45
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA CORPORACIÓN M&N S.R.L. AUTORES: CABANILLAS TONGOMBOL, Yonel Wilian. SANGAY ESTACIO, Luis Alberto. DOCENTE: CPCC. CÉSPEDES ORTÍZ, Luis. Administración IX Ciclo Fecha: 18 de abril del 2015

TRABAJO FINAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Informe temtico:

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

PROPUESTA DE PLAN ESTRATGICO PARA LA EMPRESA CORPORACIN M&N S.R.L.

AUTORES:CABANILLAS TONGOMBOL, Yonel Wilian.SANGAY ESTACIO, Luis Alberto.

DOCENTE:CPCC. CSPEDES ORTZ, Luis.

NDICE

I.- Introduccin..Pg. 3II.- Captulo II.............Pg. 4II.- Captulo III............Pg. 4II.- Captulo IV..........Pg. 5-28Conclusiones y recomendaciones........Pg. 29Recomendaciones......Pg. 30Referencias bibliogrficas.Pg. 31

I.- INTRODUCCIN.

El sector construccin del Per constituye uno de los sectores ms importantes por su enorme repercusin en la economa. Debido a su constante crecimiento en los ltimos aos, representa en la actualidad uno de los mayores aportes al PBI global. Este aporte es impulsado adems por la estabilidad econmica y el incremento en la inversin pblica y privada sobre todo en obras de infraestructura y comunicaciones. No obstante, al respecto, el Per presenta una desventaja competitiva frente a los diferentes pases de Sudamrica.

Cajamarca es una de las ciudades ms importantes del Per y presenta un crecimiento poblacional constante, muestra un alto dficit en vivienda, ya que la oferta inmobiliaria actualmente solo llega a cubrir la quinta parte de la demanda. Sin embargo, el potencial de desarrollo en esta rea se refleja en el aumento de la capacidad adquisitiva as como en las facilidades para acceder a crditos. Visto de esta forma, urge una planificacin en el sector construccin en Cajamarca y en las empresas dedicadas a este rubro.Las empresas constructoras de esta ciudad debern superar sus debilidades y afrontar sus amenazas. Para poder lograr la visin propuesta, se deber establecer estrategias de penetracin de mercado, innovacin de procesos, gestin de calidad, etc.

Solo as, CORPORACIN M&N S.R.L. podr potenciar sus fortalezas y mejorar sus oportunidades de manera que su competencia, local y regional, no constituyan una amenaza para el futuro de esta organizacin.

El presente plan estratgico aborda la problemtica actual de uno de los rubros de CORPORACIN M&N S.R.L., que es la venta de agregados que corresponde al sector construccin. En tal sentido, se propone una estrategia alineada con objetivos a largo y corto plazo a fin de alcanzar la competitividad y los estndares de calidad necesarios que logren la visin propuesta.

CAPTULO II:Identificacin y delimitacin del rea de Aplicacin del Plan de MejoraIdentificacin y justificacin del problema.

La empresa CORPORACIN M&N S.R.L no cuenta con un planeamiento estratgico establecido para la realizacin de sus actividades en la provincia de Cajamarca y la regin. Por lo cual es necesaria la elaboracin de la misma, para alinear la empresa a objetivos con relacin al crecimiento en el sector construccin y que mejore su participacin en el mercado.

Evaluacin de consecuencias negativas para la organizacin por la existencia actual del problema.

La empresa CORPORACIN M&N S.R.L al no contar con un planeamiento estratgico se encuentra vulnerable a las amenazas del sector. Por otro lado se encuentra desorientada respecto a una visin.

Propsito de aplicacin de un plan estratgico para la empresa CORPORACIN M&N S.R.L

La implementacin de un plan estratgico para la empresa constructora CORPORACIN M&N S.R.L ser fundamental para su desarrollo en el tiempo, as mismo servir para la obtencin de una mejora en la rentabilidad anual y un incremento en la participacin en el sector construccin a nivel local y regional.

Captulo III:Diagnstico de La Situacin ActualSituacin General del sector.

El sector construccin ha tenido un crecimiento continuo durante los ltimos 10 aos. De esta manera ha alcanzado un 29% en promedio anual al finalizar el 2014 (CONAFOVISER, Cajamarca). Este crecimiento ha sido impulsado por la demanda interna, la inversin privada y un mayor acceso al sistema financiero. Estos factores han logrado que el sector se convierta en uno de los motores de estabilidad ante la recesin en la que nos encontramos y crecimiento de la economa peruana, pues contribuye en 5.58% al PBI nacional. El principal indicador del sector construccin es el ndice del consumo interno de cemento y agregados cuya produccin, se ha multiplicado en los ltimos siete aos.

Captulo IV:

Propuesta del plan de Mejora.

Visin.

Ser la mejor opcin en el rubro de construccin a nivel local como regional, tanto para pequeas y grandes inversiones.

Misin.

Construir obras de ingeniera civil, brindando los servicios necesarios para disear, promover, ejecutar, supervisar y evaluar la construccin de infraestructuras que contribuyan de un modo eficiente, sostenible y seguro al bienestar de la sociedad, trabajando basados en los ms exigentes estndares internacionales utilizados en el rubro.

Valores.

1. Responsabilidad social.

Este valor involucra el respeto a la sociedad: implica un mejor desarrollo en favor de la misma, lo cual supone respeto por el medio ambiente, puesto que al descentralizar zonas muy concentradas de poblacin, se podr mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos as como del medio que los rodea.

2. Importancia de los trabajadores.

Se refiere a la bsqueda de la satisfaccin del cliente interno a travs del compromiso con la seguridad del trabajador y en una mejora continua de confianza, amistad y tica profesional as como de reconocimiento de los trabajadores por su ardua labor.

3. Honestidad.

Este valor se manifiesta en CORPORACIN M&N S.R.L en la igualdad de condiciones para todos nuestros trabajadores, ya que estas tendrn la misma oportunidad para poder crecer profesionalmente. De modo que quienes lleven a cabo las obras sean los profesionales ms calificados.

Objetivos Generales de la Organizacin.

El horizonte que se ha considerado es de 05 aos, tomndose como ao base el 2014. Para el presente plan estratgico se han planteado los siguientes objetivos generales:1. Convertirse en lder de servicios de obras y construccin en la regin Cajamarca basndose en la confianza con el cliente incrementando nuestras ventas de bienes en un 3% anualmente por un periodo de 5 aos.

2. Cumplir con los estndares internacionales con respecto a calidad y seguridad, certificando internacionalmente (Certificaciones de calidad ISO 9001-2008, seguridad OHSAS 18001-2007) y medio ambiente ISO 14001-2004), esto en un periodo no mayor a 5 aos.

3. Mejorar los niveles de eficiencia a fin de poder atender al sector regional evitando la autoconstruccin, implementando procedimientos del sistema constructivo, generando vivienda a menores costos y que estn al alcance de todo tipo de personas, implementacin que se debe realizar mediante capacitaciones al staff (02 capacitaciones anuales).

4. Mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores reduciendo la rotacin de personal en un 35% en un plazo de 5 aos.

5. Establecer al menos 5 consorcios o alianzas estratgicas entre las empresas constructoras de Cajamarca, en un periodo de 5 aos.

Objetivos Especficos de la Organizacin.1. Uno de los objetivos especficos de CORPORACIN M&N S.R.L es el mejoramiento del proceso de produccin de agregados, introduciendo al proceso una planta trituradora primaria de mayor capacidad en abertura de alimentacin y por ende en produccin, logrando de sta forma reducir los costos de produccin, mejorar la calidad de los productos, reducir tiempos muertos por paradas de produccin y lo ms importante es la generacin de una utilidad sobre la inversin realizada.

2. Mejorar la capacidad de respuesta a los clientes respecto a la venta de agregados, mediante la entrega oportuna, recogido en cantera y puesto en obra. Anlisis de Situacin.

Anlisis de Situacin Interna (EFI).

La matriz EFI ayuda a definir las fortalezas y debilidades presentes en la empresa. Estas se pueden identificar analizando el ciclo operativo, tal como se muestra en la siguiente Matriz.

Factores Crticos de xito.

Fortalezas. Facilidad de formacin de consorcios. Altos ndices de rentabilidad. Disponibilidad y menor costo de mano de obra. Accesibilidad a procesos de seleccin para obras pblicas. Infraestructura y maquinaria propia.

Debilidades Falta de socios estratgicos. Limitado personal profesional y tcnico calificado. Falta de Implementacin de estndares internacionales en calidad, seguridad y medio ambiente. Falta de planes estratgicos. Baja capacidad de produccin de agregados.

Como se ha podido apreciar, la matriz de la empresa CORPORACIN M&N S.R.L cuenta con 10 factores determinantes de xito, cinco fortalezas y cinco debilidades.

Anlisis de Situacin Externa (EFE).

Se identifican factores externos que tienen influencia sobre el sector construccin de Cajamarca. Estos factores pueden estar ubicados en el sector de las oportunidades o en el de las amenazas, lo que influye en la eleccin de las estrategias a seguir.

Como se observa en el siguiente cuadro Matriz EFE para la empresa CORPORACIN M&N S.R.L cuenta con 10 factores determinantes de xito, cinco oportunidades y cinco amenazas, lo que constituye un nmero adecuado de factores a tomar en cuenta.

Por tanto, se deben generar estrategias para aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas.

Factores Externos Clave.

Oportunidades. Apoyo de gobierno a proyectos sociales de vivienda. Leyes que regulan la construccin e incentivan la formalizacin. Crecimiento sostenido del sector construccin. Incremento en demanda de obras pblicas y privadas. Mejora gradual del poder adquisitivo.Amenazas. Burocracia y corrupcin del sector pblico en contra de la libre competencia. Presencia de empresas nacionales e internacionales con grandes capitales para el desarrollo de obras de gran envergadura. Incremento en los precios de los materiales de construccin. Presin de movimientos sindicales poco honestos. Falta de centros de capacitacin tecnolgicos

EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.

a) Rivalidad entre empresas competidorasEn el mercado existen varias empresas constructoras con un alto nivel de competencia. Estas se identifican entre ellas y conocen las caractersticas de sus competidores. Buscan adems la oportunidad de mejorar su posicin elevando sus estndares de calidad y reduciendo sus costes de operacin para obtener mayores oportunidades de venta y colocacin de productos. Por lo expuesto, se ha diferenciado a las empresas en tres grandes categoras:

Grandes empresas.

Compiten entre ellas para llevar a cabo los proyectos de envergadura debido a que son las que cuentan grandes capitales y la capacidad instalada para este tipo de obras. Cumplen con todos los estndares y polticas internacionales de seguridad y calidad. En este grupo se encuentran las principales empresas del pas y algunas extranjeras. Entre ellas tambin se establecen alianzas estratgicas como es el caso del consorcio vial La Encaada, conformado por las empresas ICCGSA, y COSAPI S.A, que se han unido para ejecutar el proyecto Carretera: Cajamarca Celendn Balsas Dv. Chachapoyas Chachapoyas Y Dv. Chachapoyas Pedro Ruiz, en la que se ha invertido ms de s/. 67 millones en la construccin de la carretera y otros s/. 30 millones para el mantenimiento rutinario. Asimismo, la empresa Graa y Montero S.A ejecuta actualmente la ampliacin de la sociedad minera Tantahuatay, con lo cual triplicar su capacidad productiva. El monto de inversin es aproximadamente US$ 50.5 millones. Montos como los anteriormente mencionados no pueden ser asumidos por las empresas Cajamarquinas.

Medianas y pequeas.

Estas empresas cuentan con el financiamiento y con la infraestructura necesarias para acceder a otro tipo de proyectos, sobre todo obras para el sector pblico (Estado) y el sector privado.

Autoconstruccin.La rivalidad se da entre los profesionales como ingenieros civiles y arquitectos y la poblacin en general que decide a construir sus propias viviendas.

Segn el Ministerio de Vivienda, se puede detectar varios problemas en el sector. Algunos de estos son los siguientes:

1. Inadecuada orientacin de los recursos disponibles para el financiamiento de la construccin,

2. Existencia de infraestructura deteriorada por falta de mantenimiento,

3. Lentitud en el proceso de apertura al sector privado por parte del Estado,

4. Falta de ejecucin de infraestructura social bsica,

5. Carencia de investigacin en nuevas tecnologas,

6. Impulso de tecnologas sismo-resistentes y

7. Falta de mecanismos que aseguren el control de calidad y sostenibilidad ambiental.

b) Ingreso Potencial de nuevos Competidores.

Las empresas constructoras de Cajamarca mantienen un crecimiento sostenido, debido a que la demanda ha aumentado de forma exponencial dada la mejora en el poder adquisitivo de la poblacin y la migracin de las poblaciones rurales hacia el rea urbana. Segn datos del INEI, en la ciudad de Cajamarca se concentra ms del 90% del total de la poblacin del departamento. Adems acoge a la poblacin de ciudades aledaas como Trujillo, Chiclayo, Piura, entre otras, quienes migran en busca de mejores oportunidades de trabajo y estudio. Esta atractividad de Cajamarca incentiva a empresas constructoras externas a incursionar en proyectos y megaproyectos de inversin pblica, programa multianual de la inversin pblica y privada como tiendas retail, proyectos de ampliacin y cierre de mineras. Fruto del desarrollo econmico actual, la demanda por construccin para vivienda y proyectos urbansticos ocasiona tambin que sean desatendidas otras actividades como las remodelaciones, ampliaciones y pequeas construcciones, que son asumidas por la autoconstruccin o construccin informal.

Negociacin de fcil ingreso e imitable.Dada la gran demanda de vivienda, no existen normas claras para constituir empresas en este sector. Por ende, sus accionistas no tienen la necesidad de informarse ni cumplir con los mnimos requisitos tcnicos.

Disponibilidad limitada de suelos y costos elevados.

El incremento de la demanda por efectos de la migracin de zonas rurales a urbanas ha generado el aumento de precios de los terrenos para vivienda, lo que ha reducido su disponibilidad, los mrgenes de utilidad de las empresas e incrementado el monto de la inversin.

Polticas gubernamentales.

No existen polticas gubernamentales que limiten la entrada de nuevas constructoras y no se identifican barreras comerciales que afecten el acceso de empresas constructoras extranjeras al mercado.

Requisitos de capital.

La fortaleza patrimonial para constituir formalmente una empresa constructora es alta debido a los requisitos solicitados por las entidades financieras para financiamiento y a los montos de inversin. La incorporacin contina de grandes volmenes de materiales y mano de obra hacen necesarias grandes cantidades de activo circulante.

Economa de escala.

La inversin en grandes obras mejora los niveles de rentabilidad creando rganos ms eficientes, lo que imposibilita a micro y pequeos constructores tener un poder de negociacin con proveedores.

Escasez de personal calificado.El crecimiento del sector ha generado una escasez de personal calificado, pues no existe suficiente capacidad de acuerdo a las necesidades del mercado. Entre las organizaciones de formacin profesional estn las carreras vinculadas directamente al rubro. Tal es el caso de Arquitectura e Ingeniera Civil. stas se imparten en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), Universidad Privada del Norte (UPN).

c) Desarrollo potencial de productos sustitutos.

El sector construccin no ofrece un producto o servicio sustituto propiamente dicho. Sin embargo, con las mejoras en tecnologa, se estn implementando nuevos productos prefabricados como los elementos de concreto armado fabricados a gran escala, que son izados y anclados por partes en forma de mdulos. Estos productos pueden ser hechos a base de concreto, drywall o acero y, en forma directa, reducen las necesidades de materiales y mano de obra de construccin tradicional. De esta forma convierte al sector conocido como constructivo en manufacturero. Sin embargo, en la actualidad, esta tecnologa no ha ganado grandes terrenos debido a la falta de confianza del usuario en cuanto a la seguridad proporcionada, debido a que Cajamarca se sita en una zona accidentada. Es por esto que los productos no logran penetrar en el mercado. Sin embargo, a largo plazo, la tecnologa aplicada a estos elementos podra afectar el sector y la demanda en las construcciones tradicionales, debido a la sensibilidad del usuario en cuanto al precio.

d) Capacidad de negociacin con los proveedores.

Se encuentra representado por los proveedores de insumos y materiales (cemento, agregados, acero, concreto, ladrillo, entre otros.) y de maquinarias (mezcladoras, planchas compactadoras, vibradoras, niveles, etc.). El poder de negociacin de este grupo radica en el precio, la calidad de los materiales y de equipos. Al subir el precio de estos productos, la utilidad del proyecto se reduce y si la calidad no es buena se afecta directamente la imagen y prestigio de la empresa, lo que finalmente repercute en los clientes. Todo proyecto cuenta con un expediente tcnico en el cual se indican las especificaciones en cuanto a cantidad y calidad de los materiales, as como el tipo de maquinaria o equipo a usar para ejecutar una determinada partida. En la ciudad de Cajamarca, el mercado de proveedores de materiales, maquinaria y equipos no es grande, lo que genera en consecuencia un poder de negociacin alto en este grupo.Los proveedores ms destacados a nivel local y regional se detallan a continuacin:

1. Cementos Pacasmayo S.A.2. Corporacin M&N S.R.L (Agregados).3. SIDER PER.

En cuanto a la maquinaria, los principales proveedores son los que se detallan a continuacin:

1. Ferreyros S.A.2. Edypesa.

En la informacin anterior se ha realizado una agrupacin de los principales insumos utilizados en el sector construccin, siendo los principales: el cemento, los agregados y el acero.

Principales eslabonamientos industriales alrededor del sector construccin.e) Poder de negociacin de los compradores.

Las empresas constructoras de Cajamarca enfrentan una alta competencia por lo que el poder negociador de los clientes es bastante alto, ya que no solo se compite con empresas locales, sino tambin empresas nacionales e internacionales. De igual forma, para trabajos comunes se compite con la autoconstruccin, dado que, para muchas personas, el factor econmico es ms importante que la calidad.

En el mbito tanto nacional como internacional se encuentran empresas con altos estndares de calidad y seguridad. Estas pueden manejar mrgenes bajos de rentabilidad por su gran cartera de proyectos, sus eficientes procesos tecnolgicos, su prestigio y, sobretodo, por su respaldo financiero. Los clientes tienen el poder de ejercer una presin sobre las empresas constructoras para reducir el precio de su servicio, lo que afecta sus mrgenes de beneficio.

En Cajamarca el poder de negociacin es sumamente sensible al precio. Por ello, cuando los precios se encuentran elevados, los usuarios finales optan por la autoconstruccin mediante el manejo de una obra por administracin directa sin recurrir a una empresa especialista o los recursos tcnicos suficientes. En el mejor de los casos, se recurre tan solo a un profesional en la materia con la capacidad de direccin y conocimiento sobre el tema. Por tanto, puede sostenerse que el poder de negociacin de los clientes es alto y se resume en los siguientes puntos:

Grandes clientes muy organizados. No hay integracin vertical hacia atrs. Existe poca diferenciacin del producto. Se aprecia mucha oferta extranjera. El mercado es sensible al precio del servicio y La lealtad de los clientes no es destacable en esta industria.Resumen Matriz FODA.

Con los factores crticos de xito de las matrices EFE del anlisis externo y EFI del anlisis interno, se elabora la matriz FODA, con la cual se busca generar las estrategias para las combinaciones entre las fortalezas y oportunidades (FO) que corresponde a explotar, debilidades y oportunidades (DO) que se deben a buscar, fortalezas y amenazas (FA) que corresponden a confrontar; y debilidades y amenazas (DA) que se deben evitar. De dicha combinacin se obtuvieron 12 estrategias que colaborarn con el desarrollo de CORPORACIN M&N S.R.L, en Cajamarca.A. Las fortalezas para aprovechar las oportunidades generan las siguientes estrategias:

1. Desarrollo de productos.

Desarrollar e implantar productos y servicios nuevos e innovadores, realizando proyectos grandes y ambiciosos dirigidos a las necesidades de la ciudad de Cajamarca; lo que permitir ingresar a mercados que actualmente se encuentran desatendidos. De esta forma se aprovechar las condiciones favorables que ofrece el mercado, dado el incremento gradual de poder adquisitivo de la poblacin, enfrentndonos a un mercado ms exigente y competitivo.

2. Penetracin de mercado.

Incrementar la venta de agregados y la cantidad de construcciones de viviendas para los diferentes niveles socioeconmicos en todas las reas. Ello permitir ingresar a un mercado que posee una demanda insatisfecha e incrementar las ventas realizadas en 3% anual durante 5 aos.

B. Las estrategias que mejoran las debilidades para sacar ventajas de las oportunidades externas generan las siguientes:

1. Gerencia de procesos.Capacitar a los mandos superiores en temas de gestin empresarial y a los mandos medios y tcnicos en temas constructivos especficos, con el fin de poder optimizar procesos, mejorar ratios y rendimientos; se requiere de capacitacin constante y mejora continua en las diferentes reas de la empresa CORPORACIN M&N S.R.L.

2. Integracin por alianza estratgica.

Formacin de consorcios para poder participar en obras de gran envergadura entre empresas locales, nacionales e internacionales; lo que permitir poder contar con la fuerza financiera, tcnica y patrimonial para poder hacer frente con los recursos suficientes para este tipo de obras, donde la limitada capacidad productiva, hace que se pierdan este tipo de proyectos, y no se tenga participacin en el mercado.

3. Tecnologa de informacin (IT).Implementacin de sistemas informticos para la elaboracin de proyectos de gran envergadura; con ello se facilita la toma de decisiones y mejora el tiempo de ejecucin en procesos.

4. Penetracin de mercado.

Implica ejecutar proyectos basados en los estndares internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, generando confianza entre los clientes. Con esto se logra incursionar en nuevos mercados, ya que ellos mismos elogiarn a la empresa, con lo cual se tendr la posibilidad de posicionarse como empresa confiable, de calidad y con precios competitivos, enmarcando un producto y servicio a todo nivel para cualquier tipo de obra cualquiera sea el segmento.

C. Las fortalezas para disminuir el impacto de las amenazas originan las siguientes estrategias.

1. Integracin hacia atrs.

Fortalecer el poder de negociacin sobre los proveedores para obtener mejores condiciones y as mejorar en nuestros costos, esto ser posible ya que se cuenta con financiamiento para capital de trabajo; dado el crecimiento en el sector, que favorece dichas inversiones.

2. Integracin por alianza estratgica.

Formacin de consorcios para poder participar en obras de gran envergadura entre empresas locales nacionales e internacionales.

3. Proteccin.Fortalecer patrimonialmente la empresa CORPORACIN M&N S.R.L, lo que permitir acceder a financiamientos para la adquisicin de equipos y maquinaria, as como a lneas de capital de trabajo; lo que demostrar el compromiso que poseen los accionistas para con la empresa. De esta manera se apuesta por un crecimiento sano de la misma, haciendo frente a la competencia, contando con los recursos necesarios para penetrar al mercado de grandes obras.

3. Convenio para capacitaciones.

Certificar al personal a travs de convenios en centros privados de capacitacin para insercin automtica al mercado laboral; esto con el fin de que CORPORACIN M&N S.R.L cuente con mano de obra calificada certificada generado un beneficio en la empresa.

D. De otro lado, las acciones defensivas que consideran reducir las debilidades evitando las amenazas generan las siguientes estrategias.

1. Desarrollo de mercados.Elaborar planes urbansticos en convenio con las municipalidades y empresas constructoras de Cajamarca. En vista la necesidad de ampliar la participacin de mercado, se debe encontrar nuevos planes para su expansin, por ello, se debe participar en los planes urbansticos de la ciudad como Techo Propio y Mi Vivienda. Las empresas constructoras nacionales prefieren la realizacin de estas obras dada su magnitud, pero estas no son suficientes para cubrir las expectativas actuales de necesidad de vivienda.2. Aventura conjunta.Crear asociaciones con otras constructoras Cajamarquinas con el propsito de impulsar la unin entre las mismas para lograr la colaboracin y la solidaridad entre sus empresas integrantes participando activamente en el desarrollo del sector en obras pblicas y privadas.

OBJETIVOS GENERALES

1. Convertirse en lder de venta de agregados, servicios de obras y construccin en la regin Cajamarca basndose en la confianza con el cliente incrementando nuestras ventas de bienes en un 3% anualmente por un periodo de 5 aos.

Estrategias para Cumplir Objetivo a largo plazo.

E1) Formacin de consorcios para poder participar en obras de gran envergadura entre empresas locales, nacionales e internacionales; lo que permitir poder contar con la fuerza financiera, tcnica as como patrimonial para poder hacer frente con los recursos suficientes para este tipo de obras, donde la limitada capacidad productiva, hace que se pierdan este tipo de proyectos, y no se tenga participacin en el mercado. Implica ejecutar proyectos basados en los estndares internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, generando confianza entre los clientes. Con esto se logra incursionar en nuevos mercados, ya que ellos mismos tendrn de elegir a la empresa, con lo cual se tendr la posibilidad de posicionarse como empresa confiable, de calidad y con precios competitivos, enmarcando un producto y servicio a todo nivel para cualquier tipo de obra cualquiera sea el segmento.

E3) Fortalecer el poder de negociacin sobre los proveedores para obtener mejores condiciones, ya que se cuenta con financiamiento para capital de trabajo; dado el crecimiento en el sector, que favorece dichas inversiones.

E5) Elaborar planes urbansticos en convenio con las municipalidades y empresas constructoras de Cajamarca. En vista la necesidad de ampliar la participacin de mercado, se debe encontrar nuevos planes para su expansin, por ello, se debe participar en los planes urbansticos de la ciudad como Techo Propio y Mi Vivienda. Las empresas constructoras nacionales prefieren la realizacin de estas obras dada su magnitud, pero estas no son suficientes para cubrir las expectativas actuales de necesidad de vivienda.

E6) Crear la asociacin con otras constructoras Cajamarquinas con el propsito de impulsar la unin entre las mismas para lograr la colaboracin y la solidaridad entre sus empresas integrantes participando activamente en el desarrollo del sector en obras pblicas y privadas.Objetivos a corto plazo para Cumplir Objetivo a largo plazo.

OC-A.1) Incrementar nuestra participacin del mercado en un 9% en para el 2019.

OC-A-2) En el plazo de 18 meses, implementar al 100% del personal con la informacin relativa a las normas y estndares de calidad, seguridad y medio ambiente entre nuestros ingenieros de todas las reas y nuestros trabajadores realizando controles de la capacitacin cada 3 meses, logrando as un mejoramiento continuo en los procesos que se realizan dentro de la organizacin.

OC-A.3) Obtener el financiamiento necesario para poder realizar la compra de la mquina chancadora de agregados y 2 proyectos de Techo propio y/o Mi vivienda en el primer ao e incrementar el nmero de proyectos en un 5% anual posterior al primero ao.

OC-A.4) Construir 1000 viviendas por debajo del costo de mercado usando tecnologas de la construccin en el plazo de 3 aos.

OC-A.5) Construir 250 exclusivas viviendas de alto precio usando tecnologas de la construccin en el plazo de 3 aos.2. Cumplir con los estndares internacionales con respecto a calidad y seguridad, certificando internacionalmente (Certificaciones de calidad ISO 9001-2008, seguridad OHSAS 18001-2007 y medio ambiente ISO 14001-2004).

Estrategias para Cumplir Objetivo.

E2) Implica ejecutar proyectos basados en los estndares internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, generando confianza entre los clientes. Con esto se logra incursionar en nuevos mercados, ya que ellos mismos elogiarn a la empresa, con lo cual se tendr la posibilidad de posicionarse como empresa confiable, de calidad y con precios competitivos, enmarcando un producto y servicio a todo nivel para cualquier tipo de obra cualquiera que sea el segmento.

E3) Fortalecer el poder de negociacin sobre los proveedores para obtener mejores condiciones y as mejorar en nuestros costos, esto ser posible ya que se cuenta con financiamiento para capital de trabajo; dado el crecimiento en el sector, que favorece dichas inversiones.; dado el crecimiento en el sector, que favorece dichas inversiones.

E4) Certificar al personal a travs de convenios en centros privados de capacitacin para insercin automtica al mercado laboral; esto con el fin de que CORPORACIN M&N S.R.L cuente con mano de obra calificada certificada, generado as un beneficio para la organizacin.

E5) Elaborar planes urbansticos en convenio con las municipalidades y empresas constructoras de Cajamarca. En vista la necesidad de ampliar la participacin de mercado, se debe elaborar convenios para su expansin, por ello, se debe participar en los planes urbansticos de la ciudad como Techo Propio y Mi Vivienda. Las empresas constructoras nacionales prefieren la realizacin de estas obras dada su magnitud, pero estas no son suficientes para cubrir las expectativas actuales de necesidad de vivienda.E6) Fomentar asociaciones con otras empresas constructoras Cajamarquinas con el propsito de lograr colaboracin y solidaridad y as participar activamente en el desarrollo del sector en obras pblicas y privadas.

Objetivos a corto plazo para Cumplir Objetivo a largo plazo.

OC-B.1) En el plazo de 18 meses, implementar al 100% del personal con informacin relativa a las normas y estndares de calidad, seguridad y medio ambiente nacionales e internacionales, lo que generar una colaboracin a la obtencin de certificacin nacional e internacional de calidad, seguridad y medio ambiente.

OC-B.2) Para el fin del primer semestre del tercer ao contar con auditores internos certificados para verificar nuestros procesos internos y cumplir normas internacionales.

OC-B.3) Para el ao 2016 obtener el certificado de calidad ISO 9001-2008.

OC-B.4) Para el ao 2017 obtener el certificado de medio ambiente ISO 14001-2004.

OC-B.5) Para el ao 2018 obtener el certificado de seguridad OHSAS 18001-2007.

3. Mejorar los niveles de eficiencia a fin de poder atender al sector local y regional evitando la autoconstruccin, implementando procedimientos basados en Lean Construction, generando vivienda a menores costos y que estn al alcance de todo tipo de personas, implementacin que se debe realizar mediante capacitaciones al staff (02 capacitaciones anuales).

Estrategias para Cumplir Objetivo.

E1) Formacin de consorcios, entre empresas locales nacionales e internacionales, para poder participar en obras de gran envergadura entre empresas locales nacionales e internacionales; lo que permitir poder contar con fuerza financiera, tcnica as como patrimonial para poder hacer frente con los recursos suficientes para este tipo de obras, donde la limitada capacidad productiva hace que se pierdan este tipo de proyectos, y no se tenga participacin en el mercado. Implica ejecutar proyectos basados en los estndares internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, generando confianza entre los clientes. Con esto se logra incursionar en nuevos mercados, ya que ellos mismos tendrn de elegir a la empresa, con lo cual se tendr la posibilidad de posicionarse como empresa confiable, de calidad y con precios competitivos, enmarcando un producto y servicio a todo nivel para cualquier tipo de obra cualquiera sea el segmento.

E2) Implica ejecutar proyectos basados en los estndares internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, generando confianza entre los clientes. Con esto se logra incursionar en nuevos mercados, ya que ellos mismos elogiarn a la empresa, con lo cual se tendr la posibilidad de posicionarse como empresa confiable, de calidad y con precios competitivos, enmarcando un producto y servicio a todo nivel para cualquier tipo de obra cualquiera sea el segmento.

E3) Fortalecer el poder de negociacin sobre los proveedores para obtener mejores condiciones, ya que se cuenta con financiamiento para capital de trabajo; dado el crecimiento en el sector, que favorece dichas inversiones.

E4) Certificar al personal a travs de convenios con centros privados de capacitacin especializada; esto con el fin de que CORPORACIN M&N S.R.L. cuente con mano de obra calificada y certificada, generado un beneficio para la empresa.

E5) Elaborar planes urbansticos en convenio con las municipalidades y empresas constructoras de Cajamarca. En vista la necesidad de ampliar la participacin de mercado, se debe encontrar nuevos planes para su expansin, por ello, se debe participar en los planes urbansticos de la ciudad como Techo Propio y Mi Vivienda. Las empresas constructoras nacionales prefieren la realizacin de estas obras dada su magnitud, pero estas no son suficientes para cubrir las expectativas actuales de necesidad de vivienda.

Objetivos a corto plazo para Cumplir Objetivo a largo plazo.

OC-C.1) Promover 1 feria de construccin una vez al ao, para promocionar los proyectos inmobiliarios de las empresas constructoras de la localidad.

OC-C.2) Establecer alianzas estratgicas con los principales proveedores de modo que accedan a brindar tres seminarios por ao sobre procesos constructivos a nuestro personal, de tal manera estaramos mejorando su capacitacin.

OC-C.3) Incrementar la capacitacin de nuestro personal obrero e ingenieros teniendo al 100% del personal capacitado para el 2016, sobre el trabajo que realiza mediante capacitaciones semestrales.

OC-C.4) Disminuir las prdidas de materiales en un 15% para el ao 2017 basndonos en control y seguimiento en cada una de nuestras obras, esto mediante revisiones y auditoras internas bimestrales.

OC-C.5) Disminuir en gastos generales en un 3% para el ao 2017 del monto original basados en mejoras de procedimientos y convenios con proveedores, generando alianzas con proveedores.

4. Mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores evitando la rotacin de personal y asegurando su capacidad tcnica dada la curva de aprendizaje y los costos improductivos que ocasionan, generando contratos por personal semestralmente.

Estrategias para Cumplir Objetivo.

E2) Implica ejecutar proyectos basados en los estndares internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, generando confianza entre los clientes. Con esto se logra incursionar en nuevos mercados, ya que ellos mismos elogiarn a la empresa, con lo cual se tendr la posibilidad de posicionarse como empresa confiable, de calidad y con precios competitivos, enmarcando un producto y servicio a todo nivel para cualquier tipo de obra cualquiera sea el segmento.

E3) Fortalecer el poder de negociacin sobre los proveedores para obtener mejores condiciones, ya que se cuenta con financiamiento para capital de trabajo; dado el crecimiento en el sector, que favorece dichas inversionesE4) Certificar al personal a travs de convenios en centros privados de capacitacin para insercin automtica al mercado laboral; esto con el fin de que CORPORACIN M&N S.R.L. cuente con mano de obra calificada certificada generado un beneficio en la empresa.E6) Crear la asociacin con otras constructoras Cajamarquinas con el propsito de impulsar la unin entre las mismas para lograr la colaboracin y la solidaridad entre sus empresas integrantes participando activamente en el desarrollo del sector en obras pblicas y privadas.

Objetivos a corto plazo para Cumplir Objetivo a largo plazo.

OC-D1) Disminuir la rotacin de personal en un 30% para el 2017 obteniendo personal identificado con la empresa y sus objetivos, esto mediante generacin de contratos semestrales.

OC-D2) Capacitar al 100% de los trabajadores en el sistema de gestin integrado (calidad, seguridad y medio ambiente) para el ao 2016.

OC-D3) Realizar por lo menos dos convenios al ao con por lo menos una institucin que brinde servicios de capacitacin.

0C-D4) Coordinar con instituciones privadas y pblicas al menos dos capacitaciones por ao para los trabajadores de construccin civil.

5. Establecer al menos 5 consorcios o alianzas estratgicas entre las empresas constructoras de Cajamarca, en un periodo de 5 aos.

Estrategias para Cumplir Objetivo.

E1) Formacin de consorcios para poder participar en obras de gran envergadura entre empresas locales nacionales e internacionales; lo que permitir poder contar con la fuerza financiera, tcnica as como patrimonial para poder hacer frente con los recursos suficientes para este tipo de obras, donde la limitada capacidad productiva, hace que se pierdan este tipo de proyectos, y no se tenga participacin en el mercado. Implica ejecutar proyectos basados en los estndares internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, generando confianza entre los clientes. Con esto se logra incursionar en nuevos mercados, ya que ellos mismos tendrn de elegir a la empresa, con lo cual se tendr la posibilidad de posicionarse como empresa confiable, de calidad y con precios competitivos, enmarcando un producto y servicio a todo nivel para cualquier tipo de obra cualquiera sea el segmento.

E3) Fortalecer el poder de negociacin sobre los proveedores para obtener mejores condiciones, ya que se cuenta con financiamiento para capital de trabajo; dado el crecimiento en el sector, que favorece dichas inversiones.

E6) Crear la asociacin con otras constructoras Cajamarquinas con el propsito de impulsar la unin entre las mismas para lograr la colaboracin y la solidaridad entre sus empresas integrantes participando activamente en el desarrollo del sector en obras pblicas y privadas.

Objetivos a corto plazo para Cumplir Objetivo a largo plazo.

OC-E.1) Incrementar la rentabilidad en un 3% para el primer ao reduciendo los costos en proyectos realizados por la participacin en consorcios.

OC-E.2) Disminuir el costo de compras en un 3% para el primer ao. 2% sucesivamente. anual.

OC-E.3) Realizar al menos 2 reuniones en cada semestre, con gerentes y directivos de la empresa. Incrementando la cantidad de participaciones en obras de gran envergadura en un 3% anual.

Recursos asignados a los Objetivos de Corto Plazo.

Los recursos son los insumos que necesita la constructora para lograr ejecutar las estrategias seleccionadas y detalladas lneas arriba. Es elemental que se realice una distribucin de los recursos que tomen en cuenta los objetivos de corto plazo establecidos por nuestra empresa. Los recursos asignados sern agrupados en financieros, fsicos, humanos y tecnolgicos.

1. Recursos financieros.

Los recursos financieros necesarios para poder realizar el siguiente plan estratgico son los siguientes:

Capital propio, aportacin directa de los accionistas. Prstamos de la banca comercial, prstamos a corto y largo plazo, arrendamientos financieros, entre otros. Proveedores, lneas de crdito por medio de garantas.Anticipo de clientes, adelanto directo o de materiales (cartas fianzas), en el sector pblico como privado. Organismos internacionales, ONG que estn interesados en realizar proyectos de inversin pblica.

2. Recursos fsicos.

Adquisicin de terrenos estratgicamente ubicados. Maquinaria y equipos. Herramientas manuales. Insumo de calidad para la ejecucin de proyectos.

3. Talento humano.

El talento humano es un elemento importante a tener en cuenta a fin de implementar nuestro plan estratgico, ya que, teniendo un personal calificado en nuestra empresa, se podr lograr niveles de competitividad frente a empresas grandes que vienen a invertir en la ciudad, cuya principal fuente de recursos viene siendo la minera, actividad que exige mejoras en cuanto a sus infraestructuras, as como en planes urbansticos, que mejoren la calidad de vida de la ciudad.

El talento humano con el que cuentan nuestra empresa posee un factor limitante por el incremento en obras de gran envergadura que viene presentando la ciudad, y la mano de obra calificada y no calificada, que actualmente posee trabajo. Dada la demanda que posee dicho sector, existe una necesidad latente de capacitacin as como de especializacin en mano obra tcnica y profesional que eleve los sistemas de construccin a niveles de la competencia, elevando la productividad del sector.

Para ello requerimos financiar capacitaciones y as lograr:

Mano de obra calificada. Profesionales calificados.

4. Recursos tecnolgicos.

Utilizacin de nuevas tecnologas en los procesos constructivos. Implementacin de sistemas informacin.

CONCLUSIONES.

1. El Per es un pas en crecimiento en el que se promueven las inversiones privadas y del Estado. Por ello CORPORACIN M&N S.R.L. es una empresa slida que fomenta las bases para la ejecucin de construcciones con calidad, seguridad para la poblacin y trabajadores, junto con polticas ambientalmente responsables.

2. CORPORACIN M&N S.R.L tiene debilidades en tecnologa y recursos financieros ante proyectos que se estn ejecutando en la ciudad e inversiones de gran envergadura tanto pblica como privada, por lo cual es importante reconocerlas y potenciarlas para tener un grado competitivo superior al resto de empresas constructoras locales y de la regin.

3. Es importante establecer objetivos de corto plazo que sean fcilmente identificables y cuantificables adems de ser realistas. Estos objetivos de corto plazo debern estar de acuerdo a las estrategias para poder alcanzar los objetivos de largo plazo o generales a fin de generar el crecimiento de la empresa CORPORACIN M&N S.R.L y obtener lo que se desea.

4. Del anlisis externo como interno de la constructora CORPORACIN M&N S.R.L se ha encontrado un escenario favorable para su desarrollo y crecimiento. No obstante, hay an necesidades de mercado por satisfacer, como debilidades de la organizacin. Ello se har mediante la diversificacin de productos, la penetracin de mercados, por medio de las estrategias planteadas en el presente trabajo.

5. Actualmente la constructora CORPORACIN M&N S.R.L. no tienen el suficiente capital ni la infraestructura necesaria para poder ejecutar proyectos de gran envergadura. Por tanto, son las empresas ms grandes del pas las que vienen ejecutando dichos proyectos en la ciudad. La constructora CORPORACIN M&N S.R.L an se muestra dbil en tecnologa y recursos financieros ante proyectos de gran envergadura, procedentes de la inversin tanto pblica como privada, por lo cual la asociacin y colaboracin con otras empresas afines de construccin y proveedores es necesaria para poder acudir a proyectos de gran envergadura.

RECOMENDACIONES.

1. Se debe realizar una planificacin total de las urbanizaciones y del mercado de viviendas, ya que existe un acelerado incremento de la poblacin. Dicha planificacin debe cumplir con estndares de calidad que otorguen confianza y satisfaccin a los clientes finales.

2. La constructora CORPORACIN M&N S.R.L debe aprovechar el actual crecimiento continuo del sector a fin de conseguir fortalecerse y volverse ms competitivo, con el objeto de ejecutar grandes proyectos.

3. Las Constructora CORPORACIN M&N S.R.L necesita asociarse con el fin de formar consorcios entre empresas. Ello con el objeto de hacer frente a proyectos ms grandes. Adems debe buscar siempre la actualizacin en nuevas tecnologas, as como el fortalecimiento patrimonial para poder contar con el respaldo financiero necesario para dicho tipo de proyectos.

4. Se deber llevar un control continuo de la realizacin de las estrategias para lograr los objetivos de corto plazo a fin de garantizar la implantacin de nuevas estrategias que generen valor agregado y un crecimiento de la empresa constructora, adems que sea sostenido en el tiempo.

5. La aplicacin de las estrategias es de vital importancia para el incremento del valor de la empresa Constructora CORPORACIN M&N S.R.L; por tanto, este documento debe ser la gua para su desarrollo.

6. Para un desarrollo del sector construccin es necesario el apoyo de una asociacin la cual contemple soluciones a los intereses colectivamente y apoye su desarrollo integral, este apoyo puede provenir del estado como tambin de identidades internacionales.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Brochure de la empresa CORPORACIN M&N S.R.L. Escrituras Pblicas (Copia Literal de Partida Electrnica). EE.FF y declaracin anual 2014. CAPECO (Cmara Peruana de la Construccin). Revista Actualidad Laboral (Regmenes Laborales Especiales) www.mintra.gob.pe

Administracin IX CicloFecha:18 de abril del 2015

PLANEAMIENTO ESTRATGICO pg. 21