41
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES TRABAJO DE INVESTIGACION: Evaluación del efecto de las partículas de microplástico sobre la alimentación del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) AUTOR: Bryan Alexis Benavides Mera DIRECTORA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Dra. Dayanara Macías Mayorga MANTA MANABÍ - ECUADOR 2017

TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

TRABAJO DE INVESTIGACION:

Evaluación del efecto de las partículas de microplástico sobre la

alimentación del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)

AUTOR:

Bryan Alexis Benavides Mera

DIRECTORA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Dra. Dayanara Macías Mayorga

MANTA MANABÍ - ECUADOR 2017

Page 2: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)

Page 3: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

DERECHOS DE AUTORÍA

Yo, Bryan Alexis Benavides Mera, declaro bajo juramento que el trabajo de

investigación aquí descrito es de mi autoría. El mismo fue realizado en el marco

del agua en un contexto ecotoxicológico:

R ejecutado desde la Facultad de Ciencias

Agropecuarias de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, bajo la Dirección

de la Dra. Dayanara Macías Mayorga. Este trabajo no ha sido presentado

previamente para ningún grado o calificación profesional y se han consultado

todas las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

--------------------------------------------------

Bryan Alexis Benavides Mera

Page 4: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo de la Facultad

Ciencias Agropecuarias, como requisito para obtener el título de:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

_______________________________ ____________________________

Ing. Yessenia García Montes M. Sc Dra. Dayanara Macías Mayorga DECANA DE LA FACULTAD DIRECTORA DE TESIS

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

-------------------------------------------- Blgo. David Mero del Valle M. Sc.

Presidente del Tribunal

---------------------------------- Blgo. Ricardo Castillo Ruperti M. Sc.

Miembro del Tribunal

--------------------------------- Blgo. Carlos Chinga Panta M. Sc.

Miembro del Tribunal

Page 5: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Dra. Dayanara Macías Mayorga, Docente Titular Principal de la Facultad

Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera

realizó el Trabajo de Investigación titulado

partículas de microplástico sobre la alimentación del camarón blanco

Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) , bajo mi dirección y responsabilidad.

El mismo ha sido desarrollado previo a la obtención del título de Ingeniería en

Recursos Naturales y Ambientales, de acuerdo al Reglamento para la

Elaboración de Proyecto de Investigación de Tercer Nivel de la Universidad

-------------------------------------------------------

Dra. Dayanara Macías Mayorga PhD

Directora de Trabajo de Investigación

Page 6: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a mi familia por ser un pilar fundamental en mi formación, al

inculcarme los principios y valores para alcanzar cada meta que me he

planteado.

Un especial agradecimiento a Dayanara Macías Mayorga por ser mi tutora,

amiga y madre académica en estos años, que con sus sabios consejos,

consideración y estima supieron encaminarme a ser un mejor profesional y una

mejor persona.

A la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí quien a través de la Facultad de

Ciencias Agropecuarias me acogió como uno de sus estudiantes y dio la

oportunidad de aprender y formarme profesionalmente.

A mis compañeros del proyecto Langosta Juan, David, Ricardo, Antonella por

darme la oportunidad de adquirir experiencias y conocimientos junto a ustedes,

y por haberse convertido en mis amigos más allá de ser mis compañeros de

trabajo.

Agradezco a mi compañera del proyecto FUGAGUATOX Victoria por su apoyo

en los trabajos de laboratorio para el desarrollo de esta tesis y por estar

siempre predispuesta a colaborar.

Agradezco a Nicol Marcillo por haber compartido junto a mí en los últimos años,

por su compañía y por haber sido un importante apoyo en momentos difíciles.

A mis amigos Jordano, Fernando y Miguel, por su amistad desinteresada,

limpia y leal. Por demostrar su apoyo y comprensión en los momentos difíciles,

y ayudarme a superar todos los obstáculos que se me presentaron.

Al Laboratorio LARDEMA S.A y a su propietario el Ing. Ignacio Andrade, por

ayudar con la donación de las larvas de camarón blanco utilizadas en el

desarrollo de esta tesis y por estar predispuesto a colaborar en la formación de

los estudiantes.

Page 7: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

Un especial agradecimiento a mi Padrino el Sr. Víctor Mera que se desempeña

como técnico del Laboratorio LARDEMA S.A, por su enseñanza en todo lo

relacionado al cultivo del camarón blanco.

A mi amigo Fernando Rey Diz por compartirme sus conocimientos, ser guía,

consejeros y además por siempre demostrar su preocupación e interés en el

desarrollo de esta investigación.

A todos los maestros que pasaron por las aulas en las que permanecí en el

transcurso de la carrera y que aportaron con sus conocimientos a mi formación

como estudiante.

A Don Atilio conserje de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la ULEAM

por su disposición a colaborar con el desarrollo de este trabajo, aún los fines de

semana.

¡Muchas gracias a todos!

Page 8: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que

doy. Por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo

mi periodo de estudio.

A mi familia por ser el pilar fundamental de todo lo que soy, en toda mi

educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo

perfectamente mantenido a través del tiempo.

A mi madre Virginia

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más

que nada, por su amor.

A mi padre Ramiro

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me

ha inculcado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi Abuela Yolanda

Por ser la gran responsable de mi personalidad y ser una persona decisiva que

me ayudo a tomar decisiones que marcaron mi camino en momentos de

indecisión y debilidad, esto en presencia de tentaciones lejanas a cumplir mis

metas académicas.

A todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de

esta tesis.

¡Esto es para ustedes!

Page 9: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

GLOSARIO

Microplástico: Fragmentos de plástico menores de 5 mm (Arthur et al. 2009).

Macroplásticos: Son fragmentos de plástico mayores de 5 mm

Degradación: A nivel ecológico hace referencia al proceso natural por el cual un

producto u objeto sufre una descomposición resultando en metabolitos simples

que pueden ser integrados en el medio ambiente.

Biota: Conjunto de la fauna y la flora de una región.

Bioacumulación: Acumulación de sustancias por los organismos vivos hasta

alcanzar concentraciones más altas que las existentes en el medio ambiente.

Polietileno: El (PE) es químicamente el polímero más simple. Se representa

con su unidad repetitiva (CH2-CH2). Es uno de los plásticos más comunes

debido a su bajo precio y simplicidad en su fabricación. Es químicamente

inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno (de fórmula química

CH2=CH2 y llamado eteno por la IUPAC), del que deriva su nombre.

Poliestireno: El (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de

la polimerización del estireno monómero, que se emplea principalmente en la

fabricación de lentes plásticas y aislantes térmicos y eléctricos.

Policloruro de Bifenilo: El (PCB) está considerado según el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como uno de los doce

contaminantes más nocivos fabricados por el hombre. Actualmente su uso está

prohibido en casi todo el mundo.

Detritus: Residuos que provienen de la descomposición de la materia orgánica tanto animal como vegetal.

Page 10: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

INDICE DE CONTENIDO

1 . INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 11

1.1 Antecedentes ............................................................................................... 1

1.2 Biología de la especie Litopenaeus vannamei ............................................. 5

1.3 Importancia económica de la especie L. vannamei ...................................... 7

1.4 Objetivos del trabajo de investigación ........................................................ 11

Objetivo General: .......................................................................................... 11

Objetivos específicos .................................................................................... 11

Pregunta de investigación ............................................................................. 11

Hipótesis planteadas ..................................................................................... 11

2 . METODOLOGÍA ...................................................................................... 12

2.1 Descripción del sistema experimental ........................................................ 12

2.2 Descripción del bioensayo .......................................................................... 13

2.3 Porcentaje de llenura en la especie L. vannamei ....................................... 15

2.4 Presencia o ausencia de microplástico en el tracto digestivo ..................... 15

2.5 Procesamiento de datos ............................................................................. 16

3 . RESULTADOS ........................................................................................ 17

3.1 Comportamiento alimentario de la especie L. vannamei ante una exposición

forzada a microplástico .................................................................................... 17

3.2 Porcentaje de llenura del tracto digestivo ................................................... 17

3.3 Presencia o ausencia de microplástico en el tracto digestivo ..................... 18

4 .DISCUSIÓN .............................................................................................. 20

5 .CONCLUSIONES ..................................................................................... 23

6 .RECOMENDACIONES ............................................................................. 24

7 .BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 25

Page 11: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

INDICE DE TABLAS

Tabla. 1 Clasificación taxonómica

Tabla 2. Estadios de muda de crustáceos decápodos braquiuros

Tabla 3. Producción mundial de camarón cultivado ....8

Tabla 4. Exportaciones Ecuatorianas de camarón (Dólares) ..10

Tabla 5.

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo vital de un camarón peneido típico

Figura 2. Producción de camarón por provincia en Ecuador

Figura 3. Acuario de aclimatación del cultivo

Figura 4. Sistema de ensayo ..13

Figura 5. Separación de individuos para depuración del tracto digestivo ..

Figura 6. Categorización del porcentaje de llenura del trato digestivo

Figura 7. Procesamiento y digitalización de las muestras

Figura 8. Porcentaje de llenura del tracto digestivo de especímenes de L.

Vannamei expuesto a distintos tratamientos de microplástico más alimento

convencional

Figura 9. Presencia de partícula de microplástico en el tracto digestivo de la

especie Litopenaeus vannamei ..............................19

Figura 10. Presencia de partícula de microplástico en el tracto digestivo

digestivo de la especie Litopenaeus vannamei ...19

Page 12: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

1

1 . INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

totalmente sintética en 1907, se han optimizado numerosas técnicas de

fabricación de bajo costo, lo que ha resultado en la producción masiva de una

gran cantidad de plásticos ligeros, duraderos, inertes y resistentes a la

corrosión (PlasticsEurope 2010). Por estas propiedades, el plástico se ha

convertido en un producto casi indispensable con amplias aplicaciones

comerciales, industriales y medicinales (PlasticsEurope 2012). Aunque su

producción en masa comenzó en la década de 1940, la demanda de plásticos

ha aumentado en un 5% cada año desde 1990 (Lettieri y Al-Salem 2011). Este

aumento dramático pasó de 1,5 millones de toneladas en 1950 a 230 millones

de toneladas en el 2009 (PlasticsEurope 2010), lo cual representó el 8% de la

producción mundial de petróleo en ese año (Thompson et al., 2009) y

aproximadamente 280 millones de toneladas en el 2011 (PlasticsEurope 2012).

La cantidad de desechos plásticos que entran en el medio marino aumentan en

paralelo con las tasas de producción de los mismos (Moore 2008, Ryan et al.

2009 y Barnes et al. 2009). Es por ello, que el impacto que pueden tener los

grandes residuos de plástico (macroplásticos) sobre el medio ambiente marino

ha sido objeto de investigación.

Esta preocupación creciente es más latente ahora que hace cien años, por el

uso del plástico en las actividades antropogénicas (Andrady 2003). Los

beneficios sociales del plástico son de largo alcance por la durabilidad del

mismo, es un material atractivo para ser utilizado, pero también es altamente

resistente a la degradación (Andrady y Neal 2009). Por lo tanto, la disposición

final de los residuos plásticos se plantea como un problema (Barnes et al.

2009, Sivan 2011).

Kukulka et al. (2012) sugirieron que puede haber 2,5 veces más del volumen

medio de plástico en la superficie de los océanos, ya que el plástico presente

en la columna de agua está siendo subestimado.

Page 13: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

2

La legislación para detener la incorrecta disposición final de residuos plásticos

ha surgido lentamente, pero en la actualidad existen normas internacionales

establecidas que regulan la disposición de los mismos. Entre las que se

pueden mencionar: la ISO 15270:2008 Plastics Guidelines for the recovery

and recycling of plastics waste (International Standarization Organization 2008).

En el caso de Ecuador, existe la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

2633:2012 Disposición de desechos plásticos post-industriales y la Norma NTE

INEN 2634:2012 Disposición de Desechos Plásticos Post-Consumo. Requisitos

(INEN 2012).

La problemática de la contaminación por residuos plásticos no se limita sólo a

la deposición de éstos en el medio, sino a que su desintegración en partículas

más pequeñas, aumenta el riesgo de ser ingeridos por la biota (Andrady 2011).

La degradación debilita inevitablemente el plástico y el material se vuelve lo

suficientemente frágil para romperse en fragmentos pulverulentos cuando se

somete a movimientos del mar (Andrady 2011). Este proceso se produce de

manera continua e indefinida (Barnes et al. 2009), incluyendo el nivel molecular

(Andrady 2011).

En el año 1972, E. J. Carpenter y K. L. Smith se convirtieron en los primeros

investigadores en hacer sonar la alarma sobre de la presencia de gránulos de

plástico en la superficie del Océano Atlántico Norte. Sólo meses más tarde, se

informó de la presencia de los mismos gránulos de polietileno en tejidos de

pescado (Carpenter y Smith 1972). La investigación realizada por Carpenter y

Smith (1972) se estableció como el primer indicio para la comunidad científica

que estudia la contaminación producida por los desechos plásticos de menor

tamaño (Moore 2008, Barnes et al. 2009, Thompson et al. 2009, Ryan et al.

2009 y Andrady 2011). En consecuencia, en los últimos años existe una

creciente preocupación ambiental sobre los gránulos de plástico utilizados

como depuradores en cosméticos, dispersores de aire y fragmentos pequeños

de plástico derivados de la descomposición de macroplásticos (Derraik 2002,

Ryan et al. 2009, Thompson et al. 2004).

Page 14: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

3

Aunque los problemas relacionados con los grandes artículos de plástico, como

las bolsas de transporte, en grandes animales marinos están bien

documentados, es sólo recientemente que se han considerado los impactos de

los fragmentos de plástico más pequeños, en particular en los invertebrados.

Los plásticos están entre los contaminantes primarios de aguas superficiales,

aguas pelágicas y bentos marinos (Graham y Thompson, 2009).

Las muestras de plástico del oeste del océano Atlántico Norte de los últimos 24

años han puesto de manifiesto una disminución en el tamaño de partícula

media de 10,66 mm en la década de 1990 a 5,05 mm en la década del 2000

(Morét- Ferguson et al. 2010). Según estos autores el 69% de los fragmentos

de plásticos tenían un tamaño entre 2 a 6 mm, destacando un predominio de

pequeñas partículas de plástico. Dada la fragmentación continua de los

artículos de plástico, es probable que sus concentraciones en el medio marino

aumenten con la disminución continua del tamaño de la partícula (Morét-

Ferguson et al. 2010). Arthur et al. (2009) establecieron la definición de

microplásticos como las partículas que resultan de la fragmentación de

macroplásticos y plásticos que desde su origen sean menores de 5 mm, a fin

de discernir una clase de tamaño específico de la contaminación por plástico.

La relevancia negativa de los microplásticos en el medio marino ha sido

recientemente reconocida por su inclusión como un descriptor de prioridad en

The Marine Strategy Framework Directive (MSFD) (DMEM) como descriptor 10

(Basura Marina) (Directiva 2008/56 / CE, del Parlamento Europeo y del

Consejo 2008). Los microplásticos (<5 mm) proliferan, migran y se acumulan

en los hábitats naturales de polo a polo, desde la superficie del océano hasta

los fondos marinos (Moore 2008, Barnes et al. 2009, Thompson et al. 2009 y

Ryan et al. 2009). Los microplásticos en el ambiente están disponibles para

todos los niveles de la red trófica, desde los productores primarios (Oliveira et

al. 2012) hasta los niveles tróficos superiores (Wright et al. 2013).

Los microplásticos son motivo de preocupación medioambiental ya que su

pequeño tamaño hace que estén disponibles para una amplia gama de

organismos en la biota marina. La ingestión de microplástico se ha demostrado

Page 15: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

4

en los organismos marinos, incluyendo anfípodos, gusanos marinos, y

percebes (Thompson, R. C et al. 2004), mejillones (Browne, M. A et al. 2008),

crustáceos decápodos (Murray, F y Cowie, P. R. 2011), aves marinas (Van

Franeker, J. A et al. 2011) y peces (Boerger, C. M et al. 2010). Además las

partículas también pueden acumularse en el sedimento (Thompson et al.,

2004), Lo que sugiere que estarían disponibles para muchas especies

bentónicas.

Barnes et al. (2009) sugirieron que una evaluación crítica periódica de esta

cuestión es fundamental, sobre todo porque este problema persistirá durante

siglos, incluso si la contaminación se detiene inmediatamente. Los informes de

estudios realizados sobre la contaminación por plásticos se han extendido

rápidamente en términos de geografía, hábitat marino y la biota influenciada

(Barnes et al. 2009 y Ryan et al. 2009).

Por otra parte, se ha demostrado que la lixiviación de los contaminantes

constituyentes del plástico tales como monómeros y aditivos plásticos son

capaces de provocar carcinogénesis y alteraciones endocrinas en una

variedad de especies, incluyendo crustáceos (Oehlmann et al, 2009; Talsness

et al, 2009). Además, los microplásticos son susceptibles de concentrar los

contaminantes orgánicos persistentes (COPs), que tienen una mayor afinidad

por la superficie hidrófoba del plástico en comparación con el agua de mar

(Hirai et al, 2011;. Mato et al., 2001).

Los crustáceos decápodos comúnmente presentan una alimentación poco

selectiva, lo cual los hace susceptibles a la ingesta de este tipo de

contaminante (Dall, 1981).

Van Cauwenberghe y Janssen (2014) concluyeron que la exposición de los

consumidores europeos a microplásticos alcanzo cantidades de 11.000

partículas de plástico por año a través de la ingestión de mariscos.

Page 16: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

5

1.2 Biología de la especie Litopenaeus vannamei

Tabla. 1 Clasificación taxonómica

Fuente: Pérez-Farfante y Kensley, (1977)

El ciclo vital de un peneido típico como las especies que se hallan en Ecuador

(Penaeus stylirostris, P. vannamei, P. occidentalis) se muestra en la Figura 1.

La maduración y reproducción de estas especies se realiza en aguas

profundas, entre 15 y 60m; las hembras fecundadas ponen huevos en

cantidades variables de acuerdo con la especie (entre 10.000 y 1.000.000). Al

cabo de un tiempo, estos eclosionan en una serie de estadios denominados

larvas, cada uno de los cuales tiene características morfológicas determinadas

y diferentes requerimientos nutricionales.

Como se puede observar en la Figura 1,postlarvas y/o juveniles migran hacia la

costa, a aguas menos profundas y de baja salinidad: por ejemplo, zonas de

manglar, esteros, lagunas, ricas en materia orgánica, donde crecen hasta

alcanzar estadios de adulto o preadulto migrando luego a mar abierto para

madurar y reproducirse.

Phylum Arthropoda

Clase Malacostraca

Orden Decapoda

Suborden Dendobranchiata

Superfamilia Penaeoidea

Familia Penaeidae

Genero Litopenaeus

Especie Litopenaeus

vannamei

Page 17: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

6

Figura 1. Ciclo vital de un camarón peneido típico: l: maduración y reproducción; 2: nauplii; 3: protozoeas; 4: mysis; 5: postlarvas; 6: juveniles; 7: adultos. (Modificado de Boschi, 1977).

Fuente: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB466S/AB466S02.htm

En cuanto a juveniles y subadultos que viven en estuarios lagunas y manglares

son los que mejor soportan mayores variaciones en las condiciones

ambientales. En general los peneidos viven en fondos blandos de fango,

constituidos por distintas proporciones de arena, limo y arcilla. Las especies

como P. vannamei se entierran, hábito que aparece durante los primeros

estadios postlarvales y permite a los camarones protegerse de predadores,

principalmente durante el período de muda; este comportamiento parece estar

regulado por factores como la luz, temperatura, concentración de oxígeno, etc.

Drach en 1939, determinó los estadios de muda de crustáceos decápodos

braquiuros, sobre la base de cambios tegumentarios, extendiendo este trabajo

a todos los decápodos en 1944, dividiendo el ciclo en 4 estadios (Tabla 2)

Page 18: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

7

Tabla 2. Estadios de muda de crustáceos decápodos braquiuros

ESTADIOS DESCRIPCION

Post-muda Período de turgencia debido a la absorción de agua; los animales no

se alimentan.

Intermuda Período de actividad secretora de la epidermis, crecimiento de los

tejidos, el animal se alimenta

Premuda Se inicia la reabsorción del antiguo exoesqueleto y comienza a

formarse una nueva cutícula, el animal no se alimenta.

Exuviación o ecdisis Pérdida del viejo esqueleto.

Los camarones de aguas tropicales como P. vannamei, en las costas del

Pacífico, tienen requerimientos de temperaturas superiores a 20 °C, como

temperaturas para un crecimiento óptimo entre 26 y 32 °C. La concentración de

oxígeno disuelto en el agua es de fundamental importancia; se ha comprobado

que concentraciones de este elemento menores de 2 ppm producen una alta

mortalidad en cultivos.

En Ecuador se capturan las larvas de P. vannamei a mano o con redes, para

evitar a los predadores, obteniéndose hasta 427 Kg cola/Ha de P.

vannamei (Cobo Cedeño, 1974).

1.3 Importancia económica de la especie L. vannamei

La producción de camarón puede provenir de dos procesos productivos

diferentes: la pesca de camarón silvestre (de donde se obtiene

aproximadamente el 60% de la producción mundial en la actualidad), y la

producción acuícola. Aunque ambos métodos son utilizados en todos los

países productores de camarón, el primer método es la principal fuente de

producción en los países asiáticos, de dónde proviene el 75% de la producción

total mundial de camarón, y el segundo método, la crianza de camarón en

piscinas que es la principal fuente de producción de los países occidentales

(FAO, 2007).

Page 19: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

8

Entre la familia de los camarones Peneidos se destaca a Litopenaeus

vannamei como la especie más cultivada en el mundo (FAO, 2007) (Tabla 3).

La especie L. vannamei es nativa de la costa pacífica de América Central y del

Sur, aunque su cultivo también se realiza en otras regiones. Esta es una

especie de extrema importancia económica para América Latina y Asia (FAO,

2010).

Tabla 3. Producción mundial de camarón cultivado

Nombre español Norme científico Producción de cultivo

en 2005 (ton)

Camarón patiblanco Penaeus vannamei 1 594 039

Langostino jumbo Penaeus monodon 710 806

Camarones Penaeus nei Penaeus spp. 125 025

Langostino banana Penaeus

merguiensis

81 105

Langostino carnoso Penaeus chinensis 51 300

Langostino japonés Penaeus japonicus 43 181

Camarón blanco de la India Penaeus indicus 31 875

Camarones Metapenaeus-nip Metapenaeus spp. 14 600

Camarón azul Penaeus stylirostris 3 170

Fuente: FAO, 2007

El Camarón blanco (Litopenaeus vannamei), es la principal especie de cultivo

de la costa Ecuatoriana. La cual en el 2015 alcanzó una producción nacional de

211.984 ha cultivadas (Figura 2).

Page 20: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

9

Figura 2. Producción de camarón por provincia en Ecuador

Fuente: Secretaría de Acuacultura, MAGAP

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Las exportaciones del sector acuacultura están compuestas principalmente por

esta especie de camarón, el mismo que por su exquisito sabor, color y textura

es reconocido como un producto gourmet a nivel mundial. Este reconocimiento

ha generado valiosas aportaciones a la economía ecuatoriana como se

representa en la siguiente Tabla 4.

Page 21: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

10

Tabla 4. Exportaciones Ecuatorianas de Camarón (Dólares)

AÑO TOTAL % Crecimiento Anual

1994 $ 514.300.354,88

1995 $ 665.174.329,74 22,19%

1996 $ 615.307.841,99 -1,22%

1997 $ 871.664.843,90 27,30%

1998 $ 875.050.894,01 5,41%

1999 $ 616.942.114,94 -17,37%

2000 $ 297.408.403,40 -60,32%

2001 $ 280.694.073,08 20,31%

2002 $ 263.859.174,42 3,24%

2003 $ 303.820.895,88 23,02%

2004 $ 350.147.733,06 25,02%

2005 $ 480.251.487,00 34,15%

2006 $ 597.670.743,40 24,36%

2007 $ 582.028.512,15 3,32%

2008 $ 673.469.146,78 7,91%

2009 $ 607.254.114,25 1,56%

2010 $ 735.480.173,53 7,68%

2011 $ 993.365.390,70 21,76%

2012 $ 1.133.323.708,56 14,61%

2013 $ 1.620.611.908,12 5,43%

2014 $ 2.289.617.267,94 28,85%

2015 $ 2.304.901.984,29 17,88%

2016 $ 2.455.284.864,49 11,04%

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

A pesar que, Ecuador es un país en donde gran parte de su economía se

sostiene por los recursos pesqueros, casi no existe preocupación por el efecto

de las partículas de microplásticos sobre la biota marina, y los trabajos

realizados sobre este tema son inexistentes. Es por ello, que el objetivo de esta

investigación se centra en evaluar el efecto de las partículas de microplástico

sobre la alimentación de la especie de interés comercial L. vannamei.

Page 22: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

11

1.4 Objetivos del trabajo de investigación

Objetivo General:

Evaluar el efecto de las partículas de microplástico sobre la alimentación de la

especie L. vannamei

Objetivos específicos

Analizar el comportamiento alimentario de L. vannamei ante una

exposición forzada a microplástico.

Evaluar el contenido del tracto digestivo de la especie L. vannamei

después de un ensayo de exposición a microplástico.

Determinar la posible presencia de microplástico en el tracto digestivo de

la especie L. vannamei.

Pregunta de investigación

¿La presencia de partículas de microplástico puede tener un efecto sobre la

alimentación de la especie L. vannamei?

Hipótesis planteadas

H1. La presencia de partículas de microplástico afecta la alimentación de la

especie L. vannamei.

H0. La presencia de partículas de microplástico no afecta la alimentación de la

especie L. vannamei.

Page 23: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

12

2 . METODOLOGÍA

2.1 Descripción del sistema experimental

Los especímenes de camarón blanco se obtuvieron de la granja de acuicultura

LARDEMA S. A, localizada en la vía San Mateo. Los organismos con un

estadio de PL15 fueron trasladados en bolsas plásticas a las instalaciones del

laboratorio. Una vez en el laboratorio los organismos fueron aclimatados

durante 2 semanas en tanques de 32 L, con agua de mar filtrada, fotoperiodo

natural de 12 h / 12h (luz: oscuridad) y aireación constante (Figura. 3).

Figura 3. Acuario de aclimatación del cultivo

Cada dos días se realizó la limpieza y cambio de agua en los acuarios de

cultivo. El fondo del acuario fue sifonado con una manguera de 1 m de longitud

cubierta con una malla de 100 micras en uno de sus extremos. Los organismos

se mantuvieron en agua de mar filtrada. La filtración del agua se dio a través de

bolsos monofilamento de nylon de 1 micra de luz de filtro. Los organismos

fueron alimentados con alimento convencional microparticulado (Start Plus,

300-500 micras).

Page 24: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

13

Como se describe en la Figura 4 el sistema de ensayo estuvo conformado por

recipientes plásticos en forma de embudo, fijados en una superficie plana.

Cada una de las unidades experimentales se mantuvo con aireación constante

con la utilización de motores de doble salida (2,5 W de potencia).

Figura 4. Sistema de ensayo

2.2 Descripción del bioensayo

Los ensayos fueron realizados con larvas en estadio PL30. Antes del inicio del

experimento se separaron al azar grupos de 10 larvas de camarón blanco.

Estos grupos de organismos se mantuvieron en vasos de precipitación de 50

ml con agua de mar filtrada durante 2 horas. Durante este periodo cada 15

minutos se realizó una renovación del agua de mar en cada uno de los vasos

de precipitación (Figura. 5), con el objetivo de que los organismos tuvieran el

tracto digestivo totalmente limpio antes de iniciar el ensayo. Se separaron un

total de 8 grupos de 10 individuos para cada bioensayo realizado.

Page 25: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

14

En cada unidad experimental se adicionaron 200 ml de agua de mar filtrada.

Seguido se colocaron 10 organismos en cada una de estas unidades. Se

utilizaron tres tratamientos de exposición más un control. El primer tratamiento

(T1) 25% de microplástico + 75% de alimento; el segundo tratamiento (T2) 50%

microplástico + 50% alimento; el tercer tratamiento (T3) 75% microplástico +

25% alimento; y el control (C) 100% alimento convencional. Cada tratamiento y

el control tuvieron un peso total de 200 mg. Las partículas de microplásticos

fueron extraídas de cremas exfoliante de marca comercial, siendo la

composición del mismo principalmente de polietileno. Para determinar el

tamaño de partícula, se tamizó la crema exfoliante determinando que el tamaño

de partícula de microplástico utilizado era >500 micras. El alimento

convencional microparticulado utilizado fue Start Plus (300-500 micras). Cada

tratamiento fue testado en 8 réplicas. Cada ensayo tuvo una duración de media

hora. Una vez cumplido el tiempo de exposición, las larvas de camarón fueron

retiradas con el uso de pipetas Pasteur plásticas de 3 ml y de forma inmediata

fueron fijadas en alcohol para su posterior análisis.

.

Figura 5. Separación de individuos para depuración del tracto digestivo

Page 26: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

15

2.3 Porcentaje de llenura en la especie L. vannamei

Figura 6. Categorización del porcentaje de llenura del trato digestivo. A (100% de 100); B (80%

de 100); C (60% de 100); D (40% de 100); E (20% de 100); F (0% de 100)

Para la determinación del porcentaje de llenura se realizó una modificación de

la metodología descrita Sori, et al. (2011). El tracto digestivo fue divido en 5

partes iguales de las que se derivan 6 categorías de llenura (Figura.6).

2.4 Presencia o ausencia de microplástico en el tracto digestivo

La presencia o ausencia de microplástico en el tracto digestivo se determinó a

través de observación directa mediante un estereoscopio. Se tomaron

imágenes de cada organismo expuesto durante el ensayo. Las imágenes

fueron procesadas a través del software TS View (Figura. 7)

Page 27: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

16

Figura 7. Procesamiento y digitalización de las muestras

2.5 Procesamiento de datos

Los datos fueron procesados a través del test no paramétrico de Kruskal-Wallis

seguido del test de múltiples comparaciones de Dunn para determinar la

diferencia entre tratamientos. Los análisis se llevaron a cabo con la utilización

del software estadístico InStat Pad Graphic versión 3.00.

Page 28: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

17

3 . RESULTADOS

3.1 Comportamiento alimentario de la especie L. vannamei ante una

exposición forzada a microplástico

Durante la realización del bioensayo se pudo observar que en cada tratamiento

de exposición la presencia de partículas de microplástico dificultaba la captura

del alimento por los organismos. Los individuos perdían tiempo manipulando

las partículas de microplástico presentes en el medio y demoraban en captar el

alimento.

3.2 Porcentaje de llenura del tracto digestivo

Figura 8. Porcentaje de llenura del tracto digestivo de especímenes de L. Vannamei expuesto a

distintos tratamientos de microplástico más alimento convencional. (C= 100% alimento

convencional microplarticulado; T1 = 25% de microplástico + 75% de alimento; T2 50%

microplástico + 50% alimento; T3 = 75% microplástico + 25% alimento). Letras distintas indican

diferencia significativa (P<0,05)

Los resultados indican que a medida que aumentó la concentración de

exposición a microplástico, el porcentaje de llenura del tracto digestivo

A

B

BC

C

Page 29: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

18

disminuyó en la especie L. vanammei (Figura. 8). Observándose diferencia

significativa de los distintos tratamientos con el control (P<0,001). Sin embargo,

no existe diferencia entre los distintos tratamientos de exposición, a excepción

del T1 y T3 que si fueron estadísticamente distintos (Tabla 4).

Tabla 5. Dunn's Multiple Comparisons Test

COMPARACION DIFRERENCIA MEDIA DE RANGOS P value

CONTROL VS T1 65.581 *** P<0.001

CONTROL VS T2 83.723 *** P<0.001

CONTROL VS T3 105.51 *** P<0.001

T1 VS T2 18.142 ns P> 0.05

T1 VS T3 39.926 * P< 0.05

T2 VS T3 21.784 ns P> 0.05

3.3 Presencia o ausencia de microplástico en el tracto digestivo

El 2 % del total de individuos testados presentaron partículas de microplástico

en el tracto digestivo, siendo los individuos pertenecientes al tratamiento T3 los

que presentaron las partículas de microplásticos en su tracto digestivo (Figura.

9 y 10). Los resultados demuestran que el aumento de la concentración de

exposición a microplástico, incrementó la presencia de las partículas de

microplástico en el tracto digestivo de los organismos expuestos.

Page 30: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

19

Figura 9. Presencia de partícula de microplástico en el tracto digestivo de la especie

Litopenaeus vannamei.

Figura 10. Presencia de partícula de microplástico en el tracto digestivo de la especie

Litopenaeus vannamei.

Page 31: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

20

4 .DISCUSIÓN

El presente estudio demuestra que la presencia de microplástico dificultó la

obtención del alimento en la especie L. vannamei. La pérdida de tiempo al

manipular las partículas de microplásticos en el medio antes de encontrar su

alimento puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de las larvas. Según

Jones et al. (1997) la cantidad y calidad de los alimentos que se ofrecen a las

larvas son aspectos que afectan el desarrollo de las mismas. Además la

supervivencia de larvas y postlarvas depende de su condición nutricional

(Racotta et al. 2003, Palacios et al. 2004, Andriantahina et al. 2012).

La disminución del porcentaje de llenura a medida que aumentaba la

concentración de exposición a microplástico demuestra que un incremento de

partículas de microplásticos en el ambiente tendría un efecto negativo sobre los

hábitos alimenticios en la especie L. vannamei. El impacto de la presencia de

microplástico sobre la biota en el medio marino es conocido (Andrady 2011;

Derraik 2002). De hecho, existen estudios donde se reconoce el efecto de las

partículas de microplásticos en otras especies de camarones (Setälä et al.

2014; Devriese et al. 2015). En el presente estudio se puede sugerir que la

inhibición o la disminución en la capacidad de alimentación de la especie L.

vannamei, puede llevar a consecuencias importantes como un retraso en su

crecimiento y desarrollo.

Este es el primer trabajo en donde se evalúan los posibles efectos de la

exposición a microplástico en la especie L. vannamei. Sin embargo la literatura

necesaria para contrastar la información es escasa. No obstante, este estudio

es comparable a un trabajo realizado en el camarón mísido, después de una

exposición de 12 h a micro esferas de plástico, en donde se sugirió que la sola

presencia de microplástico en el medio se presenta como un efecto negativo,

ya que condiciona el factor nutricional de la especie, lo cual es fundamental

para el desarrollo larvario de crustáceos decápodos (Setälä et al. 2014) . Este

Page 32: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

21

efecto podría estar relacionado a condiciones de estrés causados por la

presencia de un agente extraño en el medio (Lignot et al. 2000). El

microplástico al ser una partícula totalmente sintética podría ser un influyente

para esta condición, al generar un cambio en su medio natural.

Por otra parte, es conocido que el tamaño de partícula resulta ser de mucha

importancia en los ecosistemas, debido a las diversas estrategias de captación

y alimentación de los organismos en los diferentes niveles de la red trófica

(Wright et al, 2013), tales como el crustáceo decápodo Nephops norvegicus

(Murray y Cowie, 2011),

Percebes (Lepas spp.) (Goldstein y Goodwin, 2013), pescado (Foekema et al,

2013), peces pelágicos y bentopelágicos (Lusher et al, 2013), mejillón azul

Mytilus edulis (De Witte et al, 2014), gusanos de rio Gobio gobio (Sánchez et

al, 2014), bivalvos (Van Cauwenberghe y Janssen, 2014), arenícola marina

(Van Cauwenberghe et al, 2015). Los cuales han demostrado ser vulnerables a

este tipo de contaminación ya que confunden las pequeñas partículas de

plástico con su alimento convencional, debido a la similitud entre tamaños.

Lovell, T. (1989) expuso que la detección del alimento por parte de los

camarones peneidos es realizada mediante mecanismos quimio sensitivos en

vez de visuales y que la especie se alimenta de una variedad de organismos

bénticos y detritus, pero no pueden ser colocados en un nivel trófico

determinado, debido a que generalmente son oportunistas, característica que

aumenta el riesgo de verse afectados por agentes exógenos a su medio

natural. El microplástico al ser un contaminante actualmente considerado

omnipresente podría estar en contacto permanente con las especies marinas

como la especie objetivo de estudio.

En el Ecuador no existen estudios realizados para evaluar el efecto de la

contaminación por microplástico. Sin embargo, el estudio realizado por

Figueroa-Pico et al. (2016) señaló que más del 90% de los desechos marinos

Page 33: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

22

encontrados en los arrecifes rocosos de la costa de Manabí-Ecuador fueron

derivados del plástico. Este resultado sustenta la importancia sobre futuras

investigaciones que evalúen el efecto de la contaminación por microplásticos

en la zona. Es conocido que la fragmentación continua del plástico a

consecuencia de diversos factores ambientales como rayos ultravioleta y

corrientes marinas es una de las principales causas de la generación de

micropartículas de plásticos (Browne et al. 2007; Barnes et al. 2009; Thompson

et al. 2004; Andrady 2011).

Aunque solo un pequeño porcentaje de los organismos expuestos incorporaron

microplástico en el tracto digestivo, este dato puede sugerir la hipótesis de que

en otras condiciones de ensayo o en condiciones naturales esta especie podría

ingerir las partículas de microplásticos en mayores proporciones. En este

sentido, realizando bioensayos de exposición con la utilización de organismos

en diferentes estadios, o ensayos en donde se utilice un tamaño de partícula de

microplástico más pequeña, podría arrojar más información sobre la capacidad

de ingesta de microplástico en la especie L. vannamei.

Hay estudios realizados con camarones que demuestran la transferencia de

microplásticos a través de la red trófica (Farrell y Nelson 2013; Setälä et al.

2014). Este aspecto debe de ser tomado con mayor relevancia ya que la

especie Litopenaeus vannamei es considerada de importancia como un

producto que ayuda a mantener la seguridad alimentaria en el mundo, como

alternativa para disminuir el hambre en países con una producción pobre de

alimentos propios de su territorio. En el Ecuador en su mayoría se practica una

acuicultura semi-extensiva, los camarones procedentes de este método de

siembra están en menor riesgo a tener contacto con los contaminantes en

relación con los de pesca silvestre. Sin embargo la pesca de camarón silvestre

representa más del 60% de producción mundial de camarón y tienen una

relación más íntima con las variaciones ambientales y el microplástico en el

medio. En este sentido el efecto negativo que causaría la presencia de

microplástico en el medio natural podría generar una escasez de larvas

silvestres, lo cual se presenta como un problema, ya que en ocasiones son

Page 34: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

23

necesarias para la producción y cultivo, obligando a los productores a la

necesidad de importar esta materia prima, incrementando los costos de

producción y perdiendo competitividad.

Sumado a esto la presencia de microplástico en el tracto digestivo de los

camarones aumenta el riesgo de ingesta por las personas en poblaciones y

comunidades que obtienen a estos crustáceos decápodos mediante una pesca

artesanal.

En este tipo de camarones el tracto digestivo no siempre es retirado del animal

previo a ser utilizado como producto alimenticio y posiblemente los

microplasticos en el tracto digestivo pueden ser transferidos durante el

consumo

5 .CONCLUSIONES

La disposición de partículas de plástico en el medio tiene un efecto negativo en

el comportamiento alimentario de la especie L. vannamei. En presencia de

microplástico los organismos reducen la cantidad de alimento que ingieren,

pudiendo quedar comprometido su crecimiento y desarrollo normal en la etapa

de postlarva. Por otra parte, la presencia de microplástico en el tracto digestivo

de L. vannamei podría inferir la posibilidad de un proceso de bioacumulación

que podría verse magnificado a través de la red trófica.

Page 35: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

24

6 .RECOMENDACIONES

1. Realizar nuevos estudios para determinar si diferentes tamaños de

partícula causan mayores efectos sobre la ingesta, en diferentes fases

del ciclo de vida de L. vannamei.

2. Realizar estudios de campo para determinar la presencia de

microplásticos en el medio natural y su efecto sobre la especie.

3. Realizar estudios de presencia de microplásticos en camarones de esta

especie destinados al consumo humano, procedentes de pesquerías y

de acuicultura.

Page 36: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

25

7 .BIBLIOGRAFÍA

1. Andrady, AL. 2003. Common plastics materials: Andrady, AL. (ed), Plastics and the Environment. Hoboken. WILEY. p. 77-122.

2. Andrady, AL; Neal, MA. 2009. Applications and societal benefits of plastics. Philosophical Transactions of the Royal Society B. 364, 1977 1984.

3. Andrady, AL. 2011. Microplastics in the marine environment. Marine Pollution Bulletin. v.62, 8, p. 1596-160.

4. Andriantahina F; Liu X; Huang H; Xiang J; Yang C. 2012. Comparison of reproductive performance and offspring quality of domesticated Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture. v.324-325, p. 194-200.

5. Arthur, C; Baker, J; Bamford, H. (eds.). 2009. Proceedings of the International Research Workshop on the Occurrence: Effects and Fate of Microplastic Marine Debris: NOAA Technical Memorandum NOS-OR&R-30.

6. Barnes, DKA; Galgani, F; Thompson, RC; Barlaz, M. 2009. Accumulation and fragmentation of plastic debris in global environments. Philosophical Transactions of the Royal Society B. v. 364, p.1985 1998.

7. Boerger, CM; Lattin, GL; Moore, SL; Moore, CJ. 2010. Plastic ingestion by planktivorous fishes in the North Pacific Central Gyre. Mar. Pollut. Bull. v. 60

8. Boschi, E.E. y M.A. Scelzo. 1977. Desarrollo larval y cultivo del camarón comercial de Argentina Artemesia longinaris Bate (Crustacea, Decapoda, Penaeidae). FAO Inf. Pesca, 159(1): 187327.

9. Browne, MA; Galloway T; Thompson R. 2007. Microplastic an emerging contaminant of potential concern? Integr. Environ. Assess. Manage. v. 3 (4), p. 559 561.

10. Browne, MA; Dissanayake, A; Galloway, TS; Lowe, DM; Thompson, RC. 2008. Ingested microscopic plastic translocates to the circulatory system of the mussel, Mytilus edulis (L.). Environ. Sci. v. 42, p. S026 S031.

Page 37: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

26

11. Carpenter, EJ; Smith L. 1972. Plastics on the Sargasso Sea Surface. v. 175, p. 1240-1241.

12. Cedeño CM. 1974. El cultivo del camarón en el Ecuador. Informe de Pesca No. 159. FAO, Roma, pp. 249-265.

13. Dall, W. 1981. Lipid absorption and utilisation in the Norwegian lobster Nephrops norvegicus (L.). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 50, p.33 45.

14. Derraik, JGB. 2002. The pollution of the marine environment by plastic debris: a review. Mar. Pollut. Bull. v. 44, p.842 852.

15. Devriese, LI; Van der Meulen, MD; Maes, T; Bekaert, K; Paul-Pont, I; Frère, L; Vethaak, AD. 2015. Microplastic contamination in brown shrimp (Crangon crangon, Linnaeus 1758) from coastal waters of the Southern North Sea and Channel area. Marine pollution bulletin, v. 98(1), p. 179-187.

16. De Witte, B; Devriese, L; Bekaert, K; Hoffman, S; Vandermeersch, G; Cooreman, K; Robbens, J. 2014. Quality assessment of the blue mussel (Mytilus edulis): comparison between commercial and wild types. Mar. Pollut. Bull. v. 85 (1), p. 146-155.

17. Diario oficial de la Union Europea. 2008. The Marine Strategy Framework Directive.

18. Drach, P. 1939. Mue et cycle t'intermue chez les crustacés décapodes. Ann. Inst. Océanogr. v. 19, p. 103-391.

19. FAO.2007. Departamento de Pesca y Acuicultura. Programa de información de especies acuáticas.

20. FAO. 2010. Departamento de Pesca y Acuicultura. Programa de información de especies acuáticas.

21. Farrell, P; Nelson, K. 2013. Trophic level transfer of microplastics: Mytilus edulis (L.) to Carcinus maenas (L.). Environ. Pollut. v. 177, p. 1-3.

Page 38: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

27

22. Figueroa-Pico, J; Mero-Del Valle, D; Castillo-Ruperti, R; Macías-Mayorga, D. 2016. Marine debris: Implications for conservation of rocky reefs in Manabi, Ecuador (Se Pacific Coast). Marine pollution bulletin, 109(1), 7-13.

23. Foekema, EM; De Gruijter, C; Mergia, MT; Van Franeker, JA; Murk, AJ; Koelmans, A. A. 2013. Plastic in north sea fish. Environmental science & technology, 47(15), 8818-8824.

24. Goldstein, MC; Goodwin, D S. 2013. Gooseneck barnacles (Lepas spp.) ingest microplastic debris in the North Pacific Subtropical Gyre. PeerJ. 1:184.

25. Graham, ER; Thompson, JT. 2009. Deposit and suspension-feeding sea cucumbers (Echinodermata) ingest plastic fragments. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. v.368. p.22 29.

26. Hirai, H; Takada, H; Ogata, Y; Yamashita, R; Mizukawa, K; Saha, M & Zettler, ER. 2011. Organic micropollutants in marine plastics debris from the open ocean and remote and urban beaches. Marine Pollution Bulletin, v.62 (8), p.1683-1692.

27. Kukulka, T., Proskurowski, G., Morét-Ferguson, S., Meyer, D.W., Law, K.L., 2012. The effect of wind mixing on the vertical distribution of buoyant plastic debris. Geophysical Research Letters 39, L07601.

28. Mato, Y., Isobe, T., Takada, H., Kanehiro, H., Ohtake, C., Kaminuma, T., 2001. Plastic resin pellets as a transport medium for toxic chemicals in the marine environment. Environmental Science and Technology 35, 318 324.

29. NTE INEN 2633. 2012. Disposición de Desechos Plásticos Post-Industriales. Requisitos. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.

30. NTE INEN 2634. 2012. Disposición de Desechos Plásticos Post-Comsumo. Requisitos. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.

31. ISO 15270:2008 Plastics Guidelines for the recovery and recycling of plastics waste. International Standarization Organization. 2008. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:15270:ed-2:v1:en

32. Jones, DA; Kumlu, M; Le Vay, L; Fletcher, DJ. (1997). The digestive physiology of herbivorous, omnivorous and carnivorous crustacean larvae: a review. Aquaculture, v. 155(1-4), p. 285-295.

Page 39: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

28

33. Lettieri P; Al-Salem, S. 2011. Thermochemical treatment of plastic solid waste. In: Letcher TM; Vallero D, editors. Waste: A handbook for management. p. 233 42.

34. Lignot, JH; Spanings-Pierrot, C; Charmantier, G. 2000. Osmoregulatory capacity as a tool in monitoring the physiological condition and the effect of stress in crustaceans. Aquaculture, v. 191(1), p. 209-245.

35. Lovell, T. (1989). Nutrition and feeding of fish (Vol. 260). New York: Van Nostrand Reinhold.

36. Lusher, AL; McHugh, M; Thompson, RC. 2013. Occurrence of microplastics in the gastrointestinal tract of pelagic and demersal fish from the English Channel. Marine pollution bulletin, v. 67(1), p. 94-99.

37. Moore, CJ. 2008. Synthetic polymers in the marine environment: a rapidly increasing, long-term threat. Environmental Research. v. 108, p.131 139.

38. Morét-Ferguson, S; Law, KL; Proskurowski, G; Murphy, EK; Peacock, EE; Reddy, CM. 2010. The size, mass, and composition of plastic debris in the western North Atlantic Ocean. Mar. Pollut. Bull. v. 60 (10), p.1873-1878.

39. Murray, F; Cowie, PR. 2011. Plastic contamination in the decapod crustacean Nephrops norvegicus (Linnaeus, 1758). Mar. Pollut. Bull. 2011, v. 62 (6), p.

40. Oehlmann, J; Schulte-Oehlmann, U; Kloas, W; Jagnytsch, O; Lutz, I; Kusk, KO; Wollenberger, L; Santos, EM; Paull, GC; Van Look, KJW; Tyler, CR. 2009. A critical analysis of the biological impacts of plasticizers on wildlife. Philos.Trans. R. Soc. Lond. Ser. B: Biol. Sci.v. 364, p.2047 2062.

41. Oliveia, M; Ribeiro, A; Guilhermino, L. 2012. Effects of exposure to microplastics and PAHs on microalgae Rhodomonas baltica and Tetraselmis chuii. Comp. Biochem. Physiol. A Mol. Integr. Physiol. v.163, S19-S20.

42. Palacios E; Bonilla A; Pérez A; Racotta IS; Civera R. 2004. Influence of highly unsaturated fatty acids on the responses of white shrimp (Litopenaeus vannamei) poslarvae to low salinity. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. v. 299, p. 201-215.

Page 40: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

29

43. Perez-Farfante, I; Kensley, B. 1997. Penaeoid and Sergestoid Shrimps and Prawns of the World: Keys and Diagnoses for the Families and Genera. Editions of the National Museum of Natural History, Paris, France.

44. PlastisEurope, 2010. Plastics The Facts 2010.

45. PlastisEurope, 2012. Plastics The Facts 2012.

46. Racotta IS; Palacios E; Ibarra AM. 2003. Shrimp larval quality in relation to broodstock condition. Aquaculture 227: 107-130.

47. Ryan, PG; Moore, CJ; Van Franeker, JA; Moloney, CL. 2009. Monitoring the abundance of plastic debris in the marine environment. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. v. 364, p.1999 2012.

48. Sanchez, W; Bender, C; Porcher, JM. 2014. Wild gudgeons (Gobio gobio) from French rivers are contaminated by microplastics: preliminary study and first evidence. Environmental research, v. 128, p. 98-100.

49. Setälä, O; Fleming-Lehtinen, V; Lehtiniemi, M. 2014. Ingestion and transfer of microplastics in the planktonic food web. Environmental pollution, v. 185, p.77-83.

50. Sivan, A. 2011. New perspectives in plastic biodegradation. Current Opinion in Biotechnology. v. 22, p. 422 426.

51. Sorí, M. A; Alvarez, J. S; Pelegrin, E; Galindo, J. 2011. Conducta alimentaria del camarón Litopenaeus vannamei durante la época invernal en estanques de tierra. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias.

52. Thompson, RC; Olsen, Y; Mitchell, RP; Davis, A; Rowland, SJ; John, AWG; McGonigle, D; Russell, AE. 2004. Lost at sea: where is all the plastic? Science. p. 838.

53. Thompson, RC; Swan, SH; Moore, CJ; Vom Saal, FS. 2009. Our plastic age. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. v. 364, p. 1973 1976.

Page 41: TESIS DE GRADO DE BRYAN BENAVID · Ciencias Agropecuarias, certifico que la Sr. Bryan Alexis Benavides Mera realizó el Trabajo de Investigación titulado ³(YDOXDFLyQ GHO HIHFWR

30

54. Van Cauwenberghe, L; Janssen, CR. 2014. Microplastics in bivalves cultured for human consumption. Environ. Pollut. v. 193, p. 65 70.

55. Van Cauwenberghe, L; Claessens, M; Vandegehuchte, MB; Janssen, CR. 2015. Microplastics are taken up by mussels (Mytilus edulis) and lugworms (Arenicola marina) living in natural habitats. Environmental Pollution, v. 199, p. 10-17.

56. Van Franeker, JA; Blaize, C; Danielsen, J; Fairclough, K; Gollan, J; Guse, N; Hansen, PL; Heubeck, M; Jensen, JK; Le Guillou, G; Olsen, B; Olsen, KO; Pedersen, J. 2011. Monitoring plastic ingestion by the northern fulmar Fulmarus glacialis in the North Sea. v. 159, p. 2609 2615.

57. Wright, SL; Thompson, RC; Galloway, TS. 2013. The physical impacts of microplastics on marine organisms: a review. Environ. Pollut. v. 178, p. 483-492.