encuentra el

    estudio de capital social realizado en 2001 por el Departamento Nacional de

    Planeacin, dirigido por John Sudarsky (Sudarsky, 2001), en el cual se mide y

    reiteran los supuestos de Nohlen en tanto: la confianza en las personas es una

    de las ms bajas (con respecto a otros pases) con tan solo el 11%, y por

    ejemplo la confianza en el Congreso y confianza en los Partidos, se ubican en

    los lugares ms bajos, tan solo por encima de la Guerrilla y los Paramilitares.

    (Sudarsky, 2001) (ANEXO 2), mientras que la percepcin de corrupcin es de 7

    8

  • puntos sobre 9. De lo cual se puede mencionar que no solo los supuestos

    planteados eran ciertos sino que el ejercicio pleno de la ciudadana en

    Colombia se encuentra an lejano de los ideales planteados.

    Retomando lo anterior se puede concluir, que la ciudadana est ligada a

    nociones de derechos y deberes que son adquiridos por la pertenencia a una

    sociedad; que el ejercicio de la ciudadana se encamina al bien comn, al

    mismo tiempo que al bien del sujeto, y es en la libertad de acudir a esos

    deberes y derechos que reside la condicin primera de la ciudadana, pues al

    hacerlo el sujeto se involucra con su sociedad y se hace a si mismo

    ciudadano.

    Por otra parte, la relacin de los ciudadanos con los partidos polticos es

    esencial, pues estos ltimos son una de las vas de acceso con la que

    cuentan para establecer una relacin con el Estado, y procesar demandas

    sobre sus intereses; tal y como se observa en el artculo ya citado de la

    Constitucin, el conformar partidos y hacer parte activa es un derecho que

    legitima al ciudadano ante el Estado y que le permite trabajar por el desarrollo

    de la sociedad por medios polticos. En el pas, los partidos polticos han

    tenido una evolucin particular caracterizada por un bipartidismo tradicional

    que se vio debilitado con el multipartidismo que se gener a partir de la

    Constitucin poltica de 1991 y que adems se ha ido reconfigurando con

    diversas reformas en los aos recientes, tal como se analizar ms adelante.

    1.2 Medios de comunicacin y ciudadana en la democracia

    Bajo la perspectiva de que el ciudadano se relaciona con sus semejantes en

    pos de un bien comn, en la lgica de la filosofa poltica, aparece tambin la

    nocin del espacio pblico, como el lugar donde se da la discusin de los

    fines deseados, as como la suma de todas las acciones que se encaminan a

    l. Las sociedades actuales tienes caractersticas demogrficas y geogrficas

    segn las cuales sera fsicamente imposible que existiera un espacio donde

    todos los ciudadanos pudieran deliberar, aparece entonces la nocin de

    9

  • representacin en la democracia, tal como lo describe Norberto Bobbio:

    cuando nosotros hablamos de democracia, la primera imagen que se nos

    viene a la mente es la de las elecciones pero para los antiguos, la imagen de

    la democracia era por completo diferente: al mencionarse la democracia

    pensaban en una plaza o en una asamblea (2003, p. 402).

    Sin embargo, acudir a las elecciones no resulta suficiente para la participacin

    de los ciudadanos en la vida poltica, pues la representacin delega un poder

    que requiere de la fiscalizacin y participacin activa de los mismos

    ciudadanos que eligen a sus representantes: el nexo entre opinin pblica y

    democracia es constitutivo: la primera es fundamento sustantivo y operativo

    de la segunda (Sartori, 1994, p. 59), es decir que el ciudadano se involucra

    en la poltica del pas mediante dos acciones: la primera es aqulla en la que

    delega una cuota de poder para ser representado, y la segunda una funcin

    ms activa en la que tiene el derecho de debatir y expresarse libremente

    sobre los asuntos pblicos.

    En este punto los medios de comunicacin han sido vitales, pues se han

    configurado como una nueva esfera en la cual se pueden desarrollar asuntos

    pblicos con una participacin ms o menos masiva (segn el medio de

    comunicacin), y en los cuales la poltica ha ocupado un lugar importante: es

    claro que los medios no son en s el espacio pblico, pero en el desarrollo de

    stos se ha generado un espacio paralelo en el cual los ciudadanos pueden

    verse identificados y en ocasiones llegar a incidir sobre los asuntos que all se

    tratan: hablar de esfera pblica en la nuevas condiciones mediticas no

    define un espacio intrnsecamente democrtico, sino un lugar de intercambio

    de experiencias de variada ndole, aunque significativas en trminos de la

    comunicacin y socializacin de los asuntos que competen a cada grupo.

    (Wincour, 2002, p.98)

    Continuando con la idea de que los medios son en la actualidad un lugar para

    la expresin, debate y deliberacin pblica, de los asuntos que competen a

    los ciudadanos (o grupos de ciudadanos), es tambin necesario comprender

    10

  • que los distintos medios de comunicacin, por sus caractersticas particulares,

    desarrollan una relacin distinta con los ciudadanos y su capacidad de

    participar, ms aun cuando se toma en cuenta que los medios de

    comunicacin son mayoritariamente privados y que por lo tanto, depende de

    ellos mismos el grado de participacin que pueden permitir. En los ltimos

    aos con la aparicin de las denominadas nuevas tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (en adelante TIC), se han generado nuevos

    espacios que escapan en alguna medida a esta lgica y que permiten una

    mayor interaccin entre los ciudadanos, los medios, el estado, y las ONG,

    entre muchos otros actores.

    Dentro de las nuevas tecnologas mencionadas, se encuentra la Internet como

    una de las ms difundidas y ms funcional para la democracia y en particular,

    para la interaccin entre ciudadanos. En este contexto han surgido conceptos

    como el de E-democracy, tal como se muestra en el estudio realizado por la

    Naciones Unidas: United Nations e-Government Survey 2008, la definicin

    ms apropiada para este concepto ha sido desarrollada por el gobierno

    mexicano, que lo entiende como: the continuos innovatin in the delivery of

    services, citizen participation and governance trough the transformation of

    external and internal relationships by the use of information technology,

    especially the internet1 (United Nations e-Government Survey, 2008). Esta

    definicin nos permite caracterizar internet dentro de la actividad poltica,

    como un medio de comunicacin que opera en mltiples vas sin un centro

    determinado, y al que han podido acudir agentes oficiales en orden de

    generar una mayor interaccin con los ciudadanos de forma directa, sin la

    intermediacin a la que se vean sometidos por los dems medios.

    Este concepto surgi alrededor de la preocupacin por reducir los costos del

    Estado, y en general los costos de transaccin en la relacin de los

    ciudadanos con el gobierno. Internet se present en principio como una

    1 la innovacin continua en la prestacin de servicios, participacin ciudadana y gobierno a travs de la trasformacin de relaciones internas y externas con el uso de la tecnologas de la informacin, particularmente la internet.

    11

  • herramienta idnea a partir de la cual se reducan costos en las transacciones

    con los ciudadanos y adems se lograba una mayor agilidad en las mismas, el

    concepto empez a evolucionar bajo tres parmetros: eficiencia, servicio

    pblico (o servicio al ciudadano) y democracia (United Nations e-Government

    Survey, 2008). Cada uno de ellos signific un mejoramiento en las relaciones

    que hasta el momento se daban entre el ciudadano y el aparato estatal, y

    adems un nuevo papel de los medios en la poltica, pues ya no se centr en

    las dinmicas de mercadeo electoral y gubernamental, sino que redujo costos

    de transaccin, mejor la calidad de vida de los ciudadanos y adems

    incentiv la participacin en asuntos pblicos as como la interactividad entre

    el gobierno y los ciudadanos.

    Estos avances, se dieron gracias a la aparicin del concepto de Web 2.0. Esta

    seala una etapa de evolucin de internet como medio de comunicacin, pues

    anteriormente, en l se compraba un espacio virtual donde se poda colocar

    una informacin determinada, que poda ser consultada por cualquiera que

    tuviese acceso a la red. La segunda etapa denominada: 2.0, elimin el

    carcter rgido de estos primeros sitios Web, en los que solo se publicaba

    informacin tal como si se tratara de un diario y se empez a generar una

    serie de servicios, los espacios de internet ya no provean informacin, sino

    que a la vez la recolectaban y generaban una interactividad con los usuarios

    de la red.

    Pero la relacin de internet y poltica no se limita al prstamo de servicios

    estatales por medios virtuales hacia los ciudadanos. En el marco de la Web

    2.0 se han generado herramientas de participacin en las cuales los

    ciudadanos tienen una incidencia directa sobre deliberaciones y debates que

    se generan en la red, muchos de los cuales son de carcter poltico.

    Superando el concepto de e-government y sugiriendo el de ciberdemocracia

    (e-democracia), caracterizado por Jos Lus Dader (2003) al recoger el

    concepto de Estafanno Rodotta de democracia continua, que plantea una

    comunicacin constante entre representantes y representados, aboliendo el

    modelo vertical con el que se vena gestando la comunicacin poltica y que lo

    12

  • limitaba al momento electoral, haciendo demasiado nfasis en el marketing

    poltico, entendido ste como tratar como producto al candidato, al partido y

    al programa que debe responder a las actitudes y expectativas de la poblacin

    interesada y que se lanzar con el propsito de obtener el mximo de

    sufragios (Salazar, 1988, p.37). Entonces, un uso ptimo del internet, pone

    en relacin directa a los ciudadanos con los agentes polticos,

    empoderndolos y al mismo tiempo prescindiendo de los medios de

    comunicacin y los periodistas como nico canal de comunicacin entre

    ambos.

    Este cambio significara una respuesta al planteamiento de Sartori quien

    afirma: la fcil victoria de lo visual sobre el pensar es un golpe devastador para

    el homo sapiens. No estamos seguros de que sea una victoria ciento por ciento

    completa y final; no obstante victoria s lo es (2003, p. 26), es decir que segn

    los estudios sobre nuevas tecnologas es posible superar ese estado pasivo del

    ciudadano frente a la poltica y en el buen uso de las TIC se podran configurar

    practicas de ciudadana con altos grados de participacin poltica.

    Teniendo todos estos planteamientos en cuenta, Dadder hace un panorama

    hacia el futuro, prescribiendo la necesidad de democratizar y ampliar las

    posibilidades del acceso a internet si se desea configurar a plenitud esta

    democracia continua o ciberdemocracia. En este punto se hace necesario

    revisar el concepto de conectividad. Esta nueva tecnologa y el hecho de que

    muchas actividades gubernamentales se estn desarrollando en la red ha

    generado una nueva relacin de inclusin y exclusin en la cual las personas

    pueden ser divididas entre conectadas y no conectadas.

    En Colombia segn el ltimo informe de conectividad publicado por la Comisin

    de Regulacin de Telecomunicaciones (Informe semestral de conectividad,

    2008) hay 1.774.600 de suscriptores a internet implicando un aumento del

    28,5% con respecto al informe de marzo de 2008, es decir que el nmero de

    usuarios de Internet en el pas ha aumentado aun cuando continan siendo una

    cifra bastante reducida de la poblacin, lo que necesariamente lleva al

    13

  • cuestionamiento de qu tan efectivas resultan las herramientas virtuales de la

    ciberdemocracia para la ciudadana en un contexto como el planteado, ms

    an cuando se retoma la idea de que la ciudadana es un categora que se est

    formando en todo momento, y que se construye en el uso que el sujeto hace de

    sus derechos y deberes frente a los dems en el espacio pblico.

    Sin embargo, no se puede rechazar la idea de que las nuevas tecnologas han

    cumplido un papel en la configuracin de relaciones polticas, inclusive autores

    como los mencionados ponen un acento de esperanza sobre la internet como

    un espacio idneo para una democracia global, y de participacin activa. Se

    enfrenta entonces una situacin en la que, si bien los ideales de una

    democracia participativa plena no parecen colmarse por ahora con las nuevas

    tecnologas, cabra al menos una implicacin mucho ms eficaz y cercana en el

    dilogo poltico por parte de un sector del pblico atento. (Bernal, 2001, p. 131)

    Toda esta descripcin de un fenmeno global tiene plena aplicacin sobre el

    contexto colombiano, en la medida en que la introduccin de internet al pas

    (y su democracia) ha avanzado de una manera ms o menos igual que en

    otras sociedades, tal como se esperara dentro del contexto de la

    globalizacin, y algunos partidos polticos han acogido estas nuevas

    tecnologas como parte de sus medios de comunicacin con la ciudadana.

    14

  • Captulo II

    Partidos polticos y ciudadanos en el ciber espacio

    2.1 Comunidades virtuales y ciberpolitica

    Correlacionado con el uso de internet para el ejercicio de actividades polticas,

    aparece el concepto de comunidades virtuales. Las herramientas ofrecidas

    por la Web 2.0, han generado un cambio en las relaciones de comunicacin

    en dos sentidos: primero la interaccin comunicativa no requiere de una

    relacin cara a cara, es decir de un espacio fsico en el cual se encuentren

    dos a ms personas: si la interaccin cotidiana est mediada por algn

    dispositivo artificial tecnolgico... Podemos referirnos entonces a la interaccin

    virtual (Bernal, P., 2001, p.126).

    En segunda instancia, se ha generado un cambio en cuanto a los medios de

    comunicacin social, ya que tecnologas como la radio, la televisin o las

    publicaciones escritas limitaban la interaccin y se convertan en emisores de

    mensajes y sus audiencias en simples receptores (en mayor o menor medida

    segn el medio), y la interaccin o la posibilidad de retroalimentacin se daba

    en procesos altamente complejos. La diferencia se halla ahora en que internet

    permite una interaccin constante entre emisores y receptores facilitando el

    proceso de retroalimentacin y generando una comunicacin ms fluida, pero

    adems por la complejidad inherente a las redes, cada usuario de la internet

    es potencialmente un emisor y multiplicador de la informacin que circula por

    la red, de tal forma que internet como producto de la modernidad, se perfila

    como una nueva forma de comunicacin electrnica multidireccional y

    horizontal, que por sus caractersticas permite establecer la diferencia con la

    comunicacin tradicional ( Bernal, P., 2007, p.126).

    En tal sentido se reconfigura tambin la forma en que los partidos polticos se

    comunican con sus electores y con la ciudadana en su conjunto, la

    generalizacin de la participacin como estrategia de la inclusin de las

    15

  • demandas ciudadanas en el espacio pblico ha provocado una trasformacin

    importante en el papel que desempeaban los medios (Wincour, 2002,

    p.200), de tal modo que los partidos ya no solo deben acudir a los medios de

    comunicacin tradicionales para dar a conocer su labor, sino que ahora se

    ven sometidos a la interactividad y adems a un nmero infinito (o

    indeterminable) de personas que, potencialmente, constituyen un medio de

    comunicacin en s mismas, a las cual deben llegar y persuadir. Entonces, los

    partidos, ahora deben preocuparse tambin por generar herramientas

    virtuales atractivas y suficientes para obtener la atencin de los usuarios de

    Internet.

    Cabe retomar ac, que internet al ser un nuevo medio ha generado

    relaciones de inclusin y exclusin, tal como se vio al mencionar las cifras de

    conectividad en el pas, lo que reduce bastante las audiencias a las que

    deben apuntar los partidos polticos en este medio. Esto a su vez implica un

    trabajo mayor, pues se pasa de un mensaje masivo a una interaccin casi

    individual con aquellos conectados que accedan al partido por este medio. El

    individuo frente a los medios de comunicacin nunca pudo jugar un papel tan

    contundente como en internet, donde el existe y acta por su cuenta, siempre

    en conciencia de su independencia: la red no soluciona la individualidad...

    simplemente internet es un puente dentro de esa dinmica social entre la

    accin poltica de los actores sociales y la sociedad civil (Bernal, P., 2001,

    p.131). Esta es la lgica segn la cual funcionan las comunidades virtuales, la

    interaccin de los usuarios de internet, que en el uso y reivindicacin de su

    individualidad, generan lazos por intereses comunes y as los convierten en

    mensajes que circulan por la red y a partir de los cuales se genera un debate,

    haciendo de internet una parte del espacio pblico.

    Llegado a este punto se puede observar cmo en internet se conjugan todos

    los elementos expuestos al principio, pues all podemos identificar prcticas

    de ciudadana y de ejercicio de derechos, democracia y espacio pblico,

    representados en relaciones virtuales. De esta manera, la red no puede

    significar un espacio ms, es la encarnacin de la accin poltica en cada vez

    16

  • una mayor multiplicidad de espacios (Bernal, P., 2001, p. 135), de ac que

    se deba entender que Internet constituye un medio de vital importancia en el

    marketing poltico, no solo por sus potencialidades a la hora de establecer un

    dilogo con los electores, sino por que fortalece el vnculo entre las dinmicas

    electorales y el ejerci pleno de derechos por parte de los ciudadanos dentro

    del espacio pblico.

    2.2 La democracia participativa: relacin de los partidos polticos y el ejercicio de la ciudadana en el sistema poltico

    Si la internet ha generado un espacio nuevo en el que se puede desarrollar la

    comunicacin entre ciudadanos y partidos polticos, la relacin entre estos dos

    grupos en el caso colombiano, tal como se seal con anterioridad, es frgil

    poniendo en alerta el estado de la democracia. En los ltimos aos se ha

    llamado la atencin sobre el fenmeno de la crisis de los partidos, que

    obedece a razones de diverso orden, que han sido objeto de estudio de la

    ciencia social, generando un sin nmero de diagnsticos, algunos de los cuales

    sern expuestos ac, no sin antes indicar el marco normativo al respecto, para

    identificar lo que debera ser el funcionamiento ptimo de la relacin

    mencionada, todo a fin de entender por qu las potencialidades que ofrecen las

    TIC, y en particular la internet, pueden ser un instrumento de ayuda para la

    superacin de dicha crisis.

    De tal modo se encuentra que al igual que la ciudadana, los partidos polticos y

    su relacin con los ciudadanos son definidos desde la misma Constitucin.

    Remitindonos a la Constitucin Poltica de 1991, el ttulo IV se dedica

    enteramente a los Partidos Polticos, en particular en sus captulos 2 y 3, en los

    que se reconoce a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y

    desarrollar partidos y movimientos polticos, y la libertad de afiliarse a ellos o

    retirarse (Colombia, 2007) siendo esta norma donde ms se evidencia la

    relacin fundamental de los ciudadanos con los partidos, que adems adquiere

    una relevancia nica si se toma en cuenta que stos en el derecho

    Constitucional colombiano son considerados materia nueva, de la cual ninguna

    17

  • de las Constituciones anteriores se haba ocupado en detalle (Uribe, 1995,

    p.135).

    Esta preocupacin reciente por los partidos polticos, la garanta de su

    existencia y pluralidad, puede obedecer a la dinmica misma con la que haba

    funcionado el sistema poltico hasta finales de los aos ochenta, pues en el

    pas se haba vivido tradicionalmente un bipartidismo y una organizacin

    poltica ms o menos estable. Caracterizando al pas pues es en

    Latinoamrica el de ms larga tradicin en materia de gobiernos civiles y en el

    cual, al mismo tiempo, la violencia ha sido empleada persistentemente como

    herramienta de accin poltica (Ruiz, 2006, p.73), esta afirmacin ilustra la

    apreciacin de un sin nmero de analistas y acadmicos, que han

    responsabilizado a los partidos tradicionales (Liberal y Conservador) de haber

    generado periodos de violencia en diversos momentos de la historia. Claro

    est, que dentro del marco de la crisis actual, se debe resaltar que tanto la

    tradicin de gobiernos civiles como las violencias, son en parte consecuencia

    de la gran identificacin de los ciudadanos colombianos con estos dos partidos,

    de ac que se empiece a hablar de crisis de los partidos a partir de los cambios

    generados.

    Retomando la afirmacin de que Colombia, al igual que los dems pases de la

    regin, son considerados como democracias en formacin, y retomando la idea

    de que la democracia es propia de las sociedades occidentales, que se

    caracterizan por los procesos de industrializacin (Touraine,2001) , como una

    de las primeras ideas que se aceptan en este estudio, es pertinente tomar el

    siglo XX como referencia para recrear la dinmica poltica de los partidos en

    Colombia, ya que, desde finales del siglo XIX se venan formando las

    condiciones para poder considerar al pas como un producto de la modernidad

    occidental, tales como la formacin de la industria, la organizacin poltica y la

    secularizacin de la sociedad, dicho proceso que se extender a lo largo de la

    primera mitad del siglo XX va a generar, a su vez, un proceso de

    desplazamiento de los valores tradicionales y de la religin... por nuevos

    valores de carcter ms laico y moderno (Ocampo et al, 2008, p 181).

    18

  • Es as, que la relacin entre ambos partidos de la poca, se caracteriza por la

    encarnacin de dichas posturas antagnicas, siendo los liberales quienes se

    identificaban con esta reformulacin de los valores y los conservadores los

    defensores de las tradiciones y en particular de los valores catlicos en el pas,

    la aplicacin de la oposicin: liberalismo progresista expresin de los intereses

    de la burguesa comerciante o industrial, y conservatismo retardatario,

    expresin de los latifundistas, es en gran parte una transposicin mecnica de

    la situacin europea de los siglos XVIII y XIX (Tirado, A., 1997, p. 115), por lo

    que se produjeron tensiones entre los partidos y sus seguidores.

    Siguiendo esa idea se observa que en la primera mitad de siglo XX la

    presencia en el poder por parte de liberales y conservadores fue una constante.

    Dichos gobiernos se dieron en periodos de tiempo diversos y obedecan a

    mandatos populares dentro del marco Constitucional del momento, llama sin

    embargo la atencin que al final de esta primera mitad del siglo, se haya dado

    una de las mayores expresiones de violencia que ha padecido Colombia: el

    periodo conocido como La Violencia, que surge en el ao 1948 y se extiende

    hasta el ao 1957 (an cuando algunos cientficos sociales rastrean hasta este

    periodo las razones del conflicto violento actual), periodo en el que tambin la

    democracia poltica colombiana tuvo su nica interrupcin con el golpe de

    Estado realizado por el General Gustavo Rojas Pinilla (Tirado, A., 1997, p.120)

    tratando de establecer un orden ante la grave situacin de violencia que se

    presentaba, y que logro disminuir con el trmino del gobierno militar y el paso al

    Frente Nacional.

    Esta nueva etapa de gobiernos civiles se caracteriz por un sistema cerrado de

    bipartidismo, en el que a fin de terminar las disputas entre los seguidores de

    ambos partidos, se pact que estos se alternaran el poder por periodos de

    cuatro aos, el artculo 120 de la Constitucin, que estableca la alternacin y

    la paridad entre los dos partidos tradicionales, uno de los pilares del Frente

    Nacional, fue objeto de las ms duras criticas por ser considerado el causante

    del carcter cerrado y excluyente del sistema poltico (Ruiz, 2006, p. 17). Este

    19

  • sealamiento es tambin identificado hoy en da como uno de los causantes

    principales de la crisis de los partidos, pues si bien cumpli con su intencin de

    lograr la paz entre los partidos, gener la imposibilidad para que nuevas

    fuerzas polticas surgieran y adems, llev a que la sociedad en general

    sufriera un desinters por la actividad poltica, pasando as de una sociedad

    que llev su inters poltico a la militancia ms extrema, hacia una sociedad

    con una cultura poltica dbil. Situacin que se intentara corregir en los aos

    90, con la proclamacin de la nueva Constitucin.

    Pero adems, se entiende que ese sistema sera el generador de su propio

    cambio, pues ante la certeza del poder, los partidos perdieron cohesin interna,

    de tal manera que empezaron a debilitarse, puesto que se generaron fracturas

    al interior de ambos, desdibujndose ante la sociedad que empez a descreer

    o por lo menos a decepcionarse de stos, argumentos en distintos sentidos

    fueron esbozados, como la incapacidad de los partidos para representar los

    intereses de amplios sectores de la sociedad colombiana, el predominio de

    prcticas corruptas y clientelistas con la consecuente disminucin de

    legitimidad del sistema (Hoyos, 2005, p. 46) lo que necesariamente llev al

    surgimiento de nuevas fuerzas polticas, que an no contaban con la amplitud

    legal suficiente para constituirse en fuerzas con posibilidades reales de poder.

    Como un eco de esta situacin, se gesta la Asamblea Nacional Constituyente

    de 1990 y se proclama al ao siguiente una nueva Constitucin, que rige hasta

    hoy despus de haber sido modificada en 22 ocasiones durante estos 17 aos,

    cambios que en el caso de referirse al sistema electoral y de partidos sern

    revisados a continuacin, no sin antes mencionar que los ya citados captulos

    de la Constitucin Poltica de Colombia, buscaban resolver entre otros

    problemas el de la legitimidad del sistema y la politizacin de la sociedad, as

    introdujo elementos de democracia participativa, permiti la creacin y

    participacin electoral de nuevos partidos, creo la circunscripcin nacional para

    el Senado de la Repblica y modifico la eleccin presidencial incorporando la

    segunda vuelta (Giraldo, F. 2007 , p.26).

    20

  • Se entiende que los cambios mencionados y parte del espritu constitucional de

    esta poca, intent conjurar los problemas estructurales mediante la reforma

    institucional, es decir, que se busc el acople del marco normativo a las

    necesidades sociales que se manifestaban en la cultura poltica de los

    ciudadanos. Retornando ac al punto inicial de este captulo en el que se

    recalca la novedad que implica, el dar un carcter constitucional a los partidos y

    movimientos polticos, pero mas all de ser una innovacin las implicaciones de

    esto se remiten a la esencia misma de la democracia, pues se reconoce a los

    partidos como vitales para el funcionamiento de la sociedad, de tal modo se

    esper retornar a una situacin en la que los ciudadanos volvieran a la poltica

    una parte de su cultura, para continuar el camino de la construccin de la

    democracia, sin advertir que el problema, si bien se haba identificado

    correctamente, era parte de un fenmeno mayor pues resulta inocultable que

    los partidos polticos, tal como los conocemos hoy en el mundo, estn en crisis.

    El ciudadano no cree que tales organizaciones estn preparadas para ser

    vehculos de los intereses colectivos y las califica, en consecuencia, de

    altamente ilegitimas (Ruiz, 2006, p. 93).

    Entonces, si se logr entender el problema, fue diagnosticado sobre una falsa

    creencia y es aquella de que la crisis de los partidos obedeca a motivos de la

    coyuntura nacional, desentendiendo que los procesos culturales que se

    gestaban hacan parte de una situacin probablemente global, o si no por lo

    menos continental, ya que en todos los pases de Amrica se repetan

    procesos similares, y en el caso colombiano el bipartidismo y su agotamiento

    no eran ms que la expresin de esta crisis. Volviendo a lo mencionado en el

    primer captulo con el trabajo de Nohlen, se podra considerar la Constitucin

    de 1991 como un intento legitimo de remediar la crisis, por haber sido

    concebida considerando todos los aspectos particulares del contexto. Sin

    embargo, este mismo autor seala que un cambio de mentalidad no puede ser

    implementado por medidas institucionales o administrativas de forma directa.

    Este proceso de cambio, animado por reformas institucionales, es un proceso

    siempre amenazado en la medida en que se produce en un entorno social an

    ajeno a tal mentalidad (2008, p.209), cabra preguntarse entonces, desde el

    21

  • anlisis de este autor, si las subsiguientes reformas a la Constitucin sobre

    esta materia, no resultan un intento por ratificar una metodologa fallida. As se

    revisarn a continuacin algunas de las reformas a la Constitucin y la

    legislacin sobre partidos y participacin poltica que se han dado dentro del

    marco de la Constitucin del 91.

    2.3 Los partidos polticos en la actualidad en Colombia.

    Tras la aparicin de nuevos partidos, a partir de la Constitucin de 1991, los

    problemas que se heredaron del bipartidismo no slo continuaron, sino que

    adems se transformaron con la aparicin de nuevas problemticas; si bien la

    nueva Constitucin haba deseado una democracia amplia con condiciones

    para la fundacin de terceras fuerzas polticas que representaran a toda la

    sociedad, este deseo llevado a la prctica gener una explosin extrema de

    partidos, meramente coyunturales o sin el apoyo popular suficiente para

    constituir opciones reales de poder, de este modo la crisis de representacin

    que en los 80 gener la crisis de los partidos, subsisti en este nuevo

    escenario.

    Doce aos despus, se formulara una de las reformas constitucionales que

    ms han tenido impacto sobre la vida poltica y el diseo institucional, pues

    mediante el Acto Legislativo 01 de 2003 se redise el sistema de partidos, en

    el que se legisl acerca del funcionamiento interno de estos, y adems tuvo

    como efecto ms notorio la disminucin del nmero de partidos, lo que se hizo

    evidente en las elecciones del ao 2006 y 2007, es decir que en los ltimos

    quince aos, el sistema de partidos colombiano ha pasado de un bipartidismo

    cerrado a un sistema multipartidista ponderado por una relativa vigencia del

    bipartidismo (Giraldo, F., 2007,p.131) pasando de 60 partidos y movimientos

    polticos a 16 con personera jurdica despus de las elecciones de 2006.

    (ANEXO 3). De este modo se vio el trnsito del bipartidismo a una explosin de

    creacin de nuevos partidos y movimientos, hasta su regulacin y moderacin

    mediante la adopcin de un nuevo sistema.

    22

  • Como sistema electoral se adopt el mtodo DHondt, haciendo as mas difcil

    para los partidos pequeos alcanzar una votacin suficiente para alcanzar una

    representacin y comprometiendo as su posibilidad de obtener la personera

    jurdica. Las razones esenciales de este fenmeno, se encuentran en que se

    exige a los partidos contar como mnimo con el 2% de los votos sufragados, en

    el caso del Senado de la Repblica, o el 50% del cuociente electoral en el caso

    de las dems corporaciones (Colombia, Congreso de la Repblica, 2003). La

    inspiracin de esta norma se encamina a la eliminacin de partidos pequeos,

    pues se afirma: como lo manifestaron los senadores en los debates, que la

    intencin de este tipo de reforma es incentivar la reagrupacin de los partidos y

    combatir as la dispersin electoral (Hoskin y Garca, et al., 2003, p. 53). Una

    vez establecido este marco legal y atendiendo a las razones de su inspiracin,

    se hace necesario revisar cmo se ha dado la dinmica de los partidos, para

    identificar cmo las medidas adoptadas han logrado o no, superar la crisis.

    Ya se afirm que el rediseo institucional no puede ser la medida nica ni

    principal, para atender la crisis de los partidos, pues sta se incrusta en

    dinmicas culturales que acompaan y sobrepasan el marco legal sobre el que

    funciona el sistema, evidencia de esto es la poca incidencia que ha tenido el

    cambio de sistema sobre la participacin electoral. (ANEXO 1).

    El comportamiento de los partidos debe ser medido a partir de las elecciones

    de 2006 para Senado, ya que en ellas se pusieron a prueba las reformas.

    Segn los resultados electorales llegaron 10 partidos a conseguir un escao,

    dentro de los cuales se contaron los dos partidos tradicionales, seis de estos

    partidos incluido el Partido Conservador conformaron la bancada mayoritaria al

    alinearse con el gobierno, bajo el rtulo de partidos uribistas, mientras que la

    oposicin qued en manos del tradicional Partido Liberal y de forma ms

    radical por parte del entonces Polo Democrtico Independiente. De esta

    manera se empieza a perfilar el carcter altamente diferenciado del Partido

    Conservador y el Polo Democrtico (partidos de referencia en este estudio por

    las razones metodolgicas que se exponen en el captulo 3), pues el primero

    de ellos (Partido Conservador) es un partido tradicional de derecha que

    23

  • adems en la coyuntura actual se alinea de parte del gobierno, mientras que el

    segundo (Polo Democrtico Alternativo) es consecuencia de la Constitucin del

    91 que dio una oportunidad a la izquierda de llevar su discurso al plano

    electoral, y que como consecuencia de la reforma del 2003 reagrup a todas

    las tendencias de la izquierda democrtica bajo una misma plataforma

    ideolgica.

    Esta nueva configuracin de los partidos, producto de las elecciones y con la

    atenuante de la figura fuerte del Presidente lvaro Uribe Vlez y la modificacin

    de la Constitucin para hacer posible la reeleccin presidencial, lleva a

    considerar que si bien se super el bipartidismo de manera formal, la crisis del

    sistema de partidos se modifica de un bipartidismo disfrazado de

    multipartidismo extremo a un bipartidismo mimetizado en un multipartidismo

    moderado (Ruiz, 2006. p. 79) (ANEXO 4). Esencialmente porque los partidos y

    movimientos nuevos cuentan con una presencia alta de polticos que provienen

    de los toldos de los partidos tradicionales.

    De este modo el papel que juegan los partidos tradicionales en el escenario

    poltico sigue siendo preponderante, an cuando stos no alcancen las ms

    altas votaciones y de hecho no hayan tenido acceso a la presidencia ni a la

    alcalda de Bogot, en las elecciones de la ltima dcada. As, los partidos

    Conservador y Liberal, han sufrido una disminucin de su votacin, pero les es

    suficiente para conservar una fuerza parlamentaria significativa. Adems en

    contraste con los liberales, el Partido Conservador no dio pie a disidencias que

    generaran nuevos partidos como fuerza de apoyo al conservadurismo, ntese

    que los emigrantes del liberalismo dejan las puertas abiertas a un retorno...

    Mientras que los ms importantes del conservatismo quemaron puentes,

    (Gutirrez, 2006, p. 48), es decir, que este partido enfrent las disidencias que

    inevitablemente se daran con el cambio de sistema, pero conserv su

    estructura y busc fortalecerse hacia adentro, lo que en un principio pudo no

    darle beneficios, pero que posterior a la reforma y, en particular, con el apoyo

    que brindaron a lvaro Uribe les garantiz una cuota de poder en el gobierno.

    24

  • Se entiende entonces que el juego del Partido Conservador sobre el tablero

    poltico, posterior a la reforma poltica, se basa en la concentracin de fuerzas y

    la conservacin de sus grupos de partidarios en todo el pas, para asegurar

    unos escaos en el Congreso que le garanticen al Partido poder entrar a

    negociar una cuota burocrtica; sin embargo, se evidencia una preocupacin

    por conservar una imagen de independencia frente al gobierno. De tal modo

    para las elecciones de 2006 esta fuerza obtuvo 18 curules, siendo el segundo

    partido de mayor votacin (despus del Partido de la U) y aumentando en 2

    curules su representacin (Universidad del Rosario, 2006, p.48) dentro de

    quienes se encuentra el actual presidente del partido Efran Cepeda Sarabia.

    El comportamiento sui generis del Partido Conservador, le ha permitido a sus

    directivas considerar que el partido est gobernando, pues aunque no sean la

    principal fuerza electoral del pas, si se encuentran en todas las instancias de

    gobierno y en posiciones muy altas, como el Ministerio del Interior y de Justicia

    que, por cuota burocrtica del Presidente, ha sido en los ltimos aos para

    militantes conservadores. Resulta anecdtico este comportamiento de los

    conservadores y en particular que hayan encontrado su fortalecimiento en el

    gobierno de Uribe, pues este en su primera campaa, bas parte de su xito en

    el agotamiento del gobierno conservador de Andrs Pastrana. Sin embargo, el

    fenmeno de personalizacin de la poltica pudo hacer que los electores no

    asociaran al ex presidente con el partido, que supo aprovechar el momento

    coyuntural y su cercana a muchas de las posiciones de Uribe para capitalizar

    su posicin ideolgica y legitimarla ante la sociedad, en cierta forma el

    presidente le ha quitado al conservatismo sus banderas ideolgicas... Como

    Uribe supo enarbolar esas banderas logr conquistar el respaldo fuerte de los

    conservadores (Arias, Marzo 2006, pp. 62-63)

    Teniendo en cuenta todos los postulados anteriores se concluye que el Partido

    Conservador se caracteriza por: ser un partido tradicional con arraigo en

    sectores muy precisos de la poblacin, que se ha visto afectado por la

    introduccin de la Constitucin de 1991 por disminuir su presencia en el poder,

    sin embargo, se ha visto beneficiado de una forma extraa de la Reforma

    25

  • Poltica del 2003, pues tiene las bases sociales suficientes para garantizar

    escaos en el congreso, pudiendo negociar una cuota burocrtica importante

    que le da visibilidad al partido. As se ha sostenido gracias al mantenimiento de

    su base social y ha aprovechado su identificacin con el gobierno para adquirir

    nuevos adeptos, con la incertidumbre de si estos sern fieles al partido una vez

    superado el fenmeno lvaro Uribe, por lo que se han entregado a la tarea de

    mostrar independencia y tratar de generar una identidad, acercndose a sus

    bases y mostrando su plataforma ideolgica, para garantizar su subsistencia

    hacia el futuro.

    En el otro extremo ideolgico se encuentra el Polo Democrtico Alternativo.

    Este partido es consecuencia directa de la reforma poltica pues es la

    conjuncin de dos fuerzas que venan aglutinndose en los ltimos aos, el

    Polo Democrtico Independiente y Alternativa Democrtica (Ocampo, 2006,

    p.65) partidos que a su vez son fruto de la aglutinacin de partidos y

    movimientos como el Partido Comunista, el M-19, y el MOIR, sumados a

    sectores sindicales y algunos movimientos sociales y tnicos. La unin de la

    izquierda colombiana es un hecho sin registro en la historia, por lo que el

    fenmeno ha sido importante, en particular por las tensiones que se han

    generado en su interior.

    Adems, llama la atencin el surgimiento de este Partido, en una coyuntura

    continental, donde los gobiernos de izquierda empiezan a inundar el mapa

    poltico de la regin, adems en un continente que cuenta con la presencia de

    la primera potencia mundial, que por su historia es abiertamente contraria a las

    ideas socialistas, as hoy en Amrica Latina movimiento que no plantee una

    defensa consecuente y radical de la soberana nacional, no puede

    denominarse de izquierda (Ocampo, 2006, p. 65). El Polo Democrtico ha sido

    consecuente con esa afirmacin y ha encaminado su oposicin al gobierno

    Uribe, entre otros aspectos, por ser el gobierno de la regin ms cercano a las

    polticas norteamericanas, pero ms all de eso, el partido se ha caracterizado

    por ser el contradictor ms radical a todas las polticas del gobierno, En cabeza

    de su presidente Carlos Gaviria Daz, (ex congresista y ex candidato

    26

  • presidencial), es el primer partido de oposicin y esto le ha garantizado una

    representacin en el ejecutivo, de tal forma ejercen la oposicin desde el

    Congreso, con un total de 10 curules, siendo la quinta fuerza en relacin al

    nmero de escaos. Adems de obtener importantes votaciones en el

    ejecutivo, en alcaldas y gobernaciones, dentro de las que se cuenta la Alcalda

    de Bogot en los ltimos dos periodos.

    La inspiracin de este partido busca la consonancia del fenmeno de

    izquierdas en Amrica Latina con la posibilidad de poder para la izquierda en

    Colombia. As se asumi la tarea de organizar un movimiento de unidad y

    convergencia, mas all de la coyuntura electoral... el proceso de unidad de la

    izquierda no ha estado exento de contradicciones ideolgicas, propias de los

    diversos enfoques, aunque ellos pueden ser compatibles en la diversidad sobre

    la base de un programa comn (Lozano, Marzo 2006, p.45), lo fundamental

    ac es que el Partido ha logrado sobrevivir, bajo la idea de unidad que se

    centra en la oposicin efectiva al gobierno.

    Mayor unidad y fortaleza que el mismo Partido, han demostrado sus bases, que

    tienen un fuerte sentido de identidad, lo que se ha reflejado en las elecciones.

    La identidad generada corresponde a la fundacin del Partido que mediante la

    unidad defini cuatro puntos ideolgicos: la defensa de la soberana nacional,

    el Estado social de derecho, un modelo econmico centrado en el desarrollo

    del campo y la industria, y por ltimo, la defensa de los derechos sociales,

    econmicos, culturales y ambientales. (Orjuela, L.,2008, pp. 294-295) Esta

    identificacin tambin es consecuencia de que al Partido se integren fuerzas

    sindicales y los tradicionales partidos de izquierda que aportaron una militancia

    comprometida.

    De tal modo, se entiende que se estudiarn a continuacin dos partidos

    radicalmente diferentes. Llamando la atencin sobre un fenmeno particular, tal

    como se seal en ambos casos, estos partidos reposan fuertemente sobre

    sus bases, es decir sobre el apoyo popular electoral, para garantizar su

    posicin de poder. Esto resultara obvio en trminos de una democracia

    27

  • representativa, pues en sta todos los partidos dependen del respaldo popular

    para garantizar su acceso al poder; sin embargo, en el caso particular del

    Partido Conservador ste depende de la tradicin identitaria para poder

    negociar con las nuevas fuerzas polticas y adquirir un papel protagnico dentro

    de stas; y en el caso del Polo Democrtico, la fragilidad que ha llevado a que

    la izquierda en el pas se encontrara histricamente fragmentada, se ve hoy

    contrarrestada por un sistema que los obliga a la unidad, pues la identidad y la

    pertenencia que han logrado entre sus bases son las que les han garantizado

    una cuota de poder como nunca antes haban visto y que los sita como la

    primera fuerza de oposicin por encima de partidos con mas trayectoria.

    Introduciendo en este estudio el hecho de que son solo estos dos partidos,

    quienes en la actualidad cuentan con las herramientas virtuales para establecer

    un dilogo con los ciudadanos a travs de internet. As se deja el espacio para

    revisar qu dinmicas se dan en estos espacios virtuales, qu demostraciones

    de poder se evidencian en ellos y cmo se pueden identificar prcticas de

    ciudadana y democracia a partir de la participacin en los sitios Web, en

    contraste con las prcticas que han caracterizado la crisis de los partidos.

    28

  • Captulo III Estudio de caso: el uso de herramientas virtuales del Partido

    Conservador y el Polo Democrtico para la comunicacin con los ciudadanos

    A partir del camino trazado, se tiene ahora el estudio de caso sobre el uso de

    recursos web 2.0, por parte de los partidos polticos en Colombia, ya que como

    se haba mencionado esta herramienta se constituye en un lazo entre partidos

    y ciudadanos, que aprovechado todo su potencial establece una herramienta

    para la superacin de los problemas identificados y analizados en los captulos

    anteriores.

    Esperar que mediante el uso exclusivo de la internet se logre la superacin de

    estos problemas sera pretencioso, pero no por esto se puede obviar que el

    aporte de esta tecnologa si puede ayudar a desarrollar y fortalecer vnculos

    entre los partidos y algunos ciudadanos, adems de generar espacios en las

    dinmicas de rendicin de cuentas y seguimiento a la gestin, que son puntos

    clave identificados como ejercicios vitales de la democracia participativa. Es por

    esto que se realiza el presente estudio de caso, para el que se consider la

    metodologa denominada NETNOGRAFIA, cuyas caractersticas se exponen

    enseguida. Y que har nfasis en los partidos Polo Democrtico Alternativo y

    Conservador Colombiano, por ser estos los que en la actualidad utilizan los

    recursos de web 2.0 como parte de sus herramientas de comunicacin con sus

    simpatizantes, tal como se mostrara en el estudio.

    3.1 Metodologa: La netnografia es una metodologa de investigacin de reciente aparicin en las

    Ciencias Sociales, que surge de la necesidad de realizar estudios en internet,

    en particular de las comunidades virtuales, para identificar comportamientos

    dentro de stas. Basada en el modelo etnogrfico, propio de la antropologa, se

    construye una serie de pasos y herramientas que han permitido desarrollar

    estudios de comportamiento en espacios virtuales, la mayora de ellos para

    29

  • encontrar patrones de consumo dentro del internet, siendo una metodologa de

    carcter cualitativo: la netnografia es un mtodo de anlisis del netngrafo

    para su aplicacin a las comunidades virtuales en internet, ms propiamente

    del estudio de las vivencias que en ella se protagonizan; constituyendo un

    excepcional atrio para conocer la opinin de los ciudadanos del ciberespacio

    (internautas) sobre cualquier tema. (Turpo, 2008)

    El campo en el que ms se ha aplicado esta metodologa es el estudio de

    mercados y patrones de consumo, ya que gran parte de las comunidades

    virtuales se basan en actividades de consumo, por lo que son de vital

    importancia para los estrategas de marketing (Redondas, 2008), as que los

    pasos que se presentarn han sido levemente modificados en relacin con la

    metodologa usual de la netnografia, teniendo en cuenta que ac no se trata de

    una investigacin de mercados, sino de relaciones polticas en la web, desde

    el campo de la Ciencia Poltica.

    Un ejercicio netnogrfico, debe contar con una serie de pasos especficos a fin

    de ofrecer unas conclusiones o resultados ptimos, teniendo en cuenta el tema

    y objetivos de investigacin y con base en el texto de Osbaldo Turpo (La

    Netnografia: Un mtodo de investigacin en Internet, 2008), los pasos a seguir

    son:

    I. Elaborar una lista de sitios web y comunidades virtuales

    susceptibles de ser estudiadas

    II. Aplicar filtros de seleccin segn criterios de investigacin, que

    lleven a un nmero manejable y suficiente de comunidades

    virtuales para el estudio.

    III. Determinacin del periodo de tiempo sobre el cual se har

    seguimiento a cada comunidad.

    IV. Recopilacin de insumos para la investigacin expresados en:

    participacin de los cibernautas en los foros de las comunidades

    30

  • V. Creacin de categoras de clasificacin de los insumos, segn los

    objetivos y problemticas identificadas en el desarrollo terico.

    VI. Divisin de los insumos en cada una de las categoras de

    clasificacin y elaboracin de estadsticas con ndices de

    participacin en cada categora.

    VII. Evaluacin cuantitativa del comportamiento de los cibernautas o

    ciberciudadanos.

    VIII. Elaboracin de un informe final que recoge los resultados del

    estudio, para generar conclusiones y sugerencias acerca del

    tema investigado en relacin al conjunto de la monografa.

    En resumen, el estudio se desarrolla en dos fases, que debern concluir en

    una respuesta a los objetivos trazados, y encaminndose a obtener un

    aprendizaje de experiencias reales, identificando fortalezas y debilidades de la

    situacin actual, a fin de poder generar polticas pblicas o institucionales (por

    parte de los partidos) en relacin con el uso de la internet, por los partidos

    polticos y la ciudadana en el pas.

    Las fases de investigacin y sus respectivos pasos se basan en el trabajo ya

    citado de Turpo y se modificaron en tanto no existe en este estudio una

    participacin directa en la comunidad por parte del investigador, pues no se

    pretende indagar ac por la favorabilidad de un consumidor hacia un producto

    (como suele hacerse en los estudios netnograficos) sino a identificar relaciones

    de carcter poltico de participacin e interaccin entre los partidos y los

    usuarios de internet por lo que no resulta til entrar a participar e influir sobre la

    libre participacin en las comunidades a investigar; en todos los dems

    aspectos la metodologa se mantiene intacta.

    31

  • 3.2 Desarrollo del estudio netnogrfico

    I. y II. Para la seleccin de los partidos que ser la muestra de estudio, dentro de un universo compuesto por partidos y movimientos polticos con personera

    jurdica vigente para el ao 2008, se elabor un sistema de filtros sobre el cual

    se determina la posibilidad de aplicar un estudio netnogrfico:

    Cada filtro se califica de manera positiva (+) o negativa (-), segn se cumpla

    con el criterio expuesto, a partir de una calificacin negativa se considera que

    el partido o movimiento no aplica (N/A) para los siguientes filtros, pues no

    cumple con todos los requisitos para ser objeto de la investigacin.

    Filtro 1. Se consideran solo los sitios web propios del partido y no la presencia en la red

    a travs de sitios que no son los oficiales del partido o movimiento.

    Filtro 2. El sitio web debe contar con por lo menos 2 de los siguientes recursos:

    ENCUESTAS EN LNEA, FOROS, CHAT o BLOGS.

    Filtro 3.

    Los resultados del uso de recursos 2.0 pueden ser consultados en la misma

    pgina y estos deben contar con una participacin activa de los visitantes.

    Filtro 4. La pgina web del partido o movimiento figura dentro del servicio prestado por

    www.alexa.com y all se permite rastrear el trfico del sitio en un periodo

    comprendido de agosto a noviembre de 2008.

    Segn dichos criterios se establece que de quince partidos con personera

    jurdica vigente, doce cuentan con un dominio propio en la internet, sin

    embargo, solo cuatro de ellos han implementado herramientas de web 2.0 para

    establecer un contacto directo a travs de internet con quienes visitan la

    pgina, (anexo 5) todas estas con blogs, foros, chat y encuestas, en lnea,

    permitiendo que estos visitantes generen contenidos dentro de la misma. A

    este punto se encuentra que los sitios web del Partido Conservador

    Colombiano y el Polo Democrtico Alternativo cuentan con las herramientas

    mencionadas y estas se encuentran en funcionamiento, pueden ser

    32

  • consultadas de forma abierta por cualquier visitante y evidencian la

    participacin activa de varios usuarios. Obedeciendo al ltimo filtro, ambos

    sitios web cuentan con un registro en Http://www.alexa.com que ofrece

    informacin de su comportamiento de trfico desde el mes de mayo de 2008.

    Vale resaltar que en el proceso de investigacin, en la fase de anteproyecto,

    se haba determinado que los partidos a estudiar seran el Polo Democrtico

    Alternativo y Liberal Colombiano, ya que estos contaban con las condiciones

    necesarias para el estudio; sin embargo, al momento de aplicacin del estudio

    y mediante la clasificacin presentada anteriormente, se encontr que el sitio

    web: www.partidoliberal.org.co, presenta fallas que no permiten acceder a los

    recursos de foros y chat, y por otra parte, que los partidos Conservador

    Colombiano y Alas Equipo Colombia, implementaron a sus sitos de internet

    herramientas de web 2.0, aunque el sitio web de Alas Equipo Colombia no

    cuenta con una participacin activa de usuarios en su foro.

    III. En cuanto al periodo de tiempo sobre el cual se recogi la informacin de los sitios web, es de un trimestre. comprendido entre el 8 de agosto y el 8 de

    noviembre de 2008, por ajustarse a la elaboracin del trabajo y adems

    coincidir con el periodo de consultas populares, durante dicho periodo de

    tiempo se evalu el trfico de cada pgina mediante la herramienta ALEXA,

    que es un servicio web que recoge informacin sobre el trafico de los sitios de

    internet ubicndolos en un ranking general. Esta medicin se da mediante el

    registro del comportamiento de aquellos usuarios de internet que hayan

    descargado en su computador Alexa toolbar, ranking que puede ser consultado

    ingresando al sitio web www.alexa.com. Sobre el comportamiento de las

    comunidades virtuales se recogieron todas las intervenciones encontradas en

    los foros del sitio web de cada partido durante el ao 2008.

    IV. Los insumos obtenidos, acerca de los sitios web del Partido Conservador y el Polo Democrtico Alternativo son los siguientes:

    ndices de trfico:

    33

  • Las cifras

    web dent

    consulta,

    meses, d

    s en las sig

    tro del rank

    tres mese

    de este mo

    guientes ta

    king mane

    es antes y

    do se obtie

    ablas, repre

    ejado por w

    por ltimo

    ene:

    esentan la

    www.alexa

    la variaci

    a posicin q

    .com, una

    n de trfic

    que ocupa

    semana a

    co en los

    cada sitio

    antes de la

    ltimos tres

    o

    a

    s

    Para el PPartido Connservador:

    Para el P

    Compara

    ComportEn las sig

    cada com

    1 wk562,57

    Tabla 1. Fu

    Polo Democ

    1 w1

    Tabla 2. Fu

    ado para am

    Grafico 1. Fu

    tamiento dguientes ta

    munidad vir

    . Avg. 73

    ente: Http://w

    crtico Alte

    wk. Avg. 183,134

    ente: Http://w

    mbos parti

    uente: Http://

    de las comablas se re

    rtual.

    3 mos. 607,783

    www.alexa.c

    ernativo:

    3 mos188

    www.alexa.c

    dos:

    /www.alexa.c

    munidadeselacionan la

    Avg. 3 mos. Ch 1,108,914

    com, ingreso

    s. Avg. 8,747

    com, ingreso

    com, ingreso

    s virtualesas caracte

    9 de Noviem

    3 mos. Ch 6,80

    9 de Noviem

    hange 4

    mbre de 20088

    hange 09

    mbre de 20088

    o 9 de Novie

    s: ersticas de

    mbre de 200

    e comporta

    34

    08

    amiento dee

    4

  • Para el Partido Conservador:

    Usuarios

    registrados

    .

    Foros existentes. Tpicos por foro. # de visitas //

    # de

    respuestas

    69

    usuarios

    1. EL PAIS

    1. Reforma poltica e

    institucional del pas

    227 0

    2. Consultas populares 357 1

    3. Diseo web 298 4

    4. Cul cree que ser el

    efecto de las

    marchas?

    (en referencia a las

    marchas del 4 de

    febrero de 2008)

    189 2

    2. CONSULTAS

    POPULARES

    0 (N/A) (N/A)

    Tabla 3. Fuente: elaboracin propia, a partir de datos consultados en

    Http://www.partidoconservador.org. Ingreso agosto a septiembre de 2008

    Para el Polo Democrtico Alternativo:

    Usuarios

    registrados.

    Foros existentes. Tpicos por foro. # de visitas //

    # de respuestas

    7002 1. Artculos de

    Foros

    1. Uribe pide reformar la

    justicia y... extradita a

    H.H

    66

    2. Nueva legislatura:

    Qu deberan

    91

    2 Dato aproximado, aportado por la oficina de Comunicaciones Digitales del Polo Democrtico Alternativo, mediante correo electrnico del da 10 de Noviembre de 2008.

    35

  • proponer los

    congresistas del Polo?

    3. Ingrid y su futuro

    poltico

    172

    4. Llega la

    independencia. Llega

    el peridico Polo.

    168

    5. Se hundi la reforma

    poltica. ... y ahora

    qu?

    55

    6. General: mtalos a la

    crcel. Uribe quiere

    encarcelar a la

    oposicin. Por qu?

    127

    7. La crisis toca fondo.

    Asamblea Nacional

    Constituyente

    148

    8. Revocatoria del

    Congreso, Para qu?

    149

    9. Parapoltica Turno

    para Antioquia?

    73

    10. Cumbre de Ro:

    Super o pospuso la

    crisis regional?

    76

    11. Liberacin de nuevos

    secuestrados... Y los

    otros?

    56

    36

  • 12. La marcha del 4-F.

    Qu hay detrs?

    Una nueva

    reeleccin?

    272

    13. Por los desaparecidos,

    por los desplazados,

    por los masacrados,

    por la verdad. 6 de

    marzo. Marcha por las

    vctimas y contra el

    paramilitarismo.

    54

    14. Nuevos

    representantes y

    gobernantes del Polo.

    Qu espera de sus

    gestiones?

    115

    Tabla 4. Fuente: elaboracin propia, a partir de datos consultados en

    Http://www.polodemocratico.net. Ingreso agosto a septiembre de 2008

    V. Teniendo en cuenta las problemticas identificadas y en correspondencia con los objetivos de estudio, se establecieron las siguientes categoras de clasificacin para las respuestas de cada tpico:

    Categora a: Aquellos que aluden a programas de gobierno y polticas pblicas.

    Categora b: Aquellos que aluden a rendicin de cuentas, informes de gestin y participacin electoral.

    Categora c: Aquellos que aluden a temas coyunturales de la poltica nacional o internacional.

    Categora d: Aquellos que aluden al uso de la web del partido, realizan propaganda, o convocan a eventos.

    37

  • Mediante

    que se da

    Polo Dem

    vnculos

    Para este

    en cada

    e esta clas

    an al interi

    mocrtico

    y discusio

    e fin se mi

    tpico:

    sificacin s

    or de las c

    Alternativ

    ones que s

    idieron seg

    se busc c

    comunidad

    vo, tratand

    se genera

    gn las sig

    caracterizar

    es virtuale

    do de iden

    n entre lo

    guientes va

    r cada una

    es del Parti

    ntificar al

    os cibernau

    ariables p

    a de las di

    ido Conser

    mximo e

    utas de es

    para las re

    iscusiones

    rvador y el

    el tipo de

    stos foros.

    espuestas

    s

    l

    e

    s

    Variable

    Variable b

    Variable

    VI. Aplicasiguiente

    Para el P

    Grfico 2. F

    Catego

    riaa

    Catego

    riab

    Catego

    riac

    Catego

    riad

    a: Aqu

    con

    los c

    b: Aqu

    hab

    c: Aqu

    repe

    uellos que

    el partido

    ciudadano

    uellos que

    blan del tem

    uellos que

    etidos.

    ando estos

    s graficas

    Partido Co

    Fuente: elab

    Reformapolt//Co

    Culcree

    Nm

    establece

    o sus rep

    os.

    se dirigen

    ma de form

    se apartan

    s criterios

    estadstica

    onservado

    oracin prop

    ticaeinstituconsultasPopul

    equeserelemarchas?

    merode

    en una com

    presentante

    a persona

    ma genrica

    n del tema

    en la revis

    as:

    or:

    pia

    ionaldepaslares

    efectodelas

    Diseoweb

    etpico

    municacin

    es, o por p

    as ajenas a

    a.

    de discus

    sin de los

    0 0,5

    os,porc

    n explcita

    parte del p

    al foro o al

    sin o se e

    s sitios we

    1 1,5

    categor

    a y directa

    partido con

    partido, o

    encuentran

    a

    n

    o

    n

    eb, se obtuuvieron lass

    2

    a.

    #deTopicoos

    388

  • Cul

    cree

    que

    ser

    el

    Grfic