13
LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA. UNA PARADOJA ENTRE LO SÓLIDO Y LO LÍQUIDO. Autora María Cristina Palacio Valencia La transformación del seno familiar Hoy en día las familias han pasado por muchos cambios ya sea desde el punto de vista social, religioso, económico, político; los seres humanos han visto los cambios que se han dado en el seno familiar e igual ellos los han producido tales cambios que ha afrontado el seno familiar. La familia es "una forma de organización social básica en la cual se inician los procesos de producción cultural, integración social y formación de las identidades individuales, da cuanta de una complejidad de las relaciones de parentesco, de consanguinidad, afinidad legal y ceremonial" (Palacio, 33).

Transformación de La Familia

  • Upload
    jopi

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La transformacion que ha sufrido la familia, teniendo una ruptura en el valor central

Citation preview

Page 1: Transformación de La Familia

LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA. UNA PARADOJA ENTRE LO

SÓLIDO Y LO LÍQUIDO.

Autora María Cristina Palacio Valencia

La transformación del seno familiar

Hoy en día las familias han pasado por muchos cambios ya sea desde el punto de vista social,

religioso, económico, político; los seres humanos han visto los cambios que se han dado en el seno

familiar e igual ellos los han producido tales cambios que ha afrontado el seno familiar. La familia es

"una forma de organización social básica en la cual se inician los procesos de producción cultural,

integración social y formación de las identidades individuales, da cuanta de una complejidad de las

relaciones de parentesco, de consanguinidad, afinidad legal y ceremonial" (Palacio, 33).

Entonces eventualmente la familia se ha convertido en un escenario con diversas funciones en el

que cada uno de sus miembros aporta desde su proceso de vida, experiencia y rol funcional, es por

esto que la familia cambia y se transforma según el tiempo y los procesos que esté viviendo en su

interior y su exterior. La familia es una institución que recibe y aporta en otros sistemas, pero

siempre con unos límites que le permiten conservar su identidad

el modelo tradicional de familia respondía a un estilo de vida familiar: el de un papá que trabajaba

tiempo completo en el mercado laboral, una mamá exclusivamente dedicada al cuidado de los hijos y

a las actividades del hogar (alimentación, limpieza, compras), que ya no es la forma más

predominante. Sin embargo, este “modelo” de familia sigue apareciendo no solo en las publicidades

y en las películas sino también en las percepciones de muchas personas y también de diversas

instituciones.

Ciertamente, las familias han atravesado grandes cambios en los últimos años y esto implica que no

hay un modelo único de familia. Las transformaciones que han tenido las familias son muy diversas

y, además, complejas. Las familias han disminuido su tamaño porque existe una tendencia a tener

menos hijos (o a no tenerlos) y se posterga la maternidad y la paternidad. También encontramos

Page 2: Transformación de La Familia

familias extendidas: aquellas en las que el núcleo familiar (madre o padre con hijos) viven con otros

parientes (abuelos, abuelas, tíos, etc.). Existen familias ensambladas, que se constituyen cuando dos

adultos -luego de una separación, divorcio o viudez- deciden iniciar una nueva convivencia con otra

pareja, que incluye los hijos de cada uno y, a veces, de ambos (la frase “los míos, los tuyos y los

nuestros” es una expresión que refleja esta forma de familia). Hoy podemos hablar de familias

monoparentales, familias integradas por parejas de hecho, divorciados, parejas heterosexuales,

familias interraciales, etcétera.

Tradicionalmente se ha tenido un modelo de familia y es la "nuclear" compuesta por el padre, la

madre e hijos, no obstante hay que reconocer la existencia actual de las formas de organización

familiar (extensa, unipersonal, conyugal, monoparental, etc.), pero es evidente que aunque exista esa

pluralidad, se sigue estipulando el modelo nuclear como el "ideal" a la hora de conformar una

familia, es decir que las otras tipologías familiares aún no han sido muy aceptados en la sociedad.

Antiguamente se prestaba atención especial a las reglas de alianza y régimen matrimonial, para

conformar una familia se acudía al matrimonio católico, el cual contenía unas características

particulares, por ejemplo, los matrimonios no eran escogidos por libre elección, en tanto lo

económico era el factor primordial, el matrimonio de conveniencia constituía pues la regla y no la

excepción, además, tenían que ser relaciones heterosexuales en donde el esposo debía ser el único

dueño del poder y la autoridad, a raíz de esta situación la intervención de la familia era importante a

la hora de contraer matrimonio. Situación que con el tiempo se ha transformado, los matrimonios

católicos no son la única ni la principal forma de unión entre dos personas que desean conformar una

familia, ahora se practican otra clase de uniones, dependiendo de la formación personal, creencias,

criterios e interpretaciones que el individuo tenga sobre el mundo.

La familia, como tema de debate en los últimos, años ha sido objeto de estudio de muchos expertos,

investigadores y planificadores que intentan dar explicación a los procesos de cambio a los que se ha

sometido a través del tiempo, es por ello que Desarrollo familiar como disciplina y programa

Page 3: Transformación de La Familia

académico, identifica estas características, ya que su visión apunta específicamente a la familia y a

todo lo que se refiere a ella dentro del marco de desarrollo. Y es que en este punto es de vital

importancia ya que de aquí podemos ver hacia donde se dirige nuestra sociedad, porque lo digo, es

relevante los cambios que ha sufrido el seno familiar, y lo hemos dotado de una cualidad que tiene

esta sociedad reflexiva que es el "desapego" la individualización que sufre el ser humano para

transfórmala en algo funcional que esté acorde a como veamos la situación. Por decir nos planteamos

una situación sobre una chica, estudiante de sociología que viaje por un intercambio internacional

que la universidad le ha avalado. Luego de haber terminado sus estudios empieza a desarrollarse en

su área en trabajo social investigando el tema de la sobrepoblación de china, y tiene su familia base

la llamaremos así (padres, hermanos, tíos, tías, etc.), regularmente va a una institución donde tiene

niños de acogida, y se decanta por un bebé que está en ese lugar, hace el traspaso para la adopción y

dura 2 años y medios en ese proceso, cuando finalmente lo aceptan, ya para nuestra sociedad vemos

a una familia. Es imprescindible que notemos y analicemos como nuestra acelerada sociedad toma

estas ciertas situaciones y le dan un concepto que manejamos, y con el pasar del tiempo lo

tomaremos como propio... una chica con su familia de sangre y su nueva familia que los une tan solo

unos lazos fraternos y para nuestra sociedad y nuestro Estado vean una unión sellada por unos

papeles de adopción.

La posición de la familia en la sociedad tradicional era mucho más compleja, se le asignaban

funciones como la educación, cuidado de enfermos, producción de bienes y servicios para la

supervivencia y sustento de todos sus integrantes," las mujeres eran seres subordinados y su principal

función era procurar la reproducción física de la especie" (Flaquera, 13) además era la única

encargada de la socialización de los hijos, pero ahora otras instituciones han logrado vincularse a esta

función socializadora, entrando a participar las instituciones educativas, centros de salud, empresas,

entre otros. Muchas personas podrían imaginarse que la familia ha perdido funciones, pienso que

esta se va reinventando y como lo dice Flaquera "es más acertado referirse a este proceso como una

ganancia por parte de estas funciones más especializadas que en el pasado, como son todas las

Page 4: Transformación de La Familia

relacionadas con la estabilidad emocional de sus miembros es el espacio donde confluyen y se

concentran una serie de relaciones afectivas, de apoyo y permanencia" (1998)

Con la crisis de la revolución industrial la familia trasciende a nuevos estilos de vida, las mujeres

empiezan hacer más productivas en el área laboral o mercado laboral bajo condiciones de

discriminación por parte de los hombres y entonces estas se vuelven y se transforman en una

amenaza a la virilidad y empleo del hombre, debido a que las mujeres incursionaban laboralmente

al igual que los hombres, obligando a los hombres a participar en labores domésticas y cuidado de

los hijos, las funciones y los roles se empiezan a compartir y el hombre comienza a perder

autoridad, además la familia se convierte en una esfera privada en cuanto a lo domestico "pasa a ser

una unidad productiva a una unidad de consumo, de ser una agencia de producción a una de

reproducción" (Flaquera, 32).

Con la industrialización y la intervención de la mujer en la esfera pública, la familia se convirtió en

un lugar privado en donde las relaciones interpersonales y emocionales son lo más importante, en

este punto es de vital importancia ser claros en cuanto a la función que le ha tocado asumir a la

mujer con su inserción a la esfera pública, debido a que ahora no solo cumple funciones domésticas,

conyugales, de cuidado y protección a los hijos sino que también cumple funciones laborales, en la

mayoría de los casos el trabajo doméstico no es remunerado económicamente ni valorado por los

demás ya que es visto como una función dentro de la familia, sin tener en cuenta que su desempeño

implica esfuerzos. Esto llega hacer incomodo en el ámbito laboral mostrando la mujer sus

capacidades dentro y fuera del seno familiar, dotándose de virtudes especiales que la hacen ver

indigna de la poca aceptación que hay dentro de la sociedad

Page 5: Transformación de La Familia

En el plano religioso entre la iglesia y el estado trajo consigo, a través del proceso de secularización.

Las personas comienzan a actuar más espontáneamente de acuerdo a su moral, desaparece la

uniformidad en creencias admitiéndose una libre elección y preferencia ante un culto o una religión.

Los anteriores cambios que han surgido en el ámbito familiar no son los únicos es por ello que para

finalizar es importante tener presente algunos cambios que no son tomados en cuenta en este escrito

pero que a través del siguiente paralelo entre la familia tradicional y la familia moderna, se intentara

nombrar algunas de estas transformaciones.