14
12 Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED Cap. 5 Características específicas de los tratamientos experienciales 1.Introducción Los tratamientos psicológicos experienciales están actualmente constituidos por un nutrido y poco homogéneo grupo de psicoterapias, que tienen su fundamentación epistemológica en las aportaciones de filósofos (Blake, Rousseau,…) Se consideraran a lo largo del curso cuatro modalidades de éstas psicoterapias: la construcción de la identidad en un entorno social a través de los roles (Psicodrama), el cuerpo como agente experiencial de primer orden (Bioenergética), el impacto de la experiencia interpersonal (Terapia Centrada en la Persona) y el papel de las emociones en la elaboración de la experiencia y del proyecto vital (Terapia Gestáltica). 1.1 Orígenes de las psicoterapias experienciales: el movimiento humanista Las psicoterapias que hoy se denominan experienciales se encuadraron inicialmente dentro de un movimiento intelectual conocido como Psicología Humanista, aunque algunas, como la Terapia Centrada en el Cliente, tiene sus orígenes antes de los años 40, y otras, como el Psicodrama o la Bioenergética, incluso antes. El movimiento humanista constituyó un movimiento genuinamente norteamericano que se conformó de forma explícita en 1961. La psicología humanista se perfiló como un acercamiento a la experiencia humana de carácter polifacético, que centraba su interés en la singularidad del hombre y en su capacidad de autorrealización. Es importante, para comprender el alcance de la psicología humanista, entender la situación que se vivía en Estados Unidos, el inicio del Movimiento Humanista . En el plano ideológico, la década de los 60 del siglo XX constituyó un período abierto al optimismo; esta actitud coincidió con otros factores sociales y políticos como la oposición de una parte de la sociedad a la guerra de Vietnam, la rebelión estudiantil y el movimiento hippie, factores todos ellos que se decantaron en actitudes de rechazo hacia los valores promovidos por el materialismo, el racionalismo, el desarrollo tecnológico y el consumismo, al tiempo que exaltaban el antimilitarismo, la relajación de los tabúes sexuales y, en general, la espontaneidad en todo tipo de relaciones. En este contexto la psicología humanista se alzó como un movimiento de protesta que rechazaba cinco aspectos de la psicología académica del momento: la aplicación del método científico en el estudio del ser humano, la concepción de lo que era ciencia en psicología de esa época, el conductismo, la negligencia ante algunos aspectos cruciales del ser humano

TtosCap5

  • Upload
    baobh

  • View
    10

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratamientos psicodinamicos capitulo 5

Citation preview

Page 1: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cap. 5 Características específicas de los tratamientos experienciales

1.Introducción

Los tratamientos psicológicos experienciales están actualmente constituidos por unnutrido y poco homogéneo grupo de psicoterapias, que tienen su fundamentaciónepistemológica en las aportaciones de filósofos (Blake, Rousseau,…)

Se consideraran a lo largo del curso cuatro modalidades de éstas psicoterapias: laconstrucción de la identidad en un entorno social a través de los roles (Psicodrama), elcuerpo como agente experiencial de primer orden (Bioenergética), el impacto de laexperiencia interpersonal (Terapia Centrada en la Persona) y el papel de las emociones en laelaboración de la experiencia y del proyecto vital (Terapia Gestáltica).

1.1 Orígenes de las psicoterapias experienciales: el movimiento humanista

Las psicoterapias que hoy se denominan experienciales se encuadraron inicialmente dentrode un movimiento intelectual conocido como Psicología Humanista, aunque algunas, como laTerapia Centrada en el Cliente, tiene sus orígenes antes de los años 40, y otras, como elPsicodrama o la Bioenergética, incluso antes.

El movimiento humanista constituyó un movimiento genuinamente norteamericano que seconformó de forma explícita en 1961. La psicología humanista se perfiló como unacercamiento a la experiencia humana de carácter polifacético, que centraba su interés en lasingularidad del hombre y en su capacidad de autorrealización.

Es importante, para comprender el alcance de la psicología humanista, entender lasituación que se vivía en Estados Unidos, el inicio del Movimiento Humanista. En el planoideológico, la década de los 60 del siglo XX constituyó un período abierto al optimismo; estaactitud coincidió con otros factores sociales y políticos como la oposición de una parte de lasociedad a la guerra de Vietnam, la rebelión estudiantil y el movimiento hippie, factorestodos ellos que se decantaron en actitudes de rechazo hacia los valores promovidos por elmaterialismo, el racionalismo, el desarrollo tecnológico y el consumismo, al tiempo queexaltaban el antimilitarismo, la relajación de los tabúes sexuales y, en general, laespontaneidad en todo tipo de relaciones.

En este contexto la psicología humanista se alzó como un movimiento de protesta querechazaba cinco aspectos de la psicología académica del momento: la aplicación del métodocientífico en el estudio del ser humano, la concepción de lo que era ciencia en psicología deesa época, el conductismo, la negligencia ante algunos aspectos cruciales del ser humano

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 2: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

como los axiológicos y la trascendencia, y la distribución de las investigaciones en relación altema a investigar, aspecto que reivindicaba la importancia de la creatividad frente alaprendizaje.

En cuanto al movimiento intelectual, la psicología humanista fue considerada por Maslowcomo una tercera fuerza; es decir, como una alternativa defendida por quienes centraban suinterés en el estudio científico de la creatividad, el amor, los valores superiores, laautonomía, el crecimiento, la autorrealización y la gratificación de las necesidades humanas.Así pues, en un principio, la psicología humanista fue un movimiento programático quepretendía introducir en la psicología científica el estudio de algunos aspectos de la conductahumana a los que el psicoanálisis y la terapia de conducta no prestaban particular atención.Sin embargo, la psicología humanista no se constituyó como escuela, sino que se articuló comoun conjunto de alternativas teórico – metodológicas directamente relacionadas con lapsicología aplicada en las esferas del consejo, la psicoterapia, la enseñanza y el crecimientopersonal a partir de las experiencias grupales.

Al movimiento humanista se incorporaron tres clases de estudiosos:

Los psicólogos familiarizados con el análisis existencial, estrechamente relacionado conla metodología fenomenológica (Rollo, Büher, Stern…)

Autores independientes dedicados sobre todo al estudio de la personalidad (Allport,Maslow y Kelly)

Psicólogos de tradición psicoanalítica que se habían distanciado del modelo ortodoxo(Fromm, Horney y Goldestein)

Todos ellos asumieron la fenomenología como marco de referencia y algunos,mayoritariamente psicoterapeutas, incluyeron entre sus premisas la orientaciónexistencialista. En cualquier caso, las presuposiciones de origen filosófico comúnmenteadmitidas giraron en torno a una concepción holística del ser humano y al supuesto básico deque la vida humana está dirigida y justificada por la realización de ciertos valores.

Brugental (1964) concretó tales presuposiciones en los siguientes supuestos:

El hombre es una unidad no asimilable a la suma de sus partes.

La naturaleza del hombre se expresa y realiza a través de sus relaciones con otroshombres.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 3: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

El hombre es consciente, tiene capacidad de elección y sus propósitos, sus experiencias,su creatividad y su reconocimiento de significaciones son de carácter intencional.

Así la psicología humanista pretendía dar respuesta a los interrogantes relativos alsignificado de la vida. Por ello, puso en primer plano la autorrealización de la persona y suexperiencia, así como su unicidad, al tiempo que se trazaba como objetivo el desarrollo demétodos para ampliar al máximo la experiencia humana y promover la integración de lasemociones y cogniciones de los individuos concretos.

La historia interna del movimiento humanista se caracterizó por una fuerte oscilaciónentre las propuestas de enriquecimiento ético del método científico y las propuestasirracionalistas que menospreciaban el valor de este tipo de conocimiento. Dicha oscilacióntuvo un doble origen:

Por una parte, el influjo ideológico del optimismo contracultural,

Y por otra, la confrontación entre el método fenomenológico y el método científico, encuanto vías adecuadas para alcanzar la objetividad frente a los eventos psíquicos.

La incidencia conjunta de ambos factores generó dentro del movimiento humanista unclima irracionalista incompatible con la ciencia, lo que provocó que May, Kelly, Bateson y elpropio Maslow lo abandonaran. Asi, mientras que el creciente irracionalismo imperante en laspsicoterapias transpersonales provocaba el distanciamiento de numerosos psicoterapeutasexperienciales, el abandono de Kelly contribuyó de forma decisiva, a que sus propuestasterapéuticas constructivistas y su interés por la verificación empírica no alcanzaranverdadera resonancia clínica hasta casi 20 años más tarde. En definitiva, durante la décadade los años 60, el movimiento humanista progresivamente engullido por las tendencias depensamiento anticientíficas, fundamentalmente grupales y tendentes al desarrollo de lospotenciales individuales, alcanzaban una amplia repercusión social entre la clase media, ávidade perfeccionismo.

Según Bernstein y Nietzel (1982) es posible hablar de un modelo clínico fenomenológicoasentado sobre los siguientes supuestos:

Los seres humanos son individuos activos, pensantes y responsables de su conducta,capaces de elaborar planes y de elegir entre diversas opciones comportamentales, demanera que, a la hora de estudiarlos, no pueden ser definidos ni como portadores deestructuras psíquicas, ni como receptores de refuerzos.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 4: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

El ser humano tiene necesidades biológicas, pero estas no son los determinantes mássignificativos de su conducta y desarrollo. En cambio, si lo es su tendencia innata adesarrollarse como individuos plenamente maduros y a desplegar al máximo suspotenciales creativos y afectivos.

Nadie puede comprender verdaderamente a una persona a menos que sea capaz depercibir el mundo con los ojos del otro. Esto implica el rechazo de la noción deenfermedad mental o de cualquier otra etiqueta de carácter axiológico peyorativo enrelación con la conducta, puesto que toda conducta humana es normal, racional ycomprensible cuando se la considera desde un punto de vista de su ejecutante.

En consecuencia, en la actividad clínica no se puede tratar a los pacientes como objetosque representan procesos psicopatológicos, sino como nuestros semejantes. Por tanto, laacumulación de datos sobre la biografía de quien acude a un tratamiento constituye unrecurso de valor muy restringido, puesto que lo que determina su sufrimiento es su formaactual de ver el mundo. Además, la ayuda directa a una persona en la resolución de susproblemas se desaconseja, pues con esta actitud se puede crear una dependencia quesofoque el crecimiento personal.

La existencia de este modelo clínico fenomenológico, no impide que, al ser consideradasglobalmente, las terapias que gravitaron en torno al movimiento humanista destaquen por laausencia de un núcleo teórico común y una metodología propia. Es posible que este hecho sedeba parcialmente a que las terapias humanistas vieron la luz en un momento en quedeclinaban ya los grandes sistemas teóricos; declinar que habría de dejar paso a laproliferación de modelos mucho más limitados y menos ambiciosos como los que caracterizanel momento actual. Consideradas todas estas propuestas en conjunto, también destacan porotra característica: su gran despliegue de técnicas. Despliegue que permite afirmar que noes la psicoterapia humanista la que posee muchas técnicas, sino que es el repertorio técnicoel que posee esta línea de intervención.

Inicialmente las técnicas humanistas estuvieron dirigidas al desarrollo del potencialhumano (más que al cambio terapéutico):

La potenciación de la experiencia corporal y de las emociones asociadas a ella mediante elempleo de la bioenergética, la ergonomía o la terapia primal.

EL desarrollo de la autoconciencia a través de técnicas gestálticas, la meditación o lasofrología.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 5: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

La potenciación de la convivencia grupal mediante los grupos de encuentro, el psicodrama oel análisis transaccional.

El saldo que dejo el Movimiento Humanista en los tratamientos psicológicos resultó serpositivo y se puede resumir en:

Una fuerte afirmación del derecho de los individuos a recibir ayuda psicológica por partedel medio sociocultural que les es propio, cuando sus dificultades les llevan a ejecutarconductas desadaptativas, sin que ello conlleve estigmatización alguna.

La reafirmación del respecto del terapeuta hacia la idiosincrasia de quien acude a él,respeto que se concretiza en las actitudes terapéuticas conocidas como empatía,autenticidad y aceptación incondicional.

1.2 Declinar y resurgir de las terapias experienciales

Las terapias vinculadas al movimiento humanista conocieron un declive progresivo durantelas décadas de los 70 y 80 del pasado siglo. Este declive coincidió con la emergencia yconsolidación de las terapias sistémicas y las primeras propuestas cognitivo conductuales,pero el origen de éste declive tuvo lugar en sendos lastres impuestos por el movimientohumanista:

La contraposición entre el método hipotético-deductivo y el método fenomenológico

El desprestigio en que acabaron incurriendo algunas prácticas, sobre todo grupales, comolas de Esalen Institute, donde era frecuente el abuso de ciertas técnicas catárticas yconfrontativas.

Fue durante este periodo de declive cuando las psicoterapias aglutinadas en torno a lossupuestos del método clínico fenomenológico, con formulación propia claramentediferenciable (las cuatro a estudiar), dieron lugar a formas de intervención que recogen ymezclan diversos paquetes técnicos, especialmente utilizados en las terapias de grupo. Estosignifica que, en la práctica, desde entonces es frecuente encontrar terapeutas que asumendos o más acercamientos técnicos que oscilan entre la bioenergética y el psicodrama, lastécnicas gestálticas y los supuestos rogerianos, o la adaptación de ciertos principiospsicodinámicos en las sesiones grupales.

A lo largo de la última década del S. XX, así como la primera del S. XXI, las terapiasexperienciales han ido experimentando una reactivación considerable y, como señalan Pos,Greenberg y Elliot (2008), existen dos buenos motivos para que así haya sido:

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 6: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Las investigaciones de base en psicología en campos como la relación emoción cognición, lapsicología del desarrollo o la neuropsicología, sugieren una estrecha relación entre losprocesos experienciales y el cambio psicoterapéutico.

El hecho de que, pese a su relegación en el ámbito académico, el trabajo continuado devarios pequeños grupos de investigadores clínicos, ha logrado reunir un corpus deevidencias empíricas más que alentadoras como, por ejemplo, las sistematizadas por Cain ySeeman (2002); Elliot (2002) y Elliot, Greemberg y Lietaer (2004)

La característica más sobresaliente es por una parte, el haber generado nuevasexplicaciones teóricas sobre la relación emoción-cognición-cambio, y por otra, el estarmucho más focalizadas en los problemas que tratan, así como en protocolos de actuación ylos tratamientos breves, los ejemplos más significativos de estos nuevos desarrollos son:

Terapia centrada en la emoción para la depresión, el trauma emocional, proceso borderliney desórdenes alimenticios (Elliot, Greenberg…)

Terapia de pareja para supervivientes de experiencias traumáticas (Greenberg y Johnson)

Terapia gestáltica dialógica (Yontef…)

Terapia experiencial para la ansiedad (Wolf y Sigl)

Promoción del cambio psicológico extra-terapeutico (Mahrer)

Terapia interpersonal experiencial (Kessel y Lietaer)

Focussing (Gendlin, Leijssen…)

Terapia experiencial para trastornos psicosomáticos y desórdenes de la personalidad(Sachse).

Paralelo a este resurgir, la actitud de los practicantes de esta línea psicoterapéuticarespecto al método científico fue conjurando una serie de críticas a la investigacióntradicional, con el progresivo desarrollo de procedimientos alternativos. Entre las críticas ala investigación tradicional en psicoterapia resaltan:

En los contextos clínicos reales, los terapeutas no llevan a cabo intervencionesmanualizadas sino que, o tienen una alta cualificación, o reciben supervisión regular.

Una sintomatología similar iguala otros aspectos que también influyen en el resultado deltratamiento psicoterapéutico como los rasgos de personalidad, o las experiencias previas.Por eso mismo, no se puede considerar a los pacientes receptores pasivos de un

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 7: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

determinado tratamiento psicológico por muy estandarizado que esté, sino que hacen usopersonalizado de los nuevos recursos que estos les ofrecen.

La planificación del tratamiento y la aplicación de las técnicas son determinadas por elterapeuta en función de su percepción (sensibilidad) del momento concreto en que seencuentra el paciente, tanto dentro de las sesiones, como considerando su contextopersonal en sentido amplio.

La empatía, autenticidad y aceptación del terapeuta son significativas en tanto sonpercibidas como tales por el paciente, mientras que dicha percepción no tiene por quécoincidir con la de evaluadores externos.

Entre las alternativas metodológicas desarrolladas, mayoritariamente orientadas hacia lainvestigación cualitativa o mixta (cuantitativa – cualitativa) destacan:

La investigación de caso único, habitualmente basada en la transcripción de sesionescompletas.

El diseño individual hermenéutico que conlleva una combinación de información cualitativa ycuantitativa.

La investigación profunda de caso múltiple, que recoge una amplia información cualitativa dela relación terapéutica y la integra en un diseño de caso múltiple.

El paradigma de eventos, metodología de caso único que se centra en el estudio demicroprocesos recurrentes, acaecidos en un mismo proceso terapéutico, susceptibles defavorecer o generar el cambio.

1.3 Los tratamientos experienciales en la actualidad

Se consideran psicoterapias experienciales todas aquellas que “en el contexto de unarelación humana facilitativa, enfatizan la focalización en los procesos experienciales de losclientes para promover el cambio. Esto incluye ayudar a los clientes a mejorar su concienciaen el momento que experiencian (sensaciones, precepciones, emociones y sentimientos ysignificados implícitos), a encontrar símbolos que representen la experiencia de laconciencia, a reflejar y dar sentido a esa experiencia, a usar ese acceso experiencialreciente como información para crear nuevos significados, y a vivir de forma más genuina yprotagonista” (Pos, Greenberg y Elliot)

Lo que hoy en día comparten todas estas modalidades psicoterapéuticas es ladiferenciación entre conocimiento conceptual y conocimiento por experiencia, diferenciación

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 8: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

introducida en el pensamiento occidental por San Agustín (345-430) y desarrolladaposteriormente por Henry James (1843-1916), y Bertrand Russell 1872-1970). Dichaconcepción del conocimiento se opone a la concepción platónica – cartesiana que defiende laperfección y objetividad de las ideas, para reivindicar la existencia de un conocimientoencarnado, es decir, un conocimiento de primera mano indisociable de las emociones ysensaciones que experimentamos en cada momento situacional y contextual concreto.

Hoy en día (a diferencia de los 60), existe suficiente fundamentación neurofisiológicapara defender la relevancia genérica de los procesos de experienciación en la configuracióndel self y sus diversas facetas: autoconocimiento, autoconciencia y autoexperiencia. Y, poreso mismo, hoy resulta superflua la confrontación entre el método científico y el métodofenomenológico que caracterizó el movimiento humanista (Wampold). En primer lugar, porquela fundamentación neurofisiológica ha llegado a través del método científico, y en segundolugar, porque el método fenomenológico surgido del Movimiento Humanista es asumido porterapeutas experienciales únicamente como método clínico; es decir, como procedimiento aemplear entre las paredes de la consulta y durante el tiempo de las sesiones.

Esta última circunstancia, no tendría por qué afectar a la validación empírica de losefectos de dicho hacer clínico fenomenológico (investigación de resultados) y de la secuenciade intervención que da lugar a tales efectos (investigación de proceso). Sin embargo, le haafectado, y le sigue afectando por tres razones:

Con la excepción de Rogers, muy involucrado desde el principio en materia de investigación,y de algunos terapeutas gestálticos, la falta de tradición investigadora continúa lastrandoel interés investigador de la mayoría de los terapeutas experienciales, especialmente en lorelativo a la investigación de resultados.

La investigación de procesos conlleva, sobre todo, el desarrollo de metodologías cualitativascomplejas, aunque asequibles, como Finaly y Evans (2009) han ilustrado detalladamente.

El ostracismo académico a que siguen sometidas las terapias experienciales, cuando elentorno académico es el verdadero y casi único promotor de la investigación enpsicoterapia.

Las actuales terapias experienciales comparten la importancia que conceden a la relaciónterapéutica, ya que el terapeuta experiencial provee al paciente una relación segura,respetuosa y de apoyo, pero también de una relación que es real, en cuanto que facilita alpaciente una experiencia dialógica, por la que cada interlocutor interpela al otro desde laautenticidad y la colaboración.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 9: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

El terapeuta experiencial asume también un papel de experto, un experto en la facilitacióndel proceso de experimentación. Por tanto, el terapeuta puede guiar y sugerir formas detrabajo y compartir sus vivencias personales, incluyendo aquellas que tiene respecto alcliente, pero concediendo siempre a este la condición de experto sobre sí mismo. Enocasiones, si lo estima oportuno, el terapeuta puede dejar de lado las necesidades delpaciente con objeto de redirigir el proceso terapéutico.

En lo que respecta al soporte empírico, en lo referido a la investigación de resultados losdatos más relevantes proceden del meta-análisis realizado por Elliot, Greenberg y Lieater,que consideró 64 investigaciones en las que:

Al menos uno de los tratamientos considerados era una terapia experiencial (18 TCE-Terapia Centrada en la Emoción- individuales: 10 TCE de pareja; 10 de terapia gestáltica y15 de otras terapias experienciales (psicodrama, focusing…). Las terapias experiencialesmostraron ser eficaces en todos los casos cuando se consideran las medidaspostratamiento (tamaño del efecto +1.17) y los resultados se mantuvieron durante elperiodo post-tratamiento e incluso se incrementaron en los momentos iniciales del mismo.

34 comparaciones entre terapias experienciales y no experienciales mostraron unadiferencia estadísticamente no significativa a favor de las terapias experienciales (tamañodel efecto +0.27)

Un subejemplo de la comparación anterior consideró 14 estudios en los que se comparaba laterapia experiencial con la TCC, donde el tamaño del efecto encontrado a favor de lasterapias experienciales resultó ser estadísticamente no significativo (+0.2), por lo queambas modalidades terapéuticas mostraron tener una eficacia similar.

La investigación de proceso en terapias experienciales se ha centrado mayoritariamenteen la relación entre profundidad de la experiencia durante las sesiones y resultados detratamiento. En la revisión realizada por Hendricks (2002) se tuvieron en cuenta 91 estudiosrealizados entre 1958 y 1999. En ellos se considera:

Una amplia variedad de categorías diagnósticas (esquizofrenia, depresión, problemas depareja, etc.)

Diversas categorías de mejora terapéutica.

Otras modalidades terapéuticas además de las experienciales (TCC y terapiaPsicodinámica)

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 10: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Los resultados mostraron que una mayor profundidad de la experiencia durante lassesiones predice mejores resultados del tratamiento para cualquier modalidad terapéutica.

Posteriormente, Goldman, Greenber y Pos (2005) encontraron que en los tratamientosexperienciales:

La experienciación es una habilidad que mejora y se ahonda a lo largo de los tratamientosexperienciales, si bien los clientes no necesitan estar particularmente predispuestos a laexperienciación para que esta se produzca durante las sesiones.

Un mayor grado de experienciación, especialmente en las primeras sesiones de trabajoterapéutico, predice mejores resultados finales en la reducción de diversos síntomas,sobre todo la depresión.

1.4 Principales aportaciones

Las principales aportaciones de las terapias experienciales al campo de los tratamientospsicológicos pueden caracterizarse como: De carácter sociocultural es el caso de La reafirmación del derecho de los individuos a recibir ayuda psicológica por parte del

medio sociocultural, sin que ello conlleve estigmatización alguna. La reafirmación del respeto del terapeuta hacia la idiosincrasia de quien acude a él,

antecesora actual de la preocupación por la intervención psicoterapéutica en personas ogrupos culturalmente minoritarios.

Relativas a la investigación donde cabe destacar El desarrollo del concepto de investigación de proceso, así como de los procedimientos

metodológicos propios de este tipo de investigación, gracias a la realización de unnutrido número de estudios de ésta índole.

La constante reivindicación de procedimientos empíricos que, siendo rigurosos, sean almismo tiempo relevantes en el hacer cotidiano de los psicoterapeutas.

Relativas al desarrollo de técnicas específicas populares entre los psicoterapeutas detodas las tendencias: Algunas técnicas muy útiles a la hora de procesar emociones estrechamente vinculadas a

los conflictos con otros significativos ausentes – silla vacía -, y a los procesos de toma dedecisiones – dos sillas.

La técnica de role – playing que deriva directamente de las concepciones terapéuticasdel psicodrama. Esta técnica ofrece al paciente la posibilidad de ensayar, dentro del

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 11: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

contexto terapéutico, alternativas de acción que no tendrán consecuencias inmediatas, locual constituye un importante factor común a todas las psicoterapias.

La práctica de la hoy llamada atención plena (Mindfulness) o meditación es un recurso,habitual en la cultura oriental, que fue introducido en la psicoterapia occidental por elmovimiento humanista.

Relativas a la relación terapéutica y a los factores comunes, en esta categoríadestacan: La identificación de la empatía, congruencia y la aceptación incondicional como actitudes

terapéuticas básicas con rango de factores comunes a toda intervención terapéutica. Aeste respecto cabe señalar que:o Las bases empíricas relativas a la naturaleza y relevancia adaptativa de la empatía

están siendo desveladas por la neurociencia.o La importancia de la aceptación incondicional propuesta por Rogers, así como la noción

de compromiso y el papel que éste juega en el desarrollo del proceso terapéutico y ellogro de objetivos – nociones ambas que Fritz Perls y sus discípulos difundieronampliamente bajo la etiqueta conceptual del “hacerse cargo” – están siendo resaltadosincluso por una terapia tan alejada en sus fundamentos del modelo experiencial comola terapia de aceptación y compromiso.

La creciente importancia que hoy se concede al cuerpo y las emociones en los procesosde cambio (Plutchilk 2001), como indicadores del estado de evolución del paciente. Eneste sentido, el impacto de la bioenergética, la terapia gestáltica y el focusing, haresultado decisivo. De la misma manera, ese impacto ha sido decisivo en el igualmentecreciente reconocimiento actual del papel jugado por la llamada inteligencia emocional enlos procesos de adaptación, resolución de problemas y las experiencias de bienestar.

El desarrollo de la noción de adherencia al tratamiento como alternativa a la concepcióntradicional de resistencia, ya que es característico de las terapias de orientaciónfenomenológica que conciben la resistencia como un mecanismo útil y protector para elindividuo, por lo que estos terapeutas consideran, más que un obstáculo para el cambio,un aliado de éste con el que es preciso colaborar en la terapia. Así, el modelofenomenológico, especialmente a través de las aportaciones de Rogers, Bugental y Perls,sentó las bases del actual concepto de adherencia al tratamiento; concepto que hoyconstituye una variable reconocida como relevante, por todas las líneas de intervenciónpsicoterapéutica, así como por la psicología de la salud.

La aplicación de la dinámica de grupos a los grupos de autoayuda como recursopsicosocial óptimo a la hora de afrontar problemas como las adicciones (Ej.: alcohólicos

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 12: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

anónimos) o experiencias traumáticas compartidas, (Ej.: víctimas terrorismo,catástrofes…)

Relativas a la emergencia de nuevas líneas de intervención y paradigmas: Terapias constructivistas: Kelly fue uno de los fundadores del movimiento humanista, del

que sólo se apartó cuando irrumpieron en él las tendencias irracionalistas. Kelly fueigualmente el pionero de esta línea de intervención, sólidamente establecida en laactualidad.

Psicología y Psicoterapia positiva: El término psicología positiva fue utilizado por primeravez por Maslow en 1954, en el contexto de una concepción de la psicología comodisciplina que, sólidamente afianzada en la investigación científica, tuviera como objetivola integración social de individuos plenamente desarrollados como personas. Resnick,Warmoth y Serling (2001) han subrayado el énfasis de los psicólogos positivos en lafelicidad y optimización de la experiencia – incluso bajo condiciones adversas – comotemas de investigación y aplicación clínica, lo que constituye una forma de continuidad yreforzamiento de las directrices axiológicas de intervención específicas de losterapeutas experienciales.

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

Análisis existencial: Concepto utilizado inicialmente en el ámbito de la filosofía existencial por autorescomo Heidegger o Sartre. Posteriormente ha sido aplicado al análisis de la existencia humana en cuanto“vivida” o construida por la conciencia.

Epistemología: La epistemología es una disciplina filosófica que trata sobre el problema del conocimientode la realidad. Sobre cómo el ser humano llega a conocerla. Ante este problema coexisten dos posturasfundamentales: el objetivismo y el constructivismo.

Fenomenología o método fenomenológico: La fenomenología plantea el interés primerio por el fenómenocomo método para llegar a la comprensión de la esencia. El método fenomenológico consta de tres pasos.La reducción fenomenológica, consistente en poner entre paréntesis cualquier prejuicio para poderacercarse al fenómeno de la manera más ingenua posible, es el primero de ellos. Los siguientes pasos son ladescripción, como contrapuesta a la explicación, y la horizontalización, como contrapuesta a lajerarquización.

Formulación comparada de casos clínicos: La formulación de un caso clínico consiste en la construcción deun marco descriptivo-explicativo de naturaleza operativa capaz de integrar todos los datos disponiblesrelativos a un paciente concreto a la luz de un modelo específico de intervención psicoterapéutica. Dichaexplicación, por tanto, define un patrón coherente capaz de ayudar en el diagnóstico (predisposiciones,precipitaciones, mantenedores del problema) y la intervención, pues se trata de especificar también cómolos conceptos teóricos, las concepciones de proceso terapéutico y las técnicas de una línea de intervención

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 13: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

concreta pueden ayudar en el tratamiento de ese caso particular. Cuando un mismo caso clínico esabordado de esta manera a la luz de dos o más líneas de intervención, hablamos de formulacióncomparada de ese caso clínico.

Grupos de encuentro: Término genérico que hace referencia a los grupos de crecimiento personal tal ycomo los concibe la Psicología Humanista y, en particular, Carl Rogers, que habla de ellos en un libro delmismo título. En su denominación se evita cualquier referencia a la psicopatología, a la psicología e, incluso,a la psicoterapia. Se consideran las potencialidades del grupo suficientes para autodirigirse y promover laapertura de sus componentes hacia la experiencia, por lo que el “terapeuta” se convierte más bien en unfacilitador, orientado a acompañar este proceso.

Investigación de proceso: En psicoterapia trata de responder a las preguntas ¿cómo y por qué llegan a serefectivos los tratamientos psicológicos? Entre las variables que tienen en cuenta este tipo deinvestigaciones destacan las características y conductas del paciente y el terapeuta, así como lascaracterísticas de la relación establecida entre ambos, tal como unas y otras se manifiestan a lo largo de lassesiones.

Investigación de resultados: En psicoterapia trata de responder a la pregunta ¿son efectivos lostratamientos psicológicos? O lo que es lo mismo, ¿la psicoterapia ayuda al paciente a resolver losproblemas, reducir los síntomas y mejorar su funcionamiento interpersonal? Este tipo de investigaciónpuede estar dirigida a comparar dos o más técnicas derivadas de un marco teórico similar, a comparar doso más líneas de intervención, o bien a comparar los resultados de la intervención psicológica frente aintervenciones de otro tipo, por ejemplo, la farmacología.

Práctica basada en la evidencia: Empleo de la mejor evidencia estadística disponible, por tanto basada eninvestigaciones relevantes y válidas, a la hora de elegir y planificar un tratamiento concreto para unpaciente concreto.

Terapias transpersonales: Responden a un afán por reconciliar lo psicológico con las concepcionesorientales de lo espiritual. Consideran que, tanto la conciencia como la identidad se organizan en distintosniveles de profundidad o perfección a los que cualquier persona puede tener acceso si practicaregularmente ciertas técnicas con las actitudes adecuadas. Los niveles de conciencia más frecuentementereconocidos por estas terapias son: nivel personal o biográfico, - el único habitualmente reconocido enoccidente incluso por las terapias experienciales -, el nivel perinatal – relacionado con las experienciasintrauterinas y el trauma del nacimiento postulado por Rank – nivel transpersonal propiamente dicho –relacionado con las experiencias prototípicas de la especie emergentes en los recuerdos ancestrales,raciales, chamánicos y filogenéticos, arquetípicos en el sentido jungiano o kármico – Muchas de estasterapias también reconocen un nivel de conciencia superior que identifican con el Universo o Todo. Esteúltimo nivel sería accesible mediante la unión perfecta del cuerpo y el espíritu.

Psicología positiva: Paradigma emergente en la transición del siglo XX al XXI que, a partir de las propuestasde Martin Seligman, toma como objeto de estudio científico los aspectos más positivos el ser humano.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 14: TtosCap5

12

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Entre las variables frecuentes en sus investigaciones se encuentran el bienestar, la felicidad, el optimismo,el humor, la creatividad o la resilienia.

Ozoz
Resaltado