27
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos San Juan de los Morros Edo – Guárico Carrera: Odontología Cátedra: Biomateriales Sección “10” 2do año

Trabajo de Biomateriales...3

  • Upload
    luis

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biomateriales

Citation preview

Page 1: Trabajo de Biomateriales...3

República Bolivariana de

Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Rómulo Gallegos

San Juan de los Morros Edo – Guárico

Carrera: Odontología

Cátedra: Biomateriales

Sección “10” 2do año

Índice

Page 2: Trabajo de Biomateriales...3

Introducción

Page 3: Trabajo de Biomateriales...3

Existen un grupo de materiales disponibles con los cuales solo es

posible reproducir zonas o estructuras que no presenten retenciones o

socavados en virtud de imposibilidad de deformarse de modo

significativo, estos materiales no elásticos para impresiones a veces

denominados rígidos pueden ser utilizados para tomar impresiones en

maxilares totalmente desdentados o rebordes residuales desdentados o

bien para algunas preparaciones que se realizan en los dientes,

expulsivas o no retentivas, para condiciones de recibir una restauración

de inserción rígidas.

Este grupo de materiales no elástico se utilizan con poca

frecuencia sin embargo, están indicados para algunos procedimientos, por

lo que es necesario tener conocimientos de ellos, como lo es el

compuesto para modelar o también conocidos como modelina que tiene la

particularidad de ser es un material termoplástico, es decir que a cierta

temperatura es sólido y al calentarlo se vuelve un fluido.

La pasta cinquenolicas y ceras para impresiones forman parte de

este género de materiales no elásticos, quienes alcanzando sus

endurecimiento, no poseen las características elásticas necesitarías para

su utilización en todo tipo de impresiones.

Modelinas

Sinónimos

Page 4: Trabajo de Biomateriales...3

Compuesto para modelar

Modelina plástica

Godiva

Uno de los más antiguos materiales para impresión es la modelina

quienes pertenece al grupo de los materiales de impresión no elástico,

que todavía es frecuentemente utilizada para impresiones de maxilares

desdentados.

En la operatoria dental la modelina se utiliza para obtener una

impresión de un solo diente ya preparado para su restauración.

(Preparación protésica o cavidad sin retención).

Las Modelinas son materiales rígidos y termoplásticos, cuales

necesitan de un fuerte calor para ablandarse y una fuente de frio para

endurecer, sin que se produzcan cambios químicos, también es llamado

compuesto para modelar. Cuando se calienta a una temperatura de 55º c

a 70º c este tipo de material se hace blando y facilita su empleo para

tomar impresiones, pero con la temperatura de la boca se enfría y

recupera su estado.

Composición Química

Debido a que las formulas de las modernas Modelinas para

impresión son secretos comerciales, no se da ninguna explicación sobre

su composición, en general las Modelina son una mezcla de ceras,

resinas termoplásticas, rellenos y agentes colorantes.

Una de las primeras sustancias que se empleó como material para

impresión fue la cera de abeja y es posible que sea componente de

algunos productos modernos. Ya que las ceras son frágiles, se agregan a

compuestos de goma, laca, ácidos esteárico y gutaperchas a fin de

mejorar su plasticidad y manipulación.

FÓRMULA BÁSICA

Page 5: Trabajo de Biomateriales...3

RESINAS 40% (Kauri, Borgoña, Goma laca, Gutapercha)

CERAS 6.6% (Abeja, Carnauba, Parafina)

ACIDO ESTEARICO 3.3% (Palmítico, Oleico)

RELLENOS 50% (Talco, Grade u óxido de hierro)

PIGMENTOS

Propiedades Térmicas

El ablandamiento por calor es un requisito para usar la modelina.

Sus usos son dictados por las respuestas a los cambios de temperatura

por el ambiente.

Temperatura de fusión: El significado practico de la temperatura

de fusión es que inca una reducción definida de la plasticidad del

material durante el enfriamiento. Por arriba de esta temperatura el

material se plastifica formando una masa suave mientras se

obtiene la impresión. Por lo tanto, es factible que se reproduzcan

todos los detalles de los tejidos bucales. Una vez que se colocar la

bandeja, es necesario sostenerla firmemente en su posición hasta

que se enfrié por debajo de su temperatura de fusión. Bajo ninguna

circunstancia tiene que ser movida o retirada la impresión si no

hasta alcanzar la temperatura de la boca.

Conductividad térmica y contracción: La conductividad térmica

de estos materiales es baja, lo que indica la necesidad de ampliar

el tiempo de activación a través del enfriamiento o calentado la

modelina. Es importante que el material este uniformemente suave

al mismo tiempo que se coloca en la bandeja y se enfría después

que la impresión se a colocado en la boca. De ordinario se irriga

con agua fría para bañar la bandeja mientras se encuentre en boca

hasta que se endurezca lo suficiente lo suficiente la modelina antes

de ser retirada. Las fallas que ocurren al completar el

Page 6: Trabajo de Biomateriales...3

endurecimiento de este material antes de retirar la impresión

pueden causar graves distorsión de la impresión.

El promedio de contracción lineal de la modelina sobre el

enfriamiento a la temperatura de la boca o del ambiente a

25ºCvaria de 0.3 A 0.4%. El resultado del error de esta magnitud

de contracción es inevitable y es inherente al procedimiento

Deformaciones (físicas) o distorsiones (mecánicas): Dada su

estructura no cristalina, presenta tensiones con mayor facilidad, las

que se expresan en distorsiones. Causas:

o Retiro prematuro de la impresión de boca .

o No haber mantenido la cubeta inmóvil durante la impresión.

Puede ocurrir relajación con bastante rapidez en un lapso corto al

aumentar la temperatura. El resultado es la distorsión o combamiento de

la impresión. Para minimizar la deformación, los procedimientos de

seguridad que siguen son:

o Enfriamiento de la impresión antes de ser removidas de la

boca.

o Construir el modelo, tan pronto sea posible, después que la

impresión se ha obtenido; esto debe ser en la primera hora.

Propiedades deseables en las Modelinas

a) No contener compuestos nocivos o irritantes.

b) Solidificar a la temperatura de la boca o ligeramente superior.

c) Ser plásticas a una temperatura soportable por el paciente.

Page 7: Trabajo de Biomateriales...3

d) Solidificar uniformemente sin deformaciones.

e) Registrar todos los detalles y conservarlos después de la

solidificación.

f) No deformarse ni fracturarse al ser retirados de la boca.

g) Presentar una superficie lisa y brillosa al pasarlas por una flama.

h) Permitir su tallado con un instrumento filoso sin astillarse ni

quebrarse, una vez solidificadas.

i) No experimentar cambios de volumen al ser retiradas de la boca

y mantener sus dimensiones hasta el momento de efectuar el

vaciado en yeso para obtener el modelo maestro.

Presentación Comercial

Existe 2 formas barras de compuesta para modelar o modelina

1. Como Pasta de Pan

2. Como Barras

Clasificación y usos

Existen dos tipos de godiva según su temperatura de

ablandamiento:

• Godiva tipo I: Es una godiva de baja fusión lo que se consigue

aumentando la proporción de compuestos termoplásticos: ceras y resinas.

Este material se utiliza generalmente en barras como material de

impresión de las zonas depresibles de la mucosa oral. Su temperatura de

transición es alrededor de 45ºC. A esta temperatura el material es un

fluido muy viscoso mucocompresivo. A temperatura oral el material se

vuelve un sólido duro, rígido y frágil.

• Godiva tipo II: Es una godiva de alta fusión cuya temperatura de

transición es sobre 55- 60ºC. Sus propiedades son similares a las de la

godiva tipo I, pero su alta temperatura de ablandamiento no permiten

utilizarla en boca. Se utiliza para realizar cubetas individuales y viene

Page 8: Trabajo de Biomateriales...3

presentada en forma de planchas de diferentes formas según sean para

la arcada superior o para la inferior.

Manipulación

1. Calentamiento: se llega a flamear al calor de la llama, no a la llama

que la puede quemar; luego se pasa por agua para que la superficie

no esté tan caliente y para homogeneizar la temperatura. Se amasa,

pero no mucho porque incorpora burbujas; si se sobrecalienta en

tiempo, se evaporan algunos de sus elementos y pierde sus

propiedades.

2. Toma de impresión: lo más paralela posible a la superficie a

impresionar; se pueden hacer pequeños movimientos para hacer que

escurra más.

3. Enfriamiento y retiro: como es aislante, hay que ver si se enfrió en la

parte más gruesa; se saca de un solo esfuerzo y en el sentido de la

arcada.

Indicaciones

1. Su indicación primaria es para hacer impresiones en

protuberancias desdentadas.

2. Se usa en odontología operatoria para obtener una impresión de

una preparación simple de un diente o para estabilizar bandas de

matriz u otros aparatos operatorios.

3. Para remodelar los bordes de una bandeja de acrílico durante su

acondicionamiento.

Pasta cinquenólica

Sinónimos

Compuesto de Oxido de cinc y Eugenol

Son materiales complementarios plásticos fraguables; con calor se

derriten (tienen un punto de fusión bajo), pero no se pueden volver a usar,

Page 9: Trabajo de Biomateriales...3

porque al endurecer establecen uniones químicas. Son el resultado de la

mezcla de Oxido de zinc (pasta) y eugenol (fluido).

Presentación Comercial

Presentación Pasta-Pasta

1. Pasta base (oxido de cinc que al ser un polvo tiene aceites vegetal

o mineral como fijador para lograr una pasta denominada pasta-

base)

2. Pasta aceladora o reactora (eugenol que al ser un liquido requiere

la incorporación de rellenos de sílice para lograr una denominada

pasta-reactora).

Viene en forma de 2 tubos colapsables con orificios de diferente

diámetro (dosificación), de colores contrastantes para facilitar el control de

la obtención de una mezcla uniforme entre ambas. La proporción correcta

está dada por igual longitud de pasta de cada tubo.

Composición Química

Tubo 1 (Base)

o Oxido de cinc (procesado francés o USP)

o Aceite mineral o vegetal fijador.

Pasta 2 (Acelerador)

o Aceite de clavo o eugenol

o Goma o rosina polimerizada

o Relleno (tipo sílice)

o Lanolina

o Resina balsámica

Page 10: Trabajo de Biomateriales...3

o Solución aceleradora (CACI) y Color.

Reacción Química

Ha quedado bien establecido que los mecanismo de fraguado del

ZOE consisten en hidrólisis de oxido de cinc y la subsecuente reacción

entre el hidróxido de cinc y el eugenol para formar un quelato. La

reacción se representa por la siguiente ecuación:

El agua es necesaria para iniciar la reacción y esta es un

subproducto de la reacción.

Este tipo de reacción se conoce como autocatalitico. Esta es la

razón por la que los procedimientos reaccionan mas rápidamente en un

medio húmedo. Las reacciones de fraguado se aceleran por la presencia

de inhibidores de cinc, que es más soluble que el hidróxido de cinc y que

puede sustituir los iones de cinc más rápidamente.

El acido acético es un catalizador activo para la reacción de

fraguado porque incrementa la velocidad de formación de hidróxido de

zinc, a temperatura atmosférica alta también se acelera la reacción de

fraguado.

El eugenol libre en el cemento de fraguado probablemente bajo. Al

parecer esta es mayor de lo que en realidad es, ya que el quelato se

hidroliza con facilidad formando eugenol libre y iones de cinc.

Propiedades físicas y mecánicas

Una pasta de consistencia espesa o alta viscosidad comprime los

tejidos, en tanto que una mezclar ligera produce una impresión que

reproduce los tejidos en condiciones de relajación con pequeñas o

ninguna compresión. En cualquier acción, las pasta de impresión debe ser

homogénea. Las pastan varían en consistencias y se expenden

comercialmente, y los odontólogos pueden seleccionarla, la consistencia

pesada del material producirá mayor resistencia.

Page 11: Trabajo de Biomateriales...3

Fluidez: Para probar la fluidez de la pasta en particular en un

tiempo especifico se expresa en términos de la expansión del disco

milímetros o el aumento de varias veces el diámetro a la una carga

de diferentes intervalos. La fluidez de una pasta recién mezclada

varía en relación al tiempo de fraguado. En general, esto se

correlaciona entre la fluidez y el tiempo de fraguado, los materiales

que presentan disminución de la fluidez en diferente intervalos,

también tiene un corto tiempo de fraguado y un intervalo breve

entre el fraguado inicial y el final.

Rigidez y resistencia: Como es el caso de las impresiones que se

obtienen con modelina, la pasta de impresión no debe deformarse

cuando se retira de la boca y debe resistir a la fractura. Las pasta

para impresión puede ser modelina para incrementar la resistencia

a la fluidez a la temperatura de la boca, como la que es igual o

superior al compuesto.

Estabilidad dimensional: La estabilidad Dimensional de las

pastas para impresión es satisfactoria. puede ocurrir contracción

negativa (0,1%) durante el endurecimiento. Los cambios

dimensionales no significados posterior al endurecimiento puede

ocurrir con productos comerciales de alta calidad. La impresión

puede conservarse por tiempo indefinido sin cambio de forma, lo

que puede resultar de la relajación o por otras causa de

deformación. Esta situación supone que el material del porta

impresiones es dimensionalmente estable.

Tipos de pasta (Nº 16 de la ADA)

Difieren en la dureza posfraguado (es una cuestión de superficie, no

tiene que ver con la resistencia).

Tipo I: duras, más fluidas al mezclarlas, pero tienen mayor

resistencia al fraguar.

Page 12: Trabajo de Biomateriales...3

Tipo II: son blandas, son más tenaces y menos frágiles.

Ambas son rígidas cuando ya han fraguado, por lo que no se

deben usar en zonas retentivas. Ambas tienen un tiempo de fraguado

inicial igual; difieren en el final, las tipo I se demoran menos.

Manipulación

Dosificación: igual longitud de ambos tubos.

Espatulado: primero se mezcla con espátula en posición vertical,

previamente embetunada con el acelerador, homogeneizando la

mezcla (color homogéneo); luego se realizan movimientos amplios

de barrido con la espátula horizontal, por ambos lados de la

espátula, para homogeneizar la mezcla y eliminar burbujas.

Tiempo de espatulado: 45 seg.

Se carga la cubeta de una sola vez la mayor cantidad posible

(espesor homogéneo y menos burbujas).

Toma impresión: se mantiene en posición hasta que frague.

Tiempo de fraguado: 6-9 minutos (desde inicio mezcla). Se mide

presionando con instrumento romo.

Retiro: de una sola vez, en un sentido y sin báscula.

Vaciado: ideal antes de los 30 minutos.

Separación del modelo: el vaciado se coloca en baño de agua a

60º hasta 5 minutos.

Limpieza del material: (el papel se elimina) se calienta ligeramente

o se usan solventes orgánicos (bencina blanca o alcohol) solitina.

REGULARIZACION TIEMPO DE FRAGUADO (Operador)

Acelerar el tiempo.

Prolongación del tiempo de espatulado (alarga el tiempo, al revés

del yeso, pero disminuye resistencia).

Agregar gota de agua (humedad), es lo más indicado.

Page 13: Trabajo de Biomateriales...3

Variando la relación de las pastas (colocando más acelerador)

Retardar tiempo de fraguado

Agregar gota de glicerina, lo que le da menor viscosidad a la

mezcla.

Enfriar la loseta, sin llegar a la temperatura de rocío (bajo 4º), lo

que genera humedad.

Agregar vaselina o aceites, con lo que se diluye el acelerador,

aumentando plasticidad y fluidez, disminuyendo la resistencia final

y disminuyendo la exactitud de la reproducción.

Indicaciones

En pacientes totalmente desdentados

Para la Reproducción de detalles

Cementos quirúrgicos (para proteger zona comprometida)

Materiales de obturación temporal

Relleno de conductos radiculares.

Ceras Dentales como material de patrón

Se utilizan para conseguir dimensiones y contornos

predeterminados de una restauración dental. En cuya construcción se

empleara un material más duradero, como una aleación de oro colado, de

cromo-cobalto-niquel o una resinas de poli(metacrilato de metilo). Todas

las ceras para patrones tienen dos cualidades fundamentales: el cambio

dimensional térmico y la tendencia al alabeo o la distorsión con el paso

del tiempo.

Page 14: Trabajo de Biomateriales...3

Estas propiedades dificultan su empleo cuando se utilizan para

fabricar un patrón para una incrustación, una corona o una dentadura

completa. La dureza indica la resistencia de la cera a fluir y va depender

de las siguientes proporciones de las distintas ceras que la componen. La

cera de patrón tipo I se utiliza para formar patrones directos en boca. La

cera de tipo II es más blanda y se usa con técnica indirecta y en el

laboratorio para fabricar incrustaciones y coronas.

Ceras para patrones de incrustaciones

Para las incrustaciones, las coronas y los ponticos se emplean un

proceso de colada de oro basado en la técnica de cera perdida. Primero

se construye un patrón de cera que reproduce la forma y las dimensiones

de la restauración de oro colado que se desea obtener.

Seguidamente se envuelve el patrón de cera tallado con un

revestimiento de yeso-silice para formar un molde con un bebedero o jito

que comunica el patrón con la superficies exterior del borde. A

continuación se elimina la cera por el calentamiento y reblandecimiento, y

se acondiciona mejor el molde para pueda recibir el oro fundido mediante

calentamiento controlado del horno.

Composición Química

Las principales ceras que se utilizan para incrustaciones son la

parafina, a cera microcristalina, la ceresina, la cera de carnauba, la

candelilla y las ceras de abejas. Por ejemplo una cera de incrustaciones

puede tener un 60% de parafina, un 25% de carnauba, un 10% de

ceresina y un 5% de cera de abeja. Por consiguiente, la mayor parte de

las formula está constituida en ceras hidrocarbonadas. Algunas ceras

Page 15: Trabajo de Biomateriales...3

para incrustaciones reciben la denominación de duras, regulares (medias)

o blandas, lo que indica su fluidez general.

Presentación Comercial

Generalmente se fabrican ceras para incrustaciones en:

Barras o varitas verdes, azules, o purpura de unos 7,5 cm de

longitud y 0,64 de diámetros.

Algunos fabricantes suministran ceras en forma de bolita, conos o

pequeños tarros metálicos.

Tipos de Ceras para colar Incrustaciones

La cera de tipo I: Es una cera dura que se emplea para fabricar

patrones directamente en la boca, en donde los bajos valores de fluidez a

37 ºC tienden a limitar el riesgo de deformación de los patrones durante la

extracción de la preparación cavitaria.

La cera tipo II: es una cera más blanda que se utiliza en la técnica

indirecta, este tipo de cera es más fluido que la tipo I a temperatura tanto

por debajo como por encima de la temperatura bucal

Propiedades

La exactitud y la utilidad final de la colada de oro obtenidas

dependerán en gran medida de la exactitud y los detalles del patrón de

cera, para que una cera funcione bien en una técnica de colada de oro

debe poseer determinadas propiedades físicas esenciales:

Fluidez: Al preparar un patrón de cera directamente en el interior

de la boca se debe calentar la cera a una temperatura a la que

tenga suficientemente fluidez bajo la compresión como para

reproducir en detalles las paredes de la cavidad preparada. La

temperatura de un trabajo que recomienda el fabricante para el

método directo no debe ser tan alta que pueda dañar la estructura

Page 16: Trabajo de Biomateriales...3

vital del diente o incomodar al paciente. Si la cera no tiene

suficiente fluidez debido a que no se ha calentado bien, no

reproducirá adecuadamente los detalles de la cavidad y demás

generara una tensión excesiva en el seno del patrón. Si la cera

tiene fluidez excesiva debido al sobrecalentamiento, será difícil

comprimirla debido a que el material no tiene cuerpo. La

temperatura debe alcanzar la cera tipo I para poder registrar los

detalles de una cavidad suele estar por encima de los 45 grados

centígrados. Las ceras tipo II tiene una fluidez del 9% a esa

temperatura. La escasa fluidez de dicha temperatura la distorsión

de un patrón bien tallado al extraerlo de una cavidad

adecuadamente estrecha en un diente.

Coeficiente de expansión térmica: La velocidad de expansión de

una cera para incrustaciones de una cera para incrustación es de

tipo I es máximo desde una temperatura inmediatamente inferior a

la bucal hasta ligeramente por encima a los 45ºC. Conociendo la

magnitud de la expansión o contracción que experimenta una cera

se puede calcular aproximadamente la compensación necesaria

para conseguir una colada exacta.

Distorsión del patrón de cera: La cera para patrones de

incrustaciones no solo posee un elevado una tendencia a alabarse

o distorsionarse cuando se conserva sin restricciones de espacio.

Generalmente, la distorsion aumenta a medida que aumenta el

tiempo y la temperatura de conservación. Esta cualidad de los

patrones de cera guarda relación con la liberación de la tensión

residual que se desarrolla en el patrón durante el proceso de

fabricación. Esta característica de liberación de tensión y

distorsion puede observarse en todas las ceras dentales, pero

resulta particularmente problemática en los patrones para

incrustaciones, debido a las relaciones dimensionales críticas que

se deben mantener en las coladas para incrustaciones.

Page 17: Trabajo de Biomateriales...3

Cera para colada

Para fabricar el patrón para preparar la estructura metálica de las

dentaduras parciales removibles y otras estructuras similares se utilizan

las ceras para colada. Estas ceras se suministran en formas de láminas

generalmente en espesor de los números 28 y 30, elementos preformados

(alambres y barras redondeadas, de media caña y de media pera), a

granel y sin forma especial

Aunque las ceras coladas cumplen las mismas funciones básica

que las ceras para incrustaciones en la fabricación de patrones para

restauraciones metálicas coladas, poseen una propiedad física

ligeramente diferentes. Se sabe poco acerca de la composición exacta de

estas láminas y elementos preformados de cera, pero incluyen

componentes similares a lo de las ceras para incrustaciones, con diversas

combinaciones y proporciones de parafina, ceresina, cera de abejas,

resinas y otras ceras.

Las láminas de ceras para colada se utilizan para establecer un

espesor mínimo en determinadas zonas de la estructura dentaria parcial,

como la barra palatina y lingual, y para conseguir el contorno deseado en

la barra lingual.

Características físicas: adhesividad, dureza y resistencia; cambio

dimensional mínimo con cambios de temperatura; se deben evaporar

completamente; ductilidad.

Cera para placa base

Las ceras para placas bases debe su nombre a su empleo en

cubetas para la placa base para establecer la dimensión vertical, el plano

de oclusión y la forma inicial de la arcada dental en la técnica de

fabricación de una dentadura completa. También se puede utilizar esta

cera para fabricar una parte o la totalidad de la cubeta. El color

Page 18: Trabajo de Biomateriales...3

normalmente rosado, le da una cualidad estética durante esta fase inicial

de construcción de la prótesis antes de su procesado.

Se incluyen tres tipos de cera:

Tipo I: blanda, para contornos y carillas.

Tipo II: media, para patrones (climas templados)

Tipo III: dura, para patrones (climas tropicales)

Composición

Una composición típica puede incluir un 80% de ceresina, una 12%

de cera de abejas, un 2.5% de carnauba, un 3% de resinas naturales o

sintéticas y un 2.5 de ceras microcristalinas o sintéticas.

Presentación Comercial

Se presentan como láminas de 7,6 x 15 x 0,13 cm de color rosado o rojo.

Indicaciones

Para Fabricar patrones para aparatos ortodoncicos, y prótesis

parcial de plástico.

Para comprobar las relaciones articulares de la boca y trasferirlas a

un articulador mecánico.

Conclusión

Como ya se estudio la presente investigación se debe saber que los materiales no elásticos juegan un papel muy importante en la odontología en sus diversas ramas.

El compuesto para modelar es uno de los más antiguos materiales para impresión, los cuales todavía son frecuentemente utilizados para impresiones de maxilares desdentados. La formula básica de modelina están sujetos a secretos comerciales, pero en general la composición de la modelina es una mezcla de ceras, resinas termoplásticas y agentes colorantes, no se descarta que una de las que la cera de abeja sea una de las primeras sustancia que se empleo y sea un componente de algunos materiales modernos.

Page 19: Trabajo de Biomateriales...3

Al resumir algunas de las características del compuesto para modelar se puede mencionar la existencia de otros materiales que pueden complementarlo para lograr una mejor reproducción de detalles como lo es la pastas cinquenolicas los cuales son materiales complementarios plásticos fraguables, cuya presentación comercial es pasta-pasta donde una es una pasta base, viene en forma de 2 tubos colapsables y su proporción correcta está dada por igual longitud de pasta de cada tubo.

Por otro lado encontramos las ceras para patrones que poseen cualidades fundamentales como el cambio dimensional térmico y tendencia al alabeo o la distorsión con el paso del tiempo, estas propiedades dificultan de manera notable su empleo cuando se utilizan para fabricar un patrón para incrustaciones, una corona o una dentadura completa.

Cabe destacar que son pocos los tratamientos de odontología restauradora que se pueden completar sin usar las ceras en una o muchas formas, esto demuestra que las ceras sirven para diferentes cometidos y por consiguientes sus propiedades varían considerablemente.