25
[MUJERES CIENTÍFICAS] 2013 Biografías

Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo

[ ]

2013

Biografías

Page 2: Trabajo

Marie Curie (Física y química) – (1867-1934)

Nacida en Varsovia, se trasladó a París y estudió química y física en la Sorbona, donde se convirtió en la primera mujer en enseñar en sus aulas.

Maria Sklodowska se trasladó en su juventud a París para continuar sus estudios iniciados en Polonia. Conoció al físico Pierre Curie, con quien se casó. Juntos estudiaron los materiales radiactivos, en particular

el uranio contenido en la pechblenda. Este mineral tenía la curiosa propiedad de ser más radiactivo que el uranio que se extraía de él. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trazas de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo, y el otro, radio debido a su intensa radiactividad.

Marie centró su trabajo en la extracción y purificación del polonio y del radio, lo que les permitió medir su peso y número atómico, y por tanto verificar la hipótesis de las nuevas sustancias que estaban siendo cuestionadas desde la comunidad científica. Pierre, mientras tanto, iba estudiando las características del material radiactivo. Entre otros experimentos, puede relatarse que se aplicó a sí mismo el material sobre la piel, describiendo después cómo se iba produciendo una quemadura durante los siguientes días. La observación que hizo, con Heri Becquerel, de que este elemento no solo quema tejido sano sino también neoplásico, sentó las bases de la radioterapia.

Pierre Curie fracasó por dos veces en su intento de ingresar en la Academia de las Ciencias. Consiguió una cátedra en la Sorbona.

Junto a Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel en Física, en 1903: "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel". Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón.

La fama que les aportó el premio se tradujo en un asedio de los medios periodísticos y de todo tipo de curiosos, que llegaron a agotar a los esposos Curie.

Pierre Curie murió en 1906, en un accidente, en las calles de París. La muerte de Pierre se siguió de una fuerte depresión de Marie, que provocó la movilización de su familia, así como la de su suegro, que pasó a ayudar en la crianza de las hijas del matrimonio.

Dado que el grueso de los ingresos de la familia Curie dependían de Pierre, los amigos de la familia solicitaron que Marie se hiciera cargo del puesto de éste en la Sorbona, donde dirigía una cátedra, asegurando que era la única persona capaz de continuar con los trabajos de Pierre. La solicitud fue concedida. Su primera clase estuvo llena de expectación, abarrotada de alumnos, periodistas y todo tipo de curiosos, que querían presenciar cómo sería la primera lección en la Sorbona de una mujer, que además presentaba la credencial de haber sido premio Nobel. Marie no hizo ninguna presentación especial. Continuó con normalidad la lección que habría dado Pierre.

Page 3: Trabajo

En 1911 recibió el Premio Nobel en Química, "en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento". Con una actitud plausible, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.

Durante la Primera Guerra Mundial, promovió el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. Colaboró de forma activa en el montaje de unidades de radiografía en las ambulancias, así como un par de unidades fijas en centros de atención de heridos de guerra. Para ello, puso a disposición del gobierno francés la muestra de radio que había obtenido. Su trabajo para el ejército, no tuvo ningún reconocimiento, a pesar de que la posibilidad de localizar las balas y la metralla mediante radiografía fue sin duda un elemento diferencial en la atención de los heridos en el bando francés respecto al alemán.

En 1921, tras ser entrevistada por una periodista norteamericana, ésta preguntó a María cuál sería su mayor deseo. Manifestó que desearía tener una muestra de radio para poder continuar sus investigaciones. Cuando comenzó sus experimentos, los residuos de pechblenda que utilizaba no tenían ningún valor económico. Después de que describió el procedimiento de extracción del radio de forma gratuita en una revista científica, los residuos de pechblenda alcanzaron precios muy elevados. La periodista recolectó fondos entre las mujeres estadounidenses y consiguió el dinero necesario. Para la recepción de la muestra de radio, organizó una visita por los Estados Unidos, donde Marie Curie fue recibida triunfalmente,

recogiendo de manos del presidente de los EE.UU. una muestra figurativa del radio. Años después, se repitió la obtención de otra muestra de radio, para el centro de estudios del radio en Polonia.

En 1934 inició un síndrome febril que fue confundido con un proceso infeccioso. Fue trasladada a un hospital cerca de Salanches, en Francia. Poco después, se observó una anemia aplásica, debida seguramente a la exposición masiva a la radiación durante su trabajo. Los tratamientos que se aplicaron tras el diagnóstico, no fueron efectivos, falleciendo días después, el 4 de julio.

+Datos curiosos:

-Su hija mayor, Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nobel en Química en 1935, el año siguiente a su muerte.

-Su hija pequeña, Eve, escribió una biografía de Marie Curie.

-En 1995, se convirtió la primera mujer cuyos restos fueron trasladados al Panteón de París.

-Durante un período de hiperinflación en los noventa, su efigie se imprimió en los billetes de 20.000 zloty en su país natal.

-En 1943, Mervyn LeRoy realizó una película basada en la vida de Marie Curie. Se editaron varias miniseries para televisión en los siguientes años, a cargo de Peter Goodchild (1977), Michel Boisrond (1991), Claude Pinoteau (1997).

- Fue la primera persona a la que se le concedió dos Premios Nobel en dos diferentes campos.

-La participación de Marie en la creación del estado de Polonia, hasta entonces en poder de Rusia, fue muy notable.

Page 4: Trabajo

Lise Meitner (Física) – (1878-1968)

Nació en Viena el 17 de noviembre de 1878 en el seno de una familia judía que se convirtió posteriormente al cristianismo. Su padre fue Philipp Meitner. Estudió en las universidades de Viena, donde ingresó en 1901 y se doctoró en 1907, y en Berlín donde ingresó para seguir las clases de Max Planck y permaneció junto a Otto Hahn en una investigación que duró más de treinta años, con quien descubrió el protactinio en 1918. Fue profesora en el Instituto de Kaiser Wilhelm Universidad de Berlín desde 1926 hasta 1933.

En 1938 abandonó Alemania y se unió al personal de investigación atómica del Instituto de Manne Siegbahnla (Universidad de Estocolmo), en donde estableció contacto con su sobrino, Otto Frisch.

Con la contribución de Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann produjeron el primer ejemplo de la fisión nuclear. En 1939 Hahn publicó sus resultados, pero fue Meitner quien explicó el fenómeno introduciendo el término de fisión nuclear, en un trabajo publicado en la revista Nature. Es conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad, sin embargo, a pesar de allanar con su descubrimiento de la obtención del punto de fisión el camino a Otto Hahn, premio Nobel de Química, nunca fue reconocida como coautora por ser judía. Sin embargo, recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el premio Enrico Fermi en Estados Unidos.

Sugirió la existencia de la reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba atómica. En su honor se nombró Meitnerio al elemento químico 109.

Lise Meitner murió en Cambridge, el 27 de octubre de 1968. Conforme a sus deseos, fue enterrada en Bramley (Hampshire) junto a su hermano Walter, fallecido en 1964. Su sobrino Otto Frisch fue quien compuso la inscripción de su lápida, «Lise Meitner: una física que nunca perdió su humanidad».

Page 5: Trabajo

Rosalind Franklin (Biofísica y cristalógrafa) – (1920-1958)

Rosalind Elsie Franklin fue una biofísica y cristalógrafa inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de las estructuras del ADN, los virus, el carbón y el grafito. A Franklin se la conoce principalmente por la Fotografía 51, la imagen del ADN obtenida mediante difracción de rayos X, lo cual sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble helicoidal del ADN en su publicación de 1953, y tras su publicación constituyó una prueba crítica para la hipótesis. Más tarde, lideró varios trabajos pioneros relacionados con el virus del mosaico de tabaco y el virus de la polio. Falleció en 1958 a causa de bronconeumonía, carcinomatosis secundaria y cáncer de ovario, minutos antes de que su último informe fuera leído en la Faraday Society. Con toda probabilidad, esta enfermedad fue causada por las repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.

Se doctoró en Química física en 1945 por la Universidad de Cambridge. Después de Cambridge, ella pasó tres años productivos (1947-1950) en París en el Laboratoire de Services Chimiques de L’Etat, donde rendió técnicas de la difracción de rayos X

Franklin demostró su habilidad para obtener las mejores imágenes y para interpretarlas certeramente en la investigación de otros objetos, como la estructura del grafito o la del virus del mosaico del tabaco. Además merece el lugar que ha llegado a ocupar, como icono del avance de las mujeres en la ciencia.En el verano de 1938 Franklin fue a Newnham College de Cambridge. En 1941 sólo le fue otorgado un grado titular, ya que las mujeres no tenían derecho a grados. En 1945 Rosalind Franklin recibió su doctorado de la Universidad de Cambridge.

Después de la guerra aceptó una oferta de trabajo en París con Jacques Mering. Aprendió la difracción de rayos X durante sus tres años en el Laboratoire des servicios centrales chimiques de l’État. Ganó una reputación internacional sobre la base de su investigación publicada en la estructura del carbón. En 1950 pidió trabajar en Inglaterra y en junio fue nombrada en el King’s College de Londres.

En 1955 Franklin publicó un documento en la revista Nature, lo que indicaba era  que las partículas del virus TMV eran todos de la misma longitud, esto fue en contradicción directa con las ideas de la eminente viróloga Norman Pirie, aunque su observación en última instancia resultó correcto.

Hubo sexismo en el King’s College: ha habido afirmaciones de que Rosalind Franklin fue discriminada debido a su género y que el Rey, como institución, es sexista. Las mujeres fueron excluidas del personal de comedor, y tenían que comer sus comidas en la sala de estudiantes o fuera de la universidad.

Una de las reglas del Premio Nobel era prohibir las candidaturas póstumas y por lo tanto Rosalind Franklin que había fallecido en 1958 no era elegible para candidata del Premio Nobel otorgado posteriormente a Crick, Watson y Wilkins en 1962.

Page 6: Trabajo

Después de su muerte tuvo reconocimientos:

En 1992, el Patrimonio Inglés colocó una placa azul en la casa donde Rosalind Franklin creció.

En 1995, Newnham College dedicó una residencia en su nombre y puso un busto de ella en su jardín.

En 1997, Birkberck, Universidad de London School of Cristalografía abrió el laboratorio de Rosalind Franklin.

En 1998, la Galería Nacional de Retratos añadió a Rosalind Franklin, junto a las de Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins.

En 2000, el King’s College de Londres abrió el Franklin-Wilkins Building, en honor a la  Dr Franklin Wilkins y el profesor de trabajo en la universidad.

En 1994, el King’s Colleges nombró una de las salas en Hampstead Campus residencias en su memoria.

En 2001, en EE.UU, El Instituto Nacional del Cáncer estableció a Rosalind E. Franklin el Premio a la Mujer y la Ciencia.

En 2003, la Royal Society estableció el Premio Rosalind Franklin, por su excelente contribución a cualquier área de las ciencias naturales, ingeniería o tecnología.En 2004, Finch Universidad de Ciencias de la Salud / La Escuela de Medicina de Chicago, ubicado en el norte de Chicago, cambió su nombre por el de Rosalind Franklin University of Medicine and Science.

Una escultura de ADN en el Clare College incluye las palabras: "El modelo de doble hélice fue apoyada por los trabajos de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins”.

Page 7: Trabajo

Barbara McClintock (Bioquímica y médica) – (1902-1992)

Genetista norteamericana, Premio Nobel en Medicina y Fisiología en 1983 por su descubrimiento de los "transposomas" o "genes saltadores", genes que pueden cambiar de lugar dentro de los cromosomas. En la conferencia que dio al recibir el Premio Nobel ("The Significance of Responses of the Genome to Challenge"), McClintock explicó cómo las células pueden responder a la presión ambiental a la que se ven sometidos los organismos vivos mediante una reestructuración de su genoma; estos mecanismos explicarían la formación de nuevas especies, y serían la base de los cambios evolutivos. McClintock realizó sus estudios genéticos fundamentalmente con maíz, realizando numerosas hibridaciones entre diferentes variedades, lo que le permitió asimismo describir la historia evolutiva y origen de esta planta.

Barbara McClintock estudió en la Cornell University en Ithaca (NY) en la década de 1920, terminando su doctorado en 1927. Mientras realizaba su tesis doctoral trabajó como Instructora de Botánica en la misma universidad. Cuando T. H. Morgan visitó la Cornell en 1931, se quedó tan impresionado con los descubrimientos de McClintock que le insistió para que los publicara cuanto antes: en ellos se probaba que el intercambio cromosómico de material genético producía nuevas variedades de maíz. Poco después de que su trabajo fuera publicado, el genetista alemán Curt Stern publicó descubrimientos similares en las moscas de la fruta (Drosophila). Marcus Rhoades, que presentó en 1933 la tesis doctoral, realizada

bajo la dirección de T. H. Morgan, sobre la esterilidad masculina en el maíz híbrido, se unió al proyecto de McClintock de elaborar el mapa genético de la planta de maíz

En 1936, McClintock era profesora asistente en el departamento de botánica de la Universidad de Missouri y vicepresidenta de la Sociedad Americana de Genética. En 1941 dejó la Universidad de Missouri y se unió al grupo de genetistas de Cold Spring Harbor, donde obtuvo el apoyo financiero permanente de la Carnegie Institution de Washington. Fue en Cold Spring Harbor donde hizo su descubrimiento de la transposición genética, las partes móviles de los cromosomas que más tarde se llamarían "transposomas" o "genes saltadores". Trabajando con plantas de maíz, más complejas, McClintock había identificado estos elementos genéticos veinte años antes que los biólogos moleculares que estaban trabajando con formas de vida mucho más simples. Los científicos que habían sido escépticos con sus descubrimientos tuvieron ahora que admitir que el dogma central del ADN ya no estaba fijado inmutablemente. Además podían ver que su propia investigación confirmaba los hallazgos de ella sobre la existencia de elementos genéticos transponibles. El genetista James Shapiro resumió acertadamente la resistencia a veces agria que McClintock había encontrado:

"Los elementos transponibles son un ejemplo de cómo las nuevas ideas son aceptadas fríamente por la comunidad científica. Si ella dice que algo ha ocurrido, ella lo ha visto en docenas y cientos de casos. Una razón de que la gente no lea sus papeles es porque la documentación es enormemente densa. Así pues, primero dijeron que estaba loca; después dijeron que ello era peculiar del maíz; luego dijeron que se daba en todas partes pero no tenía significado; y entonces, finalmente, se dieron cuenta de su significado."

En el último cuarto de su vida, McClintock fue honrada con muchas medallas y títulos honorarios en reconocimiento por la gran importancia de su trabajo. Entre estos títulos se encuentran los de las universidades de Harvard y Rockefeller, la beca indefinida MacArthur Laureate Award, el Lasker Award de Investigación Médica Básica y el Wolf Foundation Awar.

Page 8: Trabajo

Emmy Noether (Matemática) – (1882-1935)

Noether nació el 23 de marzo de 1882, en Alemania de una familia que contenía 10 matemáticos en tres generaciones. Era la mayor de cuatro hermanos y podría, con legitimidad, decirse que tenía una vocación innata para las matemáticas. Su padre Max era un distinguido profesor de matemáticas en la Universidad de Erlangen. Su madre Ida Kauffmann pertenecía a una rica familia de Colonia. Ambos padres de Emmy eran de origen judío. Emmy Noether fue alumna en la escuela Höhere Töchter Schule en Erlangen a partir de 1889 hasta 1897. Allí estudió alemán, inglés, francés, aritmética y recibió lecciones de piano. Amaba el baile y le gustaba participar de las fiestas que organizaban los hijos de los colegas de la universidad de su padre. En esa etapa de su vida, sus aspiraciones se centraban en ser profesora de idiomas y después de estudiar inglés y francés rindió su examen final, recibiendo, en 1900, su certificado de profesora de inglés y francés para ejercer en las escuelas para señoritas del estado de Bavaria. Sin embargo, Emmy Noether nunca sintió que su real vocación era la de ser maestra de idiomas. Hubo de asistir a las clases impartidas por su padre como oyente, dada la imposibilidad de matricularse en la universidad por su condición de mujer. Entonces, en Alemania, las mujeres solamente eran aceptadas extraoficialmente en las universidades y debían solicitar permiso a cada profesor de cátedra para asistir a sus clases. En ese régimen de estudio estuvo en Erlangen desde 1900 a 1902. En 1903, después de rendir un examen de admisión en Nürnberg, va a la Universidad de Göttingen también en calidad de alumna oyente. En los años que estuvo en ese establecimiento universitario asiste a conferencias dadas por Blumenthal, Hilbert , Klein y Minkowski.

Entre los años 1908 y 1915, Noether trabaja en el Instituto de Matemáticas de Erlangen, donde se doctoró con un célebre trabajo sobre los invariantes, pero sin remuneraciones ni nombramiento oficial. Durante ese tiempo, ella colabora con el matemático algebrista Ernst Otto Fischer, y comienza sus trabajos en álgebra teórica, por los cuales será reconocida más tarde. También trabajó con los prominentes matemáticos Hermann Minkowski, Felix Klein, y David Hilbert a quien había conocido en Göttingen. En 1915, se incorpora al Instituto de Matemáticas de Göttingen y comienza a trabajar con Klein y Hilbert en las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Einstein. En 1918, demuestra dos teoremas básicos, tanto para la relatividad general como para la física de partículas elementales. Todavía, uno de ellos es conocido como el «Teorema de Noether». Sin embargo, y pese a las labores que realizaba Emmy Noether en el Instituto de Matemáticas de Göttingen, no obstante era discriminada por su sexo para ser aceptada como investigador y docente titular en la correspondiente facultad. Sólo le permitieron ser ayudante de Hilbert a honores. Tuvieron que interceder por ella Einstein y Hilbert para que se le otorgaran algunos reconocimientos. En 1919, se le concedió permiso para dictar una conferencia y, recién en 1922, fue nombrada profesor adjunto con un pequeño sueldo. Esa situación no le fue revertida mientras permaneció en Göttingen, no sólo por los prejuicios que existían entonces contra la mujeres, sino que también por su condición de judía, socialdemócrata, y pacifista. Durante los años de 1920 Nother realiza sus estudios fundamentales sobre álgebra abstracta, trabajando en la teoría de grupo, en la teoría de anillos, grupos representativos, y teoría de números. Sus progresos en el desarrollo de las matemáticas resultaron de gran utilidad para los físicos y cristalógrafos. Los

Page 9: Trabajo

conceptos algebraicos que Emmy desarrolló conducían a un grupo de principios que unificaban álgebra, geometría, álgebra lineal, topología, y lógica.

Durante el año académico 1928-29 fue profesora visitante en la Universidad de Moscú. En 1930, dictó clases en la Universidad de Francfort. Los organizadores del Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en Zurich en 1932, le solicitaron que diera una disertación en el auditorio de sesiones plenarias y, ese mismo año, le fue concedido el prestigioso premio en matemáticas «Ackermann – Teuner Memorial Prize». Pero la discriminación en contra de Emmy Noether continuó, pero por otros motivos. En efecto, el gobierno Nazi que había asumido en Alemania en 1933, le prohibió dictar clases en todo el territorio alemán. Dado lo peligroso que representaba para ella el entorno político que se vivía entonces en Alemania, emigra a los EE. UU. Y, en septiembre de ese mismo año, es nombrada profesor invitado en Bryn Mawr College. Dicta varias charlas y conferencias en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton. Consigue que el período de su calidad académica en Bryn Mawr sea extendido, pero en abril de 1935 es sometida a una cirugía uterina, muriendo de una infección postoperatoria

Noether estudió los conceptos matemáticos de anillo e ideal, unificó en un solo cuerpo teórico las diferentes aproximaciones anteriores y reformuló en el marco del mismo la teoría de los invariantes algebraicos; dotó de ese modo de un nuevo enfoque a la geometría algebraica. Su aportación más importante a la investigación matemática fueron sus resultados sobre la axiomatización y el desarrollo de la teoría algebraica de anillos, módulos, ideales, grupos con operadores, etc. En este contexto, que se llamó álgebra moderna, aplicó sus conocimientos sobre invariantes dando rigor y generalidad a la geometría algebraica. Sus investigaciones en álgebra no conmutativa destacan, sobre todo, por el carácter unificado y general que dio a los conocimientos acumulados durante décadas. Sus publicaciones serían suficientes para valorar su decisiva contribución a las matemáticas, pero hay que considerar, además, que nunca le interesó mucho publicar y siempre permitió a sus colegas y a sus estudiantes desarrollar resultados interesantes a partir de las sugerencias que ella les hacía.

El calificativo noetheriano se utiliza para designar muchos conceptos en álgebra. Los anillos noetherianos recibieron este nombre en su honor, ya que fue ella la que introdujo la condición de cadena ascendente, pero también se habla de grupos noetherianos, módulos noetherianos, espacios topológicos noetherianos, etc. Sus investigaciones crearon un cuerpo de principios que unificaron el álgebra, la geometría, la topología y la lógica. En su época su genialidad fue ampliamente reconocida por la comunidad matemática. Conocemos textos de Hilbert, H. Weyl, Einstein, Alexandroff, Van der Waerden, Jacobson..., alabando su talento, pero no podemos olvidar que durante los casi treinta años que estuvo dedicada a la enseñanza y a la investigación nunca consiguió un salario digno.

Page 10: Trabajo

Grace Murray Hopper (Matemática e informática) – (1906-1992)

    Nació en Nueva York (EE.UU), desde muy pequeña demostró una gran aptitud para las ciencias y las matemáticas. Y tanto su abuelo como su padre siempre la animaron a que las estudiara. También le atrajo mucho cualquier tipo de dispositivo mecánico, y así lo demuestra cuando con 7 años desarmó todos los relojes de su casa para ver si podía así entender su funcionamiento. En el colegio ya destacaba como alumna en matemáticas.

    Su padre siempre motivó a su hija para que estudiara y llegará a la universidad para así ser autosuficiente. Hopper estudió en varias escuelas privadas para mujeres, y en 1924 ingresó en Vassar College en Nueva York, donde cursó estudios en matemáticas y física, graduándose con honores en 1928. A continuación obtuvo una beca para cursar un master en matemáticas en la universidad de Yale, de donde se graduó en 1930.

    Vassar College le ofreció un puesto como asistente en su departamento de matemáticas, en donde permaneció hasta 1943 mientras continuaba sus estudios en Yale, obteniendo el doctorado en matemáticas en 1934.

    En 1943 decidió unirse a las fuerzas armadas en plena Segunda Guerra Mundial, para lo cual tuvo que obtener un permiso especial. Asistió a la Escuela de cadetes navales para Mujeres, graduándose la primera de su clase en 1944 y obteniendo el rango de teniente. Fue enviada a Harvard para trabajar en el Proyecto de Computación que dirigía el comandante Howard Aiken, la construcción de la Mark I.

    Tras el final de la Segunda Guerra Mundial Hooper quiso seguir en la Armada pero como ya había cumplido los 40 años en 1946 (el límite eran 38) fue rechazada permaneciendo en la reserva. Por lo que siguió en Harvard como Investigadora junto a Aiken. Desarrolló varias aplicaciones contables para la Mark I, que estaba siendo utilizada por una compañía de seguros.

    Permaneció en Harvard hasta 1949, cuando Hopper empezó a trabajar en la Eckert-Mauchly Corporation en Filadelfia (compañía fundada por los inventores del ENIAC, Eckert yMauchly), que en esos momentos estaban desarrollando las computadoras BINAC y UNIVAC I. Trabajó en esa compañía y en sus sucesoras hasta su retiro en 1971. Allí fue donde Hopper realizó sus mayores contribuciones a la programación moderna. En 1952, desarrolló el primer compilador de la historia, llamado A-0, y en 1957 realizó el primer compilador para procesamiento de datos que usaba comandos en inglés, el B-0 (FLOW-MATIC), cuya aplicación principal era el cálculo de nóminas. Tras su experiencia con FLOW-MATIC, Hopper pensó que podía crearse un lenguaje de programación que usara comandos en inglés y que sirviera para aplicaciones de negocios. La semilla de COBOL había sido sembrada, y 2 años después se creó el comité que diseño el famoso lenguaje. Aunque Hopper no tuvo un papel preponderante en el desarrollo del lenguaje, fue miembro del comité original para crearlo, y el FLOW-MATIC fue una influencia tan importante en el diseño de COBOL, que se considera a Hopper como su creadora.

Hopper permaneció en la reserva de la Armada hasta 1966, cuando tuvo que retirarse con el grado de Comandante, por haber alcanzado el límite de edad nuevamente. Pero

Page 11: Trabajo

este retiro duró poco ya que la Armada la volvió a llamar en 1967 para que estandarizara los lenguajes de alto nivel que usaban. Se reincorporó y permaneció en el servicio durante 19 años más.

    En 1986, Hopper se retiró de la Armada de manera definitiva, siendo en ese momento la oficial de más edad de la Armada de los EE.UU. Tras su retiro, se incorporó como asesora en Digital Equipment Corporation, participando en foros industriales, dando unas 200 conferencias por año y participando en programas educativos hasta 1990, cuando la "increíble Grace", que era como la conocían sus amistades, se retiró definitivamente.

    A lo largo de su vida, Hopper recibió numerosos reconocimientos, que incluyen más de 40 doctorados honoris causa, la Medalla Nacional de Tecnología, la Medalla Wilbur LuciusCross de Yale, el rango de Comodore en 1983 y el de contra-almirante en 1985.

Cecilia Payne-Gaposchkin (Astrónoma) – (1900-1979)

Cecilia Payne-Gaposchkin es considerada una de las más grandes astrónomas del siglo XX.Entre sus principales contribuciones a la astronomía destacan el descubrimiento de la composición química de las estrellas. En especial, que el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes de estrellas y del universo.

Cecilia Payne nació Wendover, Inglaterra.

Estudió botánica, física y química en la Universidad de Cambridge.

Fue gran amiga de Edward Milne y alumna de Ernest Rutherford y Arthur Eddington, quien le propuso estudiar por primera vez la estructura interna de las estrellas.

En el año 1922, después de graduarse en Cambridge, Cecilia decidió buscar en Estados Unidos las posibilidades profesionales que, como mujer, tenía muy restringidas en Inglaterra.

Page 12: Trabajo

Se matriculó en la Universidad de Harvard en donde tuvo como director de tesis al astrónomo estadounidense Harlow Shapley (1885 – 1972), director del Observatorio del Colegio Universitario de Harvard.

Mientras trabajó como investigadora en el observatorio de Monte Wilson, a las órdenes de George Hale propuso la teoría de que la pulsación de las estrellas cefeidas se originaba a causa de variaciones intrínsecas de su brillo y no como sistemas eclipsantes.

En 1925, gracias a su disertación sobre “Atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de altas temperaturas en las capas de inversión de las estrellas", Cecilia Payne se convirtió en la primera persona que alcanzó un Doctorado en el área de astronomía en Harvard.

En esta tesis y aplicando la teoría de la ionización consiguió correlacionar con precisión las temperaturas de las estrellas con sus clases espectrales. Una de las principales conclusiones de este trabajo establecía que el hidrógeno es el componente más abundante en la constitución de las estrellas.

El astrónomo Otto Struve, especialista en espectroscopia y astrofísica estelar en el Observatorio Yerkes, elogió el trabajo de Cecilia Payne como la tesis más brillante que hasta ese momento se había escrito en astronomía. A pesar de ello, su teoría no fue aceptada por la comunidad científica, pues en esos años se pensaba que el componente masivo de las estrellas era el hierro. Más tarde otras investigaciones independientes respaldaron las conclusiones de la tesis doctoral de Cecilia Payne.

Harlow Shapley la contrató de inmediato como investigadora en el Observatorio de la Universidad. Sin embargo, ella no tuvo un cargo oficial allí hasta el año 1938 cuando, por fin, se le concedió el título oficial de “astrónoma”.

Se cuenta que solía ir a trabajar al observatorio con sus hijos pequeños, para desesperación del resto del personal, por lo revoltosos que eran.

En el año 1956, Cecilia Payne fue la primera mujer nombrada como profesora asociada y titular de la cátedra de astronomía en Harvard.

Junto con su esposo Sergei Gaposchkin, observó y analizó las estrellas variables poniendo la base de su utilización como indicadores de la estructura de las estrellas.

En marzo de 1934 Cecilia había contraído matrimonio con Sergei Gaposchkin astrónomo ruso. Cecilia no adoptó el apellido de su marido como es habitual en los Estados Unidos, sino que a partir de

Page 13: Trabajo

entonces lo añadió al suyo con un guión, por lo que pasó a firmar sus trabajos como Cecilia Payne-Gaposchkin.

En conjunto publicaron sus numerosas observaciones sobre estrellas variables: una monografía convertida en estándar sobre aquellas más brillantes que la décima magnitud y otros trabajos sobre observaciones visuales en las Nubes de Magallanes.

Charles Pickering, Director del Observatorio de Harvard, fue un precursor en el aprecio a la capacidad profesional de las mujeres y llevó a cabo la inteligente resolución de rodearse de científicas de gran valía. Entre ellas, Cecilia Payne y Guillermina Fleming.

Cecilia Payne-Gaposchkin continuó publicando artículos y escribió varios libros, algunos de ellos firmados junto con su marido o con Annie Cannon.

Entre sus principales contribuciones a la astronomía destacan el descubrimiento de la composición química de estrellas, en concreto que el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes de estrellas y del universo.

Descubrió que todas las estrellas tienen elementos químicos muy similares, y que están formadas en un 99% por hidrógeno y helio. Realizó estudios y análisis detallados de los espectros estelares.

El asteroide 2039 lleva el nombre Payne-Gaposchkin, en su honor.

Susan Jocelyn Bell Burner (Astrónoma) – (1943-Actualidad)

Nació el 15 de julio de 1943 en Belfast, Irlanda, la mayor de cuatro hermanos. Su padre, arquitecto, trabaja ocasionalmente en el observatorio de Armagh y le ofrece la oportunidad de visitarlo.

En 1956, después de cursar la enseñanza primaria en Irlanda del Norte, sus padres la envían al internado cuáquero femenino de Mount School, en la ciudad inglesa de York. En 1961 escribe al astrónomo inglés Bernard Lovell, del radioobservatorio de Jodrell Bank de Cheshire, para que le aconseje qué debe hacer para ser radioastrónoma. Lovell le sugiere que estudie Física o Electrónica.

En 1965 obtiene la licenciatura en Física por la Universidad de Glasgow y, posteriormente, ingresa en la de Cambridge para realizar el doctorado. Se incorpora a un equipo formado por otros cinco investigadores con los que pasa dos años construyendo un radiotelescopio para observar los quásares, dirigido por Anthony Hewish.

En 1967 Bell, analizando datos tomados por el telescopio notó unas señales de radio muy regulares y rápidas como para provenir de quasares. En conjunto con Hewish analizaron los datos, descartando su procedencia terrestre o de satélites artificiales y, finalmente que fueran emitidos de civilizaciones extraterrestres inteligentes. Determinaron entonces que las señales provenían de estrellas muy masivas que rotaban a gran velocidad a las cuales llamaron Pulsares.

Page 14: Trabajo

Al primer pulsar se le conoce hoy como CP 1919, aunque debería llamarse estrella Bell.

En 1969 Susan Bell se incorpora a la de Universidad Southampton, donde comenzó investigaciones sobre astronomía en rayos gamma, investigó y enseño astronomía en rayos X en Londres, en el Mullard Space Science Laboratory, con la ayuda del satélite británico Ariel V.

En 1974 Anthony Hewish y Sir Martin Ryle recibieron en conjunto el premio Novel en física, el primero dado a un trabajo astronomico por el descubrimiento hecho por Bell de los Pulsares. Y aunque no le compartieron el premio, si ha recibido otros muchos en reconocimiento a su labor.

En 1982 fue nombrada investigadora del observatorio de Edimburgo, donde se dedicó a estudiar galaxias con la ayuda del satélite EX0SAT. También asumió la dirección del telescopio James Clerk Maxwell, de Hawai. En 1989 recibió la medalla Herschel de la Real Sociedad Astronómica de Londres por su descubrimiento de los púlsares.

Actualmente es profesora de física en Open University y profesor visitante en la universidad de Princeton.

Irène Joliot Curie (física) – (1897-1956)

Nació en París, hija de Pierre Curie (Nobel de Física en 1903) y Marie Curie (Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911). Tras estudiar física y química en la Universidad de París durante la Primera Guerra Mundial fue asistente del departamento de radiografía de diversos hospitales franceses. Ya acabada la guerra fue nombrada ayudante de su madre en el Instituto del Radio de París.

Junto a su madre conoció al asistente personal de esta, Frédéric Joliot. De él se enamoró y se casó en 1926, tomando su apellido. En 1935 fue nombrada directora de investigación de la Fundación Nacional de Ciencias. Al año siguiente obtuvo

el puesto de subsecretaria de Estado Francés en investigación científica, siendo apartada de la Comisión Francesa de Energía Atómica en 1951 por sus simpatías con el Partido Comunista Francés.

Frédéric e Irene Joliot-Curie tuvieron una hija, Helena y un varón, Pierre.

Irène Joliot-Curie murió el 17 de marzo de 1956 en su residencia de París a consecuencia de una leucemia, resultante de una sobreexposición a la radiación en el curso de su trabajo.

Page 15: Trabajo

Junto a su marido inició sus investigaciones en el campo de la física nuclear y buscando la estructura del átomo, en particular en la estructura y proyección del núcleo y que fue fundamental para el posterior descubrimiento del neutrón en 1934, año en el cual consiguieron producir artificialmente elementos radiactivos.

En 1935, ambos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Química «por sus trabajos en la síntesis de nuevos elementos radiactivos». Los dos trabajaron en las reacciones en cadena y en los requisitos para la construcción acertada de un reactor nuclear que utilizara la fisión nuclear controlada para generar energía mediante el uso de uranio y agua pesada.

Chien-Shiung Wu (Física) – (1912-1997)

Chien–Shiung Wu nació en Shanghai en 1912. Sus padres, maestros de ideas progresistas sobre la educación de las mujeres (su padre fundó la primera escuela femenina de la región), estimularon a su hija a estudiar, enviándola a un pensionado de Suzhou, donde se graduó de maestra, siendo la número uno de su promoción.

En 1930 Chien ingresó en la Universidad Nacional Central de Nanjing, donde se involucró activamente en el movimiento estudiantil. Tras su graduación de Física en 1934, fue docente en una Universidad de provincia, mientras seguía su investigación en Cristalografía de rayos X en la Academia de Ciencias de Shanghai.

En 1936 partió hacia Estados Unidos a continuar sus estudios; pronto integró el equipo de investigación del Laboratorio de Radiación de la Universidad de California. En esta Universidad se doctoró en 1940. Se casó en 1942 con el físico chino Luke Chia-Liu Yuan (1912-2003), con quien tuvo un hijo, nacido en 1947, que también será físico.

En la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, fue la primera mujer docente de Física. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944 trabajó como física nuclear, junto a eminentes científicos, en el Proyecto Manhattan, investigando la separación de los isótopos (=átomos) de uranio, que son radioactivos. El uranio es un metal altamente tóxico, incluso en pequeñas cantidades. A partir de 1946 fue Investigadora Asociada en la Universidad de Columbia, Nueva York y, años después, Profesora Asociada de dicha Universidad.

Chien continuó su minuciosa investigación sobre la desintegración de los átomos; hasta ese momento, los experimentos físicos de otros científicos sólo habían podido encontrar electrodos de bajo movimiento. Con gran empeño y capacidad profesional, ella comprobó que los electrones se movían a gran velocidad, atravesando láminas de espesor uniforme. Sus evidencias empíricas le aportaron un gran prestigio, destacándose su exactitud en los

Page 16: Trabajo

detalles aportados. Escribió un libro sobre su trabajo de investigación: la desintegración beta, publicado en 1965.

Aunque a ella y a su esposo le fueron ofrecidos cargos académicos en la Universidad Nacional Central de China, no aceptaron por estar el gobierno comunista y se convirtieron en ciudadanos estadounidenses en 1954.

En 1958 fue ascendida a Profesora Titular de Física en la Universidad de Columbia. Con sus investigaciones aplicó a la Medicina su trabajo en física nuclear: mediante nuevas técnicas, desarrolló un método para estudiar los cambios moleculares de la hemoglobina asociada con la anemia de las células.

En 1972 Chien Shiung Wu fue Catedrática de Física de la Universidad de Columbia, combinando la docencia con la investigación hasta su jubilación en 1981. Durante 37 años estuvo trabajando como una destacada investigadora, luchando contra los prejuicios de género, que restaba importancia a los logros de las mujeres dedicadas a la ciencia. Impartió numerosas conferencias, dictó talleres y cursos especiales, alentando a las mujeres jóvenes a elegir carreras científicas y a compartir con los padres, el cuidado y educación de los hijos.

Por su contribución a la ciencia, Chien ha recibido numerosos premios y doctorados Honoris Causa, entre ellos, los de las Universidades de Yale, Harvard y Princeton, siendo este último, el primero concedido a una mujer. Fue miembro de las Academias de Ciencias de China y Estados Unidos y la primera mujer Presidenta de la Sociedad Americana de Fisica en 1975. Recibió la Medalla Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Un asteroide desde 1990 lleva su nombre en su honor. En su país natal está muy reconocida por sus logros científicos, y por ser la primera mujer china del siglo XX considerada como lider científica: es llamada la “Madame Curie de China”, “Primera Dama de Física” o “Madame Wu”.

Chien Shiung Wu murió en 1997, a los 84 años de edad, en su casa en Manhattan, Nueva York. En 1995 su esposo el Dr. Luke Chia-Liu Yuan había creado la Fundación Chien Shiung Wu con el objetivo de becar a jóvenes científicos chinos.

Page 17: Trabajo

María Goeppert Mayer (Física) – (1906-1972)

Maria Goeppert nació en Kattowitz (ahora Katowice, Polonia), por entonces parte de la provincia de Silesia del Imperio Alemán. Su familia se trasladó a Göttingen en 1910, cuando su padre Friedrich Göppert fue nombrado profesor de Pediatría de la Universidad de dicha ciudad.

Por el lado de su padre, Goeppert-Mayer pertenecía a una familia de larga tradición académica. Desde temprana edad, se vio rodeada por los estudiantes y profesores de la universidad, intelectuales eminentes incluyendo científicos como Enrico Fermi, Werner Heisenberg, Paul Dirac y Wolfgang Pauli.

En 1924, Goeppert se matriculó en la Universidad de Göttingen. Entre sus profesores estuvieron tres los futuros premios Nobel: Max Born, James Franck y Adolf Otto Reinhold Windaus.

Goeppert completó su título de Doctor en Filosofía (Ph.D.) en la Universidad de Göttingen en 1930, y en ese mismo año, se casó con el Dr. Joseph Edward Mayer, por entonces un asistente de James Franck. La nueva pareja se mudó a Estados Unidos, país de origen de Mayer, en concreto a Baltimore donde tenía su plaza como profesor en la Universidad Johns Hopkins.

En su tesis doctoral calculó la probabilidad de que un electrón orbitando alrededor del núcleo del átomo, emitiera dos fotones de luz al saltar a una órbita más cercana al núcleo. Su aventurada teoría fue confirmada experimentalmente en la década de 1960.

En aquella Universidad (1931-39), como posteriormente en la Universidad de Columbia (1940-46) y en la de Chicago, en las que su marido fue contratado, a María Goeppert-Mayer se le permitió trabajar como investigadora voluntaria pero si tener derecho a remuneración, en gran parte por sexismo aunque también debido a las estrictas normas contra el nepotismo.

De hecho, a pesar de su valía y capacidad casi la totalidad de su carrera la desarrolló como profesora e investigadora voluntaria no-remunerada no alcanzando un puesto remunerado a tiempo completo hasta cumplir los 53 años.

A pesar de ello, fue capaz de desarrollar un trabajo investigador brillante y encontrar otras oportunidades laborales, incluyendo un puesto de profesora en el Sarah Lawrence College.

También pudo colaborar, si bien en una línea de investigación más bien

Page 18: Trabajo

secundaria, en el Proyecto Manhattan para el desarrollo de la bomba atómica en Los Álamos (Nuevo México).

Durante el tiempo de su marido fue profesor en la Universidad de Chicago, Goeppert-Mayer fue profesora voluntaria asociada de Física (sin derecho a sueldo). Además, cuando se fundó el cercano Laboratorio Nacional Argonne en 1946, Goeppert-Mayer se ofreció para trabajar allí a tiempo parcial en la División de Física Teórica. Fue durante su tiempo en Chicago y Argonne cuando desarrolló el cálculo matemático que demostraba el modelo de capas nuclear, trabajo por el que fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1963, compartido con los investigadores alemanes J. Hans D. Jensen y Eugene Paul Wigner.

Los científicos alemanes con los que compartió el premio trabajaron en paralelo exactamente la misma teoría. Después de haber publicado sus resultados, Goeppert-Mayer colaboró con ellos. Un miembro del equipo alemán, J. Hans D. Jensen, se desplazó a Estados Unidos y trabajó con ella para editar un libro en 1950 titulado “Teoría Elemental de la Estructura de Capas Nuclear

En 1963, ambos fueron galardonados conjuntamente con el Premio Nobel de Física "... por sus descubrimientos sobre la estructura de las capas nuclear". En su discurso de aceptación Goeppert-Mayer dijo: "Ganar el premio ha sido la mitad de apasionante que hacer el trabajo."

En el que quizás sea el más desafortunado e injusto titular de la historia de los premios Nobel, un periódico local de San Diego encabezó la noticia con la frase “Una madre de La Jolla gana el premio Nobel”.

Desde 1960, Goeppert-Mayer fue nombrada para un puesto como profesora (a tiempo completo) de Física en la Universidad de California en San Diego y se trasladaron a vivir a la vecina localidad de La Jolla. A pesar de que sufrió un derrame cerebral poco después de llegar allí, continuó enseñando e investigando durante varios años.

Jane Goodball (Primatóloga) – (1934-Actualidad)

Jane Goodball es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.

Nacida en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, desde pequeña soñó siempre con viajar a África, vivir entre animales y escribir libros sobre ellos. Tras observar el

comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y poder comerlas. Con este descubrimiento, Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los chimpancés.

Page 19: Trabajo

En el año 1965 estableció el centro de investigación Gombe Stream a orillas del lago Tanganyka, en lo que es ahora Tanzania. El mismo año obtuvo un doctorado y sus investigaciones prosiguieron por décadas, y aún ahora, 50 años después, continúan los estudios de campo sobre la comunidad de chimpancés salvajes de Gombe. Su peluche favorito era un peluche de chimpancé que lleva a todas las partes.

Fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003. En febrero de 2013, la APDDA (Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales) concede a la primatóloga su primer Premio Internacional con motivo de su entregada vida al estudio y comportamiento de los chimpancés en África.