13
Asignatura: Estadística y TICs INFORME DE ESTADÍSTICA GRADO DE ENFERMERÍA VIRGEN MACARENA María Luisa Escalante Albarreal 13/05/2014

Trabajo de estadística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Trabajo de estadística

Asignatura: Estadística y TICs

INFORME DE ESTADÍSTICA GRADO DE ENFERMERÍA VIRGEN MACARENA

María Luisa Escalante Albarreal

13/05/2014

Page 2: Trabajo de estadística

INTRODUCCIÓN

A continuación, vamos a realizar un estudio a cerca de una matriz de datos en la que analizaremos 7

variables diferentes. En este estudio se incluirán tablas de frecuencia, estadísticos de tendencia central,

de posición y dispersión y por último se añadirán gráficos. Las variables utilizadas son:

- Notas de acceso al grado de enfermería

- Peso

- Horas de dedicación a practicar deporte

- Altura

- Número de cigarrillos fumados al día

- Valoración social de la enfermería

- Año de nacimiento

Notas de acceso al grado de enfermería

Para comenzar el análisis de esta variable realizaremos una tabla de frecuencia, en la que se muestran

tanto la frecuencia como el porcentaje, el porcentaje válido y el porcentaje acumulado.

Nota de acceso al Grado de Enfermería

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

7,930 1 2,0 2,0 2,0

8,000 1 2,0 2,0 4,1

8,380 1 2,0 2,0 6,1

8,460 1 2,0 2,0 8,2

8,700 1 2,0 2,0 10,2

9,460 1 2,0 2,0 12,2

9,817 1 2,0 2,0 14,3

9,980 1 2,0 2,0 16,3

10,000 1 2,0 2,0 18,4

10,020 1 2,0 2,0 20,4

10,034 1 2,0 2,0 22,4

10,050 1 2,0 2,0 24,5

10,100 1 2,0 2,0 26,5

10,300 1 2,0 2,0 28,6

10,400 1 2,0 2,0 30,6

10,500 1 2,0 2,0 32,7

10,510 1 2,0 2,0 34,7

10,528 1 2,0 2,0 36,7

10,600 3 6,0 6,1 42,9

10,610 1 2,0 2,0 44,9

10,680 2 4,0 4,1 49,0

Page 3: Trabajo de estadística

10,800 1 2,0 2,0 51,0

10,819 1 2,0 2,0 53,1

10,860 1 2,0 2,0 55,1

10,880 1 2,0 2,0 57,1

10,900 5 10,0 10,2 67,3

11,000 3 6,0 6,1 73,5

11,010 1 2,0 2,0 75,5

11,070 1 2,0 2,0 77,6

11,100 3 6,0 6,1 83,7

11,220 1 2,0 2,0 85,7

11,300 1 2,0 2,0 87,8

11,400 1 2,0 2,0 89,8

11,670 1 2,0 2,0 91,8

11,700 1 2,0 2,0 93,9

11,723 1 2,0 2,0 95,9

12,000 1 2,0 2,0 98,0

12,080 1 2,0 2,0 100,0

Total 49 98,0 100,0

Perdidos Sistema 1 2,0

Total 50 100,0

En esta primera tabla podemos observar el número de veces que se repiten los distintos valores, es

decir, la frecuencia. La frecuencia en %, es decir, el porcentaje y además el porcentaje acumulado.

A continuación observaremos una tabla de estadísticos:

N Válidos 49

Perdidos 1

Media 10,53614

Mediana 10,80000

Moda 10,900

Desv. típ. ,940118

Varianza ,884

Percentiles

25 10,07500

50 10,80000

75 11,04000

En esta tabla se pueden observar estadísticos de tendencia central, como puede ser la media

(10,53614), la moda (10,900) y la mediana (10,800). También encontramos estadísticos de posición,

como el percentil 25 que se encuentra en el valor 10,075, el percentil 50 en el valor 10,800 y el percentil

75 en el valor 11,040. Además observamos estadísticos de dispersión como son la varianza (0,884) y la

Page 4: Trabajo de estadística

desviación típica (0,940118). Por último en esta tabla podemos observar el número de valores

analizados que son 50 de los cuales una se ha perdido.

Para terminar el análisis de esta variable hemos realizado un gráfico en el que se puede observar la

frecuencia respecto a las notas de acceso al grado de enfermería. Además se puede observar la media,

mediana y moda.

Peso

A continuación realizaremos un estudio de la variable “peso”, para comenzar analizaremos una tabla de

estadísticos en la que se puede observar el número de datos analizados, media, moda...

N Válidos 48

Perdidos 2

Media 61,5021

Mediana 59,5500

Moda 52,00a

Desv. típ. 12,78604

Varianza 163,483

Percentiles

25 52,0000

50 59,5500

75 70,0000

a. Existen varias modas. Se mostrará el

menor de los valores.

Podemos ver que se han analizado 48 valores y 2 que se han perdido. La media de los valores es

61,5021, la moda es 52,00 y la mediana es 59,5500, estos estadísticos son de tendencia central.

También encontramos estadísticos de posición como son los percentiles, se analiza el percentil 25 que

es 52,000, el percentil 50 que es 59,5500 y el percentil 75 que es 70,000. Y de esta tabla por último

Page 5: Trabajo de estadística

podemos analizar estadísticos de dispersión, como son la desviación típica (12,78604) y la varianza

(163,483)

A continuación vamos a realizar el estudio de la tabla de frecuencia, en la que se pueden observar todos

los datos analizados, la frecuencia, el porcentaje, el porcentaje válido y el porcentaje acumulado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

38,00 1 2,0 2,1 2,1

43,00 1 2,0 2,1 4,2

44,00 1 2,0 2,1 6,3

45,00 1 2,0 2,1 8,3

47,00 2 4,0 4,2 12,5

49,00 2 4,0 4,2 16,7

50,00 1 2,0 2,1 18,8

51,00 1 2,0 2,1 20,8

52,00 3 6,0 6,3 27,1

53,00 2 4,0 4,2 31,3

54,00 1 2,0 2,1 33,3

55,00 2 4,0 4,2 37,5

56,00 2 4,0 4,2 41,7

58,00 2 4,0 4,2 45,8

59,00 1 2,0 2,1 47,9

59,10 1 2,0 2,1 50,0

60,00 1 2,0 2,1 52,1

61,00 1 2,0 2,1 54,2

62,00 3 6,0 6,3 60,4

63,00 1 2,0 2,1 62,5

65,70 1 2,0 2,1 64,6

66,30 1 2,0 2,1 66,7

67,00 1 2,0 2,1 68,8

68,00 2 4,0 4,2 72,9

70,00 3 6,0 6,3 79,2

74,00 3 6,0 6,3 85,4

75,00 2 4,0 4,2 89,6

76,00 1 2,0 2,1 91,7

78,00 1 2,0 2,1 93,8

87,00 1 2,0 2,1 95,8

Page 6: Trabajo de estadística

89,00 1 2,0 2,1 97,9

100,00 1 2,0 2,1 100,0

Total 48 96,0 100,0

Perdidos Sistema 2 4,0

Total 50 100,0

Para terminar el análisis de esta variable realizamos un gráfico en “caja-bigotes”, en el que el 50% de los

datos se encuentra dentro de la caja, la línea que corta es la mediana y los bigotes son los valores

máximos y mínimos.

Horas de dedicación a practicar deporte A continuación vamos a analizar la variable denominada “horas de dedicación a practicar deporte”, analizaremos valores estadísticos, frecuencia y un gráfico. En la tabla de frecuencia podemos observar cuál es el valor que más se repite, es decir, la moda, además podemos valorar el porcentaje, el porcentaje válido y el porcentaje acumulado que es la suma de los porcentajes superiores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 2 4,0 6,5 6,5

1 1 2,0 3,2 9,7

2 5 10,0 16,1 25,8

3 7 14,0 22,6 48,4

4 4 8,0 12,9 61,3

5 7 14,0 22,6 83,9

6 3 6,0 9,7 93,5

7 1 2,0 3,2 96,8

15 1 2,0 3,2 100,0

Page 7: Trabajo de estadística

Total 31 62,0 100,0

Perdidos Sistema 19 38,0

Total 50 100,0

Seguidamente valoraremos parámetros estadísticos como son los estadísticos de tendencia central,

como son la media, mediana y moda, (4, 4.03 y 3 respectivamente). Gracias a la tabla de frecuencia

podemos observar que es bi-modal aunque en la tabla de estadísticos solo salga la del valor más bajo.

También podemos ver la desviación típica que es de 2,601 y la varianza que es de 6,764, estadísticos de

dispersión. Y por último podemos analizar los percentiles, estadísticos de posición: percentil 25= 2,00,

percentil 50= 4,00 y percentil 75= 5,00.

N Válidos 31

Perdidos 19

Media 4,03

Mediana 4,00

Moda 3a

Desv. típ. 2,601

Varianza 6,764

Percentiles

25 2,00

50 4,00

75 5,00

a. Existen varias modas. Se mostrará el

menor de los valores.

Para terminar de analizar esta variable realizaremos el estudio de un gráfico. Relaciona la frecuencia con

las horas de dedicación a practicar deporte. Además en el lateral podemos observar el valor de la media,

desviación típica y el número de valores analizados. También se puede observar que existen dos modas.

Altura

Page 8: Trabajo de estadística

La variable que vamos a estudiar a continuación es la altura, como en las anteriores estudiaremos parámetros estadísticos, tablas de frecuencia y gráficos. Para comenzar analizaremos la tabla de frecuencia en la que podemos observar el número de datos que se han analizado y las veces que se repiten que además lo podemos ver en diferentes porcentajes (%, % válido y % acumulado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1,46 1 2,0 2,0 2,0

1,53 1 2,0 2,0 4,0

1,54 1 2,0 2,0 6,0

1,55 1 2,0 2,0 8,0

1,56 2 4,0 4,0 12,0

1,57 3 6,0 6,0 18,0

1,59 1 2,0 2,0 20,0

1,60 2 4,0 4,0 24,0

1,62 1 2,0 2,0 26,0

1,63 4 8,0 8,0 34,0

1,64 2 4,0 4,0 38,0

1,65 2 4,0 4,0 42,0

1,66 6 12,0 12,0 54,0

1,67 4 8,0 8,0 62,0

1,68 2 4,0 4,0 66,0

1,69 4 8,0 8,0 74,0

1,70 3 6,0 6,0 80,0

1,72 2 4,0 4,0 84,0

1,73 1 2,0 2,0 86,0

1,74 2 4,0 4,0 90,0

1,75 1 2,0 2,0 92,0

1,80 2 4,0 4,0 96,0

1,82 1 2,0 2,0 98,0

1,84 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

A continuación estudiaremos los diferentes valores estadísticos que encontramos en la siguiente tabla:

N Válidos 50

Perdidos 0

Media 1,6588

Mediana 1,6600

Moda 1,66

Page 9: Trabajo de estadística

Desv. típ. ,07636

Varianza ,006

Percentiles

25 1,6150

50 1,6600

75 1,7000

Observamos que los estadísticos de tendencia central son 1.6588, 1.6600 y 1.66 (media, mediana y moda), los percentiles son: percentil 25= 1.6150, percentil 50= 1.6600 (que coincide con la mediana) y percentil 75= 1.7000 y por último podemos analizar los estadísticos de dispersión: desviación típica= 0.7636 y la varianza= 0.006 Para terminar de analizar esta variable analizaremos un gráfico en caja-bigotes, en el que la caja representa el 50% de los valores, los bigotes representa los valores mínimos y máximos y la línea central representa la mediana.

Número de cigarrillos fumados al día Seguidamente vamos a analizar la variable del número de cigarrillos fumados al día por los estudiantes de enfermería. Vamos a estudiar los parámetros estadísticos, para comenzar estudiaremos los estadísticos de tendencia central como son la media, la mediana y la moda, que este caso los valores son: 7.00, 4.00 y 4 respectivamente. Respecto a los estadísticos de dispersión estudiaremos la varianza y la desviación típica, la varianza es de 43.636 y la desviación típica es de 6.606. Como estadísticos de posición estudiaremos los percentiles, el percentil 25 que es de 3.00, el percentil 50 que corresponde con la mediana y es de 4.00 y por último el percentil 75 que es de 9.50.

N Válidos 12

Perdidos 38

Media 7,00

Mediana 4,00

Moda 4

Desv. típ. 6,606

Varianza 43,636

Percentiles

25 3,00

50 4,00

75 9,50

A continuación analizaremos la siguiente tabla de frecuencia:

Page 10: Trabajo de estadística

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 2 4,0 16,7 16,7

3 2 4,0 16,7 33,3

4 3 6,0 25,0 58,3

6 1 2,0 8,3 66,7

8 1 2,0 8,3 75,0

10 1 2,0 8,3 83,3

20 2 4,0 16,7 100,0

Total 12 24,0 100,0

Perdidos Sistema 38 76,0

Total 50 100,0

Podemos comprobar que el valor más repetido, es decir, el que tiene mayor frecuencia es el 4, que

coincide con la moda. Además podemos ver el porcentaje, el porcentaje válido y el porcentaje

acumulado.

Por último analizaremos el siguiente gráfico:

En la caja central encontramos el 50% de los valores y la línea que la cruza es la mediana. Los bigotes representan el valor máximo y el valor mínimo. Valoración social de la enfermería La siguiente variable a estudiar es la valoración social de la enfermería, esta encuesta se le ha realizado a 50 personas, ningún valor se ha perdido. Para comenzar con el análisis estudiaremos la siguiente tabla de frecuencia:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Page 11: Trabajo de estadística

Válidos

4 2 4,0 4,0 4,0

5 5 10,0 10,0 14,0

6 8 16,0 16,0 30,0

7 14 28,0 28,0 58,0

8 12 24,0 24,0 82,0

9 7 14,0 14,0 96,0

10 2 4,0 4,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Podemos observar que el valor que más se repite es el 7, es decir, la frecuencia, el cual coincide con la moda. A continuación pasaremos a analizar los estadísticos, entre estos encontramos:

- Estadísticos de tendencia central: media (7.16), moda (7.00) y mediana (7.00). - Estadísticos de dispersión: desviación típica (1.448) y varianza (2.096). - Estadísticos de posición:

o Percentil 25: 6.00 o Percentil 50: 7.00 o Percentil 75: 8.00

N Válidos 50

Perdidos 0

Media 7,16

Mediana 7,00

Moda 7

Desv. típ. 1,448

Varianza 2,096

Percentiles

25 6,00

50 7,00

75 8,00

Por último analizaremos el siguiente gráfico, en el que se puede observar en el lateral la media, los valores analizados y la desviación típica. Además en el eje Y se observa la frecuencia y en el eje X la variable “valoración social de la enfermería”.

Page 12: Trabajo de estadística

Año de nacimiento

Para terminar el informe analizaremos una última variable, el año de nacimiento de los estudiantes de

enfermería.

Primero analizaremos la tabla de estadísticos, en la que encontramos estadísticos de tendencia central,

como son la media (1989.72), la moda (1992) y la mediana (1990), estadísticos de posición como son los

percentiles, entre estos estudiaremos el percentil 25 cuyo valor es 1989, el percentil 50 que es 1990 y el

percentil 75 cuyo valor es 1992. Para terminar con esta tabla analizaremos estadísticos de dispersión

que son la varianza (8.94) y la desviación típica (2.99).

N Válidos 50

Perdidos 0

Media 1989,72

Mediana 1990,00

Moda 1992

Desv. típ. 2,990

Varianza 8,940

Percentiles

25 1989,00

50 1990,00

75 1992,00

A continuación analizaremos la tabla de frecuencias en la que observamos el número de datos

analizados (50) y el valor más repetido que coincide con la moda vista anteriormente. Además también

se puede ver la frecuencia en forma de porcentaje, de porcentaje válido y de porcentaje acumulado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1980 2 4,0 4,0 4,0

1984 2 4,0 4,0 8,0

1985 1 2,0 2,0 10,0

1986 1 2,0 2,0 12,0

1987 2 4,0 4,0 16,0

1988 2 4,0 4,0 20,0

1989 10 20,0 20,0 40,0

1990 6 12,0 12,0 52,0

1991 1 2,0 2,0 54,0

1992 23 46,0 46,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Por último analizaremos el siguiente gráfico:

Page 13: Trabajo de estadística

En el lateral derecho podemos observar la media, desviación típica y valores estudiados. Además en el eje X analizamos la variable “año de nacimiento” y en el eje Y la frecuencia. Vemos que la moda es 1992 puesto que es el valor que más se repite.