31
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Humanidades “Luchas por la memoria sobre la guerra de Malvinas en la provincia del Neuquén en torno a las conmemoraciones del 2 de abril y el 10 de junio (1983-2013)”

Trabajo Final Metodologia Borrador 3 Final

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Humanidades

Luchas por la memoria sobre la guerra de Malvinas en la provincia del Neuqun en torno a las conmemoraciones del 2 de abril y el 10 de junio (1983-2013)

Materia: Metodologa y Tcnicas de la Investigacin Histrica

Profesora: Garca, Norma

Alumno: Witkowski, Jos Federico Leg 122772

ndice.

Fundamentacin...2.Objetivo3Interrogantes e Hiptesis. 9.

Propuesta Terico-metodolgica10.

Corpus Documental.....15.

Bibliografa General16.

FundamentacinDesde 1983 hasta 2013 se han desarrollado en la provincia del Neuqun distintas conmemoraciones en los actos sobre la guerra de Malvinas. stos fueron realizados en diversos espacios y organizados por distintos actores que utilizaban diferentes discursos para referirse a Malvinas y sus luchas por la memoria, como tambin las polticas nacionales y provinciales respecto del tema. En un principio, se pueden diferenciar dos conmemoraciones dirigidas por distintos actores: uno oficial, comandadas por las autoridades locales, provinciales y con fuerte participacin del ejrcito y otro, organizado por las mismas agrupaciones de excombatientes.

Respecto de las luchas por la memoria y las distintas representaciones que tuvieron lugar en la sociedad argentina en el periodo de 1983-2013, podemos encontrar dos investigadores que las analizan. El primero es el historiador Federico Lorenz, que en su trabajo Las guerras por Malvinas (2006) abord las luchas por la memoria, y resalt cmo stas van cambiando con el paso de los aos a partir de las distintas polticas aplicadas por los gobiernos provinciales y nacionales. Segn Lorenz, en este proceso de construir memoria, uno de los actores claves son los ex combatientes. Hay que destacar que este proceso fue traumtico durante la guerra y sobre todo despus, ya que tuvieron que luchar contra una sociedad en la que la mayora prefera olvidar lo ocurrido. Tambin el autor, en base a entrevistas, reconstruye las vueltas al continente de ex combatientes, el trauma que atravesaron por ser recibidos como perdedores y las grandes fiestas prometidas por los altos mandos militares en su honor, no fueron realizadas. Por lo que la sociedad decidi darles la espalda con el objetivo de no recordar lo que para el pueblo fue muy doloroso. Es importante tener en cuenta los monumentos que se levantaron en su memoria, y el significado que puede ir desde el nacionalismo hasta el duelo o ambos., estos van cambiando su simbolismo desde los primeros aos de la posguerra hasta los ltimos aos (Lorenz, 2006:264) La segunda escritora que analizamos es la antroploga Rosana Guber que en su libro Por qu Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda (2001). Estudia cules son los sentidos que se han construido sobre Malvinas en la historia argentina en los siglos XIX-XX. Para esto, la autora analiza tres grandes significados del smbolo Malvinas, que englobar la concepcin de las islas antes de 1982, durante la guerra y postguerra. Estos fueron: 1. Un territorio geogrfico que entiende que sobre todas las cosas las islas estn emplazadas en la plataforma martima de argentina, adems de la proximidad que hay desde el continente hacia las islas, 2. La causa nacional alude a la historia, esto quiere decir construir el sentido con el que utilizamos el concepto de historia sobre Malvinas condicionada social y polticamente por los hechos, 3. La guerra (en este se justifica a la misma como una causa justa por la que el pueblo argentino deba reaccionar ante la agresividad de Gran Bretaa frente a la expulsin de la compaa de chatarra argentina y que adems era una cuenta pendiente ya que ese territorio perteneca a Argentina). Guber considera que estos simbolismos influyen en el imaginario cotidiano de las personas para comprender mejor la postguerra y el porqu la sociedad actu de determinada manera.Citando a Guber: La articulacin de las tres acepciones de Malvinas es posible porque en cada una de las etapas que presenta este libro (antes de 1982, 1982 y posterior a 1982) los argentinos hemos hecho de Malvinas una representacin y un uso particular de nuestra nacin, nuestra historia y nuestra memoria (Guber, 2001:159)

Este libro me permite entender el porqu de la existencia de las memorias en pugna sobre el conflicto de Malvinas y adems poder contextualizar las luchas por la memoria de los distintos actores repentinos en la postguerra a nivel bonaerense.Siguiendo con Guber en su libro De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas (2004) cuenta cul fue la funcin que cumplieron los ex combatientes, basada en un objetivo muy preciado por todos los argentinos y que despus de tanto tiempo lograran cumplir la recuperacin de las islas Malvinas y de las islas del Atlntico Sur. Este factor jugo desfavorablemente para los ex combatientes una vez que se perdi la guerra, ya que se los culp por la derrota y se los nombraba de forma general como los chicos de la guerra de forma negativa, es decir, que se los minimiza y se los trata como incapaces de confrontar la situacin a la que se los haba asignado. Tambin dice la autora que estos pasaron a ser actores centrales en los aos de posguerra ya que llegaron a aparecer en los medios, el cine y las letras. Tambin hay que destacar que esta concepcin que se tena de ellos a medida que van pasando los aos y cambiando los gobiernos, se va mutando y tomando nuevas interpretaciones. Distintos actores de los medios de comunicacin y del entorno poltico y social empezaron a ver a los conscriptos de tres maneras diferentes: como protagonistas no entrenados del evento blico; como retratos del patriotismo de los argentinos; y como vctimas del autoritarismo del rgimen. Tambin se ve una divisin entre dos tendencias de pensamiento sobre la funciones de los actores: la primera protagonizada en su mayora por las autoridades militares y defensora de la iniciativa oficial, que emplea las ancdotas de los ex soldados para ilustrar las batallas y situaciones en el campo de guerra para exaltar la bravura con la que lucharon los soldados para defender la causa nacional.

Tambin en estos ltimos aos varias biografas de ex soldados (como por ejemplo la de Edgardo Esteban escritor de Iluminados Por el Fuego), que alcanzaron a publicarse, no proclaman el gesto heroico ni patritico. As como tampoco caen en la ignorancia, la ingenuidad y la obsecuencia. Estos suelen presentar escenas y trayectorias atravesadas por el dilema, la contradiccin y la paradoja.

Guber dice, con respecto a las conmemoraciones en los actos, que eran muy cerrados y con poca participacin de la sociedad en general, esto se daba en los 80 y principios de los 90. Por ejemplo, la primera conmemoracin de la guerra de Malvinas a nivel nacional, que al ser sbado santo, el acto oficial se pasaba para el 4 de abril y, mediante un decreto el da 2 de abril, se nombr da de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur sin hacer ninguna referencia en el nombre de la guerra ni a los cados en la misma. Esta ceremonia fue totalmente castrense y no le permiti la participacin a ningn conscripto en la ceremonia. Tambin en su libro, Guber trata el porqu se tard tanto en formar una comisin estable para organizar conmemoraciones y monumentos de Malvinas en Buenos Aires, ya que recin el Estado argentino realiza el primer monumento en 1990 en Bs.As cerca de la Plaza de los Ingleses.

En 1983 los ex combatientes comenzaban a manifestarse por su disconformidad, ante la junta militar, debido a que sta los ignor y ante una sociedad que les dio la espalda y prefiri olvidar a todos aquellos que lucharon para defender la soberana nacional. Regresaban para afirmar que la batalla continuaba, y que eran ellos los que seguan con la lucha, no los militares ni la sociedad. El objetivo de ese nuevo estadio blico era triple: disear un espacio para recordar la iniciativa de Malvinas en el continente, renovar el compromiso de la causa y de la guerra, y crear un lugar social para ellos y por s mismo en la sociedad y en la poltica argentina (Guber, 2004:113).

Este trabajo de Rosana Guber me sirve ya que puedo entender cmo vio la sociedad al ex combatiente y como lo pretenda recordar. Tambin me sirve para observar como fue la participacin que tuvo el sector de los ex combatientes con respecto a los actos oficiales si eran tenidos en cuenta para participar de los mismos o si eran excluidos. Hay que recordar que a pesar de que stos no participaban de los actos oficiales, en Buenos Aires, en La Plata y en otros lugares del pas ellos llevaban adelante su propia conmemoracin en los que transmitan un mensaje muy fuerte contra las autoridades militares y que en los primeros aos de posguerra la participacin social no era muy masiva.

Finalmente, se pueden encontrar dos autores que son fundamentales para entender comprender las luchas por la memoria vinculados a otros espacios descentrados de los mbitos porteos y otros actores, fuera de los ex conscriptos combatientes del Ejrcito de Buenos Aires y La Plata que son los ms estudiados por Guber y Lorenz. Por un lado, a la licenciada Andrea Rodrguez que en su primer artculo: La memoria de Malvinas y la batalla por la marca: Baha Blanca, la guerra de Malvinas, y la refundacin nacional (1982-2012) analiza los significados y representaciones centradas en los emprendimientos para establecer lugares de la memoria de Malvinas en Baha Blanca desde 1982 hasta el 2012, contextualizndolos en las luchas por la memoria de la guerra a nivel local y nacional. La autora retoma lo anteriormente dicho por Guber, Malvinas se ha construido como smbolo referido a tres significados: territorio geogrfico, causa nacional y guerra (Guber, 2001). En el conflicto se puede representar lo construido en la posguerra, iluminando u oscureciendo diferentes aspectos e interpretndolo de una forma prcticamente antagnica, articulando de otra forma estos sentidos y priorizando uno u otro, segn mltiples intencionalidades y a partir de los sentidos dados a tal derrota. En este artculo tambin menciona a las comisiones de familiares de los cados en la guerra de Malvinas, que no queran que lo ocurrido quede en el olvido, e intentar realizar algn monumento para recordarlos. En las 3 iniciativas recabadas la autora se hace diferentes preguntas centrales, estas cuestiones son Qu representar en los monumentos? Qu carcter iba a tener los monumentos? Se tena que conmemorar a todos los muertos de Malvinas por igual o darle ms importancia a los muertos locales?, etc.

Lo que me deja el primer texto de Andrea Rodrguez es que, al ser un estudio de caso centrado en Baha Blanca en la provincia de Buenos Aires, me sirve como referencia de lo ocurrido en la regin y para tener en cuenta que en la provincia de Neuqun, si bien no ocurri lo mismo, se pudo haber vivido de manera similar en algunos casos y en otros no.El segundo trabajo a analizar, es la tesis doctoral de la misma autora, Andrea Rodrguez: Entre la paz y la guerra: la posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas. Experiencias, identidades, memorias (2014). Es un trabajo muy interesante ya que muestra un estudio de caso sobre la posguerra de los ex combatientes del apostadero naval Malvinas, mediante una serie de entrevistas en las que expresan su memoria y experiencias en dicha posguerra (1982-2014). Lo relevante de la investigacin realizada es que dan cuenta de todo lo que tuvieron que pasar los ex combatientes una vez llegados al continente, debido a la s ciedad excluyente a que la sociedad, las FF.AA. y los gobiernos de posguerra los excluy. Eran considerados todos iguales, no haba diferenciacin entre lo civil y lo militar; eran agrupados de la misma forma y se los relacionaba con la ltima dictadura cvico-militar, y esta era la etapa que la sociedad prefera olvidar por todo lo ocurrido.

Esta tesis me sirve, ya que es otro estudio de caso de las experiencias de posguerra que vivieron los ex combatientes del apostadero naval Malvinas, su relacin con la sociedad, lo que les cost reinstalarse nuevamente en ella, y sus recuerdos particulares de vida y porque tambin se trabaja las luchas por la memoria que llevaron adelante los integrantes del Apostadero Naval Argentino.Por otro lado, se encuentra la tesis doctoral de Laura Panizo: Donde estn nuestros muertos: Experiencias rituales de los familiares de los desaparecidos de la ltima Dictadura Militar en la Argentina y los Cados de la Guerra de Malvinas (2011). En la que analiza la figura de la muerte del desaparecido en la ltima dictadura militar y del cado de la guerra de Malvinas. Lo que utilizo de esta tesis son, el captulo III: Malvinas: la muerte socialmente reconocida y el captulo IV: Malvinas: Los escenarios de la Muerte Heroica. En el primer captulo, la autora explica los duelos a realizar por los familiares y allegados de los cados, que tienen la particularidad de tener un cuerpo fsico a quien rendirle homenaje; analiza cmo se manifiestan los familiares ante sta situacin, pidiendo un lugar de luto hacia sus seres queridos. En el segundo captulo, Panizo aborda los lugares elegidos por los familiares para erigir memoriales o lugares para recordar a sus muertos. En este trabajo, Panizo plantea la cuestin de que un factor que impuls a los familiares de las vctimas a crear sus propios lugares para recordar a sus seres queridos, por la incapacidad de poder ver, tocar o sentir a aquellas personas que haban dado su vida en la guerra. En estos lugares, dice la autora, que sobre todo eran elegidos en sus casas, y estaban acompaados de alguna deidad religiosa, como el caso de la Virgen de Lujan acompaada por una foto del ser amado cado en la guerra. Tambin, la autora menciona que hay otra forma de conmemorar, a travs de los monumentos, y que en toda la Argentina hay una gran variedad de los mismos con representaciones particulares que representa cada uno de ellos. Cuenta que para aquellas familias que perdieron a un ser querido en el crucero Belgrano, se logr realizar una misa en el lugar del hecho acompaado de una ceremonia, en la cual los familiares lanzaban flores en homenaje a los cados en ese lugar.

Uno de los aspectos en los que voy a centrar mi estudio sobre las luchas por la memoria refiere a los espacios donde se llevaron a cabo las conmemoraciones, y principalmente las marcas de la memoria sobre Malvinas que se han establecido en la ciudad (como monumentos, plazas, etc). En la tesis busco historizar esas marcas memoriales, y por ende la investigacin de Panizo me sirve como marco de referencia para mi tesis y para tener como modelo otros casos de estudio. El ultimo aporte que quisiera relatar es la tesis de grado de la historiadora Yamina Dutto: Nacin y guerra de Malvinas: las representaciones del diario Ro Negro (2012). Si bien su tesis no me ofrece datos centrales hacia mi investigacin, lo tomo como antecedente, porque este trabajo es el nico escrito en la zona sobre cmo aborda este diario el conflicto con Gran Bretaa en 1982, analizando su lnea editorial. Ya que el diario Rio Negro como todos los diarios en Argentina no tena libertad en cuanto a sus publicaciones ya que estaba controladas fuertemente por el gobierno militar, y entonces cualquier noticia que se fuera a divulgar sufrira un recorte y se la transformaba dndole un significado apropiado a lo que se quiere y cmo se quiere contar.

Esta tesis me sirve ya que este diario informo lo que ocurra durante el conflicto en 1982 y sufra el recorte en las noticias que publicaba como cualquier otro diario de ese momento, pero adems teniendo en cuenta que es una de mis fuentes de informacin y adems el anlisis de la autora me ayuda a comprender la lnea editorial que tena.Finalmente, una vez reconstruido el estado de la cuestin, se percibe la originalidad de mi tesis de grado que buscar reconstruir las luchas por la memoria de Malvinas (la guerra y la causa de soberana) en la provincia de Neuqun en torno a las conmemoraciones del 2 de abril y 10 de junio (1983-2013). Tengamos presente que el 10 de junio es el da en que se recuerda la asuncin de Luis Vernet como primer gobernador de las islas en 1829 por mandato de las Provincias Unidas del Rio de la Plata; y el 2 de abril es la fecha en que se recuerda la toma de las islas Malvinas por parte de las tropas argentinas en 1982.Creo que es un tema relevante y original para abordar, ya que como vimos anteriormente- hay estudios al respecto a nivel nacional, pero a nivel provincial no hay investigaciones sobre el tema. Esto me parece un vaco importante porque en la provincia del Neuqun no se encuentra nada escrito sobre cmo se viv la posguerra, las complicaciones que tuvieron los ex combatientes para volver a insertarse en la vida y como algunos sector de la sociedad neuquina los ignoro. Tambin hay que decir que en la provincia del Neuqun tardaron muchos aos en participar de los actos oficiales. Tambin es importante saber cmo se recuerda a estos cados en distintos sectores de la sociedad, en los gobiernos municipales y provinciales y tambin los principales medios de comunicacin como en la televisin pero sobre todo en los diarios de ms llegada a la gente como por ejemplo el diario La Maana de Neuqun y el diario Rio Negro. ObjetivoEn el presente proyecto de investigacin mi primer objetivo que va a ser el central es el de historizar las luchas por la memoria de Malvinas en Neuqun desde 1983 al 2013, tomando como eje las conmemoraciones del 2 de abril y 10 de junio. Especficamente, pretende estudiar cmo fueron cambiando los actores que participaban de las mismas, quines eran los encargados de realizarlas, qu sectores de la sociedad se involucraban, en qu lugares se realizaban, cules eran las autoridades encargadas de las mismas, qu sentidos le otorgaban a Malvinas, quines eran los actores claves en las recordaciones, entre otros. Tambin entender cmo una parte de la sociedad se involucraba en estos actos a lo largo de los actos, y por qu en estos aos se realizaban dos tipos, el oficial por parte del ejrcito y las autoridades provinciales o municipales, y por el otro lado los actos realizados por los mismos ex combatientes y las agrupaciones polticas. En tal sentido, las variables que me propongo analizar son: Qu actores fueron los que hablaron, que sentidos construyeron sobre Malvinas, los lugares donde se realizaban estos actos, quienes los organizaban y por que? Estas variables me van a ayudar a poder entender mejor las huella que dejo la guerra de Malvinas en la provincia del Neuqun.

Asimismo, pretendo analizar los lugares de la memoria que se construyeron para poder recordar esta guerra, en tanto esos fueron los espacios en los que se realizaron las conmemoraciones. Me pregunto Qu se intenta recordar con los monumentos construidos en la provincia, teniendo en cuenta los tres significados del smbolo de Malvinas que plantea Guber? Sobre todo haciendo hincapi en los dos monumentos en la provincia ms importantes para m, el monumento ubicado en Paso Aguerre en memoria al soldado guila conscripto cado en las islas, que posteriormente se realiz un museo en su homenaje. Y el monumento ubicado en Neuqun Capital, sobre el paseo central de la ciudad, inaugurado en el ao 2006. En tal sentido, las variables que me propongo analizar son: como se construyeron los discursos que se expresaron desde 1983 hasta 2013, que actores fueron los que hablaron, los lugares donde se llevaban adelante estos actores, quienes los organizaban y por qu. Estas variables me van a ayudar a poder entender mejor las huellas que dejo la guerra de Malvinas en la provincia del Neuqun.

Interrogante e HiptesisMe voy a plantear una serie de interrogantes claves: Cmo se desplegaron las luchas por la memoria de Malvinas en la provincia de Neuqun en el perodo 1983-2013? Cmo fueron cambiando las conmemoraciones del 2 de abril y 10 de junio en esos aos? Qu actores eran los emprendedores de la memoria clave en ellas? Quines organizaban los actos y qu tipo de repercusin tenan a nivel local? Qu sentidos sobre Malvinas pugnaban en las conmemoraciones y cmo fue modificndose la narrativa hegemnica? Cul eran los lugares elegidos para realizar los actos cuando el da oficial era el 10 de junio y luego pas al 2 de abril? Qu tipo de vinculaciones pueden establecerse entre las luchas por la memoria provinciales y aquellas nacionales?

Luego de nombrar los interrogantes, pasar a desarrollar las siguientes hiptesis:

En los aos `80, durante la posguerra en Neuqun capital, los actos de Malvinas eran ceremonias castrenses, participaban los cuerpos del ejrcito y de estos salan los oradores. Se realizaban en el cuartel del ejrcito y, adems de los militares, participaban autoridades provinciales y municipales y un pequeo grupo de combatientes. En Neuqun se toma al soldado guila como un hroe provincial ya que tiene varias plazas y plazoletas en su nombre, tiene un museo y adems se puede encontrar un poema dedicado a l en el monumento que se encuentra en el parque central de la ciudad de Neuqun. Es muy particular ya que del otro soldado neuquino cado en las islas, el soldado Tulio Lacroix hay muy pocos lugares que hagan mencin a l en comparacin de los que lo recuerdan al solado oriundo de Paso Aguerre, una posible aproximacin a esto sera que el soldado guila era un colimba, con muy poca preparacin militar a diferencia del otro que era un soldado profesional y otra de las cuestiones puede ser que fue una de las primeras bajas de la guerra (cado en los enfrentamientos de las Georgia) y es uno de los pocos cuerpos que pudieron entrar al continente, todo lo contrario con Lacroix que muri en el crucero General Belgrano. En los primeros aos de posguerra los actos se hacan de forma cerrada, es decir que la sociedad neuquina no participaba porque senta el fin de la guerra muy cerca y culpaban, en su totalidad, a los militares, recin a mediados de los 90 hasta nuestra fecha las personas empezaron a participar ms de los actos, y los ex combatientes pudieron ser los oradores centrales de los actos. En el mbito de las conmemoraciones por el 2 de abril en la provincia de Neuqun los actores fueron cambiando a medida que iba transcurriendo el tiempo y relacionado a como cambiada el contexto a nivel nacional. No eran los mismos actores que participaban en los primeros actos en la dcada del 80, que despus en la dcada del 90 y por ltimo en la del 2000. Recin los veteranos empiezan a tener importancia en los mismos a fines de la dcada del 90 antes la participacin que tenan en los actos era mnima. Tambin hay que destacar que algunos sectores de la sociedad neuquina como el cuerpo del ejrcito antes eran las figuras centrales de los actos y de a poco al pasar el tiempo fueron desplazados por este sector que creca en su nmero de participacin.Propuesta Terica-MetodolgicaPrimero que todo para poder explicar y desarrollar los conceptos que eleg para mi tema tengo que decir que me voy a parar desde el paradigma de la nueva historia cultural y dentro de esta me centrare dentro de los estudios de la memoria.

El objeto a investigar son las luchas por la memoria de la guerra de Malvinas en la provincia de Neuqun desde 1983 al 2013, tomando como eje las conmemoraciones del 10 de junio y 2 de abril. Para poder aproximarme a mi objeto de estudio y dar densidad analtica a mi investigacin, inscribir este proyecto en el marco de los estudios de la Memoria. Especficamente, mi principal referencia sern las obras de la sociloga Elizabeth Jelin, a las que complementar con los aportes de Maurice Pollak y Bruno Groppo.

Voy a utilizar el concepto de Groppo (2002) de lucha por la memoria.. El autor afirma que se dan estas pugnas entre diversas narrativas que apuestan a conquistar la opinin pblica, es decir la opinin del mayor nmero de gente, esa que cada una de las memorias presentes y en lucha querra moldear a su propia imagen, imponiendo sus recuerdos al conjunto de la colectividad. Esto se da porque cada sector social pretende que su memoria se vuelva hegemnica en el espacio pblico, ya que hay una puja entre varios actores que intentar hacer prevalecer su memoria y que sea la que se recuerde en la sociedad. Al ser las memorias selectivas hay una pugna de intereses para saber qu se recuerda y cmo se recuerda y para esto interfieren los emprendedores de la memoria, nombrados anteriormente, y son los que de un cierto modo van a tratar de transmitir y hacer prevalecer esta memoria que ellos pretenden recordar. El autor dice que se asisten a verdaderas batallas de memoria del mayor numero, esa que cada una de las memorias presentes y en lucha querra moldear a su propia imagen, imponiendo sus recuerdos al conjunto de la colectividad (Groppo, 2002:9)

Es importante utilizar el concepto de memoria, de Elizabeth Jelin y con ste tambin es significativo entender que hay memorias individuales y memorias colectivas, la autora dice que Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativa y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero tambin hay emociones. Y hay tambin huecos y fracturas (Jelin, 2002:17). Hay que destacar que la memoria se puede concebir como una construccin de sentido sobre el pasado desde el presente, y que es selectiva, ya que no almacena todo lo ocurrido slo una parte segn los objetivos y los proyectos del presente, la forma de representarse a s mismo y a los otros. La autora plantea tres ejes para el estudio de la memoria, que ser claves para nuestra investigacin: Quines recuerdan/olvidan? Qu se recuerda/olvida? y por ltimo Cmo y cundo se recuerda/olvida? En mi trabajo el concepto de memoria es central ya que en base a esta yo podre ir investigando y tambin ir viendo de qu manera se conform esta memoria en torno a lo acontecido en Malvinas.

El ejercicio de las capacidades de recordar y olvidar es singular. Cada persona tiene sus propios recuerdos, que no pueden ser transferidos a otros. Es esta singularidad de los recuerdos, y la posibilidad de activar el pasado en el presente lo que define la identidad personal y la continuidad del s mismo en el tiempo. Esto se relaciona con mi objeto ya que es muy importante poder comprender cmo recuerdan distintos sectores de la sociedad la guerra, pero sobre todo, en la posguerra, qu era lo que preferan olvidar, porque causaba mucho dolor y angustia.

Es importante que Jelin plantea conocer la relacin que hay entre memoria-olvido-silencio. La relacin que tiene la memoria con el olvido es que la memoria es selectiva, esto quiere decir que necesita olvidar ya que son hechos o sucesos que no tienen mayor importancia. No se puede tener una memoria absoluta y recordar todo lo que pasa en nuestras vidas el olvido es necesario en este punto recordar lo que se considere ms importante y descartar lo otro. Tambin puede pasar que por algn hecho traumtico la persona no pueda recordar o deca no recordar lo ocurrido.

Con respecto al primer eje, se puede decir que en torno a los procesos de la memoria social yo utilizar el concepto de memoria colectiva. Jelin dice que no hay que entenderla como algo con entidad propia, sino como entidad rectificada que existe por encima y separada de los individuos, tambin la autora dice que no son una sumatoria de las memorias individuales y dice que lo colectivo de las memorias es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en dilogo con otros, en estado de flujo constante, con alguna organizacin social y con alguna estructura, dada por cdigos culturales compartidos. En su libro, Jelin toma la explicacin que da Ricoeur sobre sta, quien indica que la memoria colectiva slo consiste en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner en escena esos recuerdos comunes con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones pblicas (Jelin, 2002:22), como por ejemplo las conmemoraciones que nos proponemos analizar.

Estos conceptos se pueden relacionar con mi tema ya que la construccin que lleva adelante la sociedad neuquina de lo ocurrido en Malvinas es muy diversa pero tiene similitudes varios recuerdos y algunos no comparten lo mismo pero algunos rasgos si, algunos recuerdan ms ciertos hechos y le dan menos importancia a otros, hacen una seleccin de lo que quieren recordar y lo que prefirieren olvidar.

La contracara del olvido es el silencio. Existen silencios impuestos por temor a la represin, por ejemplo en regmenes dictatoriales de diverso tipo. Cuando los silencios salen a la luz suelen sobrevivir recuerdos dolorosos que esperan el momento propicio para ser expresados. Pero para que se pueda romper este silencio se necesitan dos partes una que est dispuesto a hablar y la otra parte que est dispuesto a escuchar (por ejemplo en la posguerra de Malvinas capaz que haba muchos ex combatientes que tenan ganas de hablar de contar lo sucedido pero haba una sociedad que no los quera o no poda escuchar). el silencio parece imponerse a todos aquellos que quieren evitar culpar a las vctimas. Y algunas vctimas, que comparten ese mismo recuerdo comprometedor, prefieren guardar silencio. En jugar de arriesgarse a un malentendido sobre una cuestin tan grave, o de reforzar incluso la conciencia tranquila y la propensin al olvido de los verdugos (Pollack, 2006:21)

Otro concepto que voy a utilizar va a ser el de vehculo de la memoria, esto se da ya que distintos actores sociales que intentan materializar estos sentidos del pasado en diversos productos culturales que son concebidos en vehculos de la memoria tales como libros, museos, monumentos, pelculas o libros de historia.

Otro concepto que voy a tomar de Jelin va a ser el de emprendedores de la memoria. En un pasado conflictivo, hay una lucha entre estos emprendedores de la memoria, que pretenden el reconocimiento social y de legitimidad poltica de una versin o narrativa del pasado. Y tambin se preocupa por mantener visible y activa la atencin social y poltica sobre su emprendimiento. Estos son actores sociales que mediante su accin en la sociedad buscan determinados funciones para poder llevar adelante su reclamo. Pueden buscar reivindicaciones y reparaciones materiales, centrados en su lugar de victimas de daos que el estado debe reconocer y frente a las cuales debe asumir su responsabilidad. Pueden buscar comunidades de pertenencia y contencin personal en grupos de pares. Pueden elaborar rituales, participar en conmemoraciones, reclamar marcas simblicas de reconocimiento en memorables, monumentos o museos.

Un concepto que utilizar de Pollak (2006) es el de lugares de la memoria, que este autor lo retoma de Pierre Nora, es un concepto que me van a servir ya que en la provincia de Neuqun se construyeron varios monumentos en referencia a los ex combatientes y a la guerra de Malvinas y tambin hay varios lugares como el Paseo Islas Malvinas en el parque central de Neuqun al lado del monumento a los cados en la guerra, que no siendo un monumento, es un espacio pblico que le rinde homenaje a todos los cados y ex combatientes de la guerra de Malvinas. Pollak dice que hay lugares de la memoria, lugares particularmente relacionados con un recuerdo, que puede ser un recuerdo personal, pero tambin puede no tener apoyo cronolgico. Puede ser, por ejemplo, un lugar de la infancia, que permaneci imborrable en la memoria de la persona, independientemente de la fecha real en que la vivencia se dio. En la memoria ms pblica, en los aspectos ms pblicos de la persona, puede haber lugares de apoyo de la memoria, que son lugares de conmemoracin. Los monumentos a los muertos, por ejemplo, pueden servir de base para evocar el recuerdo de un periodo que la persona vivi por s misma, o de un periodo vivido indirectamente (Pollak, 2006:35)

Este tiene relacin con mi objeto relacionado con los emprendedores de la memoria, estos son las agrupaciones de ex combatientes que llevan adelante sus reclamos y que tambin mediante actividades cuantas sus vivencias en la guerra y durante la postguerra. Tratan de poder difundir sus pensamientos y sus actividades, utilizan para realizar esto folletos que reflejen lo que ellos piensan hasta libros que pueden escribir contando por ejemplo ancdotas de la guerra. Cuando hablamos de lugares de la memoria se puede pensar en lugares que simbolizan un lugar de duelo y a la vez de recuerdo por estos soldados que cayeron defendiendo nuestras islas, tan adems de lugares pblicos pueden ser museos, como por ejemplo el museo que se levant en homenaje al soldado Aguila oriundo de Paso Aguerre, que es uno de los dos soldados cados de la provincia de Neuqun.

Los conceptos que explique recin estn muy relacionados los unos con los otros, es inevitable explicar uno sin tener que explicar otro ya que tienen mucho que ver por eso los explicare todos juntos. En mi trabajo los vehculos de la memoria, los emprendedores de la memoria y los lugares de la memoria se pueden ver en que los emprendedores serian aquellos sectores de la sociedad que quieren mantener vivo un distintos tipos de recuerdos, en este caso se puede pensar a las agrupaciones de veteranos que mantienen su lucha contando sus experiencias en la guerra y sobre todo en la postguerra, estos utilizaron distintos vehculos y ac en la zona estos se representan en los monumentos, paseos conmemorativos, etc que hay en su nombre donde tienen un fuerte valor simblicos. Estos lugares tambin son lugares de la memoria estos lugares son elegidos para que las personas puedan recordar o tambin lugares que simblicamente son muy fuertes como por ejemplo la plaza y el museo del soldado guila en Paso Aguerre.

Por ltimo y siguiendo con este autor voy a tomar el concepto de polticas de la memoria, un concepto clave en mi investigacin esta dice una poltica de la memoria puede presentar muy diversas formas: conmemoracin y rituales, construccin de monumentos, preservacin de determinados lugares de la memoria, creacin de instituciones encargadas de la conversacin y transmisin de la memoria (archivos, museos, centros de documentacin, institutos de investigacin), programas escolares, toponimia, etc. Cualquiera sea el mtodo elegido, ella selecciona determinados aspectos del pasado, les atribuye un sentido particular y define, el contenido y los lmites de la memoria social deseada (Groppo, 2002:193) Tambin este autor dice que toda poltica de la memoria a su vez es una poltica de olvida ya que es necesario prestar ms atencin a ciertos aspectos y menos a otros. Pero tambin hay que decir que existen verdaderas polticas de olvido, ya que dice el autor que las define activas y que tienen por objeto declarado, explicito, eliminar determinados acontecimientos de la memoria colectiva. Este ltimo concepto me permitir entender las distintas polticas que se fueron aplicando desde 1983 hasta 2013 en la provincia de Neuqun.

Corpus documentalLas fuentes que voy a usar para mi trabajo son muy variadas ya que por un lado voy a tener que utilizar los recortes periodsticos de algunos diarios de la zona como es el caso del Diario Rio Negro y del Diario La Maana de Neuqun, en esta podre informar como eran las conmemoraciones que se realizaban, cules eran los distintos actores que participaban, en que lugares eran los que se llevaban adelante estos actos y quines eran los actores que participaban orando en los mismos. En el Diario Rio Negro tomare las ediciones desde 1983 hasta 2013 que van de los meses marzo a abril y del Diario La Maana de Neuqun de los meses de abril de los aos 1996, 1998, 1999, 2000, 2003 y 2005.

Adems otras fuentes que analizare son las actas, ordenanzas, expedientes, resoluciones, declaraciones de la legislatura provincial y municipal para ver las distintas cuestiones que se trataron entorno la cuestin Malvinas, ver qu importancia se le dio y quienes fueron los que plantearon y llevaron adelante las leyes y tambin desde que sectores se llevo adelante los distintos reclamos. Otra fuente que va a ser importante en mi investigacin van a ser las distintas entrevistas orales que realice a miembros del centro veteranos de Neuqun, a los que participan del mismo centro, al director y a otros miembros. Por ltimo participar de los actos en Neuqun capital y tambin en Paso Aguerre para poder observan en mayor profundidad la cantidad de gente que participa, los actores que participan, los oradores que toman la palabra y que dicen esos oradores, etc.Bibliografa General: Dutto, Yamina (2012), Nacin y guerra de Malvinas: las representaciones del diario Ro Negro, Neuqun, Educo. Groppo, Bruno (2002), Las Polticas De La Memoria, revista Memoria Acadmica, numero 11-12, FaGCE, La Plata, en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf (consultado el 16/01/2015) Guber, Rosana (2001), Por qu Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Fondo de Cultura Econmico, Buenos Aires.

(2004), De Chicos a Veteranos Memorias Argentinas de la Guerra de Malvinas, Buenos Aires, Antropofagia Jelin, Elizabeth (2002), Los Trabajos De La Memoria, Siglo XXI, Buenos Aires.

Panizo, Laura (2011), Donde estn nuestros muertos: Experiencias rituales de familiares de desaparecidos de la ltima dictadura militar en la Argentina y de cados en la Guerra de Malvinas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires, Tesis doctoral, en: http://www.riehr.com.ar. Pollak, Maurice (2006) Memoria, Olvido, Silencio: la produccin social de identidad frente a situaciones lmites, La Plata, Ediciones Al Margen. Lorenz, Federico (2006), Las Luchas por Malvinas, Editorial Edhasa, Buenos Aires.

Rodrguez, Andrea (2014), La memoria de Malvinas y la batalla por la marca: Baha Blanca, la guerra de Malvinas, y la refundacin nacional (1982-2012). En: Revista Trabajos y Comunicaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional de La Plata, 2da. poca, N40, en: http://trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar (2014), Entre la paz y la guerra: la posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas. Experiencias, identidades, memorias, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Tesis de Doctorado. Disponible en: SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34703