179
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Profesional de Contabilidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Tesis para Optar el Título Profesional Contador Público; denominado: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL ARROZ PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS AGRICULTORES DEL CASERÍO PUNTO 9 – MOCHUMÍ – 2011 AUTORES: Bach. FRANCISCO JESÚS COTRINA QUIROZ Bach. FRANCISCO REYNALDO DONGO OBANDO ASESOR: C.P.C. DAVID DE LA CRUZ MONTOYA

Tesis Enero 2013

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Profesional de

Contabilidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Tesis para Optar el Título Profesional Contador

Público; denominado:

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

CADENAS PRODUCTIVAS DEL ARROZ PARA

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

AGRICULTORES DEL CASERÍO PUNTO 9 –

MOCHUMÍ – 2011

AUTORES:

Bach. FRANCISCO JESÚS COTRINA QUIROZ

Bach. FRANCISCO REYNALDO DONGO OBANDO

ASESOR:

C.P.C. DAVID DE LA CRUZ MONTOYA

PIMENTEL- PERÚ

2012

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

DEDICATORIA

Los Autores

ii

A mis padres por haberme dado la

vida y el invalorable y loable apoyo

durante todos estos años

A Dios por haberme dado la fuerza

en todo momento e iluminarme con

su infinito amor y sabiduría

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

AGRADECIMIENTOS

Los Autores

iii

Agradecemos de manera muy

especial a nuestros padres

quienes nos apoyaron de

manera incondicional para el

desarrollo de esta exitosa

investigación

Agradecemos de manera muy

especial a los docentes de la

Escuela de Contabilidad, por

la formación brindada a lo

largo de estos años de

estudios.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

RESUMEN

El arroz es el principal producto alimenticio de la población peruana, y su presencia cada

día en las mesas de cada hogar es ya una costumbre habitual. Sele considera uno de los

productos con una alta incidencia política y social, que cualquier eventualidad alrededor

de su producción, comercialización o consumo crea un fuerte impacto en la opinión

pública.

Por la importancia de este rubro y su extraordinario impacto en la economía de la región

así como en la vida nacional se ha escogido para la elaboración del presente estudio el

cual se denomina PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS CADENAS

PRODUCTIVAS DEL ARROZ PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

AGRICULTORES DEL CASERÍO PUNTO 9 – MOCHUMÍ 2011, en el cual se exponen y

analizan los aspectos e informaciones más relevantes del funcionamiento de la cadena

productiva tales como el cultivo, industrialización y por ultimo la comercialización y

consumo, a través de la interacción y comportamiento de los actores principales en cada

uno de los eslabones de la cadena.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, formulo el siguiente problema ¿De qué manera la

Propuesta de implementación de las cadenas productivas de Arroz permitirá mejorar la

calidad de vida de lo agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí? Lo que ha llevado a

formular la siguiente hipótesis: La implementación de las cadenas productivas del Arroz

permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de los agricultores del Caserío

Punto 9 - Mochumí

En el desarrollo del presente trabajo se han aplicado los métodos de investigación

descriptivo y analítico para una población conformada por 500 agricultores y después de

aplicar la formula estadística no da como resultado una muestra de 38 personas, para la

operacionalización de las variables, he utilizado herramientas el cuestionario, la guía de

entrevista y la guía de observación, las mismas que fueron tabuladas e interpretadas a

través de los programas SPSS y Excel, llegando a concluir que la implementación de las

cadenas productivas del Arroz permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de

los agricultores del Caserío Punto 9 - Mochumí

Palabras clave: Implementación, Cadena Productiva, Calidad de Vida

iv

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ABSTRACT

Rice is the main food of the Peruvian population, and their presence every day at the

tables of every home is already a common practice. He is considered one of the products

with high social and political impact that any event around the production, sale or

consumption creates a strong impact on public opinion.

Given the importance of this area and its extraordinary impact on the economy of the

region and in national life has been chosen for the preparation of this study which is called

MOTION FOR IMPLEMENTATION OF THE CHAIN OF RICE TO IMPROVE THE

QUALITY OF LIFE FARMERS OF CASERÍO ITEM 9 - Mochumí 2011, which describes

and analyzes the information most relevant aspects and performance of the production

chain such as the cultivation, processing and finally the marketing and consumption,

through interaction and behavior of key actors in each of the links in the chain.

According to the above described, formulated the following problem How the proposed

implementation of the productive chains of rice will improve the quality of life of farmers in

the hamlet of Mochumí Item 9? What has led to formulate the following hypothesis:

Implementing Rice production chains will significantly improve the quality of life of farmers

in the hamlet Item 9 – Mochumí

In undertaking this work we have applied the methods of descriptive and analytical

research to a population consisting of 500 farmers and after applying statistical formula

does not result in a sample of 38 people, for the operationalization of the variables, I used

tools the questionnaire, the interview guide and observation guide, they were tabulated

and interpreted through the SPSS and Excel, reaching the conclusion that the

implementation of the production chains of Rice will significantly improve the quality of life

farmers in the hamlet Item 9 - Mochumí

Keywords: Implementation, Production Chain, Quality of Life

v

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ÌNDICE

vi

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Pág.

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

RESUMEN iV

ABSTRACT V

INDICE Vi

INDICE DE CUADROS Vii

INTRODUCION 1

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2

1.1 Realidad Problemática 3

1.2. Formulación del Problema 10

1.3 Objeto de Estudio y Campo de Acción 10

1.4 Delimitación de la Investigación 10

1.5 Justificación 10

1.6 Limitaciones de la Investigación 11

1.7 Objetivos 11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 12

2.1 Antecedentes de estudios 13

2.2. Estado del Arte 17

2.3. Desarrollo de la temática teórico científica 19

2.4. Definición conceptual de la terminología empleada 39

CAPÌTULO III: MARCO METODOLÓGICO 42

3.1. Tipo y Diseño de Investigación 43

3.2. Población y muestra 43

3.3. Hipótesis 44

3.4. Variables – Operacionalización 44

3.5.  Métodos y técnicas de Investigación. 45

3.6. Descripción de los Instrumentos utilizados 46

3.7. Análisis estadísticos e interpretación de Datos 46

vii

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 47

CAPÌTULO V ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS 56

5.1. Resultados en tablas y gráficos. 57

5.2. Discusión de resultados 79

CAPÌTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

6.1. Conclusiones 82

6.2. Recomendaciones 83

BIBLIOGRAFÌA 84

ANEXOS. 86

ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y FIGURAS

Figura Nº1 Esquema de Cadena Productiva 5

Figura Nº2 Componentes de la Cadena Productiva 28

Figura Nº3 Estructura de la Cadena Productiva de Arroz 29

Cuadro Nº01 Niveles y Tipo de participación 24

Cuadro Nº02 Costos de producción 38

viii

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Profesional de Contabilidad

INTRODUCCIÓN

El arroz es el principal producto alimenticio de la población peruana, y su presencia cada

día en las mesas de cada hogar es ya una costumbre habitual. Sele considera uno de los

productos con una alta incidencia política y social, que cualquier eventualidad alrededor

de su producción, comercialización o consumo crea un fuerte impacto en la opinión

pública.

Por la importancia de este rubro y su extraordinario impacto en la economía de la región

así como en la vida nacional se ha escogido para la elaboración del presente estudio el

cual se denomina PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS CADENAS

PRODUCTIVAS DEL ARROZ PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

AGRICULTORES DEL CASERÍO PUNTO 9 – MOCHUMÍ 2011, en el cual se exponen y

analizan los aspectos e informaciones más relevantes del funcionamiento de la cadena

productiva tales como el cultivo, industrialización y por ultimo la comercialización y

consumo, a través de la interacción y comportamiento de los actores principales en cada

uno de los eslabones de la cadena.

En la presente investigación se trata en detalle los problemas que confrontan los

primeros actores de esta cadena, es decir los productores, en este caso del caserío

punto 9 de Mochumí, con la finalidad de crear las condiciones para superar los

obstáculos que pudieran detectarse y buscar de esta manera mejorar sus condiciones de

vida, así como también las condiciones bajo las cuales laboran.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

1. Problema de Investigación

1.1. Realidad Problemática:

El comercio mundial del arroz está aumentando considerablemente, con un

creciente número de países que dependen de las importaciones para satisfacer

sus necesidades domésticas, en tal sentido el mundo empresarial tiene que ir

acorde con los cambios que hoy en día se están suscitando en este mundo

globalizado.

Con la llegada de las grandes cadenas empresariales, las pequeñas empresas

están adoptando una nueva modalidad para poder contrarrestar este fenómeno,

el cual consiste en agruparse y formar cadenas productivas, aglomeraciones

empresariales o Clusters empresariales. Esto les permitirá tener mejores

oportunidades y mejorar en los aspectos económicos tecnológicos y elevar su

competitividad.

1.1.1. Internacional:

México

Según el PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO “ARROZ” (2011)

México como país inmerso dentro del proceso globalizador no puede

permanecer al margen de las políticas internacionales, por ello es que los

gobiernos del país han tomado medidas tendientes a insertarse de mejor

manera en ese contexto, ha partir de una apertura comercial, que ha

llevado a modificar su modelo económico, del cual se han derivado

medidas como la reducción del gasto publico y el desmembramiento y

privatización de empresas estatales.

En la actualidad la competencia entre los países ya no es entre productos,

sino entre cadenas productivas. La estrategia en el mundo de los negocios

agroalimentarios es hacer más eficiente la cadena productiva, tener

suministro seguro en calidad y tiempo, de insumos y productos; pero sobre

todo, que permita alcanzar mayor competitividad en cada uno de los

participantes de la cadena.

El conocimiento de la cadena permite identificar quienes la constituyen y

su respectivo rol, como intervienen los productores de consumo y bienes

de capital, la producción, el acondicionamiento y empaque, y otras

actividades de pos-cosecha de productos y servicios de apoyo (acopio,

almacenamiento, conservación, transporte.)

3

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

El principal actor en la cadena del arroz, es el productor nacional y el

Estado de Veracruz en particular, a ese esfuerzo, se le suman los

fabricantes de equipo agrícola, los de fertilizantes, etc. Otros actores son

las instituciones de gobierno como SAGARPA (Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), INIFAP (Instituto

Nacional de Investigación Forestales, Agrícola y Pecuarias), etc.

La agroindustria que más se ha desarrollado relacionada con el arroz es la

industrial que beneficia o pule el arroz o lo blanquea, siendo esta una

industria básica, que sin duda le da valor agregando al cereal, aunque

limitado, el producto primario es un producto que el mercado demanda

(producto homogéneo y limpio).

En el beneficio del arroz las operaciones que se realizan son de índole

físico (limpieza, pulido, embolsado) y no se lleva a cabo ninguna

modificación adicional física del producto.

Esta industria beneficiadora se ha ubicado principalmente las cercanías de

las zonas productoras debido a que de esa manera puede acceder a una

oferta directa de los productos y por otro lado, puede reducir los costos de

acceso al mercado, a cadenas de supermercados y otros. De acuerdo a

lo planteado, de que la industria beneficiadora adiciona valor al arroz

limpiándolo, puliéndolo y embolsándolo, también es cierto que es

necesario aumentar dicho valor. Esto solamente se lograra elaborando

más productos procesados a partir de arroz. Actualmente en el mercado

existen muy pocos productos en lata en donde se ofrece el arroz

preparado de determinada manera o elaborado con alimentos combinados,

y esa es la tendencia, las mezclas alimenticias, como por ejemplo, sopas

de arroz combinadas con otros cereales como frijol.

Si se piensa que uno de los grandes retos de esta red de valor es el

aumentar el consumo de arroz, y tratar de aumentarlo sin planear que sea

a través de otras 22 formas diferentes a la tradicional, es prácticamente

imposible. El arroz se percibe ahora como acompañante de algún platillo

y no como un producto de consumo central.

Al final de la cadena se encuentran los consumidores, que a través de las

mayoristas, comercian al menudeo, centros comerciales y establecimientos

de alimentos, consumen el cereal.

4

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

También, se hace lo mismo para los productos y subproductos, para los

principales insumos y actividades. En ese último caso se agrupan también

las actividades según la clasificación Mexicana de Actividades y Productos

(CMAP).

Argentina

La estructura de la cadena productiva en Argentina empieza con el sector

primario se inicia con la actividad de preparación del terreno, en donde las

técnicas varían mucho dependiendo de los diferentes tipo de suelo y de la

disponibilidad hídrica de la zona en la que se desarrolle la actividad.

Teniendo en cuenta si el cultivo es sumergido o de riego, la preparación de

las parcelas varía, ya que en el caso del riego sumergido, las parcelas

deben estar perfectamente niveladas para así lograr que la totalidad de la

plantación esté sumergida con la menor cantidad de agua posible.

En la producción de arroz de bajo riego, la preparación del terreno no

requiere de tanta preparación, ya que se llevan a cabo labores de riego

sectorizadas y la incidencia de la pendiente del terreno no es significativa.

Una vez preparado el suelo, se produce el sembrado, que en ésta región

se caracteriza por utilizar semillas sin pregerminar, que luego de cumplir

con su ciclo natural, son cosechadas de manera mecanizada con

maquinarias similares a las utilizadas en otros cultivos como la soja. Luego

del proceso de cosecha, la producción primaria concluye con el

almacenamiento del grano, que generalmente se hace en sacos o silos. La

industrialización del arroz comienza con el secado de los granos. Una vez

que estos están completamente deshidratados, se procede al

descascarado y la eliminación de la cáscara de los mismos.

Como resultado de ese proceso se obtiene el arroz integral que en algunos

casos es tratado con maquinarias especializadas de pulido para así

obtener el arroz blanco que en la Argentina es consumido regularmente.

Habitualmente el proceso de industrialización en nuestro país termina con

el envasado del arroz para consumo. Explorando el campo de la

comercialización, se destaca un mercado interno de venta directa entre

los productores y los puntos de venta para consumo masivo, pero si se

trata del mercado internacional, al igual que en todos los commodities en

general, se encuentra en manos de empresas internacionales de

comercialización de productos agrícolas.

5

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Figura Nº1

Esquema de la Cadena Productiva

Fuente: Articulo Debilidades y desafíos tecnológicos del sector Productivo

En Colombia.

Según Espinal, C. (2005) La cadena de arroz, representada por el arroz

paddy cultivado por los agricultores y el arroz blanco procesado por la

molinería, registra ganancias importantes en productividad y competitividad

desde la década de los noventa.

Pese a que algunos planteamientos afirman que las condiciones

agroecológicas para su producción no son las más óptimas, en Colombia

por su condición de país tropical carente de estaciones, el cultivo presenta

indicadores de mejoramiento competitivo que se reportan en menores

precios al productor y consumidor, bajos costos de producción por

tonelada si se compara con los observados en los Estados Unidos,

rendimientos por hectárea por encima del promedio mundial y, en el caso

del arroz tecnificado en el Tolima (la zona con mayores volúmenes de

6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

producción) similares a los promedios de los Estados Unidos, el país con

mayores rendimientos en el mundo.

Adicionalmente, en la última década, el consumo per cápita ha venido

aumentando con respecto al crecimiento de la población, lo que indica

mejoramientos por la vía de precios al consumidor y al productor, como

resultado de las disminuciones de los costos de producción. No obstante,

el consumo per cápita sigue siendo bajo si lo comparamos con el promedio

mundial de los países líderes e incluso algunos países andinos. Es decir,

en esta Cadena observamos el desarrollo de ventajas competitivas

basadas en la productividad, así como en el eslabón primario y en el

industrial.

Una limitante fuerte en el eslabón agrícola se deriva del tamaño de los

predios, donde predominan los agricultores pequeños y marginales, que no

permiten aprovechar economías de escala y la tecnificación del producto.

No obstante, el grueso de la producción se realiza en lotes medianos y

grandes que en buena medida cuentan con riego, aplican las tecnologías

agronómicas de punta y, en general, siguen un manejo adecuado del

producto. En el eslabón industrial, la molinería se caracteriza por contar

con la tecnología de punta en proceso y empaquetado asimilable a los

países industrializados que permite reducir costos en la transformación.

Si bien el arroz cáscara y el blanco han gozado de una protección

importante, que se ha concretado en aranceles variables promedio altos,

políticas de absorción de cosechas hasta el año 2003 como prerrequisito

para las importaciones, salvaguardias y otras restricciones, esta protección

no se ha traducido necesariamente en incrementos de precios al productor

agrícola y agroindustrial.

Lo anterior obedece a varias razones: en primer lugar a las restricciones en

los precios del paddy que imponen los molinos a los productores agrícolas

debido, entre otras razones, al carácter oligopólico de este sector industrial

y, al mismo tiempo, a la fuerte competencia entre los molinos por

conservar o expandir su mercado evitando así las alzas en los precios al

consumidor más allá de las necesarias para conservar su margen. Es

decir, la política de comercio exterior del país para este producto garantiza

un mercado relativamente cerrado con un nivel de protección arancelaria

relativamente alto pero que no se transfiere al productor ni al consumidor,

7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

dada la fuerte competencia existente entre ellos, así como al interior de los

productores agrícolas y los molinos.

Si bien las importaciones se encuentran restringidas por la política

comercial del país también se debe considerar que la permanencia del

arroz colombiano en su propio mercado obedece a las ganancias en

competitividad y productividad que resultan de menores costos de

producción y precios, la diferenciación realizada por los molineros en

términos de marcas, presentaciones, calidades, diversificación, etc., de tal

manera que si el arroz paddy o el blanco lograra entrar en el país desde el

extranjero, este debería asociarse con los molineros para aprovechar las

redes de comercialización y las marcas ya posicionadas en el mercado

nacional.

Bolivia

Según el Ministerio de Agricultura de Bolivia, con la creación del Sistema

Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC) y la Unidad de

Productividad y Competitividad (UPC), la Cadena Productiva se utilizó

como herramienta para mejorar la competitividad de los sectores

productivos.

La primera tarea del área de Desarrollo de Cadenas Productivas fue

identificar y tomar contacto con todas las organizaciones que trabajaban en

el desarrollo del sector productivo utilizando, de una u otra forma, el

enfoque de Cadena Productiva. En el proceso se constató que existían

más de 20 organizaciones utilizando diferentes definiciones de Cadena

Productiva y Cluster y varias metodologías de trabajo. Con algunas

excepciones, se evidenció que si bien el concepto de cluster era

relativamente comprendido, las acciones de apoyo al sector productivo

eran todavía aisladas y con una elevada probabilidad de fracaso.

Ante ese escenario el SBPC desarrollo una metodología para el

diagnóstico de cadenas productivas, la conformación de comités de

competitividad, y la firma de Acuerdos Bolivianos de Competitividad, de tal

manera que se identificaron 20 cadenas de valor: quinua, haba, ajo,

madera, trigo, uvas-vinos-singanis, camélidos, bovinos de leche, bovinos

de carne, avícola-granos, turismo, palmito, banano, cueros, textiles, frutas

de valle, frutas exóticas, castaña, oleaginosas y arroz.

8

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

En ese marco, se elaboraron 20 estudios de Identificación, Mapeo y

Análisis Competitivo de Cadenas Productivas; conformación de 8 Comités

de Competitividad, firma de 8 Acuerdos Bolivianos de Competitividad

(ABCs); diseño y puesta en funcionamiento de un Sistema de Seguimiento

e Implementación de ABCs; implementación del Programa de Apoyo a la

Cadena Productiva de la Quinua con recursos de la Cooperación

Holandesa y la implementación de Estrategias de Asociatividad y de

Fortalecimiento a Asociaciones de Productores de panificación, de cueros

y de manufacturas.

Por otra parte se diseñaron Agendas de Responsabilidad Compartida

(ARCOs), para 8 Cadenas Productivas y Planes Estratégicos Integrales en

el marco de los ABCs, así como la elaboración de un CD ROM “Desarrollo

de Cadenas Productivas en Bolivia”, en coordinación con el Ministerio de

Asuntos Campesinos y Agropecuarios, y la publicación del documento

“Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo de la Cadena Productiva Turismo y

Artesanías en el Departamento de La Paz”.

En la actualidad, los lineamientos generales del Plan Nacional de

Desarrollo (PND), en lo concerniente a la BOLIVIA PRODUCTIVA,

plantean implementar medidas fundamentales a través de la

industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, la

distribución de los excedentes producidos y lograr la acumulación interna

que asegure, en el largo plazo, el desarrollo nacional.

En ese sentido, el objetivo del Programa es apoyar el desarrollo de los

Complejos Productivos priorizados en el PND, a través de la generación de

información y la promoción de articulaciones productivas que dinamicen de

forma integral y sostenible los aspectos económicos y sociales de las

regiones.

1.1.2. Nacional

Según FAIRLIE, A. (2003) Políticas Sectoriales y Cadenas Productivas en

el Perú reciente; En general, en el Perú, existe una débil articulación de

redes de empresas y encadenamientos productivos de los sectores

productivos. Su desarrollo contribuye significativamente al

aprovechamiento de las capacidades locales, economías de escala y a la

maximización del valor agregado local, lo que a su vez dinamiza la

economía en general.

9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Las políticas que brindan apoyo al desarrollo de la competitividad son muy

importantes en economías en desarrollo como la peruana, la cual presenta

entre otras características un reducido mercado interno. Esto, debido a los

elevados niveles de pobreza en los que está sumida –alrededor del 54%

de la población sufre pobreza absoluta y de estos el 14.8% se encuentra

en extrema pobreza.

Por otro lado, en los sectores productivos predominan las micro y

pequeñas empresas (60% de las empresas están clasificadas como tales),

el autoempleo y la informalidad. En este estrato empresarial prevalecen

prácticas empresariales que no son adecuadas para la competitividad de

las mismas: la cultura empresarial familiar, (personal poco especializado),

escasa oferta de servicios integrales, inversión limitada en tecnología y en

perfeccionamiento de la calidad de los productos, etc. Así como el escaso

acceso a mercados crediticios o de capitales.

Además, de estos problemas que afectan el desarrollo empresarial en el

país, y con ello a la formación de cadenas productivas, existen problemas

que afectan directamente al rendimiento de los factores de producción. En

el caso de la productividad del trabajo, esta se ve afectada principalmente

por la baja calidad de la educación y la poca capacitación y especialización

laboral. Mientras que con respecto a la productividad del capital, el

problema reside en las escasas fuentes de financiamiento y en el elevado

costo del mismo, lo que limita la expansión de las empresas.

Cadenas Productivas en el Perú

Durante los noventa, las primeras iniciativas dadas en el Perú para la

promoción de las cadenas productivas se dieron dentro del marco de la

política agropecuaria de los países andinos. Así, a inicios de los noventa

se identificó a las cadenas de mayor importancia para la agricultura de la

subregión y se planteó la dinamización de sus acciones. De este modo, se

constituyeron grupos integrados por representantes de los productores

agrícolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de los países

miembros para el desarrollo de las siguientes cadenas: arroz, azúcar,

cereales forrajeros, alimentos balanceados, avicultura, cereales y café

De otro lado, el Ministerio de Industria del Perú y Promperú, en un esfuerzo

por conocer e impulsar los sectores más competitivos del país encargaron

a Monitor Company el desarrollo de un estudio denominado “Construyendo

10

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

las Ventajas Competitivas del Perú”. En la investigación se identificaron 3

sectores económicos, como los sectores potenciales que el Perú debe

fortalecer y en los que contamos con ventajas competitivas: agro negocios,

textil - confecciones y turismo.

En el caso del Agro y con relación a los eslabonamientos que se generan

en torno a los Agronegocios señala que el “cluster es débil”, el sistema de

transporte y logística no es adecuado, que el agro es un sector muy

fragmentado por causa de la reforma agraria, y que además tiene un

elevado grado de dependencia de materiales y maquinaria importada y una

oferta inadecuada de semillas. Entre otras cosas, destaca que la falta de

titulación de tierras no contribuyó a que se diera mayor inversión extranjera

en infraestructura, que los instrumentos financieros son poco

desarrollados, etc.

Entonces, recomienda elaborar un paquete informativo para el agricultor

sobre el potencial de mercado, técnicas de cultivo, listado de proveedores,

comercialización, socios potenciales Asimismo, señala que se deben

aprovechar las ventanas de oportunidad para la exportación y al mismo

tiempo tener cuidado con la saturación de mercados. Plantean la meta de

incrementar sostenidamente la producción de estos productos tal que se

satisfaga la demanda interna y la externa.

De otro lado, con relación a las instituciones, recomiendan fortalecer los

organismos que apoyan a este sector y el problema que persiste es el de

acción, y el de cooperación entre dichas entidades: MINAG, Universidades,

Promperú, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola), SENASA

(Servicio Nacional de Sanidad Agrícola del Perú), ADEX (Asociación de

Exportadores del Perú), entre otras.

1.1.3. Local:

Si los agricultores de Mochumí, específicamente del Caserío Punto 9,

quienes venden su arroz en cáscara, deben necesariamente ser más

competitivos, aplicando nuevas fórmulas tanto en la producción como en la

comercialización. Para lograrlo, tienen que formalizarse y lograr

organizarse en asociaciones o cadenas de producción, para mejorar sus

11

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

relaciones con el mercado y evitar la caída de los precios en la época de

cosecha, de modo que se creen alianzas estratégicas que fortalezcan

cadenas productivas entre todos los actores que intervienen en el agro

(Estado, proveedores, comerciantes mayoristas transportistas y

productores), y se definan sus formas de participación y de asumir riesgos.

Paralelamente, serán necesarias nuevas modalidades de comercialización

de su arroz, como por ejemplo para los productores del Caserío Punto 9,

ya no vender el arroz en cáscara y en su chacra, sino llevarlo a los grandes

molinos para pilarlo y venderlo en blanco, lo cual le reportaría mayores

ganancias. Para lograrlo, urge la capacitación en temas de

comercialización a los productores organizados: estructura de costos,

llenado de documentos comerciales y de control, requisitos legales para

desarrollar esta actividad, circuitos comerciales, normas de calidad, entre

otros.

Podríamos deducir que no es la falta de estudios lo que limita nuestra

competitividad, sino la falta de capacidad para aplicar sus

recomendaciones. Además la falta de integración que existe en nuestro

país, la poca voluntad de trabajar juntos, puesto que todos o la mayoría

trabaja para si mismo y piensa poco en las grandes posibilidades de

desarrollo que se abren al fusionarse, juntarse o alinearse en grupos para

de esta manera generar bloques empresariales mas consistentes y fuertes

para entrar al mercado internacional el cual exige una competitividad muy

alta.

Por ello el Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de

trabajo articulado que si se deja de lado, podría significar otra oportunidad

perdida para el país.

En el ámbito local como es el departamento de Lambayeque, no existe un

Plan Estratégico, o programa de Mejoramiento o algo definido para el

desarrollo de la Cadena Productiva de Arroz, si tomamos en cuenta el

potencial exportador que tiene el Arroz, las posibilidades socio económicas

de desarrollo para nuestra localidad serían altas.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera la Propuesta de implementación de las cadenas productivas de

Arroz permitirá mejorar la calidad de vida de lo agricultores del Caserío Punto 9

de Mochumí?

12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

1.3. Objeto de Estudio y Campo de Acción

Nuestro objeto de estudio son los Agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí,

siendo la línea de investigación aprobada por resolución de la escuela de

Contabilidad la siguiente:

Propuesta de implementación de las cadenas productivas del Arroz para

mejorar la calidad de vida de los agricultores del Caserío Punto 9 – Mochumí

2011.

- La línea de investigación es referente a la Contabilidad de Costos

1.4. Delimitación de la Investigación

Espacio geográfico: la investigación se realizó en la Región Lambayeque el

Distrito de Mochumí, sector el Gañan Caserío Punto 9 ubicado en el Km.785 de

la Panamericana Norte.

El período de tiempo en el que se realizó la investigación es de ocho meses,

teniendo como delimitación de tiempo el periodo 2011

1.5. Justificación e Importancia de la Investigación.

La justificación del presente trabajo de investigación es porque nos permite

desarrollar un tema de interés económico, como es la producción del arroz,

producto nacional muy consumido en la región y el país, pero sin embargo tienen

problemas las personas que lo producen para comercializarlo o distribuirlo,

siendo siempre los que más ganan los molineros e intermediarios, lo cual incide

mucho en el desarrollo económico y social de la Región.

Por otro lado la importancia de este trabajo de investigación es contribuir al

desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores del caserío

punto 9, los cuales realizan su trabajo de manera tradicional y no tienen

conocimiento de los factores que influyen en la producción y distribución de este

producto; así mismo participar como profesionales en la solución de problemas

1.6 .Limitaciones de la Investigación

Factor Tiempo: Una de las limitaciones mas resaltantes es el factor tiempo, no

solo somos estudiantes, y paralelo a ello realizamos nuestras practicas pre

13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

profesionales, dos aspectos que limitan el factor tiempo para el desarrollo de la

investigación, sin embargo con esfuerzo y sacrificio hemos podido llevar

adelante la presente investigación.

Factor Económico: No contamos con la capacidad económica para realizar

gastos extras propios de este trabajo de investigación, a pesar de ello con el

apoyo de nuestros padres, hemos podido reunir el presupuesto para llevar a

cabo la presente investigación.

Factor Experiencia: Falta de experiencia en trabajos de investigación como es la

Problemática de las Cadenas Productivas de Arroz, sin embargo con estudio,

análisis, investigación seria y veraz hemos podido mantenernos al tanto del

tema, para resolver el presente estudio.

1.7. Objetivos:

Objetivo General:

Elaborar una propuesta de Implementación de las Cadenas Productivas del arroz

para mejorar la calidad de vida de los Agricultores del Caserío Punto 9 –

Mochumí

Objetivos Específicos:

Identificar los agentes que intervienen en la cadena productiva del arroz.

Analizar las condiciones bajo las cuales vienen operando los agricultores del

Caserío Punto 9 de Mochumí.

Analizar la Calidad de vida de los Agricultores del caserío Punto 9 de Mochumí

Proponer la Implementación de la Cadena Productiva del Arroz en el caserío

punto 9 de Mochumí.

14

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

2. Marco Teórico

2.1 . Antecedentes de Estudios

IRETA PAREDES, Arely del Rocío. (2010) en su Tesis denominada

“Análisis de la competitividad de la cadena del arroz (oryza sativa) bajo el

enfoque “cadiac”, en la Región Sur del Estado de Morelos” Para obtener el

grado de Magister en Ciencias Económicas. Colegio de Post Graduados

Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, México, en

el cual concluye que:

- El cultivo del arroz en la región sur del estado de Morelos, tiene

competitividad privada, pues se alcanzan a cubrir los gastos en factores

internos y además hay una ganancia. Siempre y cuando la mano de obra

familiar siga participando en el proceso productivo del cereal.

- El arroz cultivado en la región sur del estado de Morelos, presenta

ventaja comparativa, pues se cubren los gastos de los factores internos a

precios económicos y además le queda una ganancia al productor es

Importante resaltar que esta ventaja comparativa también representa

un ahorro en divisas para el país sí se consume el cereal producido

en el estado.

- Los indicadores de protección calculados en resultados preliminares

como en resultados concluyentes, muestra que las políticas internas

no son lo suficientemente fuertes para respaldar la producción de arroz

en el estado de Morelos en comparación con políticas internacionales,

caso de Estados Unidos.

- Los indicadores de subsidios calculados en resultados preliminares como

en resultados concluyentes, reflejan que en el Equivalente de Subsidio al

Productor (ESP) a pesar de que hay apoyos a nivel federal, estatal y

municipal, sigue faltando algún otro tipo de apoyo en precios internos.

- El arroz obtenido en la región arrocera de Morelos tiene una

diferenciación natural de calidad culinaria y recibe el nombre de arroz

calidad Morelos. Esta diferenciación le brinda protección contra los

16

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

arroces nacionales porque los clientes son leales a la calidad y esto

los protege de la disminución del precio, de esta manera se levantan

barreras naturales a los arroces nacionales e internacionales; pues estos

tendrían que superar las cualidades que hacen especial y diferente al

arroz cosechado en la región arrocera morelense.

COMENTARIO

Como podemos ver el arroz que se cultiva en zona de México tiene una gran

ventaja competitiva que es la calidad del producto y que esta calidad sea

reconocida por los consumidores, esto unido al apoyo del gobierno en cuanto a

subsidios pues es un producto que se torna muy rentable para los productores de

esa zona, algo similar se pretende implementar en el caserío punto 9 de Mochumi.

ESPINOSA AYALA, Enrique. (2009) Tesis para obtener el grado de Doctor en

Ciencia Agropecuarias y Recursos Naturales, denominada “La competitividad del

sistema Agroalimentario localizado productor de quesos tradicionales” Universidad

Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas. México en la cual

concluye.

El SIAL quesero de Aculco fue competitivo, comercializó el producto en nichos de

mercado a precios similares a los nacionales, además los actores que integran el

sistema obtuvieron beneficios económicos, por lo que se generó valor. Cabe

mencionar que el valor generado no se distribuyó de manera equitativa entre los

actores, observándose que los actores más vinculados con el mercado fueron

quienes obtuvieron los mayores beneficios

Los elementos que favorecieron la competitividad fueron principalmente ventajas

comparativas como, población dedicada a la actividad, clima benéfico para cultivos

forrajeros y producción de leche y el abasto local de leche; además de ventajas

competitivas como la presencia de infraestructura carretera, producción de quesos

tradicionales, un saber-hacer tradicional y comercialización a precios similares a los

nacionales.

17

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Por otro lado lo que debería considerarse como ventajas competitivas fueron

factores que afectan la competitividad del SIAL, la falta de industrias de apoyo, el

personal poco capacitado, la nula integración vertical y mala integración horizontal

llevó a una pobre acción colectiva. Por tal motivo no se dan fácilmente los procesos

de innovación. Cabe mencionar que al mejorar los factores antes mencionados se

mejorarán los procesos y por ende la competitividad del SIAL.

COMENTARIO

Las ventajas competitivas no son suficiente para que un sistema sea competitivo,

por lo que se hace necesario establecer estrategias de integración entre los

actores, así como una acción colectiva y estrategias de apoyo que permitirán una

mejor distribución del ingreso y una mejora en la calidad de los productos,

favoreciendo la consolidación y competitividad de los agricultores del cacerio punto

9 de Mochumí

FRANCIS SMITH, Juliana. (2004) En su libro Cadenas de Valor en Nicaragua 1a

edición, Managua: UNIFEM, página 226 articulo denominado “El Proceso de

Encadenamiento Global del Quequisque en nueva guinea, 1990-2003. Análisis de

género”, Nicaragua; en el cual llega a las siguientes conclusiones

La implementación del cultivo, acopio y procesamiento de quequisque para la

exportación en Nueva Guinea se basa en el capital. Esto comprende tanto los

recursos naturales y económicos como el capital social expresado en los recursos

humanos de la zona con experiencia y conocimientos en agricultura y

comercialización, y en la amplia red de relaciones de intercambio, solidaridad y

confianza entre grupos humanos o actores involucrados en cada uno de los

eslabones de la cadena de valor de este rubro.

Los principales riesgos de este cultivo se ubican en la explotación de dichos

recursos que podría volver insostenible el costo /beneficio de esta actividad para

la zona a largo plazo. A corto plazo los principales obstáculos estriban en la

ausencia del Estado como apoyo a actividades económicas en la zona;

particularmente, en el caso de este rubro, la falta de control y asistencia técnica de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, especialmente para el

18

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

manejo de plagas y enfermedades, y la generación de alternativas sostenibles de

producción.

Entre los impactos ambientales negativos se identifica, además, la presencia de

empresas empacadoras en el casco urbano que contaminan el medio ambiente con

el desagüe proveniente del lavado que va a cauces y de éstos a ríos. Hace falta el

control de las instituciones pertinentes que exigen la instalación de tanques

sépticos para almacenar las aguas sucias.

Si bien la tendencia actual es el regreso al establecimiento del cultivo en áreas

cercanas al casco urbano y accesibles por carretera, donde no se ha sembrado

desde hace varios años por presencia de plagas y enfermedades (lo que permitiría

a las mujeres acceder más a este cultivo) los factores negativos antes

mencionados ponen en riesgo el futuro de esta actividad generadora de trabajo y

divisas para el país y para la zona.

El dinamismo de este rubro proviene del movimiento y de su vinculación al mercado

internacional. Los /as productores /as deben saber y conocer cuál es la calidad

del producto y las exigencias del mercado internacional para poder competir y

obtener buenos precios. Hay una visión de conjunto desde el productor hasta la

trabajadora que lava y empaca. Toda la cadena debe estar consciente de que se

debe lograr un producto de calidad para exportar. Esto implica una mentalidad

colectiva.

Destaca, entre los principales factores a capitalizar, el valor agregado que generan

las relaciones de confianza entre actores de un mismo eslabón y entre

eslabones por la disminución de costos de transacción que esto significa, sobre

todo en el aspecto del financiamiento de los procesos de compra y venta.

COMENTARIO

Seria bueno brindándoles asistencia técnica, a corto plazo a los agricultores

realizando estudios sobre enfermedades y plagas, tomando en cuenta los recursos

que estos poseen, los cuales son muy limitados.

19

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

MALLEA DE T, María Isabel. (2009) En su trabajo de investigación denominado

“Cadenas de comercialización y potencialidades de exportación del mango. Estudio

de caso en el nordeste brasilero” Cienci Agro | Vol.1 Nr.4 110-116 Brasil, en la cual

concluye:

Las cadenas de comercialización para la exportación del mango están bien

establecidas en el noreste brasileño y su eficiencia es de regular a buena; domina

el productor mediano que comercializa la producción directamente con la

Cooperativa exportando a Holanda, Reino Unido y Estados Unidos de América,

siendo este ultimo el de mayor volumen comercializado.

El productor asociado posee ventaja competitiva respecto de las empresas

aisladas, y/o productores pequeños debido a la mayor eficiencia colectiva a la que

son expuestas (economías externas, apoyo público y privado orientado a servicios

de extensión e investigación y tecnología).

Nuevos países consumidores entraron al mercado mundial, incrementado

notablemente la competencia con países vecinos como Colombia, Perú y Costa

Rica que ofrecen productos en el mercado internacional en la misma época y las

mismas variedades.

Febrero tiene alta competencia y de septiembre a marzo ventajas comerciales,

para disfrutar de precios más altos debido a la reducción de la competencia. En

relación al sistema de producción y manejo son los productores y exportadores que

cumplen con las normas de sanidad los más beneficiados económicamente, debido

a la mejor aceptabilidad de los frutos a nivel internacional.

El rubro del mango representa ganancias regulares a buenas para los agricultores,

siendo estos altamente vulnerables a cambios en el mercado y precios.

COMENTARIO

Podemos decir que las Cadenas de Producción es una gran forma de poder ser

mas competitivos y una buena manera de tener acceso a nuevos mercado como

también a mas oportunidades; como acceso a tecnología financiamiento, etc. Lo

que hace de estas Cadenas, sean empresas sólidas y confiables.

20

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ALDANA NAVARRETE, Hugo. (2001) Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura en su articulo Competitividad Nº16 “Convenio Regional para la

competitividad de la Cadena de Arroz- Molinería del Tolima (zona arrocera centro)”

Centro de Productividad del Tolima – Colombia, en el cual concluye:

Tolima ofrece una alta potencialidad en la Cadena de Arroz-Molinería, ya que

están presentes todos los eslabones de la cadena (productores, molineros,

comercializadores). El departamento es considerado el primer productor de arroz en

Colombia, en cuanto al área dedicada al cultivo, 116.919 hectáreas, que

representan 23.7% del total nacional.

También se caracteriza por las altas productividades (en 1999 alcanzó un registro

de 7.3 ton/ha, por encima del rendimiento promedio nacional, que ascendió a 5.9

ton/ha42/). El cultivo se ha dirigido hacia una agricultura comercial de alta

tecnología orientada al mercado.

Existe una alta demanda del recurso tierra en arriendo, lo cual incide sensiblemente

en los costos de las tierras aptas para el cultivo con disponibilidad de agua. Así

mismo, es de suponer que una alta presencia de arrendatarios en el cultivo afecta

probablemente la sostenibilidad del mismo, en tanto que un arrendatario no tendría

interés en hacer inversiones en el mejoramiento del suelo y en la infraestructura de

los lotes.

En los últimos años, los recursos financieros dedicados a la asistencia técnica han

disminuido, a lo cual se atribuye, en parte, el incremento de costos en otros rubros.

Así mismo, la asistencia técnica ha sido cuestionada por los agricultores, debido a

la baja calidad del servicio que se ofrece y, en algunos casos, la no utilización del

asistente técnico. Por su parte, los precios de los insumos han ido creciendo y el

sector no cuenta aún con una oferta real de productos genéricos que estimulen la

competencia con los comercialmente conocidos e incidan en una disminución de

precios y, por tanto, de los costos de producción por tonelada.

21

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

COMENTARIO

Se debería trabajar conjuntamente el Estado, el sector privado y todos los actores

que intervienen en una Cadena Productiva para de esta manera escoger las

mejores políticas de financiamiento como también el acceso a la tecnología y

capacitación llevando un trabajo planificado que permita a todos obtener mejores

beneficios y condiciones de trabajo.

Najar, C & Álvarez, J Perú (2007). “Mejoras en el Proceso Productivo y

Modernización Mediante Sustitución y Tecnologías Limpias en un Molino de Arroz”

Industrial Data revista de Investigación, Vol 10, No1; ISSN: 1560-9146. UNMSM.

Lima - Perú. Llegando a las siguientes conclusiones:

El molino pretende satisfacer la demanda de los agricultores arroceros del distrito

de Punta de Bombón, en donde el único molino que pila arroz es la Empresa T. En

la actualidad se producen alrededor de 7 800 toneladas de arroz cáscara, de las

cuales más del 80% tienen que ser trasladadas por lo menos 10 Km. para poder ser

procesadas en molinos de distritos cercanos. Esto representa un costo excesivo en

transportes, tiempo y dedicación del agricultor para lograr el beneficio del producto.

Con la repotenciación del molino existente, se logrará un beneficio económico

para los agricultores de la zona debido a la disminución en sus costos, así

como el beneficio social de tener arroz pilado de consumo para toda la población

en forma directa y cercana.

La realización del presente estudio representa a futuro un beneficio

económico bastante atractivo para los propietarios. Esto se refleja en

aspectos claves tales como el aumento de la eficiencia de producción, ahorro

de costos por sustitución energética y ordenamiento en todos los procesos

productivos y administrativo.

Al ser bajo el índice de pilado en la actualidad, aumenta el retorno de arroz cáscara

al proceso de descascarado, ocasionando mayores costos. Al repetir el

procesamiento hay exceso en el gasto por mano de obra directa y manipulación, el

uso de rodillos, combustible, entre otros.

22

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Como se podrá observar el secado del arroz en el molino estudiado, resulta ser el

“cuello de botella” porque retrasa el lead time total del proceso de pilado,

ocasionándose pérdidas de clientes (los agricultores).

Diagnosticado el secado como el punto más débil del proceso productivo, se deberá

recurrir al acondicionamiento de un sistema de secado de flujo continuo que permite

aumentar el flujo de materia prima antes del descascaramiento, teniendo en

cuenta la minimización de recursos económicos y materiales.

COMENTARIO

Se debería ver la forma de implementar o dar mas facilidades a los agricultores del

caserío punto 9 Mochumí, para que puedan tener mas facilidades y acceso a lo

que al pilado de sus productos se refiere y de esta manera se estaría contribuyendo

a bajar el alto costo que les acarrea el traslado de sus productos a zonas muy

lejanas para poder ser pilado.

2.2 Estado del Arte

La globalización, la apertura de los mercados, y la formación de bloques, tratados y/o

acuerdos comerciales son las expresiones de las nuevas relaciones económicas a

nivel mundial.

La producción agropecuaria bajo el enfoque de mercado, registra cambios

dinámicos, intervención y participación de nuevos componentes y actores, la cual lo

convierte en procesos más complejos; además hay mayores exigencias en la calidad

de los productos demandados. Ante este entorno, el sector agropecuario, como

actividad económica requiere ser más competitivo para mantenerse, posicionarse

mejor o bien perder posicionamiento u otras oportunidades en los mercados

nacionales e internacionales.

Los escasos recursos disponibles para la investigación y desarrollo tecnológico,

aunado a la necesidad de que la ciencia y la tecnología como actividad de gran

relevancia contribuya a mejorar la competitividad de las actividades productivas del

sector agropecuario, motivó a las Fundaciones Produce Estatales del país en

coordinación con SAGARPA, para la planificación de la investigación y transferencia

de tecnología, a adoptar el enfoque de cadenas agroalimentarias / agroindustriales,

23

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

como una herramienta para detectar las demandas de investigación y desarrollo

tecnológico.

Con base al contexto anterior, surge el “Programa de Necesidades de Investigación y

Transferencia de Tecnología” a nivel nacional y en particular al nivel de cada uno de

los Estados, que a través del manejo del enfoque de cadenas; identificar y priorizar

las cadenas productivas, captar los problemas y demandas tecnológicos, analizar la

tendencia de los productos y mercados y de la tecnología hasta llegar a definir las

líneas de estratégicas de investigación y transferencia de tecnología.

Infraestructura e inversión en tecnología

Se formuló desde 1992 un paquete de proyectos de inversión pública en obras de

infraestructura física. Estos estaban orientados al fortalecimiento de las actividades

de sanidad agraria, así como la rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento de la

infraestructura de riego y drenaje de los principales valles de la costa. También, la

continuación de la ejecución de pequeños proyectos de riego en la Sierra y selva

peruana, financiando maquinaria, materiales, mano de obra calificada y dirección

técnica.

Asimismo, fueron importantes las obras de construcción, reconstrucción y

mejoramiento realizadas en carreteras y caminos rurales por el sector Transportes,

que contó con financiamiento del BID, Banco Mundial, Gobierno Japonés, Tesoro

Público y otras fuentes de financiamiento externo.

Entre otras medidas están:

El inicio del mejoramiento de infraestructura vial

Ampliación de la infraestructura y servicios eléctricos, asimismo de la infraestructura

de salud.

1. Instalación y equipamiento de laboratorios de biotecnología y de laboratorios para

el control integrado de plagas, a nivel nacional.

2. Creación de programas nacionales contra enfermedades que atacan a los cultivos

(la AFTOSA; la mosca de la fruta, etc),

24

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

3. Proyecto su sectorial de irrigaciones

4. Proyecto de encauzamiento y defensas ribereñas, a través de trabajos de limpieza

de cauces y defensas ribereñas de los principales ríos de la costa y sierra, y

prevenir en algo los efectos destructivos del fenómeno del Niño.

5. Producción de semillas y plantones a través de programas de instalación de

invernaderos en lugares estratégicos de la sierra y selva, a cargo de las agencias

de PRONAMACHS.

6. Inversión en investigación y transferencia de tecnología agraria, con programas

de investigación y extensión en ocho estaciones experimentales ubicadas

sobretodo en las zonas de sierra y selva. También se puede considerar la

construcción de invernaderos y laboratorios de biotecnología para la producción

de semilla y plantones de calidad (papa y frutales principalmente) instalados en

diferentes puntos del país.

2.3 . Desarrollo de la temática teórico científica

Origen de las Cadenas Productivas

El concepto de cadenas productiva surge por primera vez en Francia y es

desarrollado por Gereffi (1999), posteriormente es retomado en el sistema de Porter

(1991) en su obra La Ventaja Competitiva de las Naciones, con la finalidad de

conocer las relaciones que existen entre los diferentes actores y posteriormente

agruparlos para analizar la situación de cada eslabón e integrarlos en una cadena.

Gereffi (1999) define a la cadena productiva como un conjunto de actividades que

involucran desde la producción primaria de bienes intermedios hasta la

comercialización de un producto específico, siendo elementos críticos de la cadena

los intermediarios que se insertan entre cada eslabón. Basándose en ese concepto,

Bair y Dussel-Peters (2006) mencionan que las cadenas productivas integran a las

industrias desde la producción primaria hasta la comercialización, la cual puede ser

local o internacional, ya que los acuerdos internacionales han sido un factor que ha

fortalecido a la creación de cadenas globales en los sectores productivos de los

países. En ese sentido, Giuliani et al. (2005). Establecen que los efectos de la

globalización con las políticas de tipo neoliberal y los avances en informática han

ocasionado cambios en los sistemas productivos, en los canales de distribución y los

mercados financieros, para las firmas pequeñas de los países en desarrollo la

25

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

participación en las cadenas globales es una vía para obtener información sobre las

necesidades y el modo para ganar acceso a nuevos mercados.

Por su parte Acosta (2006) establece que las cadenas productivas son un conjunto

de actores que se relacionen en función a un producto específico, para agregar o

aumentar su valor a lo largo de los diferentes eslabones, desde su etapa de

producción de materias primas hasta el consumo, incluyendo la comercialización, el

mercadeo y la distribución del producto terminado, por tal motivo las denomina

cadenas de valor. En el mismo tenor Cilloniz y colaboradores (2003) mencionan que

es una concentración de empresas con la misma actividad estrechamente

relacionada vertical y horizontalmente, con importantes economías relacionadas, de

aglomeración y especialización; y con la posibilidad de llevar a cabo una acción

conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. Tal concentración en una región atrae

a los clientes incrementando así el mercado, la competencia induce especialización,

división del trabajo y por lo tanto la competitividad, la interacción de las empresas

encadenadas ocasiona mayor aprendizaje productivo, tecnológico y comercial,

facilitando la acción colectiva al interior de los eslabones y entre los eslabones de la

cadena.

Por otra parte Porter (1991) menciona que las cadenas de valor son todas aquellas

actividades que una organización requiere desarrollar para llevar un producto desde

el productor primario hasta el comprador final en un sistema de negocios, definiendo

valor como la cantidad que un comprador esta dispuesto a pagar por lo que una

empresa está dispuesta a ofrecer.

Los autores citados coinciden en que las cadenas de valor comparten elementos

centrales, los actores que intervienen desde la producción primaria hasta la

comercialización de los productos terminados, los cuales se articulan hacia adelante,

hacia atrás y entre los mismos actores de cada eslabón; teniendo como objetivo

primordial el dar valor agregado a la producción de un bien específico.

Porter (1998) estudia a las cadenas de valor a través del concepto de Clusters,

definido como una concentración geográfica de compañías interconectadas en un

campo en particular, liga a las industrias para ser competitivas, incluye

especialización, insumos, mecanización, servicios e infraestructura. Destaca que los

26

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Clusters se articulan hacia atrás y hacia delante y también lateralmente fortaleciendo

la cadena de valor.

Las ventajas que presentan las Clusters son críticas para la competitividad debido a

que incrementan la productividad de las empresas en un territorio determinado;

manejan la dirección y el espacio de las innovaciones y por último simultáneamente

favorecen la creación de nuevos negocios los cuales expanden y fortalecen al

Cluster (Porter, 1998).

El estudio de las cadenas de valor se puede ver también a través de complejos

productivos, los cuales son una concentración sectorial y/o geográfica de empresas

de la misma actividad, favoreciendo las economías de aglomeración, gracias a que

comparten los recursos del territorio, la infraestructura, las comunicaciones y los

transportes entre otros. Los complejos productivos favorecen la creación de las

condiciones necesarias para incrementar la competitividad del complejo e

incrementar la productividad. El concepto de complejos productivos deriva de los

Clusters, la teoría de localización, economía espacial, teoría de ubicación y teoría de

encadenamientos, al tomar los encadenamientos se eslabona con industrias

relacionadas hacia delante y hacia atrás; por lo cual los complejos productivos

incrementan la productividad de empresas o industrias, mejoran la capacidad de

innovar y estimulan la formación de nuevas empresas que apoyan a la innovación y

ampliación del mismo. Los factores por los cuales se incrementa la competitividad

son acceso a insumos y empleados especializados y a la información, cercanía de

empresas complementarias, acceso a instituciones y bienes públicos, incentivos y

medición de desempeño, incentivos para la innovación generada e incentivos para la

formación de nuevas empresas (Chavarría et al., 2000).

Cabe destacar que si bien los conceptos antes mencionados se aplican

principalmente a los sectores industriales, se adaptan bien a la AIR, tal y como lo

menciona Porter (1998) sobre el Cluster de la industria vinícola en California y Dirven

(2001b) del Cluster de la lechería en Latino América.

Actualmente debido a los efectos de la globalización en la economía ya no se ve a la

agricultura como una simple proveedora de alimentos, sino más bien como un

sistema alimentario que tiende a formar cadenas de valor que van desde la

27

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

producción de insumos, transformación y distribución, hasta el consumidor final

tomando las nuevas tendencias de consumo, cultura y calidad (Jackson et al., 2006).

Al utilizar el nuevo enfoque para estudiar a la agricultura Acosta (2006) desarrolla el

concepto de agrocadenas de valor, las cuales contribuyen y mejoran la distribución

del ingreso en áreas rurales, facilitan la inserción al mercado, reducen los costos de

transacción, aumentan el intercambio de información, mejoran la transferencia de

tecnología, y facilitan la adopción de tecnología, aumentando los niveles de

competitividad de actores y eslabones de la cadena.

Las agrocadenas de valor presentan las siguientes ventajas (Acosta, 2006): resaltan

la distribución y el mercado como un componente del costo, facilitan la identificación

y análisis del flujo de información a lo largo de la cadena, identifican problemas y

puntos críticos a lo largo de la cadena, facilitando el desarrollo de soluciones de

manera conjunta, permiten analizar de manera independiente e interrelacionada las

actividades del proceso de producción, procesamiento y distribución, mejorando así

los eslabones, y permiten realizar un análisis de los costos de transacción de la

cadena.

Además de las ventajas antes citadas, las agrocadenas de valor favorecen a la

innovación que es una respuesta a las externalidades como los efectos de los

gobiernos en la calidad de los productos, normas, reglas de seguridad e inocuidad

(Humphrey y Schmitz, 2001).

Chavarría y colaboradores (2000) al igual que Acosta (2006) y Piña (2005)

establecen que un sistema agroalimentario fuerte está formado por agrocadenas de

valor, las cuales inician en la unidad de producción primaria y terminan en la mesa

del consumidor, cada eslabón se ubica en un espacio geográfico y la competitividad

de cada eslabón fortalece la competitividad de toda la cadena y del sistema; al

aumentar la competitividad de la cadena se crean economías de escala, mejoras

tecnológicas e innovación, disminuyen los costos de transacción y los procesos se

innovación se difunden rápidamente.

La integración de cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios es un elemento

que crea ventajas competitivas, favorecen a las AIR e incrementan la participación en

28

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

los mercados alimentarios (Macias, 2000; Porter, 1998), donde la acción colectiva y

la eficiencia colectiva son factores importantes (Giuliani et al., 2005).

Conceptos básicos de Cadena Productiva

Si bien el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica,

se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, principalmente

europeos. Este enfoque, desarrollado en Europa en los años setenta, ha permitido

mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, carne, vino,

etcétera) promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los

diferentes actores de la cadena.

Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que se

construyen desde el Estado: existen desde hace mucho tiempo y siempre existirán.

El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los

principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego

definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados.

Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado, pero más

allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos

diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí para llevar

el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura

y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones

y productos es lo que se conoce como cadena productiva.

Una definición sencilla puede ser: “Una cadena productiva es un sistema constituido

por actores y actoras interrelacionados y por una sucesión de operaciones de

producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos

en un entorno determinado”.

El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de evolución de la

economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos

sistemas agroalimentarios. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se

pueden considerar como elementos separados del resto de la economía. Este

enfoque nos permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas.

29

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Figura Nº2

Un análisis de cadena es un ejercicio que no debe confundirse con un diagnóstico de

sistemas de producción, pues la finalidad de este último es distinta.

El diagnóstico de sistemas de producción permite analizar el funcionamiento de los

sistemas de cultivos y de los sistemas pecuarios en su conjunto y, de esta forma,

entender las estrategias desarrolla- das por los productores para valorizar de la mejor

forma posible sus escasos recursos (tierra, mano de obra y/o capital). En general, es

recomendable disponer de un estudio de sistemas de producción antes de entrar en

un análisis de cadenas, pues esto permitirá entender mejor la relación que existe

entre el producto central del estudio de la cadena y los otros productos y actividades

desarrollados por los productores.

Enfoque de la Cadena

Los enfoques de la cadena pueden interpretarse como los elementos importantes

que guían el trabajo de los usuarios a lo largo del análisis. Es pertinente señalar dos

grandes enfoques: equidad y participación.

Estos enfoques tienen su aplicación práctica a través de herramientas que se

presentan para los diferentes momentos del análisis de cadenas.

30

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Enfoque de equidad

La incorporación del enfoque de equidad en el análisis de la cadena debe permitirnos

conocer y visualizar las principales inequidades que se originan entre los diferentes

actores de las cadenas productivas y tomarlas en cuenta para eventualmente lograr

corregirlas mediante la formulación de estrategias de acción.

El enfoque de Equidad comprende:

En una cadena con equidad: Todos los actores deberían percibir una ganancia

producto de su actividad económica, de tal manera que se facilite y garantice su

permanencia como actores.

En una cadena con equidad social: cada actor debería tener la posibilidad de optar

por la alternativa de articulación que satisfaga mejor sus intereses, respetando los

compromisos comerciales previamente establecidos.

En una cadena con equidad de género: las mujeres y hombres deberían tener las

mismas oportunidades para participar y tomar decisiones sobre los recursos y los

beneficios.

En una cadena con equidad generacional: las prácticas de uso, manejo y control

de los recursos que desarrollan las generaciones actuales deberían garantizar que

las futuras generaciones accedan a estos mismos recursos y dispongan de ellos en

condiciones cada vez mejores.

En una cadena con equidad cultural: toda persona o grupo humano debería tener

derecho a utilizar su propia cultura —y a identificarse según ella— en los diversos

ámbitos de la vida (costumbres, organización, tecnología, tradiciones, etcétera), sin

que esto sea motivo de discriminación.

Enfoque de participación comprende

El enfoque de participación en el análisis de la cadena permite recoger opiniones

desde diferentes visiones, formular propuestas legítimas desde las necesidades e

intereses de los propios actores, consensuar decisiones sobre las estrategias que

hay que adoptar y facilitar la generación de responsabilidad local entre los actores

para su desarrollo.

31

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Así, la participación en el análisis de la cadena va más allá de las funciones

tradicionales de los actores: presencia y generación de información. Planteamos la

necesidad de generar un proceso en el cual el compromiso de los actores sea tal que

se faciliten los procesos de empoderamiento, traducidos en primera instancia en la

formulación de propuestas, en la toma de decisiones para la intervención y en el

monitoreo del desarrollo de la cadena y su situación como actores.

Incorporar el enfoque de participación desde el análisis permite:

1. Conseguir información confiable (en grupos, se reduce el riesgo de que la

gente no describa la verdadera realidad de una situación)

1. Mejorar el conocimiento de la realidad de los otros actores, y así contribuir a

romper prejuicios establecidos entre los actores de una cadena

2. Facilitar condiciones para la generación de confianza y respeto entre los

actores

3. Promover la sinergia entre los actores directos e indirectos de la cadena

4. Recuperar las visiones de diferentes actores

5. Desarrollar capacidades en los actores y actoras para la construcción de una

visión integral y consensuada de la cadena

6. Facilitar el paso del análisis a la acción

7. Fomentar una mayor apropiación de los resultados y un mayor

involucramiento en la acción.

Existen diferentes momentos y niveles de participación. A lo largo del análisis de la

cadena, se debe buscar las mejores condiciones para promover la participación y

retroalimentación de la información, aunque ello implique procesos lentos y largos

hasta conseguir suficientes garantías como para que los actores participen en un

clima satisfactorio y de mutuo respeto.

A continuación se presentan algunas pautas para identificar diferentes momentos y

niveles de participación en el análisis de cadenas.

32

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

La participación en el análisis de cadenas productivas

Cuadro Nº01

Niveles y Tipo de participación

Es recomendable lograr la participación de todos los principales actores de la cadena

en los diferentes momentos del análisis de cadenas productivas (no solo de los

productores), pero la experiencia nos enseña que a veces es difícil lograr la

concurrencia de los actores de los eslabones comerciales e industriales.

Los facilitadores del análisis deben generar un clima de confianza suficiente para que

la participación sea lo más completa posible.

Cadena Productiva

La cadena productiva es un concepto que proviene de la escuela de la planeación

estratégica. Según esta escuela, la competitividad de una empresa se explica no

solo a partir de sus características internas a nivel organizacional o micro, sino que

también está determinada por factores externos asociados a su entorno. En tal

sentido, las relaciones con proveedores, el Estado, los clientes y los distribuidores,

entre otros, generan estímulos y permiten sinergias que facilitan la creación de

ventajas competitivas. Así, la cadena productiva puede definirse como “un conjunto

estructurado de procesos de producción que tiene en común un mismo mercado y en

el que las características tecno productivas de cada eslabón afectan la eficiencia y

productividad de la producción en su conjunto”4 (d n p, 1998 referenciado en Onudi,

2004: 25). De esta manera, la cadena productiva podría caracterizarse como el

conjunto de formas integradas alrededor de la producción de un bien o servicio y

que van desde los productores de materias primas hasta el consumidor final

33

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

TIPOS DE CADENAS PRODUCTIVAS

Cadena Completa:

Es una Cadena Productiva compuesta por todos los componentes (proveedores de

insumos, sistemas productivos, agro industria, comercialización mayorista y minorista

y consumidores finales)

Cadena Incompleta:

Es una Cadena Productiva en la que falta uno de estos componentes

Cadena Integrada:

Es una Cadena Productiva cuyo producto se constituye en insumo para otra cadena

(Ejemplo cadena integrada de maíz y pollo o de maíz y cerdo)

MODELOS DE CADENAS PRODUCTIVAS

Cluster o agrupamiento empresarial

Un cluster significa un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Comienza

por abrir la puerta a quienes tradicionalmente concebimos como nuestra

competencia.

Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que

establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos

productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un

"cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a

diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas

mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados,

tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector

industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la

Administración, pueden mejorar su competitividad.

En consecuencia, la atención prestada a estas redes de empresas como factor de

competitividad y dinamización industrial de ciertos territorios no ha dejado de

34

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

aumentar con el tiempo, a la vez que aumentaba también su influencia sobre las

políticas de promoción.

Y es que ante esta situación, el papel de los gobiernos como factor de interrelación y

localización es cada vez más importante en el contexto competitivo internacional. Su

actuación tiene un peso claramente diferenciador en la creación de un entorno

favorable para el desarrollo de la actividad industrial frente a los competidores

externos, aunque el verdadero factor multiplicador de cada uno de los atributos

expuestos es su interrelación y su actuación cohesionada y coordinada.

Este es el punto de partida para establecer un "cluster". La planificación ideal es de

abajo a arriba, es decir, primero se deben situar las empresas en una buena zona

geográfica, ya sea por la cercanía de las materias primas o por otros factores como

las infraestructuras o los recursos humanos, para que después sea el gobierno el

que estudie los proyectos y legisle el acceso a las ayudas y las subvenciones.

Por su parte, las empresas tienen un importante papel que desempeñar para

remodelar las políticas gubernamentales y prestar su apoyo a los programas

constructivos del gobierno. Las empresas deberán abogar por políticas que mejoren

la competitividad nacional o regional, como son las inversiones para crear nuevos

factores y las ayudas para conseguir acceso a los mercados internacionales.

Además, las medidas políticas de los gobiernos estarán mucho más cerca de

alcanzar el éxito si tratan de reforzar un agrupamiento sectorial ya existente o uno

que empiece a surgir. Serán más eficaces si siguen el principio de desarrollo a partir

de agrupamientos, ya que llevan consigo distintos elementos de atracción, en forma

de Universidades, laboratorios de investigación, infraestructura especializada o

dotaciones de trabajadores cualificados.

En la práctica, para la puesta en marcha de planes de potenciación de "Clusters"

empresariales, las Administraciones más activas en este campo suelen estructurar

cada iniciativa en cuatro grandes fases: la identificación y priorización de Clusters, la

realización de estudios-diagnóstico sobre cada "cluster", la definición de sus planes

conjuntos de mejora de la competitividad y, finalmente, el apoyo al desarrollo y

ejecución de los planes elaborados para los Clusters.

35

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

De este modo, se pretende que los empresarios conozcan la problemática interna y

externa de su actividad industrial y trabajen juntos para buscar soluciones de una

manera activa y participativa. Esto les permite conocer los distintos puntos de vista

de los demás empresarios y desarrollar un fuerte sentido de compromiso y equipo,

indispensables para la posterior puesta en marcha de los "Clusters", ya que, en otro

caso, el resultado final podría no ser el deseado.

Distritos o Parques Industriales

Es un terreno urbanizado y subdividido en parcelas, conforme a un plan general,

dotado de infraestructura -carreteras, medios de transporte- y servicios públicos, que

cuente o no con fábricas construidas (por adelantado) y con servicios e instalaciones

comunes necesarias para el establecimiento de plantas industriales.

El "plan general" se refiere no sólo a la planificación material del parque, sino

también a su ambiente económico y social inmediato, así como a la función que se le

ha asignado en el plan de desarrollo económico.

Las "instalaciones o  servicios comunes" pueden estar relacionados con la mejora de

la  productividad de las empresas ocupantes, con el suministro de servicios técnicos

y sociales o con el mejoramiento de la infraestructura. El concepto de parque

industrial no implica complementariedad de industrias, ésta puede surgir y una vez

puesto en marcha el parque es probable que se produzca pero no necesariamente.

En general los objetivos propuestos para los parques industriales tanto en  Argentina

como en otros países que han adoptado esta herramienta han sido básicamente dos:

a- Como medio de desarrollo económico; o más específicamente, de mejora o

aumento del nivel de actividad industrial y empleo; y/o

b- Como elemento de ordenamiento urbanístico (planificación del desarrollo regional

y urbano).

36

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Encadenamiento Productivo

La noción más elemental de "encadenamiento productivo", la define como "el

completo rango de actividades involucradas en el diseño, la producción y el

marketing de un producto" (Gereffi, 1999). Esta noción alcanza un nivel de

genericidad tal que incluye una multitud de estructuras productivas diferentes, aún

aquellas ligadas esencialmente por relaciones puras de mercado.

TIPOLOGÍA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Según el Ámbito

Según el Alcance

Según Organización

Según Productos

37

Espontaneas

Organizadas

Inducidas

Diferenciadas (de valor)

Genéricas

Locales

Regionales

Nacionales

Internacionales/ globales

Competitivas empresariales (Nucleares)

Impulsoras de desarrollo

Articuladoras de pequeños productores

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Ventajas de las Cadenas Productivas

1. Incremento de Competitividad, Rentabilidad

2. Economías de Escala

3. Visión Macro de la Problemática

4. Concertación Público-Privada sobre objetivos comunes

5. Facilitar el acceso al crédito

6. Difusión de tecnología

7. Incremento de niveles de confianza entre agentes

8. Incentivo en la participación del individuo en propuestas de beneficio

comunitario

Beneficios de las Cadenas Productivas

1. Acceso a información y nuevos conocimientos a mínimo costo.

2. Acceso a información para la toma de decisiones que lo ayuden a elevar sus

niveles de competitividad.

3. Desarrollo de habilidades para identificar instituciones y áreas de asistencia

técnica e incentivos.

4. Oportunidad para tomar parte de las discusiones y acciones investigación,

desarrollo, capacitación, infraestructura, servicios, etc.

5. Oportunidad para participar en la definición de las políticas públicas sobre

incentivos ,negociaciones comerciales y otros aspectos que permitan el

fomento al desarrollo de su actividad

38

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Figura Nº2

Componentes de la Cadena Productiva

Trayectoria de un producto de Origen agropecuario

Fuente: MINAG

Cadena Productiva del Arroz.

Es un sistema que agrupa a los agentes económicos - interrelacionados por el

mercado y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión

de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el

consumo final, de un producto agrícola ó pecuario, en forma sostenida y rentable,

basados en principios de confianza y equidad.

39

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Figura Nº3

Estructura de la Cadena Productiva de Arroz

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA

La economía debe recuperar su función “ser un pensamiento efectivo que va y viene

entre la experiencia y la construcción teórica de los datos emergentes de la realidad”

con el fin de concebirla como un componente mas de la sociedad en constante

interacción con la política, la cultura, la sociología, las artes etc. El aumento del

ingreso es algo importante que no se puede omitir, pero no debemos dejar que sea la

única forma de entender y evaluar el bienestar de una sociedad, es simple y

llanamente un medio que va influir de cierta forma según el uso que se le dé.

A continuación se analizaran los métodos de medición del desarrollo, pobreza y

calidad de vida más utilizados universalmente

Indicadores

40

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Es un método indirecto de medición de la pobreza, que examina el potencial de

consumo de las familias a partir de su ingreso corriente. Este método se enmarca en

el enfoque bienestarista, que supone que con el ingreso percibido las familias

adquieren una combinación de bienes y servicios, que les permite maximizar su

utilidad de acuerdo a sus preferencias

Se considera como pobres a las familias que tienen un nivel de ingreso insuficiente

para satisfacer las necesidades básicas, los gastos básicos en alimentación y

servicios mínimos. El valor de esta canasta de bienes y servicios (Línea de pobreza

LP) se estima a partir del valor de una canasta que sólo incluye artículos alimenticios,

que se conoce como Línea de indigencia LI. A esta canasta se agrega el valor de

otros bienes y servicios para obtener la LP. En los análisis empíricos este enfoque

se utiliza tanto la LI como la LP, as familias con ingresos mensuales inferiores al

valor de la LI son denominadas como indigentes o pobres extremos, y las que se

ubican por debajo de la LP, pobres.

Varios organismos, entre ellos el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo), rechazan el ingreso como indicador adecuado del desarrollo humano a

partir de dos argumentos principales: el primero, de tipo teórico, señalan que el

bienestar de un país no depende del ingreso en sí mismo, sino del uso que se dé a

éste. El segundo argumento se basa en la constatación empírica de que un alto nivel

de desarrollo humano puede lograrse con un ingreso per cápita moderado, y de que

un ingreso per cápita elevado no garantiza el desarrollo humano adecuado. En

resumen, se concluye que el crecimiento del ingreso no asegura el desarrollo

humano

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este enfoque es considerado como un método directo de medición de pobreza.

Identifica como pobres a todas aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes

no permite satisfacer alguna necesidad básica.

La medición de la pobreza a través de este método, requiere la elección de

características de los hogares que presenten alguna dimensión importante de

privación, a partir de encuestas a los hogares permite encontrar las características

41

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

que se relacionan frecuentemente con la pobreza en términos de ingreso, utilizada

como aproximación a la probabilidad de existencia de otros tipos de privación.

Dependiendo de la situación de cada país, se evalúa el mejor indicador. Sin

embargo, existen carencias que se han constituido en el común denominador de

este método; ellas son: a) hacinamiento; b) vivienda inadecuada; c) abastecimiento

inadecuado de agua; d) carencia o inconveniencias de servicios sanitarios para el

desecho de excretas; e) inasistencia a escuelas primarias de los menores de edad

escolar; y, f) un indicador indirecto de capacidad económica

El acceso a una vivienda adecuada se caracteriza a partir de las carencias de a) y b).

Estas se vinculan con la necesidad de las personas de protegerse del medio

ambiente, así como con aspectos de privacidad e higiene, cuya ausencia deteriora

considerablemente la calidad de vida. La condición de hacinamiento se mide a partir

del número de personas por cuarto, mientras que la calidad de la vivienda se

determina en función de los materiales de construcción utilizados en piso, paredes y

techo (CEPAL/PNUD, 1989).

La disponibilidad de agua y el acceso a servicios sanitarios básicos, carencias c) y d)

constituyen un segundo grupo de indicadores. La disponibilidad se refiere al

abastecimiento permanente de agua de buena calidad en cantidad suficiente para

satisfacer las necesidades de alimentación e higiene y se mide a partir de dos

características, la potabilidad del agua y la forma en que es suministrada a la

vivienda. En el acceso a servicios sanitarios también se distinguen dos

características; por un lado, la disponibilidad de servicios higiénicos y, por otro, el

sistema de eliminación de aguas servidas.

La educación básica constituye un requerimiento mínimo para que las personas

puedan incorporarse adecuadamente a la vida productiva y social, por lo que se la

considera una necesidad básica. Si bien no solo es importante la asistencia a un

establecimiento de educación, sino también la calidad del mismo.

El último de los indicadores mencionados, el de capacidad económica, no mide una

necesidad básica propiamente, sino que intenta reflejar la probabilidad que tiene el

hogar de obtener recursos suficientes y su capacidad de consumo. Este indicador

42

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

toma en cuenta, por una parte, el nivel educacional del jefe de hogar, como una

aproximación a los recursos que éste puede generara, y considera adicionalmente el

número de personas que dependen de quienes aportan recursos, para dar cuenta así

de las necesidades a cubrir con el ingreso.

Una vez elegidos los indicadores de necesidades básicas, es necesario establecer

los umbrales de privación que definen la situación de carencias críticas. Para que

toda la población este en capacidad de superar en algún momento esas carencias, el

umbral elegido debe corresponder a al mínima satisfacción posible de necesidades

que sea compatible con una participación adecuada en la sociedad. La correlación

de distintos niveles de satisfacción para cada necesidad con la insuficiencia de

ingresos puede ayudaren la determinación de los umbrales mencionados.

Este índice ha sido objeto de críticas, la principal se relaciona con la arbitrariedad en

la selección de las cinco necesidades básicas, que abre la posibilidad a que puedan

ser reemplazadas por otras con base en distinto juicios de valor. Además, este

índice solo identifica a los hogares por el número de insatisfacciones, lo cual impide

una valoración de la magnitud de la pobreza. No permite medir ni el incremento

necesario en el ingreso para superar la pobreza (la brecha de ingresos), ni las

diferencias entre los niveles de pobreza de los individuos (la distribución de los

ingresos). Esto se debe, a que no existe una forma única y establecida de relacionar

el número de necesidades básicas insatisfechas con la condición de pobreza, lo que

implica que la clasificación final en pobres y no pobres es arbitraria y es tomada por

el investigador.

Las anteriores críticas ponen en duda la utilidad de este indicador en la medición de

la pobreza. El método del NBI se constituye en una herramienta para la

caracterización de la pobreza, que debe ser combinada con otros métodos de

medición, para así ofrecer una información más completa sobre las necesidades de

las personas en situación de pobreza.

SERVICIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

43

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Mercado de Financiamiento

Se calcula que, en promedio, los productores consiguen financiamiento para el 50

por ciento de su campaña, y que el resto lo cubren con recursos propios, para lo cual

alquilan parte de su tierra o venden ganado o electrodomésticos. Ante la escasa

oferta formal de crédito, la informalidad, que en la época en que funcionaba el Banco

Agrario había tenido por lo menos en los valles de la costa una presencia solo

marginal, empezó a crecer desde 1991, y hoy representa una porción significativa del

crédito total.

Préstamos Formales

En la zona de estudio, la participación de los bancos en el otorgamiento de créditos

para el agro es prácticamente nula. La mayor parte del crédito formal proviene de las

Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpyme y ONG. El costo del crédito varía según

el valle, la fuente de financiamiento y el prestatario, pero se puede afirmar que, en

general, la tasa de interés que cobran las entidades reguladas es mayor que la

solicitada por las ONG. Estas trabajan por lo general con grupos organizados de

productores que cuentan con un historial favorable. Suelen prestar en insumos y

cobrar en efectivo, a tasas de entre 1,5 por ciento y 2 por ciento mensual. Además,

acostumbran condicionar los préstamos a la recepción de asistencia técnica. Por otro

lado, las cajas exigen el título de propiedad como garantía, y realizan sus

operaciones únicamente en efectivo, cobrando una tasa de entre 3 por ciento y 5 por

ciento mensual.

Préstamos Informales

Las principales fuentes de crédito informal son las casas comerciales, los molinos,

los comerciantes y acopiadores y otras personas naturales. Si bien el costo del

crédito es variable, las tasas cobradas suelen ser más altas que las del crédito

formal. Las garantías exigidas, si existen, son por lo general menores. En el Bajo

Piura casi no se ofrecen préstamos en efectivo. Por lo común, las operaciones

consisten en que un molinero, un comercializador o un acopiador entrega un saco de

úrea al productor, y luego este debe pagarle con arroz en el momento de la cosecha.

Los agricultores afirmaron que la tasa de intercambio habitual es un saco de úrea por

dos de arroz, aunque algunos sostuvieron que se llega a cobrar hasta tres sacos y

medio de arroz por saco de úrea. En el periodo de análisis, el precio del saco de úrea

fluctuaba alrededor de los 30 nuevos soles, mientras que el precio del arroz durante

la cosecha se aproxima a los 35 soles el saco de 70 kilogramos. Si se supone que el

prestamista exige una tasa de intercambio de 2 x 1, y que el periodo de duración del

44

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

préstamo es de cuatro meses, se obtiene una tasa de interés de 24 por ciento

mensual en nuevos soles.

En Lambayeque, en cambio, el crédito informal se encuentra bastante más

desarrollado, y consiste no solo en la entrega de úrea: también se acostumbra

brindar maquinaria, semillas, fertilizantes y dinero en efectivo. El pago se realiza en

algunos casos en efectivo y en otros en arroz. Las tasas para los préstamos en

efectivo oscilan entre 6 por ciento y 8 por ciento mensual en nuevos soles para los

acopiadores y 5 por ciento y 6 por ciento para los molineros.

Por otro lado, el costo del crédito en insumos es similar al de Piura: por lo general se

intercambian dos sacos de arroz por uno de urea, pero se puede llegar a pagar hasta

tres sacos y medio de aquel por uno de esta. Se debe tener en cuenta, además, que

gran parte de los prestamistas hacen de intermediarios entre otras fuentes de

financiamiento y los productores, por lo cual su costo de capital resulta elevado. Por

otro lado, los costos de monitoreo y de transacción resultan altos por la excesiva

atomización, que obliga a establecer relaciones con varios productores por un

número reducido de hectáreas. Si se toma en cuenta esto y el riesgo que implica el

no exigir garantías como el título de propiedad, se puede colegir que las tasas de

interés que se cobran no resultan excesivas.

Transporte

En las diferentes etapas del cultivo de arroz se utilizan varios medios de transporte:

para trasladar los insumos a la parcela, el arroz en cáscara al molino y el arroz pilado

a las zonas de consumo, mercados mayoristas, minoristas y detallistas. En el caso

del transporte de insumos, son las empresas proveedoras o los habilitadores quienes

trasladan los fertilizantes a la chacra.

Cuando se trata del arroz cáscara, este es conducido a los molinos por los

acopiadores o por los mismos molinos que adquieren arroz. Es usual que los propios

acopiadores recorran las chacras y recolecten el arroz para luego llevarlo al molino y

pilarlo.

El arroz pilado, a su turno, es transportado por los comerciantes desde el molino

hasta los diferentes mercados. Cabe resaltar que muchos molinos poseen flotas de

camiones con los que llevan el arroz que adquieren y lo colocan en Lima,

45

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

principalmente en Santa Anita. Este tipo de integración vertical les permite obtener

una mayor ganancia.

INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

La principal entidad encargada de proporcionar información es el Ministerio de

Agricultura. Este tiene la función de informar a los agricultores y a los distintos

agentes de la cadena sobre los precios, los costos de producción, los rendimientos

por hectárea, la asistencia técnica y otras variables necesarias para la toma de

decisiones.

La liberalización del mercado hizo difícil el acceso a la información, debido a que esta

empezó a ser manejada por entidades privadas que no eran reguladas. Por otro lado,

según la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (Apema) y la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la alta informalidad en la que se

desenvuelven los molineros y los comerciantes dificulta mucho la estimación de

niveles de comercialización (véase, más adelante, el acápite Marco legal y tributario).

La Dirección General de Promoción Agraria del MINAG y el Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (SENASA) son las entidades encargadas de visitar a los productores

y asesorarlos en materia de nuevas técnicas de cultivo, control de plagas y

comercialización.

LOS AGRICULTORES DEL CASERÍO PUNTO 9 – MOCHUMÍ

Mochumí se encuentra situado en la parte media de la provincia de Lambayeque.

Está a 27 km. de la ciudad de Chiclayo y a 17 km. al norte de la ciudad de

Lambayeque, sobre la carretera panamericana.

LIMITES

Por el norte con el distrito de Túcume

Por el sur con los distritos de Lambayeque y Pueblo Nuevo

Pro el este con los distritos de Pítipo y Pueblo Nuevo

Por el oeste con el distrito de Mórrope

ALTURA

Se halla a 36 metros sobre el nivel del mar

46

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

COORDENADAS GEOGRAFICAS

A 6º 32’ 39’’ de latitud sur

A 79º 51’ 51’’ de longitud oeste.

EXTENSIÓN

Su territorio cuenta con una extensión de 103.70 kms2 y ocupa el 1.11% del área

provincial.

LA CAPITAL DEL DISTRITO

La capital del distrito es el poblado de Mochumí, conformado por las siguientes

calles: San Martín (calle principal por donde pasa la carretera panamericana) Miguel

Grau, 28 de julio, Federico Villarreal, Francisco Bolognesi, pascual saco, Marcial

Barreto, Elías Aguirre, San Isidro, Leoncio Prado, Simón Bolívar, San José, Santa

Rosa, Purísima Concepción, Indoamérica, Mártires de Chan Chan, Camino Real.

Solo el perímetro del parque está pavimentado y dos cuadras de a calle Grau.

47

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Mochumí cuenta con 44 caseríos  en  su jurisdicción dentro de los cuales se

encuentra el caserío Punto nueve.

La actividad principal de los agricultores de esta zona, es el cultivo de arroz, seguido

por el maíz, fríjol, garbanzo, arveja, lactao y frutales, los cuales son cultivados

después de la cosecha del arroz aprovechando la humedad de los terrenos de cultivo

a lo cual se el denomina el rastrojo. Sus cosechas son muy inseguras por la

eventualidad del agua del Canal Taymi, a cuyo extremo se ubica este distrito. Por

ejemplo, la oficina agraria de Mochumí estima que en 1981, año de sequía, se

ejecutaron apenas 1,995 Has. de arroz, mientras que en 1984 se ejecutaron 18,064

Has. Por ser la agricultura primordial para los mochumanos, en épocas de sequía

pasan momentos angustiosos.

Otras actividades son el pilado dé arroz, la producción de ladrillos y la ganadería

Particularidades del Cultivo de Arroz

Generalidades del Producto

El arroz tiene su origen en el Sudeste Asiático y China Continental. Fue introducido al

Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, localizándose en los valles

costeros del sur del país.

Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de

Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la

cosecha y constituye el 10% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. A

continuación se presentara una serie de denominaciones:

Nombre Común : Arroz

Nombre Científico: Oriza Sativa L.

Origen: Sudeste Asiático y china Continental

Periodo Vegetativo: 150 a 270 días según la variedad.

Variedades más importantes: Naylamp, Inti, Santana, Nir, Capirona, Minabir2,

Huallaga, Mochica.

48

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

El arroz es un cultivo adaptado a las regiones de la Costa y la Selva, tanto la alta

como la baja. Es un cultivo que se siembra y cosecha durante todo el año a nivel del

país, aunque tiene épocas marcadas en los principales valles.

Existen aproximadamente 400 molinos para el procesamiento de arroz en cáscara,

cuya capacidad de fila fluctúa de 0,5 a 10.0 TM/hora y las calidades que se obtienen

son extra, superiores y corrientes.

En la Costa Norte están instalados el mayor número de molinos y en los últimos años

se ha modernizado tanto la infraestructura como la maquinaria mejorando el proceso

llegando hasta sistemas de selección electrónica.

La siembra principal (65%) se realiza en los meses de diciembre a marzo, tanto en la

costa como en la Selva, la excepción son los valles arequipeños donde se adelantan

las siembras. Las mayores cosechas se concentran entre los meses de mayo y

agosto. En la selva se siembra y cosecha todo el año, siendo los meses de enero a

abril los principales para la siembra y de mayo a octubre para la cosecha.

Estacionalidad y Variedades de Arroz que se Cultiva

Las principales variedades de arroz que se cultivan en los diferentes valles arroceros

son aproximadamente 30 y la mayoría se originaron en el Programa de

Investigaciones en Arroz - Perú (PIA-Perú). Estas variedades provienen del

Internacional Rice Research Institute (IRRI - Filipinas) y del Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT - Colombia)

Las principales variedades de arroz que se cultiva en la costa norte son la Viflor, Inti,

Sican, Costa Norte, Taymi, Oro, Santa Ana, San Antonio y NIR-I; en la costa sur son

Viflor, BG-90, San Antonio y NIR I y en la ceja de Selva son Amazonas

Huarangopampa, Utcubamba, Moro, Saavedra, San Antonio y Santa Elena.

Costos de producción del Arroz

Los costos de producción de arroz tienen cierta variabilidad de acuerdo a los

departamentos y nivel tecnológico. Los costos de producción están alrededor de

1,100 dólares siendo de 1,300 en Arequipa.

49

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Los costos de la mano de obra son los más significativos, representan más del 25 %

de los costos, siendo aún mayor en la selva. Los costos de la maquinaria en esta

zona son también relativamente mayores. En la costa sur los costos son mayores por

el mayor uso de pesticidas y fertilizantes respecto de los departamentos de la Costa

Norte y la Selva.

Consumo del arroz

El consumo de arroz en el Perú es el más alto de Latinoamérica. El consumo por

habitante es de 50 Kg. anuales, que equivalen a 1 150 000 toneladas año.

Los Precios

Los precios del arroz cáscara varían con los volúmenes de oferta del arroz nacional e

importado de este cereal.

Precios al Productor

Los precios del arroz cáscara, pagados al productor o precios en chacra varían

durante el año; tienden a disminuir durante los meses de mayores cosechas en cada

región arrocera y son influenciados por las mayores o menores importaciones de

arroz. En los meses de mayo, junio y julio habitualmente se presentan los más bajos

precios.

Precios al por Mayor

Los precios al mayorista del arroz pilado son diferenciados según la calidad del arroz

que en general puede catalogarse como corriente y superior. Los precios reales al

mayorista de arroz corriente es menor que el superior y ha fluctuado poco y con

tendencia a la disminución en la década. Cuando la oferta de arroz cáscara es menor

los precios del arroz pilado se elevan significativamente. Estos precios llegan hasta a

quintuplicar el precio en chacra, debido principalmente al poder de negociación de

este canal como el caso del precio real promedio del arroz superior en el año 2009,

que alcanzo S/. 1.92 frente a S/.0.37 en chacra.

50

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Precios al Consumidor

Los precios reales del arroz pilado al consumidor son diferenciados según la calidad

y tiene una tendencia ascendente en el período y fluctúan poco en comparación con

los precios en chacra y al por mayor.

Cuando los precios del arroz cáscara disminuyen (en épocas de mayores cosechas)

el arroz pilado al consumidor no sigue la misma tendencia, generalmente este se

mantiene y / o se incrementa.

Almacigo

Cantidad de semilla certificada, Para 1 m2 es 160g, Para 500 m2 es 80 kg En

condiciones normales se necesita cerca de 80 kg de semilla certificada para sembrar

una 1 ha de cultivo al trasplanto, Remojo de semilla: 24 horas Abrigo: 24 – 48 horas.

Manejo de agua (riego):

Volear la semilla pre-germinada en lámina de agua manteniéndola por 48 horas,

luego secar y aplicar riegos alternados para la fijación de las plántulas.

Control de malezas:

Para un área de 400 m2 utilizar 2 kg de Saturn G, a los 8 días del voleo de semilla en

lámina de agua.

Control de plagas:

Para la mosca minadora, abonar lo recomendado y realizar secos periódicos.

Trasplante

Edad de almacigo: 30 a 35 días. Distanciamiento entre golpes: 20 x 25 cm

Plántulas por golpe: 1 a 2

Manejo de agua:

Después del trasplante realizar secas periódicas para asegurar el prendimiento.

Después de los 20 días del trasplante mantener el cultivo con lámina de agua.

Control de malezas: Aplicar herbicida pre-emergente después del trasplante o post-

emergente cuando las malezas tengan de 2 a 3 hojas.

51

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Fertilización:

Fertilizar de acuerdo al análisis de suelo. Generalmente se recomienda aplicar 11

bolsas de urea por hectárea y si el suelo tiene déficit de fosforo, añadir 2 bolsas de

fosfato diamonico por hectárea.

La aplicación se realiza de la siguiente forma:

El fosfato diamonico antes o inmediatamente después del trasplante.

La urea, 5 bolsas de 50 kg a los 15 o 20 días después del trasplante. A los 15 días

después aplicar 2 bolsas de urea como desmanche. En punto de algodón aplicar las

4 bolsas de urea restante.

Costos de producción de la siembra de Arroz

El señor William Martínez Panta tiene una superficie cultivada de 5 hectáreas en el

Sector Sialupe Huamantanga – Punto 9 Rama Carriso

En este caso analizaremos la rentabilidad del cultivo del Arroz. La ficha técnica del

cultivo nos arroja lo siguiente:

Cultivo: Arroz

Período Vegetativo: 150 a 270 días según la variedad

Rendimiento: 13,000 Kg. X Ha.

Precio de Venta en chacra: S/ 0.80

Jornal Agrario: S/. 18.00

52

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

A continuación se detallan los costos que incurren en los diferentes procesos productivos:CUADRO Nº 02

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA CULTIVO DE ARROZ

DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE TENENCIA DE LA TIERRA : PROPIA

CULTIVO : ARROZ RENDIMIENTO : 13,000 Kg. X Ha.

EPOCA DE SIEMBRA :NOVIEMBRE - MARZO NIVEL TECNOLOGICO ALTO

EPOCA DE COSECHA : ABRIL - JUNIO PRECIO CHACRA S/.0.80

RUBROUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD POR

Ha.PRECIO UBITARIO

(S/.)COSTO TOTAL X Ha.

En S/.I. COSTOS DIRECTOSA. MANO DE OBRA 1. Preparación del Terreno Quema Jornal 1 18.00 18.00 Limpieza de Acequias Jornal 2 18.00 36.00 Bordeadura Jornal 1 18.00 18.00 Riego de Machaco Jornal 1 18.00 18.00 Abonamiento y Deshierbo Jornal 3 18.00 54.00 Riego Almácigo Jornal 1 18.00 18.00 Remojo y Desparpajo de Semilla Jornal 1 18.00 18.00

TOTAL 10 108.00 180.002 Siembra Siembra Contrato 660.00 660.00 Resiembra a mano Jornal 2 18.00 36.00

TOTAL 696.003 Labores Culturales Desyerbo Jornal 12 18.00 216.00 Riegos Contrato 240.00 240.00 Control Fitosanitario Jornal 2 18.00 36.00 Aplicación de Fertilizantes Jornal 2 18.00 36.00 Aplicación de Herbicida Jornal 1 18.00 18.00

TOTAL 546.00B. MAQUINARIA AGRÍCOLA Arado Hora/Maquina 2 110.00 220.00 Cruzado Hora/Maquina 1.30 110.00 165.00Nivelación Hora/Maquina 2 110.00 220.00 Cosechadora Hora/Maquina 3 600.00 1,800.00 TOTAL 2,405.00C. INSUMOS 1 Semilla Semilla Saco 2 90.00 180.00 2 Fertilizantes Urea Kg./ha. 10 67.00 670.00Sulfato de Potasio Kg./ha. 5 88.00 440.003 Pesticidas Machete Lt. 50 3.60 180.00 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 5,297.00 FUENTE: Creación Propia

2.4 Definición conceptual de la terminología empleada.

53

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Implementación: Según la real academia española implementar significa Poner en

funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.

Cadenas

1. Conjunto de piezas, generalmente metálicas y en forma de anillo, enlazadas

unas a continuación de las otras: en su cuello lucía una bonita cadena de

oro.

2. Serie de piezas metálicas iguales, enlazadas entre sí y articuladas

formando un circuito cerrado, que sirve para comunicar un movimiento: la

cadena de la bicicleta.

3. Sucesión de fenómenos, acontecimientos o hechos relacionados entre sí:

se ha producido una cadena de explosiones.

4. Conjunto de personas que se enlazan cogiéndose de las manos, o

simplemente colocadas unas al lado de las otras para realizar alguna

actividad en común: formaron una cadena para llevar cubos de agua hasta

el fuego.

5. Conjunto de galeotes o presidiarios que iban encadenados a cumplir la

pena que se les había impuesto.

6. Conjunto de máquinas e instalaciones dispuestas para que un producto

industrial pase sucesivamente de una a otra en su proceso de fabricación o

montaje y que se reduzca al mínimo el gasto de tiempo y esfuerzo.

Cadenas Productivas

Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directamente

en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de

un mismo producto agropecuario".(Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)

"El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos

o ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las

instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las

54

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

tecnologías y las relaciones de producción, el papel de los volúmenes y las

relaciones de poder en la determinación de los precios,etc.".(Malassis1992)

"La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas;

integración consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y

capital".(Chevalier y Toledano-1978).

"Más precisamente se entiende por cadena de producción al conjunto de agentes

económicos que participan directamente en la producción, después en la

transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo

producto agropecuario". (Duruflé, Fabre y Yung).

"Entendemos por cadena el conjunto de actividades estrechamente

interrelacionadas, verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto

y cuya finalidad es satisfacer al consumidor". (Montiguad 1992).

Productividad

Se refiere a la utilización eficiente de los recursos (insumos) al producir bienes y/o

servicios (productos).

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un

enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de

recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado y se obtiene el máximo de

productos.

La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus

características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben

de considerarse factores que influyen.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la

productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:

Calidad: La calidad es la salida de productos en el tiempo requerido, con el

personal adecuado y con el menor costo para la satisfacción del cliente.

55

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Productividad, refleja que tan bien son utilizados los recursos para crear salidas a

otros procesos o generar productos terminados (output). Más específicamente, esto

mide la relación entre output y uno o más insumos (Inputs).

La productividad laboral, presenta los output por horas laboradas. Es la medición

más comúnmente utilizada. Sin embargo la productividad laboral ha sido criticada

por ser solo una parte medible que no considera los efectos de otros inputs.

Competitividad

Ser competitivo es estar preparado, tener y desplegar capacidades para ser

competidor, para competir, para que, a fin de cuentas, siguiendo lo que sólo se

impulsa, superar al adversario, al enemigo. Dominar el mercado no es otra cosa

más que tratar de determinar cuales son esas capacidades.

Así, de esa forma limitada, la competitividad ha venido a relacionarse con el ser

competente, capaz, tener capacidades, proporcionado, oportuno, diciéndose de la

persona a quien compete o incumbe alguna cosa, apto o idóneo. Es decir,

conteniendo un significado amplio y no sólo limitado a superar al adversario o

dominar, eliminar o aniquilar al enemigo.

Eslabón

es una de las piezas en forma de arete alargado que componen las cadenas mas

genéricas de uso común osea ,una cadena esta compuesta por el lazo de miles o

docenas de ellos, por lo que todos dependen uno de otros para formar dicha

cadena..

Cultivo

1. Trabajo de la tierra y cuidado de sus plantas para que den fruto y produzcan

un beneficio.

2. Conjunto de organismos microscópicos desarrollados en un laboratorio en

una sustancia preparada para favorecer su aparición.

3. Cría y explotación de seres vivos con fines científicos o industriales.

4. Desarrollo de una actividad intelectual con placer y dedicación,

especialmente un arte o ciencia.

56

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

5. Desarrollo de relaciones de conocimiento, amistad o amor con otras

personas.

Siembra

1. Acción que consiste en arrojar y esparcir semillas en un terreno preparado

para que germinen.

2. Época del año en que se realiza esta acción.

3. Tierra en la que se han puesto semillas. Sembrado.

4. Técnica de laboratorio que consiste en colocar microorganismos en medios

de cultivo, en un ambiente adecuado para su crecimiento.

Cosecha

1. Conjunto de frutos que se recogen de la tierra en la época del año en que

están maduros.

2. Trabajo que consiste en recoger estos frutos: la cosecha durará dos

semanas.

3. Época del año en que se recogen estos frutos.

4. Conjunto de actos o ideas que son propias de una persona: nos contó un

magnífico cuento de su propia cosecha.

5. Resultado que se obtiene de una situación previa, en cualquier sector: los

políticos luchaban por obtener una buena cosecha de votos.

Rastrojo

1. Resto de las cañas de la mies que quedan en la tierra después de segar.

2. Campo o terreno después de segar la mies y antes de recibir una nueva

cosecha: tiene que arar varios rastrojos antes de la siembra.

Fumigar

1. Desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados.

2. Combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en suspensión, las

plagas de insectos y otros organismos nocivos.

57

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Trasplanto

1. Trasladar una planta con sus raíces del lugar en que estaba plantada a otro.

transponer.

2. Introducir en el cuerpo de una persona una parte de tejido o un órgano

sanos para sustituir a los que estaban dañados.

3. Introducir en un país o lugar ideas, costumbres u otras cosas procedentes

de otro lugar: la música moderna se ha trasplantado de occidente a oriente.

58

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

CAPÍTULO III:

MARCO METODOLÓGICO

59

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

3. Marco Metodológico

3.1. Tipo de estudio y diseño de Investigación.

Tipo de Estudio.

Es una investigación de tipo descriptiva por que se describió la realidad y las

condiciones en las cuales los Agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí

vienen desarrollando sus actividades, como también las condiciones bajo las

cuales ellos viven.

Es una investigación de tipo explicativa, por que se determino los orígenes y

causas de la problemática que aqueja a los Agricultores del Caserío Punto 9 de

Mochumí, conociendo y analizando ciertos hechos, como también las causas y

condiciones en que estos se producen.

Diseño de Investigación

RP: Realidad problemática

BT-C: Base teórica científica

PCP: Propuesta de Cadena Productiva

MCV: Mejora de Calidad de Vida

Después de analizar la realidad problemática, y tomando como referencia

nuestra base teórico científica, vamos a proponer la formación de cadena

60

RP

BT-CMCV

PCP

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

productiva, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los agricultores del

caserío punto 9 de Mochumí.

3.2. Población y muestra

Población

La población de la presente investigación la constituye los Agricultores del

Caserío Punto 9 de Mochumí los cuales ascienden a 500.

Muestra

n = Z2 *P*Q*N

(N-1) e2 +Z2 *P*Q

Donde: Hallamos La Muestra Al 5% de Error

Z= Nivel de confianza.

P= Probabilidad de éxito 50%

Q= Probabilidad de fracaso 50%

N= Universo

E= Error de Estimación admitido.

n= Tamaño de la muestra

La muestra está constituida por 38

agricultores.

3.3. Hipótesis

La implementación de las cadenas productivas del Arroz permitirá mejorar

significativamente la calidad de vida de los agricultores del Caserío Punto 9 -

Mochumí

3.4. Variables - Operacionalización

Independiente

Cadenas Productivas del Arroz

61

z = 1.96

p = 0.5

q = 0.5

e = 0.05

N = 500

TOTAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Dependiente

Calidad de Vida de los Agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí.

Operacionalización:

VARIABLES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS

Independiente

Cadenas

Productivas del

Arroz

Mejora o aumento de

la competitividad de

las cadenas

productivas

Mejora del nivel

socioeconómico de la

Región.

Acceso a tecnología

Financiamiento

Créditos

Encuesta

ObservaciónCuestionario

Ficha de

observación

Dependiente

Calidad de Vida de

los Agricultores del

caserío punto 9 de

Mochumí

Empleo

Educación

Salud

Vivienda

Servicios sanitarios

Encuesta Cuestionario

3.5. Métodos y técnicas de investigación.

3.5.1. Métodos de Investigación.

La metodología que se utilizo en esta investigación es el método

descriptivo y el método analítico que se empleo para recoger, organizar,

62

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

analizar, resumir y presentar los resultados de las observaciones que

realizamos a los agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí, lo cual

nos permitió recopilar información para conocer la realidad en que viven

los agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí.

3.5.2. Técnicas de Investigación.

Para la recopilación de la información se aplicaron las siguientes

técnicas:

Observación

Se utilizo esta técnica, para ver in situ las condiciones de vida de los

agricultores así como su proceso productivo con miras a proponer las

cadenas productivas como un medio para mejorar su nivel de vida.

Mediante esta técnica nos dirigimos hacia el Caserío Punto 9 de

Mochumí, para poder observar los diferentes procesos de producción,

desde el inicio, es decir la preparación del terreno, de los almácigos, el

trasplante así como las actividades de cuidado, fumigación deshierbo,

cosecha y trillado del Arroz, eso en su fase de producción; por otro lado

en su fase de la industrialización nos permitió observar ya en el molino

las diferentes etapas del pilado el secado.

Selección del grano pilado y pulido del arroz el cual queda acto para

ser llevado a la última parte de esta Cadena que es la Comercialización

ya con el consumidor final.

Esta técnica también nos permitió observar, las condiciones en las que

viven los campesinos del Caserío Punto 9 de Mochumí, si cuentan con

los recursos para poder cubrir sus necesidades básicas, como también

si cuentan con los recursos y los medios necesarios para que puedan

desarrollar sus actividades agrícolas.

Encuesta

63

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Se elaboró esta técnica para poder manejar y recopilar información

relevante con respecto a las condiciones de vida y a las condiciones en

las que laboran los Agricultores del Caserío Punto 9.

64

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

3.6. Instrumentos de Investigación

Cuestionario

Preparamos una relación de preguntas e interrogantes con sus respectivas

alternativas, la cual contuvo preguntas abiertas y cerradas, que se les hizo a

los Agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí.

Ficha de observación

En este documento se registraron los hechos observados en el campo tales

como el proceso productivo, su forma de comercialización, sus organizaciones,

etc. de los agricultores del Caserío Punto 9 de Mochumí.

3.7. Análisis estadístico e Interpretación de los datos

Los datos se analizaron por medio del uso de la herramienta estadística SPSS

(programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las

empresas de investigación de mercado), la misma que nos permitió procesar,

tabular, graficar e interpretar la información recolectada.

65

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

CAPÍTULO IV:

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

66

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DE ARROZ PARA

LOS AGRICULTORES DEL CASERÍO PUNTO 9 DEL DISTRITO DE MOCHUMÍ

INTRODUCCIÓN

El arroz es uno de los principales cultivos alimenticios en el país, como la papa y el maíz  y

es también uno de los productos que  más aporta  al PBI agropecuario (9.5 %), el que más

fuentes de trabajo genera (23 millones de jornales / año), el de más alto crecimiento en

superficie agrícola (12,000 Has. / Año).

Es un cultivo al cual se dedican unas cien mil familias peruanas y ocupa a otros cientos de

miles de obreros y de los cuales dependen finalmente mas de un millón de peruanos que

representan un 3.7 % de la población nacional. Por su condición de alimento básico en la

dieta diaria.

La globalización, trae consigo la apertura de los mercados, y la formación de bloques,

tratados y/o acuerdos comerciales son las expresiones de las nuevas relaciones y

tendencias económicas a nivel mundial.

La producción agropecuaria bajo el enfoque de mercado, registra cambios dinámicos,

intervención y participación de nuevos componentes y actores, la cual lo convierte en

procesos más complejos; además hay mayores exigencias en la calidad de los productos

demandados. Ante este entorno, el sector agropecuario, como actividad económica

específicamente los dedicados a la producción de Arroz, requiere ser más competitivo para

mantenerse y posicionarse mejor o bien perder posicionamiento u otras oportunidades en

los mercados nacionales e internacionales.

Es bien sabido que en el país, específicamente hablando de nuestra Región, no cuenta con

los recursos disponibles para la investigación y desarrollo tecnológico; esto aunado a la

necesidad de que la ciencia y la tecnología como actividad de gran relevancia últimamente

no contribuyen a mejorar la competitividad de las actividades productivas del sector

agropecuario, motivo por el cual los investigadores al conocer esta problemática, creyó por

conveniente adoptar el enfoque de cadenas productivas, como una herramienta para

detectar la problemática del sector, así como también las demandas de investigación,

desarrollo tecnológico y mejoras en la calidad de vida de los agricultores del caserío Punto 9

del distrito de Mochumí.

67

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ

Caracterización de la cadena de Arroz en el Caserío Punto 9

El objetivo de esta fase es la de caracterizar la cadena, identificando sus principales actores

y factores críticos que afectan la competitividad y detectar problemas y demandas de la

cadena de arroz, el caso de nuestra investigación tocamos solo el primer eslabón de la

cadena productiva que es la parte de los productores y todo lo referente y relacionado al

mejoramiento de su calidad de vida mediante la asociatividad de los mismos

La caracterización de la cadena se realizó a través de la revisión de fuentes secundarias y la

detección de los principales involucrados en esta primera fase de la cadena productiva,

mediante encuestas, entrevistas y haciendo uso de la técnica de la observación la que se

realizó en el mismo lugar de los hechos.

La detección de necesidades y demandas por parte de los involucrados, se realizó mediante

la organización de reuniones con los mismos productores, entrevistas y envío de

cuestionarios a los actores principales de la cadena. Las reuniones de consulta como

principal método de captación de necesidades y demandas se organizaron mediante una

presentación previa por eslabón de la cadena, en este caso la producción primaria, y

posteriormente, se organizó una mesa de trabajo con algunos representantes del sector

objeto de la presente investigación, hasta llegar a la captación y priorización de dichos

factores y problemas para luego priorizar la diferente problemática encontrada y de acuerdo

a esta se tomo como base lo que respecta al mejoramiento de la calidad de vida de los

agricultores del caserío punto 9 del distrito de Mochumí.

REQUERIMIENTOS DE INSUMOS Y SERVICIOS

A continuación se describe de manera general los requerimientos mínimos para la siembra

de este cereal, el cual requiere de altas dosis de Nitrógeno, siendo las fuentes  más

conocidas la Urea (46% de N) y sulfato de Amonio (21% de N), las dosis utilizadas en

promedio son de 220 a 240 Kg N/Ha. En las zonas arroceras de Arequipa, se realizan

aplicaciones de Fósforo y como fuente el Fosfato Di-Amónico, en dosis de 100 a 120 Kg de

P/Ha.

El requerimiento de Agroquímicos es mayor en las zonas de Ceja de Selva y Selva, debido a

las condiciones climáticas  que generan alta incidencia de plagas y enfermedades; mientras

que por la misma razón en los valles arroceros de la Costa Norte y Costa Sur, los problemas

68

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

fitosanitarios son menores, cambiando únicamente cuando se presenta el Fenómeno del

Niño.

El arroz es uno de los cultivos de mayor demanda de envases, requiriéndose  1´858,492

sacos de yute para empacado de Semilla Certificada, 26´250,000 sacos de polipropileno

negro para el empacado del arroz cáscara que es trasladado del campo a los molinos y

unos 30´000,000 de sacos de Polypropileno blanco para el envasado de arroz pilado.

En la mayor parte del área cultivada de arroz se utiliza maquinaria agrícola para la

preparación del terreno en un promedio de 4 a 5 Horas /Ha. de tractores de rueda de 90 a

120 HP. En algunas zonas arroceras se utilizan tractores de oruga D4 ó D5 para la

nivelación o para aradura y cruza en terrenos muy arcillosos.

En las diferentes etapas del cultivo del arroz, se utilizan diversos medios de transporte para

el traslado de insumos(semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc.), para el traslado de arroz

cáscara a los molinos, para el traslado de arroz pilado de las zonas productoras a las zonas

de consumo, para el traslado de arroz pilado de los Almacenes a los mercados mayoristas,

minoristas y detallistas, para el traslado de arroz importado de los almacenes autorizados de

los importadores y de estos a los mercados mayoristas, minoristas y detallistas. Todos estos

productos y su  traslado implican el movimiento de unas 4´550,200 TM.

ANALISIS DEL ENTORNO

ANALISIS INTERNO

Fortalezas

1. Se cuenta con áreas irrigables para la extensión del cultivo

2. Existen proyectos de irrigación en ejecución y por ejecutar (Olmos)

3. Existe una red vial asfaltada (Chiclayo- Lambayeque - Mochumí)

4. Hay recursos humanos disponibles y recursos naturales que establecen ventajas

competitivas  dentro del sector arrocero

5. La pacificación del país y el control del narcotráfico han hecho que exista un

mayor desarrollo de la actividad arrocera.

6. Se cuenta con condiciones hidro-climáticas favorables para el desarrollo del

cultivo de arroz.

7. Existe una red Molinera a todo lo largo de la panamericana comprendida entre

Chiclayo Mochumí.

8. Alta corriente migratoria y crecimiento poblacional, provee de mano de obra

necesaria para el cultivo del arroz.

9. El arroz se ha constituido en alimento  básico de la dieta de la población nacional.

69

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Debilidades

1. Mal estado y limitada red vial de penetración (trochas carrozables que permitan

llegar a los centros de producción y las que existen carecen del adecuado

mantenimiento.

2. La información estadística, económica y comercial no está al alcance del sector

productivo.

3. Limitadas líneas de financiamiento y difícil acceso al crédito existente. Falta de un

Seguro Agrario.

4. Proliferación de la delincuencia común en la zona

5. Escasos recursos destinados a la investigación y obtención de nuevo material

genético para cubrir las exigencias del mercado.

6. Inadecuado uso del recurso hídrico por falta de un sistema de drenaje adecuado y

escasa cultura de riego.

7. Alta incidencia de plagas y enfermedades por condiciones climáticas favorables.

8. Deficiente tecnología y herramientas de producción para la obtención de un

producto de mejor calidad que permita un posicionamiento en el mercado regional

y nacional.

ANALISIS EXTERNO

Oportunidades

1. Desarrollo organizado del proceso productivo desde la producción hasta la

comercialización para su consumo, por desarrollo de Cadenas Productivas

consignadas dentro del Plan de Desarrollo Regional

2. Posibilidad de comercialización directa con lo comercializadores y consumidores

finales.

3. Interés de mercados internacionales por importar la producción excedente actual.

4. Línea de financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipos para el

procesamiento industrial directo por parte de los productores.

5. Tecnología de punta para la industrialización.

6. Investigación en la obtención de nuevas variedades de acuerdo a las exig4encias

del mercado.

7. Voluntad y acciones compartidas de los entes involucrados en la actividad

arrocera para la planificación y ordenamiento de la producción, industrialización y

comercialización del producto que son los tres eslabones que conforman la

cadena.

AMENAZAS

70

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

1. Contrabando, por la zona norte y sur del país, que ocasionan bajos precios.

2. Subsidios de otros países a su producción y débil protección arancelaria para los

productos de la importación.

3. Condiciones climáticas variables en las diferentes zonas productoras.

4. Fenómeno del niño.

ESLABONES QUE INTEGRAN LA CADENA.

La cadena productiva de arroz está constituida por tres eslabones principales. El primero lo

integran los productores, quienes producen arroz. El segundo eslabón es integrado por las

empresas que lo procesa y lo empaca (Molino), quien obtiene arroz blanco y pulido, lo

comercializa así como los subproductos. El tercer eslabón está integrado por la

comercialización, es aquí donde se distribuye el producto y subproductos al consumidor

final. Y como eslabones secundarios los transportistas y proveedores de insumos y

servicios.

ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ARROZ

71

PRODUCCIÓN

MOLINOSProcesamiento

selección y empaque

COMERCIALIZACIÓN

Proveedores de insumos y servicios

Transportistas

EP

EP

EP

ES

ES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ESLABONES PRINCIPALES

Producción:

Después de haber analizado en los párrafos precedentes, la situación en que se

encuentran los productores de arroz del caserío Punto 9 del distrito de Mochumí,

podríamos decir:

Una de las mejores maneras de hacerle frente a esta situación es buscar una manera de

asociatividad, entre los pequeños productores y de esta manera solidificar su sector.

La asociatividad entre pequeños productores seria algo muy beneficioso ya que esto los

hace tener mayor presencia en el mercado, les permite acceder a fuentes de

financiamiento, como también a nuevos mercados, les permite abaratar sus costos y por

ende los hace mas competitivos en este mundo tan cambiante y globalizado.

En tal sentido, se propone primero asociarse entre pequeños productores, reunirse entre

ellos y buscar una mejor opción, ver quien los represente y abogue por ellos ante los

otros componentes de la cadena de arroz, para luego los representantes se reúnen con

los demás actores de la cadena y unificarse para solidificar de mejor manera este sector.

Industrialización:

Como es sabido este eslabón se encuentra conformado por los molineros que se

encuentran a lo largo de la panamericana norte, comprendidos entre la carretera

Chiclayo, Lambayeque y Mochumí.

Este eslabón es el más solido de toda la cadena, es quien goza de mejores condiciones

de trabajo, y quien en la mayoría de los casos por no decir en su totalidad quienes se

llevan los mejores y mayores beneficios de toda la cadena.

72

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Los molineros son consientes que su labor depende directamente del trabajo y del

producto que les brindan los productores; en tal sentido estos se deberían articular y

organizarse, de tal manera que el beneficio sea mutuo, claro que esto estaría sujeto a un

acuerdo entre los representantes del primer eslabón y de los molineros con la finalidad d

e buscar las mejores condiciones de trabajo, buscado le beneficio común de todos los

actores que integran esta cadena.

73

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Comercialización:

Este es el último eslabón de la cadena, no es menos importante ya que de ellos depende

que se cristalice y se haga efectivo todo el trabajo de siembra, cosecha, e

industrialización del arroz.

La comercialización también es realizada por los mismos molineros, así como también

por personas que compran el producto en los molinos y lo comercializan en mercados

mayoristas y minoristas a los consumidores finales.

En esta parte de la cadena se propone a las personas encargadas de la comercialización

del producto, primero buscar el mejor precio, tanto de compra como de venta, en tal

sentido se deberían reunir los representantes de los tres eslabones y hacer un análisis

de cada componente de la cadena y ver sus prioridades, buscando la concertación y

convergencia de beneficios, de manera tal que ningún componente de la cadena quede

disconforme con lo acordado

ESLABONES SECUNDARIOS

Proveedores de insumos y servicios:

Bueno en esta parte estaríamos hablando de las agroténicas que son los que proveen de

fertilizantes, pesticidas, semillas y demás productos agrícolas que son utilizados a lo

largo del proceso de producción del arroz.

En esta parte se recomienda, una vez asociados, tratar de llegar a un arreglo con los

propietarios de estos establecimientos y hacerles saber que ahora las compras las harán

en mayor cantidad ya que ahora como asociación o como se hallan constituido, van a

estar en capacidad de adquirir los productos en mayores cantidades y es por eso que

seria bueno que lleguen a un acuerdo en cuanto a precios, volúmenes de compra , asi

como de las formas de pago.

74

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Transportistas:

Como es sabido el transporte juega un papel muy significativo en la estructura de los

costos de traslado y comercialización del producto, según respondieron los diferentes

actores involucrados en esta cadena: este servicio es requerido desde el inicio de la

cadena, hasta llegar a la comercialización del producto, es por ello que se recomienda,

analizar bien la posibilidad de adquirir cierto número de unidades de transporte, ya que

esto permitiría transportar de forma directa los productos a través de los canales de

distribución y venta, ya sean mayoristas o minoristas.

75

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

CAPÍTULO V:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

LOS RESULTADOS

76

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

5. Análisis e Interpretación de los Resultados

5.1. Resultados en tablas y gráficos.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS AGRICULTORES DEL CACERIO PUNTO 9 DEL

DISTRITO DE MOCHUMI

Objetivo:

El objetivo de la presente encuesta es recopilar información que nos permita conocer cuales

son las condiciones bajo las cuales los agricultores del Caserío Punto 9 desarrollan sus

actividades, así como también las condiciones en las que viven los mencionados agricultores.

Después del trabajo de campo realizado en el caserío punto 9 del distrito de Mochumí., hemos

obtenido los siguientes resultados que a continuación se muestran por medio de las gráficos,

es importante precisar que estos resultados se distribuyen en dos partes la primera de las

cuales corresponde a la parte informativa y la segunda a la parte del conocimiento de la ley. En

estos gráficos, primero se desarrollará una descripción y una inferencia de los resultados

obtenidos, es así que con respecto a las preguntas tenemos:

77

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº1

1. ¿Cuál es su nivel de educación?

Variable n %

Ninguno 11 29%

Primaria 19 50%

Secundaria 7 18%

Técnica 1 3%

Universidad 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº1

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Como resultado de esta interrogante tenemos que el 50% de los encuestados respondió

que su nivel de educación es primario, el 29% no tiene ningún tipo de educación, el

18% tiene educación secundaria, solo el 3% de los encuestados respondió que tiene

educación técnica

Análisis:

Del análisis de los resultados podemos decir que el nivel de educación de las personas

de este sector es muy bajo, teniendo que el 50%, es decir la mitad de todos ellos solo

lograron estudiar el nivel primario, así como también se puede apreciar que existe un

gran porcentaje de personas analfabetas

78

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº2

2. ¿Cuántos miembros constituyen su familia?

Variable n %

De 1 a 3 19 50%

De 3 a 5 11 29%

De 5 a 7 3 8%

De 7 a más 5 13%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº2

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Tenemos que el 50% de los encuestados respondió que su familia está conformada

de 1 a 3 personas, el 29% respondió de 3 a 5 personas, el 8% respondió que de 5 a

7 personas, mientras que un 13% de nuestros encuestados respondió que su familia

está conformada por más de 7 personas.

Análisis:

En cuanto al número de personas que conforman las familias, podemos decir que la

mayor parte de ellas esta conformada entre 1 y 5 personas, teniendo un porcentaje

que oscila entre el 29% y el 50% respectivamente. Así mismo existe un considerable

13% de familias que están constituidas por más de 7 miembros; estos resultados

79

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

nos indican que la carga familiar que tiene que afrontar los agricultores objeto de

estudio es muy elevada.

ENCUESTA Nº3

3. ¿Cuenta usted con lo necesario para cubrir sus necesidades básicas?

Variable n %

Siempre 5 13%

Casi siempre 24 63%

Nunca 9 24%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº3

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Respecto a esta interrogante tenemos que mas de la mitad de nuestros

encuestados, es decir un 63% respondió que casi siempre, el 24% respondió que

nunca y solo el 13% de nuestros encuestados respondió que siempre.

Análisis:

Podemos apreciar que la gran mayoría de nuestros encuestados no cuenta con los

recursos adecuados para poder satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas

entendiéndose por estas las necesidades de educación vivienda, alimentación y

vestido, lo cual nos deja una clara muestra de la situación y estilo de vida por el cual

pasan los habitantes del mencionado caserío.

80

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº 4

4. ¿Los ingresos que percibe cree usted que son los más adecuados?

Variable n %

Siempre 5 13%

Casi siempre 18 47%

Nunca 15 39%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº4

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Se puede apreciar en el cuadro que 47% de los encuestados respondió que casi

siempre, el 39% respondió que nunca mientras solo un 13% de ellos respondió que

siempre.

Análisis:

Ante esta interrogante podemos decir que la gran mayoría de los encuestados

coincidió en manifestar que los ingresos que perciben no son los más adecuados ya

que son mínimos y muchas veces ni les alcanza para cubrir el dinero que invirtieron

en la siembra de sus cultivos

81

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº5

5. ¿Le gustaría mejorar sus condiciones de vida?

Variable n %

Si 38 100%

No 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº5

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Con respecto a esta interrogante, tenemos que la totalidad de los encuestados

respondieron que si

Análisis:

Como es natural, a quien no les gustaría mejorar sus condiciones de vida; en tal

sentido la totalidad de los agricultores encuestados respondieron que efectivamente

les gustaría mejorar sus condiciones de vida

82

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

83

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº 6

6. ¿Cuál es la extensión de terreno que usted siembra?

Variable n %

De 1 a 3has. 16 42%

De 4 a 6has. 13 34%

De 7 a 8has. 4 11%

De 9 a 11has. 3 8%

De 12 a más 2 5%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº6

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Ante esta interrogante tenemos que el 42% de los encuestados respondieron que

siembran de 1 a 3 Has., el 34% respondió que de 4 a 6 Has, un 11% respondió que

de 7 a 8 Has, un 8% respondió que de 9 a 11 Has; y solo un 5% de nuestros

encuestados respondió que más de 12 Has.

Análisis:

Según el grafico que se presenta a continuación, podemos apreciar que la gran

mayoría de los encuestados, son pequeños agricultores que no poseen más de 6

Has. De cultivo.

84

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº7

7. ¿El capital de trabajo es?

Variable n %

Propio 7 18%

Financiado Bancos o Cajas 12 32%

Financiado por Molinos 16 42%

Financiado por terceros 2 5%

Otros 1 3%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº7

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Se aprecia que antes esta interrogante, tenemos que l 42% de los encuestados

respondió que son financiados por los Molinos, un 32% son financiados por Bancos o

Cajas, un 18% trabaja con capital propio, un 5% es financiado por terceros y solo un

3% de los encuestados respondió que su capital de trabajo es financiado por otros.

Análisis:

Haciendo un análisis del gráfico, nos podemos dar cuenta que la gran mayoría de los

agricultores encuestados respondió que ellos trabajan con capital que les habilitan

los Molineros y los Bancos y cajas respectivamente, quienes son los que por lo

general se llevan los mayores beneficios de esta actividad agrícola.

85

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº 8

8. ¿Usted planifica su trabajo?

Variable n %

Si 11 29%

No 27 71%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº8

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Podemos ver que el 71% de los encuestados respondió que No, mientras que un

29% de los encuestados respondió que si

Análisis:

Claramente se aprecia que la gran mayoría de los agricultores encuestados no

realizan un trabajo planificado, y que solo lo realizan en base a la experiencia

adquirida a través de los años y por el legado de sus padres y abuelos.

86

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº9

9. ¿Lleva un control de sus gastos?

Variable n %

Si 10 26%

No 28 74%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº9

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

En el cuadro podemos ver que el 74% de los encuestados, no lleva un control de

sus gastos, mientras que un 26% respondió que sí.

Análisis:

Como podemos apreciar la gran mayoría de los agricultores no llevan un control

de sus gastos, no sabiendo muchas veces si es que al término de la campaña han

tenido una utilidad o no

87

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº10

10. ¿Tiene conocimiento acerca de lo que es una cadena productiva?

Variable n %

Mucho 1 3%

Poco 11 29%

Nada 26 68%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº10

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

De los agricultores encuestados tenemos que el 68% respondió que no conoce

nada, el 29% respondió que poco y solo el 3% de los encuestados respondió que

conoce mucho.

Análisis:

Claramente se puede ver que la gran mayoría de los agricultores encuestados no

tiene conocimiento de lo que es una cadena productiva, no sabe lo beneficioso que

seria para ellos ni cómo es que estas están conformadas

88

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº11

11. ¿Sabe usted quienes intervienen en una cadena productiva de arroz?

Variable n %

Mucho 0 0%

Poco 10 26%

Nada 28 74%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº11

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Ante esta interrogante el 74% de los encuestados respondió que no sabe nada,

un 26% de los encuestados respondió que sabe poco sobre quienes intervienen

en una cadena productiva de arroz.

Análisis:

Como podemos apreciar en el gráfico la gran mayoría, conoce poco o nada

acerca de lo que es una cadena productiva, no saben quiénes son los gantes que

la conforman ni los beneficios que esta les traería a ellos mismos

89

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº12

12. ¿Lleva usted un control de sus costos de producción?

Variable n %

SI 1 3%

A veces 13 34%

No 24 63%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº12

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Tenemos que el 63% de los encuestados respondió que No, un 34% respondió

que a veces y solo un 3% de los encuestados respondió que si lleva un control de

sus costos de producción.

Análisis:

Se puede apreciar que no se lleva un control adecuado de los costos producción, lo

cual no les permite tener una idea de cuánto es lo que les cuesta producir una

hectárea de cultivo, como también no les permite determinar si están obteniendo

algún tipo de utilidad.

90

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº13

13. ¿Su producto es vendido en?

Variable n %

Cáscara 18 47%

En blanco 6 16%

Se encarga el molino 14 37%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº13

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Ante esta interrogante tenemos que el 47% de los encuestados respondió que en

cáscara, el 37% respondió que se encarga el molino y solo el 16% de los

encuestados respondió que el producto lo venden en blanco.

Análisis:

Como podemos apreciar los molinos son lo que se encargan en su mayoría de veces

a vender el arroz, esto como resultado de que son ellos también quienes habilitan el

dinero a los agricultores, siendo ellos mismos que a su vez también les compran el

91

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

arroz en cáscara a los mismos productores, y solo es una pequeña cantidad de

productores que venden su producto en blanco, es decir pilado.

ENCUESTA Nº14

14. ¿Participa en la fase de comercialización del producto?

Variable n %

Si 18 47%

No 20 53%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº14

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Podemos ver que el 53% de los encuestados respondió que NO, mientras que un

47% de los encuestados respondió que SI participa en la fase de comercialización

del producto.

Análisis:

Ante esta interrogante podemos decir que más de la mitad de los agricultores no

participan de la ultima parte de la comercialización del producto que s una de las

fases más lucrativas, ya que es en esta fase donde se puede obtener un poco mas

de ingreso dependiendo del precio de venta que este en el mercado.

92

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº15

15. ¿En su localidad existen asociaciones de productores?

Variable n %

Si 7 18%

No 31 82%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº15

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Se puede apreciar en el cuadro que el 82% de los encuestados respondió que No,

mientras que solo un 18% de los encuestados respondió que sí.

Análisis:

La gran mayoría de los agricultores encuestados coincidió en responder que no

saben de la existencia de ningún tipo de asociación de productores que les pueda

servir de apoyo o de algún tipo de forma de organizarse, para que así puedan ejercer

un trabajo más ordenado.

93

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº16

16. ¿Antes de realizar la venta de sus cultivos Ud. tiene información sobre los

precios en otros lugares?

Variable n %

Si 14 37%

No 24 63%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº16

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Tenemos que el 63% de los encuestados respondió que No, y un 37% de los

encuestados respondió que Sí.

Análisis:

Nos podemos dar cuenta que la mayoría de los agricultores no se toman la molestia

e averiguar cuál es el precio el producto en otros mercado antes de que este sea

vendido, para que de esta manera tengan una idea y vean más o menos le

movimiento o la tendencia del producto en la fecha que les toca vender.

94

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ENCUESTA Nº17

17. ¿Antes de empezar el periodo productivo Ud.…?

Variable n %

Investiga sobre los precios. 21 55%

Indaga sobre las condiciones climáticas 16 42%

Se preocupa por las condiciones de la demanda. 1 3%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº17

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Ante esta interrogante tenemos que el 55% de los encuestados respondió que

investigan sobre los precios, el 42% respondió que indaga sobre las condiciones

climáticas, y solo un 3% de los encuestados respondió que se preocupa sobre las

condiciones de la demanda el producto.

Análisis:

Como podemos ver las dos grande preocupaciones de los agricultores antes de

empezar sus cultivos de arroz son, los precios, así como también las condiciones

95

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

climáticas, que son al parecer los dos factores más importantes para que se pueda

llevar a cabo la siembra del arroz

ENCUESTA Nº18

18. ¿Recibe asistencia técnica?

Variable n %

Si 8 21%

A veces 16 42%

No 14 37%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº18

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Podemos ver en el cuadro que el 42% de los encuestados respondió que a veces, un

37% respondió que Mo, mientras solo el 21% de los encuestados respondió que sí.

Análisis:

Los agricultores encuestados nos dieron a conocer que no reciben asesoría técnica

de ningún tipo y que los cultivos lo realizan aplicando sus conocimientos adquiridos a

96

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

través de la experiencia familiar o por el trabajo de campo que ellos desde pequeños

han realizado.

ENCUESTA Nº19

19. ¿De quien recibe asistencia técnica?

Variable n %

Acopiadores 4 11%

Molinos 4 11%

Agro técnicas 28 74%

Invitación directa 2 5%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº19

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Respecto a esta interrogante, tenemos que el 74% de los encuestados respondió

que de las agro técnicas, el 11% respondió que de los acopiadores y molinos

respectivamente y solo el 5% de los encuestados respondió que por invitación

directa.

Análisis:

97

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Como podemos apreciar los encuestados nos manifestaron que cuando se

apersonan a las aerotécnicas a comprar ciertos productos pues allí se les

proporciona una explicación a grandes rasgos de los beneficios y propiedades de los

productos que adquieren, así mismo nos manifestaron que son pocas las

oportunidades que haya habido algún pronunciamiento de alguna institución sea

privada o gubernamental.

ENCUESTA Nº20

20. ¿has pensado o intentado alguna vez agruparse para poder comercializar

sus productos?

Variable n %

Si 3 8%

No 35 92%

TOTAL 38 100%

Fuente: Caserío punto 9 del distrito de Mochumi

Gráfico Nº20

FUENTE: Elaboración Propia

Interpretación:

Ante esta pregunta podemos ver que el 92% de los encuestados respondió que No,

mientras que solo un

Análisis:

98

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Nos podemos dar cuenta que casi la totalidad de los agricultores encuestados no han

tenido agruparse para poder comercializar sus productos, no tienen conocimiento de

lo que esto les representaría y los beneficios que obtendrían.

99

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

GUÍA GENERAL DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL INVESTIGADOR: F.C.Q Distrito: Mochumí

UNIDAD TEMÁTICA: Calidad de Vida Zona: El gañan

Caserío: Punto 9

INSTRUMENTO DE EVALUACION

Descripción: Guía de Observación Código: GO Nº01

Al hacer la visita al Caserío Punto 9 hemos podido observar lo siguiente en lo que

respecta a:

VIVIENDA

Tenemos que la gran mayoría de las viviendas de esta zona son viviendas rusticas, que

están elaboradas de adobe, los techos son de calamina, en algunos casos de eternit,

algunos no cuentan con piso (tierra), y los que si lo tienen solo son de cemento.

También pudimos observar que no cuentan con el servicio e agua potable obtienen el

agua de norias o posos tubulares, no cuentan con redes de alcantarillado (no tienen baño

solo letrinas), también nos mencionan que recién les están haciendo la instalación de las

redes eléctricas.

Existen algunos pocos agricultores, que cuentan con construcciones de material noble,

piso de cemento, pero tampoco tienen el servicio de agua y desagüe.

EDUCACIÓN

Hemos podido darnos cuenta que los niveles de educación en esta zona son muy bajos

la mayoría de personas adultas cuentan solo con educación primeria y en muchos de los

casos son analfabetos, estas personas pues al saber de sus limitaciones es que hacen su

mejor esfuerzo para educar mejor a sus hijos, muchos de los cuales están siendo

educados en colegios estatales de la zona y en otros casos viajan hasta Lambayeque;

así mismos nos dijeron que algunos de ellos ya están cursando educación superior, pero

que tienen muchas limitaciones debido a que la calidad educativa es muy baja

100

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

comparada con las escuelas de la ciudad, eso unido a que no cuentan con todos los

recursos ni medios adecuados para poder brindarles una mejor a sus hijos.

SALUD

En cuanto a este tema nos manifestaron de que no les es fácil acceder a este servicio ya

que en primer lugar ellos no son asegurados, y el acceso a los sistemas de salud

públicos es muy tedioso, debido a que no son de fácil acceso por encontrase lejos de

esa zona; otro problema que tienen que enfrentar es que estos centros de salud públicos

se encuentran mal manejados existiendo mucha burocracia, tugurización y hacinamiento,

esto unido a que no cuentan con los recursos económicos necesarios para trasladarse o

comprar los medicamentos da como resultado que no se encuentran muy bien en lo que

a salud se refiere.

5.2. Discusión de resultados.

Después de analizar los resultados obtenidos, tenemos que los agentes que

intervienen en la Cadena Productiva son tres, es decir está compuesta por tres

eslabones el primero es el de producción, el segundo de industrialización y el tercero

y último el de comercialización, los cuales no se encuentran muy bien integrados

siendo la parte más débil y menos beneficiada el primer eslabón, es decir el de los

productores el cual es el materia de la presente investigación

Según, LUDEÑA, Jodie. (2007) El acceso a los últimos eslabones de la cadena es

limitado, pues existen barreras a la entrada de tipo económico, por esto último se

entiende, poseer un tipo de infraestructura específica (activos fijos, acceso a fuentes

de financiamiento de alta envergadura), conocimiento del mercado, especialización

en el producto, esto motiva la integración horizontal dentro de los eslabones

superiores de la cadena y por tanto la existencia de oligopsonios y monopsonios.

La existencia de monopsonios (un comprador) u oligopsonios (varios productores),

propone dentro de la cadena, un esquema de competencia imperfecta, porque se

rompe el supuesto de libre acceso a la información y precisamente el de

competencia pues es limitado el número de compradores. Los pocos compradores

determinan el precio de mercado, el poder de negociación de los eslabones inferiores

se debilita en la medida que existan muchas asociaciones, más aún si es posible

adquirir el producto de los eslabones inferiores importándolo.

Por otro lado, la especialización a la que apuntaría la teoría de la cadena productiva,

supone un margen de rentabilidad estable en el tiempo sobre el cual las únicas

expectativas de crecimiento en el ingreso de los productores estaría dado no por

darle valor agregado al producto sino únicamente por una situación de subida de

101

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

precios exógena. Esto porque otorgar valor agregado supondría ir rompiendo con la

cadena e ir incorporando funciones de los eslabones superiores y pasar con ello a

otro modelo de trabajo, el de la integración vertical.

Los agricultores no cuentan con los recursos económicos y tecnológicos que les

permita realizar un mejor trabajo, ya que estos lo realizan de manera tradicional, y no

se encuentran en capacidad de competir con los agricultores de otras zonas del

Perú que haciendo uso de maquinaria moderna logran incrementar sus niveles de

rentabilidad; así mismo se aprecia también que no cuentan con asesoría

especializada.

Según, ALDANA, H. (2001) Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura en su articulo Competitividad Nº16 “Convenio Regional para la

competitividad de la Cadena de Arroz- Molinería del Tolima (zona arrocera centro)”

Centro de Productividad del Tolima – Colombia, En los últimos años, los recursos

financieros dedicados a la asistencia técnica han disminuido, a lo cual se atribuye, en

parte, el incremento de costos en otros rubros. Así mismo, la asistencia técnica ha

sido cuestionada por los agricultores, debido a la baja calidad del servicio que se

ofrece y, en algunos casos, la no utilización del asistente técnico. Por su parte, los

precios de los insumos han ido creciendo y el sector no cuenta aún con una oferta

real de productos genéricos que estimulen la competencia con los comercialmente

conocidos e incidan en una disminución de precios y, por tanto, de los costos de

producción por tonelada.

La gran mayoría de los agricultores, no cuenta con los recursos adecuados para

poder satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas entendiéndose por estas

las necesidades de educación vivienda, alimentación y vestido, lo cual nos deja una

clara muestra de la situación y estilo de vida por el cual pasan los habitantes del

caserío Punto 9 del distrito de Mochumí

Se considera como pobres a las familias que tienen un nivel de ingreso insuficiente

para satisfacer las necesidades básicas, los gastos básicos en alimentación y

servicios mínimos. El valor de esta canasta de bienes y servicios (Línea de pobreza

LP) se estima a partir del valor de una canasta que sólo incluye artículos alimenticios,

que se conoce como Línea de indigencia LI. A esta canasta se agrega el valor de

otros bienes y servicios para obtener la LP. En los análisis empíricos este enfoque

se utiliza tanto la LI como la LP, as familias con ingresos mensuales inferiores al

valor de la LI son denominadas como indigentes o pobres extremos, y las que se

ubican por debajo de la LP, pobres.

102

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Varios organismos, entre ellos el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo), rechazan el ingreso como indicador adecuado del desarrollo humano a

partir de dos argumentos principales: el primero, de tipo teórico, señalan que el

bienestar de un país no depende del ingreso en sí mismo, sino del uso que se dé a

éste. El segundo argumento se basa en la constatación empírica de que un alto nivel

de desarrollo humano puede lograrse con un ingreso per cápita moderado, y de que

un ingreso per cápita elevado no garantiza el desarrollo humano adecuado. En

resumen, se concluye que el crecimiento del ingreso no asegura el desarrollo

humano

Estos agricultores, no tienen conocimiento lo que es una cadena productiva, no sabe

lo beneficioso que seria para ellos ni cómo es que estas están conformadas,

existiendo un pequeño número de ellos que conoce poco o nada acerca de lo que es

una cadena productiva, no saben quiénes son los agentes que la conforman ni los

beneficios que esta les traería a ellos mismos.

Según, MALLEA, M. (2009) En su trabajo de investigación denominado “Cadenas de

comercialización y potencialidades de exportación del mango. Estudio de caso en el

nordeste brasilero” Cienci Agro | Vol.1 Nr.4 110-116 Brasil, nos dice que el productor

asociado posee ventaja competitiva respecto de las empresas aisladas, y/o

productores pequeños debido a la mayor eficiencia colectiva a la que son expuestas

(economías externas, apoyo público y privado orientado a servicios de extensión e

investigación y tecnología).

Según, LUDEÑA, Jodie. (2007) La atomización de la producción en manos de

muchos productores reduce su capacidad de negociación frente a los eslabones

superiores de la cadena, por tanto, las ventajas para los pequeños agricultores

aparecen si es que deciden agruparse.

103

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

CAPÍTULO VI:

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

104

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

105

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

1) Como primera conclusión y basándonos en nuestro primer objetivo especifico,

Identificar los agentes que intervienen en la cadena productiva del arroz,

tenemos que los agentes que intervienen en la Cadena Productiva son tres, es

decir esta compuesta por tres eslabones el primero es el de producción, el

segundo de industrialización y el tercero y ultimo el de comercialización, los

cuales no se encuentran muy bien integrados siendo la parte mas débil y menos

beneficiada el primer eslabón, es decir el de los productores el cual es el materia

de la presente investigación.

2) Se concluye también de que los agricultores no cuentan con los recursos

económicos y tecnológicos que les permita realizar un mejor trabajo, ya que

estos lo realizan de manera tradicional, y no se encuentran en capacidad de

competir con los agricultores de otras zonas del Perú que haciendo uso de

maquinaria moderna logran incrementar sus niveles de rentabilidad; así mismo

se aprecia también que no cuentan con asesoría especializada

3) Concluimos, que la gran mayoría de los agricultores, no cuenta con los recursos

adecuados para poder satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas

entendiéndose por estas las necesidades de educación vivienda, alimentación y

vestido, lo cual nos deja una clara muestra de la situación y estilo de vida por el

cual pasan los habitantes del caserío Punto 9 del distrito de Mochumí

4) Estos agricultores, no tienen conocimiento lo que es una cadena productiva, no

sabe lo beneficioso que sería para ellos ni cómo es que éstas están

conformadas, existiendo un pequeño número de ellos que conoce poco o nada

acerca de lo que es una cadena productiva, no saben quiénes son los agentes

que la conforman ni los beneficios que ésta les traería

106

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

6.2 Recomendaciones

1) Se recomienda hacer un trabajo planificado de integración entre los tres

eslabones que conforman la cadena productiva de arroz, donde la mejora de

condiciones de trabajo y beneficios sea para los tres eslabones en partes

iguales.

2) Se recomienda a los agricultores del caserío punto 9 buscar una forma de

asociatividad con otros agricultores de la zona, con la finalidad de hacerse más

sólidos y tener más presencia en el mercado, lo cual les permitirá mejorar

tremendamente su situación económica y las condiciones en las cuales viven.

3) Se recomienda a los agricultores hacer un trabajo planificado en cuanto al

análisis de sus costos, tratando de minimizarlos y así poder obtener un mejor

margen de utilidad que les permita mejorar sus condiciones de vida

4) Se recomienda a los agricultores tomar en consideración la propuesta de

formación de la cadena productiva de arroz ya que estos les permitirán elevar su

nivel de competitividad, así como también tener más presencia en el mercado;

por otro lado también les abrirá la puerta a nuevos mercados como a nuevas

fuentes de financiamiento.

107

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros y Artículos

ALDANA, H. (2001) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en su

articulo Competitividad Nº16 “Convenio Regional para la competitividad de la Cadena de

Arroz- Molinería del Tolima (zona arrocera centro)” Centro de Productividad del Tolima –

Colombia

Espinal G. Carlos, (2005) La Cadena del Arroz en Colombia, Una mirada global a su

estructura y dinámica – Colombia

FRANCIS, Juliana. (2004) En su libro Cadenas de Valor en Nicaragua 1a edición,

Managua: UNIFEM, página 226 articulo denominado “El Proceso de Encadenamiento

Global del Quequisque en nueva guinea, 1990-2003. Análisis de género”, Nicaragua

FAIRLIE, Alan (2003) Políticas Sectoriales y Cadenas Productivas en el Perú reciente

Ministerio de Agricultura de Bolivia. Unidad de Productividad y Competitividad UPC.

Innovación en Complejos Productivos

MALLEA DE T, María Isabel. (2009) En su trabajo de investigación denominado

“Cadenas de comercialización y potencialidades de exportación del mango. Estudio de

caso en el nordeste brasilero” Cienci Agro | Vol.1 Nr.4 110-116 - Brasil

Ministerio de Agricultura. (2006) Cultivos de Importancia Nacional

Najar, C & Álvarez, J (2007). “Mejoras en el Proceso Productivo y Modernización

Mediante Sustitución y Tecnologías Limpias en un Molino de Arroz” Industrial Data revista

de Investigación, Vol 10, No1; ISSN: 1560-9146. UNMSM. Lima - Perú.

Plan rector del Sistema Producto “Arroz” México

108

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

Tesis

ESPINOSA, E. (2009) Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia Agropecuarias y

Recursos Naturales, denominada “La competitividad del sistema Agroalimentario

localizado productor de quesos tradicionales” Universidad Autónoma del Estado de

México, Facultad de Ciencias Agrícolas. México

IRETA PAREDES, Arely del Rocío. México (2010) en su Tesis denominada “Análisis de la

competitividad de la cadena del arroz (oryza sativa) bajo el enfoque “cadiac”, en la

Región Sur del Estado de Morelos” Para obtener el grado de Magister en Ciencias

Económicas. Colegio de Post Graduados Institución de Enseñanza e Investigación en

Ciencias Agrícolas

Páginas Electrónicas

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO “ARROZ” México recuperado el 05/10/2011

disponible en: www.funprover.org/formatos/...ARROZ/Plan_Rector_ARROZ.pdf

ISAZA CASTRO, Jairo Guillermo. Colombia (2010) Cadenas Productivas Enfoques y

Precisiones Conceptuales recuperado el 07/10/2011 disponible en:

http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO “ARROZ” México recuperado el 05/10/2011

disponible en: www.funprover.org/formatos/...ARROZ/Plan_Rector_ARROZ.pdf

Espinal G. Carlos, Colombia (2005) La Cadena del Arroz en Colombia, Una mirada global

a su estructura y dinámica Recuperado el 24/09/2011 Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural Observatorio Agro cadenas Colombia Disponible en:

http://www.google.com.pe/#sclient=psyab&hl=es&source=hp&q=implementacion+de+cad

enas+productivas+de+arroz

Ministerio de Agricultura de Bolivia. Unidad de Productividad y Competitividad UPC.

Innovación en Complejos Productivos recuperado el 25/09/2011 disponible en:

http://www.upc.gob.bo/icp/descripcion.html

FAIRLIE, Alan (2003) Políticas Sectoriales y Cadenas Productivas en el Perú reciente

recuperado el 02/10/2011 disponible en:

www.eclac.org/ddpe/noticias/paginas/8/15078/AlanFairlie.pdf

109

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ANEXOS

110

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

ANEXO Nº01 - ENCUESTA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS AGRICULTORES DEL CACERIO PUNTO 9 DEL

DISTRITO DE MOCHUMI

Objetivo:

El objetivo de la presente encuesta es recopilar información que nos permita conocer

cuales son las condiciones bajo las cuales los agricultores del Caserío Punto 9

desarrollan sus actividades, así como también las condiciones en las que viven los

mencionados agricultores.

1. ¿Cuál es su nivel de educación?

Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnica

Universidad

2. ¿Cuántos miembros constituyen su familia?

De 1 a 3

De 3 a 5

De 5 a 7

De 7 a más

3. ¿Cuenta usted con lo necesario para cubrir sus necesidades básicas?

Si

No

4. ¿Los ingresos que percibe cree usted que son los más adecuados?

Si

No

5. ¿Le gustaría mejorar sus condiciones de vida?

Si

NO

111

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

6. ¿Cuál es la extensión de terreno que usted siembra?

De 1 a 3has.

De 3 a 5has.

De 5 a 7has.

De 7 a 10has.

De 10 a más

7. ¿El capital de trabajo es?

Propio

Financiado Bancos o Cajas

Financiado Molinos

Financiado por terceros

Otros

8. ¿Usted planifica su trajo?

Si

No

9. ¿Lleva un control de sus gastos?

Si

No

10. ¿Tiene conocimiento a cerca de lo que es una cadena productiva?

Mucho

Poco

Nada

11. ¿Sabe usted quienes intervienen en una cadena productiva de arroz?

Mucho

Poco

Nada

12. ¿Lleva usted un control de sus costos de producción?

Si

A veces

No

112

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESEscuela Profesional de Contabilidad

13. ¿Su producto es vendido en?

Cáscara

En blanco

Se encarga el molino

14. ¿Participa en la fase de comercialización del producto?

Si

No

15. ¿En su localidad existen asociaciones de productores?

Si

No

16. ¿Participa en una de ellas?

Si

No

17. ¿Antes de realizar la venta de sus cultivos Ud. tiene información sobre los

precios en otros lugares?

Si

No

18. ¿Antes de empezar el periodo productivo Ud.…?

Investiga sobre los precios estimados del producto final.

Indaga sobre las condiciones climáticas y posibles eventos climatológicos

adversos.

Se preocupa por averiguar las condiciones de la demanda por su producto final

19. ¿Recibe asistencia técnica?

Si

No

20. ¿De quien recibe asistencia técnica?

Acopiadores

Molinos

Exportadores

SENASA

113