23
Investigaciones universitarias en materia de turismo.

Touristeando

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista con temas de interés acerca del turismo. Artículos sobre el ecoturismo, especial sobre la OMT y la filosofía del turismo.

Citation preview

 

 

 

 

 

 

 

   

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones universitarias en materia de turismo.

 

   

 

   

 

 

 

 

 

 

 

   

Fuente:  http://www.vidaecologica.info  

 

   

   

Fuente:  http://www2.unwto.org/es/content    

 

 

   

 

 

 

 

 

l acto de viajar muchas veces es relativizado por los turistas y por los propios estudiosos y empresarios

del área. Si los estudios filosóficos fueran utilizados en las reflexiones turísticas, se obtendría un mejor provecho de los viajes.

¿Qué es el turismo? ¿Cómo se produce el conocimiento en el área del turismo? ¿Cuáles son las bases que fundamentan el conocimiento en turismo? Todas estas preguntas exigen respuestas que necesariamente pasarán por la reflexión filosófica.

Ante la ausencia de tales reflexiones filosóficas, la academia del turismo siente la falta de investigaciones científicas que de hecho traigan algo nuevo para el avance en el campo del conocimiento. Barretto (2004) endosa ese punto de vista al referirse a la producción científica del turismo:

“Falta   producción   científica   capaz   de   producir  nuevas   teorías,   para   auxiliar   la   aplicación   de  mejores   técnicas,   pero,   fundamentalmente,  para   crear   nuevos   paradigmas.   Para   que  aspiremos   a   un   nuevo   modelo   de   turismo,  necesitamos  de  nuevos  paradigmas,  referidos  al  propio  turismo  y  a  la  sociedad  más  amplia.”  

 

 

 

 

 

 

 

 

E

Castro Giovanni (2004) también destaca la necesidad de una lectura más profunda de los factores que motivan al ser humano a viajar y concuerda que a veces existe una visión reduccionista sobre el turismo por parte de los estudiosos del fenómeno al argumentar:

“Los   factores   de   motivación   que   propician   ese  movimiento  por  el  mundo  son  incontables.  Algunos  son  fácilmente  detectados;  otros,  por  envolver  una  mayor  subjetividad,  son  difíciles  de  evaluar.  Así,  ya  no  parece  posible   que   veamos   el   turismo   de   forma   genérica  aunque   históricamente   haya   sido   visto   por   varios  campos   profesionales,   como   un   conjunto   de  actividades   o   transacciones   financieras   gracias   a   los  índices   de   crecimiento   económico,   lo   que   parece   ser  como  mínimo  una  mirada.”  

 

“Llevar  una  nueva  forma  de  trabajar  a  las  empresas  turísticas  de  la  Región   a   través   de   la   futura  Oficina   de   Innovación   nos   hará  más  fuertes  en  un  mercado  cada  vez  más  globalizado"  una  nueva  forma  de   trabajar   a   las   empresas   turísticas   de   la   Región   a   través   de   la  futura  Oficina  de  Innovación  nos  hará  más  fuertes  en  un  mercado  cada  vez  más  globalizado"  

Fuente: http://www.scielo.org.ar

   

 

 

 

 

 

l CESTUR es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Turismo, creado en 1985 como

resultado de la fusión entre el Centro Interamericano de Capacitación Turística CICATUR y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Turismo CIEST, con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo OMT.

Forma parte de la Subsecretaría de Planeación Turística y tiene el propósito de contribuir al desarrollo del sector, mediante la realización de estudios e investigaciones especializadas, actualización de los agentes del sector, asistencia técnica en materia turística y difusión de información estratégica para el sector turístico.

El CESTUR trabaja para consolidar la generación y difusión de la información que fortalezca al sector turístico y contribuye al logro de importantes objetivos, establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, como el de elevar y extender la competitividad del país, promoviendo el desarrollo y la competitividad de las empresas del sector.

E

Los objetivos del CESTUR

• Impulsar el desarrollo y la coordinación de acciones de investigación que mejoren el conocimiento, tanto cuantitativo como cualitativo del sector turístico.

• Difundir entre los actores del sector, la información y el conocimiento generados que permitan impulsar

• Promover el desarrollo tecnológico, con el objeto de que sirvan de soporte para la toma de decisiones en materia turística.

Fuente: http://cestur.sectur.gob.mx/

 

 

 

 

 

l rumbo que han tomado los desarrollos turísticos del país, incluidos los conocidos como

integralmente planeados, los impactos sociales y ambientales del turismo y los nuevos retos que representa el contexto internacional y nacional para la competitividad del sector, han puesto en evidencia la necesidad de hacer más investigación. A partir de esto, surgen las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las líneas que se deben promover? ¿Qué perspectivas se deben introducir al estudio del turismo? Y sobre todo, ¿cuáles son las prioridades de investigación a la luz de la experiencia que se tiene en este campo?

Para responder estas preguntas, a principios de septiembre de 2005 se realizó en la Ciudad de México un seminario-taller en el que participaron expertos de centros de investigación, organizaciones no gubernamentales e instituciones gubernamentales del sector turismo. El propósito del taller era hacer un diagnóstico de la investigación turística en México e identificar líneas prioritarias para el trabajo futuro.

   

E

NOTA:  

En  el  seminario  taller  que  tuvo  lugar  en  la  Ciudad  de  México  se  utilizó  un  instrumento  muy  sencillo  y  directo  para  detectar  lo  que  se  ha  hecho,  las  necesidades  identificadas  con  base  en  la  experiencia  y  las  que,  a  juicio  de  los  participantes,  deberían  ser  las  prioridades  de  investigación.  Los  expertos  se  basaron  en:  sus  experiencias  (el  trabajo  que  realizaban  en  su  institución),  necesidades(áreas  donde  hacía  falta  más  investigación)  y  prioridades(las  necesidades  que  se  debían  tratar  con  mayor  urgencia)  

Los investigadores del ramo turístico eligieron tres discusiones importantes:

a) Los enfoques de investigación.

b) La identificación del campo de estudio.

c) La rigurosidad con la que se realiza la investigación.  

Una vez que los participantes escucharon sus experiencias, se les pidió que identificaran las necesidades tomando en cuenta la experiencia de trabajo en sus respectivas organizaciones y sus propias experiencias en este campo. A partir de esto, se identificaron las líneas de investigación que agrupan varias de las experiencias señaladas.

El grupo identificó cuatro líneas de trabajo que se encuentran desatendidas completamente:

• Los estudios de actores involucrados y los procesos de negociación.

• Los estudios de género

• Turismo y seguridad.

• La organización y fomento de la investigación turística.

Finalmente los participantes identificaron las prioridades de investigación que se deberían proponer:

a) El tema de ecoturismo, medio ambiente y sustentabilidad aparece como una de las líneas prioritarias en los tres sectores y ocupa el primer lugar en el sector productivo.

b) El tema de desarrollo económico regional e impactos socioeconómicos del turismo, que ocupa el primer lugar en el sector social, aparece también en el sector público pero no en el sector productivo.

c) El tema de gestión, cultura empresarial y calidad de los servicios se detectó como prioritario para el sector social.

Fuente: http://cartaeconomica.cucea.udg.mx/

 

 

 

 

 

 

a Secretaría de Turismo (Sectur) de México es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal en su Artículo 42 le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística.

La Secretaría de Turismo tiene las siguientes funciones:

• Orientación e información turística, Centro Integral de Atención al Turista, CIAT.

• Asistencia mecánica en las principales carreteras del país, de radio comunicación de emergencia, auxilio en caso de accidentes y auxilio a la población en general en casos de desastre.

• En el marco del Programa Paisano se brinda asistencia y orientación a connacionales.

• Centro de Documentación CEDOC, consulta del acervo bibliográfico especializado en turismo.

• Formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional.

• Promover, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de desarrollo turístico nacional.

L

DATO  CURIOSO:  

El   8   de   septiembre   de   2009,   Felipe   Calderón  Hinojosa  anunció  su  desaparición  como  una  medida  de  austeridad  en  el  marco  de   la   crisis  que  afecta  a  México   de   2008   a   2009.1   Las   actividades   entonces  de   la  desaparecida  SECTUR  pasarían  a  manos  de   la  Secretaría  de  Economía.  

 Dicha  desaparición  fue  rechazada  por  el  Senado  de  México.  

 

Actualmente  Claudia  Ruíz  Massieu  es  la  Secretaría  de  turismo.  

Fuente: http://www.sectur.gob.mx/

 

 

 

 

 

 

l igual que SECTUR, este organismo se encarga de Potenciar la capacidad de

atracción de la oferta turística, cultural y natural del Estado de Hidalgo, con base en el talento, el esfuerzo y la convicción de su comunidad social y empresarial y el apoyo de los niveles de gobierno, para desarrollar productos turísticos competitivos que satisfagan a sus visitantes y se contribuya a mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

“El trabajo, la historia y la naturaleza en el Estado de Hidalgo tienen en el turismo un recurso para la prosperidad y el respeto”.

Convertir al Estado en una entidad líder en materia de desarrollo turístico y hacer de esta actividad una exitosa empresa que contribuya significativamente a la creación de recursos y empleos, con pleno respeto a nuestros valores y a nuestra identidad cultural, así como a la preservación de nuestros recursos naturales y de nuestro entorno, Es la principal visión de este organismo.

A

METAS  DE  SECTUR&C  de  HIDALGO:  

• Incrementar la estadía promedio en los destinos turísticos de la entidad

• Elevar la ocupación promedio de la oferta de habitaciones hoteleras existente

• Posicionar al Estado de Hidalgo como entidad con una oferta turística diferenciada y competitiva esperada.

• Incrementar los volúmenes de personal ocupado en actividades del sector

 

Actualmente  Juan  Renato    Olivares  Chávez  es  secretario  de  Turismo  y  cultura  del  estado  de  hidalgo.  

Fuente: http://s-turismo.hidalgo.gob.mx

   

 

 

 

 

n importante número de los turistas que viajan en México reconocen estar interesados en

el patrimonio cultural del país, aunque su viaje no haya sido realizado por motivos estrictamente culturales. Para ellos, las actividades relacionadas con el conocimiento de las culturas locales y el disfrute de su patrimonio son un componente muy importante para su satisfacción.

En este sentido, para los propósitos del estudio se identificaron dos tipos de corrientes turísticas vinculadas con la cultura a partir de las cuales será posible establecer estrategias de desarrollo, promoción y comercialización:

Los turistas con interés especial en la cultura, corresponden al segmento del “turismo cultural”, es decir, su tamaño y valor son directamente imputables a los valores culturales del país que motivan a los turistas a realizar un viaje.

Los turistas con interés ocasional en la cultura pertenecen a otros segmentos turísticos con diversas motivaciones, en ellos la cultura es un valor agregado al que solo se imputa directamente el gasto adicional que realizan en el país al realizar actividades relacionadas con la cultura.

No obstante, el factor cultural como elemento de diferenciación, se puede convertir en un motivo para decidir entre México y otros destinos competidores que ofrecen productos similares que satisfacen la motivación principal de estos turistas.

U

Fuente: http://sic.conaculta.gob.mx/

 

 

 

 

.”  

 

 

as universidades a través de las actividades de docencia, investigación y extensión pueden

promover y apoyar el bienestar de las comunidades receptoras entendiendo la dinámica social generada en torno a la actividad turística, fortaleciendo la actuación social de las instituciones de educación superior y de las escuelas y facultades de turismo en los especifico, su trabajo y propuestas entre otros resultados deben ser presentados y valorados socialmente, así como otros recursos universitarios canalizados a la sociedad, vía vinculación.

El desarrollo turístico sustentable debe significar para las estructuras locales el alcance de beneficios que evidencien mejoramiento de las condiciones de vida de la población residente, mayores posibilidades de conservación del medio físico y de los recursos culturales.

El manejo de sitios, áreas y zonas turísticas bajo criterios de sustentabilidad se perfila como una posibilidad verdadera de bienestar y crecimiento. Apoyado en acercamientos y considerando la capacidad de trabajo y gestión de la comunidad pesquera, astronómica y turística de Popotla, conformada por microempresarios concesionarios, consideramos que se encuentran dadas condiciones sociales, económicas y ambientales suficientes para operar proyectos viables y estratégicos, que bajo sólidos lineamientos de planeación turística.    

L

Fuente: http://www.ricit.sectur.gob.mx/

 

 

 

 

   

 

 

 

 

1 ¿La moda influye mucho en tu vida? a. si - ve a la pregunta 2 b. no - ve a la pregunta 4 2. ¿Te gusta salir a bailar? a. no, soy más tranquila/o - ve a la pregunta 4 b. Si!!! Me encanta - ve a la pregunta 3 3. ¿Cuando viajas a algún lugar ¿qué comes? a. Los platos más exóticos del lugar - ve a la pregunta 5 b. Una comida que se prepare en cada lugar del mundo - Ve a la pregunta 6 4. Es mejor caminar sin rumbo o organizarte con una guía del lugar? a . Caminar sin rumbo - ve a la pregunta 5 b . Con una guía organizada de horarios - ve a la pregunta 6 5. Un poco de misterio esta bueno a. No, me gustan las cosas tal cual son - ve al casillero 1 b . El misterio me encanta - ve a la pregunta 6 6. ¿Pelis? a. románticas y las que tienen lindos chicos- ve al casillero 3 b. comedias y aventuras - ve al casillero 2

Respuestas: Casillero 1: Playa/ Casa No te gusta improvisar mucho, es mejor que te quedes en casa, pero no es nada malo! Más bien es un gran respeto a tu familia, no deseas nada nuevo porque estas conforme con lo que tienes , tal vez podrías ir a una playa, y pasarla muy bien con tus familiares!!! Suerte!!! Casillero 2 : Explora Lo tuyo es descubrir cosas nuevas, disfrutar de la cultura, divertirte y seguir siendo original!! Tienes que destacarte conociendo y si te pierdes, puedes seguir adelante porque siempre hay miles de cosas nuevas para descubrir. Suerte!! Casillero 3: Diva City Una real diva! Te gusta ir a ciudades, comer los platos más exóticos y disfrutar bailando, tu destino son las ciudades, pero una playa no está mal, ahí podes ver a chicos lindos y broncearte, siempre y cuando la noche este repleta de obras y cines      

 

 

 

 

 

medida que las tecnologías aplicadas al turismo avanzan a un ritmo imparable, a muchos

hoteleros les cuesta mantenerse al día con todos los cambios que suceden a su alrededor, cuanto menos prever cuáles pueden ser las tendencias que revolucionen su negocio en los próximos años.

Las siguientes tendencias son las más utilizadas y practicas:

La nube y el SaaS (Software as a service):

El software como servicio ofrecido en la nube, aunque como proceso ha vivido una adaptación tardía al sector turístico, puede generar en un corto plazo de tiempo el 85% de las consultas de los hoteleros sobre adquisición de nuevos recursos de gestión.

El entorno mobile.  

Los smartphones y tablets han cambiado el modo en el que interactuamos con la tecnología. El turismo no es una excepción en

estaámbito. Es más, en algunos casos está liderando el camino. Para grandes cadenas y hoteles independientes, el móvil se ha convertido en un elemento fundamental para mejorar su servicio al cliente.

Las redes sociales.

El social media ha tenido un impacto crucial en el turismo. TripAdvisor se ha convertido en la principal fuente de información a la hora de reservar un hotel al mismo tiempo que redes como Facebook o Twitter van ganando fuerza en el sector poco a poco.

   

A