9
TEORIAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y TEORIAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y REALISTAS REALISTAS IUSNATURALISMO : PLATÓN REALISMO: MAQUIAVELO CONTRACTUALISMO : HOBBES UTILITARISMO: HUME REALIZADO POR : Gala Comerón, Alba Tejeda y Sonia Morales.

Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

  • Upload
    luisma

  • View
    793

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

TEORIAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y TEORIAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y REALISTASREALISTAS

IUSNATURALISMO: PLATÓN

REALISMO: MAQUIAVELO

CONTRACTUALISMO: HOBBES

UTILITARISMO: HUME

REALIZADO POR: Gala Comerón, Alba Tejeda y Sonia Morales.

Page 2: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

TEORÍAS POLÍTICAS IUSNATURALISTASTEORÍAS POLÍTICAS IUSNATURALISTASY REALISTAS.Y REALISTAS.

◊ IUSNATURALISMOIUSNATURALISMO Justificación del poder político a partir de la naturaleza social Justificación del poder político a partir de la naturaleza social de hombre.de hombre.

◊◊ REALISMO POLITICOREALISMO POLITICO El poder político es algo autónomo que cualquier El poder político es algo autónomo que cualquier consideración éticaconsideración ética

◊ CONTRACTUALISMOCONTRACTUALISMO El poder político es resultado de un acuerdo o contrato entre El poder político es resultado de un acuerdo o contrato entre los ciudadanoslos ciudadanos

◊ ◊ UTILITARISMO UTILITARISMO El poder político es resultado de la costumbre y de la utilidadEl poder político es resultado de la costumbre y de la utilidadque los hombres encuentran en la existencia de un gobierno que los hombres encuentran en la existencia de un gobierno

Page 3: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

PLATÓNPLATÓN Su supuesto fundamental es la existencia de una correspondencia estructural exacta entre las partes del alma y las partes o clases sociales del Estado. En el Estado hay una clase social, la de los filósofos a quienes les corresponde el gobernar con sabiduría o prudencia la ciudad. En Platón el saber y el obrar están estrechamente conectadas. De igual modo que en el alma existe una parte irascible, en la ciudad debe existir una clase social formada por los guardianes o soldados. De igual modo que en el alma se encuentran también una parte concupiscible o apetito, en la ciudad- Estado debe existir una clase social los artesanos o productores.

Page 4: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

EL “COMUNISMO PLATÓNICO”EL “COMUNISMO PLATÓNICO”

Los filósofos deben buscar el bien general de la colectividad. Y con el fin de evitar tentaciones interesadas y distracciones inútiles, Platón cree conveniente que los gobernantes no posean propiedad privada alguna, ni mujer ni hijos propios. Su interés máximo debe ser lograr la mayor sabiduría posible, el mayor conocimiento del mundo de las ideas posible. También deberán vivir en régimen de comunidad y dedicarse a desarrollar la fortaleza de animo o el valor. Los únicos que pueden tener propiedad privada, controlada por el Estado, y los únicos que pueden mantener familiares estables, son los productores, que necesitan educación necesaria para que aprendan el oficio que mejor puedan ejercer. cualquier individuo que muestre las capacidades propias del gobernante, puede pasar a formar parte de mujeres son igual que los hombres.

Page 5: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

MAQUIAVELO Inauguró un acercamiento teórico de la política desvinculado de la ética, que suele calificarse como realismo político que separa lo que realmente se hace de lo que debería hacerse. El buen gobernante, políticamente hablando, no necesariamente es siempre el buen hombre que se persigue desde el ámbito de lo moral. La reflexión política de Maquiavelo se centra principalmente en tratar de resolver ciertos momentos críticos por los que puede pasar un Estado. Maquiavelo parece partidario de dar paso a un sistema político de carácter republicano.

Page 6: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

La ciencia política tiene 3 características: la 1º, la observación y el conocimiento de lo que hay, con el objetivo de controlarlo y mejorarlo. La 2º, la técnica: la política ha de entenderse como un modo de construir la vida social del hombre. Y la 3º, el conocimiento de la historia, porque ello supone poder aprender de losa aciertos de los predecesores y evitar sus errores.Los presupuestos básicos para cualquier ciencia política son:-Pesimismo antropológico: El hombre, a los ojos del florentino, es malvado.-El papel de la fortuna en las decisiones políticas: la vida de los hombres está sometida a la fortuna.-La virtud política: Consiste en un conjunto de cualidades intelectuales.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA DE MAQUIAVELOPOLÍTICA DE MAQUIAVELO

Page 7: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

HOBBESSu obra mas famosa es Leviatán en la que valora negativamente la condición

natural del hombre. El dice que los hombres son iguales por naturaleza; el estado de naturaleza es, pues, un estado de guerra todos contra todos. Cada hombre es un lobo para el otro. Lo único que hay es miedo, amenaza y en su suma inseguridad. Y son precisamente algunas de sus pasiones las que las

empujan a salir al hombre de ese estado; son pasiones por ejemplo el temor a la muerte.

Page 8: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

LO QUE SUGIERE LA RAZONLO QUE SUGIERE LA RAZON

Sugiere dos cosas:

A) Que se ponga de acuerdo entre sí para renunciar a ese derecho absoluto de cada uno sobre todo

B) Que todos observen (que lo respeten) dicho acuerdoSin embargo, dada la naturaleza del hombre, ese acuerdo no será respetado a no ser que se vean obligados y coaccionados a ellos con algún poder irresistible. De ahí que los hombre acuerden, mediante un pacto o contrato, transferir a un tercero el tercero el derecho natural de cada cual. Ese tercero es el Estado.

Page 9: Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

HUMEHume parte de una crítica a las teorías políticas iusnaturalistas y contractualista.En 1º lugar, critica los conceptos de estado de naturaleza y de contrato social porque es un hecho que los seres humanos nacen siempre en sociedad.En 2º lugar, Hume, critica el uso del consenso y del derecho de rebelión en Locke.Una vez que ha rechazado los intentos de legitimación del poder en base a la ley natural y al pacto social, considera que la legitimidad del Estado descansa en la confianza u opinión que tengan los ciudadanos de los gobernantes.Hume no niega que el hombre tiene una tendencia natural a vivir en sociedad que nos lleva a buscar el bienestar común y promover los intereses comunes.En definitiva, si los ciudadanos no vieran utilidad alguna a la organización política no dudaría en cambiarla.