9
TRABAJO DE ANALISIS Y ECONOMIA ENERGETICA TEMA: TRANSMISION ELECTRICA,SE PREVEEN GRANDES INVERSIONES Y NUEVOS PROYECTOS DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA PRESENTADO POR: JHON JAIRO ANILLO ROLONG PRESENTADO A: ARIEL NUÑEZ GRUPO: AD FECHA DE ENTREGA: 15-11-2013 UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC CIUDAD BARRANQUILLA-COLOMBIA AÑO 2013

Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis electromagnético......

Citation preview

Page 1: Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

TRABAJO DE ANALISIS Y ECONOMIA ENERGETICA

TEMA:

TRANSMISION ELECTRICA,SE PREVEEN GRANDES INVERSIONES Y NUEVOS PROYECTOS DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA

PRESENTADO

POR:

JHON JAIRO ANILLO ROLONG

PRESENTADO

A:

ARIEL NUÑEZ

GRUPO:

AD

FECHA DE ENTREGA:

15-11-2013

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

CIUDAD

BARRANQUILLA-COLOMBIA

AÑO

2013

Page 2: Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

Transmisión eléctrica, se preveen grandes inversiones y nuevos proyectos de transmision

Introduccion

En líneas generales el proceso desde la producción hasta el consumo por el usuario final es el siguiente:

La energía generada, ya sea hidroeléctrica o térmicamente, se transporta en grandes bloques a

través de las Líneas de Transmisión, las cuales se interconectan por medio de subestaciones ubicadas tanto en los centros de generación, como en los sitios donde se hace la reducción que permite distribuir la energía a los consumidores finales

El transporte de grandes bloques de energía corresponde al negocio de Transmisión el cual se hace a altos niveles de voltaje.

Antes de llegar al usuario final, la energía eléctrica se transforma a niveles de voltaje medios y a través de redes, nuevas subestaciones y nuevos transformadores, se lleva hasta los puntos de consumo. Este transporte de bloques menores de energía con destino al usuario final se denomina Distribución.

La actividad de comercialización se encarga de comprar energía a los generadores, pagar el servicio de transporte a Transmisores y Distribuidores y venderla al usuario final. Voltajes por encima de 230 kV son considerados extra alta tensión y requieren diferentes diseños en comparación con los equipos utilizados en Voltajes más bajos.

Líneas de transmisión aérea son de alambre no aislado, por lo que el diseño de estas líneas requiere mínimo autorizaciones a observarse para mantener la seguridad.

Una línea de sobrecarga eléctrica es una línea de transmisión de energía eléctrica suspendida por Torres o polos. Dado que la mayoría del aislamiento se proporciona por vía aérea, líneas eléctricas son generalmente el método de costo más bajo de la transmisión de grandes cantidades de energía eléctrica.

La Transmisión eléctrica generalmente se transmiten mediante los sistemas de corriente alterna, pero también se pueden utilizar los sistemas de corriente continúa pero las más convenientes son mediante la corriente alterna.

Hoy en día, para el transporte de grandes potencias se usan universalmente los sistemas de corriente alterna. Se ha llegado a ello como consecuencia de la simplicidad de los grandes generadores y transformadores de corriente alterna. La tensión de transmisión puede ser adaptada a las necesidades del servicio con mayor sencillez y economía que en caso de sistemas de corriente continua.

Page 3: Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

La actividad de Transmisión Nacional en Colombia es desarrollada por varias empresas de transporte de energía, si bien ISA y su filial Transelca son propietarias del 80% de la infraestructura de transmisión.

Sistemas de transmisión

Los sistemas de transmisión esencialmente constan de los siguientes elementos:

Estaciones transformadoras elevadoras.

Líneas de transmisión.

Estaciones de maniobra.

Estaciones transformadoras reductoras.

El Sistema de Transmisión Nacional -STN-  está  compuesto por el conjunto de líneas y equipos asociados que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, siendo las tensiones empleadas en Colombia 220, 230 y 500 kV. El sistema es operado por el Centro Nacional de Despacho CND y administrado por el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ASIC. En general la red del STN es bastante enmallada, aunque se presentan restricciones eléctricas en algunas áreas eléctricas (limitaciones en la capacidad de transmisión) asociadas con la capacidad de transporte de los circuitos.

Con grandes inversiones y nuevos proyectos eléctricos, la industria energética del país busca afianzar el cubrimiento nacional e ir más allá de las fronteras.   La Unidad de Planeación Minero Energética Upme tiene la difícil tarea de efectuar un seguimiento continuo al estado actual de la transmisión eléctrica en Colombia, el cual determina las necesidades de infraestructura eléctrica que requiere el país a corto, mediano y largo plazo. Solo de esta manera se logrará cubrir la demanda existente y la que se proyecta para los próximos años. Esta entidad también tiene la misión de servir de brújula para garantizar la confiabilidad en la transmisión desde el lugar de la generación hasta el punto de consumo, esto con el objetivo de evitar los sobre costos y desperdicios de energía.   Actualmente, las obras de expansión definidas en el país están programadas en una carga igual o superior a 220 kv, son ofertadas en las convocatorias públicas y están determinadas por las leyes que deben cumplirse en el momento en que los agentes económicos quieran participar e incorporarse al sistema, siendo el Ministerio de Minas y Energía la entidad que elaborará los documentos de selección del inversionista y la Upme la entidad que define los lugares y requerimientos de expansión.   Inversiones en la transmisión eléctrica   Hoy día, el propósito principal, en materia de transmisión, es aumentar la cobertura en el ámbito nacional

En los próximos días, el Ministerio de Minas y Energía expedirá la resolución con la que le da luz verde al fortalecimiento de las redes de transmisión de energía, con el que no solo busca corregir deficiencias y situaciones críticas en zonas como la costa Caribe, sino alistar la infraestructura y mover la nueva capacidad de generación que está en construcción y que, sin el fallido proyecto Termocol, pasa de 3.700 megavatios.

Ya están prácticamente listos los pliegos de 9 de los 14 proyectos que está estructurando la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y que se consideran prioritarios para abrir el

Page 4: Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

proceso en lo que resta del año. Los demás quedarán estructurados de aquí a diciembre y se abrirían en enero.

Según el plan, los primeros adjudicados serían el proyecto Bolívar-Cartagena y el segundo transformador en la estación Copey, en límites de Cesar y Magdalena, que saldrían más rápido al tener procedimientos ya establecidos. El primero es una línea de 230.000 voltios entre la subestación Bolívar y la subestación Termocartagena, que busca reducir la generación térmica, más costosa que la hídrica.

Con el transformador en Copey se quiere evitar sobrecostos, ya que ante la salida de servicio del actual se generan problemas para la zona. Entre las siete obras restantes con prioridad, se destaca el proyecto Suria, de 230.000 kilovoltios, en Meta, que deriva una línea existente y está previsto para dar servicio y mejorar las condiciones de todo el departamento, ya que se prevé un crecimiento importante en la demanda, por la industria petrolera y el respectivo crecimiento de los municipios.

Actualmente, las obras de expansión definidas en el país están programadas en una carga igual o superior a 220 kv, son ofertadas en las convocatorias públicas y están determinadas por las leyes que deben cumplirse en el momento en que los agentes económicos quieran participar e incorporarse al sistema, siendo el Ministerio de Minas y Energía la entidad que elaborará los documentos de selección del inversionista y la Upme la entidad que define los lugares y requerimientos de expansión

En la actualidad, el STN tiene diferentes frentes que se están explorando. Un ejemplo de innovación, que se está estudiando, son los FACTS (Flexible AC Transmission Systems). Estos son dispositivos que abarcan al conjunto de equipos con capacidad de controlar el flujo de potencia o variar características de la red, empleando semiconductores de potencia para controlar el flujo de los sistemas de corriente alterna, cuyo propósito es dar flexibilidad a la transmisión de la energía. De acuerdo con esto, las empresas existentes están buscando alternativas de transporte de energía diferentes a las que ya se conocen. Esto último con el objetivo de optimizar la utilización de la infraestructura existente.  

Los desafíos sociales y ambientales  

Actualmente, uno de los mayores retos con los que se encuentran las empresas dentro de su proceso de expansión eléctrica son las licencias ambientales con las que deben contar al momento de ejecutar el proyecto. Y, a su vez, otro proceso determinante son las socializaciones con las comunidades en los lugares por donde pasan estas redes. Del éxito de las intervenciones

preliminares con la gente de las regiones y la socialización de los planes con las comunidades.

Oportunidades a la vista  

Los cambios en infraestructura y cobertura previstos para los próximos años requerirán inversiones por el orden de los US$2.000 millones en transmisión nacional. Si se habla de expansión, actualmente, existen alrededor de 2.400 km de 500kv, una red que viene creciendo desde los años ochenta y donde el reto más grande para el país en los próximos cinco años está en construir unos 2.000 km adicionales de la red de 500kv. Es decir, que en un lapso de tiempo muy corto se busca igualar la extensión que existe en la actualidad. No obstante, la red de 230kv también tiene un crecimiento, pero en este caso es menor a la que actualmente tiene la de 550kv.

Page 5: Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

Adicionalmente, se vienen estudiando planes de expansión en transmisión y generación, lo que permite que haya planes de inversión para los siguientes años por parte de los agentes.

Interconexión con Centroamérica  

Colombia está enfocada en ampliar su mercado centroamericano, ya que el precio para esta región es superior en comparación con el de nuestro país, debido, en gran parte, a la generación con productos líquidos y carbón que se efectúa en los países vecinos. Además de lo anterior, los países centroamericanos no tienen fuentes propias significativas y los desarrollos hidroeléctricos han sido pequeños. A esto se debe que los precios sean tan elevados en esa parte del mundo.   ISA es una de las empresas con más participación en el STN y su inversión internacional también prevé un desarrollo futuro

Fortaleciendo relaciones con países vecinos  

Por su parte, el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (Siepac) es un proyecto regional de suma importancia en cuya ejecución intervienen las empresas encargadas de la transmisión eléctrica en América Central. La iniciativa fue creada para promover la modernización del sector público y fortalecer la integración eléctrica regional, lo que permitía a los agentes la compra y venta de electricidad de una manera progresiva. Esto último, siempre y cuando contaran con una calidad calificada y sin importar la ubicación geográfica de cada país

Facilitando la interconexión   

El estudio “Transacciones de Energía entre los Sistemas de las Comunidad Andina, América Central y Cono Sur – Factibilidad de su Integración”, promovido por la Comisión de Integración Energética Regional (Cier), demostró la posibilidad de consolidar un sistema de interconexión entre los países, respetando los reglamentos y políticas de cada uno de los Estados que forman parte de este proyecto.

La Costa es la prioridad

La lista la complementan líneas de interconexión para fortalecer las redes en la costa Caribe, que frecuentemente sufren restricciones que encarecen el servicio y afectan los electrodomésticos. Una es Flores-Caracolí-Sabanalarga, en el Atlántico, para interconectar esta central con el Sur de Barranquilla y Sabanalarga. Esto descongestionará la red y mejorará las condiciones del servicio.

También aparece la línea Chinú- Montería-Urabá, que les darán un nuevo punto de conexión a los departamentos de Córdoba y Sucre, cerrando un anillo ante la falla de alguno de los elementos del área. De esta manera, la hidroeléctrica de Urrá podrá evacuar energía de mejor manera hacia el centro del país o hacia estos dos departamentos.

Otra de las líneas clave es la llamada La Loma, que, con 500.000 voltios, conectará la mina de Drummond en el Cesar con el sistema interconectado nacional, y atenderá la demanda de la zona, a cargo de Electricaribe.

Page 6: Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

No se podía quedar por fuera el sistema de compensación dinámica en la subestación Bacatá, en el noroccidente de Bogotá, que se suma a la ya autorizada a la EEB para la subestación Tunal, como medidas de contingencia ante el retraso en el proyecto Nueva Esperanza, a cargo de Empresas Públicas de Medellín.

Los dos proyectos de mayor envergadura son los de las hidroeléctricas Sogamoso e Ituango. Para el primero está el proyecto de Refuerzo 500.000 voltios de Hidrosogamoso a la subestación Norte (Cundinamarca) y desde ahí hasta el proyecto Nueva Esperanza.

Conclusion

Mediante el anterior informe pudimos dejar en claro que el funcionamiento de una línea de transmisión depende de muchos factores, no solo constructivos (aislamiento de los conductores, tipos de torre) sino también socioeconómicos. Por lo cual se deben efectuar diversos estudios para poder realizar un correcto proyecto de una línea determinada. También es de suma importancia estudiar todo el territorio por donde pasará la línea, ya que si en el transcurso de esta se encuentra una zona urbana muy concurrida, se deberá adoptar una línea subterránea por ser en estos casos la más conveniente por razones de seguridad.

la energía eléctrica se transforma a niveles de voltaje medios y a través de redes, nuevas subestaciones y nuevos transformadores, se lleva hasta los puntos de consumo

El Sistema de Transmisión Nacional -STN-  está  compuesto por el conjunto de líneas y equipos asociados que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, siendo las tensiones empleadas en Colombia 220, 230 y 500 kV. El sistema es operado por el Centro Nacional de Despacho CND y administrado por el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ASIC. En general la red del STN es bastante enmallada, aunque se presentan restricciones eléctricas en algunas áreas eléctricas (limitaciones en la capacidad de transmisión) asociadas con la capacidad de transporte de los circuitos.

Con grandes inversiones y nuevos proyectos eléctricos, la industria energética del país busca afianzar el cubrimiento nacional e ir más allá de las fronteras.   La Unidad de Planeación Minero Energética Upme tiene la difícil tarea de efectuar un seguimiento continuo al estado actual de la transmisión eléctrica en Colombia, el cual determina las necesidades de infraestructura eléctrica que requiere el país a corto, mediano y largo plazo.

Otro factor importante que se debe destacar es el de proteger la línea contra factores externos e internos, ya que estos determinan en gran medida el rendimiento continuo y adecuado de la misma.

La costa es la principal prioridad

complementar líneas de interconexión para fortalecer las redes en la costa Caribe, que frecuentemente sufren restricciones que encarecen el servicio y afectan los electrodomésticos. Una

Page 7: Trabajo de Analisis y Economia Energetica 15 Noviembre 2013

es Flores-Caracolí-Sabanalarga, en el Atlántico, para interconectar esta central con el Sur de Barranquilla y Sabanalarga. Esto descongestionará la red y mejorará las condiciones del servicio eléctrico.

La transmision eléctrica busca y se enfoca en:

Optimizar la utilización de la infraestructura existente.  

Los desafíos sociales y ambientales

Oportunidades a la vista  

Interconexión con Centroamérica  

Fortaleciendo relaciones con países vecinos  

Facilitando la interconexión