4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A LA RERUM NOVARUM DOCENTE: MIGUEL OSWALDO CHIRE SALAZAR INTEGRANTES: BRYAN ALMANZA MARCAPURA CAROLINA CÁRDENAS ZÚÑIGA SERGIO CARRILLO ZEGARRA GABRIELA CASTRO SEVILLANO ANA FERNÁNDEZ VARGAS JIMENA FLORES BALLON LUIS MORA VALDIVIA La Revolución Industrial A mediados del Siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Inglaterra se inició una radical y vigorosa transformación de su industria y comercio: a través de un proceso de aplicación técnica de la física - mecánica en la producción, especialmente cuando comienza a utilizarse como energía el vapor de agua, y debido a la enorme existencia de materias primas, especialmente de sus colonias, to do esto permitió un aumento enorme de productividad por trabajadores. Comprende dos etapas: la primera (1760-1870) que se caracterizó por los grandes logros alcanzados en la agricultura, y por la expansión de la industria británica especialmente en la industria textil; y la segunda a partir de 1870, consolida el desarrollo del maquinismo, y la vigorización del capitalismo i ndustrial.

trifoleado.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ANTECEDENTES HISTRICOS A LA RERUM NOVARUM

DOCENTE: MIGUEL OSWALDO CHIRE SALAZARINTEGRANTES: 1. BRYAN ALMANZA MARCAPURA1. LUIS MORA VALDIVIA1. GABRIELA CASTRO SEVILLANO1. SERGIO CARRILLO ZEGARRA1. ANA FERNNDEZ VARGAS1. CAROLINA CRDENAS ZIGA1. JIMENA FLORES BALLON

INTEGRANTES: 1. BRYAN ALMANZA MARCAPURA1. LUIS MORA VALDIVIA1. GABRIELA CASTRO SEVILLANO1. SERGIO CARRILLO ZEGARRA1. ANA FERNNDEZ VARGAS1. CAROLINA CRDENAS ZIGA1. JIMENA FLORES BALLON

INTEGRANTES: 1. BRYAN ALMANZA MARCAPURA1. CAROLINA CRDENAS ZIGA1. SERGIO CARRILLO ZEGARRA1. GABRIELA CASTRO SEVILLANO1. ANA FERNNDEZ VARGAS1. JIMENA FLORES BALLON1. LUIS MORA VALDIVIA

La Revolucin Industrial

A mediados del Siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Inglaterra se inici una radical y vigorosa transformacin de su industria y comercio: a travs de un proceso de aplicacin tcnica de la fsica - mecnica en la produccin, especialmente cuando comienza a utilizarse como energa el vapor de agua, y debido a la enorme existencia de materias primas, especialmente de sus colonias, to do esto permiti un aumento enorme de productividad por trabajadores.

Comprende dos etapas: la primera (1760-1870) que se caracteriz por los grandes logros alcanzados en la agricultura, y por la expansin de la industria britnica especialmente en la industria textil; y la segunda a partir de 1870, consolida el desarrollo del maquinismo, y la vigorizacin del capitalismo industrial.

Causas:

La participacin poltica de la burguesa: que le permiti tomar medidas favorables en la economa. La existencia de mercados externos (coloniales), y la posesin de una flota de guerra que dominaba los mares y de una flota mercante que trasladaba materias primas y alimentos. La disponibilidad de capital por la acumulacin de riquezas provenientes al comercio internacional. El desarrollo de la economa liberal: que propiciaba la iniciativa privada y la bsqueda de ganancia sin intervencin estatal. La existencia de un mercado interno: constituido por una poblacin urbana que no dejaba de crecer debido a las migraciones de los campesinos desplazados a la ciudad por los cercamientos de los campos.

Consecuencias:

Culmin el proceso de desaparicin del campesino Ingls. Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. La agudizacin de los problemas obreros y la organizacin de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc. La consecuencia principal fue la aparicin de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesaindustrialy el proletariado fabril. Aparicin de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utpico, y la social-democracia, etc. Incremento del lujo y la riqueza de la burguesa y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras. Cambi la estructura profesional de la poblacin: a cuenta de la poblacin agrcola se increment el nmero de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.Problemas de grupos sociales marginados:

Bajos salarios Largas jornadas de trabajo de 12 a 16 horas interrumpidas. Carencia de legislacin laboral: no existan las vacaciones ni descanso dominical Trabajo infantil: minas Habitaciones obreras: miseria espiritual y material, escasa agua, focos de infeccin, y delincuencia. Desproteccin: el trabajador deba buscar un reemplazante, no reciba sueldo en ausencia. Disciplina laboral: rentabilidad y eficiencia

LA IGLESIA FRENTE A LOS REVOLUCIONARIOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

La indiferencia religiosa aument entre la poblacin europea durante el siglo XIX. Los nuevos Estados liberales menoscabaron su poder econmico, sus privilegios y se atribuy funciones como la educacin y la asistencia social. Creci el anticlericalismo, pensamiento completamente contrario a la Iglesia Catlica y que, en algunos momentos, deriv en acciones violentas. El Concordato de 1801 entre la Francia napolenica y el Papado supuso la reconciliacin Aun as, el papado sigui resistindose a los cambios revolucionarios en Europa y al triunfo del liberalismo y la separacin entre el Estado y la Iglesia, esa sera la postura de Roma durante el siglo XIX. El papado conden los progresos cientficos del siglo, como fue el caso del darwinismo y plante como alternativa un rearme de la presencia de lo sobrenatural, a travs de la promocin de la devocin a los santos y de las apariciones de la Virgen, como fue el caso de Lourdes. En la encclica Syllabus Errorum de 1864, Po IX declara que era errneo que el pontfice pudiera y debiera reconciliarse y transigir con el progreso, el liberalismo y la civilizacin moderna.