tesis i

  • Upload
    valex18

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis de educación

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

CAPTULO I

LA SITUACIN PROBLEMTICA DE LA VOLUNTAD POR EL ESTUDIO DEL REA DE MATEMTICAS

1.1. UBICACIN

La investigacin denominada Estrategias motivadoras para optimizar la voluntad por el estudio del rea de matemticas en los estudiantes de primer ao de educacin secundaria, se realizo en la institucin educativa Salesiano Don Bosco ubicado en el cercado de arequipa cuenta con 800 alumnos, distribuidos en 20 secciones. Y con 34 docentes y 01 director de estudios, administrador, animador pastoral, coordinador de normas educativas, bajo la responsabilidad de 01 director general y su respectivo personal administrativo y de servicio.

Esta comunidad educativa depende del rgano intermedio denominado Unidad de Gestin educativa Local Arequipa Norte y representa una instancia de ejecucin del proceso de enseanza y aprendizaje de naturaleza descentralizada que brinda servicios educativos pblicos su gestin se sostiene en el denominado proyecto educativo institucional (PEI) cuyo fundamento es el logro de aprendizajes significativos si como la formacin integral de sus educandos teniendo como base su misin y visin. Su organizacin se sustenta en las normas educativas emanadas por el ministerio de educacin y sus actividades estn regidas por la RM-Nro 003-2007-ED directivas para el ao escolar 2007.En la institucin educativa Salesianos Don Bosco optamos por una propuesta curricular basada en capacidades destrezas y valores-actitudes a travs de mtodos, ofrece una educacin integral formando personas y ciudadanos creyentes en cristo.La institucin educativa rene alumnos de diversas realidades, conformando una poblacin estudiantil muy heterognea en su nivel de aprendizaje especficamente en el rea de matemticas; observamos que poseen patrones de comportamientos individualistas talvez un porcentaje proviene de familias con ciertas comodidades, dedican principalmente a sus actividades comerciales y profesionales.

La Ciudad de Arequipa donde se encuentra situada La Institucin Educativa est ubicada en el sur del Per, es la capital de la provincia de Arequipa (departamento de Arequipa) y la ciudad ms importante del sur del pas, es la segunda ciudad ms importante del pas, es conocida tambin como "La Ciudad Blanca".

La tradicin dice que el Inca Mayta Cpac dijo "Ari qhipay" (en quechua: S, quedaos"). La etimologa ms probable, teniendo en cuenta que la regin recibi un intenso poblamiento de colonias de origen altiplnico, viene del aymara "ari qhipaya", de ari, agudo, filoso, puntiagudo y qhipaya, detrs. "Detrs del pico", haciendo referencia al cono volcnico del Misti, que domina el horizonte arequipeo.

Arequipa se encuentra rodeada por tres volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. De los dos primeros se obtiene una lava de color blanco llamada sillar, que es la base de la construccin en esta ciudad. Su arquitectura es de barroco italiano y espaol, destacan las bellas casonas de origen virreinal y republicano. La ciudad es conocida como la Roma de Amrica, por el nmero de sus iglesias y la religiosidad de sus habitantes.

A Arequipa se le denomina la "Ciudad Blanca", principalmente por haber sido, su poblacin en su mayora de color blanco, descendientes directos de espaoles. Hoy en da, tambin se atribuye este apelativo al color del sillar en sus edificios. El gentilicio es arequipeo/a o characato (coloquial)

Su territorio es accidentado y se caracteriza por las gruesas capas de lava volcnica que recubren grandes extensiones de su sector interadino. Presenta profundos caones como los formados por los ros Ocoa y Majes, que se oponen a mesetas de altitudes medias como La Joya y otras de gran altitud. Se observan igualmente conos volcnicos que emergen por encima de las mesetas formando nevados como el Misti, Chachani, Ampato, Mismi, Solimana y Coropuna. En oposicin a estas altas cumbres, existen profundos e imponente caones como los de Majes, Colca, Sihuas y Ocoa, donde pueden observarse claramente importantes aspectos de la evolucin geolgica de su territorio.

En la costa, mesetas de poca altitud y dunas constituyen rasgos caractersticos del desierto de Arequipa. Particularmente bellas y desarrolladas son las que se observan en las pampas de Majes, Sihuas y La Joya.

Entre sus principales ros se encuentran el Ocoa, Yauca, Caman y Quilca. En el territorio de este departamento estn las nacientes del Amazonas, el ro ms grande de nuestro planeta. El casco antiguo de la ciudad, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en noviembre de 2000, est comprendido bsicamente en los distritos de Arequipa y Yanahuara

Arequipa es una ciudad ubicada en el suroeste del Per. Es capital de la Regin Arequipa. El Centro histrico de la ciudad de Arequipa ocupa gran parte del distrito de Arequipa. El distrito es uno de los veintinueve que forman la provincia de Arequipa en la Regin del mismo nombre.

1.2 COMO SURGE EL PROBLEMA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL REA DE MATEMTICAS

1.2.1 Internacional

La investigadora vio por conveniente primero hacer el estudio a nivel general para ir adentrndose paulatinamente al problema del rendimiento escolar del rea de matemticas. El problema de la falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas Son muy comunes Hasta 1 de cada 5 personas en los Estados Unidos tiene un problema de estudio en el rea de matemticas. Casi 3 millones de nios (de 6 a 21 aos de edad) tienen alguna forma de problema del aprendizaje en el rea de matemticas y reciben educacin especial en la escuela. De hecho, ms de la mitad de todos los nios que reciben educacin especial tienen un problema del aprendizaje (Vigsimo Tercer Reporte Anual al Congreso, Departamento de Educacin de los Estados Unidos, 2001).Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los nios con problemas del aprendizaje pueden aprender ms fcil y exitosamente. Para los nios en edad escolar (incluyendo los nios preescolares), los servicios de educacin especial y servicios relacionados son fuentes de ayuda importantes. El personal escolar debe trabajar con los padres del nio para desarrollar un programa Educativo Individualizado. Este documento reflejara las necesidades nicas del nio. Tambin describe los servicios de educacin especial que sern proporcionados para cumplir con aquellas necesidades.

Se observo que los que presentan "dificultades de estudio en matemticas" son aquellos alumnos que a pesar de mostrar una inteligencia normal, y no tener problemas emocionales graves ni deficiencias sensoriales, tienen un rendimiento escolar pobre, definido operacionalmente por bajas puntuaciones en pruebas de rendimiento.

La voluntad desde hace mucho tiempo atrs viene siendo estudiada por filsofos y siclogos siendo esta LA POTENCIA DEL ALMA actualmente podemos observar que la Voluntad esta ausente en los jvenes por sus distintos comportamientos y actitudes negativas que van desarrollando llevndolos al fracaso escolar o simplemente a no tener xito en la vida, en diferentes partes del mundo las realidades son diferentes y cada adolescente muestra falta de voluntad para tomar decisiones en su vida que les permita tener xito en la vida y por ende xito en el rea de matemticas rea en la que tienen mas problemas los jvenes para aprobar este curso siendo para la mayora de adolescentes es desagradable a continuacin hablaremos de cmo influye en el rendimiento escolar el hecho que no tengan una voluntad educada los alumnos y su fracaso en las matemticas.

1.2.1. LatinoamericanoLos estudiantes de Amrica Latina estn a la zaga en cuanto a rendimiento escolar, comparados con los de pases industrializados. As lo indica un estudio dado a conocer por la UNESCO y la Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo, la OCDE.El informe compar a los estudiantes de la Organizacin y de varias naciones de economas e ingresos medianos, entre ellas cinco latinoamericanas.Los primeros lugares en lectura, matemticas y ciencias fueron ocupados por Finlandia, Japn, el territorio chino de Hong Kong, y la Repblica de Corea.Los pases de Amrica Latina figuraron entre los puestos ms bajos. Per fue el ltimo en la lista.El estudio indica que hay mltiples factores que contribuyen a la diferencia de desempeo de los estudiantes. Entre otros las caractersticas de la escuela a la que asisten e incluso la asiduidad con la que lo hacen. Juan Enrique Froemel es especialista de la UNESCO:"El incentivar la asistencia de los alumnos a clase la cual en nuestros pases puede tener muchas razones para no ser as, es un punto importante. O sea, el solo hecho de estar presente en la escuela, por ese solo hecho hay un mejor resultado. El estudio seala que aquellas escuelas que tienen una estructura de disciplina en el aula clara y definida tienen mejor rendimiento".Otros factores que inciden en los resultados educativos son el entorno del hogar, el nivel de educacin de los padres, el entorno socioeconmico, y los recursos escolares.Sin embargo los jvenes bolivianos tambin experimentan una falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas no estn libres de este problema ya que segn el ministerio de educacin boliviano indic que sus niveles de conocimientos matemticos estn por debajo del promedio, esto sucede por la falta de voluntad por el estudio del rea de matemtica. Lo mencionado anteriormente por los jvenes bolivianos son signos claros que falta voluntad por el estudio del rea de matemticas lo cual no les permite reflexionar y tomar de decisiones para sus estudios siendo una consecuencia el bajo rendimiento escolar y el fracaso en el aprendizaje de las matemticas.

Actualmente se observa como se ha ido perdiendo la relacin voluntad - educacin e inteligencia voluntad, son dos facultades del ser humano que deben ir juntos, la educacin en algunos pases de Amrica latina presentan este divorcio de facultades teniendo como resultado alumnos que carecen de valores y actitudes positivas, sin duda nuestro pas no es la excepcin.

1.2.2. Nacional

Durante la ltima dcada en el Per se han incrementado las aplicaciones de proyectos nacionales e internacionales de evaluacin del aprendizaje escolar en matemticas y otras materias como son: TIMSS y PISA, posiblemente como consecuencia de las presiones polticas a las que se ven sometidos los sistemas educativos para evaluar el estudio de nuestros alumnos por el rea de matemticas. Los estudios e informes derivados de la puesta en prctica de las evaluaciones transnacionales han permitido la comparacin entre pases, ms all de la comprobacin de los niveles de estudio, conocimiento y comprensin del alumnado, se suelen usar como una medida global de la calidad de los sistemas educativos esto nos llama a reflexionar y pensar porque tenemos niveles de escolaridad tan bajos en el rea de matemticas sin duda alguna nos atrevemos a decir que la causa principal es la falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas.El sistema educativo peruano en su intento por mejorar los resultados en el rea de matemticas y fomentar valores se declara en Emergencia Educativa pero que resultados actualmente tiene logro superar las deficiencias que existan antes de que se declaren en emergencia educativa? nos se detienen a reflexionar que facultad humana mueve todos los valores siendo la potencia del alma capaz de superar cualquier obstculo que permitan a nuestros alumnos tener xito en la vida.

En la actualidad existen diversas instituciones estatales y otras por convenio trabajando en mejorar el estudio por las matemticas y fomentar valores en sus diversas instituciones a nivel nacional buscando as contribuir a la calidad educativa que tanto se busca en nuestro pas.

Pero esta bsqueda de calidad educativa no se da en la mayora de las I. E. estatales y por convenio, al parecer no toman en cuenta la voluntad por el estudio del rea de matemticas.que es la potencia del alma que nos permite ser libres y lograr cuanto nos proponemos es por ello que los resultados en educacin no tienen el xito que quisiramos.

Por tal motivo es muy importante la voluntad por el estudio del rea de matemticas.para lograr tener xito en el aprendizaje de los contenidos de las diversas reas sobre todos en matemticas que es el rea de nuestro inters.1.2.3. Local

En Arequipa se est trabajando en mejorar el estudio de las matemticas y fomentar valores pero se ha dejado de lado en la mayora de Instituciones educativas la voluntad por el estudio del rea de matemticas.que nos permitira lograr objetivos que nos tracemos en el rea de matemticas y por supuesto para la vida.Por otro lado los alumnos de las diversas Instituciones Educativas tienen como factor comn el curso matemticas desaprobado todos los aos se tiene una gran mayora de alumnos que desaprueban en el rea de matemticas siendo diversas causas las que originan dicho factor comn, teniendo una carencia de organizacin en su vida escolar, toma de decisiones, disciplina, valores, hbitos de estudio, actitudes positivas y sobre todo la familia de donde provienen es decir falta algn motivo que los despierte a triunfar en esta rea es por ello que nos atrevemos a decir que la falta voluntad por el estudio del rea de matemticas educada no permite observar una mejora en el aprendizaje de las matemticas.

Los alumnos del 1ro de secundaria de la Institucin Educativa Salesiano Don Bosco que pertenece al distrito de Arequipa tienen dificultades para el aprendizaje del rea de matemticas esto se ve reflejado en las notas del bimestre y en la actitud que tienen frente al curso adems de una falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas, no teniendo en su vida aspiraciones voluntarias, metas, motivos que los muevan o despierten su inters todo esto indica que nuestros jvenes no tienen voluntad por el estudio del rea de matemticas.y claramente se observa esto en el rendimiento de las matemticas en la cual todos los aos se tiene alumnos desaprobados siendo para los alumnos el rea ms complicada cuanta falta hace la voluntad para sus vidas y as vencer obstculos que se les presentan, falta de metas actitudes positivas y valores constituyendo todo esto en un proyecto de vida sin aspiraciones en su desarrollo personal todo esto gira en torno de la falta voluntad de los alumnos.1.2.4. Antecedentes del problema

No se encontraron antecedentes de investigacin referentes a Estrategias motivadoras para optimizar la voluntad por el estudio del rea de matemticas sin embargo se encontr una investigacin que se asemeja al tema de mejorar el aprendizaje de las matemticas as como el desarrollo de la voluntad.

Programa Psicopedaggico para mejorar el rendimiento escolar, (Saiz, 1981).

Este programa se implemento en 1981, en sus conclusiones las ms importantes son:

1. Promueve la formacin de adecuados hbitos y mtodos de estudio. Despierta el inters.

2. El rendimiento escolar es relativamente independiente del desarrollo intelectual, es decir, los alumnos que tienen un rendimiento bajo y un nivel intelectual normal son capaz de elevar su rendimiento acadmico en el corto plazo.

3. Promueve la formacin de disposiciones adecuadas para el aprendizaje. Los estimula.

4. El estado de animo inters para el estudio seguridad y confianza en si mismo, son el PRE - requisito indispensable del xito escolar.

1.3 COMO SE MANIFIESTA Y QUE CARACTERSTICAS TIENE LA VOLUNTAD POR EL ESTUDIO DEL REA DE MATEMTICAS.Realizamos la presente investigacin por la falta de la voluntad por el estudio del rea de matemticas que presentan nuestros alumnos y esto conlleva al deficiente rendimiento escolar en el rea de matemticas, en los alumnos del 1er ao, del nivel de educacin secundaria en la Institucin Educativa Salesiano Don Bosco del cercado de Arequipa, Regin Arequipa, 2009.

La importancia del presente proyecto radica sustancialmente en presentar una alternativa de solucin al gran problema de falta de la voluntad por el estudio del rea de matemticas. Por ese motivo queremos aliviar la justa preocupacin de la comunidad educativa y en especial de los profesores que compartimos xitos y los fracasos de nuestros alumnos con su deficiente rendimiento en sus evaluaciones. A toda la comunidad educativa va dirigido el presente proyecto con la esperanza de encontrar una solucin que justifique el presente trabajo.

Importancia de Estrategias motivadoras para optimizar la voluntad por el estudio del rea de matemticas ser elaborada y concretada durante las sesiones de aprendizaje que el profesor ejecute en su labor diaria aplicando mtodos y tcnicas seleccionadas y elaboradas especialmente para estas estrategias motivadoras. Todo esto es realizado pensando en el alumno que es el sujeto de la educacin al cual servimos todos, padres de familia, profesores y la sociedad en general, este programa es de suma importancia sobre todo para los alumnos ms necesitados con dificultades en el estudio del rea de matemticas, es necesario crear y experimentar estrategias y mtodos aptos que disminuyan notoriamente el denominado fracaso escolar en las matemticas que influye en la autoestima del estudiante.

Es por ello que nos atrevemos a decir que nuestro pas necesita alumnos con voluntad por el estudio del rea de matemticas, sin ella no hay virtudes. El xito humano y espiritual depende de la voluntad, un hombre sin ideal es un pobre hombre y un ideal sin formacin de la voluntad es una utopa, es por ello que es muy importante y trascendental tener alumnos con inteligencia y voluntad ya que tan solo con inteligencia no podrn llegar muy lejos en su vida.

Si logramos que todos los alumnos que ofrecen mayor dificultad y requieren mayor dedicacin y trabajo de nosotros, mejoren significativamente, cualitativamente y cuantitativamente. Y por supuesto si logramos mejorar su estado de animo, su inters por el estudio, su confianza en s mismo, su voluntad por el estudio, si superan su falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas y as elevar el nivel de aprendizaje de las matemticas entonces estaremos prestando un magnifico servicio profesional. Este trabajo justifica el estudio y la verdadera vocacin del maestro.

Segn Erasmo, La esperanza principal de una nacin radica en la educacin adecuada de su juventud (Internet, 2007).

Esto debe llevarnos a reflexionar y preguntarnos que es educar? educar es ayudar a alguien para que se desarrolle de la mejor manera posible en los diversos aspectos que tiene la naturaleza humana La Conquista De La Voluntad, (Enrique Rojas, P. 33)

Entonces preguntamos a los profesores Cmo contribuyen al desarrollo personal de los alumnos? Realmente estn educando?. Todos hablan hoy en da en mejorar la educacin, mejorar el nivel escolar, etc. Pero La mejor educacin pretende construir la felicidad, pero sin olvidar que no hay felicidad sin sacrificio y renuncias La Conquista De La Voluntad, (Enrique Rojas, P. 37)

En nuestra sociedad actualmente observamos muchos colegios llamados PRE- universitarios que su objetivo es asegurar el ingreso de los alumnos a la universidad pero ser realmente esto lo que necesita nuestro pas, el hecho que los alumnos estn entrenados para dar exmenes de admisin contribuyen a la calidad educativa, nos preguntamos Qu alumnos queremos para nuestro pas? Qu alumnos necesita nuestro Per? Cuntos alumnos que han ingresado en los primeros puestos a las universidades terminan con xito su carrera profesional? Por qu alumnos que tenan rendimiento regular en el colegio tienen xito? las perronas que tienen un elevado cociente intelectual tiene dificultades y los que tienen un coeficiente intelectual modesto se desempean sorprendentemente bien La Inteligencia Emocional, (Goleman, 1998, P. 19)

Entonces que sucede con nuestros alumnos por que en su mayora termina la educacin bsica regular sin saber que rumbo van a tomar Qu necesitan nuestros alumnos para triunfar en la vida? En muchas instituciones educativas se llevan a cabo programas de orientacin vocacional, se dan charlas de valores autoestima y actitudes positivas Qu sucede, por qu nuestros alumnos no tienen aspiraciones? Talvez sea esta la respuesta: tan importante como la inteligencia es para mi la voluntad ya que el hombre como voluntad puede llegar en la vida mas lejos que el hombre inteligente La Conquista De La Voluntad, ( Enrique Rojas, P. 39 )

Segn Pedro Castaera Donde falta voluntad no hay hombre. Con la voluntad se llega a la plena posicin de si mismo, al dominio de las pasiones, a la plena liberacin de las malsanas influencias exteriores. La voluntad hace al hombre libre. (Internet, 2007)

Segn Pedro Castaera Sin una firme voluntad el hombre tiende hacer como un animal, presa de sus instintos y pasiones y sin un motor que lo lleve a lograr sus objetivo en la vida, sorteando los obstculos y adversidades que le antepongan, si analizamos la causa de casi todas nuestras adversidades y desgracias, encontraremos que en un momento dado al final o muy al principio, fue la debilidad de nuestra voluntad lo que nos llevo o por lo menos ayudo a que nos encontrramos en esa situacin adversa. Apata, pereza, desidia, indolencia, morosidad, son otros tantos nombre o actitudes para designar este fondo de universal pereza que es a la naturaleza humana lo que la gravedad a la materia una fuerza invisible pero siempre presente que nos lleva la mundano, lo fcil, lo sensual. (Internet, 2007)

Segn Pedro Castaera Esta investigacin pretende contribuir a educar la voluntad para mejorar el nivel de aprendizaje de las matemticas de los alumnos mejorando su proyecto de vida y su desarrollo personal para el xito en la vida lo cual permitir elevar su aprendizaje de contenidos del rea de matemticas. (Internet, 2007).

1.4 METODOLOGA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIN

El presente trabajo corresponde al enfoque cuantitativo cualitativo, es una investigacin de tipo descriptiva propositiva el diseo a utilizarse se muestran de la siguiente manera.

X1: Grupo al cual se aplica la encuestaO1: observacinLa poblacin esta constituida por los alumnos del primer ao de secundaria de la I. E. Salesiano Don Bosco del cercado, Regin Arequipa. La muestra viene a ser todas las secciones del 1er ao de secundaria. Por lo tanto el tamao de muestra es igual a la poblacin

I. E.POBLACINMUESTRA

Salesiano Don Bosco1ro

A-B-C-DToda la poblacin

TOTAL205205

Para la investigacin se cont con tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos de la investigacin se ha seleccionado lo siguiente la observacin, entrevista, encuestas, y una escala de valores.VARIABLE INDEPENDIENTE Tcnicas: Observacin, Encuesta, Escala de valores. Instrumentos: lista de cotejos, test.VARIABLE DEPENDIENTE Tcnica: Observacin y el instrumento ficha de observacin. Solicitar a la UNPRG las credenciales, Solicitar permiso al Director de la I.E, Presentar la credencial., Validar los instrumentos., Corregir los instrumentos, Aplicar los instrumentos, Tabular los resultados, Graficar los resultados, Analizar los resultados, Interpretacin, Conclusiones.Para el anlisis de los datos estadsticos se har uso de distribucin de frecuencias y de las medidas de tendencia central (moda, mediana y media) as como cuadros estadsticos que ilustren el resultado del tratamiento de datos que se ha dado durante el proceso de recoleccin de datos de la investigacin.

Es importante destacar la colaboracin del personal directivo y docente del rea de matemtica que labora en la Institucin educativa y de los alumnos quienes hicieron posible cumplir esta etapa sin ningn contratiempo.

Finalizando la recoleccin de datos se proceso la informacin, se verifico el llenado y marcado correcto de las respuestas de las encuestas, para luego elaborar las tablas de datos correspondientes.

CAPTULO II

REFERENCIAS TERICAS Y CIENTFICAS SOBRE ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA OPTIMIZAR LA VOLUNTAD POR EL ESTUDIO DEL REA DE MATEMTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA SALESIANOS DON BOSCO.

2.1 BASE CIENTFICA

Para lograr el objetivo general y los objetivos especficos trazados en la presente investigacin:

Estrategias motivadoras para optimizar la voluntad por el estudio del rea de matemticas en los estudiantes de primer ao de educacin secundaria de la institucin educativa Salesianos Don Bosco.Este acto de voluntad se manifiesta: primero, en la fijacin del inters sobre metas ms o menos distantes y modelos y principios de conducta abstractos hasta cierto punto; en segundo lugar, al ponderar vas alternativas de accin y efectuar acciones deliberadas que parecen mejor calculadas para servir a principios y metas especficos; tercero, en la inhibicin de impulsos y hbitos que pudieran distraer la atencin, o entrar en conflicto con un principio o un fin, y, por ltimo, en la perseverancia frente a obstculos y frustraciones en la persecucin de metas y en la adhesin a principios establecidos previamente( Internet, 2007).

A continuacin detallamos las teoras que considero relevante la investigadora para la variable independiente de la investigacin.

BASES CIENTFICAS PARA ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA OPTIMIZAR LA VOLUNTAD.2.1.1 TEORIA CONDUCTUAL DE LA MOTIVACIONLos conductistas utilizan conceptos como recompensa e incentivo para explicar la motivacin. Una recompensa es un objeto o acontecimiento atractivo que aparece como consecuencia de una determinada conducta. Por ejemplo, Sarita la segura fue recompensada con puntos adicionales cuando dibuj un excelente diagrama del aparato. Un incentivo es un objeto o acontecimiento que alienta o desalienta la conducta. Para sarita, la promesa de un 10 era un incentivo; la recompensa seria recibirlo. As, segn la postura conductual, la comprensin de la motivacin del estudiante empieza con el anlisis pormenorizado de los incentivos y las recompensas del aula.

Si se nos fuerza de manera sistemtica por realizar determinadas conductas, adquiriremos hbitos o tendencia a comportarnos de ciertas maneras. Por ejemplo, si un estudiante es recompensado con afecto, dinero, halagos o privilegios por sus triunfos en el beisbol pero recibe pocos reconocimiento por estudiar, es ms probable que se dedique antes a perfeccionar su bola rpida que a tratar de comprender la geometra. Ofrecer puntos, estrellas y cosas similares por aprender o sanciones por la mala conducta es una tentativa por motivar a los alumnos con los medios extrnsecos de los incentivos, las recompensas y los castigos. Por supuesto, en cualquier caso muchos otros factores afectaran la forma en que se comporte la persona.Recompensa objeto o acontecimiento atractivo que aparece como consecuencia de una conducta.Incentivo objeto o acontecimiento que anima o desanima la conducta.

A. Teora conductista

Su fundamento est basado en que a un estmulo le sigue una respuesta, siendo sta el resultado de la interaccin entre el organismo que recibe el estmulo y el medio ambiente. (J.B. Watson, 1913, Pavlov y Skinner). Son explicaciones del aprendizaje que se concentran en acontecimientos externos como la causa de los cambios en la conducta observable.

...Concepto de Aprendizaje:

Cambio relativamente permanente en el comportamiento que se adquiere a travs de la experiencia. Estos cambios deben poder ser medidos.

Elementos del modelo pedaggico conductista:1. TCNICAS DE LA ENSEANZA: Objetivos instruccionales detallados, claros y observables. Se deben definir las destrezas y conocimientos para el logro de objetivos. Modelamiento e imitacin, asociacin, Refuerzos/Castigos.

2. EL PAPEL DEL MAESTRO: Aplica reforzamientos, programa la enseanza, premia y castiga, dirige el proceso de enseanza aprendizaje.

3. CONCEPCIN DEL ALUMNO: Receptor del proceso, pasivo, sigue instrucciones.

4. MOTIVACIN DEL ALUMNO: Extrnseca, controlada por factores externos.

5. EVALUACIN: Verificacin de los aprendizajes observables, asociado a calificacin. nfasis en aprendizaje memorstico.

6. APORTES CONDUCTISTAS: Conceptos de Refuerzo y Castigo, Aprendizaje por observacin, Aprendizaje por ensayo y error, Conexionismo.Fortalezas del conductismo.- Las teoras conductistas llaman la atencin sobre la importancia de considerar las variables ambientales en el aprendizaje.

- Importancia asignada al profesor como modelo del aprendizaje.

- Permiten conocer el mecanismo por el cual se pueden modificar conductas indeseables en la sala de clases e instaurar conductas ms adaptativas.

..Debilidades del conductismo.- Sus implicancias ticas, debido a que sus planteamientos pueden conllevar a un control o manejo del comportamiento de los individuos.

- Sus efectos suelen tener un mayor impacto a corto que largo plazo.

- Sus planteamientos tericos no permiten explicar fenmenos psicolgicos ms complejos, que involucran tanto aspectos afectivos y/o cognitivos.

- Visualiza al aprendiz como un ser pasivo, no hacindolo responsable por el proceso de su aprendizaje. La responsabilidad del aprendizaje recae sobre el profesor.

2.1.2 TEORIA HUMANISTA DE LA MOTIVACIONA la postura humanista se la conoce tambin como la tercera fuerza de la sicologa por que surgi ( en la dcada de los 40) como reaccin a las dos fuerzas dominantes en esa poca: el conductismo y el sicoanlisis freudiano. Los defensores de la sicologa humanista como Abraham Maslow y Carl Rogers, pensaban que ni la sicologa conductual ni la freudiana daban una explicacin adecuada del proceder de la gente.

Las interpretaciones humanistas de la motivacin acentan las fuentes intrnsecas como las necesidades de autorrealizacin (Maslow, 1968, 1970), la tendencia innata a la realizacin (Rogers y Freiberg, 1994) o la necesidad de autodeterminacin (Deci, Vallerand, Pelletier y Ryan, 1991). Lo que estas teoras tienen en comn es la idea de que la gente se ve motivada de continuo por la necesidad innata de desarrollar su potencial; de ah que, segn la postura humanista, motivar a los estudiantes signifique cultivar sus recursos internos- su sentido de competencia, autoestima, autonoma y autorrealizacin Una vertiente de esta postura es el movimiento de la autoestima, controvertida aproximacin a la satisfaccin de las necesidades de dignidad y autoestima de los alumnos.Postura humanista aproximacin a la motivacin que hace nfasis en la libertad personal, la eleccin, la autodeterminacin y la lucha por el crecimiento personal.2.1.2.1 TEORA DE LA MOTIVACIN HUMANA: Abraham Maslow (1954)

Gran y experto Psiclogo norteamericano que propuso su teora en su obra Motivation and personality. Entre los aos de 1943, 1954 y 1970 fue desarrollada una teora que ha llamado considerablemente la atencin, y que ha sido utilizada como base para otras teoras de direccin y organizacin de conducta, as mismo elabor una teora de la motivacin con base en el concepto de JERARQUA DE NECESIDADES que influyen en el comportamiento humano.

Esta teora se centra en el hombre; sus motivaciones y sus necesidades ya que se basa en la bsqueda de un ambiente propicio para el ptimo desempeo de los recursos humanos en las organizaciones que conllevaba a la satisfaccin de las necesidades que deban ser cubiertas por la organizacin para el bienestar humano.

Lo ms valioso del aporte de este autor fue su Pirmide Jerrquica de las motivaciones. .

Pirmide de Maslow: Jerarqua de Necesidades.

La Pirmide de Maslow es una teora psicolgica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teora sobre la motivacin humana (A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente ampli. Maslow formula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados.

Es un trmino muy amplio empleado para cubrir los diversos tipos de conducta que muestran los seres humanos, orientada hacia determinados objetivos.La motivacin es uno de los factores internos que requieren una mayor atencin. Sin un mnimo conocimiento de la motivacin de un comportamiento, es imposible comprender el comportamiento de las personas. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estimulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En ese aspecto, motivacin se asocia con el sistema de cognicin del individuo.En lo que atae a la motivacin, es obvio pensar que las personas son diferentes: como las necesidades, varan de individuo ha individuo y producen diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos tambin son diferentes y varan con el tiempo.En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinmico el comportamiento humano:

1.- El comportamiento es causado. Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influye de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina por estmulos internos o externos.

2.- El comportamiento es motivado. En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre est dirigido u orientado hacia algn objetivo.

3.- El comportamiento est orientado hacia objetivos. En todo comportamiento existe "impulso", un "deseo", una "necesidad", una "tendencia", expresiones que sirven para indicar los "motivos" del comportamiento.La teora considerada en la investigacin se relaciona con el problema en estudio ya que servir de base para conocer y comprender las diferentes formas de actuar de las personas, sus necesidades y motivaciones que tienen los recursos humanos y que deberan ser cubiertas por las organizaciones e instituciones para lograr un ambiente propicio y saludable en el desempeo personal y laboral y por su puesto una mejora activa y significativa de las relaciones interpersonales que permitan el logro de objetivos comunes institucionales.

2.1.3 TEORIA COGNOSITIVA DE LA MOTIVACIONA su manera, tambin las teoras cognoscitivas de la motivacin aparecieron como reaccin al punto de vista conductual. Los tericos cognoscitivos creen que la conducta est determinada por el pensamiento y no nicamente por el reforzamiento o el castigo recibidos ( Schunk, 1996; Stipek, 1993). A la conducta la inician y regulan planes ( Miller, Galanter y Pribram, 1990), esquemas (Ortony, Clore y Collins, 1988), expectativas (Vroom, 1964) y atribuciones ( Weiner, 1992) Una de las suposiciones centrales de las corrientes cognositivas es que la gente no responde a acontecimientos externos o condiciones fsicas como el hambre, sino a la interpretacin que hace de los mismos. Las teoras cognoscitivas consideran que la gente es activa, curiosa y que busca de continuo informacin para resolver problemas relevantes. Suponen que la gente se esfuerza porque disfruta del trabajo y porque quiere entender, de ah que hagan hincapi en la motivacin intrnseca. 2.1.4 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL A LA MOTIVACIONLas teoras del aprendizaje social de la motivacin son integraciones de las corrientes conductual y cognoscitiva. Toman en consideracin tanto la atraccin del conductismo por los efectos o resultados de la conducta como el inters cognoscitivista por el impacto de opiniones e interpretaciones del individuo.Muchas explicaciones importantes del aprendizaje social pueden caracterizarse como teoras de expectativas x valor, que consideran que la motivacin es el producto de dos fuerzas importantes, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor que le asigna. En otras palabras, las preguntas que vienen al caso son: puedo triunfar si me esfuerzo? Y de triunfar, el resultado valdr la pena para m?. La motivacin es el producto de estas dos fuerzas en virtud de que si alguna de ellas es igual a cero, no habra motivacin hacia esa meta. 2.1.5 TEORIA DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADOEs preciso convertirse en estudiante autorregulado para continuar aprendiendo de manera independiente por el resto de la vida. Los estudiantes autorregulados poseen una combinacin de destreza de aprendizaje acadmico y autocontrol que facilita su aprendizaje y aumenta su motivacin; en otras palabras, tienen la destreza y la voluntad de aprender (Mc Combs y Marzano, 1990; Weinstein y Mccomb, en prensa).

El concepto de aprendizaje autorregulado integra mucho de lo que se conoce sobre el aprendizaje eficaz y la motivacin. Tres factores que influyen en la destreza y la voluntad son: el conocimiento, la motivacin, y la autodisciplina o volicin. Conocimiento para ser estudiantes autorregulados, los individuos necesitan conocerse, lo mismo que la materia, la tarea, las estrategias de aprendizaje y los contextos en que aplicarn lo aprendido.

Motivacin los estudiantes autorreguladores estn motivados para aprender. Se interesan en muchas tareas escolares porque les importa ms aprender que quedar bien a los ojos de los dems. Pero aunque no estn motivados intrnsecamente por determinada tarea para aprender que quedar bien, valoran con seriedad la posibilidad de beneficiarse. Saben por qu estn estudiando, de modo que sus acciones y elecciones no estn controladas por los dems, sino por ellos mismos.

Pero no siempre basta con el conocimiento y la motivacin; se necesita tambin de volicin o autodisciplina. mientras la motivacin denota compromiso, la volicin significa cumplimiento (Corno, 1992,p.72)Volicin. Fuerza de voluntad, autodisciplina. Es viernes por la noche. He estado todo el da y mi resfriado est empeorando. Quiero seguir escribiendo porque la fecha para entregar este captulo est muy prxima. Tengo los conocimientos y la motivacin, pero para seguir necesito una buena dosis de volicin (termino antiguo para la fuerza de la voluntad)Los estudiantes autorregulados saben protegerse de las distracciones; por ejemplo, saben donde estudiar para que no los interrumpan.

Estudiantes autorregulados. Estudiantes cuyas habilidades acadmicas de aprendizaje y autodisciplina facilitan el aprendizaje y mantienen la motivacin.

BASE CIENTFICA DEL ESTUDIO DEL REA DE MATEMTICAS

En estas teoras es en quien nos inspiramos para realizar el presente proyecto por tal motivo las elegimos como nuestra base cientfica que a continuacin describimos.

2.1.6 TEORIA SOBRE DIDCTICA DE LA MATEMTICA POR PIERRE VAN HIELE

Pierre Van Hiele (1957-1984) propuso cinco fases de enseanza que pueden guiar al maestro o profesor en el diseo y facilitacin de experiencias de aprendizajes apropiadas para que el estudiante progrese en matemtica. Las fases son las siguientes: informacin (el estudiante trabaja con el material que el maestro o el profesor le presenta para familiarizarse con la estructura del material, guiado por preguntas que le proporciona el maestro o el profesor), explicitacin (el estudiante aprende a expresar lo que ha aprendido sobre el material en un lenguaje correcto); orientacin libre (el estudiante aplica ahora su nuevo lenguaje en nuevas investigaciones sobre el material, esto se hace posible realizando tareas que puede completar de diversas maneras), e integracin (el estudiante adquiere una visin general del material que ha aprendido).La caracterstica ms obvia de la teora es la distincin de cinco niveles de pensamiento con respecto al desarrollo de la comprensin geomtrica de los alumnos. Las cuatro caractersticas ms importantes de la teora son: Orden fijo - El orden de progreso de los alumnos a lo largo de los niveles de pensamiento es invariante. En otras palabras, un alumno no puede alcanzar el nivel n sin haber pasado por el nivel n-1.

Adyacencia - En cada nivel de pensamiento lo que era intrnseco en el nivel precedente se vuelve extrnseco en el nivel actual.

Distincin - Cada nivel tiene sus propios smbolos lingsticos y su propia red de relaciones que conectan esos smbolos.

Separacin - Dos personas que razonan en niveles diferentes no pueden entenderse.

La principal razn de fracaso del currculo tradicional de geometra fue atribuida por los esposos Van Hiele al hecho de que el currculo se presentaba a un nivel ms alto que el de los alumnos. La teora de Van Hiele distingue cinco niveles de pensamiento; aqu slo daremos los cuatro primeros ya que son los ms pertinentes para la geometra en secundaria. Las caractersticas generales de cada nivel pueden describirse as: Nivel 1: ReconocimientoLos alumnos reconocen figuras visualmente por su apariencia global. Reconocen tringulos, cuadrados, paralelogramos, etc., por su forma, pero no identifican explcitamente las propiedades de estas figuras.

Nivel 2: AnlisisLos alumnos comienzan a analizar las propiedades de las figuras y aprenden la terminologa tcnica apropiada para describirlas, pero no relacionan las figuras o las propiedades de las figuras.

Nivel 3: OrdenamientoLos alumnos ordenan de manera lgica las propiedades de las figuras utilizando cadenas cortas de deduccin y comprenden las relaciones entre las figuras (por ejemplo, inclusin de clases).

Nivel 4: DeduccinLos alumnos comienzan a desarrollar secuencias ms largas de proposiciones y comienzan a comprender el significado de la deduccin, el rol de los axiomas, los teoremas y las demostraciones.De acuerdo con la teora de los Van Hiele, un aprendiz no puede llegar a cierto nivel de pensamiento sin haber antes pasado por los niveles anteriores.

2.1.7 TEORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBELPlantea que los educandos traen consigo un bagaje de conocimientos previos y que stos deben relacionarse de un modo sustantivo con los contenidos planificados y orientados por el maestro. Su planteamiento es muy similar a la de Novak (1985.71) quien define el aprendizaje como un proceso por el que se relaciona nueva informacin con la ya existente en la estructura cognitiva de un individuo (citado por Romn: 155)

La Teora del Aprendizaje Significativo es un proceso que consiste en la incorporacin de los contenidos curriculares con sentido y lgica propias. El criterio para que un aprendizaje tenga sentido y/o significado, es que sea incorporado como parte de los conocimientos previos que tienen los alumnos y alumnas en sus estructuras cognitivas o de pensamiento, a fin de ser utilizados con un objetivo o criterio.

Segn el punto de vista de Ausubel, la estructura cognoscitiva es la que posibilita el aprendizaje significativo y simblico de los estudiantes en la escuela. Clasifica el aprendizaje: por recepcin y por descubrimiento, y por repeticin.

2.1.8. TEORAS DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS

Se consideran dos teoras que se relacionan con esta tesis, la teora de la absorcin y la teora cognitiva. Cada una de estas refleja diferencia en la naturaleza del conocimiento, cmo se adquiere ste y qu significa saber.A. TEORA DE LA ABSORCIN:Esta teora afirma que el conocimiento se imprime en la mente desde el exterior. Segn esta teora encontramos las siguientes formas de aprendizaje:

Aprendizaje por asociacin. Segn la teora de la absorcin, el conocimiento matemtico es, esencialmente, un conjunto de datos y tcnicas. En el nivel ms bsico, aprender datos y tcnicas implica establecer asociaciones. La produccin automtica y precisa de una combinacin numrica bsica es, simple y llanamente, un hbito bien arraigado de asociar una respuesta determinada a un estmulo concreto. Es decir, la teora de la absorcin parte del supuesto de que el conocimiento matemtico es una coleccin de datos y hbitos compuestos por elementos bsicos denominados asociaciones.

Aprendizaje pasivo y receptivo. Desde esta perspectiva, aprender comporta copiar datos y tcnicas en un proceso esencialmente pasivo. Las asociaciones quedan impresionadas en la mente principalmente por repeticin algo como la prctica conduce a la perfeccin. La persona que aprende slo necesita ser receptiva y estar dispuesta a practicar. Dicho de otra manera, aprender es un proceso de memorizacin.

Aprendizaje acumulativo. Para la teora de la absorcin, el crecimiento del conocimiento consiste en edificar un almacn de datos y tcnicas. El conocimiento se ampla mediante la memorizacin de nuevas asociaciones. Es decir, la ampliacin del conocimiento es un aumento de la cantidad de asociaciones almacenadas.

Aprendizaje eficaz y uniforme. La teora de la absorcin parte del supuesto de que los estudiantes simplemente estn desinformados y se les puede dar informacin con facilidad. Se concibe que el aprendizaje por asociacin es un proceso de copia que debe producirse con rapidez y fiabilidad. El aprendizaje debe darse de forma relativamente constante.

Control externo. El aprendizaje debe controlarse desde el exterior; el maestro debe moldear la respuesta del alumno mediante el empleo de premios y castigos, es decir, que la motivacin para el aprendizaje y el control del mismo son externos al alumno.

B. TEORA COGNITIVA:La teora cognitiva afirma que el conocimiento no es una simple acumulacin de datos. La esencia del conocimiento es la estructura: elementos de informacin conectados por relaciones que forman un todo organizado y significativo. La memoria no es fotogrfica, normalmente no hacemos una copia exacta del mundo exterior almacenando datos, sino que almacenamos relaciones que resumen la informacin relativa a algo. De este modo, la memoria puede almacenar vastas cantidades de informacin de una manera eficaz y econmica.

Segn esta teora se tienen diferentes aspectos de la adquisicin del conocimiento:

Construccin activa del conocimiento. El aprendizaje genuino no se limita a ser una simple absorcin y memorizacin de informacin impuesta desde el exterior; comprender requiere pensar. En resumen, el crecimiento del conocimiento significativo, sea por asimilacin de nueva informacin, sea por integracin de informacin ya existente, implica una construccin activa.

Cambios en las pautas de pensamiento. La adquisicin del conocimiento significa algo ms que la simple acumulacin de informacin; la comprensin aporta puntos de vista ms frescos y poderosos. Los cambios de las pautas de pensamiento son esenciales para el desarrollo de la comprensin.

Lmites del aprendizaje. Dado que los estudiantes no se limitan simplemente a absorber informacin, su capacidad para aprender tiene lmites; stos construyen su comprensin de la matemtica con lentitud, comprendiendo poco a poco. La comprensin y el aprendizaje significativo dependen de la preparacin individual.

Regulacin interna. El aprendizaje puede ser recompensa en s mismo; los estudiantes tienen una curiosidad natural de desentraar el sentido del mundo. A medida que su conocimiento se va ampliando, los estudiantes buscan espontneamente retos cada vez ms difciles. La mayora de los alumnos abandonan las tareas que no encuentran interesantes; pero, en problemas que captan su inters, stos se dedican hasta llegar a dominarlos.2.2. BASE CONCEPTUAL

BASE CONCEPTUAL PARA ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA OPTIMIZAR LA VOLUNTAD.

La palabra voluntad procede del latn voluntas - voluntatis, que significa querer. Es un acto intencional, orientarse con decisin hacia algo que se considera positivo y valioso..(Mayo del 2007, Internet)

Segn A. V. Petrovsky en su libro Psicologa General (1988) La actividad humana, provocada por necesidades naturales y culturales, materiales y espirituales y que adquieren un carcter dirigido a un fin, se realiza en diversas actividades, con ayuda de las cuales se materializan la transformacin del mundo circundante por el hombre. Todas estas actividades pueden dividirse en dos categoras: actividades involuntarias involuntarias y voluntarias.

Actividades involuntarias tienen un carcter impulsivo, y estn desprovistas de un plan preciso. Como ejemplo de actividades involuntarias pueden servir las actuaciones del hombre en estados afectivos de confusin, temor, sorpresa etctera.

En cambio Un grupo especial de actividades voluntarias lo constituyen las denominadas volitivas. Se denominan actividades conscientes las que estn dirigidas a un fin determinado y estn ligadas a los esfuerzos que se requieren para vencer los obstculos que se presentan en el camino para alcanzar un objetivo. ( p. 418)

La voluntad es la forma superior de regulacin psquica de la actividad, de la conducta y de la regulacin de la persona. Sicologa y Pedagoga Militares, ( Glotochkin, 1987, p. 86)

Segn Assagioli en su libro Psychosynthesis (2007, Internet,) La voluntad es aquella funcin psicolgica ms directamente relacionada con nuestro ser.

La voluntad es capacidad para hacer algo anticipando consecuencias, una disposicin interior para anunciar o renunciar; algo propio del hombre, tanto como la inteligencia y la afectividad. La Conquista De La Voluntad, (Enrique Rojas,1994, P. 39 )

La voluntad significa capacidad para hacer, para aplicarse, para trabajar en algo que previamente se ha elegido como bueno porque sus resultados sern positivos. La Conquista De La Voluntad, (Enrique Rojas, 1994, P. 45)

La voluntad no es la sustancia ni es la misma persona, pero es una facultad que asegura el control de toda la actividad personal. La persona, un desafi educativo desde la infancia. (Carmen Villaran, 2000, p.160)

Segn M. ngeles Prez Montero y Francisco Javier Rodrguez Laguia en su revista Familia Info, la voluntad es una facultad superior en la persona que nos lleva a querer algo, es decir, es un acto intencional, de inclinarse o dirigirse hacia algo.

La voluntad es la capacidad suprema pues es la que tiene la ltima palabra sobre nuestras acciones, ya que la inteligencia informa de posibilidades pero la voluntad decide qu es lo que va a hacer la persona.

Decimos que un acto es voluntario en la medida que est realizado con conocimiento de lo que hacemos y con libertad. La mayor parte de las acciones humanas son voluntarias, en cuanto que s lo que estoy haciendo y adems soy libre para hacerlo. Al contrario, cuando faltan esas dos caractersticas, se habla entonces de los actos del hombre, como pueden ser la circulacin sangunea, la dormicin, etc.

CLASES DE VOLUNTAD

Segn Glotochkin (1987), clasifica el acto volitivo de acuerdo a su intensidad:

A. El simple acto volitivo, supone acciones habituales sin profunda reflexin, sin esfuerzos y sin la lucha de los motivos.

B. El complejo acto volutivo la accin es precedida por la toma de conciencia, por el surgimiento del propsito (impulso) y por la orientacin al logro del objetivo propuesto. En ese acto volitivo se distinguen tres etapas :

Preparatoria: primero surge el impulso, el propsito, el objetivo. Antes de actuar, el hombre toma conciencia de ese impulso y lo somete a la fundamentacin interior, a la motivacin

Principal: puesta en prctica de la decisin tomada supone a veces la superacin de considerables obstculos y dificultades objetivos (exteriores) y subjetivos (interiores)

Conclusiva: del complejo acto volitivo consiste en el balance de lo hecho. Al realizar un acto volitivo, el hombre educado desde el punto de vista de la moral reflexiona sobre los resultados, analiza las faltas cometidas y el xito alcanzado y saca conclusiones para el futuro.

Segn ( M. Prez , Rodrguez, 1998)Podemos apuntar varias clases de voluntad:

Segn la determinacin que muestra:a) Voluntad inicial: Es la voluntad capaz de romper la inercia y poner en marcha a la persona hacia el objetivo que aparece ante ella, hay que decir que si no hay constancia vale de poco, pues cuando surjan las dificultades abandonar de inmediato.b) Voluntad perseverante: En ella intervienen elementos como el tesn, el empeo y la firmeza, y se va robusteciendo a medida que esos esfuerzos se repiten. Con una voluntad as se puede llegar a cualquier propsito.c) Voluntad capaz de superar las frustraciones: La frustracin es el obstculo que aparece entre m y las meta a conseguir, que deja en mi una sensacin de fracaso. La frustracin es necesaria para la maduracin de la personalidad, el hombre fuerte se crece ante las dificultades, que son superadas a base de volver a empezar.

d) Voluntad para terminar bien la tarea comenzada: No se trata de empezar una tarea con buen nimo, sino se trata de poner las ltimas piedras de lo que se comienza y hacerlo bien, ello exige un entrenamiento diario. Segn el mvil que tenga nuestra voluntad:1.- Consecucin de metas relacionadas con el aspecto fsico. Cuando es capaz de movilizar las energas por la consecucin de cualquier meta corporal, fsica, pensemos en las dietas modernas de adelgazamiento, que llevan consigo un enorme sacrificio en la comida. El deporte en tantas facetas, la esttica corporal, etc.

2.- Consecucin de metas de mbito social. Por medio de este mvil se pueden conseguir habilidades en la comunicacin interpersonal, vencer la timidez o la dificultad de expresarse en pblico, etc.3.- Consecucin de metas de mbito acadmico y cultural. La capacitacin profesional eficiente, es uno de los mviles ms fuertes en nuestra sociedad competitiva. La cultura hace al hombre ms libre y con ms criterio. Ser culto es ser rico por dentro, tener ms claves para interpretar de forma correcta la vida humana.4.- Consecucin de metas referentes al prestigio y mbito econmico. En la sociedad de consumo necesitamos de dinero para tener cosas, es el dolo al que hoy se le rinde adoracin. Plantea el dilema del ser o tener. Por otra parte, el prestigio, la vala que tenemos ante los dems, es otro mvil importante.

5.- Consecucin de metas espirituales. Busca los valores naturales y sobrenaturales. La necesidad de llenar el vaco interior, la bsqueda de la trascendencia que va ms all de lo material.Segn la meta requerida:I.- Voluntad inmediata. Cuando la consecucin del fin propuesto, requiere un ejercicio de inmediato de la voluntad, para poder alcanzar la meta a corto plazo.

II.- Voluntad a medio plazo. Cuando la consecucin del fin que se ha propuesto, requiere el ejercicio de la voluntad durante semanas o meses para poder alcanzar la meta.

III.- Voluntad a largo plazo. Cuando la consecucin del fin que se ha propuesto, requiere el ejercicio de la voluntad durante bastante tiempo aos- para alcanzar la meta. Es quien ha aprendido a esperar, y a sembrar.

FACTORES DE LA VOLUNTADHay dos factores que favorecen y facilitan la formacin de la voluntad:

1. La motivacin: Consiste en tener razones o causas o motivos para hacer una cosa. Estas razones o motivos nos arrastraran con su con su fuerza hacia los ideales y objetivos.

2. La ilusin: Es la esperanza acariciada por la imaginacin que proporciona alegra buen nimo par llegar hasta el final en los propsitos.Para tener un concepto de la voluntad es que nos referimos a dos enfoques muy importantes para la investigadora que pasamos a detallar:2.2.1 ENFOQUES PSICOLGICOSLos psiclogos actuales tienden a aceptar la teora pragmtica de la voluntad. Consideran la voluntad como un aspecto o cualidad de la conducta, ms que como una facultad diferenciada: es la persona la que dispone.

Este acto de voluntad se manifiesta: primero, en la fijacin del inters sobre metas ms o menos distantes y modelos y principios de conducta abstractos hasta cierto punto; en segundo lugar, al ponderar vas alternativas de accin y efectuar acciones deliberadas que parecen mejor calculadas para servir a principios y metas especficos; tercero, en la inhibicin de impulsos y hbitos que pudieran distraer la atencin, o entrar en conflicto con un principio o un fin, y, por ltimo, en la perseverancia frente a obstculos y frustraciones en la persecucin de metas y en la adhesin a principios establecidos previamente( Internet, 2007).

Entre los defectos comunes que pueden conducir a la debilidad de la voluntad figuran la ausencia de objetivos que exijan esfuerzo o de ideales y modelos de conducta que merezcan ser considerados, atencin vacilante, incapacidad para resistir los impulsos o romper hbitos, y la incapacidad para decidir entre alternativas o asumir una decisin, una vez tomada.

(Internet, 2007)

2.2.2 ENFOQUES FILOSFICOSA continuacin mencionaremos algunas caractersticas importantes de los enfoques filosficos.

Hasta el siglo XX, la mayora de los filsofos conceban la voluntad como una facultad distinta con la que toda persona naca. Discrepaban, sin embargo, sobre el papel de esta facultad en la composicin de la personalidad. Para una escuela de filsofos, notablemente representados por el filsofo alemn Arthur Schopenhauer, una voluntad universal es la realidad esencial y la voluntad de los individuos forma parte de ella. En su visin, la voluntad domina todos los dems aspectos de la personalidad del individuo: conocimiento, sentimientos y direccin en la vida.

Otros filsofos han estimado la voluntad como similar o secundaria a otros aspectos de la personalidad. Platn crea que la psique se divida en tres partes: razn, voluntad y deseo. Para filsofos racionalistas, como Aristteles, santo Toms de Aquino y Ren Descartes, la voluntad es el agente del alma racional que gobierna los apetitos puramente animales y las pasiones. Algunos filsofos empricos, como David Hume, no cuentan con la importancia de las influencias racionales en la voluntad; consideran la voluntad dirigida sobre todo por la emocin. Filsofos evolucionistas como Herbert Spencer y pensadores pragmticos como John Dewey, conciben la voluntad no como una facultad innata sino como el producto de la experiencia que evoluciona de una forma gradual como las ideas y la personalidad individual en la interaccin social. (Internet, 2007)

Detallamos la teora del determinismo a continuacin ya que tiene relevancia cientfica para la investigadora.

EL DETERMINISMO

En esta teora es en quien nos inspiramos para realizar el presente proyecto por tal motivo la elegimos como nuestra Base Terica que a continuacin describimos.

Determinismo, doctrina filosfica que afirma que cualquier acontecimiento, mental o fsico, responde a una causa, y as, una vez dada la causa, el acontecimiento ha de seguirse sin posible variacin. Esta teora niega cualquier posibilidad al azar o a la contingencia. Se opone con la misma radicalidad al indiferentismo o indeterminismo, que mantiene que en aquellos fenmenos relacionados con la voluntad humana, los acontecimientos precedentes no determinan de un modo definitivo los subsiguientes. Dado que el determinismo es aceptado en lneas generales como verdadero para considerar todos los acontecimientos si se exceptan los relacionados con la voluntad, la doctrina es de la mayor importancia en su aplicacin a la tica. "Determinismo." (Internet, 2007)Hablaremos acerca del DETERMINISMO DIALCTICO para diferenciarla de la teora del determinismo.La filosofa Marxista leninista, con su idea del Determinismo Dialctico, enfoca de manera cientfica el problema de la naturaleza de la voluntad. Afirma que el hombre no nace con una voluntad fuerte o dbil. Igual que las dems facultades Psquicas, la voluntad, desde el punto de vista materialista, esta condicionada causalmente y se desarrolla en el curso de la vida social y la actividad humana. El hombre, a partir de las condiciones de la vida social, se plantea objetivos vitales y otros, elige las vas y los medios para alcanzarlos. En ese sentido, las acciones y la conducta del hombre son libres y subjetivamente aparecen como sentimiento de la libertad Sicologa y Pedagoga Militares ( Glotochkin, 1987,p. 86).

Los objetivos del hombre, su actividad volitiva, surgen naturalmente como resultado de la interaccin dialctica de la influencias externas y de las condiciones interiores. Sicologa y Pedagoga Militares (Glotochkin, 1987, p. 87).

La idea de lo determinismo, que establece la necesidad de los actos del hombre y rechaza la absurda leyenda del libre albedro, dijo -Lenin-, no anula en absoluto la inteligencia ni la conciencia del hombre, como tampoco la valoracin de sus acciones. Todo lo contrario, solamente la concepcin determinista permite valorar con rigor y tino en vez de imputar al libre albedro lo que venga en gana Psicologa y Pedagoga Militares (Glotochkin, 1987, p. 87).

Como hemos visto las dos teoras deterministas nos esbozan la idea de Voluntad y como se desarrolla por lo cual coincidimos con las dos en algunos aspectos por tal motivo el proyecto tendr en cuenta esta concepcin cientfica como modelo para el desarrollo de la voluntad como base conceptual.

Estrategias motivadoras para optimizar la voluntad es muy importante en la formacin de un adolescente ya que esto permitir a los jvenes del colegio mejorar sus actitudes y tomar decisiones correctas en su vida para no lamentarse con posterioridad cada joven proyectara su vida teniendo dominio de su propio cuerpo.

Donde falta la voluntad, no hay hombre. Con la voluntad se llega a la plena posesin de si mismo, al dominio de las pasiones, a la plena liberacin de las malsanas influencias exteriores por lo tanto la voluntad hace al hombre libre.

1. La voluntad necesita un aprendizaje gradual. Este aprendizaje se consigue con la repeticin de actos en donde uno se vence, lucha y cae y vuelve a empezar. La repeticin de actos es lo que se entiende por hbitos.

2. Para tener voluntad hay que empezar por negarse o vencerse en los gustos, los estmulos y las inclinaciones inmediatas. Hay que tener el espritu deportivo para un da y otro realizar lo mismo, hasta habituarnos y por tanto, hacer las cosas con menor esfuerzo. Este es el gran beneficio de la voluntad educada y liberadora.

BASE CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DEL REA DE MATEMTICAS.Despus de tratar conceptos para la variable independiente ahora nos abocaremos a los Conceptos que se utilizo en la investigacin de la variable dependiente, fueron los siguientes:

2.2.3 ESTUDIO DEL REA DE MATEMTICAS El estudio es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporacin de conocimientos nuevos.

El sistema de educacin mediante el cual se produce la socializacin de la persona, tiene como correlato que se dedique una elevada cantidad de horas al anlisis de diversos temas. Es por ello que se han desarrollado una serie de estrategias con el fin de que la tarea de estudiar sea ms simple y que se logren alcanzar mejores resultados.La investigadora menciona que debe destacarse que la motivacin es el elemento de mayor importancia para encarar la tarea de estudiar cualquier disciplina y en nuestro el estudio por el rea de matemticas. Gracias a esta se sortearan los diversos obstculos que se presenten, manteniendo constantemente el entusiasmo; en cambio, sin ella, cualquier sistema que se utilice ser ineficaz en el largo plazo es por ello que insistimos en optimizar la voluntad por el estudio del rea de matemticas.

El estudio del rea de matemticas en relacin el rendimiento escolar es el resultado del proceso educativo que expresan los cambios que se han producido en el alumno, en relacin con los objetivos previstos, estos cambios no solo se refieren al aspecto cognoscitivo, sino que involucran al conjunto de hbitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales, intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el alumno debe adquirir. Es decir, el estudio del rea de matemticas y rendimiento escolar no solo se refiere a la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos por el alumno en la escuela, sino a todas las manifestaciones de la vida.

El estudio del rea de matemticas resume la influencia de todos los factores que concurren en el proceso enseanza-aprendizaje: Alumno, profesor, objetivos, contenidos, metodologa, recursos didcticos, sistema de evaluacin, infraestructura, mobiliario, hogar, sociedad, etc., que de una u otra manera influyen para lograr el desarrollo integral de su personalidad. La funcin del maestro es estimular, planificar, dirigir y evaluar a los alumnos para que logren los objetivos previstos, es decir, para formarlos o educarlos. Entonces se debe tener presente que el estudio del rea de matemticas representa en todo momento el esfuerzo personal del alumno, orientado por el profesor e influenciado por otras variables, como son las condiciones individuales, las condiciones pedaggicas, las condiciones ambientales, etc.A. NIVELES

No hay ningn procedimiento cientfico que seale las lneas divisorias entre los diversos niveles de estudio. As en el presente trabajo de investigacin se usan los niveles alto, medio, bajo.

De todos modos las calificaciones as como los niveles desempean distintas funciones como las siguientes:

a. Asentar en el registro permanente del alumno ciertos smbolos que representan la calidad de su trabajo en cada curso.

b. Informar de los progresos del alumno al padre de familia.

c. Servir como base para computar la posicin del alumno en base al promedio.

d. Sirve para motivar a los estudiantes de modo que trabajen en lo posible hasta el mximo de su capacidad.

B. FACTORES POSITIVOS

FACTORES POSITIVOS ENDGENOS

a. Factores biolgicos

En el estudio escolar intervienen todos nuestros sistemas, aparatos y rganos de nuestro cuerpo, particularmente el sistema nervioso en general y el cerebro en especial; estos tienen que estar en perfectas condiciones de salud, estado nutricional, estado anatmico y fisiolgico, vivienda adecuada, vestido adecuado, prevenido de enfermedades, evitacin de consumo de productos dainos para la salud. A esto respecto, son an notable los estudios realizados por E. Pollit, en el Per, en que establece la relacin directa entre la desnutricin, pobreza e inteligencia (Pollit, 1974).b. Factores psicolgicos

En el estudio escolar intervienen todas las esferas de la vida psquica, fundamentalmente la atencin. La voluntad, la memoria, la inteligencia, la conciencia, el pensamiento, la afectividad, por lo que es necesario gozar de un buen estado de salud mental para tener un buen desempeo escolar (Soto, 2004, p. 5).

FACTORES POSITIVOS EXGENOS

c. Factores sociales

El estudio escolar interviene en la forma del modo de vida del alumno, el estrato social a la que pertenece, la estimulacin sociocultural, las condiciones de existencia, las condiciones econmicas, el nivel educacional, la prctica social concreta que efecta. Por lo que, para que haya buenos resultados en el aprendizaje el alumno debe gozar de un buen bienestar social.d. Factores pedaggicos

El maestro necesita una preparacin pedaggica y estar en condiciones de utilizar los mtodos para captar la atencin pedaggica de cualquier tema, pero como los profesores requieren estar en permanente actualizacin se valora la necesidad de este factor el proceso de enseanza-aprendizaje.

Dentro de estos factores se cuenta tambin la autoridad educativa, el currculum, la infraestructura escolar, el mobiliario, el horario de trabajo, la manera de aprender y de estudiar.

e. Factores ambientales

Entre los factores que inciden en el alumno se indica que estn la familia, el colegio, el entorno social, los medios de comunicacin, todos estos influyen positiva o negativamente en el alumno, detrs del fracaso de un alumno hay escondido un fracaso escolar, pedaggico, ambiental (Saiz, 1992, pg. 44).

Se puede decir que el factor ambiente est constituido por todas las condiciones fsicas del lugar de estudio; el alumno definitivamente no puede evitar la relacin de s con su ambiente.

Tambin, en las condiciones ambientales estn la iluminacin, la ventilacin, la temperatura, los ruidos molestos, el ambiente familiar. Entonces, el rendimiento escolar no es nicamente resultado de la accin pedaggica del profesor.

C. FACTORES NEGATIVOS

FACTORES NEGATIVOS ENDGENOSa. Causas de antes de la concepcin: Problemas genticos, problemas germinales.

b. Causas concepcionales: Anomalas cromosmicas, mutaciones cromosmicas.

c. Causas post-concepcionales: Infecciones, accidentes, intoxicaciones, aplastamiento de la masa enceflica, disminucin de oxgeno (estas son prenatales). Enfermedades, desnutricin, accidentes, etc. (estas son post-natales).FACTORES NEGATIVOS EXGENOS

a. Problemas de hogar: Desorganizacin familiar, bajo nivel educativo, entre otras.

b. Problemas de la sociedad: La injusticia social, la explotacin, la desocupacin, la permisividad, el alcoholismo, el tabaquismo, etc.

c. Problemas de escuela: Autoridades improvisadas, profesores incompetentes, currculum defectuoso, metodologa incorrecta, etc.

d. Indicadores a efectos de la investigacin consideramos los siguientes:- Conceptos y clasificaciones

- Distribucin de procesos

- Los contenidos

- La asignatura

E. TIPOS DE RENDIMIENTO ESCOLARA continuacin la investigadora profundiza informacin de los tipos de estudio escolar para una mejor comprensin del tema.

En el mbito escolar se encuentran dos tipos de estudio, uno individual y el otro social (Smirnov, 2000, p. 237).

Empezamos por considerar el estudio individual:a. ESTUDIO INDIVIDUAL

Este es el resultado del proceso educativo mostrado por el alumno en una realidad concreta y en un momento determinado. Este se manifiesta en el aspecto cognoscitivo, afectivo y conductual del alumno.

Mediante este rendimiento queda expuesto al profesor los conocimientos, experiencias, hbitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc., que ha adquirido el alumno, sobre la base de esta informacin el profesor tomar las decisiones pedaggicas posteriores.b. ESTUDIO SOCIAL

Este es el resultado del proceso educativo mostrado por el conjunto de alumnos en una realidad concreta y en un momento determinado. Este estudio informa como est trabajando el grupo humano, manifiesta la sociabilidad, el grado de cooperacin, la compatibilidad de caracteres, la participacin activa, etc.

El estudio social posibilita la comparacin de los resultados obtenidos por secciones, grados o centros educativos a efectos de mejorar el proceso educativo.

Esta forma de estudio es un indicador importante del sistema de enseanza-aprendizaje ya que el trmino medio de comprensin del grupo es bsico para que el profesor grade, adecue y dosifique los contenidos programados en su metodologa de enseanza.En suma, podemos considerar que los elementos que tomamos en cuenta en esta parte del marco terico nos han de ayudar a definir ciertamente, estructurar las estrategias motivadoras para optimizar la voluntad por el estudio del rea de matemtica y realizar el anlisis del proceso de los resultados.2.3 DEFINICIN DE TRMINOSLos trminos que utiliz la investigadora para una mejor comprensin de la investigacin fueron los siguientes:2.3.1. Voluntad.- Es un acto intencional, de inclinarse o dirigirse hacia algo y en el interviene un factor importante la decisin.2.3.2. Estrategia.- Conjunto de procedimientos, que utilizando ptimamente los recursos tienen como propsito alcanzar una meta determinada.

2.3.1. Motivacin.- Consiste en tener razones o causas o motivos para hacer una cosa. Estas razones o motivos nos arrastraran con su con su fuerza hacia los ideales y objetivos.

2.3.4. Optimizar.- Buscar la mejor manera de realizar una actividad. 2.3.5. Estudio.- Esfuerzo que pone el entendimiento aplicndose a conocer algo. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.2.3.6 Proceso volitivo: Lo que nosotros llamamos voluntad se pone en manifiesto en nuestros actos, es decir, en nuestra actitud frente a las cosas, personas o hechos, por que el hombre no es un ser que solo percibe, piensa y siente. Es ante todo un ser que acta, que reacciona ante los estmulos: si estos son agradables har que se repita. Si son desagradables, procurar evitarlos. CAPTULO III

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

3.1. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA, GUIA DE OBSERVACION Y ENTREVISTA.

3.1.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AO DE SECUNDARIA.

CUADRO NO 01DESANIMO POR LAS TAREAS DE MATEMATICASCUANDO NO VEO RESULTADOS INMEDIATOS AL RESOLVER UN EJERCICIO, ME DESANIMO Y DEJO LAS TAREAS DE MATEMTICAS SIN ACABAR?

NTEMSf%

1Siempre 10350,24

2Algunas veces6029,27

3Nunca4220,49

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

En el siguiente cuadro sobre la motivacin para resolver las tareas del rea de matemticas se determina que el 50,24% de los alumnos se desaniman rpidamente al no lograr aplicar los contenidos que se les imparti en clases no teniendo resultados en sus tareas Segn el Psiclogo Prez Rodrguez la voluntad s capaz de romper la inercia y poner en marcha a la persona hacia el objetivo que aparece ella, y hay que decir que si no hay constancia vale poco, pues cuando surjan dificultades abandonaran de inmediato confirmando nuestros resultados, mientras que un 29,27% manifiesta que algunas veces se desaniman rpidamente al no tener resultados y un grupo minoritario de 20,49% no se desaniman. Estos porcentajes permiten determinar que los alumnos no tienen perseverancia y por lo tanto carecen de voluntad para cumplir con xito sus tareas de matemticas.

CUADRO NO 02

ORGANIZA TAREAS DE MATEMTICAS ME GUSTA ORGANIZAR TAREAS DE MATEMTICAS HACIENDO UN PLAN O UN HORARIO PERSONAL?

NTEMSF%

1Siempre 3818,53

2Algunas veces6833,17

3Nunca9948,30

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

En el siguiente cuadro sobre la organizacin para cumplir con las tareas del rea de matemticas se determina que el 48,30% de los alumnos no tienen un horario personal que les permita optimizar su tiempo segn el psiclogo Prez Rodrguez Cuando la consecucin del fin que se ha propuesto, requiere ejercicio de la voluntad durante semanas o meses para poder alcanzar la meta necesito organizacin claramente se puede observar que los alumnos no tiene mayor inters en el curso de matemticas por que no estn motivados a elaborar un horario personal que les ayude a tomar decisiones para tener xito en el aprendizaje del rea de matemticas mientras que un 33,17% manifiesta que algunas veces realizo un horario personal y un grupo minoritario de 18,53% cuentan con un horario personal . Estos porcentajes permiten determinar que los alumnos no tienen decisin y por lo tanto carecen de voluntad para lograr cumplir con xito sus tareas de matemticas.

CUADRO NO 03ME DEJO LLEVAR SEGN LAS CIRCUNSTANCIAS Y COPIO EL RESULTADO DE LOS EJERCICIOS DE MATEMATICASCUANDO NO TENGO UNA FORMA CLARA DE RESOLVER UN EJERCICIO MATEMATICO ME DEJO LLEVAR SEGN LAS CIRCUNSTANCIAS Y COPIO EL RESULTADO DEL EJERCICIO DE MI COMPAERO?

NTEMSF%

1Siempre 12360,00

2Algunas veces5426,34

3Nunca2813,66

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

En el siguiente cuadro sobre la reflexin para conocer sus puntos dbiles y fuertes para cumplir con las tareas del rea de matemticas se determina que el 60,00% de los alumnos no desconocen sus puntos dbiles y fuertes o simplemente no los reconocen y no tienen disposicin para el cambio y que los alumnos no tiene mayor inters en el curso de matemticas por que no estn motivados a reflexionar en el aprendizaje del rea de matemticas mientras que un 26,34% manifiesta que algunas veces es conciente de sus puntos dbiles y fuertes y un grupo minoritario de 13,66% si reconocen claramente sus debilidades y potencialidades . Estos porcentajes permiten determinar que los alumnos no practican una reflexin que permita tomar decisiones es decir no desarrollaron la voluntad para tener xito en el aprendizaje del rea matemticas.

CUADRO NO 04 FRUSTRACION CON FACILIDAD PARA RESOLVER EJERCICIOS DE MATEMTICASME SUELO FRUSTRAR CON FACILIDAD AL RESOLVER EJERCICIOS DE MATEMTICAS?

NTEMSF%

1Siempre 12560,98

2Algunas veces3416,59

3Nunca4622,43

TOTAL205100.00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

En el siguiente cuadro sobre la frustracin con facilidad para cumplir con las tareas del rea de matemticas se determina que el 60,98% de los alumnos no tienen fuerza de voluntad es decir no son perseverantes el Psiclogo argentino Gregorio Fingermann manifiesta que cuando en un proceso volitivo, los motivos que los constituyen son siempre los mismos y se repiten con frecuencia, la lucha entre estos motivos llega a atenuarse permitiendo desaparecer todo desanimo para los alumnos mientras que un 16,59% manifiesta que algunas veces se frustro con facilidad y un grupo minoritario de 22,43% no se frustran muy por el contrario siguen adelante con sus deberes . Estos porcentajes permiten determinar que los alumnos no desarrollaron la perseverancia y la toma de decisiones y por lo tanto carecen de voluntad para lograr cumplir con xito sus tareas de matemticas.

CUADRO NO 05ESTABLEZCO PRIORIDAD POR LA MATEMATICAA LA HORA DE CONSEGUIR UN OBJETIVO DOY PRIORIDAD AL AREA DE MATEMATICA EN RELACION A LAS OTRAS AREAS?

NTEMSF%

1Siempre 3617,56

2Algunas veces7034,15

3Nunca9948,29

TOTAL205100.00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

En el siguiente cuadro sobre la prioridad para cumplir con las tareas del rea de matemticas se determina que el 48,29% de los alumnos no son perseverantes ni priorizan el rea de matemticas frente a una tarea difcil confirmando lo que dice el psiclogo Enrique Rojas la voluntad significa capacidad para hacer, para aplicarse, para trabajar en algo que previamente se ha elegido como bueno por que sus resultados sern positivos claramente se puede observar que los alumnos no tiene mayor inters en el curso de matemticas por que no estn motivados a tomar decisiones que les permita tener xito en el aprendizaje del rea de matemticas mientras que un 34,15% manifiesta que algunas veces persevero en una tarea difcil y un grupo minoritario de 17,56% si persevera en tareas difciles . Estos porcentajes permiten determinar que los alumnos no tienen decisin y por lo tanto falta voluntad por el estudio del rea de matemticas para lograr cumplir con xito sus tareas de matemticas de acuerdo al Psiclogo Enrique Rojas.CUADRO NO 06LA ORGANIZACIN EN MIS DEBERES ESCOLARES ME AYUDA AL ESTUDIO POR LA MATEMATICA ME CONSIDERO UNA PERSONA ORGANIZADA Y ESTO ME AYUDA EN EL ESTUDIO POR EL AREA DE MATEMATICAS?

NTEMSF%

1Siempre 2210,73

2Algunas veces5426,34

3Nunca12962,93

TOTAL205100.00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

En el siguiente cuadro sobre la organizacin para cumplir con las tareas del rea de matemticas se determina que el 62,93% de los alumnos no tienen un horario personal que les permita optimizar su tiempo claramente se puede observar que los alumnos no tiene mayor inters en el curso de matemticas por que no estn motivados a tomar decisiones que les permita tener xito en el aprendizaje del rea de matemticas mientras que un 26,34% manifiesta que algunas veces realizo un horario personal y un grupo minoritario de 10,73% cuentan con un horario personal . Estos resultados evidencian la falta de organizacin y hbitos lo cual conlleva a una falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas.

CUADRO NO 07ACEPTO EL RETO DE UNA TAREA DE MATEMATICA DE MAYOR DIFICULTAD Y CONFO EN MIS CAPACIDADESSI ME DAN A ESCOGER ENTRE UNA TAREA DE MATEMATICA DE MAYOR DIFICULTAD Y OTRA DE MENOR DIFICULTAD ESCOJO LA DE MAYOR DIFICULTAD Y ACEPTO EL RETO Y CONFO EN MIS CAPACIDADES?

NTEMSf%

1Siempre 4823,42

2Algunas veces6632,20

3Nunca9144,38

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

En el siguiente cuadro sobre la motivacin y decisin para cumplir con retos del rea de matemticas se determina que el 76,58% de los alumnos no tienen una motivacin personal que les permita asumir retos, claramente se puede observar en los resultados que los alumnos no tiene motivacin en el aprendizaje de las matemticas esto lo afirma el psiclogo Daniel Inerarity en sus Diez recomendaciones para educar la voluntad menciona que cualquier aprendizaje se adquiere con mas facilidad a medida que la motivacin es mayor mientras que un 23,42% si asumen retos de resolver ejercicios matemticos. Comprobndose as el proceso volitivo de la voluntad frente a los estmulos agradables repetimos la misma accin o tarea mientras que si el estimulo es desagradable lo evitamos realizar.El tener conciencia de la finalidad y la previsin del resultado distinguen la accin volitiva de la instintiva, lo cual se manifiesta en su ejecucin. psicologa activa, (Gmez, 1981, P. 216)

CUADRO NO 08DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES ME RESULTA DIFICIL TOMAR DECISIONES POR MI MISMO?

NTEMSf%

1Siempre 10953,17

2Algunas veces6029,27

3Nunca3617,56

TOTAL205100.00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

Como se puede observar que siempre y algunas veces reflejan la falta de decisin en los alumnos con un 82,44% confirmndose que con frecuencia ocurre que la lucha se produce entre varios motivos, y solo uno termina por imponerse a la conciencia desalojando a lo dems, as se explican los actos heroicos, los sacrificios personales, la abnegacin., Psicologa, (Fingermann, 1980, P. 218)

Es por ello que la deficiencia en tomar de decisiones acertadas en sus vidas de los alumnos se ve reflejada en el bajo rendimiento escolar en el rea de matemticas. Los hombres indecisos son justamente aquellos cuyos motivos en pugna tienen el mismo grado de de intensidad afectiva y por lo tanto ninguno posee la fuerza suficiente para desalojar a los restantes. Si alguno de ellos triunfara es por una circunstancia fortuita.CUADRO NO 09ME GUSTA RESOLVER EJERCICIOS MATEMATICOS DIFCILESME GUSTA REALIZAR EJERCICIOS MATEMATICOS QUE PARECEN DIFCILES?

NTEMSf%

1Siempre 7034,15

2Algunas veces10752,20

3Nunca2813,65

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

El planteamiento de metas ayuda a convertir los deseos y sueos en acciones, en resultados productos y logros concretos adems ayuda optimizar la energa para sacar lo mejor de uno mismo y en el camino aprender a ser persona aprovechar nuestros talentos. Psicologa, (Aguilar, 1997, P. 2)

Lo cual relaciona y comprueba el problema de falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas por la falta metas que permitan dar el primer paso para optimizar la voluntad como se puede observar que algunos alumnos no les agrada realizar una tarea de matemticas que le parece difcil junto a otros que nunca se plantearon un reto de resolver un ejercicio matemtico difcil sumando un total de 65,85%.Sobre todo la planificacin ayuda a la nada fcil tarea que todos tenemos: La de vivir e ir desenvolviendo nuestras vidas CUADRO NO 10ESFUERZO PARA REALIZAR TAREAS DE MATEMTICAS Y TERMINARLASME ESFUERZO DURANTE EL DA, PARA REALIZAR MI TAREA DE MATEMTICA Y TERMINARLA?

NTEMSf%

1Siempre 8039,02

2Algunas veces12560,98

3Nunca000,00

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

El esfuerzo para terminar la tarea de matemtica tiene que ver con La palabra voluntad procede del latn voluntas - voluntatis, que significa querer. Es un acto intencional, orientarse con decisin hacia algo que se considera positivo y valioso..Se corrobora que el 60,98% lamentablemente realizar muy poco esfuerzo para realizar sus actividades y terminarlas frente a un 39,02 % que si estn convencidos de la importancia del tema.

Cuando un estudiante no est convencido de que un contenido curricular es bueno para el simplemente no tiene inters por el tema como se puede comprobar con el aprendizaje significativo de Ausubel.CUADRO NO 11CUMPLE CON SUS TAREAS DE MATEMATICASME CONSIDERO UNA PERSONA QUE SABE CUMPLIR CON SUS TAREAS DE MATEMATICAS?

NTEMSf%

1Siempre 6230,24

2Algunas veces13364,88

3Nunca104,88

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

La teora de la motivacin de Maslow se centra en el hombre; sus motivaciones y sus necesidades ya que se basa en la bsqueda de un ambiente propicio para el ptimo desempeo de los recursos humanos en las organizaciones que conllevaba a la satisfaccin de las necesidades que deban ser cubiertas por la organizacin para el bienestar humano.

Este cuadro refleja alumnos con motivacin muy superficial ya que se observa que un 64,88% de alumnos de primer ao de secundara no cumplen su compromiso asumido, mientras que un 30,24% lo hace algunas veces y un 4,88% lo realiza siempre.

Los docentes debemos reflexionar que estrategias motivadoras utilizamos para despertar el inters de nuestros alumnos.CUADRO NO 12REFLEXIN SOBRE DESAFOS PARA LOGRAR RESOLVER MI ATREA DE MATEMATICAREFLEXIONO SOBRE LOS DESAFOS QUE ENFRENT PARA LOGRAR RESOLVER MI TAREA DE MATEMATICA?

NTEMSf%

1Siempre 7637,07

2Algunas veces11154,15

3Nunca188,78

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

Se observa que un 54,15% de alumnos de primer ao de secundara no reflexionan su compromiso asumido, mientras que un 37,07% lo hace algunas veces y un 8,78% lo realiza nunca.

El comportamiento es motivado. En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre est dirigido u orientado hacia algn objetivo. Abraham Maslow en la teora de la motivacin.Nuestros alumnos deben estar motivados para asumir compromisos y cumplirlos de otra manera simplemente se dejaran llevar por el pesimismo de y frustracin de no poder resolver ejercicios matemticosCUADRO NO 13CONSIDERO QUE TENGO UNA VOLUNTAD FUERTECONSIDERO QUE TENGO UNA VOLUNTAD FUERTE?

NTEMSf%

1Siempre 9043,90

2Algunas veces9948,29

3Nunca167,81

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

Se observa que un 48,29% de alumnos de primer ao de secundara consideran que algunas veces tiene voluntad fuerte, mientras que un 43,90% dice siempre tener voluntad, segn Fingemann en su libro Psicologa en la pagina 123 la voluntad se pone en manifiesto en nuestra actitud frente a las cosas, lo cual observamos en los cuadros anteriores confirmando que no tienen la voluntad desarrollada no basta decir si tengo voluntad fuerte sino reflejarla en nuestro xito acadmico y personal. CUADRO NO 14 LUCHO PARA APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS DE MATEMATICASCUANDO NO PUEDO RESOLVER PROBLEMAS DE MATEMTICAS ME PROPONGO EL OBJETIVO DE APRENDER A RESOLVERLOS Y LUCHO PARA CONSEGUIRLO?

NTEMSf%

1Siempre 4421,46

2Algunas veces15776,59

3Nunca41,95

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

Segn M. ngeles Prez Montero y Francisco Javier Rodrguez Laguia en su revista Familia Info, la voluntad es una facultad superior en la persona que nos lleva a querer algo, es decir, es un acto intencional, de inclinarse o dirigirse hacia algo.

Como se puede observar que nunca y algunas veces reflejan la falta de perseverancia en los alumnos con un 81,54% confirmndose nuevamente el problema de falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas ya que es muy importante ser perseverante para tener xito.CUADRO NO 15ME FIJO METAS PARA MEJORAR EL ESTUDIO POR LA MATEMATICASCUANDO NO ENTIENDO UN TEMA DE MATEMATICAS ESTOY ACOSTUMBRADO A FIJARME METAS QUE ME AYUDEN A SUPERAR ESTE PROBLEMA?

NTEMSf%

1Siempre 5828,29

2Algunas veces12761,95

3Nunca209,76

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

Como se puede observar que siempre y algunas veces reflejan la falta de decisin a fijarse metas en los alumnos con un 90,24% confirmndose que con frecuencia ocurre que la lucha se produce entre varios motivos, y solo uno termina por imponerse a la conciencia desalojando a lo dems, as se explican los actos heroicos, los sacrificios personales, la abnegacin., Psicologa, (Fingermann, 1980, P. 218)

Es por ello que la deficiencia en tomar de decisiones acertadas en sus vidas de los alumnos se ve reflejada en la falta de voluntad por el estudio del rea de matemticas.

Los hombres indecisos son justamente aquellos cuyos motivos en pugna tienen el mismo grado de de intensidad afectiva y por lo tanto ninguno posee la fuerza suficiente para desalojar a los restantes. Si alguno de ellos triunfara es por una circunstancia fortuita.

CUADRO NO 16PREFERENCIA POR EL JUEGO ANTES QUE LA TAREA DE MATEMATICAESTS HACIENDO TU TAREA DE MATEMATICA Y NO PUEDES RESOLVER LOS EJERCICIOS Y UNOS AMIGOS TE LLAMAN PARA IR A JUGAR? DEJAS LA TAREA DE MATEMATICA?

NTEMSf%

1Siempre 5225,37

2Algunas veces12058,54

3Nunca3316,09

TOTAL205100,00

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de secundaria 18-09-07, Montes M.

Ofrecer puntos, estrellas y cosas similares por aprender o sanciones por la mala conducta es una tentativa por motivar a los alumnos con los medios extrnsecos de los incentivos, las recompensas y los castigos. Por supuesto, en cualquier caso muchos otros fact