Tesis Carlos Lanz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdfgfcvgv

Citation preview

.

Te estoy enviando unas lneas del encuentro con Carlos Lanz."Lo que viene con eso es Candanga"

Al referirse al la Guerra de 4 Generacin que vivimos en la Repblica Bolivariana de Venezuela, el camarada Carlos Lanz, con su forma de hablar pausada, realiz en la Mesa de trabajo MAC-Cantv, el da jueves 03 de marzo 2014, un llamado a unir esfuerzos para implementar un plan de accin, de articular fuerzas, de los medios alternativos, para enfrentar la ofensiva de los medios privados, locales como internacionales, de crear una red de trabajo, de aunque sea de un mes, pero partiendo de ahora, en este caso en Twitter., di su correo elctronico para ir articulado la red, [email protected] de Carlos Lanz en dicha reunin:"Un factor contra revolucionario es la burocracia" al no atender los problemas de la comunidad de forma oportuna y rpida."La falta de informacin oportuna"" Todo funcionario que deje correr los conflictos est en la conspiracin""Los conflictos sociales es un vector de acumulacin de fuerza para la oposicin"" Quieren crear la media luna" , ..."la Herradura desde San Cristbal hasta Guayana" "plan ideado por Gabriel Puertas, Bandera Roja""Quieren tomar una plaza"..." Tomar a la UCV"."Captar unos militares para crear un grupo armado, civiles y militares" ser la excusa para la introduccin de armamento pesado a Venezuela,.Capturar una ciudad fronteriza, y repetir el formato utilizado en Alepo en Siria, Bengazi en Libia, Kiev en Ucrania, ya sabemos que la repblica vecina esta presta para cuando sea el momento. La acumulacin de fuerzas, no ha dado todava para los grupos de choques acten con armas largas pero han ido en aumento. Las fuerzas paramilitares ya estn aqu, no es que estn esperando para ingresar al pas, ya estn aqu, y fue claro al afirmar: "Todo aquel que tenga acento gocho es sospechoso"."La defensa tiene que ser integral, que no podemos dejar el problema a un sector, todos tenemos que vigilar y defender el proceso,no tener miedo o verguenza que lo tilden de sapo"Llam a los camaradas de dejar a un lado el "llantn endemoniado" de la falta de recursos y actuar con lo que tenemos.Nos realiz un llamado claro y preciso para actuar y articular esfuerzos, es evidente que de acuerdo a sus anlisis la situacin est delicada y tenemos que actuar y sin demora.Claves tericas para comprender las guarimbas de Lpez-Ca

Las operaciones encubiertas en la Nueva Estrategia Imperial (*)

Por: Carlos Lanz Rodrguez | Domingo, 23/03/2014 12:31 PM | Versin para imprimir

PRESENTACIONEl Estado burgus norteamericano viene sufriendo un proceso de descomposicin, acentundose sus rasgos corporativos, donde los monopolios vinculados al lobby petrolero, a los emporios mediticos y al complejo militar-industrial, son en la sombra el verdadero gobierno.

En este contexto, cobra relevancia evaluar los rasgos distintivo de la estrategia poltico-militar empleada por los EEUU en la actual coyuntura histrica, como resultado de la migracin institucional hacia el ESTADO FORAJIDO, que realiza GUERRAS NO DECLARADAS.

EL CARCTER MANUALESCO DE LA NUEVA ESTRATEGIA IMPERIALDesde al ao 2008 elaboramos diversos documentos y ensayos donde hemos reseado las caractersticas de las formas de intervencin poltico- militar de los EEUU en la ltima dcada ( La actual estrategia imperial: The outsourcing intellygence .Enero 2010 ) destacndose la articulacin de la inteligencia tecnolgica, las operaciones psicolgicas y las actividades encubiertas con fuerzas especiales, tal como puede ser sintetizado de la lectura del FM 3-24 . US Army Field Manual elaborado por David Petraeus, ex - comandante de las fuerzas intervencionistas en Afganistn.

En este manual el imperio trata de adecuar las tcticas y las estrategias sobre las bases de las lecciones que surgen de las derrotas que han sufrido:

1.- Recoge el sndrome de Vietnam, donde el pueblo norteamericano y la opinin pblica mundial rechaz la intervencin yanky. Particularmente en el caso de los ciudadanos norteamericano tal comportamiento estuvo influenciado por el nmero de bajas ( muertos, heridos, desaparecidos, neurticos de guerra ), lo prolongado del proceso y la incertidumbre sobre el final de la guerra prolongada, proceso este que deslegitim la escalada guerrerista del pentgono e hizo pagar un alto costo poltico a la lite gobernante. De all la necesidad poltico-ideolgica de darle otro marco justificativo a las intervenciones, agresiones o invasiones, donde no se comprometiera indefinidamente el empleo de grandes cantidades de tropa y sin violar abiertamente los dispositivos legales y el apoyo de la opinin pblica.

2.- La naturaleza de las mayoras de los conflictos en la postguerra, son de resistencia locales con races sociales, tnica o nacionales, luchas focalizadas territorialmente, pero con un enemigo invisible y escurridizo donde se expresan variadas formas de lucha, con predominio de la guerra de guerrilla. Estas caractersticas inutilizan las formas convencionales de guerra, con el empleo de armas tradicionales basadas en el volumen de fuego y gran despliegue de tropas.

3.- Los justificativos de las intervenciones o invasiones dej de ser el peligro comunista, siendo sustituido por la lucha contra terrorismo y el narcotrfico, la defensa de la democracia y la libertades o en algunos casos guerras humanitarias para salvar vidas, como fue argumento para agredir a Libia o para acusar tambin ahora a Siria.

4.- La intervencin unilateral se deja como ltimo recurso, pero en general se trata de darle legitimidad institucional para actuar bajo el mandato de la comunidad internacional o a travs de mltiples alianzas.

5.- De igual forma, en este marco doctrinario, se trata de copiar los procedimientos y tcticas empleadas por la insurgencia, manejar el terreno para imponer el control territorial, sacarle partido a algunas costumbres y tradiciones, aprovechando las diferencias tnicas, culturales o religiosas

6.- Los conflictos de baja intensidad, se asocian tambin a la doctrina de las guerras preventivas dirigidas a conjurar con antelacin los estallidos revolucionarios, defender gobiernos tteres, derrocar mandatarios progresistas o intervenir en pases que tienen posturas nacionalistas. En este contexto se emplean diversas estrategias polticas y diplomticas de aislamiento, econmicas con bloqueos y restricciones, militares como asesoras, entrenamiento, dotacin de armamento e intervencin directa.

En tal sentido, debemos valorar adecuadamente algunas de sus orientaciones ms puntuales, entre las que estn:

a.- Intentos de conceptualizacin de la guerra asimtrica o guerra de resistencia desarrollada por los pueblos que luchan por su liberacin. En el manual se reconoce y se analiza en detalles esta modalidad de lucha y su rol en la neutralizacin del poder de fuego concentrado o masivo empleado por fuerzas armadas convencionales, as como tambin inutilizar la tecnologa asociada a la contraguerrilla tradicional .

b.- Reconoce la importancia del contexto socio-cultural y las especificidades locales y nacionales, por lo que intentan dar respuestas concretas a situaciones singulares. Esto permite trabajar los conflictos inter-tnico y las diferencias regionales.

c.- Asume como bsico el control territorial y el dominio de corredores estratgicos, donde se incluye el manejo ofensivo de pasos fronterizos, justificando el empleo de operaciones extraterritoriales , para localizar fuerzas oponentes, infiltrar fuerzas especiales, suministrar armas y construir bases de apoyo para intervenciones mayores.

d.- Desarrolla la doctrina de operaciones conjuntas con un mando nico.

Delta operators on the ground use GPS-guided weapons to assure bombs are accurate to within three yards in Iraq. e.- Localizacin y muerte de los lderes insurgentes, empleando la inteligencia tecnolgica y los aviones no tripulados: drone o Predator

f.- Tercerizacin o privatizacin de una serie de servicios, donde se incluye desde el apoyo logstico, las comunicaciones, el transporte hasta la inteligencia y las operaciones psicolgicas

g.- Bsqueda de apoyo o adhesin de la poblacin a travs de operaciones psicolgicas, utilizando las distorsiones informativas y manipulacin de percepciones.

j.- Formacin y Estabilizacin de organismos de fachada para la transicin, estructuracin de un gobierno aliado que permita traspasar las responsabilidades de la seguridad interna y permita una retirada honrosa. Esfuerzos en la formacin de fuerzas militares y policiales, para tal relevo.

OPERACIONES ENCUBIERTAS Y NEGACION PAUSIBLELa administracin de Obama ha potenciado las formas encubiertas de intervencin, impulsando un accionar clandestino de fuerzas paramilitares, siendo este un aspecto predominante puesto en prctica por las fuerzas yankis en las guerras asimtricas o guerras no convencionales, ya sean de contrainsurgencia o en planes desestabilizadores contra gobiernos que mantienen posturas nacionalistas o impulsan procesos revolucionarios. Estas operaciones pueden incluir acciones tales comoel asesinato,el sabotaje,la extorsin, el apoyo a grupos electorales o subversivos, la creacin de rumores, la explotacin de catstrofe naturales, latortura, el uso delfraude electoral .Estas actividades en la nueva estrategia imperial se le conoce tambin como operacin negra (del ingls: Black Operation, o tambin Black Ops en plural) siendo unaactividadque generalmente comprende acciones catalogadas como clandestinas y fuera del protocolo militar, siendo una prctica contra la legalidad internacional y la soberana nacional. Un factor clave es que se lleva a cabo con gran secreto, en muchos casos sin dejar rastros, ni registros oficiales.

Unaoperacin encubiertao "Black Ops" es una operacin planeada y ejecutada para ocultar la identidad de sus autores, tratando de obviar las consecuencias polticas y legales de ella. Puede ser conocida despus de su ejecucin, pero la responsabilidad no ser rastreada ni menos probada.

Por el costo poltico interno y el desgaste en el escenario internacional, los EEUU no asumen la autora de las operaciones encubiertas y cuando estas resultan pblicas o son fallidas, acuden a la DOCTRINA DE LA NEGACION PAUSIBLE.De all la importancia de caracterizar el uso y abuso de la negacin plausible utilizada en diversa ocasiones por el imperio: Negacin plausible es un concepto jurdico yse refiere a la falta de pruebas que acrediten una denuncia.Si no hay pruebas irrefutables se puede "negar plausiblemente", a pesar de que puede ser cierto.

De manera general, "negacin plausible" tambin puede aplicarse a cualquier acto que deja poca o ninguna evidencia.

Tratar de evadir la no responsabilidad de los Estados Unidos en las operaciones encubiertas fue el propsito original de la llamada doctrina de la "negacin plausible". En el caso de que las Black Ops se hagan pblicas, los funcionarios de alto rango pueden negar cualquier conocimiento de tal acto o ninguna conexin con los agentes utilizados para llevar a cabo tales actos.

De Rutina los diversos organismos de la Comunidad de Inteligencia emiten una denegacin general de una accin, destruyen u ocultan las pruebas para evitar un proceso penal. Esto es equivalente al YO NO FUI utilizado por los guarimberos en Venezuela.

La responsabilidad del imperio en las Black Ops se hace difcil de precisar, por el sofisticado sistema de vaguedad institucional y por las explicaciones que se dan plenas de significados ambiguos o alegrico, sobre todo para eludir la censura poltica..

Por ello las operaciones encubiertas o Black ops encajan en la negacin plausible, equivalente a darles licencia para actuar de forma independiente o promover un clima de impunidad

LAS FUERZAS ESPECIALES INVOLUCRADAS EN LAS OPERACIONES ENCUBIERTASYa con anterioridad sealamos que la nueva estrategia poltico-militar que actualmente ejecuta los EEUU, se sale del patrn convencional donde predominan los tradicionales desembarcos de marines, despliegue de grandes contingentes de tropas y el empleo de alto volumen de fuego. Ahora en su lugar se desarrollan acciones con fuerzas especializadas en las Black ops, empleando contingente de paramilitares de la CIA que se activan en el Comit Nacional Clandestino (NSC), ms especficamente en la Divisin Especial de Actividades, a lo que hay que sumarles los efectivos del Comando Conjunto de Fuerzas Especiales ( JSOC ) .A continuacin vamos a describir como se conjugan estos componentes de fuerzas en los planes de agresin que desarrollo el imperio en todo el mundo.

En el seno de la CIA existen diversas instancias operativas, siendo una de ellas el Servicio Nacional Clandestino (NCS), el cual tiene como fuerza motriz laDivisin de Actividades Especiales, eningls:Special Activities Division(SAD), la cual acta como brazo militar de la CIA responsable de llevar a cabo operaciones encubiertas o clandestinas, entre ellas, las paramilitares.

Esta Divisin de Actividades Especiales (SAD) y, ms concretamente, su lite Grupo de Operaciones Especiales (SOG) son empleadas en diversas operaciones encubiertas. El do SAD / SOG son los brazos ejecutores de operaciones polticas y militares del Comit Nacional Clandestino ( NSC) de la CIA, en tal sentido, se encargan de tareas no convencionales que van desde montar un fraude electoral hasta organizar sabotajes y asesinatos.

En tal sentido, la Divisin de Actividades Especiales es la responsable de las operaciones para-militares encubiertas, evitando que el gobierno de los EEUU sea asociado a tales acciones.

En trminos funcionales, la SAD se divide en dos equipos de trabajo:

A.- Hay un grupo de tareas que asumen las actividades polticas encubiertas, donde se promueven organizaciones como franquicias o estructuras artificiales como SUMATE O VOLUNTAD POPULAR, penetran grupos o partidos tradiciones, coptan a sus dirigentes, capacitan los cuadros de relevo, reclutamiento y entrenamiento de las fuerzas paramilitares locales o nacionales. Tambin desarrollan acciones como GUERRA ECONOMICA ( manipulaciones monetarias, alarmas para producir corridas financieras, induccin de la escasez y el desabastecimiento)s. Todo lo anterior, catalizado por operaciones psicolgicas y manipulaciones mediticas. Este Grupo de Accin Poltica dentro de la Divisin de Actividades Especiales lleva a cabo operaciones psicolgicas, tambin conocidas comopropaganda negra. Esto podra incluir el apoyo financiero a favor de algunos candidatos, apoyo tcnico para las relaciones pblicas, campaas de publicidad y otros medios de accin directa. mecanismo para la formacin y el desarrollo de las opiniones, donde se implica el uso encubierto depropaganda. La propaganda incluye folletos, peridicos, revistas, libros, radio y televisin, Fundamental Importancia posee el empleo de las redes sociales, particularmente twitter como abridormarcador para diseminar distorsiones informativas .

La SAD ha sido empleada cuando se ha considerado conveniente disponer de la negacin plausible sobre el apoyo de EE.UU a planes desestabilizadores o Black ops.B.- El otro equipo denominado Grupo de Actividades Especiales (SOG) es dentro de la SAD responsable de las operaciones paramilitares. Este grupo como unidad elite, est considerada como la fuerza ms secreta de operaciones especiales de Estados Unidos. Desde el ngulo militar, conforman grupos para-militares que se encargan de generar disturbios, realizar asesinatos selectivos y sabotajes de distintas naturaleza, igualmente desarrollan acciones ms ofensivas como ataque a instalaciones militares.

La SAD est formada por ex - miembros del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC): DELTA FORCE, SEAL Team Six de la marina, Boinas Verdes, Rangers.

El JSOC planifica y lleva a cabo ejercicios conjuntos de operaciones especiales, como ya vimos integrando al SOG de la CIA En las fuerzas armadas de los EEUU siendo responsables de las misiones especiales: ejecucin, planificacin, entrenamiento, tcticas de operaciones encubiertas, donde se incluye como vimos el sabotaje, asesinatos selectivos, entrenamiento de paramilitares, ataque a instalaciones militares.

Unidades JSOC han estado involucradas en actividades encubiertas en diferentes partes del mundo. Alrededor de estas fuerzas se han formado verdaderos mitos, alimentados mediticamente por la "Rambomana" y a pesar de su carcter secreto existe bastante literatura donde se hace una apologa sobre sus hazaas.

Por supuesto como maquinaria blica, no se trata de la literatura que se resea pblicamente, sino que existe una larga lista de actividades encubiertas desplegadas por estas fuerzas especiales, que han dejado una estela de sufrimiento y dolor por las muertes, heridos, mutilados, disociados psicticos que han generado en diversas partes del globo. Conocer y denunciar las OPERACIONES ENCUBIERTAS CON FUERZAS ESPECIALES es una alerta temprana sobre la amenaza que significan para nuestro proceso revolucionario, ya que el proceso desestabilizador que se adelanta en estos momentos por parte de Lpez-Ca lleva aparejado un conjunto de operaciones encubiertas en el plano poltico y militar, alentadas, planificadas y ejecutadas por equipos tanto del Comit Nacional Clandestino ( NSC) de la CIA como por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC) .

EL MARCO QUE EXPLICA EL EMPLEO DE LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS Considerando las orientaciones de la nueva estrategia imperial y su actual empleo, tal como est reseada anteriormente, se puede trabajar con la hiptesis de que inicialmente los EEUU no van a utilizar un desembarco de marines contra Venezuela, ni tampoco hay condiciones para un golpe de estado como una rebelin en fro o un alzamiento militar tradicional. Tal apreciacin no implica creer que el imperio no tenga la capacidad tecnolgica y los medios militares de alto poder destructivo, que pueden ser empleados en determinadas circunstancias. Lo que se quiere destacar son las condiciones geopolticas y la realidad interna con la que tiene que lidiar Obama:

* Evitando verse involucrado en un conflicto que se puede empantanar, los EEUU busca la manera de repartir la carga blica con otros pases.

* La operaciones encubiertas con fuerzas especiales, en el marco de una guerra secreta de baja intensidad, disminuye el costo poltico ya que no rinde cuenta a la opinin pblica, puede evadir la convencin de Ginebra y el Cdigo de Honor Militar.

* Al presentarse la intervencin como un apoyo humanitario a fuerzas que luchan por la libertad y la democracia, donde la poblacin es masacrada por supuestos regmenes dictatoriales, le da un marco de legitimidad a la intervencin en una guerra civil.

* En consecuencia, la intervencin armada encubierta es un catalizador guiado por lo poltica y aparece en medio del desarrollo de los acontecimientos y en una fase donde se acrecienta el conflicto interno

* Una de las condiciones sine qua non para esta estrategia es la existencia de fuerzas tteres encargadas de crear las condiciones polticas y militares para esta intervencin.

La actual guerra secreta de Obama, en particular algunas de sus determinaciones, vienen siendo ensayadas en Venezuela no en los ltimos momentos, sino que ya tienen cierto tiempo trabajando en salidas no electorales, fracasando en su mayor parte, dada nuestras peculiaridades y por el accionar del gobierno revolucionario que ha neutralizado los planes desestabilizadores.

PLATAFORMA Y COMBINACION DE LAS FORMAS DE LUCHA EN EL PROCESO GUARIMBEROLa Comunidad de Inteligencia (IC) de los EEUU, establece una especie de plan de lucha contra Venezuela a partir a partir de los siguientes ejes:

* Profundizar la problemtica de la escasez de energa y los apagones.

* Trabajar el desabastecimiento programado y el aumento de precio en los alimentos.

* Resaltar los ndices de criminalidad y acentuar la denuncia sobre la inseguridad.

Estos ejes temticos estn telegrafiados como fuente de inspiracin del plan desestabilizador impulsado por Lopez-Ca .

Que el imperio enfatice los referidos ejes temticos no quiere decir que no se aprovechen de cuantas fallas y dficits aparezcan en la coyuntura. Igualmente que consideren prioritario la conflictividad social y la movilizacin de calle no implica ignorar los planes de accin directa en lo militar, como operaciones encubiertas. Aqu lo que queremos resaltar es la orientacin que pone la poltica al mando, sin darle protagonismo en esta etapa a las acciones terroristas u acciones armadas aisladas.

En otros trabajos hemos descrito la estrategia que se dirige a intentar cambiar las actuales relaciones de fuerzas produciendo una gran conmocin o una sucesin de eventos (como puede ser la problemtica de la escasez desabastecimiento, el "paro elctrico por gota" o apagones sucesivos que irriten a la poblacin, los cuales puedan producir diversos estallidos). Esta estrategia implica tcticamente combinar diversas formas de lucha.

En lo relativo a las mismas, Lpez-Ca ha intentado desarrollar en la coyuntura el siguiente escalamiento con las guarimbas:

Inicialmente prevalece las formas de luchas pacficas y de empleo de los canales institucionales.

Progresivamente se empalma lo anterior con movilizaciones de calle, provocando a la seguridad de Estado y a las FAB, para que reprima y se produzcan detenciones, heridos y muertos. Como resultado de esta fase, surge el pretexto de nuevas movilizaciones contra la represin, escalando el conflicto.

La agudizacin de este proceso hace emerger formas violentas de lucha.

Y finalmente, aparecen las formas de lucha armada, como justificacin ante la represin, autodefensa, etc.

EVALUACION DE LOS METODOS GUARIMBEROS De la evaluacin preliminar de las modalidades guarimberas utilizadas en la escalada violenta que se desarrolla a partir del 5 de Febrero de 2014, podemos caracterizar tanto su organizacin, como los mtodos y tcnicas de combate de calle empleados:

Las marchas y concentraciones han estado organizadas en diversos anillos: manifestantes genricos, grupos de choque con armamento casero, equipos armados.

En su fase inicial no actuaron los equipos con armas de fuego, sino que utilizaron armamento casero: molotov, piedras, miguelitos. En la medida que avanz la escalada emplearon grupos armados que actuaron como cuas de fuego para proteger las trancas desde edificios, parapetos, trincheras, cerros o monte elevado.

Las trancas y barricadas de Lpez-Cia estn protegidas por grupos armados que tratan tambin de abrirse paso rebasando las barricadas de policas desarmados.

En ambos casos, el uso de armas de fuego en las guarimbas ha producido el saldo de heridos y muertos ya conocido.

Hasta ahora el empleo de armamento de guerra no se ha generalizado, siendo previsible su utilizacin en la defensa de algunos espacios territoriales claves o para dar golpes de mano.

En estas bandas armadas de Lpez-Ca se conjugan mltiples actores: disociados, ex -policas, clulas, mercenarios y para-militares.

Los tres equipos que venimos describiendo actan coordinadamente, colocndose algunos entre los manifestante, pero operativamente los equipos armados o fuerzas especiales encubiertas tienen misiones diferenciadas e independientes

SISTEMAS DE BARRICADAS COMO PARTE DE OPERACIONES ENCUBIERTASEn el proceso guarimbero aparece una de las orientaciones de la nueva estrategia imperial: CONTROL TERRITORIAL SOBRE INSTITUCIONES PUBLICAS, teniendo claro que son orientaciones e instrucciones que reciben de la Comunidad de Inteligencia de los EEUU, las cuales han sido empleadas en diversas experiencias injerencistas, siendo la ltima la de Ucrania:

Operativamente se focaliza este control territorial en algunos espacios pblicos: Plazas, Avenidas, Palacio de Miraflores, CNE, TSJ.

El procedimiento que han empleado consiste en realizar movilizaciones hacia estos espacios e intentar tomarlos, permaneciendo en los mismos.

A partir de tal toma intentaran generalizar o extender el control territorial y crear un clima de caos e ingobernabilidad.

Las marchas y concentraciones estn organizadas en diversos anillos: manifestantes genricos, grupos de choque con armamento casero, equipos armados

Intentan construir escenarios de gobiernos paralelos o dualidad de poderes en territorios y ciudades. Pretenden negociar SALIDAS desde all.

Las fuerzas que pueden emplear el imperio y Lpez-Ca, en este CONTROL TERRITORIAL, van desde los grupos de activistas formados como defensores del voto en el caso de Voluntad Popular, pasando por clulas de BR, las policas regionales de Miranda y Lara, los ex - militares de Plaza Altamira y ex policas, hasta llegar a los paracos del capo lvaro Uribe. En estos agrupamientos para operaciones encubiertas hay presencia de fuerzas especiales bajo la coordinacin de la Comunidad de inteligencia de los EEUU.

Lopez-Cia ha intentado viabilizar los anteriores lineamientos tctico-operativos, para lo cual requiere de un clima de mayor tensin, que pueda ser un ambiente justificativo de acciones violentas con presencia armada. La tctica que subyace en estas actividades de Lpez Ca, es el escalamiento del conflicto: violencia de calle, acciones armadas, intentos de paro, pronunciamiento militar.

En las ltimas semanas han venido creando un clima de caos e ingobernabilidad, que ha concretado este escalamiento de la forma de lucha: pasaron de la denuncia a la acciones de calle y de estas a las acciones violentas y armadas, buscando fijar en el terreno a una parte importante de los rganos de seguridad del Estado e inhibir o paralizar sus mandos.

Este escalamiento estuvo en pleno desarrollo en las semanas del 18 de Febrero al 12 de Marzo. En algunas ciudades como en San Cristbal, Mrida, Valencia, Maracay, Caracas, Barcelona, Pto. Ordaz. Lpez-Ca en ese periodo radicalizaron la guarimba: incendio de vehculos, empleo de armas de fuego, con un saldo de heridos y muertos. Esta masificacin de las trancas de Lpez-Ca, persigue como ya dijimos, paralizar las actividades normales e inmovilizar al gobierno con el caos

Tambin, ya anteriormente sealamos que las guarimbas de Lpez-Ca militarmente buscan fijar tropas en el terreno, obstruir la movilizacin de algunos componentes militares y desgastarlos moralmente.

El imperio y Lpez-Ca, no van a cesar en su empeo de derrocar la revolucin, empleando las diversas formas de lucha. Tal amenaza requiere de la adopcin de un plan de respuesta que parta de una caracterizacin adecuada, tanto de la estrategia como la tctica que vienen empleando.

CURSO DE ACCION PARA ABORTAR GUARIMBASTomando en consideracin la magnitud y el impacto socio-poltico que han tenido las guarimbas promovidas por Lpez-Ca, concretado en los intentos de establecer situaciones de poder dual y de control territorial de algunos sectores de ciudades importantes, se hace perentorio desarrollar unas polticas que d cuenta del anterior cuadro tctico-estratgico donde se inscriben e igualmente considere los mtodos, tcnicas y organizacin empleada. Donde se han consolidados las barricadas en forma permanente o intermitente, son territorios donde en su mayora hay un histrico guarimbero, parte de su poblacin estn colonizados por actores opositores, han contado con el apoyo directo u omisiones de alcaldas en manos de la contrarrevolucin. En el caso de la zona fronteriza, hay que destacar el papel de los contrabandistas, narco-traficantes y para-militares, quienes se han posesionado no slo de algunos territorios, si no que cuentan con base social para sus actividades.

En tal sentido, proponemos el siguiente curso de accin colocando el nfasis en lo poltico, implementando un conjunto de iniciativas donde se contemple:

Diferenciar los actores que realizan reclamos reivindicativos empleando la legalidad y en forma pacfica, de aquellos conjurados en el derrocamiento del gobierno.

Identificar y denunciar los verdaderos objetivos de las accin guarimbera impulsada por Lpez y Ca en el marco de la estrategia imperial

Destacar la presencia de los paracos de Uribe y su papel en las guarimbas.

Impulsar la movilizacin del chavismo en la defensa integral del territorio, conformando COMANDOS POPULARES ANTI-GOLPE, tal como lo planteo el presidente de la Repblica. En este espacio organizativo deben participar los militantes del PSUV, GPP, Consejos Comunales, Movimientos Sociales, Milicias, Mandos Militares y organismo de seguridad.

Elevar el nivel de respuestas ante la problemtica social, enfatizando los dficits en el desabastecimiento, particularmente de alimentos, gas, electricidad.

Aplicacin de la CRBV y las leyes para castigar los delitos conexos a las guarimbas, atacando la impunidad.

(*)Fragmentos tomados del Ensayo LOS EEUU COMO ESTADO FORAJIDO. Caracas. Agosto de 2012

. El papel de las operaciones psicolgicas en la nueva estrategia imperial* (Parte I)

Por: Carlos Lanz Rodrguez | Martes, 18/03/2014 11:00 PM | Versin para imprimir

En el transcurso de los primeros meses del 2014, hemos podido observar cmo se vienen profundizando los rasgos de la patologa comunicacional que generan las Operaciones Psicolgicas promovidas por el imperio y Lpez-Ca . Tal proceso se evidencia en la matriz argumental que se maneja actualmente en las protestas de calle, las cuales estn llenas de falsedades y tergiversaciones, las cuales hemos conceptuados como DISTORSIONES INFORMATIVAS.

Estas distorsiones informativas, como sustrato de la patologa comunicacional, poseen dos consecuencias inmediatas:

a.- Generan disonancias cognitivas, ya que la realidad, los hechos concretos son interpretados de una manera tergiversada.

b.- Producen una carga emocional negativa, con sus mltiples expresiones: rabia, miedo, angustia, frustracin.

Ambos aspectos combinados (la disonancia cognitiva y la carga emocional negativa), pueden permitir que grupos de jvenes disociados puedan ser empleados como masa de maniobra, como vector de ingobernabilidad o como caldo de cultivo para aventuras golpistas. La eficacia poltica y el impacto de esta manipulacin meditica hoy no estn en discusin, de all la importancia de su combate, tanto en sus expresiones coyunturales como en raz estructural. En tal sentido, hemos propuesto una lectura que ubica algunas de estas determinaciones:

Son las relaciones de produccin capitalistas, particularmente la propiedad privada que monopoliza los medios y su mercantilizacin, las que convierten la comunicacin en un negocio, la noticia en una mercanca.

El proceso que permite desplegar esta relacin estructural, tiene diversos rasgos: outsourcing, palangre, Agenda Setting, Gatekeeper y el Newsmaking. Como un aporte al reconocimiento de esta problemtica, hemos elaborado unos cortos ensayos que estn compilados en el texto Dossier sobre Operaciones Psicolgicas, publicado en el 2009, donde se resean las caractersticas de estas manipulaciones propagandsticas que anulan o hacen estragos de la llamada libertad de expresin. En tal sentido reiteramos en estas notas sus principales contenidos conceptuales que estn sintetizados en el referido trabajo:

1.- La Agenda Setting es una teorizacin de cmo los medios pueden tener en sus manos la imposicin de temas de opinin pblica, jerarquizndolos y logrando que la audiencia, lectores, oyentes, telespectadores, le den importancia y significacin. De esta manera la agenda de los me- dios se convierte en la agenda de lo pblico. En nuestra investigacin emprica, hemos detectado que en Venezuela los medios examinados sistematizan temas generadores permanentes (en ingls se denomina issue) y los combinan con elementos de coyunturas o temas emergentes. La agenda temtica que viene trabajando el imperio y Lpez-CIA contra el proceso bolivariano es la siguiente:

* Denuncias y sealamientos sobre la presunta concentracin del poder, el autoritarismo del gobierno y la ausencia de autonoma de las instituciones: CNE, TSJ, AN. * Explotacin meditica de indicadores de ineficiencia y corrupcin en la Administracin pblica* Resea sistemtica del incremento de la delincuencia e inseguridad jurdica.* Reportajes sobre el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo: in- salubridad, dficit de vivienda, fallas en el servicio de transporte, pasivos laborales, entre otros.* Acusaciones sobre cubanizacin y vnculos con naciones forajidas.* Versiones acomodadas sobre los vnculos con las FARC y el narcotrfico. Tales temas permanentes (issue) se combinan con sucesos o hechos co- yunturales (denominados events o acontecimientos) reforzando los temas generadores o desplazndolos del ranking de las portadas y titulares.

2.- Por supuesto no slo se trata de la construccin e imposicin de la agenda, sino de los nfasis, prioridad o ranking de cada tema por etapas o situaciones coyunturales. De all que nuestro estudio longitudinal de la permanencia de estos temas generadores (nmero de publicaciones, centimetrajes, tiempo de exposicin), nos indica que son permanentes y recurrentes, emergen y desaparecen, pero sistemticamente estn en la agenda.

3.-La referida jerarquizacin o seleccin temtica, prepara el terreno para acciones polticas, electorales o de desestabilizacin.De esta manera la Agenda Setting trabaja con el agenciamiento del proceso comunicativo: incide en los medios, en los temas generadores y su empleo poltico. Tal situacin nos da una pista para comprender como los monopolios mediticos son los que imponen la AGENDA POLITICA, siendo los partidos y grupos de opinin caja de resonancia de tal proceso, ya que lo que proponen para debate, las denuncias que hacen, estn inducidas por lo que los medios deciden publicar.4.-Este agenciamiento no est montado sobre la nada, sino que aparece cubierto por la objetividad periodstica, por la neutralidad axiolgica del productor o reportero que elabora la noticia tomando elementos de la vida real: indicadores, sucesos, hechos.

5.- Estos datos son descontextualizados, generalizados y proyectados, tal como lo asume The Rendn Group: MANEGER O GUERRERO DE LA INFORMACION, manipulacin de la percepcin va noticia. Vamos a ver ms de cerca como la Agenda Setting se vincula a otros enfoques para servir de soporte a la manipulacin propagandstica y a las operaciones psicolgicas. Nos referimos en este caso al Gatekeeper y al Newsmaking. En el Gatekeeper se trata de una especie de censor o portero que filtra lo que debe salir publicado, siendo un obstculo para la libre circulacin de la noticia, ya que la puede demorar o invisibilizar por el efecto diagramacin o retardar su publicacin. El trmino Gatekeeping fue empleado por el psiclogo alemn Kurt Lewin en el ao 1947 y lo aplic David White a la prctica periodstica, por supuesto como generador de distorsiones informativas: Es una modalidad de autocensura, ya que el gatekeeping vigila el acceso y controla el flujo de informacin periodstica. En el circuito de produccin de la noticia, el gatekeeping puede entrabar, demorar, obstruir dicho flujo informativo. Por ello se dice que funciona como portera, determinando si la informacin pasa o no. El ltimo aspecto reseado nos conecta con el Newsmaking, ya que Wolf por ejemplo, sostiene que la accin del gatekeeper no es suficiente para explicar las distorsiones informativas, porque la censura o filtro informativo no es slo una cuestin individual, sino que envuelve la estructura institucional y organizativa del medio, como parte de la rutina periodsticas.El papel de las operaciones psicolgicas en la nueva estrategia imperial (Parte II)

Por: Carlos Lanz Rodrguez | Jueves, 20/03/2014 09:29 AM | Versin para imprimir

Existe una conseja que dice que EN LA GUERRA LA PRIMERA VICTIMA ES LA VERDAD, la cual siendo cierta, es una nocin recortada de la capacidad manipuladora de la opinin pblica, que en el rgimen capitalista no slo se remite al conflicto blico, sino que est presente en los procesos electorales con la guerra sucia o en el Marketing con la propaganda que fomenta el consumismo con la venta de mercanca. En todos estos casos se trata de verdaderos escamoteos de la verdad, que inutiliza y hace triza de la libertad de prensa y el derecho a la informacin. En la agresin imperial el mayor esfuerzo, tanto en sus inicios como en todo el proceso, se monta como campaa de guerra psicolgica pre- sentando la realidad y su entorno de una manera distorsionada. Como no se trata de la guerra psicolgica como una generalizacin vaga del manejo de la mente y las emociones, en nuestras investigaciones hemos caracterizado la concepcin, los mtodos y tcnicas empleadas por el imperio en este campo, ms especficamente el enfoque empleado por The Rendn Group ( ver el Dossier sobre Operaciones Psicolgicas ), la empresa subcontratada por el pentgono que elabor y difundi la informacin falsa de que Irak posea armas qumicas, lo cual se convirti en trminos opintico en la excusa para la invasin. Veamos un resumen apretado de los aspectos terico-metodolgicos que subyacen en el enfoque de The Rendn Group:

1.- La OPSIC y la manipulacin propagandstica que le es inherente est modulada POR DISTORSIONES INFORMATIVAS (fundamentada tericamente en premisas neo-conductistas como soporte de la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking, tal como lo reseamos en la PARTE I de esta serie),

2.- Esto lo asume The Rendn Group, como gestin de la percepcin va noticia. Siendo este punto de partida lo que hace la diferencia con otros enfoques comunicacionales o de guerra psicolgica. El acento se coloca en la produccin y distribucin de noticias intoxicadas. (Temas generadores permanente o coyunturales priorizados y jerarquizados, agenciados, a travs de la OPSIC son repetidos y difundidos en profundidad por diversos medios noticiosos (agencias, radio y televisin, prensa escrita, internet) pudiendo llegar a ser credos y defendidos por sectores desprevenidos y sin capacidad crtica, de all su eficiencia poltica.

3.- En dicho proceso se aplican mtodos de fragmentacin de la informacin, extrapolacin noticiosa, generalizacin de casos aislados, proyeccin simblica de algunos hechos, silencios y censuras en torno algunos datos de la realidad, todo lo cual impacta como fragmentacin cognitiva y emocional

4.- Las tcnicas ms comunes empleadas estn: efecto diagramacin combinando titulares con fotos y caricaturas que producen impacto no solo cognitivo si no tambin emocional, entrevistas o reportajes montados con sesgos, programas de opinin con expertos que intentan darle legitimidad a los referidos temas generadores o matrices de opinin.5.- La mecnica empleada consiste en operaciones previamente montadas o en la explotacin de hechos o sucesos eventuales.6.- La planificacin y ejecucin est en manos de un conjunto de operadores: armadores, anclas, legitimadores , validadores7.- Los medios y recursos empleados, combinan radio, TV, impresos, Internet, tantos de carcter nacional como internacional.

8.- El cronograma de ejecucin fsica sigue un patrn con algunas variaciones dependiendo del contexto geogrfico o socio-cultural.

9.- Resulta obvio que las operaciones psicolgicas no se realizan sin algn referente emprico o medias verdades, ni son un fenmeno meditico aislado, sino que se enmarcan en una estrategia global que posee finalidades mltiples cuando el imperio se propone desestabilizar o derrocar un gobierno:

* Deslegitimacin del proceso, descalificando la obra del gobierno, exaltando fallas y errores.

* Utilizacin de los dficits, conflictos de intereses y contradicciones internas, para reforzar matrices de opinin en varias direcciones:

-- Intentos de consolidacin de una fuerza opositora en la perspectiva electoral

-- Esfuerzos en funcin del aislamiento internacional y justificacin de una intervencin militar

-- Impulso de la ingobernabilidad y caldo de cultivo para la insurgencia armada interna (guarimba, paramilitarismo, operaciones encubiertas, rebeliones parciales tanto policiales como militares):

* Agudizacin de las contradicciones, incentivando paros y huelgas, hasta llegar al colapso del aparato productivo.

* Impulso de marchas y movilizaciones hacia edificios emblemticos, que permitan realizar un cerco y presionar el pronunciamiento militar.

* Justificacin de la organizacin de operaciones con fuerzas policiales y paramilitares, en coordinacin con algunas individualidades militares (activos y en retiro).

* Paralizar o inhibir el conjunto de las fuerzas militares, lo que permitira que a travs de la lucha callejera y las operaciones especiales, se controlaran algunas zonas estratgicas al interior de algunas ciudades o regiones del pas.

10.- De igual forma, no es este un fenmeno espontneo, una especie de proceso sin sujetos, sino todo lo contrario, opera a travs de redes inter- conectadas en el plano nacional e internacional: -- operadores externos: Comunidad de inteligencia EEUU. -- Operadores internos: * En el terreno meditico: operadores armadores, legitimadores, anclas, validadores, como ya lo reseamos anteriormente

11.- En la coyuntura las operaciones psicolgicas se desagregan en objetivos especficos y se focalizan en diversos escenarios:

A Generacin de un contexto de mxima presin con la movilizacin social: marchas, tomas, trancas, paros, huelgas.

B Crear una situacin de caos y crisis total del pas, que genere conflictos, hostilidades, enfrentamientos y violencia. Para ello es indispensable infiltrar personal armado en sectores sociales, laborales y comunidades; participando en acciones directas, creando disturbios, generando caos y desorden en la sociedad. C Fomento del calentamiento de calle y la violencia social como clima de desestabilizacin general que se necesita. Como no se trata de un golpe en fro o un alzamiento tradicional, se desarrolla un cronograma de acciones en espiral que conduzcan a un punto crtico o estallido final. Este abc de los escenarios, es una copia de experiencias exitosas alcanzadas por grupos contrarrevolucionarios en la Europa del Este y en el Medio Oriente( siendo el ltimo ejemplo el de Ucrania)donde la lucha de calle combinada con grupos de choques armados que copan edificios sedes del gobierno, plazas u otro monumento histrico, logran paralizar a las fuerzas del orden y derrocan al gobernante de turno.

El papel de las operaciones psicolgicas en la nueva estrategia imperial (Parte III)

Por: Carlos Lanz Rodrguez | Viernes, 21/03/2014 04:14 AM | Versin para imprimir

Frente a la patologa comunicacional y las distorsiones informativas propias de la cultura burguesa y el empleo de las operaciones psicolgicas como su viabilizacin prctica en la coyuntura por parte del imperio y Lpez-CIA, tal como examinamos anteriormente ( PARTE I* Y II** ), nos plantean dos desafos terico-prcticos en el mbito comunicativo:

* Promover UNA COMUNICACIN LIBRE DE COERSIN.

* Implementar una ESTRATEGIA COMUNICATIVA INTEGRAL (ECI) que confronte exitosamente las operaciones psicolgicas.

En la primera vertiente Habermas plante la existencia de unas normas de racionalidad en la teora crtica, las cuales se asocian al discurso y al lenguaje ordinario. La capacidad comunicativa, donde se incorpora al habla y al discurso, mtodos de discusin, ideales transformadores de justicia, libertad, solidaridad, posee signos de autorrealizacin y de una tica comunicativa. Se puede hablar de una comunicacin libre de coercin cuando no hay presiones psicolgicas, bloqueos o silencios, violencia verbal o semiolgica propias de la cultura capitalista. Los postulados de racionalidad y de validez en el habla, son para Habermas los siguientes:

- Lo que se dice es verdad

- Lo dicho es entendible

- Tambin es sincero

- El hablante est en su razn

El consenso que se logra a travs de esta discusin autntica es un consenso activo, verdadero, siendo la verdad un resultado del debate y la confrontacin, lo cual permite que emerjan los verdaderos intereses de los participantes. La libre discusin conceptuada por Habermas como situacin ideal de habla demanda de un clima democrtico, que admita las discrepancias y el libre juego de tendencia, igualmente la libre circulacin de las ideas, rechazando las amenazas, censuras, manipulaciones y controles. En la construccin de una nueva cultura poltica, la tica y la nueva racionalidad comunicativa de base habermasiana se convierte en una propuesta alternativa a la manipulacin informativa del imperio y la oligarqua, siendo una herramienta valiosa en manos de los revolucionarios identificados con la construccin del Socialismo en Venezuela. Con este legado de la teora crtica, podemos postular una NUEVA RACIONALIDAD COMUNICATIVA:

-- Libertad real de opinin, libre circulacin de las ideas, libre acceso a los medios.

-- Construccin de visiones compartidas o consensos activos sobre la base del dialogo de saberes, debates y discusiones libres de compulsin psicolgicas ( descalificacin, estilo de clich, maledicencia y corrillos).

-- Desarrollo de actitudes comunicacionales: saber oir y respetar la palabra del otro.

-- Etica comunicativa, haciendo transparente las diferencias, procesando correctamente las contradicciones.

Al lado de estos postulados de la comunicacin alternativa, en la confrontacin con la guerra de IV Generacin y las operaciones psicolgicas asociadas, se requiere aplicar una serie de orientaciones en el terreno cotidiano, tal como se desprenden de las investigaciones que hemos realizado. La caracterizacin de las operaciones psicolgicas se queda en el diagnstico si no se traduce en operaciones y actividades que las conjuren o neutralicen. De all nuestra insistencia en que la antelacin nos permite recobrar la iniciativa y no slo responder a la guerra meditica o manipulacin propagandstica, sino desarrollar nuestra propia agenda.Reiteramos en esta ocasin los componentes de una estrategia comunicativa integral (ECI):

1.- Desarrollo de una agenda propia, centrada en la informacin oportuna y veraz.

Ubicar los xitos y logros de la gestin del gobierno revolucionario empleando muchas grficas y testimonios audio-visuales: entrevistas, reportajes, micros. Operar por campaa mensual o trimestral

2.- Diversificar la vocera (poltica, social, cultural) con variados actores en lo local, regional, nacional, que puedan marcar a los actores oponentes, confrontndolos en los temas generadores empleados:

-- Seleccin y formacin de los voceros.

-- Determinacin de los temas generadores, ubicando reas prioritarias como el desabastecimiento

-- Ubicacin de actores oponentes a ser marcados en radio, twitter, tv.

3.- Alinear y articular la capacidad instalada del proceso revolucionario en el terreno comunicacional, involucrando en esta estrategia los siguientes medios:

* Las televisoras pblicas y los circuitos de radio del Estado.

Las radios y televisoras comunitarias.

Los comunicadores identificados con el proceso de cambio

Las pginas WWW de los ministerios y entes tutelados.

Las innumerables revistas y publicaciones vinculadas al proceso

4.- En el mbito metodolgico se plantea la combinacin de la propaganda de calle con los medios de mayor alcance, reivindicar el dialogo cara a cara. Hay que distinguir lo que es un PLAN DE MEDIOS, de lo que implica una ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE CARCTER GLOBAL

5.- De acuerdo a la caracterizacin de la OPSIC empleada en estos momentos, que est centrada en la MANIPULACION DE PERCEPCIONES VIA NOTICIAS, se requiere de una ofensiva en el campo noticioso:

* Darle mayor cobertura y espacio a los programas de noticias

* Impulsar el periodismo de calle y la constitucin de una Red de Comunicadores en Accin. (ejemplo comunicadoresenaccion2012.blogspot.com y @comunicadores21)

* Alinear las distintas oficinas de asuntos pblicos con la ECI, impulsar la formacin y la organizacin permanente de los periodistas que trabajan en dichas instancias.

* Propuesta de articulacin con las emisoras y televisoras comunitarias, respetando los ritmos y tiempo de cada quien, su autonoma e insercin local, mancomunando el esfuerzo.

* Organizar redes de tuiteros revolucionarios que desarrollen una ofensiva permanente, enfrentando los temas generadores enemigos, marcando a voceros oponentes, realizando contra-propaganda con caricaturas, fotos, videos, piezas humorsticas. Establecer compromisos y responsabilidades ( turnos de atencin a las redes, marcaje por equipo, anlisis e interpretacin de contenidos de OPSIC en twitter)

6. Conformar un equipo de evaluacin y seguimiento, para realizar un monitoreo permanente de la estrategia, haciendo ajustes peridico de la misma en tiempo real. Se debe constituir un equipo mnimo como observatorio de medios, asignando analistas a Twiter enemigos, paginas www, programas de radio, prensa escrita, noticieros televisivos .

En la ECI estas lneas generales dan cuenta del enfoque de OPSIC, con sus temas generadores, operadores y medios empleados por actores oponentes, permitiendo pasar a la ofensiva y responder a las distorsiones informativas. Esta construccin colectiva se debe convertir en referencias para el conjunto del sistema de comunicacin pblica: peridicos, televisoras, circuitos radiales, pginas WWW institucionales en las distintas regiones