23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL EXTENSIÓN MATURÍN. EL ARTE VENEZOLANO Autores: Cedeño Eucaris C.I.25.576.867 Martinez Robinson C.I.15.882.711 Malave Gregui C.I.25.737.206 Sánchez Osmariana C.I.26.361.944

Trabajo de Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultu

Citation preview

Page 1: Trabajo de Cultural

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

EXTENSIÓN MATURÍN.

EL ARTE VENEZOLANO

Autores:Cedeño Eucaris C.I.25.576.867

Martinez Robinson C.I.15.882.711Malave Gregui C.I.25.737.206

Sánchez Osmariana C.I.26.361.944Wilfredo Jiménez C.I.24.121.551

Asesor:Prof. Yenny

Maturín, Noviembre de 2014

Page 2: Trabajo de Cultural

INTRODUCCIÓN

Desde que existe la humanidad, el hombre sintió el deseo de

expresarse de alguna manera. Este tipo de manifestaciones espontáneas y

naturales dieron lugar a las primeras expresiones artísticas. En cualquier

lugar del mundo podemos apreciar pinturas, esculturas, etc. que se pueden

tomar como expresiones del momento vivido por ese pueblo. Hay

expresiones que tienen que ver con lo religioso, con las guerras o quizás con

la vida cotidiana. Los materiales utilizados en sus inicios son muy diversos,

pero se aprecia desde sus inicios la necesidad del hombre de expresarse

con el material que estuviese su alcance y en sitios inusuales.

Se considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre

desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética.

La pintura, danza, teatro, escultura, el dibujo, la música, literatura,

arquitectura, entre otras forman parte de las manifestaciones artísticas del

ser humano.

El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas

culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura

africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los

conquistadores. Durante la época colonial venezolana la cultura fue

fundamentalmente católica y patriarcal. Las manifestaciones culturales

estaban asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la

música eran de inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura

ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión gráfica.

Page 3: Trabajo de Cultural

ARTE PRE-COLOMBINO

El arte rupestre o arte precolombino se manifestó principalmente en el

tallado de piedras, algunas figuras aun se encuentran realizadas en las rocas

más antiguas de Venezuela, pero principalmente en arte pre colombino se

manifestaba en los cacharros y vasijas de barro que realizaba.

Estos ornamentos y utensilios eran parte del arte de muchas

civilizaciones que vivían en Venezuela, actualmente aún se conservan

muchas tribus autóctonas las cuales viven en el Delta del Orinoco y también

siguen realizando este tipo de arte, algunas tribus también manejan y

trabajan metales precisos como oro y plata.

En el siglo XX podemos comentar que uno de los artistas más

renombrados de Venezuela fue sin duda alguna Jesús Soto, este visionario y

talentoso pintor y escultor, llegó a descubrir un nuevo arte en el cual se

mezclaban diferente técnicas colores y materiales para darle una expresión

diferente al arte, o sea muchas de sus obras traspasan las dimensiones

planas para trasformase en dimensiones con volumen según la perspectiva

del hombre. Jesús Rafael soto fue uno de los creadores del llamado arte

cinético, el cual adquiere volumen y movimiento, también realizó varias

esculturas.

Page 4: Trabajo de Cultural

ARTE COLONIAL

Estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante

este período nuestra sociedad trato de adoptar las características y formas

propias del Barroco.

Las artes en este período de la historia venezolana estuvieron

supeditadas al gusto de los personeros europeos, civiles y religiosos que

buscaban rodearse de obras artísticas hechas según los principios estéticos

de la época. Muy pronto fu predominando lo Barroco importado de España.

EL BARROCO COMO ARTE COLONIAL EN VENEZUELA

A partir del siglo XVII, el estilo barroco comenzó a aparecer poco a

poco en la arquitectura colonial. Los templos y conventos añadieron

elementos barrocos a su arquitectura. La catedral de Lima, por ejemplo,

incorporó a su fachada una típica portada barroca de piedra labrada de

manera similar a un retablo. Solo a fines del siglo XVII el barroco logró

imponerse.

Este estilo se caracterizó por su recargada ornamentación, con líneas

curvas que le dan movimiento y libertad. En los edificios se pueden apreciar

Page 5: Trabajo de Cultural

columnas salomónicas en espiral ascendente, frontones curvos y partidos,

torres y cornisas, así como elementos decorativos inspirados en la

naturaleza (plantas y frutos), ángeles y santos. Para enriquecer la

decoración, la arquitectura tenía además a la escultura.

PINTURA

En los últimos tiempos de la colonia aparecen las primeras obras

pictóricas de carácter anónimo, es decir, no están firmadas por el autor de la

misma y no llegan a diferenciarse los rasgos personales de los autores.

Además del carácter religioso, las primeras pinturas venezolanas tienen un

carácter profundamente popular. Pero al lado de estas pinturas de recursos

técnicos muy elementales, aunque de gran valor expresivo, se práctico lo

que es podría llamar la pintura culta renacentista.

Page 6: Trabajo de Cultural

ESCULTURA

Durante la época colonial se realizaron hermosas tallas en madera

policromada de carácter religioso, con la intención de despertar la devoción

del pueblo en la fe cristiana de España nos llegan los llamados Santos de

vestir.

ARQUITECTURA

Es el arte edificado tanto en Venezuela, como por arquitectos

venezolanos en otras partes del mundo. La arquitectura venezolana es una

mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el

país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas

que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los

españoles a territorio venezolano.

La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI

cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español,

hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela.

La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia.

La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela

no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas

por la naturaleza para tiempos posteriores.

Page 7: Trabajo de Cultural

Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de

construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que

existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro

tan próspero como el de otros países de América Latina.

La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría

de los elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos

fantasiosos, la imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente

falta de artesanos, contribuyeron a establecer una modesta pero bien

definida fisonomía de la arquitectura colonial de Venezuela.

Arquitectura Religiosa

Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición

conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de

cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares,

nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones católicas que se construían

despejaban sencillez y pobreza, pues dentro de sus arquitecturas

prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de

materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura

CATEDRAL DE CARACAS

Page 8: Trabajo de Cultural

religiosa en la época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en

Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar a sus

expensas grandes iglesias y conventos. La misma iglesia católica, los

obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para

erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del

continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que

habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII,

específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la

apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción

de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas.

Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en

construcciones religiosas. Algunas de las edificaciones religiosas más

representativas son:

Catedral de Caracas;

Panteón nacional en Caracas;

Catedral de Coro;

Convento de San Francisco en Caracas;

Iglesia de San Francisco en Caracas;

Palacio Arzobispal de Caracas;

Capilla de La Trinidad en Caracas;

Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro;

Page 9: Trabajo de Cultural

Arquitectura Militar

Durante la época de la colonia eventualmente se producían

enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que

navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias

ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos de Europa

afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas,

holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de

apropiarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.

Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas

por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de

mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y

fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.

•Castillo Santa Rosa en Margarita;

Fortín Solano en Puerto Cabello

Castillo San Felipe en Puerto Cabello

Castillo de Araya en Araya;

Cuartel San Carlos en Caracas;

Castillo de San Carlos de Borroneo en Margarita;

Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo;

Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná;

Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana.

CUARTEL MONTILLA EDO. ARAGUA

Page 10: Trabajo de Cultural

Arquitectura Civil

La vivienda popular de la

colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos

efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal

característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia

morisca heredada de la España Meridional.

Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por

el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el

adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos

funcionales.

QUINTA CARACAS

Page 11: Trabajo de Cultural

ARTE REPUBLICANO

Se llama arte republicano al período artístico que comienza a partir de la

independencia y en que Venezuela se constituye como república

independiente. Por eso, al arte de este tiempo se le denomina republicano o

nacional.

El arte republicano mantenía rasgos de la pintura colonial, dado su

estilo arcaizante y la falta de una instrucción académica rigurosa. La historia

recientemente vivida, más los retratos civiles y militares, constituyen los

nuevos temas que aparecieron en la pintura. Con el tiempo, se incluyen las

costumbres del pueblo

LA PINTURA

Al principio del siglo XIX el arte todavía mantenía algún esplendor.

Varios artistas del período colonial de fines del siglo XVIII continuaron activos

al comenzar el nuevo siglo; en Venezuela hubo cierto movimiento cultural, en

el aspecto de la pintura, varios artistas venezolanos, entre pardos libres y

blancos, fueron a Madrid a estudiar en la famosa Academia de San Fernando

para perfeccionarse en este arte.

La pintura se desarrollo lentamente, sin apoyo, sin escuelas ni ayuda

oficial. Esta situación se mantuvo hasta 1810, fecha en que Venezuela

empieza a decaer económicamente, debido a las luchas de independencia

que duraron quince años aproximadamente.

Page 12: Trabajo de Cultural

La política y la guerra determinan la preocupación fundamental de

todos y el arte se convierte en algo secundario. A partir de la segunda mitad

del siglo, el movimiento artístico cobró nuevo impulso. Sin embargo, la

Guerra Federal hizo renacer los odios y otra vez el país se debatió en

violentas luchas intestinas.

Sólo el dictador Guzmán Blanco, al asumir el

poder, se interesó muy especialmente en el desarrollo del arte. Éste período

es tan importante, que los historiadores han denominado a esta época como

el "Siglo de Oro" en la pintura venezolana.

Se llama arte republicano al período artístico que comienza a partir de

la independencia y en que Venezuela se constituye como república

independiente. Por eso, al arte de este tiempo se le denomina republicano o

nacional. Éste mantenía rasgos de la pintura colonial, dado su estilo

arcaizante y la falta de una instrucción académica rigurosa. La historia

reciente vivida, más los retratos civiles y militares, constituyen los nuevos

temas que aparecieron en la pintura.

A partir de 1830 aparecieron algunas escuelas de pintura con cierto

apoyo oficial; desde el comienzo del siglo XIX hubo pequeños intentos de

crear centros de enseñanza de pintura y dibujo en el país, pocos tuvieron

éxito. En 1849 se creó la Academia de Bellas Artes, destinada a enseñar

música, pintura y dibujo.

Page 13: Trabajo de Cultural

La Música

En el siglo XIX desapareció la hegemonía del templo como centro de

actividades musicales, para dar paso a la música profana en los salones de

la élite primero, y luego en los teatros.

Los más grandes compositores, seguidores del romanticismo musical

europeo, fueron: Felipe Larrazábal, Federico Villena, Ramón Delgado

Palacios, José Ángel Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño.

Varios de ellos compusieron importantes obras para piano, y también

cultivaron música religiosa, vocal, de cámara y ópera.

El vals se adapto a la idiosincrasia del venezolano con el nombre de valse, y

un movimiento y una configuración rítmica particulares, que lo hicieron más

vivaz.

Mientras, la música regional se enriqueció con el aporte de varias

generaciones de cultores populares.

Page 14: Trabajo de Cultural

Artes Escénicas

Para estudiar las artes escénicas primero tenemos que dividirlas en dos,

el teatro y el baile:

En cuanto al teatro debemos empezar recordando que el teatro de esta

época es la continuación de lo empezado siglos atrás, por lo que podemos

comenzar diciendo que El Coliseo de Caracas fue destruido por el terremoto

de marzo de 1812, quedando suspendidas totalmente las actividades

teatrales durante la Guerra de Independencia.

Las representaciones dramáticas fueron en cierta medida sustituidas por

actos cívicos y las entradas triunfales en las ciudades, así como por la

realización de cuadros vivos con figuras simbólicas.

Uno de estos últimos se hizo en Barrancas, a orillas del Orinoco, el 25

de diciembre de 1820, en conmemoración del primer aniversario de la

creación de la Gran Colombia.

Por otro lado tenemos el baile, de la cual podemos decir que no hay

mucho que decir, a diferencia del teatro este arte no tuvo mucho desarrollo ni

muchos sucesos durante este periodo por lo podemos decir los hechos mas

importantes fueron: que el vals llegó a Venezuela en la primera mitad del

siglo XIX y se venezolanizó con compositores de la segunda mitad del siglo

XX.

Este tipo de vals que se transmite oralmente y se presenta con

variantes, puede ser popular o folclórico, antiguo o anónimo. Ademas de esto

se le añadieron ritmos americanos y se acelero la velocidad de la musica y el

baile.

Page 15: Trabajo de Cultural

Y el desarrollo de una serie de bailes como el joropo y la guasa, bailes

que posteriormente tendrán un gran auge y gozarían de un gran éxito que se

originan básicamente en el mestizaje entre el blanco y el negro, por ello se

dice que son de origen afroamericano.

ARTE EN VENEZUELA EN EL SIGLO XXI

En el arte contemporáneo Venezuela se ha destacado por su gran

potencialidad creadora. Ningún otro país de nuestro continente ha aportado

tan alto número de artistas plásticos de significación e importancia. Armando

Reverón, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Alejandro Otero, Gego, Marisol,

Víctor Lucena, Meyer Vaisman, José Antonio Hernández-Diez y Arturo

Herrerason considerados internacionalmente precursores y figuras claves de

movimientos y tendencias que han marcado pauta y abierto caminos inéditos

a lenguajes distintivos del arte del siglo XXI que ya son parte primordial de la

Historia del Arte universal.

En lo que va del siglo XXI creadores visuales venezolanos jóvenes de

reconocido talento se han destacado insertándose con cada vez mayor

presencia y visibilidad en el altamente exigente y exclusivo circuito

internacional del arte. Alexander Apóstol, Carla Arocha, José Gabriel

Fernández, Magdalena Fernández, Jaime Gili, Luis Molina-Pantin, Jorge

Pedro Núñez y Javier Téllez forman parte de esa lúcida y brillante

constelación de estrellas que han hecho del arte venezolano moderno y

contemporáneo un hito trascendente de la cultura occidental.

Page 16: Trabajo de Cultural

CONCLUSIÓN

El arte ha estado presente en Venezuela desde los inicios de su historia

mucho antes que llegarán los primeros conquistadores, ya que sus

civilizaciones pre hispánicas fueron culturas muy desarrolladas las cuales

lograron realizar muchas expresiones artistas aunque muchas de ellas muy

rudimentarias, pero son muy válidas para catalogarlas de arte precolombino,

también durante la época de independencia de Venezuela y hasta los días

de hoy este país ha tenido importantes artistas las cuales ha manifestado

sus expresiones en diferentes modos, algunos de ellos en arte pictórico, otro

en arte musical y también toros en arte corporal como fueron las últimas

muestras de Body Pinting y Piercing que se realizaron en la ciudad de

Caracas.

Page 17: Trabajo de Cultural

BIBLIOGRAFÍA

http://venezuelatuya.com/arte/index.htmhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-Colonial-Venezolano/

http://artecolonialdevenezuela.blogspot.com/