Tesis Diez Tetamanti (270812)

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDADNACIONALDELSUR.

    TESISDEDOCTORENGEOGRAFA.

    ACCIONESLOCALESYPOLTICASPBLICASENPEQUEASLOCALIDADESDELA

    PROVINCIADEBUENOSAIRES

    TOMOI

    Autor:JuanManuelDiezTetamanti

    Direccin:ChristopheAlbaladejo.

    DirectorAsistente:MarceloE.Sili.

    BAHABLANCA

    ARGENTINA

    2012

  • 2

  • 3Prefacio.

    EstaTesis sepresentacomopartede los requisitosparaoptaral gradoAcadmicode

    DoctorenGeografa,delaUniversidadNacionaldelSurynohasidopresentadapreviamente

    paralaobtencindeotrottuloenestaUniversidaduotra.Lamismacontienelosresultados

    obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el Grupo de Estudios de Ordenacindel

    Territorio,dependientedelDepartamentodeGeografadelaUniversidadNacionaldeMardel

    Plataduranteelperodocomprendidoentreel24deoctubrede2006yel31deoctubrede2011

    bajoladireccindebajoladireccindelosProfesoresChristopheAlbaladejodelDepartamento

    deDesarrolloRuraldelaUniversidadNacionaldeLaPlatayMarceloEnriqueSili.

    ComodoroRivadavia,./..../2012. Autor:JuanManuelDiezTetamanti.

    DEPARTAMENTODEGEOGRAFAYTURISMO

    UNIVERSIDADNACIONALDELSUR.

    UNIVERSIDADNACIONALDELSUR.

    SecretaraGeneraldePosgradoyEducacinContinua.

    Lapresentetesishasidoaprobadaelda30/III/2012;

    mereciendolacalificacinde10(DIEZ).

  • 4LassiguientesInstitucioneshancolaboradoyapoyadofinancieramenteel

    desarrollodelainvestigacin:

    CONICET:atravsdelasbecasdePosgradoIyII(20072012)

    CIC:atravsdelabecadeEstudio(20052007)

    SPU:atravsdelaextensineninvestigacindelosproyectos

    deVoluntariadoUniversitarioenelGrupodeEstudiosde

    OrdenamientoTerritorialUniversidadNacionaldeMardel

    PlatayUniversidadNacionaldelaPatagoniaSanJuanBosco.

    Ctedra:TrabajoSocialI.UniversidadNacionaldeLaPlata.

    ANR:Cetravailabnficid'uneaidedel'AgenceNationale

    delaRecherchedanslecadreduprogrammeSYSTERRA,

    portantlarfrenceANR09STRA04.

  • 5Resumen.

    La provincia de Buenos Aires est repleta de pueblos, pequeas localidades,

    aglomeraciones poblacionales que no superan los 2000 habitantes. Estas pequeas

    localidadesrepresentanloquedemodocoloquialsedenominacomo:interiorbonaerense;

    eseterritorioubicadomsalldelasfronterasdelaciudaddeBuenosAiresysuconurbano.

    All, seencuentraelobjetodeestudiodeestatesis;enlaspequeaslocalidades.Desdeun

    enfoquedialctico,seanalizanloscambiosdelaconfiguracinespacial,apartirdelestudiode

    laspolticaspblicascon impactoterritorial y lasacciones localesqueacontecenencinco

    pequeaslocalidades:SanAgustn,Mechongu,LaDulce,BavioyPatricios.

    SepartedelaideaquedesdelasegundamitaddelsigloXX,seprodujeroncambiosenla

    aplicacin de polticas pblicas de impacto territorial, que generaron nuevos procesos de

    configuracin del espacio y dinmicas demogrficas en las pequeas localidades. As, en

    algunaslocalidadesseexperimentaronprocesosdedespoblamiento,mientrasqueenotrasno.

    Anteestepanorama,lapoblacindealgunaslocalidades,llevadelanteiniciativas,accioneso

    formacindeorganizacionesaccioneslocalesendgenastendientesaresistirelprocesode

    cambio,eldespoblamiento,oareinsertarseenunsistemaespacialdentrodelnuevoesquema

    funcionaleconmico,socialyterritorial.Apartirdeesto,surgenpreguntascomo:Cmose

    configurelespaciopampeanoybonaerense?Culessonlasalternativasparaeldesarrollo

    enestaslocalidades?,QupesorevelaelEstadoenlabsquedayproposicindealternativas

    ysolucionesparalosproblemasdemandadosdesdelospueblos?,Qu importanciaparael

    cambiorepresentanlasaccioneslocales?Cmoactanlasmanifestacionesderesistenciaalos

    comandoshegemnicos,quesegestandesdelosterritorios?

    Enlametodologaseincluyeunextensotrabajodecampo;principalmente,apartirde

    entrevistas,observacinparticipanteenpequeaslocalidadesyorganismosdegobierno. A

    estoselesumaunimportantetrabajoconsistemasdeinformacingeogrfica.Deestemodo,

    Secomponeunaobraquesedivideentrespartes:laprimeraLospueblos:unaconstelacin

    denodosentreelcampoyelmundo,abordaelanlisisdelperiodode1880a1960enla

    conformacindel sistemadepequeas localidadesen laProvinciadeBuenosAiresenun

    contexto de intereses econmicos externos muy fuertes, el sistema agroexportador y la

    consolidacindeunespacioderivadoydependiente.UnaSegundaPartetitulada:Elfindeun

    destinocomnparalospueblospampeanosqueabarcaelperiodode1960a2004,analizalos

  • 6cambiosnormativos,usostcnicos,dinmicasdemogrficasylaconformacindeunterritorio

    fragmentado, donde algunos lugares quedaron a la deriva entre el Mercado, el Estado,

    generando las facilidades para la emergencia de una la accin local para el desarrollo.

    FinalmenteunaTerceraPartetituladaIntentosdesarticuladosdeintegracinprofundizaen

    lasprincipalesaccionesrecientes,emanadasdesdeelEstadoydesdeorganizacioneslocales,

    apuntadasalosproblemasdedespoblamiento,aislamiento,desarticulacin. Setrabajaaqu

    enlavisualizacindenuevosconceptoscomoespaciodelegado,egoterritorialismo,espaciode

    parcialidadescomandadasydecomandoirracional.Apartirdeestasteorizacionesseintenta

    darluzaunanuevadinmicadelespaciopresenteenlaspequeaslocalidades,queimplica

    prcticaspresentesenlosmodosdeintervencindelEstadoylasorganizacioneslocales.El

    vertebramientoinercial, constituyefinalmente,elanlisisdelarelacinentrelossujetos,la

    memoria, el proyecto y su impronta en el territorio. As, se establece un valor no slo

    patrimonial de los objetos que componen el espacio, sino tambin de su latencia, de su

    disponibilidad, de sutenencia comunitaria yporsobretodo: lacapacidadde mantener la

    hegemonalocaldecadaobjeto,laarticulacinyelrecuerdodecadaaccin,conosada;como

    pasoparalaconsolidacindelosproyectosdedesarrollolocal.

  • 7Abstact.

    TheprovinceofBuenosAiresisfullofvillages,smalltowns,clustersthatdonotexceed

    2000 inhabitants. Thesesmall localitiesrepresentwhatiscalledsocolloquiallyas"inside

    BuenosAires"thisterritorylocatedbeyondthebordersofthecityofBuenosAiresandits

    suburbs.Thereitistheobjectofstudyofthisthesisinsmalllocalities.Fromadialectical

    approach,weanalyzethespatialconfigurationchanges,fromthestudyofpublicpolicieswith

    aterritorial impactandlocalactionsthattakeplaceinfivesmall locations: SanAgustn,

    Mechongu,LaDulce,PatriciosyBavio.

    Itispartoftheideathatsincethesecondhalfofthetwentiethcentury,therewere

    changesinpublicpoliciesofterritorialimpactthatnewprocessesgenerateconfigurationof

    space and population dynamics in small towns. Thus, some localities were experienced

    depopulationprocesses, whileothersno. Accordingtothisscenery,thepopulationof some

    localities,carriedoutinitiatives,actions,ortrainingscenario,thepopulationofsomevillages,

    carried out initiatives, actions or formation of organizations local actions endogenous

    designedtoresisttheprocessofchange,thedepopulationorreenteranewschemespatial

    functionalinsidericheconomic,socialandterritorialfromtheseraisesquestionssuchas:how

    toconfigurethespacepampeanandtheBuenosAiresprovince?

    Whicharethealternativesforthedevelopmentintheselocations?Whichsignsreveal

    thattheStateinseekingandproposingalternativesandsolutionstoproblemsdemandfrom

    the people? What importance for these changes represents local actions? How the

    manifestations of resistance act against hegemonic command which sprung from the

    territories?

    The methodology includes extensive fieldwork mainly from interviews, participant

    observationinsmalltownsandgovernmentagencies.Besides,itisimportanttheresearch

    withgeographicalinformationsystems.Thisworkisdividedintothreeparts:thefirst"People:

    aconstellationof nodesbetweenthecountryandtheworld"addressestheanalysisof the

    period1880to1960intheformationofsmallsystemlocationsintheprovinceofBuenosAires

    inacontextofstrongexternaleconomicinterests,thesystemandtheconsolidationofaspace

    derivativeanddependent.Asecondsectionentitled,"Theendofacommondestinyforthe

    pampeanpeople"coveringtheperiodbetween1960and2004,analyzestheregulatorychanges,

    technicaluses,populationdynamicsandtheformationofafragmentedterritory,wheresome

  • 8placeswerethedriftinthemarket,thestate,creatingfacilitiesfortheemergenceofalocal

    action for development. Finally, a thirdpart entitled: "Disjointedattempts of integration

    describingtherecentactions,arisingfromthestateandfromlocalorganizations,pointedto

    theproblemsofdepopulation,isolation,dislocation.Itworkshereinthevisualizationofnew

    concepts such as space delegate, egoterritoralism space and command commanded bias

    irrational.Fromthesetheoriestrytogivebirthtoanewdynamicofthisspaceinsmalltowns,

    whichinvolvespracticescontainedinwaysofinterventionofthestateandlocalorganizations.

    Inertialvertebrateisfinallytheanalysisoftherelationshipbetweensubjects,memory,the

    projectanditsmarkintheterritory.Thus,establishinganequityvaluenotonlytheobjects

    thatmakeupthespace,butalsoitslatency,availability,theircommunitytenureandabove

    all:theabilitytomaintainlocaldominanceofeachobject,thejointandthememoryofeach

    action, with boldness, as a step towards the consolidation of local development projects.

    Depopulation,isolationanddislocation.Itworkshereinthevisualizationofnewconceptssuch

    asspacedelegate,egoterritorialspaceandcommandcommandedbiasirrational.Fromthese

    theories try to give birth to a newdynamic of this space in small towns, which involves

    practices contained in modes of intervention of the state and local organizations. Inertial

    vertebrateisfinallytheanalysisoftherelationshipbetweensubjects,memory,theprojectand

    itsmarkintheterritory.Thus,establishinganequityvaluenotonlytheobjectsthatmakeup

    thespace,butalsoitslatency,availability,theircommunitytenureandaboveall:theabilityto

    maintain local dominance of each object, the joint and the memory of each action, with

    boldness,asasteptowardstheconsolidationoflocaldevelopmentprojects.

  • 9Agradecimientos.

    EnprimerlugarquieroagradecerelapoyodelsubsidiodebecaotorgadoporlaComisinde

    InvestigacionesCientficasdelaProvinciadeBuenosAires,queenprimerainstanciaaport

    paraeliniciodelosprimeroscursosdedoctorado.

    AlConsejoNacionaldeInvestigacionesCientficasyTcnicas,sincuyoapoyoatravsde

    lasBecasdePosgradoIyII,realizarestetrabajohubierasidoimposible.

    AlaSecretaradePolticasUniversitariasdelaNacinArgentinaylaAgenceNationalede

    laRecherche(Francia)enelprogramaSysterra,porlosapoyosfinancieroscolaborativosen

    trabajosdecampo.

    Al sistema de Educacin Pblica, donde realic todos mis estudios; donde aprend el

    ejercicio delamilitancia, el compromisoy la luchacotidianaporla justiciasocial. A las

    UniversidadesNacionalesdeMardelPlata,LaPlata,delSurydelaPatagonia,SanJuan

    Bosco,dondesedesarrollestetrabajodeinvestigacin.

    Amis Directores, Christophe Albaladejo y Marcelo Sili, quienes con gran humildad y

    actitud de verdaderos Maestros, me guiaron para llevar adelante el largo proceso de

    investigacin.

    AlGrupodeEstudiosdeOrdenacinTerritorial delaFacultaddeHumanidadesde la

    UniversidadNacionaldeMardelPlatayenparticularasudirectoraMnicaCristinaGarca,

    queasuvezsedesempeocomodirectoradebeca.Elapoyointelectualyafectivoquerecibde

    Mnicaentodomomentocolaborenampliarloscamposdeaplicacindeestainvestigacin.

    AAlfredoCarballeda,codirectordebecayaMarianoBarberena;colegas,compaerosy

    amigosenloscualessiempreencontrunlugarparaaprender,crecer,discutiryporsobre

    todo,unejercicioconstantedelalibertadenlacreacin!

    ADanielCrdenasyJorgeSutl,compaerosyamigosconquienesaprendaingresaral

    mundopolticoygubernamentaldesdeunlugarafectuosoyconalegra.

    A los compaeros del Voluntariado Universitario, con quienes creamos una hermosa

    amistad, ademsdeviajes, trabajosenconjuntoyunapelculaqueaportaaestatesis. A

    Yanina,Elina,Pablo,Hugo,Andrea,Victoria,Daniela,Marcela,Eleonora,MirtayAlbertoun

    abrazoenormedeagradecimiento.

    ACristinaMasserayJuanVillagra,queconafectomeensearonelextraomundodelos

  • 10sistemasdeinformacingeogrfica.

    Poreltrabajodecampo,deboagradecerencarecidamentealosexalumnosypersonaldel

    InstitutoJuanXXIIIdeMechongu;alpersonaldelaEscuela11deSanAgustn;aJavier

    JureguiylaFundacinCulturalLaDulce;aKarinaFernndezenMardelSud;algrupoPor

    NosotrosenBavio;alGrupoPatriciosUnidodePie,enPatriciosyelgrupoCruzavas,en

    NuevedeJulio;alaAsociacindelPersonaldeDireccindeFerrocarrilesArgentinos,ala

    ONGUniendo Pueblo y a la Federacin de Asociaciones de Centros Productivos para la

    ProduccinTotal,quienescolaboraronactivamenteengranpartedeltrabajodecampo.

    Atodoslosfuncionariosyempleadosdelaadministracinpblicanacional,provincialy

    municipalquemeayudaronenlabsquedadeinformacin.

    AlapoblacindeSanAgustn,Mechongu,LaDulce,BavioyPatriciosquecolaboraronen

    lostalleres,lasentrevistas,ylasfilmaciones.Alosexresidentesqueprestaronsusrecuerdos.

    Aquienesalgunavezmellevaronadedoporlarutayloscaminosdetierra,acercndome

    anmsasuscotidianeidades.

    Amisamigos,mihermanoJuanAlbertoymisviejos;conquienesnosentusiasmamosal

    avanzarporestoscaminospolvorientosyesospueblosescondidosyenespecialaJulio,quien

    meprestsuciudad,BahaBlanca,parapodercursareldoctorado.

    AmitaOlga,aRomina,RamnyAnaporsuslecturascrticasyaErnestopordarle

    hermosamsicaalospaisajes!

    ACarla, porel amoryel apoyoincondicionalentodoyencadamomentoyamihijo

    Marcos;quienessonmimotivacinpermanenteparaafrontareldesafodeconstruirjuntosun

    lugarparatodos.

  • 11

    INTRODUCCINYPRESENTACINDELAINVESTIGACIN

  • 12

    YqueslaCiencia?Noesmsqueelinventodelosdbilesquesiemprenecesitan

    deunadurarealidadantes,llenadefrmulasmatemticasydeberesimpuestos,

    sloporquetienenmiedodequeunrbollossaludealamaanacuandovanaltrabajo.

    Unrbolquedialogaseralapuertaabiertaalespantoynosotrosqueremos

    estartranquilos,ydialogarconnuestrosprjimosynadiems.

    Evidentementenocreemosenlamagia,nosloporquetengamosunafirme

    conviccindeladurezadelarealidad,sinoantetodoporquenecesitamos

    llevarnosbiencon6millonesdeprjimosencerradosenlaciudaddeBuenosAires.

    Yparaelloesprecisoponerenlaveredaalosrboles,consulenguajemonstruosoy

    creerenladura,inflexibleylgicarealidad.

    RodolfoKusch.Indiosporteosydioses.1966.

  • 13aprovinciadeBuenosAiresesuninfinitosucederdeespacioscasiidnticos.Aveces

    resultaigualirhaciacualquierparte.Lasucesindelugaresparecidos,esaperpetua

    monotona,seinterrumpedeentreloskilmetrosyleguasporlaobrahumana.Lapampa

    parecieraestardibujadaporchicosymedianoscuadradosyrectngulosdecultivos,pueblos,

    manzanas y potreros. Sobrevolar la provincia, sumerge al viajero en un enjambre de

    cuadrados,rectngulos,diagonales,rectasyequilteros.Sonestaslasformasqueoriginanlas

    milesdeexplotacionesagropecuarias,loscaminosrurales,lasrutasdetierra,lasasfaltadas,

    autopistas,laslneasfrreas.Dependiendodelcuadranteprovincialporqueelsetransite,

    habrmsomenoscursosdeagua;algunosarroyosymuypocosroscaudalosos.Suscursosse

    distinguenporlosmeandros,quetrazanfinaslneascurvasysuaves.Desdesusmrgenes,las

    aguasde arroyosy ros seadviertenparsimoniosas ycargadas de oscurossedimentos. El

    silencioeselaullidodelapampa.Elaullido,esunsilencioestremecedorqueseconvocaentre

    los hilos de alambre, los cables tensos de electricidad y el telgrafo ya abandonado. La

    provincia fue hace aos una pampa libre, enjaulada ms tarde por el alambre de los

    sembradoresdelapropiedadprivada,locomotorasavapor,cosechadoras,tractoresypickup.

    Buenos Aires, es una mezcla de tradicionalismos e innovaciones, con resistencias y

    particularidades casi microscpicas. Es un amasijo hecho de almacenes viejos, casas

    abandonadasycallesdetierra,mezcladasconmansiones,countriesprivadosyautopistas.La

    provincia es el centro y es la periferia al mismo tiempo y en el mismo lugar. Miles de

    kilmetroscuadradosdesoja,girasol,trigo,opulenciayestanquidad,seenfrentanaloslmites

    delavorginedelaCiudaddeBuenosAires.Eslapampaunviejocampominerovegetalque

    fuemutandosusmanospormaquinaria,suscarrilesdehierroporcamiones.Lapampaesuna

    diacronacasiperfecta,queseproyectaenelespacioconsellosteidosdetierra.Hayenla

    pampaunmomentodesilencioabsolutoenelquetodoslostiemposacontecenenelpresente.

    Elsistemahumanodeasentamientosestacasiintactoylashuellas,lossellosylasangrese

    sucedenensimultneo.Desdelaautopista,enlosmrgenes,loscaminosseinternanenla

    tierrasobrelamismatierra.Elpaisajemutayasuvezsesuperpone.Comolosfotogramas

    impresosencintadecine,lapampapuedeobservarseyanalizarseconlalentituddelasaguas

    queseescurrenporella.Conlapacientecalmadesurelieve.Conelsilenciodesuinfinitudy

    horizonte.Conelgritodesusfronteras.

    L

    Cada fotograma posee cuatro agujeros de arrastre que entran en sincrona o no,

    dependiendodelaafinacinentrelaimagenyelsonido.Comoenelcine,eltraqueteodelas

  • 14viejaspelculassedesfasaconel sonido, corriendoenunmismotiempoparalelossucesos.

    MientrasporlanochecorreuntrendesdeBuenosAireshaciaBolivar,unaluzcasidevela

    permiteverporlaventanillaelperpetuopasodelospostesconcablescadosquehacetiempo

    dejrondeenviarmensajesenamoradosyheladosdecretos.Unoyotro,unoyotropasanlos

    postestorcidosyelrechinardeltrenquesegolpeaentresusdesgastadaspartesimpideelpaso

    de una camioneta doble traccin que espera en el paso a nivel. Ms al fondo, unas

    cosechadorastrabajandenocheyelcampoestmsiluminadoquelaestacinquesigue.Las

    lucesdeltrensecortanyvuelven.Dealgodependeesainconstancia.Esunaorquestaconolor

    acombustibleytiempo.Eseltrenunaverdaderamquinadeenlaceentrelostiempos.Cien

    aosalavezcorrenjuntosacincuentakilmetrosporhora.

    Antesdecomenzarestatesis,fueronesostrenesnocturnospordefecto,grandefectoytriste

    transitar; fueron quienes emanaron el entusiasmo de transitar por los pueblos, por las

    pequeaslocalidades,mirndolosdesdeellugarmscomn.

    ElasientodeclaseTuristaesincmodoymarrn.Puedecolocarseparaunladouotro,pero

    siempremolestasentarseenl.Eninviernosesientemuchoelfroenesosasientosyalgunos

    pasajerosprefierenpagarunacoima1alguardaparapasaraPullman2,dondesfuncionala

    calefaccinyelasientounpocopuedereclinarse.Enverdad,seescuchaamuchagentedela

    ciudad,temeralaideadeviajarenesostrenesquetodavaatraviesanlapampa.Esunapena

    quetenganesetemor,puessobreeltrenhayunagranverdadacumuladabajolossedimentos

    quecubrenlasventanas. Peonesrurales, jubilados, familiaresdepresos, docentesyalgn

    comercianteaventurero todavatomanel tren (cuando lo hay) para llegarse hastaalguna

    parte. Laluztenueamarillentadel interiordel vagn,dejaquelos rostrosseexpreseny

    cuenten que hay una verdad que no le pertenece a esta tierra. Hay una verdad que se

    construyconideasforneaseinteresesforneos.Hayunaverdadqueesdealgunosydeotros

    no,unaconfusinacercadelpasado.Enlapampa,gustamuchocharlarmuchosobreello.

    Eltrenesotravezelmejorlugarparaesacharlaqueesmsqueprofundaporqueescasi

    confesional. Y qu ms puede pretender el investigador social cuando sale de las rgidas

    paredesdellaboratorio.Allafuerahayunlugarincmodoparatransitar.Allafuerahay

    unanochequetranscurrecercadeloscultivosperoyalejosdeellos.Losqueviajaneneltren

    sientenlaspenaspropiasyloscultivosajenos,comodiraunpoetadeladignidad.

    Desdemuytempranaedad,escapardelaciudadporesoscaminosdetierraqueunan

    1Ddivailegalqueseentregaparaaccederaunbeneficio2Enlosferrocarrilesdeargentina:cocheconcomodidadesdemuybuenacategora.

  • 15ranchos,estacionesdetrenypueblosdecasasviejasycallesanchas,fueunmotivoparala

    alegraylaposibilidaddesoaroimaginarunpasadocontadodeapedazos.Elviajeens,

    comotrasporte hacia unpasadorepleto demagiaydescubrimientos. Subir a los vagones

    abandonadosenunaestacindetrenfueradeservicio,partedelsueodeestartransitandoen

    vidalosrelatosdeabuelosyviejospersonajes.Salirdelaciudad:unaaventuraqueinvitabaa

    continuar unviaje que ms tarde se convertiraen pasiones, convicciones polticas y por

    momentosunmodonmadedevivir.Lospueblosmspequeosdelinteriordelaprovinciade

    BuenosAiresabrenesapuertaalasombro;hayalgodeespantomgicoalqueinvitaRodolfo

    Kusch.Rodarytropezarentrelosrielesdelosdesvencijadostrenesbonaerenses,noesotra

    cosaqueestablecerunarelacinntimaconlomsprofundodelaprovinciadeBuenosAires.

    Alapoyarelpieenelandn,enlaviejaYPF3,enelclubqueconvidahaceaosalosmismosy

    cada vez menos insistentes frecuentadores es permitirse ir ms all de nuestras lgicas

    acadmicasyurbanas...Laspginasquesiguen,pretendendisfrutardeunviajeporeltiempo

    ydentrodelaprovinciaentrelashuellasdehombres,mujeres,palabras,leyes,resolucionesy

    mquinas.Sinmsaquunainvitacinaperderseentreloqueamuchosdesvela,intriga.

    Esas quesurgenestaspginasincompletas.Sonincompletasporqueresultaimposible

    abarcartodo lo queojos, odos, emociny finalmenteaqu mezcladalarazn, hanpodido

    rescatardeuntrabajodecincoaos.

    Aqu, en la introduccin, los entendidos afirmanquehayqueescribir unas lineas que

    invitenallectoracontinuarleyendo.Loquenadieasegura,esqueamediatesisseabandone

    eseinters.Poresosehaintentadoconstruirundilogoentrelovividoenelprocesodela

    investigacinyloquesedenominaterreno,yaqueparalostextosqueseocupandelorural

    laexpresintrabajodecampopodragenerarmsconfusintodava.

    Estainvestigacinsemotivenelao2003,cuandosetomcontacto,apartirdelgremio

    ferroviario de la Asociacin del Personal de Direccin de Ferrocarriles Argentinos, con

    docentescolegasdeTrabajoSocial; UniversidadNacionaldeLaPlata,queseencontraban

    trabajandodesdeelMinisteriodeDesarrolloHumanoyTrabajodelaProvinciadeBuenos

    Aires asesorando en temas relacionados con la intervencin de polticas sociales en las

    pequeaslocalidades.Parafinalesde2004,estevnculohabafavorecidoqueseestablecieran

    interesantesmarcosdecolaboracinentrelaFacultaddeTrabajoSocial enLaPlatay la

    CarreradeGeografa,enlaUniversidadNacionaldeMardelPlata.Msqueinstituciones,lo

    3YacimientoPetrolferosFiscales;estacindeserviciotradicionalenArgentina.

  • 16quecorraenlavoluntaddetrabajoeraentusiasmo,deahlagratituddeltrabajoempleadoen

    estatarea.

    Yaen2006sehabaterminadolatesisdelaLicenciaturaenGeografaenlaUniversidad

    Nacional deMardel Plata, dondeprincipalmentesetrabajabael temade los cambiosde

    prestacinenlosserviciospblicosenelsudestedelaProvinciadeBuenosAires.Porsupuesto

    que este antecedente sirvi muchsimode apoyo para que tambinen ese mismoao se

    iniciaraelDoctoradoenGeografaenlaUniversidadNacionaldelSur,dandoorigenformalal

    proyectognesisdeestaobra.

    Losaos2004a2006fueronmarcadosporuntrabajoinicialdeinvestigacindondelos

    trasladossehacanenmotocicletaenelinvierno.Avecesseviajabaadedoalaspequeas

    localidades donde se realizabanentrevistas y luego se esperaba el paso de alguno de los

    escasos mnibus para regresar, mientras un caf con leche muy caliente haca ms

    hospitalarioelpasodeltiempo.

    En ese contexto se trazaron muchos vnculos y contactos tanto en referentes locales,

    vecinos, funcionarios que se acercaban a las localidades presentando propuestas. As fue

    tambinqueen2007secomenzatrabajarcoordinandounproyectodeextensin,dondecon

    un grupo de alumnos de las carreras de Geografa, Antropologa y Cine se realizaron

    entrevistassobre los problemas localesenel sudestebonaerense. Esas entrevistas, dieron

    origenfinalmenteaunlibrotituladoSanAgustnyMechongu,lospuebloscuentandesdesu

    lugar y un filmdocumental: Pueblos en Resistencia. Este filmadems fue uno de los

    primeros de difusin masiva que plante parte del problema que abarca esta tesis: el

    despoblamiento,elaislamientoyloscambioseneltiempodelavidadetodoslosdas,enlas

    pequeaslocalidades.

    Seestabaenesetiempoenunmomentodemuchoentusiasmo,yaquelosalumnosdegrado

    otorgaronaltrabajo,esaenergaqueesindispensable:ladelautopaylaesperanza.2007y

    2008sonlosaoscentralesdeltrabajoenelterrenoparaestatesis.Tambinfueronaosde

    continuidadenlostrabajosdeextensin,ydeinvestigacinaccin,mtododesdeelquese

    abordaronideascomoladereactivarramalesferroviariosdelinteriordelaprovincia,apartir

    delacualseescribielproyectodelFerrobusBiodieselen25deMayo.Proyectoqueunavez

    fueradelamesadeedicinentraraenlamaraadesarticuladadelacualtambinestatesis

    seocupa:lasnormas,losfuncionariospblicosylaaccindegobierno.

    Enlospueblos,denominadostambinydemodoindistintocomopequeaslocalidades

  • 17sepresentabanunaseriedeaccioneslocalesconpresenciafuertedereferenteslocalesque

    apuntabantambinatrabajarcondiferentesestrategias, los problemasde laausenciade

    serviciosyelfamosoxodopoblacionaldelospueblosalaciudad.Asesqueenesoscaminos

    seincursioninvestigandoadndeapuntabanestasaccionesyquposibilidadesderespuesta

    tenan desde el la institucionalidad donde se llevaban adelante, y desde los gobiernos

    provincialynacional.

    Lainvestigacinllegaunpuntodeinteraccinconlaaccintanfuerte,quedemandms

    tardeunreajustedesusobjetivos.Sobretododemtododetrabajo,puesavecesseencontraba

    influenciadomspormpetuspersonalesogrupalesquedesdeloscriteriosmsracionalesque

    demandalaacademia.Desdeeselugartambinseparticipactivamenteenlaorganizaciny

    diseode lasPrimerasJornadasdePequeasLocalidadesyFerrocarriles, queresultaron

    finalmenteelmotivoparacongregaramsdetrescientaspersonasenelpueblodePatricios,

    unalocalidaddecercadeseiscientoshabitantesenelcentrodelaProvinciadeBuenosAires.

    En esas Jornadas participaron docentes, acadmicos, gremialistas, referentes de

    organizacionesagropecuarias,docentesuniversitariosyfuncionariosdevariospuntosdelpas

    ydeLatinoamrica.Uneventoenelqueconfluyerondilogosmuyinteresantesacercalos

    diversosproblemasquepadecenlaspequeaslocalidades.Enesaoportunidad,participdelas

    disertacionesOsvaldoBayer,quienacuunafrasemuyilustrativadiciendo: esospueblos

    despojadospordecretos Asquetambinseincluyenlasnormativas,losdecretos,lasleyes

    querepercutieronenesaspequeaslocalidades.Tambinlosnuevosprogramasyplanesde

    gobierno,emergentesdeunmomentoenelquesevisualizaestaslocalidadescomolugares

    abandonadosdesdelalegislacin.

    Asentonces,setrabajaenlaspequeaslocalidadesconespecialnfasisensusdinmicas

    de articulacin y desarticulacin, y no como recorte fragmentario de conglomeraciones

    aisladasenelespacio.Esmsbienadentro,entresuscallesymanzanas,enloscordonesaltos

    yelsilenciodeesassiestasmisteriosasparaelhabitantedelagranciudad.

    Esaspequeaslocalidadesemplazadasenunespacioconstruidoinicialmentealasombra

    delaaccindeloquealgunosllamaronneocolonialismo.Lainvasinbritnicaconsentida,a

    partir de los servicios pblicos; sobre todo el transporte. Un espacio con dinmicas

    territorialesinternasyformadorasdenuevasidentidades,perodiseadoalpasodeintereses

    msajenosquelocales.ElsistemaagroexportadorimperantedesdeelsigloXIX,trazaraa

    medida de intereses econmicos mltiples un esquemaque perdura con sus huellas. Ese

  • 18mismoenelquehoytransitanlostrenesdeluztenue,esemismoquedejestablecidoun

    conjuntodegalpones,deedificiosdeusopblicooprivado,queanquedanenpi.

    Comodatoinicialdelproblemademogrfico,sepuededecirquelapoblacinurbanaenla

    provincia deBuenos Aires, superapormsde 2puntosal indicadorde poblacinurbana

    nacional,situndoseen96,23%paraelcenso2001.Comoejemplo,paraelcensode1991,la

    poblacinrural(enlaqueseincluyenalaspequeaslocalidades)enlaprovinciadeBuenos

    Aires,representabaal4,83%delapoblacintotal;mientrasqueenelcenso2001,seregistr

    undescensoquefijalapoblacinruralenel3,77%conrespectoaltotalprovincial.Esta

    disminucinporcentual rural de 1,06 puntos; en trminos absolutos se traduce en 87.117

    habitantesmenosenelespaciorural.

    El paso del siglo XXestuvo atravesado por grandes enfrentamientos internos del tipo

    polticoorganizacionalquenosloinfluyeronenmodificacionesdendoleeconmica,social,

    cultural,sinoenunverdaderocambiodedinmicasenelespacio,generandorespuestasdesde

    loslugaresqueanhoyestnpresentes.

    Siguiendo la teoraquetraz el gegrafo brasileo MiltonSantos y una diversidad de

    autoresensumayoraLatinoamericanos,seconstruyunMarcoTericodondeseconcibeal

    espaciocomounacomposicindediferentesperiodos,enlazadosunosaotrosapartirdelas

    huellasquequedaron.Losfotogramastienenesaparticularidaddejugarconel espacio,la

    mtrica,eltiempo,yeldesarrollo,amedidaqueelcarretevadesenroscandolacinta.

    Esacintapuedeverse comounapelcula, dondeel presentees el instanteperfecto de

    conjuncinentreelfotograma,losagujerosdearrastreyelencastredelsonido.Esasincrona

    permiteunaptica.Tambinlafacilitaladiacrona,tomarelcarreteymirarlodetenidamente

    fotoafotocolaboraconunanlisismsintegral.Verlapelculaysacarelcarreteeselobjetivo

    paraanalizaresteproblemaplanteadoen2006,enelproyectodeestatesis.

    As,seconsidercomoproblemaqueapartirde1976hubocambiosentornoalaspolticas

    oficialesrelacionadasconlaprestacindeserviciospblicosprivatizacionesyliquidacinde

    empresasaltiempoqueelEstadofuetomandounnuevorolreferenteapolticassociales.

    Estaspolticassociales,sobretodoapartirdelosaos90sepresentancomoplanessociales

    dependientesdeaccionesoficiales especficosdestinadosagruposyactividadessocialesy

    econmicassociales.Losplanessocialesdelos90nofuerondirigidoshaciaterritorios,sinoa

    gruposfocalizadosofilascompuestosporgrupossocialesmarginados.Desdeelpuntodevista

    demogrfico y en particular en localidades con menos de 2000 habitantes, se registr un

  • 19procesodedespoblamientoqueimpactatantoenloterritorial,comoenlosocialyeconmicode

    estas localidades. Ante este panorama, la poblacinde algunas localidades llev adelante

    iniciativas,accionesoformacindeorganizacionesaccionesendgenastendientesaresistir

    elprocesodecambio,eldespoblamiento,oainsertarseenespaciosincluidosdentrodelnuevo

    esquemafuncionaleconmico,social yterritorial. Ejemploclarodeesto lorepresentanlas

    localidadesqueparticiparondelasjornadasPueblosqueLatenenLaNiaafinesde2005.

    Estasconsideracionesconvocanhacerlassiguientespreguntas:Existenalternativasparael

    desarrollo en los territorios de exclusin?, Qu peso releva el Estado en la bsqueda y

    proposicindealternativasysoluciones?,Quimportanciaparaelcambiorepresentanlas

    accionesendgenas?Cmoactanlasmanifestacionesderesistenciaalamarginalidadquese

    gestandesdelosterritorios?existeunpisoparaeldespoblamientorural?4

    Posteriormente,enfuncindeloantedichoseformullasiguientehiptesis:

    Apartirde1976sehanproducidocambiosenlaestructuradelaprestacindeservicios

    pblicosypolticassocialesquehanimpactadodemodoheterogneoenlaslocalidadescon

    menosde2000habitantes.Porunladoexistenlocalidadesenlasquesehaexperimentado

    despoblamiento,aislamientoterritorial,clausuradeserviciosfinancieros,minimizacindelas

    prestacionesdesalud,abandonodelainfraestructuraproductivainstalada,etc.Mientrasque

    enotras localidades se observacontinuidadenel crecimiento demogrfico, surgimiento de

    acciones colectivas endgenas para el desarrollo, ampliacin o recuperacin de servicios

    pblicoseinclusinterritorial,socialyeconmicaenelmarcoregional.Esdecirqueexiste

    margen para la accin del desarrollo en la medida que haya innovacin y articulacin

    territorial,econmicaysocial.5

    Apartirdeaqu,quedconformadoundiseodeproyectoparalatesisqueconstade:una

    Presentacin donde se plantea el problema, la metodologa, se revisa la literatura no

    acadmica.

    UnaPrimeraPartetitulada:Lospueblos:unaconstelacindenodosentreelcampoyel

    mundo donde se realiza un anlisis del periodo de 1880 a 1960 en la conformacindel

    sistemadepequeaslocalidadesenlaProvinciadeBuenosAiresenuncontextodeintereses

    econmicosexternosmuyfuertes,elsistemaagroexportador.

    UnaSegundaPartetitulada:Elfindeundestinocomnparalospueblospampeanosque

    4Extradotextualmentedelproyectodetesisdedoctorado.DiezTetamanti.2006.5demnotaalpieanterior.

  • 20abarca el periodo de 1955 a 2004, analizando los cambios normativos, de usos tcnicos,

    dinmicas demogrficas y la conformacin de un territorio fragmentado, donde algunos

    lugaresquedaronaladerivaentreelMercado,elEstadoylaaccinlocal.

    UnaTerceraPartetituladaIntentosdesarticuladosdeintegracindondeseanalizanlas

    acciones principales emanadas desde el Estado en conjunto con otras organizaciones

    tendientes a reducir los problemas de despoblamiento, aislamiento, desintegracin.

    Paralelamentesetomaniniciativaslocalesqueapuntantambinaestostemasyenelmarco

    deunanlisisintegral.Esteanlisisintegralpartealmismotiempodelacaractersticade

    interaccindeestasiniciativastantoEstatalescomolocalescomunitariasoendgenas.

    Finalmenteseestablecenlasconclusionesdondeseintentarealizarunmodestoaporte

    terico,apartirdelasdinmicasestudiadasenelterrenoyserealizanrecomendacionestanto

    paralacontinuidaddelestudiodeltema,comoparalosagentesintervinientesenelterritorio.

    Eltrabajoenelterrenofuerealizadotomandocomoobjetivosdecasoacincolocalidades.

    Tresdeellasenelreasudestebonaerense,unaenelcentrodelaprovinciayotraenelEste,

    y ms cercana al Gran Buenos Aires. De este modo se tendi a cubrir con un abanico

    interesantedelocalidadesquerepresentaranalauniversalidaddelaspequeaslocalidades.

    Aquellasconmenosdedosmilhabitantesquehayanexperimentadoprocesosdecrecimientoy

    decrecimientodelapoblacin;quehayansidoescenariodeaplicacindepolticaspblicas

    especficasono;yquehayancontenidoensuterritorioaccionespropensasaldesarrollodela

    localidad, de sus prestaciones de servicios pblicos o tendientes a revertir problemas de

    aislamiento.

    Enestemarco,seestablecieroncomolocalidadesescenarioenterrenoa:Bavio6(Partidode

    Magdalena);Patricios(PartidodeNuevedeJulio);Mechongu(PartidodeGeneralAlvarado);

    SanAgustn(PartidodeBalcarce)yLaDulce7(PartidodeNecochea).VerMapa2.

    Eltrabajodeentrevistas,observacinparticipanteeinvestigacinaccin,estacompaado

    porunimportantecomplejodedatosdurospoblacionalesydealgunosserviciospblicos,para

    loscualeshuboqueemplearmodernossistemasdeinformacingeogrficadigital. Eneste

    sentido,seoptporalternativasdeusolibreynocomerciales.Asuvez,ladigitalizacinde

    unaimportantecantidaddedatosenformatopapel,tambinconstituyenunaportequizsno

    visible,peroquequedaadisposicindequinlorequieraparanuevostrabajos.

    Paranohacermsextensaestainstancia,quedaninvitadosquieneslodeseenacontinuar

    6Estalocalidad,puedeserencontradaendiversosregistrosbajolanomenclaturadeGeneralMansilla.7EstalocalidadpuedeserencontradaendiversosregistrosbajolanomencalturadeNicanorOlivera.

  • 21lalectura.

  • 22

    MAPA1:SITUACINRELATIVADELREADEESTUDIO.

  • 23

    MAPA2:LOCALIDADESREADEESTUDIO.

  • 24

    1.Descripcionespampeanas:literaturayfilmografa.

    Lapampaescomoelcieloalrevs.

    Annimo,reproducidoporAtahuapaYupanqui.

    Las lneasquecomponenesta tesis, estn fuertemente influenciadas por descripciones

    visualesyperceptivaspersonalesdeautor,queemergendelaliteraturadeficcinehistricay

    filmes documentales y ficcionales que emplazan su escenario de actos, sobre la llanura

    pampeana.

    ParaJulioMafud,socilogoargentinodiscpulodeEzequielMartnezEstrada,elpaisaje

    resultaimportantecomonexoentreelhombreyellugar.Mafuddeclaraalgoquizsacertado,

    incluso para nuestros das; en su libro El desarraigo Argentino (1959) dice: El paisaje

    literarioeslaresultantedeunaactituddelhombrefrentealanaturaleza.Unafusinouna

    simbiosis.Inmersoelhombreenlanaturaleza,estalopenetra,loposee.Elhombreconsu

    cuerpo,queessuresidenciafija,yconsusporosquesonsusventosasdesuccin,larecibe,la

    vivencia(J.Mafud:1959:96).ParaMafud,enlasobrasargentinascontemporneas,elpaisaje

    est casi excluido, aunque excepta de esto a Martnez Estada y a Sarmiento (Op. Cit:

    1996:9697).

    Quizsunodelosautoresquemsinspirenestslneasescritasentrelasdescripcionesdel

    extensoespaciopampeano,seaelescritormarplatenseOsvaldoSoriano.

    Osvaldo Soriano en su triloga compuesta por No habr ms penas ni olvido (1978)

    Cuartelesdeinvierno (1980) yUnasombrayaprontosers (1990) describeno slo la

    compleja historia argentina resumida social y territorialmente en Colonia Vela, pequeo

    puebloimaginariodelaprovinciadeBuenosAiressinoquetambinestableceunapintura,

    talveztrgica,delcambioenelpaisajesocialpampeano.

    EnNoHabrmspenasniolvido(1978)...todoslospersonajesbuenosylosmaloscreen

    enlomismo, luchanporunidealqueseresumeenunsolonombre; el dePern. Eldel

    Ausente...adecisindelaverdadlatieneunAusente,yelAusentenohabla,noest,mal

  • 25puedeasestablecerunsentido(Feinmann.2003:08).Eseausentequemarcaelsentidode

    laluchaplasmadaencadapginadeNohabrmspenasniolvidos,sefiltratambinenel

    paisaje de un tiempo de cambios polticos en la Argentina y en el seno de los pueblos

    pampeanos situado a mediados de la dcada de 1970. Soriano escribi la novela en un

    momento de sensibilizacin personal por el disparate que le ocurra al pas, (Soriano.

    2003b:134) en tiempos en los que se debatan modelos polticos contrapuestos entre los

    intereses de la izquierda peronista y la derecha peronista. Aqu resulta interesante

    observar el valor de la participacinsocial poltica queSoriano aplica en el escenario de

    ColoniaVelacomorepresentantedeunapequealocalidaddelinteriorbonaerense.Elrelato

    delanovelanotranscurreenunagranciudadnienunacabeceradepartido,sinoenun

    pequeopueblocondelegadoysubdelegacinpolicial,situadoenlaficcinenlascercanas

    deTandil.Eneseescenario,Sorianosintetizaelconflicto,satirizandoelfenmenoperonista

    donde el peronismo de izquierda representado por el Delegado de Colonia Vela, cabos

    policiales, unplazero, la juventudperonista y un fumigador areo de campos; resistenal

    embate de la polica, funcionarios municipales y empresarios locales que representan el

    peronismodederecha.TodosdanlavidaporPernyluchanamuerteconelderrotero

    puestoenPern.Eseausentequemarcaelrumbo,elsentido;enpalabrasdeFeinmann.Que

    elescenarioestplasmadoenunapequealocalidad,enunpueblo,habladesdelamiradade

    OsvaldoSorianoacercadelarelevanciaquetuvieronestospueblosparalaescenapoltica

    argentina.

    Lapresenciadeunajuventudpolticaactivaenlaslocalidadesrurales,noessolamente

    obradelaficcinenlaliteratura,adocumentarentreotrascosasporlasincontablespintadas

    que an hoy resisten en las paredes de los viejos galpones del ferrocarril, paredes

    resquebrajadasoantiguospuentes; dondeanseleeclaramente: PernVuelve, Juventud

    Peronista,Apoyeel2doplanquinquenal,entreotrasleyendas.

    TambindeOsvaldoSoriano, lanovelaCuartelesdeinvierno, fueescritaduranteel

    exiliodelautorenBlgicayFranciaentre1979y1980.LanovelatranscurreenColoniaVela,

    durante el perododel Proceso de ReorganizacinNacional (1976 1983). SegnOsvaldo

    Bayer,lanovelapintaunpuebloqueaplaudealostorturadoresylospolticosabrencaminoa

    losmilitares(Bayer. 2009:7)Unavezmsel puebloespuestoenunlugaractivopodra

    decirse de sntesis territorial del escenario de la poltica argentina. Un pueblo vaco de

    peronistasdederechaoizquierdayrepletomilitaresypersianasbajas,sedibujaentrelas

  • 26casasviejasybaresdepuebloconunaactividadendeclive.Elpueblotanactivoyconflictivo

    queseleeenNohabrmspenasniolvido,sedesdibujaconladictaduramilitarenCuarteles

    de Invierno. Atravesamos otro alambrado y dimos un rodeo para evitar un maizal.

    Desembocamos en un campo abierto y fuimos hacia el galpn. Junto a la entrada vi el

    esqueleto negro, torcido a medio tumbar de un avioncito... Mir aquello con una vaga

    curiosidadcomocuandoseentraauncementerio.Conestaspalabras,Sorianojuegaentreel

    textodeNohabrmspenasniolvidoyCuartelesdeinvierno,describiendounescenario

    demuertedelconflictosocialactivo,anterioraladictaduramilitar.Elavindescripto,esel

    mismoquepiloteabaunpersonajedelperonismodeizquierdaenNohabrmspenasni

    olvido,paracombatirlasfuerzasmilitaresqueintentabanapoderarsedelgobiernolocalde

    ColoniaVela.Elescenariodeunpequeopueblocomopartedelasituacinpolticanacional,

    seacabaconimgenesmsestticas,escasaactividadmilitantepolticayobjetostcnicos

    obsoletos,muertosoendesuso.

    NocreoquesealomismolasoledadenDinamarca,quelasoledadenlaArgentina...

    aqulasoledadnosacompaadesdeelnacimientojuntoconlaideadequehaypocasmaneras

    deincidirenelcursodenuestrasvidas,porqueestamosmsexpuestosalasvicisitudesdel

    pasquea laspropias... (Soriano. 1995 [en2003b: 145]). LaSoledad, esesentimientode

    ausenciaoabandono,esuntrminoalqueaSorianoleagradarecurrirparadescribiren

    imgenesopalabras,elsentimientodelhombrequetransitalapampa.Unargentino8enlugardesuicidarse,deambula...(SorianoOp.Cit.).

    UnaSombraYaprontoSers(1990)presentaunadescripcinactualizadacasiperfecta

    de lo que un viajante sensible puede experimentar en los caminos bonaerenses. Los dos

    protagonistasprincipalesdelanoveladeambulanenlasoledadplana,enunlugarquepuede

    sercualquiera,siemprecercanoaColoniaVela.

    NoesinocentequeSorianohayatomadoalallanuracomometforadelaArgentina,como

    mododeescenificarelvrtigohorizontaldelhabitanteanteelfuturo(Soriano,O.2003).Una

    Sombrayaprontosers, introduceal lector enunespacioabandonado, repletodeplagas,

    langostas, edificios abandonados y de personajes perdidos en una geografaplana, triste,

    angustiante.Lugaresqueparecenidnticosunosaotrosobien,quealgunavezfueronloque

    hoyyanosonensufuncin.EnUnasombrayaprontoserssehuelelapampa,eldespojo,el

    olvido;sesienteunasensacindedespedidaconstante,talcomoaquellaquesientenalgunos

    8Notapropia.

  • 27habitantesdel interior de la llanura. El permanenterodarde los personajesasumenuna

    bsquedaconelpropsitodesaberquinessonyhaciadondevan;enmediodelallanurasin

    msdeclivesnitensionesquelashumanas.Aqu,labsquedadesalvarsedelencontrarun

    proyectoparasalirdelpozoesrecurrentecomopartedeladescripcindelsentirseperdido.

    Nohayrbolesnicarteles,todaslasreferenciasdeprogresoydesarrollosereferencianenel

    extranjero,afuera:Cleveland,Roma,RodeJaneiro,Bolivia...Esosespaciossonlosbuscados

    perojamsencontradosenunespacioconstantederetornoalmismopuntodepartida:alguna

    partedelallanura. RodolfoKusch(2007:345)insisteenunadescripcindelporteo9 que

    anda todo el da (Op. Cit. 345) Andamos montonos y pesados (Op. Cit. 346) comoel

    protagonistadeUnasombrayaprontosersqueestcasadodellevarsepuesto(Soriano.

    2003:56).Andamosenunmundoqueespuroazar,unaespeciederuleta,dondeslosesalva

    el quesabepegarlaatiempo(Kusch.2007:346)as comoenesasensacinvertiginosade

    Sorianodondelospersonajesnosabenquecaminoseguireneltrnsitoporpurallanurasin

    seales,peroestnansiososporsalvarseysalirdelpozo.Aqu,ColoniaVelayanoesun

    escenario.Ellugareseltrnsitoconstante.PorColoniaVelahayquepasar,sloparairse,

    paraescapar.Parasalvarse.

    ElpensadoreinvestigadorargentinoRalScalabriniOrtzenElhombrequeestsoloy

    espera(1931).DicequeLapampaabatealhombre,lapampanoprometenadaalafantasa,

    noentreganadaala imaginacin... ...qu temor, quetentacin,qu incertidumbrepuede

    doblegaralhombre,aquienlanaturalezaavisaconstantementequeseestmuriendo?(S.

    Ortz. 1983:4243). La descripcin invoca a la voluntad del habitante de la llanura, del

    inmigrantequeseencuentraconlaplanicieyluegotransitaeneltiempo.Ellabriegoeuropeo

    invadilapampafascinado......Lalabrladividienpredios,larayconsuarado,laasperg

    consusimienteembriagadoconlalarguezaconqueloerandevueltossusafanes......Peropoco

    a poco la tierra se fue recobrando: aplac los bullicios extemporneos, apacigu las

    exuberanciasdelbienestarcorporal.Volviaimponersudespotismodesilencioyquietud...

    Manejandolatierra,elhombrefueallanadoporlatierra(Op.Cit.43).

    LadescripcindeScalabriniseenmarcaenelcaptulotitulado:Latierrainvisible.All

    dibujasutilmentelaexperienciadelinmigranteeuropeoqueseencuentraconlallanura.Para

    Scalabrini, el europeo encontr en estas tierras dciles de trabajar, un espacio para el

    9LadenominacindePorteoparaRodolfoKuschnosecircunscribealaCapitalFederaloalaCiudaddeBuenosAires,comousodellenguajecoloquial;sinoqueenmarcaunmododeSerdelargentinorioplatensepampeanohijodeinmigranteeuropeo,elcualdescribeenIndiosPorteosyDioses.

  • 28pensamientodesmismo.Lapampa,segnScalabrini:esunatierrainhumana,mpia,chata,

    acostadapanzaarriba,bajouncielogigantesco(Op.Cit.42).Enelcamposocial,aadeque

    puedeobservarsealgnqueotrosimulacrodecercana,algunascancionesqueflojeanenlos

    boliches... Sintetizando al espacio pampeano como el desnimo del paso del tiempo y la

    posibilidadderetornodelinmigrante,dice:Yoyanovuelvomsyesundamenosparati...

    Elpresenteinvisiblelesinsuflatodoslaideadeltiempoydesufugacidad.Enelsilencio,

    elhombresorbesusmatesymiracmosevanlosdas(Op.Cit.44).

    QuinceaosdespusqueElhombrequeestsoloyespera,EnTierrasinnada,tierrade

    profetas,publicadoen1946,elautorrelataendosprrafoselsignificadodelttulodesulibro.

    En este sentido dice que: Esta es la tierra sin nada, tierra, para nosotros, hurfana de

    seduccinvisualydeintimidadconcreta.Eslatierradecrearlotodo...Lapaleontologayla

    semnticapodrandemostrar, conargumentosrazonablemente irrecusables, queel primer

    hombredelmundogerminenestapampaargentina.Perodentrodenosotrosmismoshayuna

    demostracinms integral an. Sonchispazosdeprimitivismoquehiendendecuandoen

    cuandoenlaoscurarutinadenuestraaparenteculturaenquetodoesajeno:lasangre,la

    tcnica,losdioses(S.Ortz.2009:2425).Enesaslneasfortalecesuinsistentemilitanciaen

    favordelaindustrializacinnacionalyporsobretodo:elpensamientonacionalpromotorde

    las iniciativas autnticas. La pampaparece acongojar a Scalabrini, quina pesar de ser

    Correntinoyhabernacidoenlaplanicie,semuestraconstantementeseducidoporlapampa.

    Scalabrini argumenta en este libro desde la emocin, lo que en sus anteriores textos 10

    argument desdeesa raznirrecusable. EnTierrasinnada, tierradeprofetas, Scalabrini

    infieredealgnmodolaexistenciadeunagravidez11delsueloenelpensamiento.Esagravidez

    conorigenenlallanura,segnl,sesienteenlaoscurarutinadenuestraaparentecultura

    enquetodoesajeno.

    Esteaspectoresultainteresante,enrelacinaloquesetratarmsadelante,enelmarco

    terico,acercadelateoraMiltonsantiana.ParaMiltonSantos,laconfiguracinterritorial

    poseeuncontenido fuertemente tcnico.Esatcnicafunciona,enmuchoscasos,ensistemas

    confinesextraosasuslugaresde implantacin, locualgeneraregionesde obediencia y

    10Lostextosquepuedenconsultarseson: 1938Elpetrleoargentino(CuadernodeFORJA);1939HistoriadelPrimer Emprstito (Cuaderno de FORJA); 1940Poltica britnica enel Ro de la Plata; 1940Historiade losFerrocarrilesArgentinos;1946Losferrocarrilesdebenserdelpuebloargentino.

    11Referentealaforma,alageografa,Kuschsepreguntasielpensamientosufrelagravidezdelsuelo,osiesposiblelograrunpensamientoqueescapeatodagravidez.ParaKusch,laGeografahacealhbitatystealdomicilio.LaGeografacomprendelasrugosidadesrealescomolosaccidentesdelatierra.Porestemodoapuntaaunmododeserah,alparavivir,oseaalhbitat,almoldesimblicoenelcualseinstalaelser.

  • 29regionesde mando (MiltonSantos. 1994:114). Esta ideadeposibilidaddecomandodelos

    objetos y la tcnica, se observa en casi toda la obra de Scalabrini teida de un aire de

    conquistaparaelpuebloargentinodelosobjetostcnicos.Elcasomsparadigmticodesu

    obraloconstituyenlosferrocarriles.

    AlotroladoideolgicodeScalabrini;enelmarcodelgrupointelectualSurseencuentraa

    EduardoMallea.Elautor,sealadoporJauretchecomopartedelaintelligentzia12hereditaria

    delaslneasdepensamientosarmientinas,mitristascultivadorasdeunaculturaeuropizante,

    escribi entreotrasobras:HistoriadeunaPasinArgentina(1937). EnHistoriadeuna

    PasinArgentina, el autor realiza un ensayo sobre dos argentinas: una visible y la otra,

    invisible.Laargentinavisible,esaquelladelaurbe,elmetropolitanoyelotroeselhabitante

    deloqueMalleallamahinterland13.Aunqueposteriormenteaclara:Loquellamoargentino

    invisiblenoes,demanerasimplista,elhombredelcampoencontraposicinalhombredela

    ciudad. La diferencia estribaenqueexiste unhombrecuya fisonomamoral es el de las

    ciudades y otro cuya fisonoma moral es el de nuestra naturaleza no desvirtuada... ...Lo

    importantenoesdondeestoshombresestn,sinocomoson(Mallea:1995:89).

    LasdescripcionesenelcaptuloElpasinvisiblerefierenalhombredeadentrodel

    hinterland.Aprend avernuestrocampo,nuestrosrosplanos...siemprelentosytristes

    comolamarchadelascosaseternas(Op.Cit.86)Yhayenfin,unhombrequeviveenesa

    tierra,quelaprueba,quelahiere,latrabajaylafertiliza;unhombreaquienraravezse

    sientevivirenlaArgentina;unhombrecasisumergidoenelsecretodesulabor.Lagenerosa

    planicielehadadosuformaqueesladelaprdigafertilidad.Estavez,fertilidaddenimoy

    corazn...(paraestehombre)existeelhorizonte:unaposibilidaddemutacin,deextensin,

    oseadeprogreso,msquefsicos(Op.Cit.88).LalecturadelcaptulodeElPasInvisible,

    porunladoadviertelasorpresadelainmensidadnatural(elementosarmientinoqueahonda

    enlaextensinyelasombroanteelinfinitodelapampa)yporotrolado,ladescripcindel

    hombre es constantemente exaltada en el sentido de la demostracin de lo laborioso y

    12SegnArturoJauretche,intelligentziaidentificaaquienesrealizanlatareaintelectualalabrigodelosaparatosideolgicos forman entonces la intelligentzia. El trmino abarca desde el maestro de escuela al acadmicoconsagrado,pasandoporlosperiodistasdelaprensalibre,losprofesoresuniversitarios,losartistas,losescritoresylospolticosprofesionales.Porsupuesto,notodoslosintelectualespertenecenalaintelligentzia.Sielintelectual quedifundelaszoncerasdelapedagogacolonialistaesunexponentedelaintelligentzia,aquelqueseatreveadenunciarlasydesafiarlaspertenecealcampode la inteligencia nacional. Tomaremos el caso de Sarmiento:primero,porqueeselhroemximodelaintelligentzia,ysegundo,porqueeselmstalentosodelamisma(A.Jauretche:1968:7)

    13ElhinterlanddeMallea,serefierealaArgentinadeadentro,ladelasprovincias.

  • 30entregadoalatierraqueessegnMalleaesehombreinvisible.Endefinitivaeltextohabla

    deunasombropersonalyescasiautobiogrfico.Laredaccinenprimerapersona,unyoque

    eselmismoMalleaenviaje.Paraelautor,laargentinadelhinterlandeslaverdadera,laque

    prometeunfuturoautntico;laprofunda......heahelclimavivo,elqueviene,elfrescoviento

    queinsinaporloscorredoresyempujalaspuertas.Esevientoalimentadoscosas:eltrabajo

    yelsueodeloshombres(Op.Cit.96).

    Loqueinteresadelaimagen,delescenariovisualysensitivo,naturalysocialesqueensus

    descripciones coincide con lo que sus habitantes declaran en algunas entrevistas que se

    citarnmsadelante. Lanada,lacalma,lalentitud,laespera,lamuerteylasensacindel

    perderse enelespacio,esalgoquetambinseoyedebocadeloshabitantesdeesatierra

    adentroenlaprovinciadeBuenosAires.

    Quienahondaenlaintimidaddelpaisaje,esEzequielMartnezEstradaenRadiografade

    laPampa(1942).EnelcaptuloDistancias,MartnezEstradahaceunadescripcinntima

    del paisaje pampeano. Es una descripcin que angustia y deja la sensacin de estar

    transitandoporunlugarquefuedevastadohacepocotiempo.Resaltaelaislamientoaligual

    queJulioMafud.Estradaafirmaqueelmoradordelospueblospampeanosestaislado,la

    unidaddemedida,dice;noeslavista,nielafectonilarivalidad,eslaunidadgeogrfica:el

    kilmetro,lalegua,lashorasdeviaje(MartnezEstrada:2007:112).Lasensacindevacoes

    inapelableeneltexto:Estadadescribeunpaisajequenocontiene,queexpele,impeliendoa

    marchar(Op.Cit. 112).Ladescripcindelospueblosenlallanuratambinsesitaenun

    espacio sin lmites cuando dice que estos pueblos parecen aerolitos, pedazos de astros

    habitadoscadosenelcampo(Op.Cit.114).Hayunareferenciadelazarenlaubicacindelos

    pueblos,queserepiteenlaobradeEstada.Paraelautorlospueblospodranhaberestado

    cinco metros a la derecha o a la izquierda, y ello no cambiara nada su dinmica. Una

    insistencia en demostrar que todos los pueblos son iguales Un pueblo cualquiera de

    cualquierparajeparecedislocadoporterrenosquesedesplazanenunmovimientocentrfugo

    (Op.Cit.117).Laslocalidadessonnuevas:Cincuentaaosesmuchoparacualquieradeestas

    ciudades... as se parecen a la vida del hombre (Op. Cit. 119). Y afirma que para

    comprenderlashayquealejarseunpocodeellasparaverreducidossuselementosenpueblos,

    envillorios.Untonodedesagradoanteelpaisaje,laextensinyelhabitantedelinteriorse

    haceevidenteenRadiografadelaPampa.PodradecirsequeMartnezEstadaseencuentra

    ensuviajedescriptivo,conunespaciodesconocido,alqueenelfondoleteme:Esemiedodela

  • 31noche, queda pegado a las casas al amanecer... ...El pueblo tiene algo de la tristeza del

    cementerio;lacasadelosmuertosesmuyparecidaalatumbadelosvivos(Op.Cit.117118).

    Finalmente,quizunadelasobrasmscitadasdelaliteraturanacional,cuandoserefiere

    adescripcindelarepblica:Facundo,deDomingoF.Sarmiento.Publicadoporprimeravez

    en1845,enelcaptuloI: AspectofsicodelaRepblicaArgentinaycaracteres,hbitose

    ideasqueengendraseextiendeenunaserieintroduccionesadescripcionesdepaisajesy

    caractersticassocialesdeloshabitantesdeloqueSarmientodenominauninmensodesierto.

    LaconocidayextremadamentepolmicafraseElmalqueaquejaalaRepblicaArgentina

    es laextensin... (Sarmiento: 1944:20), continaafirmadoque: ...el desierto larodea14portodaspartesyseleinsinaenlasentraas;lasoledad,eldespobladosinuna

    habitacinhumana...(Op.Cit.20).Sindudaeldesiertoalqueserefiereeshumanoyantela

    comparacin con la idlica Europa, hay exaltacinde la inmensidad. ...Inmensa llanura,

    inmensoslosbosques,inmensoslosros,elhorizontesiempreincierto...(Op.Cit. 20).Las

    palabras,parecenlasmismasquevenimoscitandoenlaspginasanteriores;aunquepara

    Sarmientolapampa,lallanura,loplano:une.Lasuperficiedelatierraesgeneralmente

    llanayunida... ...essabidoque lasmontaasydemsobstculosnaturales, mantienenel

    aislamiento...(Op.Cit.25).As,paraelautor,lallanurapermitelaaperturafcildecaminos,

    eltransporteyeldesarrollodeobras.Msalldelasimplicanciaspolticasquetuvolaobraen

    elcontextointelectualysocialargentino,sedebeanotarsuimportantsimainfluenciaenla

    literatura nacional, incluso hasta nuestros das. Unestilo de escritura que juega con las

    analogasylascomparaciones,descripcionesdenochescalmasyancdotasdeungranbagaje

    deviajesporelinteriordelarepblica,configuranuncompendioquenopuedeomitirseensu

    lectura,alahoradedialogarconelpaisajeeincursionarenlamiradaoccidental.

    Lainmensidad,ladesolacinylasensacindeaislamiento,esenlaactualidadpampeana,

    quizsmspropiadelaficcin,quedelarealidad.Sinembargo,comosehavisto,lostextos

    persistenen ese nfasis, aunquecon distintos referentes: la situacinpoltica adversa, la

    represin,labsquedadeundestinosocialcomn.

    ArturoJauretche,inteligentemente,declaralfamosopostuladosarmientinoElmalque

    aquejaalaRepblicaArgentinaeslaextensin,comolazonceranumerodosdesuManual

    delasZoncerasArgentinas.ParaJauretcheDeestazonceraenadelantesele enseaal

    argentinoaconcebirlagrandezaslocomoexpresineconmica,culturaleinstitucional,pero

    14Notapropia.

  • 32selesustraenlasbasesobjetivas,elpuntodeapoyonecesarioqueeslatierrayelpueblo

    argentino(A.Jauretche.1968:16).

    Laslecturascitadasquizsseanlasmssignificativas,almomentodeteirdeintersal

    temadeestudio.Lapampa,lallanura,eseinteriorqueesmisteriosoparaelhombredela

    ciudadqueemprendeunviajealodesconocidocotidianamente,perocercanofsicamente,ha

    resultadomaterialvastoparamuchosautoresnacionales,desdeSarmiento,hastaMartnez

    Estrada,pasandoporsudiscpuloJulioMafud,ScalabriniOrtz,EduardoMalleaymuchos

    otros;entextosquizyaconotrosestilos,entreloscitadosmsadelante.

    Paralelamentealaliteratura,enelcineyactualmenteenunagrandiversidaddemedios

    audiovisuales,sehanrodadomltiplesfilmesficcionalesydocumentalesquetienencomoeje

    centrallallanurapampeanayenparticular:alospueblosbonaerenses.Estaparticularidad,

    msalldelcineficcionalquesehaencargadoderepresentaranovelasdeOsvaldoSoriano

    quesehancitado,como:Nohabr mspenasniolvido(H.Olivera1983);Cuartelesde

    Invierno(LautaroMura1984)yUnasombrayaprontosers(H.Olivera1992)yellargo

    procesodelfilmElSolenBotellitas15(EdmundValladares19832003)querelatalavidade

    unpuebloalqueselelevantanlosserviciosferroviariosgenerandomigracinenlapoblacin;

    seobservaenunrecientesurgimientodedocumentalesquetomaneltemadeldespoblamiento

    rural.

    As,enelmarcodocumentalista,Patricios,laresistencia(DomnguezHayes,2006);La

    prximaestacin(FernandoSolanas,2008);LugaresdelAlma(JuanF.Giuseppucci.2009),

    EstacinPatricios(ArielMarcel:2008)yDeCiertoVerde(JavierGogna,2009)entreotros

    films, relatanconcretamente, desdedistintasperspectivasel problemadel despoblamiento

    rural,losprocesosdecambiostecnolgicos,ellevantamientodelosserviciosferroviariosde

    pasajeros,elsurgimientodenuevasideaslocalesdecarcterproductivooartstica,entreotros

    temas. Los films documentales estn fechados coincidentemente a partir de 2006, fecha

    aproximadaen la queel gran temade las pequeas localidades tuvocierto augeen la

    prensa,apartirdediversascausas.Entreellas:laexistenciadenuevasorganizacionesque

    actan en esos territorios rurales, la puesta en prctica de la ley provincial 13.251 (de

    PequeasLocalidades)yelpedidodepartedelosreferenteslocalesparasureglamentacin,

    15Estefilmpodradecirsequeesunodelosprimerosentomareltemadeldespoblamientorural.Elfilm,rodadoenunpueblodelaprovinciadeBuenosAires,fueescritoen1983tomandoelproblemadeldespoblamientoyla emigracina partir del aislamiento del transporte. Por problemas de presupuesto, el film tard 20 aos enestrenarsecuandofueronrescatadasdedepsitosconhumedad,suscintasflmicas.Curiosamente,elaudiodebiserregrabadodadoqueseperdicasiensutotalidad.

  • 33un creciente inters acadmico para investigar el tema y la realizacin de las Primeras

    JornadasdePequeasLocalidadesenlalocalidaddePatriciosrealizadasen2007;jornadasen

    lasqueseparticipactivamenteenlaorganizacinenelmarcodelarealizacindeestatesis.

    Finalmente,secitacomotangenteaestatesiselfilm:PueblosenResistencia16(JuanM.

    DiezTetamanti,2008)comoafluentealainvestigacindeestatesis. PueblosenResistencia

    relata, a partir de la voz de los habitantes de pequeas localidades, la vida cotidiana,

    problemas,sueosyesperanzas.Eldocumentalintentarescatarlapalabradeloshabitantes

    decuatropueblosdelsudestebonaerense:Mechongu;MardelSud;LaDulceySanAgustn,

    comorecortedeluniversodelospueblosdelaprovinciadeBuenosAires.Laemigracin,el

    desempleo y los cambios constantes en la dinmica socioeconmica en estas localidades

    sealanel temaprincipaldel film;totalmenteideado, dirigidoyproducidoporalumnosy

    docentesdelaCarreradeGeografadelaUniversidadNacionaldeMardelPlata.

    16EldocumentalPueblosenResistenciafuerealizadoenelmarcodelainvestigacinparaestatesisycontienepartedelasentrevistasqueseincluyenaqu.Puedeverseonlineen:http://vimeo.com/3166842

  • 342.Yqusedijodelospueblospampeanos?

    Revisarlaliteraturasobrelospueblospampeanosesunatareaquerequiereinvestigar

    dentrodetextos,queaveces,tienenobjetosdeestudionoprecisamentedirigidosaloque

    interesaenparticular.Engeneral,laliteraturahalladasededicaarelatarhechoshistricos

    acaecidos durante laconquista del desierto, procesos deexpansinde las vas frreas, de

    ocupacindetierras,lafundacindepueblosyposteriormentealosprocesosdetecnificacin

    rural, los procesos de urbanizacin, el desguace ferroviario y algunas polticas pblicas

    aplicadasenlospueblosdelallanurapampeana.

    El conocido gegrafo francs Romain Gaignard, escribi su tesis titulada La pampa

    argentine.Loccupationdusoletlamiseenvaleur.LatesisdeGaignardquedatade1979,es

    quizs uno de los escritos ms completos que existen sobre la llanura pampeana. De su

    originalenfrancs,slosehatraducidodemodoincompleto,enunaedicinencastellanodela

    editorial Solar en 1989. El autor fascinado por la llanura pampeana, no escapa a las

    sensaciones descritas por los grandes escritores argentinos mencionado en el captulo de

    revisindelaliteraturadeficcinehistrica.Lapginainicialdelcuerpodesutesiscomienza

    as: PampaobsesionanteelespaciopampeanoEspaciohorizontalquesediluyeenun

    horizonteindecisoyfugitivo;espaciodilatadodondelasdistanciassemidenenleguas;espacio

    vacooespacioengaosoquedisimulayesparceensuinmensidadaloshombres,losanimales,

    losvehculos,losedificios;espaciovegetaldondelapraderasloseinterrumpeparadarlugar

    a camposvertiginosos de cereales o de oleaginosas, quedescubren la tierranegrauocre

    despusdelacosecha.Espaciostelricostambin:resplandordelaslargaspuestasdesol

    reflejadasenlasaguaspesadasdelaslagunas,intempestivostorbellinosdearena,tormentas

    elctricassecasytempestadesdevastadoras,yacarsextraviadosenunmuellecercadeSanta

    Fe,yenlasproximidadesdeBahaBlanca,marasbrincandoentrelosmatorralesdepastos

    duros;garzasyflamencosenlosbaadosdeleste,mulitasypumasenlosmdanosyespinales

    deloeste(Gaignard.1979:1).

    Lamiradasorprendida,caractersticadeaquellosinternadosandantesdelallanura,noha

    podido ocultarse tampoco enGaignard. Afortunadamente, si bienesaobsesinenalgunos

    casosesunalenteerrticaquepuedeenturbiarelcompendiodeobservacionesquesepueden

    generarsobrelallanura;Gaignardrealizaunanlisisquedalugar,tambin,alasfalto,al

    tractor,inclusoelavin,alsemillerodechacrasdelaszonaschacareras,alosedificiosdeesas

  • 35pequeas ciudades activas, donde los talleres lindan con los comercios de lujo, bancos y

    colegios,yenlasque,enelegantescasas,sereplieganlosproductoresqueacudenalcampoen

    potentes vehculos... Imgenes que no alcanzan a dar cuenta de la complejidad y de la

    diversidaddelespaciopampeano.Diversidadfsicaprimero,bajolaaparenteuniformidadde

    lallanuraydelospastizales,perotambincomplejidaddeunahistoriadelaocupacindel

    sueloydesuvalorizacin,queestlejosdeaparecerlineal(Gaignard.1989:1).

    RomainGaignardensuextensatesisdemsdemilpginas,recorredesdelosprimeros

    momentosdelaocupacindelespacioenelsigloXVI,hastaelperiododel1970enelcualfue

    redactadalatesis.Elanlisisesmuyextensoycuentaconlarecopilacindedocumentos,que

    quizs slo en su tesis se encuentren. La obra se explaya analizando las vaqueras, el

    nacimientodelaestancia,laorganizacindelostransportes,lacolonizacinenelcentrodela

    reginpampeana,lautilizacindelsuelo,laproduccin,yelanlisissocialdelavidacotidiana

    urbana,conunnfasisrelevanteenelusodelacartografatemticaehistricacomparativa,

    lasnormativaslegalesydatosestadsticosdeincontablesfuentes.

    Respectoaloscambiosenlaestructuradelespaciopampeanoenlasegundamitaddelsiglo

    XXGaignarddice17:...laimagendeunaagricultura,quesehatransformadoymodernizado,

    perotardamentedeacuerdoalasnormasquetienenenlasestructurasagrariasdominantes.

    Ahoradeberacaptarelefectodeestoscambiosenlavidaruralylaorganizacindelespacio

    pampeano. Loscambiossignificativosdebido tambina la introduccindel automotorque

    posibilit los desplazamientos cotidianos, las mquinas que requieren reparaciones, los

    productosfitosanitarios,lasvacunas,lassemillasseleccionadassoncasiimposiblesdeacceder

    sintenercontactoconelbanco,elacopiadorylacooperativaolaagenciadelINTA 18y,aveces

    loseventosculturales,constituyenlosserviciossehanconvertidoenesencialesyqueslola

    pequeaciudadofrece(Gaignard,R.:1979:981).

    Enestesentido,paraelautorelcambioenelpaisajeyladinmicacotidianadelallanura

    pampeanasevinculaconlasnormas,latecnificacin,lasvelocidadesdetrasladocotidiano

    propiciadasporlaexpansindelautomotor,lacamionetaylaflexibilizacindetcnicasde

    cultivos, comercio y acceso a actividades culturales. Cuando se refiere a las pequeas

    localidades (conmenosde2000habitantes)nolohacecomopueblos,sinocomo caseros.

    Desdeelpuntodevistadelautor,loscentrosdeserviciosseubicanenlaspequeasciudades

    activas.La pequeaciudadactiva,esreferidaaaquellascabecerasdepartido,ciudadesde17Latraduccindeltextooriginalespropia.DiezTetamanti,JuanManuel2010.18InstitutoNacionaldeTecnologaAgropecuaria.

  • 36entre10.000y40.00050.000habitantesqueposeenunabanicodeserviciosdispuestosala

    actividadrural, financiera,cultural,sanitariayeducativa.Estaciudadenefectoconcentra

    todas las nuevas instituciones del productor agropecuario pampeana modernizado: su

    cooperativa,elbancolocal,laagenciadeextensin,laescuelamediaytodoslosotrosservicios

    (comercios,administraciones,correo,etc.).Loscaseros,enconjuntoconlaspequeasciudades

    activasconstituyenlaconstelacindelsistemaespacialpampeano.

    ElproblemadeldeclivedemogrficoenlasreasruralesdelaprovinciadeBuenosAires

    es, para Gaignard, una cuestin importante a considerar a partir del censo de 1947,

    profundizndoseen1960.Estacadaenlatasadecrecimientolavinculaaunadisminucinde

    lademandadeempleorural,queenalgunasreasdelaprovinciaesmsprofundaqueen

    otros(Gaignard,R.1979:988997)....EnlaprovinciadeBuenosAiresparaelperodo1947

    1960,elsaldoesnegativoencasitodoslosdepartamentosdelaszonasruralesyenlamayora

    delasciudadespequeas,laperiferiadelacapitalnoesinmune...(Gaignard,R.1979:992).

    Resumiendo que este estancamiento o disminucin de la poblacin rural, este bajo

    crecimiento de la poblacinregional, refleja los resultados de una economaagropastoril

    nuncahausadounagrancantidaddemanodeobra,yqueluegohaexpulsadoamuchos

    (Gaignard,R.1979.993).

    Casialfinaldelatesis,Gaignardhaceunaportemuyimportanteacriteriodeltemade

    esta tesis. Una revisin de la obra pblica (con nfasis en la reduccin de los servicios

    ferroviariosylaintroduccindelasfaltoyelautomotor)fundamentauncambiorelevanteenla

    estructuradelespaciopampeanoapartirdelamotorizacin.

    Esta generalizacin de la motorizacin es el fenmeno fundamental que cambi

    completamentelaformadevidaruralengranmedidaporlaampliacindelrangodecada

    operadordelaradiodebarriodecadafamilia.Cuandoempezamosnuestrainvestigacin,cada

    unodelospueblossedefineenrelacinconlaestacindetren......eltelgrafoylaestacinde

    trenotorgaronladireccinpostaldecadalugar.Numerosasestaciones,ubicadasde8en8

    kilmetrosenzonasdecolonias,msespaciadasenlaszonasagrcolas,30a30kmy,a

    menudocolocadasesasestacionesenlaentradaaunagranestancia.Enlaszonasdepastoreo,

    elpuebloruralhasidoyesotrocomocadacascodeestancia,verdaderopueblosituadojuntoa

    lacasadelamo......Hoyenda,estoscaserosdelostrabajadoresagrcolasycampesinos,los

    comerciantesseesfumanodesaparecen,hacialascabecerasdepartido(Gaignard,R.1979:

    10031006).

  • 37Comotestigodelcambio,Gaignardaportaimgenesquesintetizanelcambioamediados

    deladcadade1960Lamotorizacintambinllegalospequeosagricultoresychacareros,

    queandabanenltimamente.Dondesesolanverunmontndesulkysycaballos,delantede

    unalmacnoboliche,puedenverselosModeloTdeFordyChevroletdelosaostreintay

    cuarentaquehansidomuyresistentesalasrutasdeaquellapoca.Quienescomprannuevos

    modelosdeauto, vendenalospequeosagricultores,felicesdeponerenunapartedelos

    frutosdelasexcelentescosechasde1964y1965.Enladcadasiguientetomarnasuvezun

    nuevocoche, unCitron2CVpara iniciarse, antesdepasara lacamioneta (Gaignard, R.

    1979:1005).

    El captulo 2 de la Parte C: L'urbanisation: routes et centres de services pour des

    agriculteurscitadinsincorporaunaaclaracinfinaldelautor,dondedicequeconalgunos

    materiales recogidos durante la investigacin, no propuestos inicialmente, se gener

    finalmente este captulo que versa sobre los procesos de estructuracin actuales. Esta

    contribucinresultadegranutilidadparaestatesis.

    UnosaosmstardeyenlaArgentina,desdeestudiosurbanistas,PatricioRandle(1992)

    agregaquelaslocalidadesconmayorcontactodirectoconlasactividadesagrcolassonncleos

    subsidiariosdelasciudadesintermediaspampeanas.Enelmarcodelaplanificacin,sostiene

    que estas localidades deberan funcionar como centros administrativos y agroindustriales

    equipados,educacionalysanitariamenteaunnivelsubordinadoalasciudadesintermedias.

    Porotraparte, hacehincapi enqueesprecisoarticularlosa laredurbana, lograndosu

    integracinensubsistemasorganizadosentornoalasciudadesintermedias,rompiendola

    absolutaeindiscriminadadependenciadelasmetrpolisregionales(Op.Cit.).Esteanlisis

    resultainteresantequizsparasuaplicacinenpoblacionesmayoresde10.000habitantes,

    pero con respecto a poblaciones menores existe escasez de informacin. Tanto desde las

    perspectivasdeGaignardyRandle,loscentrosdeserviciosseubicanenlocalidadesconms

    de2000habitantes,loqueestarahablandodeladependenciadelaslocalidadesmenores.

    Desdelasociologa,RobertoCittadini,ensutesis L'articulationentrelesorganismesde

    rechercheetdedveloppementetlescollectivitsrurales enunestudiosobrelalocalidadde

    Lezama (Provincia de Buenos Aires) dice que el paraje, que agrupaba en la primera

    organizacindelespacioagrarioaalgunasfamiliasalrededordeuncomerciobarydeuna

    escuela,yanotienelavidasocialdeantesylospueblossonensumayoraconcentracionesque

    pierdenpoblacin,quevensueconmicadecaerascomosusprincipalesinstituciones(clubes,

  • 38cooperativacuandotuviese,etc.)(Cittadini,R.1992:316).

    La gegrafa Marcela Bentez, elabor un proyecto de accinbasado en una incipiente

    investigacinestadstica,desdedondeintervieneenpueblos(conmenosde2.000habitantes)

    que segn la autora se encuentran en riesgo de desaparicin. Entre las causas que

    enumera Bentez, el problema de la desaparicin de pueblos est relacionado con el

    despoblamientoyste,asuvez,sehayaligadoaunaseriedeotrosproblemasrelacionados,

    comoelcierrederamalesferroviarios,lafaltadepavimento,ladisminucindefuentesde

    trabajoyelxododepoblacinjovenhacialasciudades.Talvezelproblemadelenfoquedela

    autoraresidaennocontemplaralospueblosenelcontextodeunterritoriodinmicoyvivo.

    Esdecir,noevaluarlosaescalaregionalylainfluenciaquestosrecibendedistintosniveles

    de desarrollo de las aglomeraciones urbanas con variable peso demogrfico. La tesis de

    Bentezestablecealproblemadeldespoblamientocomounproblemasocialdedesintegracin

    comunitaria,basndoseenlosconceptosdeRobertMerton(1968)citadoporlaautora;que

    desde la sociologa plantea que: los individuos actan dentro de un sistema social de

    referenciasuministradoporlosgruposqueformanparteyquelosindividuosseorientancon

    frecuenciahaciagruposquenosonelsuyoparadarformaasuconductaysusvaloraciones.

    Para evaluar el problema del despoblamiento, Bentez tom una muestralistado de

    cuatrocientastreintalocalidadesdiseminadasportodoelpas,conuncriterioquenosehace

    muyexplcitodentrodelatesis.Aparecenporigual,localidadesinmersasenelConurbano

    Bonaerense (comoOpenDoor) comootras localidades rurales de la Punasaltea. Deesa

    muestra, cientoseis localidades formaronpartedel trabajode campo, para lascuales fue

    posible tomarmayor cantidaddevariables. Porltimo, dentrode lametodologa, Bentez

    realiz untrabajoderecopilacinhistricadecadalocalidadafectadaaltrabajodecampo,

    realizencuestasyentrevistasrelacionadasconlasprestacionesonodeserviciospblicosy

    realiztomasfotogrficasyfilmaciones(Bentez,M.2000:51).Ajuzgarporloanalizadoenla

    publicacin de la tesis de Bentez: La Argentina que desaparece. Desintegracin de

    comunidadesruralesypobladosenvasdedesaparicin,eltrabajodemuestravoluntady

    empeo,noobstantequecarecedeunenfoquegeogrfico,msalldelasimpleubicaciny

    enumeracinde localidades en un listado. Su reflexin final es tajante en cuanto acabar

    ....con la desintegracin comunitaria y posterior despoblamiento (Bentez, M. 2000:72)

    cuandodiceque...noestamosproponiendoquepartedelosobjetivoseconmicosdelEstado

    sea el mantener empresas deficitarias... pero condenar al aislamiento y la marginacin

  • 39econmicaacentenaresdecomunidadesnodeberatampocoformarpartedesusdecisiones.

    Refirindose claramente a la empresa Ferrocarriles Argentinos y su publicitado dficit

    anteriorasuconcesionamientoydesafectacinenelao1992.Finalmente,laautoraremata

    su tesis postulando que la nica posibilidad de revertir esta situacinde desintegracin

    comunitaria y posterior despoblamiento, seraa partir de la llegadade organizaciones no

    gubernametales que suplieran con la implementacin de pequeos proyectos y una

    transferencia adecuada de tecnologa, el vaco de accin que dejan para todos ellos, los

    sucesivosgobiernos(Bentez,M.2000:72).Quizsquedepreguntarsedesdedndellegarn

    esasONGs19quesealalaautoraysirealmenteesaeslanicaposibilidaddeemprenderuno

    delosproblemasmscomplejosdeladinmicaterritorialdelespaciopampeano.

    Unodelostrabajosqueinspirinicialmenteestatesisfue:Losespaciosdelacrisisrural.

    Geografa de una pampa olvidada donde el gegrafo Marcelo Sili (2000) analiza la

    fragmentacin,eldespoblamientoylamarginacindelterritoriorural,tomandocomocasosa

    treslocalidadesdelsudoestedelaprovinciadeBuenosAires.Paraelautorelcrecimientode

    pueblosdemsde3.000habitantescrecenendetrimentodelosparajesydelaszonasrurales.

    Conlamodernizacininiciadaenlosaos1960, lapequeaciudadsetransform enuna

    agrociudad,centrosocialyeconmicodelproductorynuevopolodeorganizacinlocaldelos

    espaciosruralespampeanos(Albaladejo&BustosCara,2008),sinquetodaslasactividades

    dependannecesariamentedelagroyaquesiemprehasidopresenteunapequeaindustria

    rural no siemprerelacionadaconel campo(fbricas de indumentaria o de muebles, etc.).

    MarceloSili, sealaquemuchos autores argentinoscomoSbato, Barsky, Gilberti Ferrer,

    Flichman, Murmis, Schultz y otros han trabajado en la temtica de la produccin

    agropecuariapampeana,especialmenteenloqueserefierealaproduccinagrcolaganadera.

    Encambiolas investigacionessobrelaorganizacindelespacioruralyladinmicadelos

    pueblos, engeneral, es todavamuyescasa (Sili, M. 2000:21). Ensu trabajo, incluyeun

    interesante anlisis del mundo rural pampeano, asociado a cambios polticoeconmicos

    asociadosaloscambiosenelusodelatecnologaqueafectaronaladinmicadelosterritorios

    19ValeaclararquelaautorafundlaONGResponde(RecuperacinSocialdePobladosNacionalesqueDesaparecen)en1999,segnlaautora,cosechandoimportantesrespaldosendiferentessectoresdelasociedad (Benitez, M. 2000:78) Entre esos respaldos, pueden mencionarse las empresas: Cargill;AmricanExpress;LanChile;TheBostonColsuntigGroup;elestudiodeabogadosMarval,OFarrell&Mairal (que asesora a acreedores de la deuda externa argentina) y Telecom, entre otras.http://www.responde.org.ar/aliados/index.html(consultaendiciembrede2009).LosaliadosdelaONGylaconclusinalaquelaautorallega,dejanallectorpensandoenqutipoderespuestasseesperandesdeelladodelaconstruccindeterritoriosapartirdelaracionalidadhegemnica.

  • 40rurales.Asuvez,seprofundizaenelanlisisdelasasociacioneslocalesylaestructuradela

    vidalocal.Siliarribaalaconclusindequelospueblosconmenosde3000habitantespierden

    poblacininexorablementeenlosltimos30aos(Op.Cit.133);apartirdeunaseriede

    procesosentrelosqueindica:lamigracindelosproductoreshacialaciudad,unaconstante

    crisisdelsectoragropecuario,unadeslocalizacindelademandaporpartedelosproductores

    a partir del mejoramiento en los transportesy lascomunicaciones y unadisminucino

    cancelacindelaprestacindelosserviciosestatales.Deestemodo,elautorrecalaentres

    escenarios territoriales futuros posibles: a) Un modelo de concentracin urbanorural

    polarizado; b) Un modelo de concentracin urbanorural dual, en el que habra una

    permanencia de poblacin relativa en las localidades rurales aunque con dificultades de

    sostenimientodelsistemay;c)Unmodelodearticulacinterritorialyendogeneizacindel

    desarrollo,enelcualsecumpleeldeseolocaldepermanenciaensuslocalidadesconunagran

    dependenciadelascapacidadeslocalesdeproducirproyectosdedesarrolloquesatisfaganlas

    diversaslgicaspresentes,consinergiaenlosproyectosindividualesycolectivos(Sili,M.

    2000.135145).

    Tambin,MarceloSili,enLaArgentinaRural,libroeditadoporelInstitutoNacionalde

    TecnologaAgropecuaria,sepreguntaSeresteelfuturoruraldelaArgentina,unterritorio

    ensubasta,unterritoriosinfuturomsquelasiembradetrigo,sojaolaextraccindemadera

    ylana?Serposibleconstruirunfuturoruralconmayordinamismo,sinpobreza,conmayor

    capacidad de innovaciny con mayor diversidad? (Sili, M. 2005:6). El trabajo realiza un

    extensoanlisisdeloscambiosacontecidosenlaorganizacindelterritorioruralentodoel

    pas.Sili,recalcaqueapartirdelasreformasdelestadodelosaos1960,hastalaactualidad,

    segeneraroncambiosenlaestructuraproductiva,deservicios,latcnica,lascomunicaciones

    ylosvaloresquemodificaronlavidaruralyprofundizaronelprocesodeurbanizacin.Sili

    enfatiza en que en los ltimos aos se experimenta un cambio de discurso que refleja

    claramenteladiferenciaentreloagrarioylorural;elespacioagrarioysudesarrollohacen

    referenciaalcrecimientodelasactividadesagrcolasyganaderas.Elconceptodeterritorio

    ruralysudesarrollo,entanto,hacereferenciaalaproblemticadelospueblos,laculturayla

    identidadrural,elmedioambiente,lasdiferentesactividadesproductivasenlasreasrurales,

    laproblemticadelasinfraestructurasyelequipamiento,entreotros(Op.Cit.11).Elautor,

    trabajasobrelahiptesisindicandoquemientraselprocesodemodernizacinagropecuaria

    sin visin ni gestin territorial integral llega a su clmax, especialmente a partir de la

  • 41devaluacindelPesoenArgentinaenelao2002yelaugeagrcola,estnemergiendolas

    condiciones para construir otro paradigma de desarrollo rural de base territorial, ms

    sistmico,diversificadoeintegradoquehemosdenominado modelodedesarrolloterritorial

    rural. Ambos modelos podranconvivir durante un tiempo, de acuerdo con las iniciativas

    econmicasypolticasqueseponganenmarchaparaconsolidarunmodelouotro(Op.Cit.

    11). Finalmente, distingue nuevas formas de ruralidad, entre las que se encuentran los

    nuevosruraleslosinversoresexternosylosturistasresidentessecundariosconvivientes

    conlasformasmstradicionales.Enestesentido,profundizaenpropiciarytrazarunnuevo

    modelo de Desarrollo Territorial Rural, a partir de lapuestaenvalor de estrategiasque

    tenganencuentalasnuevasracionalidadesactuantes,elconsensodeproyectos,lapuestaen

    marchadeprogramasdeaccinysistemasdegestinmsflexiblesquecomponenelmodelo

    dedesarrolloruralqueproponeelautor.EnpalabrasdeSili:tratadedarrespuestasalas

    demandasdeequilibriosocial,econmicoyterritorialgeneradasporelconjuntodelasociedad

    nacional,supuestaenmarchanoesunatareamenor.Alcontrario,estemodelonodependede

    losimpulsosdelmercadointernacionaldeunproducto(comosucedi histricamenteenla

    Argentina),sinodelacapacidaddeorganizacindeunasociedad,yexigeunaltocompromiso

    polticoysocial(Op.Cit.100).

    En un trabajo muy poco difundido, Claudio Flores (2005), analiza las redefiniciones

    territoriales en los espacios rurales de la Provincia de Buenos Aires (enparticular en el

    partidodeLasHeras,provinciadeBuenosAires)ysusresistenciassocialesaloscambiosante

    elprocesodelaglobalizacin,enelmarcodeldespoblamientodelaslocalidadesrurales.El

    trabajo profundiza en los procesos de despoblamiento, cierre de empresas estatales, la

    introduccindelasempresasmultinacionalesysulgicahegemnicaenelespaciopampeano

    yloscambiosenlasdemandasdeempleoenlasltimasdcadasdelsigloXX,juntoconla

    atraccinejercidaporlademandadetrabajosurbanosdesdemediadosdelossesenta,gener

    un constante xodo de poblacin sobre todo en aquellas aglomeraciones que no pudieron

    adaptarsealasnuevascondicionesimpuestasporelmercado.Agregadoquesuconsecuencia

    directa:eldespoblamiento,sumadoaestolacrisisseagudizaapartirdelaimposicinde

    polticasneoliberalesaescalanacional,queafectandirectamenteaestosespacioslocalesa

    travs del levantamiento de ramales ferroviarios, la desaparicin de cooperativas y el

    incremento de la desocupacin. Sin embargo, algunas de ellas, sobre todos las que se

    encuentran en emplazamientos ms beneficiosos, logran desarrollar estrategias de

  • 42subsistenciaredefiniendoelespaciohacianuevosusosneoruralescomoelturismorural,

    lasactividadesrecreativasocomoespaciosresidenciales(Flores,C.2005).

    LostrabajadoressocialesAlfredoCarballedayMarianoBarberena(2003)plantearonla

    necesidaddeevaluarlosproblemassocialesyeconmicosquesufrenlaspequeaslocalidades

    comopasoprevioalainstrumentacindepolticaspaliativasapartirdelaintervencindel

    Estadocomogarantedelaequidadsocial.ParaCarballedayBarberena,eldiseodepolticas

    pblicas que incluyan dentro del sistema de produccin a las pequeas localidades es

    indispensableparapensarenunordendelterritorioqueincluyaaestaslocalidades.Deeste

    modo,proponenlageneracindeempleosnoagropecuarios,facilidadesparalaconectividady

    lacomunicacinentrelaspequeaslocalidadesylasciudadesintermediasylacreacinde

    unProgramadeFortalecimientodeComunidadesRuralesenlaProvinciadeBuenosAires.

    Laspropuestasdeestosautores,resultanrelevantesparaestatesis,teniendoencuentael

    vnculo establecido con ellos en la creacin de polticas pblicas concretas, el trabajo

    desarrolladoenlapromulgacindelaLeyProvincialdePromocindePequeasLocalidades

    (N13.251)y la intervencincomocoautoresenel proyectodeinstalacindeun Sistema

    FerroviariodeCochesMotorparapequeaslocalidadesenlaProvinciadeBuenosAires.

    El problema del despoblamiento puede verse in extenso en el Informe de Desarrollo

    Humano(IDH)de(2003).Paraeseao,elIDHformuladoporlafundacindelBancodela

    ProvinciadeBuenosAiresincluyeunimportanteapartadodondeseagregantextosdeautores

    comoArroyo,Sili,Carballeda,BarberenayCraviottientreotros.Enestesentido,queelIDH

    hayatomadoalproblemadeldespoblamientoenpequeaslocalidadesensucomposicinhabla

    de un inters en situar al temaen la agendapoltica, tomando trabajos acadmicos que

    detectabanelproblemaconantelacin.

    ParaAlbaladejoyotros(2008)lospueblossonsimultneamente,enalgunoscasos,ellugar

    demanifestacindeundeseode lapoblacinrural deseguir viviendoytrabajandoenel

    espacioruralydanlugaranuevosprocesosdeorganizacinyaccionescolectivasyhasta

    procesos de desarrollo local, llamativos. Por supuesto mucho depende tambin, para la

    interpretacindeestosfenmenos,deladinmicadelespacioruralenlaculestninsertos

    por unaparte y por otra parte de su insercinenuna infraestructura urbanamayor. El

    problemadelanlisisdelpueblopuederesidirtambinenqueesteobjetogeogrficonopuede

    serinterpretadoenformaaisladadesucontornoespacial(Albaladejoyotros.2008)Porotra

    partealgunostrabajos(BidasecayGras,2008.CitadoenAlbaladejoyotros.2008)muestran

  • 43que, hasta en el corazndel proceso de sojizacina 100 kmde Rosario, estas pequeas

    ciudadesactivas(quesuspropioshabitantesllamanpueblos),talveznosonmslasagro

    ciudades organizadoras de la actividad agropecuaria y de su territorializacin local. El

    productorpierdeprotagonismoenellasylaactividadagropecuaria(lasojaenparticular),no

    parece ms estar articulada con la vida econmica de estas concentraciones que hasta

    muestranidnticosndicesdepobrezaqueRosariomismo.Ademselproductorindependiente

    pasarepresentarenlostrespueblosestudiadosporKarinaBidasecayCarlaGras(2008)

    apenasel37%deloshogaresquetieneningresosagropecuarios.Entodosloscasosseponeen

    evidencianuevasarticulacionesentreestoscentros(pueblosypequeasciudadesactivas)yel

    campo.

    DesdeelenfoqueetnogrficoantropolgicoHugoRatierenPobladosBonaerenses,viday

    milagros, describelasituacindela otrageografa de las localidadesdel interior detres

    partidos de laprovinciadeBuenosAires. Enestetrabajo, HugoRatier suscolaboradores

    realizaronunaextensatareadeobservacinparticipantedondeseanalizanlasformasde

    sociabilidad(losclubes,lasfiestastradicionales,losalmacenesdecampo),territorialidady

    modos de intercambio comercial propio de lo que denominanpoblados. El trabajo versa

    principalmentesobrelasformasdereproduccindelaidentidad,ladefensadelatradicin

    rurallocalymodosderesistenciaanteloscambioscontextualesextralocales.Referentealos

    impactosmsnotablesquerecibieronestaslocalidadesdelcentrodelaprovinciadeBuenos

    Aires, Hugo Ratier menciona a dos etapas recientes: la liberalizacin de la economa a

    mediadosdeladcadade1970ylasreformasdelEstadodelos90.Ratierhacehincapienel

    efectonocivoenlaeconomalocalprovocadoporlasprivatizacionesdelasempresaspblicasy

    el llamado ajuste del agro de los aos 1990, con la consecuente liquidacin de entes

    reguladores como la Junta Nacional de Granos, la Direccin Nacional del Azcar y los

    institutosquefiscalizabanlosmercadosdeHacienda.

    Enel libro Pequenascidades y desenvolvimento local Daniel Crdenasy Jorge Sutl

    abordanconunenfoquedescriptivoeltemadelaspolticaspblicasaplicadasalaspequeas

    localidades,tomandocomoejemplosactualesalaLey13.251delaprovinciadeBuenosAiresy

    elProgramadePromocindePequeasLocalidadesquesedesprendededichaLey(Crdenas

    ySutl.2009).

    HernandoyCortsenunartculopublicadoenlarevistaPatagoniaAgropecuariaindican

    queexistengravesproblemasenlospueblosruralespatagnicos.Ashaylugaresdondela

  • 44estacindeservicioestprontaaquedarsesingasoil,dondelacentraltelefnicaestmsall

    de su obsolescencia, descompuesta, donde el nico centro de salud cercano carece de

    instrumentalbsicoysepregunta:Quinvaaquerercriarasushijosenunmedioas?

    (Hernando y Corts. 2006:9). El trabajo sirve de referencia entre muchos otros

    extrapampeanosquetomaneltemadeldespoblamientoylaprovisindeserviciosasociadoa

    polticaspblicas,comomarcoqueleotorgarelevanciaaltemaenelordennacional.

    Tambinen2007untrabajoquetomatres localidadesdelnortedelaprovinciadeLa

    Pampa,realizadoporOscar,Folmeryotros;consideranquelasproblemticasactualesdela

    mayoradelaspequeaslocalidadesseconcentranensusescasasposibilidadesdedesarrollo

    econmico. Estas afrontan problemas como migraciones, abandonos de produccin, poca

    iniciativa gubernamental, concentracin del empleo pblico, e