80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA “ESTRUCTURA COMUNITARIA Y ZONACIÓN GEOGRAFÍCA DE PECES EN ARRECIFES ROCOSOS DEL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA” TESIS COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTILO DE BIÓLOGO MARINO PRESENTA OLLIN TEZONTLI GONZÁLEZ CUELLAR DIRECTOR: Dr. Héctor Reyes Bonilla JUNIO 2012

Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

“ESTRUCTURA COMUNITARIA Y ZONACIÓN GEOGRAFÍCA DE PECES EN

ARRECIFES ROCOSOS DEL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA”

TESIS

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTILO DE

BIÓLOGO MARINO

PRESENTA

OLLIN TEZONTLI GONZÁLEZ CUELLAR

DIRECTOR: Dr. Héctor Reyes Bonilla

JUNIO 2012

Page 2: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

   

Page 3: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

   

A mi padre querido,

José Librado González Castro

Por enseñarme a soñar

Page 4: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

   

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar un rotundo agradecimiento al Dr. Héctor Reyes Bonilla por dirigir mi tesis, por la paciencia, dedicación y confianza (espero) que tuvo, además de todas las buenas oportunidades que me ofreció en la ruta de mi aprendizaje. A mi comité de tesis Dr. Carlos Sánchez Ortiz y Dr. Jorge Torre Cosió, por dedicar parte de su tiempo en momentos con mucho trabajo, y por entregar a tiempo mis correcciones, realmente lo aprecio mucho. Al Proyecto PANGAS por facilitar parte de la información pertinente para que esto fuera posible y las oportunidades de aprendizaje. A “The David & Lucile Packard Foundation” A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar por tan cálido trato en sus viajes. A mis padres, Magda y Librado por el apoyo incondicional, por que nadie dijo que es fácil sacar adelante a un hijo. A mi hermana Exa, me ayudaste mucho con mi equipo de buceo, incluso cuando tu posiblemente ocupaste más el dinero. A mis hermanos Andrés y Diego, simplemente por ser únicos. Al laboratorio de Sistemas Arrecifales. A Eréndira Aceves Bueno y Arturo Hernández Velasco por facilitarme mucha información, no saben el tiempo que me ahorraron.A Alejandra García por que me ayudaste e instruirte con la edición de mis mapas, así como a Manon Fourriere, Rodolfo García y Luck Inman que se apiadaron de mi en el último momento y me ayudaron con importantes detalles para la realización de la tesis. Realmente fue un alivio. A Emilio Villalobos por todo el apoyo incondicional y moral en los tiempos de cólera!! Por aquellos tiempos inolvidables y memorables a mis machorritas, Daniela, Marina, Ilinova, Adriana y Yesica, por que me enseñaron mucho y aprendimos juntas.

Page 5: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

I    

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL  .......................................................................................................................  I  

Índice de Figuras  ................................................................................................................................  III  

RESUMEN  ....................................................................................................................................  IV  INTRODUCCIÓN  ..........................................................................................................................  1  ANTECEDENTES  ........................................................................................................................  5  JUSTIFICACIÓN  ..........................................................................................................................  9  OBJETIVOS  ...................................................................................................................................  9  

Objetivo general  ...................................................................................................................................  9  Objetivos particulares  ........................................................................................................................  9  

ÁREA DE ESTUDIO  .................................................................................................................  10  METODOLOGÍA  ........................................................................................................................  12  

Estructura comunitaria  ...................................................................................................................  12  Diversidad de Shannon-Wiener (H´)  ..........................................................................................  14  Análisis estadísticos  ........................................................................................................................  16  Ordenación  ..........................................................................................................................................  16  Análisis SIMPER (Similaridad Porcentual)  .............................................................................  17  

RESULTADOS  ...........................................................................................................................  18  Riqueza específica  ............................................................................................................................  19  Abundancia (N)  ..................................................................................................................................  19  Diversidad de Shannon-Wiener (H’)  ..........................................................................................  22  Equidad de Pielou (J’)  .....................................................................................................................  22  Índice de Diferenciación Taxonómica (Δ*)  .............................................................................  25  Índice de Diferenciación Taxonómica Promedio (Δ+).  ......................................................  25  Análisis de Ordenación (NMDS)  ..................................................................................................  28  Análisis de porcentaje de similitud  ...........................................................................................  29  

DISCUSIÓN  ................................................................................................................................  30  Estructura comunitaria  ...................................................................................................................  30  

Riqueza (S), Abundancia (N) y Diversidad (H’)  .............................................................................  30  Equidad de Pielou (J’).  .................................................................................................................................  35  Índice de diferenciación taxonómica (Δ+) e índice promedio de diferenciación taxonómica (Δ*).  ..............................................................................................................................................  36  

Comparación ecológica de peces del Sur, Centro y Norte del Golfo de California  ..................................................................................................................................................................  39  Regionalización del norte del Golfo de California  ...............................................................  42  

CONCLUSIONES  ......................................................................................................................  47  REFERENCIAS  .........................................................................................................................  48  

Page 6: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  II  

ANEXO I  .......................................................................................................................................  59  ANEXO II Información de la estructura comunitaria de estudios del Golfo de California  ....................................................................................................................................  64  ANEXO III Información de la estructura comunitaria de estudios del Golfo de California  ....................................................................................................................................  65  ANEXO IV  Lista de presencia de especies (x) en las tres zonas del NGC  .......  66  ANEXOS V  CLUSTER de los sitios de muestreo del norte del Golfo de California  ....................................................................................................................................  69  ANEXOS VII  ................................................................................................................................  70  ANEXO VIII  .................................................................................................................................  71    

Page 7: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  III  

Índice de Figuras  Figura 1. Zonas biogeográficas de peces propuestas por a) Thomson et al. (2000). y b) Walker (1960) .................................................................................................... 6 Figura 2. Sitios de muestreos de peces arrecifales en 2009 (a) y 2010 (b). .......... 13 Figura 3. Abundancia relativa de los peces arrecifales del Golfo Norte de California ................................................................................................................................ 18 Figura 4. a) Riqueza (S) de peces arrecifales rocosos (sp/censo) en las 11 regiones del norte del Golfo de California; b) mapa señalando los grupos con base en la prueba a posteriori. ........................................................................................ 20 Figura 5. a) Abundancia (N) de peces arrecifales rocosos (ind/censo) en las 11 localidades del norte del Golfo de California; b) mapa que se señala los grupos con base en la prueba a posteriori ......................................................................... 21 Figura 6. a) Diversidad de Shannon-Wiener (H’) de peces arrecifales rocosos (decit/censo) en las 11 localidades del norte del Golfo de California; b) mapa que señala los grupos con base en la prueba a posteriori ............................................ 23 Figura 7. a) Equidad de Pielou (J’) de peces arrecifales rocosos en las 11 localidades del norte del Golfo de California; a) Gráfica de regiones, b) mapa; se señalan los grupos con base en la prueba a posteriori .......................................... 24 Figura 8. a) Índice de diferenciación taxonómica (Δ*) de peces arrecifales rocosos en las 11 localidades del norte del Golfo de California; b) mapa que señala los grupos con base en la prueba a posteriori ............................................................. 26 Figura 9. a) Índice de diferenciación taxonómica promedio (Δ+) de peces arrecifales rocosos en las 11 localidades del norte del Golfo de California; b) mapa; se señalan los grupos con base en la prueba a posteriori .......................... 27 Figura 10. Escalamiento multidimensional no métrico con nivel de estrés de 0.02 y similitudes de 60% (círculos con líneas continuas) y 80% (círculos con líneas punteadas) de las abundancias de las localidades del norte del Golfo de California. ................................................................................................................................ 28 Figura 11. Zonas biogeográficas de a cuerdo a peces arrecifales del norte del Golfo de California a un 80% de semejanza…………………………………...........44  Figura 12. Zonas biogeográficas del norte del Golfo de California. a) de acuerdo a productividad primaria (Santamaría del Ángel et al., 1994) y b) patrones oceanográficos y físicos (Wilkinson et al., 2009). ................................................... 46      

Page 8: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  IV  

RESUMEN El norte del Golfo de California es una zona con características ambientales particulares,

que se caracteriza por fuertes corrientes de marea, fondos blandos y someros, y alto

endemismo; además, tiene relevancia económica fundamental para México. La fauna de

peces de esa porción del golfo presenta rasgos particulares pero a la fecha no ha sido

analizada en detalle, y esto es necesario ya que estudios previos han indicado fuertes

diferencias faunísticas entre las costas de Baja California y Sonora. El objetivo de esta

tesis fue realizar un análisis de la estructura comunitaria de peces de arrecifes rocosos del

norte del Golfo, y emplear los datos de abundancia y composición de especies para

plantear una zonación geográfica. Se realizaron 627 transectos en 46 sitios divididos en

11 regiones, se obtuvieron índices ecológicos descriptivos de riqueza, abundancia y

varios tipos de diversidad, y se aplicaron análisis de varianza y de ordenación para

comparar regiones y definir la zonación. Los resultados indicaron que la riqueza,

abundancia y diversidad fueron mayores en la región Bahía de los Ángeles Dentro,

medios en San Lorenzo y San Pedro Mártir y menores en La Poma, Bahía de los Ángeles

Fuera, San Esteban, Tiburón y San Jorge. Mientras la equidad y los índices de

diferenciación taxonómica y diferenciación taxonómica promedio presentaron el patrón

contrario, es decir que los valores mas altos se encontraron en Isla San Esteban.

Finalmente, la ordenación indicó que el norte del Golfo se divide en tres principales

regiones para la ictiofauna: 1) el Canal de Ballenas, 2) la región occidental de San

Lorenzo y 3) la región que comprende las Islas Encantadas, la parte externa de Isla Ángel

de la Guarda, el margen este de San Lorenzo, las islas San Pedro Mártir, San Esteban y

la costa de Sonora.

Page 9: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  1  

INTRODUCCIÓN En las costas de los continentes así como en muchas islas se presenta uno

de los ambientes marinos más importantes y comunes: los arrecifes rocosos

(Witman y Dayton, 2001). Estos comparten su composición geológica con la línea

de costa adyacente originándose ya sea por procesos en los que hubo zonas

emergidas o sumergidas (Carreño y Helenes, 2002). De manera global, los

materiales rocosos que los conforman pueden consistir de formaciones

sedimentarias, ígneas y metamórficas (Horn y Ferry-Graham, 2006) y se pueden

presentar en forma de bloques, empinadas repisas rocosas y pináculos. (Witman y

Dayton, 2001).

Las características de los arrecifes rocosos tienen gran impacto sobre la

ecología del sitio, el cual puede verse afectado en diferentes formas: 1) la dureza

de la matriz arrecifal, pues en sustratos suaves como los sedimentarios, algunos

organismos pueden taladrar y erosionar mejor el suelo, contrario a lo que sucede

con los sustratos duros como los ígneos y metamórficos. 2) El relieve del fondo, ya

que dependiendo de la inclinación y las oquedades o grietas en los sedimentos

presentes en el arrecife, se permitirá que las cavidades sean usadas por peces o

por sus presas (Witman y Dayton, 2001). Por su relieve poco uniforme, los

ambientes rocosos e insulares proveen de sustrato estable para fijación,

protección, reclutamiento y alimento para una gran cantidad de organismos y

especies (Jones, 1988; Booth y Brosnan, 1995). Claro que estos procesos

ecológicos no se deben solo al sustrato, sino a una combinación de este con

Page 10: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  2  

factores ambientales como la profundidad, flujo de corrientes, distribución de

factores físicos, nutrientes y temperatura (Witman y Dayton, 2001).

Una de las faunas representativas de los ambientes arrecifales son los

peces, los cuales son un grupo muy grande en cuanto a variedad de especies y a

la cantidad de nichos que abarcan. Los peces toman gran importancia en la

transferencia de nutrientes, energía y materia de las comunidades pelágicas y

demersales pues presentan diversas categorías tróficas como herbívoros,

detritívoros, zoplanctivoros, omnívoros y carnívoros (Horn y Ferry-Graham, 2006).

Las interacciones de los peces como depredación, competencia, parasitismo y

simbiosis no solo se realizan en este grupo, ya que todas estas también se llevan

a cabo con otros grupos taxonómicos como algas e invertebrados (Helfman, et al.

2009).

Debido a su gran importancia ecológica y comercial, los peces arrecifales

han sido muy estudiados (Jones, 1988; Di Franco et al. 2009; Aburto-Oropeza et

al. 2010). Los peces transportan energía y materia entre diferentes parte del

ecosistema (Attayde y Hansson, 1999) o entre diferentes ecosistemas (Deegan,

1993; Hanson et al. 2010). Otros son ingenieros ecosistemicos que al mover grava

y arena modifican, crean y mantienen hábitats (Witman y Dayton, 2001). Las

especies herbívoras y zonplanctivoras pasan energía y materia a los niveles

tróficos superiores mientras que los peces en el nivel alto de las cadenas

alimenticias producen un efecto cascada (Helfman et al. 2009). Para beneficio

humano, los peces influyen directamente o indirectamente, y de manera directa

Page 11: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  3  

contribuyen al estar incorporados en la dieta de las poblaciones humanas (Kent,

1997). Un beneficio indirecto es que los peces constituyen un sostén para muchas

aves marinas, las cuales pueden formar grandes yacimientos de guano utilizado

por el hombre como fertilizante (Crawford y Jahncke, 1999). Por ende, es muy

importante que se mantengan y estudien las comunidades de peces.

El Golfo de California es un mar marginal con una combinación de factores

oceanográficos, topográficos y climáticos que lo hacen muy particular. Con base

en su variabilidad ambiental se reconocen tres regiones: templado norte,

subtropical centro y tropical sur (Castro-Aguirre et al. 1996; Thomson et al. 2000).

Estas variaciones se reflejan en cambios de biota a lo largo del golfo y de las

diferentes estaciones del año. A modo de ejemplo, el norte del Golfo de California,

(desde el delta del Río Colorado hasta Bahía Kino y San Francisquito) es la zona

mas disímil del golfo tanto en su oceanografía como en su biota, en parte por ser

la región más aislada del Océano Pacífico y por otra debido a los grandes cambios

estacionales de temperatura, muy bajas en invierno y altas en verano (Alvarez-

Borrego 2008). Es por esto que en esta porción del golfo se observa un cambio

contrastante en la flora y fauna comparado con el resto de las zonas del golfo; por

ejemplo, hay menos especies de peces tropicales (Alvares-Borrego, 2008;

Thomson et al. 2000; Castro-Aguirre et al. 1996) y ya no se observan corales

pétreos (Sala et al. 2002). De hecho, Castro-Aguirre et al. (1996) menciona que

parte de la fauna íctica de esta porción del golfo tiene afinidad ártico-boreal debido

a que algunas de las especies de peces (ej. Leuresthes sardina y Raja

Page 12: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  4  

cortezensis) que se encuentran ahí son las mismas o parecidas a las encontradas

en la fauna de California del lado del Pacífico. Por el contrario, el centro y sur del

Golfo de California presenta temperaturas más cálidas y por lo tanto una fauna

tropicalizada de peces ausente en el norte. De acuerdo con Thomson et al. (2000)

en el centro la comunidad de peces es más típica del golfo, mientras en el sur

además de estas especies también se encuentran especies del Indopacífico.

El estudio de las comunidades de peces hoy día tiene un interés científico y

económico, por lo cual hay una tendencia hacia a evaluar el estado de estas

comunidades. Sin embargo, a pesar de la gran importancia socioeconómica de la

región del norte del Golfo de California debido a la gran explotación de recursos

marinos, los estudios de descripción de comunidades faunísticas no han sido tan

desarrollados como en el resto del golfo (Aburto-Oropeza y Balart, 2001; Arreola-

Robles y Elorduy-Garay, 2002; Alvarez-Filip et al. 2006). Para fines del presente

trabajo, el enfoque será en las comunidades de peces de la zona infralitoral rocosa

del norte del Golfo de California, con el propósito de reconocer las diferencias

ecológicas de la ictiofauna dentro de la región y la estructura comunitaria actual.

   

Page 13: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  5  

ANTECEDENTES  Actualmente existen múltiples estudios de biogeografia que incluyen el Golfo de

Califonia, y que están basados en la distribución de grupos ictiofaunisticos.

Autores que han presentado trabajos como estos son Ekman (1953), Walker

(1960), Briggs (1974), Rosenblatt (1974), Castro-Aguirre (1995), Thomson et al.

(2000) y Robertson y Cramer (2009). Entre las primeras inquietudes de estos

autores estaba saber si faunisticamente el Golfo de California era parte de la

region biogeográfica del Pacífico Tropical Oriental, pero en la actualidad se acepta

que así es, aunque es una provincia biogeográfica independiente debido a su alto

endemismo (alrededor de un 10%; Enríquez–Andrade et al. 2005).

Por otra parte, algunos autores dividen por zonas al Golfo de California de

acuerdo a la fauna de peces. Walker (1960) lo divide en cuatro regiones (Norte,

Centro , La Paz-Cabo San Lucas y Golfo Suroriental), mientras Castro-Aguirre et

al. (1995), Thomson et al. (2000), Brusca et al. (2005) y Robertson y Cramer

(2009) sugieren tres porciones: norte, centro y sur (Fig. 1).

Además de los análisis biogeograficos, hay un importante esfuerzo para

conocer las características de la estructura comunitaria de peces arrecifales, ya

que ellos destacan el valor e importancia ecológica del Golfo de California.

Perez-España et al. (1996), Aburto-Oropeza y Balart (2001) y Arreola-

Robles y Elorguy-Garay (2002) fueron de los primeros en hacer descripciones de

las comunidades de peces con base en índices de estructura comunitaria, y

Page 14: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  6  

desarrollaron sus estudios en regiones aledañas a La Paz (24º35’39’’ N y

110º24’10’’ W). Ellos observaron que la riqueza de especies se ve favorecida en

a)

b)

Figura 1. Zonas biogeográficas de peces propuestas por a) Thomson et al. (2000). y b) Walker (1960).

Thomson et al. (2000)

Walker (1960)

Page 15: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  7  

las temporadas cálidas, en zonas con paredes y rocas, así como sitios protegidos

del viento y corrientes.

Campos Dávila et al. (2005) estudiaron las asociaciones de peces en la

Bahía de Loreto (entre 26º07 ́49 ̋–25º43 ́13 ̋ N y 111º21 ́08 ̋–111º13 ́09 ̋ W) durante

un periodo de un año (febrero 1997-1998), utilizando redes de enmalle. Se

registraron las abundancias, frecuencias de ocurrencias y peso de los peces, y

como se calculó la riqueza, abundancia y diversidad (H’). Igual que la mayoría de

los trabajos, observaron que la riqueza aumenta en la temporada cálida, y además

mencionan que la diversidad es intermedia comparada con otras regiones del

Golfo de California.

En la region de Cabo Pulmo (23º26’09’’ N y 109º25’28’’ W), Alvarez-Filip et

al. (2006) hicieron un estudio de la estructura comunitaria de los peces arrecifales.

De acuerdo a sus resultados observaron que hay diferencias en la estructura

dependiendo de las profundidades, pero no observaron cambios en las diferentes

estaciones del año.

Viesca-Lobatón et al. (2008) analizaron en Bahía de los Ángeles (entre

29º15’0’’-28º49’10’ N y 113º37’38’’-113º05’34’’ W) las asociaciones de peces de

arrecife rocoso, separando especies conspicuas de crípticas. De acuerdo a ellos la

riqueza promedio disminuyó a menor profundiadad y los grupos funcionales

tróficos más comunes fueron omnivoros, zooplanctívoros y zoobentívoros. Por otra

parte, Thomson y Gilligan (2002) muestrearón peces crípticos en 28 islas y 22

puntos del continente a lo largo de todo el Golfo de California y analizaron la H’

Page 16: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  8  

con base en las abundancias y biomasas de las especies. Observaron que en el

golfo la riqueza de peces disminuye de sur a norte. Así mismo vieron que los

grupos funcionales se mantiene entre las diferentes regiones donde hay sustitució

ecológica de especies.

En isla San José Villegas-Sanchéz et al. (2009) midieron la riqueza,

abundancia, diversidad (H’) y equidad (J’). Observaron que estos índices de

estructura comunitaria aumentan en verano. A su vez, la riqueza y diversidad

fueron diferentes, incrementando a mayores profundidades.

Los estudios anteriores son un reflejo de cómo los trabajos biogeograficos

de peces de la zona han sido a escala de todo Golfo de California, mientras que

los de estructura comunitaria de peces se han enfocado a la region sur del golfo

(Loreto hacia Cabo Pulmo). Por ende, permanece vago y escaso el aporte al

conocimiento cíentifico acerca de muchas de las zonas del Golfo de California con

respecto a estos temas.

Page 17: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  9  

JUSTIFICACIÓN Son varios los estudios que se han realizado sobre comunidades en el Golfo de

California. Sin embargo hay una deficiencia en cuanto a estudios de estructura

comunitaria, en especial en el norte del golfo. Es por esto que este trabajo concilia

como línea base para futuros estudio ecológicos, ya que es el único estudio del

norte del golfo en realizar un análisis regional. Además, abarca sitios que no

habían sido evaluados anteriormente, ampliando el esfuerzo de muestreo. Por otra

parte dicha información forma un fragmento del esfuerzo que se esta realizando

en el norte del golfo para evaluar el monitoreo y la gestión de pesquerías, y la

efectividad de áreas naturales protegidas.

OBJETIVOS Objetivo general Evaluar y comparar la estructura de las comunidades icticas arrecifales del norte

del Golfo de California (NGC), y proponer una zonificación geografica dentro de

dicha region.

Objetivos particulares • Caracterizar la estructura comunitaria (riqueza, abundancia, diversidad,

equidad y distintividad taxonómica) de los peces arrecifales del NGC

• Realizar una zonación geográfica de la region de estudio con base en los

peces arrecifales

• Determinar las especies típicas de cada subregión.

Page 18: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  10  

ÁREA DE ESTUDIO El Golfo de California es un mar interior adyacente al Océano Pacífico que se

ubica de los 23º a los 32° latitud norte. Colinda al este con los estados de Sonora

y Sinaloa, y al oeste con la península de Baja California. En la porción norte recibe

la influencia del delta del Río Colorado y al sur el golfo se encuentra conectado

con el Pacífico. La cuenca mide alrededor de 1,100 km de largo y su ancho varía

de 108 a 134 km (Jonhson y Ledesma-Vázquez, 2009). Las costas del lado de la

península de Baja California son principalmente rocosas y con acantilados; por el

contrario la costa continental presenta principalmenta playas arenosas, estuarios y

zonas lagunares (Castro-Aguirre, 1996). Asi mismo el golfo presenta una gran

cantidad de islas (Thompson et al. 2000) y la temperatura superficial promedio

anual es de 24°C aunque tiene un rango de variación de 10° a 32°C a lo largo del

golfo y de las diferentes estaciones del año (Jonhson y Ledesma-Vázquez, 2009).

El norte del Golfo de California (Fig. 2), está delimitada al norte por el delta

del Río Colorado y al sur incluye las grandes islas (Isla Ángel de la Guarda e Isla

Tiburón), y llega hasta una línea imaginaria que va de Bahía San Francisquito en

la costa de Baja California, a Bahía Kino, Sonora (Thompson et al. 2000; Walker,

1960). Con esta dimension nos referimos a aproximadamente un área de 60,000

km2 (Markaida, 2001).

La temperatura superficial del mar del norte del Golfo de California cambia

de manera extrema dependiendo de la temporada del año. En verano se calienta

hasta 31ºC en superficie, mientras que en el sur el invierno baja demasiado,

Page 19: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  11  

alcanzando de 8º a 10ºC. (Brusca et al. 2005; Johnson y Ledesma-Vázquez,

2009.; Thomson et al. 2000).

La dinámica de las corrientes y los canales por los que circula el agua como

los del Canal de Ballenas y El Infiernillo hacen del golfo muy excepcional. Por

ejemplo, las constantes corrientes de mareas en el Canal de Ballenas hacen que

las concentraciones de oxígeno dentro de los 100 primeros metros de profundidad

sean altas durante todo el año (>5 mL L-1) al igual que los nutrientes (fosfatos, 2.5

µM; nitratos, 25 µ; silicatos, 20-50 µM) aportando gran productividad a dichas

zonas geográficas (Alvarez-Borrego, 2008).

Las islas en el golfo tienen una historia geológica que es reflejada en su

composición y estructura. En terminos generales estas formaciones tienen

orígenes complejos. Las islas más cercanas al delta del Río Colorado tienen en su

mayoría un origen sedimentario o por actividad volcánica, mientras otras son

resultado del levantamiento de sedimentos marinos producto de un sistema de

fallas (Carreño y Helenes, 2002). Muchas de estas son las grandes islas como

Ángel de la Guarda, La Partida Norte, San Lorenzo, Tiburón, San Pedro Martir y

San Esteban.

Page 20: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  12  

METODOLOGÍA

El trabajo de campo se realizó en 47 arrecifes rocosos de islas y de la zona

costera del norte del Golfo de California, durante noviembre de 2009 y junio de

2010 (Fig. 2). En 2009 se llevaron a cabo viajes a los puntos de muestreo en la

costa de Bahía de los Ángeles (Fig. 2a) y en 2010 a bordo de la embarcación

“Rocío del Mar” a los 18 puntos de muestreo restantes (Fig. 2b).

En cada sitio de muestreo se realizaron de 8 a 16 censos con ayuda de

buceo autónomo a cuatro profundidades (5, 10, 15 y 20 m; N= 627). Cada censos

consistió en un transectos de 30 m de largo por 2 m de ancho (60 m2 por censo)

paralelos a la costa y consistieron en contar las abundancias de las especies

encontradas dentro del área del transecto. Para la identificación de las especies se

utilizaron las guías de Humann y Deloach (2004), Gotshall (1998) y Allen y

Robertson (1994). Los datos se tomaron en hojas sumergibles para su posterior

registro en cuadernos de campo y en hojas de cálculo.

Estructura comunitaria Se realizaron matrices de las abundancias de las especies por sitio de

muestreo, y con base en ellas se calculó la riqueza (S) promedio por transecto

(ind/60 m2) así como la abundancia (N), considerada aquí como la cantidad de

individuos por transecto. Posteriormente, por medio del programa PRIMER 6 se

obtuvieron los siguientes indicadores de la estructura comunitaria.

Page 21: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  13  

a)

b)

Figura 2. Sitios de muestreos de peces arrecifales en 2009 (a) y 2010 (b).

Page 22: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  14  

Diversidad de Shannon-Wiener (H´) Este índice valora la riqueza de especies junto con la abundancia de cada una de

estas (Clarke y Warwick, 2001) y es utilizado para compara la diversidad de

diferentes comunidades (Poole, 1974). En el presente caso se calculó en base 10

por medio de la siguiente formula:

H’= -Σ(ni/N) log (ni/N)

Donde:

N = número total de individuos de todas las especies censadas

n = número de individuos de la especie i en un censo

Equidad de Pielou (J´) Dicho índice también es conocido como uniformidad de Pielou, el cual determina

que tan homogeneamente distribuidos se encuentran los individuos de diferentes

especies en cada censo, y toma en cuenta la proporción de la diversidad

observada para con la máxima diversidad esperada (Moreno, 2001). La equidad

se expresa de la siguiente forma:

J´= H´/H´max

Donde:

H´ = diversidad de Shannon-Wiener en el censo

H´max = log S

S = número de especies en el censo

Page 23: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  15  

Diferenciación taxonómica promedio (Δ+) El índice toma en cuenta la presencia/ausencia así como la distancia taxonómica

que hay entre las especies, y de acuerdo al número de niveles taxonómicos otorga

un valor proporcional a cada nivel en una escala de 0 a 100. Dicho análisis es un

indicador de diversidad en el cual a mayor número de especies de diferentes

jerarquías taxonómicas, mayor es su valor (Clarke y Gorley, 2006). Se obtiene de

la siguiente forma:

Δ+= [Σ Σi<j Wij]/ [S(S-1)/2]

Donde:

Wij = Distancia taxonómica entre los individuos

S = Riqueza

Diferenciación taxonómica (Δ*) Este índice es muy similar al anterior ya que también toma en cuenta las

distancias taxonómicas, aunque también agrega al análisis las abundancias de

cada especie (Warwick y Clarke, 1998; Clark y Warwick, 2001). Se calcula de la

siguiente forma:

Δ*= [Σ Σi<j Wij Xi Xj]/ [Σ Σi<j Xi Xj]

Donde:

Wij =Distancia taxonómica entre los individuos

Xi = número de individuos de la especie i

Xj = número de individuos de la especie j

Page 24: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  16  

Análisis estadísticos Todos los índices ecológicos fueron sometidos a pruebas estadísticas para el

análisis e interpretación de datos cuyos factores fueron el número de regiones. Es

preciso mencionar que para el análisis regional se dividieron los 47 sitios en 11

regiones (ANEXO VII), cuya regionalización se baso en la similitud porcentual de

los sitios de acuerdo al análisis de ordenamiento, así como la cercanía geográfica.

De esta forma, primero se aplicaron las pruebas a priori de Kolmogorov-Smirnoff

para determinar si eran datos de distribución normal y de Levene si son

homoscedasticos (Zar, 1996). Si estos cumplieron estas características, se

aplicaron análisis de varianza para saber si hubo diferencias significativas entre

las regiones, y la prueba a posteriori de Tukey determinó el origen de las

diferencias. En casos de ser datos no paramétricos se aplicó la prueba de Kruskal-

Wallis junto con la prueba a posteriori de Nemenyi (Daniel, 2006).

Ordenación Con base en la matriz de abundancia se calculó el coeficiente de Bray-

Curtis. Este evalúa la similitud promedio de los datos de acuerdo a la identidad de

las especies y a su abundancia para cada sitio (Clarke KR y Gorley, 2006). Su

valor va de 0 cuando es totalmente distinta la composición de la comunidad, y 1

cuando son idénticas (Krebs, 1999). El coeficiente es el siguiente:

! =  !!" − !!"!

!!!

(!!" −!!!!  !!")

Page 25: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  17  

Donde:

B = similitud de Bray-Curtis

Xij, Xik = número de individuos en la especie i en cada muestra (j, k)

n = número de especies en las muestras

Los valores de similitud fueron usados para un análisis de ordenamiento con la

técnica de escalamiento multidimensional no métrico (nMDS). Este método ilustra

los sitios de muestreo en forma de puntos en un plano espacial de 2 o 3

dimensiones, de tal forma que las distancias relativas representada entre los

puntos del plano son proporcionales a las semejanzas de las muestras, o en este

caso sitios que fueron divididos en zonas (Clarke y Gorley, 2006).

Análisis SIMPER (Similaridad Porcentual) Esta prueba utiliza los promedios de similitud de Bray-Curtis de todos los pares de

muestras posibles entre grupos definidos por el usuario, y determina los

porcentajes de contribución para cada especie a dicha diferencia. Luego genera

una lista de especies ordenadas dependiendo del valor de su contribución a la

diferencia entre grupos (Bell y Barnes, 2003; Clarke y Gorley, 2006). El método se

utilizó para determinar qué especies son consideradas como las más comunes de

cada subregión determinada por el análisis de ordenación (nMDS).

Page 26: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  18  

RESULTADOS

En las 11 regiones de estudio en el norte del Golfo de California se registró un

total de 112 especies de peces arrecifales, pertenecientes a 14 ordenes, 46

familias y 76 géneros (Anexo I). Las especies más abundantes fueron Chromis

atrilobata Gill 1862, Abudefduf troschelii (Gill 1862), Stegastes rectifraenum (Gill

1862), Haemulon scudderi Gill 1862, Girella simplicidens Osburn y Nichols 1916, y

Crocodilichthys gracilis Allen y Robertson 1991. Las 106 especies restantes tiene

una abundancia relativa igual o menor a 1%.

   Figura 3. Abundancia relativa de los peces arrecifales del Golfo Norte de California (N=63 784)

Page 27: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  19  

Riqueza específica En el norte del Golfo de California la riqueza promedio por censo fue de 8.73 ±

0.15 especies. La región Bahía de los Ángeles Dentro fue notablemente más rica

que el resto con 12.98 ± 0.38 sp/censo, y la Isla San Jorge tuvo el menor valor de

riqueza con 5.45 ± 0.39 sp/censo. El análisis estadístico no mostró

homoscedasticidad y las diferencias estadísticas fueron significativas (H10,

626=227.95 p<0.001). Con base en la riqueza se observan tres grupos: 1) Bahía de

los Ángeles Dentro, 2) San Lorenzo y San Pedro Martir, 3) La Poma, Bahía de los

Ángeles Dentro, San Esteban Tiburón y San Jorge (Fig. 3).

Abundancia (N) El valor de abundancia promedio de peces arrecifales en el golfo norte fue de

101.89 ± 5.47 ind/censo. La tendencia fue parecida a la de riqueza, siendo

nuevamente Bahía de los Ángeles Dentro la región con más alto número de

individuos, con una abundancia de 279 ± 18.58 ind/censo, seguido por San

Lorenzo Norte y San Lorenzo Dentro (entre 115 y 125 ind/censo). La mínima

abundancia se encontró en San Esteban Oeste con 17.85 ± 2.24 in/censo.

Nuevamente no hubo homoscedasticidad y la prueba de Kruskal-Wallis mostró

diferencias significativas (H10, 626=253.7905 p<0.001). La prueba a posteriori

expresa tres grupos: 1) Bahía de los Ángeles Dentro, 2) La Poma, Bahía de los

Ángeles Fuera, San Lorenzo y San Pedro Mártir, 3) San Esteban, Tiburón y San

Jorge (Fig. 4).

Page 28: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  20  

a)

b)

Figura 4. a) Riqueza (S) de peces arrecifales rocosos (spp/censo) en las 11

regiones del norte del Golfo de California; b) mapa señalando los grupos con base

en la prueba a posteriori. Regiones con riqueza alta = , media = , baja = .

0  2  4  6  8  10  12  14  16  

S  

Page 29: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  21  

a)

b)

Figura 5. a) Abundancia (N) de peces arrecifales rocosos (ind/censo) en las 11

localidades del norte del Golfo de California; b) mapa que se señala los grupos

con base en la prueba a posteriori. Distribución de las regiones con abundancia

alta = , media = , baja = .

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

350  

N  

Page 30: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  22  

Diversidad de Shannon-Wiener (H’) La diversidad promedio obtenida del norte del Golfo de California fue de 0.67 ±

0.01 decit/censo. Las regiones con mayor diversidad de organismos fueron Bahía

de los Ángeles Dentro con 0.77 ± 0.02 decit/censo y San Pedro Mártir con 0.76 ±

0.02 decit/censo. Por otra parte, la menor diversidad se encuentra en San Jorge

(0.57 ± 0.02 decit/censo), La Poma (0.58 ± 0.04 decit/censo) y San Esteban

Sureste (0.59 ± 0.04 decit/censo). El resto de las regiones tienen valores de

diversidad entre 0.62 y 0.67 decit/censo. El valor del estadístico (F10,615=7.73,

p<0.001) y la prueba a posteriori separan dos grupos: 1) Bahía de los Ángeles

Dentro, San Lorenzo Fuera y San Pedro Mártir) La Poma, Bahía de los Ángeles

Fuera, San Lorenzo Norte y Dentro, San Esteban, Tiburón y San Jorge (Fig. 6)

Equidad de Pielou (J’) En cuanto a este índice, el Golfo Norte obtuvo un valor promedio regional de 0.75

± 0.01. En esta ocasión San Esteban Oeste tuvo el valor más alto con 0.85 ± 0.02

y el más bajo apareció en San Lorenzo Norte con 0.67 ± 0.02. Los análisis para

esta prueba muestran diferencias significativas (F10, 615=4.46, p<0.001), y la prueba

Tukey sugiere dos grandes grupos: 1) La Poma, San Pedro Mártir, San Esteba,

Tiburón y San Jorge, 2) Bahía de los Ángeles Dentro y Fuera, San Lorenzo, San

Pedro Mártir, San Esteban Tiburón y San Jorge (Fig. 7)

Page 31: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  23  

a)

b)

Figura 6. a) Diversidad de Shannon-Wiener (H’) de peces arrecifales rocosos

(decit/censo) en las 11 localidades del norte del Golfo de California; b) mapa que

señala los grupos con base en la prueba a posteriori. Distribución de las regiones

con diversidad alta = y bajo = .

0.0  0.1  0.2  0.3  0.4  0.5  0.6  0.7  0.8  0.9  

H'  

Page 32: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  24  

a)

b)

Figura 7. a) Equidad de Pielou (J’) de peces arrecifales rocosos en las 11

localidades del norte del Golfo de California; a) Gráfica de regiones, b) mapa; se

señalan los grupos con base en la prueba a posteriori. Regiones con equidad alta

= y bajo = .

0.5  0.6  0.6  0.7  0.7  0.8  0.8  0.9  0.9  1.0  1.0  

J'  

Page 33: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  25  

Índice de Diferenciación Taxonómica (Δ*) El valor promedio de Δ* del norte del Golfo de California fue de 57.69 ± 0.37. San

Esteban Sureste y San Esteban Oeste representan los valores más altos (70.04 ±

2.32 y 62.26 ± 2.45 respectivamente). Así mismo cabe mencionar que La Poma y

Bahía de los Ángeles Fuera presentaron los valores más bajos de Δ* (52.76 ± 2.56

y 53.75 ± 1.05). Hubo diferencias significativas en los análisis por región (H10,

626=64.53 p<0.001) y se observan dos grupos: 1) La Poma, Bahía de los Ángeles

Dentro y fuera, San Lorenzo Fuera, Norte y Dentro, San Pedro Mártir, Tiburón y

San Jorge y 2) San Esteban sureste y oeste (Fig. 8).

Índice de Diferenciación Taxonómica Promedio (Δ+). Por su parte, para Δ+ el valor promedio del norte del Golfo de California fue de

60.82 ± 0.36. San Esteban Sureste y San Esteban Oeste son los sitios con los

valores más altos (64.94 ± 2.68 y 73.02 ± 2.22, respectivamente). Contrario a

esto, cabe mencionar que La Poma, Bahía de los Ángeles Fuera y San Jorge

presentaron los valores más bajos de Δ+ (55 ± .061, 57.59 ± 1.04 y 57.91 ± 1.78).

Se observaron diferencias significativas en Δ+ por región (H10, 626=75.65 P<0.001)

y de acuerdo a los análisis estadísticos se observan dos grupos: 1) La Poma,

Bahía de los Ángeles Dentro y fuera, San Lorenzo Fuera, Norte y Dentro, San

Pedro Mártir, Tiburón y San Jorge y 2) San Esteban sureste y oeste (Fig. 9).

Page 34: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  26  

a)

b)

Figura 8. a) Índice de diferenciación taxonómica (Δ*) de peces arrecifales rocosos

en las 11 localidades del norte del Golfo de California; b) mapa que señala los

grupos con base en la prueba a posteriori. Distribución de las regiones con Δ* alta

= y baja = .

40  

45  

50  

55  

60  

65  

70  

75  

Δ*  

Page 35: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  27  

a)

b)

Figura 9. a) Índice de diferenciación taxonómica promedio (Δ+) de peces

arrecifales rocosos en las 11 localidades del norte del Golfo de California; b)

mapa; se señalan los grupos con base en la prueba a posteriori. Distribución de

las regiones con Δ+ alta = y baja = .

40  45  50  55  60  65  70  75  80  

Δ+  

Page 36: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  28  

Análisis de Ordenación (NMDS)  El análisis de ordenación muestra un stress de 0.02. Se puede observar en la

figura 10 que hay dos grupos principales con >60% de similitud entre ellos; Bahía

de los Ángeles Dentro, y el resto de las regiones. A un porcentaje más fino (del

>80%) observamos 4 grupos; dos de ellos (a la derecha de la Fig. 10)

principalmente formados por sitios de Bahía de los Ángeles Dentro. Debido a que

todos estos sitios se encuentran dentro de la misma área geográfica (costa de

Bahía de los Ángeles), se consideraron como la misma región en los análisis de

porcentaje de similitud. Otro grupo estaba formado por Bahía de los Ángeles fuera,

San Lorenzo Fuera, San Lorenzo Norte, San Lorenzo Dentro y San Pedro Mártir, y

el último grupo por La Poma, San Esteban Sureste, San Esteban Oeste, Tiburón y

San Jorge (Fig. 10). Se infiere de acuerdo al esquema, que hay diferencias en

cuanto a la similitud porcentual entre la costa oriente y occidente del Golfo Norte

de California.

 Figura 10. Escalamiento multidimensional no métrico con nivel de estrés de 0.02 y

similitudes de 60% (círculos con líneas continuas) y 80% (círculos con líneas

punteadas) de las abundancias de las localidades del norte del Golfo de California.

Page 37: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  29  

Análisis de porcentaje de similitud  

De acuerdo al análisis SIMPER se observó a seis especies con la mayor

contribución, las cuales son responsables de las diferencias de los 3 grupos

marcados por el análisis Bray-Curtis (Tabla 1). Estas especies son Chromis

atrilobata, Abudefduf troschelii, Crocodilichthys gracilis, Stegastes rectifraenum,

Haemulon scudderi y Halichoeres dispilus. Todas las zonas presentaron a C.

atrilobata como la especie con mayor porcentaje de contribución, sin embargo este

valor varia notablemente dependiendo de la zona. Las zonas observadas fueron

zona 1, Bahía de los Ángeles Dentro; zona 2, San Lorenzo y Bahía de los Ángeles

fuera; zona 3, San Pedro Mártir, San Esteban, Tiburón, La Poma y San Jorge.

Tabla 1. Análisis de similitud porcentual de peces arrecifales del norte del Golfo de California. Abundancia

Promedio Similitud promedio

Contribución (%)

Acumulativo (%)

Zona 1: Bahía de los Ángeles Dentro

Chromis atrilobata 37 26.57 46.98 46.98 Abudefduf troschelii 11.82 6.94 12.27 59.25 Zona 2: San Lorenzo y Bahía de los Ángeles fuera

Chromis atrilobata 15.60 7.98 19.48 19.48 Crocodilichthys gracilis 9.62 6.76 16.50 35.98 Stegastes rectifraenum 6.33 4.01 9.78 45.76 Haemulon scudderi 11.74 3.80 9.27 55.03 Zona 3: San Pedro Mártir, San Esteban, Tiburón, La Poma y San Jorge

Chromis atrilobata 16.63 8.89 22.61 22.61 Bodianus diplotaenia 7.12 4.25 10.82 33.44 Stegastes rectifraenum 7.45 4.18 10.63 51.77 Halichoeres dispilus 5.25 3.03 7.70 57.62 Mycteroperca rosacea 5.28 2.30 5.84 57.62

Page 38: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  30  

DISCUSIÓN

Estructura comunitaria

Riqueza (S), Abundancia (N) y Diversidad (H’)  Las tendencias observadas en la riqueza, abundancia y diversidad de Shannon-

Wiener de los peces arrecifales rocosos del norte del Golfo de California muestran

que hay diferencias significativas en los ensamblajes. Cabe notar, que el patrón de

estos índices en el norte del golfo fue similar (Figs 4, 5 y 6), por lo cual S, N y H’

serán discutidos en conjunto. En general, Bahía de los Ángeles Dentro presenta

los valores más altos de estos índices; además hay otro grupo con valores

intermedios y compuesto por las zonas de San Lorenzo, Bahía de los Ángeles

Fuera y San Pedro Mártir; y finalmente el tercer grupo incluye San Esteban,

Tiburón, La Poma y San Jorge (Figs. 4, 5 y 6 ).

La semejanza entre la S, N y H’ indica que hay causas comunes que

determinan esos resultados. De inicio, H’ es un indicador de incertidumbre que

integra el número de especies y abundancia, y por ello arrojó resultados

semejantes a S y N (Maurer y McGill, 2011; Poole, 1974). Sin embargo, no

siempre estas relaciones son tan cercanas (Poole, 1974) y por ello se profundiza

el análisis.

La riqueza local, junto con la N y H’, están determinadas por la

heterogeneidad estructural y las interacciones ecológicas presente en la región de

estudio. La heterogeneidad tiene efectos positivos sobre dichos indicadores de la

Page 39: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  31  

comunidad de peces ya que la rugosidad del fondo proporciona mayores

oportunidades de refugio y alimentación para diferentes especies (Arreola-Robles

y Elorduy-Garay, 2002; Aburto-Oropeza y Balart, 2001; Villegas-Sanchez et al.

2004; Roberts y Ormond, 1987; Stephens y Zerba, 1981). En la región de Bahía

de los Ángeles Dentro, donde los índices son mayores, se encuentra tan solo

cinco tipos de fondos diferentes; roca sedimentaria, roca basáltica, roca volcánica

ácida, granitoides y rocas metamórficas, (Delgado-Argote, 2008), mientras que en

el resto de las regiones hay de uno a tres diferentes tipos de sustrato como

máximo (Carreño y Helenes, 2002; Delgado-Argote, 2008). En el caso de La Poma

y San Jorge (regiones que se encuentran más cerca del Alto Golfo) que obtuvieron

bajos valores de S, N y H’ (Figs. 4, 5 y 6), la heterogeneidad estructural del hábitat

es menor a las de las regiones de las grandes islas. En la zona se encuentran

rocas de origen volcánico así como una topografía menos accidentada. (Carreño y

Helenes, 2002). Además, como comentario personal se observó que en la zona de

Bahía de los Ángeles Dentro hay mayor variedad de hábitats como mangles,

camas de algas, grava, tepetates, cantiles y paredes, bloques y costas con poca

pendiente. Mientras en el resto de las regiones (Figs 4, 5 y 6) se encuentran solo

algunos de estos ambientes. Por ejemplo en San Lorenzo y San Jorge las costa

en general tiene poca inclinación, al igual que en Tiburón y San Esteban sin

embargo en estas dos regiones también se encuentran mantos de sargazo, por su

parte en San Pedro Mártir además de zonas con poca pendiente hay paredes en

algunas partes de la isla.

Page 40: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  32  

En cuanto a la influencia de los patrones oceanográficos, Cano-Pérez

(1991) y Escalona-Alcazar y Delgado-Argote (2000) mencionan que en el norte

del Golfo de California, los procesos de mezcla causados por las corrientes de

marea, los grandes remolinos, las surgencias y los flujos de corriente en las

cuencas propician elevado aporte de nutrientes, un factor clave para la

productividad primaria (Millan-Nuñez et al., 1993). que funciona como el primer

nivel de la cadena alimenticia (Begon et al. 2005). De esta forma, la mayor

riqueza, densidad y diversidad encontradas en Bahía de los Ángeles Dentro se

deben también a que el Canal de Ballenas es una zona semiaislada al resto del

golfo en donde hay surgencias que perduran todo el año y por ende los nutrientes

permanecen en la zona (López et al. 2005; Marinone 2003; Álvarez-Borrego 2008;

Tabla 2), dando lugar a la alta productividad (de 132 a 175 mg C m-2 h-1) reportada

por Millan-Nuñez et al. (1993). En resumen, para las altas concentraciones de

nutrientes y productividad primaria del canal se genera gran cantidad de alimento

para los organismos y esto ayuda a sostener una rica y abundante comunidad de

peces.

Las otras regiones estudiadas se encuentran menos aisladas que el Canal

de Ballenas, y tienen una topografía menos accidentada, lo que permite una

circulación más abierta y alta interconexión. Por ejemplo, por los Canales de

Salsipuedes, San Esteban y el Infiernillo hay un flujo de agua de sur a norte en

verano que llega hasta el alto Golfo, y esta se invierte de norte a sur en invierno

(Marinone, 2003). Los nutrientes no se quedan atrapados y concentrados en un

Page 41: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  33  

área delimitada y no presentan surgencias permanentes; por consecuente, esta

diferencia oceanográfica podría significar menos alimento en esas zonas, por lo

que no son capaces de mantener la complejidad en la estructura de peces al

mismo nivel que en el Canal de Ballenas.

En cuanto a la Isla San Pedro Martir, San Lorenzo y Bahía de los Ángeles

fuera, estas regiones se encuentran cerca de cuencas donde se producen

surgencias periódicas, principalmente en primavera y a principios de verano (Ziveri

et al. 1995) así como giros anticiclónicos (Marinone y Lavín, 2003) Ahí también

tenemos un aporte de nutrientes que permite disponer alimento para la comunidad

íctica de la región, pero no en la extensión y cantidad que en el Canal de Ballenas,

lo cual se ve reflejado en valores intermedios de la S, N, y H’ (Figs. 4, 5 y 6).

Tabla 2. Concentraciones superficiales de nutrientes en ug-át/l en las diferentes regiones del norte del Golfo de California y Canal de Ballenas (Cano-Perez, 1991).

   Estación  

   Sitio  

Nutriente  NO3  ug-­‐át/l  

NO2  ug-­‐át/l  

Fosfato  ug-­‐át/l  

Silicato  ug-­‐át/l  

Primavera      

Canal  de  Ballenas   13   0.31   1.7-2.0 29  Norte  del  Golfo  de  California   0.2-­‐4.0   0.02-­‐0.2   0.8-­‐1.0   11.0-­‐18.0  

Otoño      

Canal  de  Ballenas   1.0-­‐7.5   0.013-­‐0.45   0.9-1.5 6.6-­‐19.6  Norte  del  Golfo  de  California   0.0-­‐0.2   0.00-­‐0.09   0.7-­‐1.0   6.1-­‐10.2  

En el caso particular de Isla San Esteban e Isla Tiburón se esperaría que

los valores de estos índices fueran altos, ya que en el Canal de San Esteban la

Page 42: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  34  

mezcla de aguas llega hasta los 500 m de profundidad debido a las mareas y

surgencias (Álvarez-Borrego, 2008) y en Isla Tiburón las condiciones de nutrientes

son muy parecidas a las del Canal de Ballenas (Marinone y Lavín, 2003); sin

embargo la S, N, y H’ (Figs. 4, 5 y 6) fueron bajos es estas regiones. No existen

estudios anteriores de S, N, y H’ que sirvan para comparar los resultados

presentes y observar si este es un estado permanente en la comunidad de peces

en dichas zonas, pero en caso de ser una situación predominante solo en las

últimas décadas, es factible que se atribuya a un alto impacto antropogénico ya

que son zonas de alta pesca (Moreno-Báez, 2010).

Es difícil comparar el patrón general de S, N y H’ (Figs. 4, 5 y 6) obtenido

dentro del norte del Golfo de California ya que no hay estudios previos al respecto.

Sin embargo, Thomson y Gilligan (2002) muestrearon 22 islas del Golfo de

California para comparar la H’ de especies de peces y encontraron una tendencia

similar a las del presente estudio en cuanto a qué regiones presentan los mayores

y menores valores de H’. En sus resultados se observa que las zonas con

diversidad alta para el norte del Golfo de California son San Pedro Mártir, Tiburón

y San Lorenzo (de 2.02 a 2.48 decti/10m2), mientras que zona más cercana al

Canal de Ballenas (Punta Qué Malo, al sur de Bahía de los Ángeles), San Jorge y

San Esteban muestran los valores más bajos (de 0.96 a 1.97 decti/10m2).

Page 43: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  35  

Equidad de Pielou (J’).  La diversidada de Shannon-Wiener (H’) es un indicador de variedad que toma en

cuenta la riqueza y la abundancia de las especies, mientras que J’ es un estimador

de cómo se encuentran distribuidas las abundancias de las especies en la

comunidad, que se calcula dividiendo la diversidad observada entre la diversidad

máxima esperada (Maurer y McGill, 2011). Entre más parecidas sean las

abundancias entre las especies mayor será la equidad y entre más desiguales

sean estas por la presencia de algunas especies muy abundantes y muchas con

poca abundancia, menor será la equidad (Begon et al. 2006). Gracias a ello, J’ no

sufre sesgos al medir la dominancia, mientras que H’ no siempre refleja esto

(Poole, 1974). Cabe notar que aunque H’ y J’ tienden a comportarse semejante

(Perez-España et al. 1996; Aburto y Balart, 2001), aquí podemos observar que los

resultados en las zonas del norte del golfo son casi opuestos para ambos índices

(Figs. 6 y 7) Las zonas de San Esteban, La Poma, San Jorge, Tiburón y San

Pedro Mártir obtuvieron los valores más altos de J’ (Fig. 7).

Los resultados muestran que las regiones del oeste de las grandes islas

(San Lorenzo, Bahía de los Ángeles Dentro y fuera) aún con alta riqueza y

abundancia, presentan los valores más bajos del índice de Pielou (Figs. 4, 5 y 7),

lo cual implica que la comunidad presenta especies muy dominantes. Para

ejemplificar, tan solo Chromis atrilobata tiene una contribución del 46.98% en la

región de Bahía de los Ángeles Dentro, lo cual es muy alto para una sola especie.

La razón principal de sus altos números deben radicar en el comportamiento de

Page 44: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  36  

esta especie ya que comúnmente forma grandes escuelas en la columna de agua

por encima de las rocas (Humann y Deloach, 2004) y debido a su dieta

planctónica que se ve cubierta por la gran cantidad de alimento disponible en la

región. El resto de los sitios (La Poma, San Jorge, San Lorenzo, Tiburón y San

Esteban) tienen alta J’ ya que el 55% y 57% de la contribución de las especies de

arrecife rocoso esta distribuida entre 4 o 5 especies (Tabla 1), lo cual puede

señalar una mejor repartición de recursos entre las especies presentes.

Índice de diferenciación taxonómica (Δ+) e índice promedio de diferenciación

taxonómica (Δ*).

Estos indicadores han sido utilizados en diferentes comunidades de peces (Hall y

Greenstreet 1998; Rogers et al. 1999) ya que son considerados como buenos

índices de la biodiversidad al tomar en cuenta la relación de niveles taxonómicos

superiores de las especies presentes (Clarke y Warwick, 1998). La diferencia entre

ellos es que Δ+ toma en cuenta solo la riqueza mientras que Δ* incorpora además

la abundancia (Clarke y Warwick, 1995). Debido a que son índices relativamente

recientes, existen pocos trabajos realizados en el golfo con ellos. Alvarez-Filip et

al. (2006) utilizaron Δ+ para comparar la diversidad de peces en Cabo Pulmo y no

encontraron diferencias en las diferentes estaciones del año, aunque si de

acuerdo a las profundidades, siendo mayor la diversidad al aumentar esta.

Alvarez-Filip et al. (2006) obtuvieron valores aproximados del índice de 64.5 a

67.5, los cuales son más altos que los de la mayoría de las regiones del norte del

Page 45: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  37  

golfo (a excepción de San Esteban; Figs. 8 y 9). Esto puede atribuirse a la mayor

heterogeneidad de hábitat de Cabo Pulmo la cual es mayor que la del norte del

golfo, ya que dicha heterogeneidad, permite mayores espacios ecológicos para

diferentes competidores dentro de la comunidad. Además, Cabo Pulmo tiene

influencia de especies del sur y del Indo Pacífico, de otros géneros y familias que

no hay en el norte.

Analizando las regiones del norte del golfo, San Esteban se presentó como

un único grupo con altos valores de Δ+ y Δ* (73.02 ± 2.22 y 70.04 ± 2.32,

respectivamente; Figs. 8 y 9), lo que indica que es el sitio con mayor variedad

taxonómica. Si se toma en cuenta su alta J’ y los valores de Δ+ y Δ* (Fig. 7) se

sugieren dos cosas: la primera que las especies presentes presentaron números

semejantes entre ellas, como se observa en J’ (Fig. 7). La segunda razón podría

ser el número de familias o niveles jerárquicos presentes, ya que estos al

aumentar en número incrementan el valor de los índices debido que a representan

mayor distancia taxonómica, y por lo tanto mayor variedad.

De acuerdo con Warwick y Clarke (1995), Δ+ y Δ* son utilizados para medir

el grado de disturbio ambiental, donde a mayor disturbio menores son sus valores.

Al igual que otros trabajos (Salas et al., 2006; Wang y Chen, 2009), este supuesto

no coincide con los resultados obtenidos ya que San Esteban es una zona de gran

explotación pesquera (Moreno, 2010), mientras, para el resto del norte del Golfo

de California los valores medios a bajos de Δ+ y Δ* se encuentran en zonas con

mejores condiciones de S, N y H’ que San Esteban (Figs 4, 5, 6, 8 y 9). Una

Page 46: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  38  

posible explicación de la anomalía de Δ+ y Δ* lo ofrece la teoría del disturbio

intermedio, la cual postula que la mayor diversidad en una comunidad es

alcanzada cuando esta se encuentra en un nivel intermedio de perturbación

(Connell, 1978; Bongers et al. 2009), ya que las especies con más densidad

disminuyen su abundancia, favoreciendo la contribución de competidores

inferiores. Debido a que se le adjudica como posible factor de perturbación a la

pesca, se propone que esta al tener como objetivo a las especies de niveles

tróficos altos, influye indirectamente por medio del efecto de cascada trófica en la

disminución de herbívoros. A su vez este grupo baja su abundancia y dominancia,

lo que aumentan la diversidad Δ+ y Δ* en la comunidad. Por lo tanto puede

sugerirse que San Esteban se encuentra en un estado intermedio de perturbación

mientras las otras regiones del norte del golfo presentan menor grado de

perturbación.

De manera general, las tendencias observadas en la estructura comunitaria

del norte Golfo de California son marcadas (Figs 4-9). Cabe recalcar que en los

censos de 2010 no se tomó en cuenta ninguna especie críptica, mientras en 2009

se consideró a la especie C. gracilis. Dicha especie tuvo un porcentaje importante

en la abundancia total de las especies de peces (5%), lo cual puede marcar

sesgos en la información obtenida. Sin embargo la tendencia de los índices de

estructura comunitaria con o sin C. gracilis es la misma (Figs 4-7 y ANEXO VIII), lo

cual indica que la presencia de la especie no afecta el análisis.

Page 47: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  39  

Comparación ecológica de peces del Sur, Centro y Norte del Golfo de

California

Al igual que las condiciones ambientales, las comunidades a lo largo del golfo van

variando, por lo cual esta sección pretende comparar la región del norte del Golfo

de California con trabajos realizados en otras regiones del golfo de acuerdo a

datos de estructura comunitaria de peces.

Son pocos los estudios de la distribución de las comunidades de peces en

el Golfo de California que han incluido más de una localidad. Ejemplos son los de

Robertson y Allen (2002) y Thomson et al. (2000) que al medir la riqueza regional

observaron un patrón latitudinal en la distribución de peces del golfo,

disminuyendo la riqueza de sur a norte. Sin embargo, sus trabajos son

descriptivos y difícilmente comparables con el presente.

En su mayoría, los estudios cuantitativos que han realizado descripciones

de las comunidades se han enfocado al centro y sur del Golfo de California

(Villegas-Sanchez et al. 2009; Alvarez-Filip et al. 2006; Rodríguez-Romero et al.

2005; Campos-Dávila et al. 2005; Aburto y Balart, 2001). Sin embargo, no todos

son comparables entre si debido a los diferentes métodos de muestreo

empleados, como ictiocidas, redes o diferentes métodos de muestreos, y a la

forma de análisis numérico de la información.

De acuerdo a los presentes resultados (Figs. 4, 5 y 7) y a los de Villegas-

Sanchez et al. (2009), Alvarez-Filip et al. (2006), Arreola- Robles y Elorduy-Garay,

(2002) Aburto y Balart (2002), se comprueba un gradiente que va de menor a

Page 48: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  40  

mayor riqueza por transecto de norte a sur, y de mayor a menor abundancia y

equidad por transecto de norte a sur (ANEXOS II-III).

La riqueza local es determinada por la cantidad de especies observadas en

un área dada y depende de las interacciones interespecíficas (competencia y

depredación) y secundariamente la poza de especies (Diamond y Case, 1986).

Esta última, de acuerdo a Partel et al. (1996), se refiere a todas las especies

presentes en una región, de las cuales solo algunas colonizan ambientes

especializados. Dichos autores observaron que hay relaciones positivas entre la

poza de especies y la riqueza de especies por área. Pues, a mayor poza de

especies, mayor riqueza local. Sin embargo, hay un punto en el cual esta relación

llega a una asíntota debido a la competencia entre las especies. Por su parte, es

difícil determinar la poza de especies y no hay datos disponibles para cada una de

las diferentes regiones estudiadas en el norte del Golfo de California. Sin

embargo, para el Golfo de California, Thomson et al. (2000) menciona registros de

875 especies de peces y 281 especies de peces de arrecifales rocosos, mientras

Robertson y Allen (2002) mencionan 458 especies en los diferentes habitats

costeros para el norte del golfo y 768 especies para el centro y sur del golfo. Por lo

tanto, cabe mencionar que la cantidad de especies costeras en el norte, centro y

sur del golfo se ve reflejada en la riqueza local a lo largo de todo el golfo, la cual

aumenta hacia el sur (ANEXOS II-III)

El sur del Golfo de California es una zona que se encuentra influenciada por

tres diferentes provincias biogeográficas: Cortes, Panámica e Indo Pacífico,

Page 49: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  41  

aumentando de este modo la riqueza regional, la cual es mayor que la del norte

(Thomson et al. 2000; Robertson y Cramer, 2009). La temperatura es otro factor

que influye en el gradiente de riqueza de peces arrecifales del Golfo de California

ya que debido a las bajas temperaturas de invierno en el norte muchas especies

tropicales limitan su distribución geográfica (Thomson et al. 2000; Robertson y

Cramer, 2009), disminuyendo nuevamente la riqueza regional y local en altas

latitudes. Finalmente, en el sur del golfo la heterogeneidad del hábitat es mayor

(Alvarez-Filip et al. 2006) pues ahí se encuentran ambientes de arrecifes rocosos,

coralinos, parches de coral, manglares, mantos de rodolitos, paredes, mantos de

algas, corales negros, montañas submarinas y cantos rodados (Sala et al. 2002,

Brusca et al. 2005). Esto permite que se albergue mayor número de especies de

peces, y por lo tanto hay mayor riqueza que en el norte.

En cuanto al patrón de abundancia observado, en el norte del golfo se

presentaron mayores valores que en los trabajos que se han realizado en el centro

y sur (ANEXOS II-III). Se sugiere que es debido a que el norte es una zona muy

rica en nutrientes y productiva (Alvarez-Borrego, 2008), por lo tanto a pesar de

haber menor riqueza, la densidad de peces es mucho mayor.

De igual forma, la equidad muestra el mismo gradiente latitudinal que la

abundancia a lo largo del golfo (ANEXOS II-III). El patrón quizá se debe se debe al

tipo de agrupamiento poblacional que forman las especies dominantes para cada

región del golfo. En el sur estas son Thalassoma lucasanum, Chromis atriolobata,

Abudefduf troschelii y Stegastes rectifraenum (Alvarez-Filip et al. 2006; Arreola-

Page 50: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  42  

Robles y Elorduy-Garay, 2002; Aburto y Balart, 2002; Jiménez 1999; Pérez-

España et al. 1996), las cuales forman agregaciones de numerosos individuos que

se alimentan de plancton o algas alrededor de los arrecifes rocosos y de coral

(Humman y DeLoach, 2004; Robertson y Allen, 2002). Estas condiciones dan

como resultado una disminución de la equidad a nivel de transecto en aquella

región. En contraste y como se observó en este trabajo, en el norte del golfo,

Thalassoma lucasanum y Abudefduf troschelii son especies no tan abundantes en

muchas regiones y se ven reemplazadas por otras de niveles tróficos bajos como

Girella simplicidens o Stegastes rectifraenum, que llegan a ser vistas en

agregaciones pequeñas o en forma de individuos solitarios (Robertson y Allen,

2002). Por lo tanto, la menor densidad de los dominantes da pie a que otras

especies tengan mayor contribución en la comunidad y por lo tanto la equidad

aumenta.

Regionalización del norte del Golfo de California Como ya se ha mencionado, el Golfo de California presenta diferentes condiciones

a lo largo de su territorio. Algunos trabajos han dividido al golfo en varias

secciones biogeográficas y han considerado al norte como una región homogénea

desde la perspectiva oceanográfica (Lavín et al. 1997; Roden y Emilsson, 1980).

A su vez, las comunidades ícticas del Golfo de California han sido

separadas en diferentes regiones, con base en trabajos descriptivos que hacen

comparaciones únicamente con base en presencia y ausencia de especies. Un

ejemplo son las regionalizaciones propuestas por Walker (1960) y Thomson et al.

Page 51: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  43  

(2000) los cuales de acuerdo a la fauna de peces dividen al golfo en cuatro y tres

regiones respectivamente (Fig. 12a). En el presente trabajo, con base a la

composición y abundancia por transecto de especies de peces arrecifales y

análisis de ordenamiento se calculó la similitud entre las diferentes regiones del

Golfo y se observó que a diferencia de las subregiones de los trabajos

anteriormente mencionados, el norte del Golfo de California se puede subdividir en

varias regiones biogeográficas (Fig.7; ANEXO V). De acuerdo al análisis de

ordenación, a un 80% de similitud el Golfo de California se subdividió en cuatro

grupos, sin embargo se han considerado como 3 zonas biogeográficas debido a

su cercana ubicación geográfica. Una zona es únicamente el Canal de Ballenas,

otra consiste en las regiones de San Lorenzo y Bahía de los Ángeles fuera, y la

última consta de San Pedro Mártir, San Esteban, Tiburón, La Poma y San Jorge.

Las diferencias entre las zonas se deben principalmente a la riqueza y abundancia

de las especies de peces (Fig. 11).

Page 52: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  44  

Figura 11. Zonas biogeográficas de a cuerdo a peces arrecifales del norte del

Golfo de California a un 80% de semejanza.

Page 53: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  45  

El patrón de la figura 11 es similar al establecido por Santamaría del Ángel

et al. (1994; Fig. 12a), quienes dividieron el norte del golfo en siete zonas de

acuerdo a la productividad primaria. Sin embargo, 5 de estas coinciden con el

presente trabajo: 1) Canales de Ballenas y Salsipuedes y 2) San Esteban y San

Pedro Mártir, 3) Tiburón, 4) la Poma y 5) San Jorge (Fig 12a). Por otra parte,

Wilkinson et al. (2009) hacen una división similar donde con base a variables

oceanográficas y fisiográficas dividen el norte del golfo en 5 ecorregiones, de las

cuales 3 concuerdan con las de este trabajo 1) San Pedro Mártir, San Lorenzo y la

región de aledaña a Isla Ángel de la Guarda 2) San Esteban e Isla Tiburón, 3) y

finalmente más hacia el norte agrupan a La Poma y San Jorge (Fig. 12b). Estos

autores mencionan que las condiciones oceanográficas y físicas influyen en las

ecorregiones del mundo, pues influye en la productividad primaria, Lo que explica

la similitud de las zonas de Santamáría del Ángel et al. (1996) y las de Wilkinson

et al. (2009). A su vez, como ya se mencionó anteriormente, la productividad

primaria influye en la riqueza y abundancia de la comunidad de peces del norte del

golfo, y por lo cual las zonas establecidas en el presente trabajo son similares a

las de Santamáría del Ángel et al. (1996) y las Wilkinson et al. (2009).

Page 54: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  46  

a)

b) Figura 12. Zonas biogeográficas del norte del Golfo de California. a) de acuerdo a

productividad primaria (Santamaría del Ángel et al., 1994) y b) patrones

oceanográficos y físicos (Wilkinson et al., 2009).

Page 55: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  47  

CONCLUSIONES

• La comunidad íctica del norte del Golfo de California constó de 112

especies arrecifales, pertenecientes a 46 familias y 76 géneros.

• Se encontraron tres grupos con riqueza regional y local (Sr y Sl),

abundancia (N) y diversidad (H’) alta, media y baja. El grupo con los

mayores valores se encontró en la región de Bahía de los Ángeles Dentro,

los valores medios se obtuvieron en Bahía de los Ángeles Fuera, San

Lorenz y San Pedro Mártir y finalmente los valores bajos en La Poma, San

Esteban, Tiburón y San Jorge. Sus diferencias se debieron a la alta

productividad, heterogeneidad estructural del hábitat, las interacciones

interespecíficas y la poza de especies.

• Los mayor equidad (J’) se halló en San Esteban, mientras que en el resto

de las regiones del norte del Golfo de California la J’ fue menor, debido a la

gran abundancia de C. atriolobata.

• Los valores más altos de Δ+ y Δ* se observaron en San Esteban lo cual

posiblemente se debió a una mayor equidad de las abundancias de las

especies y/o un mayor número de especies pertenecientes a diferentes

niveles jerárquicos superiores, así como a un posible disturbio intermedio.

• En general se observaron tres zonas en el norte del Golfo de California con

base en las abundancias y la contribución porcentual de la fauna de peces.

Page 56: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  48  

REFERENCIAS  Aburto-Oropeza O y Balart EF. 2001. Community structure of reef fish in several

habitats of a rocky reef in the Gulf of California. Marine Ecology. 22: 283-

305.

Allen GR y Robertson DR. 1994. Fishes of the tropical eastern Pacific. University

of Hawaii Press. Hong-Kong. 330 p.

Álvarez-Borrego S. 2008. Oceanografía de la región de las grandes islas. En:

Danemann GD y Ezcurra E. 2008. Bahía de los Ángeles recursos naturales

y comunidad. Línea base 2007. Pronatura Noroeste, Instituto Nacional de

Ecología, y San Diego Natural History. México, D. F. 740 p.

Álvarez-Filip L, Reyes-Bonilla H y Calderon-Aguilar LE. 2006. Community structure

of fishes in Cabo Pulmo reef, Gulf of California. Marine Ecology. 27: 253-

262.

Arreola-Robles JL y Elorduy-Garay JF. 2002. Reef fish diversity in the region of La

Paz, Baja California Sur, Mexico. Bulletin of Marine Science. 70: 1-18.

Attayde JL y Hansson LA. 1999. Effects of nutrient recycling by zooplankton and

fish on phytoplankton communities. Oecologia. 121: 47-54.

Begon M, Townsend CR y Harper JL. 2005. Ecology, from individuals to

ecosystems. Blackwell publishing. United Kingdom. 738 p.

Bell JJ y Barnes DKA. 2003. Effect of disturbance on assemblages: an example

using Porifera. The Biological Bulletin. 205: 144-159.

Page 57: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  49  

Bongers F, Poorter L, Hawthorne WD y Sheil D. 2009. The intermediate

disturbance hypothesis applies to tropical forests, but disturbance

contributes little to tree diversity. Ecology Letters. 12: 1-8.

Booth DJ, y Brosnan DM. 1995. The Role of Recruitment Dynamics in Rocky

Shore and Coral Reef Fish Communities. Advances in ecology research. 26:

309-385.

Briggs JC. 1974. Marine zoogeography. McGraw-Hill Book Co., New York. 475 p.

Brusca RC, Findley L, Hastings P, Hendrickx M, Torre J y Van der Heiden AM.

2005. Macrofaunal Diversity in the Gulf of California. En: Biodiversity,

Ecosystems, and conservation in northern México. Jean-Luc E. Cartron,

Ceballos G y Felger RS. Eds. Oxford University Press. 179-203 p.

Campos-Dávila L, Cruz-Escalona VH, Galván-Magaña F, Abitia-Cárdenas A,

Gutiérrez-Sánchez FJ y Balart EF. 2005. Fish assemblages in a Gulf of

California marine reserve. Bulletin of Marine Science. 77: 347–362

Cano-Pérez FA. 1991. Oceanografía química. En: de la Lanza G. 1991.

Oceanografía de mares mexicanos. AGT Editor, S.A. México. 569 p.

Carreño AL y Helenes J. 2002. Geology and Ages of the Islands. En: Case TJ,

Cody ML y Ezcurra E. 2002. A new island biogeography of the Sea of

Cortés. Oxford University Press. Estados Unidos de América. 669 p.

Castro-Aguirre JL, Balart EF y Arvizu-Martínez J. 1995. Contribución al

conocimiento del origen y distribución de la ictiofauna del Golfo de

California, México. Hidrobiología. 5: 1-2

Page 58: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  50  

Clarke KR y Gorley RN. 2006. Primer v6: User Manual/Tutorial. PRIMER-E.

Plymouth. United Kingdom. 189 p.

Clarke KR y Warwick RM. 2001. Change in marine communities: an aproach to

statistical analysis and interpretation. 2nd edition. PRIMER-E: Plymouth.

United Kingdom. 171 p.

Clarke RM y Warwick KR. 1995. New 'biodiversity' measures reveal a decrease in

taxonomic distinctness with increasing stress. Marine Ecology Progress

Series. 129: 3001-305.

Clarke RM y Warwick KR. 1998. A taxonomic distinctness index and its statistical

properties. Journal of Applied Ecology. 35: 523-531.

Connell JH. 1978. Diversity in Tropical Rain Forest and Coral Reefs. Science, New

Series, Vol.199 No. 4335: 1302-13010.

Connell SD e Irving AI. 2009. The subtidal ecology of rocky coasts: local-regional-

biogeographic patterns and their experimental analysis. En: Witman JD y

Kaustuv R. Marine Macreoecology. The University of Chicago Press.

Chicago and London. 424 p.

Cortés-Lara MDC, Álvarez-Borrego S. y Giles-Guzman AD. 1999. Efecto de la

mezcla vertical sobre la producción de nutrientes y fitoplancton en dos

regiones del Golfo de California, en Verano. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 49:

193-206.

Page 59: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  51  

Crawford RJM y Jahncke J. 1999. Comparison of trends in abundance of guano-

producing seabirds in Peru and southern Africa. South African Journal of

Marine Science. 21: 145-156.

Daniel WW. 2006. Bioestadistica: Bases para el análisis de las Ciencias de la

Salud. Limusa Wiley. México, D.F. 924 p.

Deegan LA. 1993. Nutrient and energy transport between Estuaries and Coastal

Marien ecosystems by fish migration. Canadian Journal of Fisheries and

Aquatic Sciences. 50: 74-79.

Delgado-Argote L. 2008. Geología. En: Danemann GD y Ezcurra E. 2008. Bahía

de los Ángeles recursos naturales y comunidad. Línea base 2007.

Pronatura Noroeste, Instituto Nacional de Ecología y San Diego Natural

History. México, D. F. 740 p.

Diamon J y Case T. 1986. Community ecology. Harper y Row. New York. 688 p.

Di Franco A, Bussotti S, Navone A, Panzalis P y Guidetti P. 2009. Evaluating

effects of total and partial restrictions to fishing on Mediterranean rocky-reef

fish assemblages. Marine Ecology Progress Series. 387: 275-285

Ekman S. 1953. Zoogeography of the sea. Sidgwick and Jackson, London. En:

Robertson DS y Cramer KS. 2009. Shore fishes and biogeographic

subdivisions of the Tropical Eastern Pacific. Marine Ecology Progress

Series. 380: 1-17.

Enríquez-Andrade R, Anaya-Reyna G, Barrera-Guevara JC, Carvajal-Moreno MA,

Martínez-Delgado ME, Vaca-Rodríguez J y Valdés-Casillas C. 2005. An

Page 60: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  52  

analysis of critical areas for biodiversity conservation in the Gulf of California

Region. Ocean & Coastal Management. 48: 31–50.

Escalona-Alcazar FJ y Delgado-Argote LA. 2000. Estudio de la deformación en

las islas San Lorenzo y Las Ánimas, Golfo de California: Implicaciones

sobre su desplazamiento como bloque rígido desde el Plioceno tardío.

GEOS. 20: 8-20.

Gotshall DW. 1998. See of Cortez marine animals, a guide to the common fishes

and invertebrates Baja California to Panama. Sea Challengers. Estados

Unidos de América. 107 p.

Hall SJ y Greenstreet SP. 1998. Taxonomic distinctness and diversity measures:

responses in marine fish communities. Marine Ecology Progress Series.

166: 227-229.

Hanson N, Fogel M, Fong DW y MacAvoy SE. 2010. Marine nutrient transport:

anadromous fish migration linked to the freshwater amphipod Gammarus

fasciatus. Canadian Journal of Zoology. 88: 546-552.

Helfman GS. 2009. The diversity of fishes. Biology, Evolution, and Ecology. Wiley-

Blackwell. Malaysia. 717 p.

Horn MH y Ferry-Graham LA. 2006. Feeding Mechanisims and trophic interactions.

En: Allen LG, Pondella II DJ y Horn MH. 2006. The Ecology of Marine

Fisher California and Adjacent Waters. University of California Press.

Estados Unidos de América. 660 p.

Page 61: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  53  

Humann P y Deloach N. 2004. Reef fishes identification, Baja to Panama. New

World Publications Inc. Estado Unidos de América. 349 p.

Jiménez, SV. 1999. Abundancia y estructura comunitaria de peces de arrecife

rocoso en la zona de Isla Cerralvo, B.C.S., México. Tesis de Maestría.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. La Paz, B.C.S., México. 91 p.

Johnson ME y Ledesma-Vázquez J. 2009. Atlas of costal ecosystems in the

western Gulf of California. The University of Arizona Press. Tucson Arizona.

189 p.

Jones GP. 1988. Ecology of rocky reef fish of north-eastern New Zealand: a

review. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research. 22: 445-

462.

Kent G. 1997. Fisheries, food security, and the poor. Food Policy. 22: 393-404.

Krebs CJ. 1999. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman. Estados

Unidos de América. 620 p.

Lavin MF, Beier E y Badan A. 1997. Estructura hidrográfica y circulación del golfo

de California: escalas estacionales e interanuales. En: Lavin MF. Eds.

Contribuciones a la oceanografía física en México. Monografía, Union

Geofísica Mexicana. 3: 139-169.

López M, Candela J y Argote ML. 2005. Origen y circulación del agua profunda en

el norte del Golfo de California. Geos. 25: 136.

Marinone SG y Lavín MF. 2003. Residual flow and mixing in the large islands

regions of the Central Gulf of California. En: Velsco-Fuentes OU,

Page 62: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  54  

Sheinbaunm J, Ochoa de la Torre JL. Nonlinear Processes in Geophysical

Fluid Dynamics. Kluwer Academic Publisher. 388 p.

Marinone SG. 2003. A three-dimensional model of the mean and seasonal

circulation of the Gulf of California. Journal of geophysical research. 108: 1-

27.

Markaida U. 2001. Biología del Calamar Gigante Dosidicus gigas Orbigny, 1835

(Cephalopoda: Ommastrephidae) en el Golfo de California, México. Tesis

doctoral. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada. México. 387 p.

Maurer BA y McGill BJ. 2011. En: Magurran AE y McGill BJ. 2002. Biological

Diversity, frontiers in measurement and assessment. Oxford University

Press. 345 p.

Millan-Nuñez R, Cajal-Medrano R, Santamaría del Ángel E. 1993. Productividad

primaria y clorofila a en la parte central del Golfo de California (Otoño 1987).

Ciencias Marinas. 19: 29-40.

Moreno Báez M. 2010. Mapping Human Dimensions of small-scale fisheries in the

Northern Gulf of California, Mexico. Tesis Doctoral. School of Natural

Resources and the Environment. 321 p.

Moreno CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza. 84 p.

Partel M, Zobel M, Zobel K y van der Maarel E. 1996. The especies pool and its

relation to species richness: evidence from Estonian plant communities.

OIKOS. 75: 11-117.

Page 63: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  55  

Pérez-España H, Galván-Magaña F y Abitia-Cardenas LA. 1996. Variaciones

temporales y espaciales de la comunidad de peces de arrecife rocoso del

suroeste del Golfo de California. Ciencias Marinas. 22: 273-294.

Poole, RW. 1974. An Introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill. New York.

532 p.

Roberts CM y Ormond RFG. 1987. Habitat complexity and coral reef fish diversity

and abundance on red sea fringing reefs. Marine Ecology Progress Series.

41: 1-8.

Robertson DS y Cramer KS. 2009. Shore fishes and biogeographic subdivisions of

the Tropical Eastern Pacific. Marine Ecology Progress Series. 380: 1-17.

Robertson DR y Allen GR. 2002. Fishes of the tropical eastern Pacific.

Smithsonian Institution. CD-ROM Versión 1.0.0.

Roden GI y Emmilson I. 1980. Oceanografía física del Golfo de California. Centro

de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de

México. Contribución No. 90. 67 p.

Rodríguez-Romero J, Muhlia-Melo A, Galván-Magaña F, Gutiérrez-Sánchez FJ y

Gracia-Lopez V. 2005. Fish assemblages around Espiritu Santo Island and

Espiritu Santo Sea mount in the lower Gulf of California, Mexico. Bulletin of

Marine Science. 778(1): 33-50.

Rogers SI, Clarke KR y Reynolds JD. 1999. The taxonomic distinctness of coastal

bottom-dwelling fish communities of the North-east Atlantic. Journal of

Animal Ecology. 68: 769-782.

Page 64: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  56  

Rosenblatt RH. 1974. The zoogeographic relationships of the marine shore fishes

of tropical America. Studies in Tropical Oceanography. 5: 579-592. En:

Robertson DS y Cramer KS. 2009. Shore fishes and biogeographic

subdivisions of the Tropical Eastern Pacific. Marine Ecology Progress

Series. 380: 1-17.

Sala E, Aburto-Oropeza O, Paredes G, Parra I, Barrera JC y Dayton PK. 2002. A

general model for designing networks of marine reserves. Science. 298:

1991-1993.

Salas F, Patricio J, Marcos C, Pardal MA, Pérez-Ruzafa A y Marques JC. 2006.

Are Taxonomic Distinctness measures compliant to other ecological

indicators in assessing ecological status?. Marine Pollution Bulletin. 52:

817–829

Sánchez-Ortíz C, Arreola-Robles JL, Aburto-Oropeza O y Cortés-Hernández M.

1997. Peces de arrecife en la región de La Paz, B.C.S. En Urbán-Ramírez J

y Ramírez-Rodríguez M. Eds. La Bahía de La Paz. Investigación y

conservación. Universidad Autónoma de Baja California Sur/Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas/ Birch Aquarium. La Paz. 177-188 p.

Stephens JS y Zerba KE. 1981. Factors affecting fish diversity on a temperate reef.

Environmental Biology of Fishes. 6: 111-121.

Thompson DA y Gilligan MR. 2002. Rocky-Shore Fishes. En: Case TJ, Cody ML y

Ezcurra E. 2002. A new island biogeography of the Sea of Cortés. Oxford

University Press. Estados Unidos de América. 669 p.

Page 65: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  57  

Thompson DA, Findley LT y Kersthich A. 2000. Reef fishes of the sea of Cortez.

Wiley. New York. 374 p.

Thomson DA y Gilligan MR. 2002. Rocky-Shore fishes. En: Case TJ, Cody ML y

Ezcurra E. 2002. A new Island Biogeography of the Sea of Cortés. Oxford

University Press. Estados Unidos de América. 669 p.

Viesca-Lobatón C, Balart EF, González-Cabello A, Mascareñas-Osorio I, Aburto-

Oropeza O, Reyes-Bonilla H y Torreblanca E. 2008. Peces arrecifales. En:

Danemann GD y Ezcurra E. Bahía de Los Ángeles: Recursos naturales y

comunidad. Línea base 2007. Pronatura Noroeste, Instituto Nacional de

Ecología y San Diego Natural History Museum. México, D.F. 740 p

Villegas-Sánchez CA, Abitia-Cárdenas LA, Gutiérrez-Sánchez FJ y Galván-

Magaña F. 2009. Rocky-reef fish assemblages at San Jose Island, Mexico.

Revista Mexicana de Biodiversidad. 80: 169-179.

Walker BW. 1960. The distribution and affinities of the marine fish fauna of the Gulf

of California. Systematic Zoology. 9: 123-133.

Wang ZB y Chen YH. 2009. Relationship between Taxonomic Distinctness and

Environmental Stress in Terrestrial Organisms at Large Spatial Scale: a

Study for Insect family Ceratopogonidae in East Asia. Acta zoológica

bulgarica. 61: 69-77.

Warkick RM y Clarke KR. 1995. New ‘biodiversity’ measures reveal a decrease in

taxonomic distinctness with increasing stress. Marine Ecology Progress

Series. 129: 301-305.

Page 66: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  58  

Wilkinson T, Wiken E, Bezaury Creel J, Hourigan T, Agardy H, Herrmann H,

Janishevski L, Madden C, Morgan L y Padilla M. 2009. Ecoregiones

Marinas de América del Norte. Comisión para la cooperación ambiental.

Montreal. 200 p.

Witman JD y Dayton PK. 2001. Rocky subtidal communities. En: Bertness MD,

Gaines SD y Hay ME. 2001. Marine community ecology. SINAUER.

Massachusetts. 550 p.

Zar JH. 1996. Bioestatistical analysis. Prentice Hall, Inc. New Jersey. 662 p.

Ziveri P, Thunell RC, y Rio D. 1995. Export production of coccolithophores in an

upwelling region: Results from San Pedro Basin, Southern California

Borderlands. Marine Micropaleontology. 24: 335-358.

 

Page 67: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  59  

ANEXO I Lista sistemática de los peces arrecifales rocosos registrados en el presente estudio Phylum Chordata Clase Chondrichthyes Orden Heterodontiformes Familia Heterodontidae Género Heterodontus Heterodontus francisci (Girard, 1855) Heterodontus mexicanus Taylor & Castro-Aguirre, 1972 Orden Rajiformes Familia Dasyatidae Género Dasyatis Dasyatis longa (Garman, 1880) Dasyatis sp. Familia Urotrygonidae Género Urobatis Urobatis sp. Urobatis concentricus Osburn & Nichols, 1916 Urobatis halleri (Cooper, 1863) Orden Rhinobatiformes Famila Rhinobatidae Género Rhinobatos Rhinobatos sp. Géneto Zapteryx Zapteryx exasperata (Jordan & Gilbert, 1880) Clase Osteichthyes Orden Anguilliformes Familia Congridae Género Paraconger Paraconger californiensis Kanazawa, 1961 Familia Muraenidae Género Gymnothorax Gymnothorax castaneus (Jordan & Gilbert, 1883) Género Muraena Muraena lentiginosa Jenyns, 1842 Orden Aulopiformes Familia Sinodontidae Género Synodus Synodus lacertinus Gilbert, 1890 Orden Beloniformes Famila Exocoetidae Género Fodiator Fodiator rostratus (Günther, 1866) Familia Hemiramphidae Género Hemiramphus Hemiramphus saltator Gilbert & Starks, 1904 Orden Beryciformes Familia Holocentridae Género Myripristis

Page 68: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  60  

Myripristis leiognathus Valenciennes, 1846 Género Plectrypops Plectrypops lima (Valenciennes, 1831) Orden Gasterosteiformes Familia Fistulariidae Género Fistularia Fistularia commersonii Rüppell, 1838 Orde Gonorychiformes Famlia Chanidae Género Chanos Chanos chanos (Forsskål, 1775) Orden Perciformes Familia Acanthuridae Género Prionurus Prionurus punctatus Gill, 1862 Familia Apogonidae Género Apogon Apogon retrosella (Gill, 1862) Familia Blenniidae Género Ophioblennius Ophioblennius steindachneri Jordan & Evermann, 1898 Familia Carangidae Género Selar Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) Género Selene Selene brevoortii (Gill, 1863) Familia Carangidae Género Seriola Seriola lalandi Valenciennes, 1833 Familia Chaenopsidae Género Acanthemblemaria Acanthemblemaria crockeri Beebe & Tee-Van, 1938 Género Chaenopsis Chaenopsis sp. Género Chaetodon Chaetodon humeralis Günther, 1860 Género Johnrandallia Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862) Familia Cirrhitidae Género Cirrhitichthys Cirrhitichthys oxycephalus (Bleeker, 1855) Género Cirrhitus Cirrhitus rivulatus Valenciennes, 1846 Familia Ephippidae Género Parapsettus Parapsettus panamensis (Steindachner, 1876) Familia Gerreidea Género Gerres Gerres sp. Familia Gobiidae Género Bathygobius Bathygobius soporator (Valenciennes, 1837)

Page 69: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  61  

Género Coryphopterus Coryphopterus urospilus Ginsburg, 1938 Género Elacatinus Elacatinus digueti (Pellegrin, 1901) Elacatinus punticulatus (Ginsburg, 1938) Género Lythrypnus Lythrypnus dalli (Gilbert, 1890) Familia Grammistidae Género Rypticus Rypticus bicolor (Gilbert, 1890) Familia Haemulidae Género Anisotremus Anisotremus davidsonii (Steindachner, 1876) Anisotremus interruptus (Gill, 1862) Género Haemulon Haemulon flaviguttatum Gill, 1862 Haemulon maculicauda (Gill, 1862) Haemulon scudderi Gill, 1862 Haemulon sexfasciatum Gill, 1862 Haemulon steindachneri (Jordan & Gilbert, 1882) Género Microlepidotus Microlepidotus brevipinnis (Steindachner, 1869) Microlepidotus inornatus Gill, 1862 Género Xenistius Xenistius californiensis (Steindachner, 1876) Familia Kuhliidae Género Kuhlia Kuhlia mugil (Forster, 1801) Familia Kyphosidae Género Girella Girella simplicidens Osburn & Nichols, 1916 Género Hermosilla Hermosilla azurea Jenkins & Evermann, 1889 Género Kyphosus Kyphosus analogus (Gill, 1862) Kyphosus elegans (Peters, 1869) Kyphosus sp. Familia Labridae Género Bodianus Bodianus diplotaenia (Gill, 1862) Género Halichoeres Halichoeres chierchiae Di Caporiacco, 1948 Halichoeres dispilus (Günther, 1864) Halichoeres melanotis (Gilbert, 1890) Halichoeres nicholsi (Jordan & Gilbert, 1882) Halichoeres notospilus (Günther, 1864) Halichoeres semicinctus (Ayres, 1859) Género Semicossyphus Semicossyphus pulcher (Ayres, 1854) Género Thalassoma Thalassoma grammaticum Gilbert, 1890 Thalassoma lucasanum (Gill, 1862)

Page 70: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  62  

Familia Labrisomidae Género Malacoctenus Malacoctenus ebisui Springer, 1959 Malacoctenus hubbsi Springer, 1959 Familia Lutjanidae Género Hoplopagrus Hoplopagrus guentherii Gill, 1862 Género Lutjanus Lutjanus argentiventris Gill, 1862 Lutjanus novemfasciatus Gill, 1862 Lutjanus viridis (Valenciennes, 1846) Familia Malacanthidae Género Caulolatilus Caulolatilus affinis Gill, 1865 Caulolatilus princeps (Jenyns, 1840) Familia Mullidae Género Mulloidichthys Mulloidichthys dentatus (Gill, 1862) Familia Opistognathidae Género Opistognathus Opistognathus rosenblatti Allen & Robertson, 1991 Familia Pomacanthidae Género Holocanthus Holacanthus passer Valenciennes, 1846 Género Pomacanthus Pomacanthus zonipectus (Gill, 1862) Familia Pomacentridae Género Abudefduf Abudefduf troschelii (Gill, 1862) Género Chromis Chromis atrilobata Gill, 1862 Chromis limbaughi Greenfield & Woods, 1980 Género Stegastes Stegastes rectifraenum (Gill, 1862) Familia Scaridae Género Nicholsina Nicholsina denticulata (Evermann & Radcliffe, 1917) Género Scarus Scarus compressus (Osburn & Nichols, 1916) Scarus ghobban Forsskål, 1775 Scarus perrico Jordan & Gilbert, 1882 Familia Sciaenidae Género Pareques Pareques fuscovittatus (Kendall & Radcliffe, 1912) Pareques sp. Familia Serranidae Género Alphestes Alphestes immaculatus Breder, 1936 Género Cephalopholis Cephalopholis panamensis (Steindachner, 1877) Género Epinephelus Epinephelus analogus Gill, 1863

Page 71: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  63  

Epinephelus labriformis (Jenyns, 1840) Género Mycteroperca Mycteroperca jordani (Jenkins & Evermann, 1889) Mycteroperca prionura Rosenblatt & Zahuranec, 1967 Mycteroperca rosácea (Streets, 1877) Mycteroperca xenarcha Jordan, 1888 Género Paralabrax Paralabrax auroguttatus Walford, 1936 Paralabrax maculatofasciatus (Steindachner, 1868) Género Paranthias Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) Género Serranus Serranus psittacinus Valenciennes, 1846 Familia Sparidae Género Calamus Calamus brachysomus (Lockington, 1880) Familia Sphyraenidae Género Spyraena Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882 Sphyraena lucasana Gill, 1863 Familia Tripterygiidae Género Crocodilichthys Crocodilichthys gracilis Allen & Robertson, 1991 Orden Pleuronectiformes Familia Bothidae Género Bothus Bothus mancus (Broussonet, 1782) Orden Scorpaeniformes Familia Scorpaenidae Género Scorpaena Scorpaena mystes Jordan & Starks, 1895 Orden Tetraodontiformes Familia Balistidae Género Balistes Balistes polylepis Gill, 1865 Familia Tetraodontidae Género Canthigaster Canthigaster punctatissima (Günther, 1870) Familia Diodontidae Género Diodon Diodon holocanthus Linnaeus, 1758 Diodon hystrix Linnaeus, 1758 Diplobatis ommata (Jordan & Gilbert, 1890) Diodon hystrix Linnaeus, 1758 Familia Tetraodontidae Género Sphoeroides Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) Sphoeroides lobatus (Steindachner, 1870)

Page 72: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  64  

ANEXO II Información de la estructura comunitaria de estudios del Golfo de California  

Golfo de California Cabo Pulmo Norte del GC

Thomson y Guiligan (2002)

Villareal et al. (2000)

Alvarez-Filip et al. (2006) Este trabajo

Tiempo de muestreo 3 años 7 años 1 año 1 mes Tipo de muestreo Ictiosidas censo cilindro censo cilindro Transecto Cobertura (m2) - 176.7 79 60 Especies registradas 68 110 62 112 Riqueza promedio 17. 8 - 16.42+ 8.75 Riqueza promedio por censo equivalente a 60m2 - - 12.47+ 8.75

Abundancia promedio 342.1 - 242.36+ 101.89 Abundancia promedio por censo equivalente a 60m2 - - 184.07+ 101.89

Equidad promedio - - 0.62 0.76 Detla + - - 64.5 a 67.5 - Delta * - - - - Es - - - -

   - Sin datos + Promedio por censo * Promedio por sitio    

Page 73: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  65  

ANEXO III Información de la estructura comunitaria de estudios del Golfo de California  

La Paz Isla San

José Norte del GC

Pérez- España et al. (1996)

Sánchez et al.

(1997) Jiménez (1999)

Aburto y Balart (2002)

Arreola y Elorduy (2002)

Rodríguez romero et al. (2005)

Villegas-Sánchez et al. (2009)

Este trabajo

Tiempo de muestreo 1 año 2.5 año 11 mese 2 años 1 año 1 año 1 año 1 mes Tipo de muestreo Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto Cobertura (m2) 400 250 250 250 250 600 250 60 Especies registradas 76 101 89 74 81 120 84 112 Riqueza promedio - - 43.13* 21.36+ 20.00* 70.60* 41.30* 8.75 Riqueza promedio por censo equivalente a 60m2 - - - 3.53+ 3.30 - - 8.75

Abundancia promedio - - 6700* 441.86+ 1233.33* 8516.50* 224.55+ 101.89 Abundancia promedio por censo equivalente a 60m2 - - 1.89+ 73.00+ - - 53.89+ 101.89

Equidad promedio 0.54 - 0.61 0.62 0.37 - 0.62 0.76 Detla + - - - - - - - - Delta * - - - - - - - - Es - - - - - - - -

   - Sin datos + Promedio por censo * Promedio por sitio

Page 74: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  66  

ANEXO IV. Lista de presencia de especies (x) en las tres zonas del NGC

 Especies Zona 1 Zona 2 Zona 3

Abudefduf troschelii x x x Acanthemblemaria crockeri x Alphestes immaculatus x x x Anisistremos davidsonii x x x Anisotremus interruptus x x x Apogon retrosella x x x Balistes polylepis x x x Bathygobius soporator x x Bodianus diplotaenia x x x Bothus mancus x x Calamus brachysomus x x x Canthigaster punctatissima x x Caulolatilus affinis x x Caulolatilus princeps x x Cephalopholis panamensis x x x Chaenopsis sp x Chaetodon humeralis x x Chanos chanos x x Chromis atrilobata x x x Chromis limbaughi x x x Cirrhitichthys oxycephalus x x Cirrhitus rivulatus x x x Coryphopterus urospilus x x x Crocodilichthys gracilis x x x Dasyatis longa x x x Dasyatis sp. x x Diodon holocanthus x x Diodon hystrix x x Diplobatis ommata x x x Elacatinus digueti x Elacatinus puncticulatus x x x Epinephelus labriformis x x x Fistularia commersonii x

Page 75: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  67  

Fodiator rostratus x x Gerres sp. x x Girella simplicidens x x x Gymnothorax castaneus x x x Haemulon Flaviguttatum x x Haemulon maculicauda x x Haemulon scudderi x x x Haemulon sexfasciatum x x x Haemulon steindachneri x x Halichoeres chierchiae x x x Halichoeres dispilus x x x Halichoeres melanotis x x x Halichoeres nicholsi x x x Halichoeres notospilus x x x Halichoeres semicinctus x x x Hemiramphus saltator x Hermosilla azurea x x Heterodontus mexicanus x Holacanthus passer x x x Hoplopagrus guntherii x x x Johnrandallia nigrirostris x x x Kuhlia mugil x x x Kyphosus analogus x x x Kyphosus elegans x x x Kyphosus sp. x x Lutjanus argentiventris x x x Lutjanus novemfasciatus x x Lutjanus viridis x Lythripnus dalli x Malacoctenus ebisui x x x Malacoctenus hubbsi x x x Microlepidotus brevipinnis x x Microlepidotus inornatus x x x Mulloidichthys dentatus x x Muraena lentiginosa x x x Mycteroperca jordani x x x Mycteroperca prionura x x Mycteroperca rosacea x x x Mycteroperca xenarcha x x

Page 76: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  68  

 

 

Myripristis leiognathus x x Nicholsina denticulata x x x Ophioblennius steindachneri x x x Opistognathus rosenblatti x Paraconger californiensis x Paralabrax auroguttatus x x x Paralabrax maculatofasciatus x x Paranthias colonus x x x Parapsettus panamensis x Pareques fuscovittatus x x x Pareques sp x x Plectrypops lima x Pomacanthus zonipectus x x x Prionurus punctatus x x Scarus compressus x x Scarus ghobban x x Scarus perrico x Scorpaena mystes x x x Selar crumenophthalmus x Semicossyphus pulcher x x x Seriola lalandi x x x Serranus psittacinus x x x Sphoeroides annulatus x x x Sphoeroides lobatus x x Sphyraena ensis x Sphyranea lucasana x Stegastes rectifraenum x x x Synodus lacertinus x x Thalassoma grammaticum x x Thalassoma lucasanum x x x Urobatis sp. x x Urobatis concentricus x x x Urobatis halleri x x x Xenistius californiensis x Zapteryx exasperata x

Page 77: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  69  

ANEXOS V CLUSTER de los sitios de muestreo del norte del Golfo de California

Page 78: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  70  

ANEXOS VII Regiones del norte del Golfo de California: 1) La Poma, 2) Bahía de los Ángeles

Dentro, 3) Bahía de los Ángeles fuera, 4) San Lorenzo Norte, 5) San Lorenzo

Dentro, 6) San Lorenzo Fuera, 7) San Pedro Mártir, 8) San Esteban Sureste, 9)

San Esteban Oeste, 10) Tiburón y 11) San Jorge.

Page 79: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  71  

ANEXO VII Tablas de índices de estructura comunitaria (S, N, H’ y J’) del norte del Golfo de California sin considerar a la especie C. gracilis.

<<

0

2

4

6

8

10

12

14

S

0

50

100

150

200

250

300

N

96.39 ± 5.05 ind/censo. H10, 626 =240.39, p<0.001  

8.52 ± 0.14 spp/censo H10, 626 =204.30, p<0.001  

Page 80: Tesis Ollin 3.3 - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2775.pdf · A ProNatura Noroeste por la beca que me ofrecieron y por la información compartida. A la tripulación del Rocío del Mar

  72  

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

H'

0.65 ± 0.01 decit/censo H10, 626 =63.70 p<0.001

0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9

J'

0.74 ± 0.01, H 10, 626 =72.73 p<0.001