6
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES U.N.J.U Cátedra: Introducción al Trabajo Social 1er Cuatrimestre Comisión Nº 6 – Miércoles de 20 a 22 hs. Prof. de la Cátedra: Lic. Evelia G. Fernández Ayudantes de Cátedra: Lic. Valeria F. Carlos y Lic. Norma del V. Churquina Alumna: Aramayo Liliana

Trabajo Practico Nº 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo social

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESU.N.J.U

Ctedra: Introduccin al Trabajo Social 1er Cuatrimestre

Comisin N 6 Mircoles de 20 a 22 hs.

Prof. de la Ctedra: Lic. Evelia G. Fernndez

Ayudantes de Ctedra: Lic. Valeria F. Carlos y Lic. Norma del V. Churquina

Alumna: Aramayo Liliana

Libreta: T. S. 0158

Trabajo Prctico N 4

Ao: 2015Consignas:1) En el anlisis histrico del Trabajo Social caracterice brevemente las etapas: Pre Tcnica Tcnica Pre-cientfica CientficaDesarrollo

Pre-Tcnica: Caracterizada por la caridad, la beneficencia y la filantropa como actitudes dominantes en la edad media. La asistencia era ejercida por individuos de buena voluntad.Es significativo destacar que para esa poca se produjo un movimiento de migracin, masas de campesinos desposedos de tierra se trasladaron a las ciudades, este desplazamiento de transicin de la sociedad feudal a la pre-industrial.Bajo el manto de la escolstica se buscaban explicaciones a estos desajustes. sta incipiente poltica social pretenda hacer afuncionales a los migrantes. Su objetivo contrarrestar la cesanta, una de las variables desencadenantes del conflicto social. La situacin existente en el orden econmico, poltico y social favoreca a la clase dominante seores feudales y clero- en contra posicin con las clases inferiores representadas por los campesinos, artesanos, peones, jornaleros. Teman que las clases inferiores se convirtieran en masas disfuncionales, prontas a generar agitaciones. Las clases dominantes creaban medidas asistencialistas para eliminar posibles rebeliones. De esta forma fueron creados numerosos asilos, orfanatorios, centros de asistencia para lisiados, ancianos etc. Este asistencialismo encuentra su explicacin en dos hechos importantes: por un lado la poca de transicin que generaba problemas sociales y por el otro el predominio de la Iglesia Catlica que fue el sostn del rgimen feudal. Esto justificaba la supremaca de la caridad cristiana y los valores inherentes a la misma: amor al prjimo en funcin del amor a Dios. De este modo para mediados del siglo XVIII la situacin estaba definida en dos polos antagnicos: de un lado la clase dominante - rey, feudales, clero, nobleza y burguesa - y por el otro el pueblo hambriento que vagaba sin rumbo y que estaba dispuesto a luchar para vivir. La realidad del momento configuraba un marco ideal para el surgimiento de los Precursores del Trabajo Social. Vemos as que en el campo de la filantropa y la caridad trabajaron: Juan Luis Vives, San Vicente de Paul, Benjamn Thompson y Thomas Chalmers quienes trataron la asistencia con bases ms sistematizadas.Tcnica: Etapa marcada por el avance del capitalismo y la transicin de sociedades pre-industriales al capitalismo industrial. Para esta poca un hecho histrico la revolucin burguesa de Francia asume el control econmico y con l el poltico, comienza el desarrollo de la produccin mecanizada capitalista y por ende se transforma la estructura social, el proletariado y la burguesa industrial, se definen como las clases sociales ms importantes. Vemos as como la atencin de los estudiosos se vuelca de la naturaleza a lo social. Se comienza a considerar ya como objeto de la accin profesional no solo al hombre, como ser biolgico e individual sino tambin a su medio es decir el espacio fsico y social que lo rodea. Ya para el siglo XIX se cuenta con una multiplicidad de disciplinas cuyo objeto de accin es el hombre. La influencia decisiva en el Trabajo Social la ejerci en le primer momento la sociologa posteriormente la psicologa, se toman los aportes de estas disciplinas y se estructura asistemticamente el Trabajo Social de Casos. ste se desarroll bajo una concepcin que crea a la sociedad como estructurada y que precisaba de ajustes y reformas. Esta visin guarda correspondencia con los valores que comienzan a generarse en EE.UU. Como centro hegemnico del capitalismo, para lo cual el individualismo, la competencia, y la acumulacin de capitales eran los pilares principales. Para contrarrestar la grave problemtica social las clases dominantes dan un impulso nuevo al Trabajo Social. Se pueden apreciar dos aspectos a partir de 1.930 se acenta an mas la concepcin individualista, tecnificndose el Trabajo Social de Casos. El trabajo se orienta hacia el aspecto psicolgico dejando de lado lo sociolgico de la problemtica humana. Se aprecia un inters mayor por el estudio y trabajo con grupos. El Trabajo Social de Grupos pasa a ocuparse de la teraputica y es aqu donde se puede determinar la presin social, el Trabajo Social como instrumento para suavizar los conflictos. En el plano de las medidas institucionales el hecho ms importante fue la aprobacin de la Ley de Seguridad Social de 1.935 .En esta poca hubo gran crecimiento de los servicios sociales de bienestar pblico. El Trabajo Social en Latino Amrica se inicia en el ao 1.925 con la creacin de la Escuela Dr. Alejandro del Ro. El Trabajo Social chileno surge como una respuesta para atenuar las disfuncionalidades que amenazaban el orden social. En sa poca Chile tena un alto ndice de cesanta, bajos salarios, analfabetismo del 60 y el 70 % de la poblacin rural, problemas de naturaleza mdico-social, predominio acentuado de T. B. C. y sfilis. El Trabajador Social se desempea como una especie de asistente del mdico. Pre-Cientfica: Por estos aos predomina en el Trabajo Social una orientacin conocida con el nombre de asptica es decir el profesional deba estar desprovisto de todo compromiso ideolgico, ser neutral. El Trabajo Social sigue sin contribuir al acervo terico de las Cs. Sociales, excepto en el campo metodolgico donde los modelos de accin prctica se iban afinando cada vez ms. La profesin para este tiempo esta mucho ms elaborada, cuenta con el mtodo de Trabajo Social de Caso muy desarrollado; con el mtodo de Trabajo Social de Grupo, en un proceso de mayor fundamentacin terica y de adecuacin adquiere un carcter ms teraputico y se perfecciona con las contribuciones de la psicologa social. La profesin, pese a contar con un instrumental metodolgico ms completo y amplio sigue enmarcada dentro de una praxis reiterativa que reproduce a diversos grados las caractersticas diferenciadoras e injustas del sistema. Solo se introducen modificaciones superficiales. De nada vale que el Trabajo Social posea una metodologa con el mayor grado de afinamiento, si la misma no se utiliza para solucionar los problemas los problemas de las clases desposedas, s solo sirven para resguardar el status vigente. EL Trabajo Social Latinoamericano experiment con mayor o menor grado de atraso en las diversas etapas que se han producido. Este Trabajo Social importado ajeno a la situacin de nuestros pases ha evidenciado lo inoperante de su quehacer profesional y la falta de adecuacin de sus postulados y principios tericos a la realidad social del momento. Cientfica: El Trabajo Social comienza hacerse cientfico cuando se preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y de intervencin. Es decir cuando inicia el camino al interior de los fenmenos, para encontrar en ellos la naturaleza contradictoria y sustancial que los explica. Slo cuando el Trabajo Social alcance el conocimiento verdaderamente cientfico de los hechos de la vida cotidiana que le son propios, ser posible la elaboracin de proyectos adecuados para transformar la realidad.En suma la etapa cientfica implica el haber reflexionado sobre las limitaciones tericas, metodolgicas y axiolgicas de carcter estructural que privan en el hacer profesional.Se cuestiona as desde la fundamentacin terica hasta la accin directa; este cuestionamiento exige de la profesin la necesidad de producir teoras propias en base a experiencias realizadas dentro de nuestros contextos, teoras que sirvan para transformar nuestras realidades. An desconocemos los alcances y resultados de este cuestionamiento; sin embargo nos aventuramos a decir que sern fructferos porque coadyuvarn a la larga, con el cambio del sistema. El desarrollo de esta etapa dar lugar a cabios cualitativos en la profesin. Entonces si vendr la ruptura epistemolgica del Trabajo Social.