To h2ypc Jjsg

Embed Size (px)

Citation preview

Jos Javier SANMARTN GODOY

Trabajo Obligatorio TECNOLOGAS DE HIDRGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLEMAYO 2011

Trabajo Obligatorio

Tecnologas De Hidrgeno y Pilas de Combustible Jos Javier SANMARTN GODOYMayo 2011

PG.:

2/27

Propuesta de trabajoCon esta propuesta se pretende que el alumno tenga conocimiento del estado actual del hidrgeno en su entorno. El ndice a seguir es: 1Estado actual de la tecnologa del hidrgeno en tu pas. a. Principales centros de investigacin, describiendo la temtica en

la que investigan. b. 2Describe 3 proyectos demostrativos de referencia ya realizados.

Planes futuros y expectativas del hidrgeno en tu pas, a corto (2010), y

medio plazo (2015). a. 3Describe 3 proyectos demostrativos en marcha.

Opinin personal de las expectativas de trabajo en temticas de

hidrgeno.

Objetivos del trabajoLlegar a conocer bien el estado actual de las tecnologas del hidrgeno en el entorno ms prximo del alumno, o bien, aumentar los conocimientos del alumno en alguna temtica en concreto que le resulta de inters.

Trabajo Obligatorio

Tecnologas De Hidrgeno y Pilas de Combustible Jos Javier SANMARTN GODOYMayo 2011

PG.:

3/27

Ficha de Correccin del Trabajo(Espacio reservado para anotaciones del profesor) Profesor: Alumno (Cdigo / Nombre): Fecha de Entrega: Fecha de Calificacin:

Observaciones sobre el trabajo:

Fecha y Firma:

Trabajo Obligatorio

Tecnologas De Hidrgeno y Pilas de Combustible Jos Javier SANMARTN GODOYMayo 2011

PG.:

4/27

Tabla de ContenidoLA ECONOMA DEL HIDRGENO ....................................................................................5 SITUACIN ACTUAL ....................................................................................................9 INICIATIVAS Y PROYECTOS: .......................................................................................15 ITHER - Infraestructura del Hidrgeno y Energas Renovables .........................15 Proyecto HERCULES.........................................................................................16 Desarrollo de materiales y componentes para pilas de combustible de membranas de intercambio protnico (PEMFC) y de metanol directo (DMFC). 17 PSE HYDROGENO RENOVABLE (PSEH2RENOV) HYDROREV :...............17 Sistemas inteligentes estabilizadores de red. Proyecto SINTER. ......................18 PLANES FUTUROS. ...................................................................................................21 VISIN PERSONAL ....................................................................................................24 REFERENCIA BIBLIOGRFICA .....................................................................................27

Trabajo Obligatorio

Tecnologas De Hidrgeno y Pilas de Combustible Jos Javier SANMARTN GODOYMayo 2011

PG.:

5/27

La economa del hidrgenoA comienzos de los aos setenta surge el concepto de economa del hidrgeno'', en torno a la celebracin un seminario, celebrado en 1973 en Estados Unidos, para analizar cuales seran los nuevos esquemas para la produccin y distribucin de energa en el ao 2000. Entre las propuestas discutidas estaba la produccin centralizada de hidrgeno mediante electricidad y su distribucin hasta los puntos de consumo final sustituyendo a la electricidad. La baja viscosidad del hidrgeno lo haca tecnolgicamente posible y econonmicamente viable en funcin de los costes de produccin. Por aquel entonces, los avances conseguidos en materiales y en electroqumica mostraban la viabilidad de utilizar pilas de combustible con hidrgeno para generar electricidad, ya que pueden tener distintos tamaos y potencias y funcionar con distintos combustibles sin emitir dixido de carbono ni emisiones contaminantes. La primera conferencia internacional sobre este tema se celebr en marzo de 1974. Se trata por tanto, de un escenario energtico futuro en el que el hidrgeno se utilizara para reemplazar a los combustibles fsiles, lo que requiere contar con la capacidad para producirlo en las cantidades necesarias, disponer de infraestructuras para transportarlo hasta los puntos de consumo y desarrollar las tecnologas de uso final necesarias. El objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, asociadas a las fuentes primarias actuales, adems de contribuir a una mejor utilizacin de los recursos naturales disponibles localmente, diversificando las fuentes y reduciendo la dependencia exterior. Aunque Japn fue el primer pas en establecer un plan nacional para la utilizacin del hidrgeno y las pilas de combustible como base de un nuevo sistema energtico, ha sido el lanzamiento en enero del 2003 de la "hydrogen fiiel initiative'' con un presupuesto de 1.200 millones de dlares por el Presidente Bush, el punto de partida para el inters actual sobre el hidrgeno. El objetivo de esta iniciativa es acelerar el desarrollo de tecnologas capaces de producir, transportar, almacenar y utilizar el hidrgeno paralelamente al desarrollo de pilas de combustible para

Trabajo Obligatorio

Tecnologas De Hidrgeno y Pilas de Combustible Jos Javier SANMARTN GODOYMayo 2011

PG.:

6/27

vehculos, de manera que en el ao 2030 el hidrgeno pueda ser competitivo en el sector del transporte. Ha sido la seal de partida para que muchos pases hayan iniciado "hojas de ruta'', para dibujar los posibles caminos y alternativas existentes para conseguir que el hidrgeno sea un sustituto para. los combustibles fsiles y contribuya a la solucin al problema del cambio, climtico. La Plataforma Tecnolgica Europea del Hidrgeno y las Pilas de Combustible, creada por la Comisin Europea., tiene como objetivo facilitar el desarrollo y acceso a los mercados de sistemas energticos y de tecnologas basadas en hidrgeno y pilas de combustible para aplicaciones en el transporte, sistemas estacionarios y aplicaciones porttiles, econmicamente competitivas con las soluciones actuales. Como bien es sabido, las aplicaciones del hidrgeno como vector energtico, en el almacenamiento de energa y en la produccin de electricidad, son muy variadas. Se combina con las EERR (y as evita la intermitencia), diversifica los recursos primarios (evita dependencia) y mejora el medioambiente (evita polucin), pudiendo definirse tres grandes grupos de aplicaciones: Aplicaciones estacionarias: Generacin elctrica distribuida y cogeneracin. Frente al sistema convencional de distribucin de energa formado por grandes centrales y largas redes de transporte, la generacin elctrica distribuida consiste en disponer de mltiples plantas de pequeo tamao (