14
13 Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED Cap. 9 Terapia Gestáltica 1.Introducción La Terapia Gestalt nació a mediados del S. XX de la mano de Fritz Perls, encuadrada dentro de la denominada “tercera fuerza” o Psicología Humanista. Su objetivo principal es que la persona se dé cuenta , que tome consciencia de todo aquello que siente, considerando que de esta manera se posibilita que el individuo pueda desarrollar sus verdaderas potencialidades. Esta línea de trabajo se basa en la percepción que el cliente tiene de la realidad y destaca el valor de la experiencia vivida sobre cualquier intelectualización, así como el “aquí” y “ahora” y el de la responsabilidad que tiene la persona de su propia vida. Por todo ello, se la define como una aproximación fenomenológica, experiencial y existencial . Esta corriente toma una perspectiva holística e integradora , en el momento de su aparición, tiene muy presente que “el todo es más que la suma de las partes” , y que existen continuas interrelaciones entre esas partes. La originalidad de la terapia Gestalt reside en haber logrado una perspectiva distinta a las existentes, partiendo de ideas que ya estaban desarrolladas. El propio Perls reconoce que los elementos que conforman su propuesta terapéutica no son originales y que lo singular de ésta aproximación estriba en cómo ser organizan y usan esos elementos. No se trata de una simple psicoterapia, es una filosofía de vida que algunos han calificado de “arte de vivir”. Se orienta al tratamiento, al mantenimiento de la salud (entendida tanto en el plano físico, como psíquico y social) y a la promoción del desarrollo personal. Además del tratamiento individual, también es frecuente trabajar de forma individual en grupo, lo que implica que, durante las sesiones, el terapeuta trabaja con una persona y después con otra, pero sin centrarse en la dinámica del grupo. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a hacer verdadera terapia de grupo, teniendo en cuenta su propia dinámica, en función de las complejas relaciones establecidas entre los individuos que lo forman. El trabajo terapéutico se basa en hacer algo más que hablar, así a través de lo que se conoce como experimentos , se intenta hacer algo nuevo con el fin de incrementar la conciencia. El experimento es la herramienta mediante la que el terapeuta gestáltico explora la realidad fenomenológica del cliente, y constituye una de las contribuciones más importantes de la terapia.

TtosCap9

  • Upload
    baobh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratamientos psicodinamicos capitulo 9

Citation preview

Page 1: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cap. 9 Terapia Gestáltica

1.Introducción

La Terapia Gestalt nació a mediados del S. XX de la mano de Fritz Perls, encuadradadentro de la denominada “tercera fuerza” o Psicología Humanista. Su objetivo principal esque la persona se dé cuenta, que tome consciencia de todo aquello que siente, considerandoque de esta manera se posibilita que el individuo pueda desarrollar sus verdaderaspotencialidades.

Esta línea de trabajo se basa en la percepción que el cliente tiene de la realidad y destacael valor de la experiencia vivida sobre cualquier intelectualización, así como el “aquí” y“ahora” y el de la responsabilidad que tiene la persona de su propia vida. Por todo ello, se ladefine como una aproximación fenomenológica, experiencial y existencial.

Esta corriente toma una perspectiva holística e integradora, en el momento de suaparición, tiene muy presente que “el todo es más que la suma de las partes”, y queexisten continuas interrelaciones entre esas partes. La originalidad de la terapia Gestaltreside en haber logrado una perspectiva distinta a las existentes, partiendo de ideas que yaestaban desarrolladas. El propio Perls reconoce que los elementos que conforman supropuesta terapéutica no son originales y que lo singular de ésta aproximación estriba encómo ser organizan y usan esos elementos.

No se trata de una simple psicoterapia, es una filosofía de vida que algunos han calificadode “arte de vivir”. Se orienta al tratamiento, al mantenimiento de la salud (entendida tantoen el plano físico, como psíquico y social) y a la promoción del desarrollo personal.

Además del tratamiento individual, también es frecuente trabajar de forma individual engrupo, lo que implica que, durante las sesiones, el terapeuta trabaja con una persona ydespués con otra, pero sin centrarse en la dinámica del grupo. Sin embargo, en los últimosaños se ha empezado a hacer verdadera terapia de grupo, teniendo en cuenta su propiadinámica, en función de las complejas relaciones establecidas entre los individuos que loforman.

El trabajo terapéutico se basa en hacer algo más que hablar, así a través de lo que seconoce como experimentos, se intenta hacer algo nuevo con el fin de incrementar laconciencia. El experimento es la herramienta mediante la que el terapeuta gestáltico explorala realidad fenomenológica del cliente, y constituye una de las contribuciones másimportantes de la terapia.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 2: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

2.Fuentes de la Terapia Gestalt

Se van a exponer las fuentes a partir de las cuales se ha nutrido esta terapia:

La Psicología de la Gestalt o de la Forma, su objetivo fue estudiar leyes de la percepciónhumana, basándose en la idea de que “el todo es algo más que la suma de las partes”, ysubrayando que entre el fondo y la figura de todo campo percecptivo se daninterrelaciones, y que la percepción depende, de factores objetivos y de factoressubjetivos, así como de necesidades o expectativas de la persona. Esta concepciónglobalizadora u holística en el acercamiento al estudio de los fenómenos por parte de laPsicología de la Gestalt, significó un cambio con respecto al pensamiento asociacionistaque predominaba en la época.

La terapia Gestalt no tiene un vínculo teórico directo con la Psicología de la Gestalt, y sóloha recibido una influencia colateral, reflejada en algunas de las ideas defendidas en esaterapia, como la importancia de las interacciones recíprocas y continuas establecidasentre el individuo y el medio, la visión holística del organismo y las ideas de figura y fondoy de Gestalt incompleta.

El Psicoanálisis tuvo una influencia directa y de primera mano en la terapia Gestalt, ya quePerls primero se formó como psicoanalista y ejerció durante 20 años como tal. Noobstante, en muchos aspectos, esta influencia, aunque directa es reactiva, puesto quePerls se reveló en contra de muchos de los postulados de la teoría y la técnicapsicoanalítica ortodoxa. De hecho, se considera que la terapia Gestalt comenzó siendo unarevisión del psicoanálisis, pero que rápidamente llegó a ser una alternativa independiente,tanto del psicoanálisis, como del conductismo.

La terapia Gestalt, aunque no niega la existencia e importancia del inconsciente, se centraen lo consciente, en aquello de lo que el individuo se da cuenta. Perls propone abordar elinconsciente escuchando al cuerpo, a las sensaciones y a la emoción. La Gestalt no secentra en el contenido del material reprimido sino en el proceso actual de la represión, enel proceso de darse cuenta en el presente. Para Perls los recuerdos de la infancia estánmuy distorsionados por las reelaboraciones posteriores, por lo cual no es adecuadoemplearlos.

En la terapia Gestalt la neurosis es consecuencia de la suma de gestalts inacabadas oasuntos inconclusos, es decir, de necesidades interrumpidas y no satisfechas. Lasexualidad infantil no se considera el origen de las neurosis (en el psicoanálisis sí),

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 3: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

mientras que se destaca la importancia de los asuntos inconclusos del conflicto entre elorganismo y el medio.

Desde la perspectiva gestáltica no se propicia ni mantiene la neurosis de transferencia,que hace que se alargue el tratamiento y que se produzca dependencia por parte delpaciente. Las interferencias que produce la transferencia no se niegan, sino que se señalancuando ocurren con la finalidad de que el paciente se dé cuenta de ello. Perls consideraque la supuesta neutralidad del terapeuta es sólo aparente, y por ello la sustituye por unaactitud más activa y una presencia más auténtica.

Los sueños también ocupan un lugar en la terapia Gestalt, pero aquí no se interpretan, sinoque se identifican sus elementos y se trabaja sobre ellos, ya que se considera que sonmensajes existenciales, no la realización de deseos.

Las filosofías fenomenológica y existencialista son algunas de las disciplinas que hanservido de fuente a la terapia Gestalt para su desarrollo. De ellas se deriva la importanciaque la terapia Gestalt da a la manera peculiar en que cada persona percibe el mundo, lapredominancia de la experiencia propia en el conocimiento y responsabilidad de la persona.

Por último, el teatro y el psicodrama también sirvieron de inspiración a la Terapia Gestalt.Perls aprendió, a partir de su experiencia personal como participante activo enrepresentaciones teatrales, tanto la importancia de la escucha (del cuerpo, la voz, laespontaneidad, etc.), como de descubrir y desarrollar el potencial de la persona. Por otraparte, la terapia Gestalt también se ha inspirado en el psicodrama de Moreno,defendiendo, que las personas pueden darse cuenta de muchas más cosas si participan orepresentan una experiencia que si simplemente se limitan a hablar sobre ella. Así, seposibilitan las proyecciones del cliente, y por tanto, que se puedan explorar emociones noexpresadas previamente.

3.Fundamentos de la Terapia Gestalt

El “darse cuenta”

“Darse cuenta”, aunque no es una traducción exacta, sí que es la más frecuente de lapalabra inglesa “awareness”. El “darse cuenta” es el proceso por el que la experienciaaparece en la conciencia, por lo tanto, consiste en que la persona se haga consciente de todoaquello que le acontece, como sensaciones, sentimientos, ideas o todo lo que evita. El “darsecuenta” es uno de los pilares de esta terapia, y por ello, se puede decir que es una terapia del

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 4: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

consciente. Verdaderamente el objetivo principal es que la persona se dé cuenta de lo quehace y cómo lo hace.

Esta terapia se basa en la idea de que el darse cuenta posibilita el autoconocimiento que, asu vez, permite que la persona pueda desarrollar sus potencialidades, que es la finalidadúltima de toda psicología humanista.

El darse cuenta implica observación y percepción en diferentes esferas:

Las sensaciones y emociones internas (zona interna o sí mismo);

Todo aquello que ocurre en la realidad circundante (zona externa o mundo);

Todo el conjunto de prejuicios, creencias, pensamientos, expectativas y recuerdos conque se interpretan tanto las sensaciones y emociones internas como todo lo que ocurre enel mundo exterior, (Zona intermedia)

Es imprescindible que el individuo tome conciencia de todos estos prejuicios, creencias,pensamientos y expectativas con los que se interpreta la experiencia zona intermedia,puesto que suelen ser los que impiden que el individuo contacte con su experiencia real.

“El darse cuenta” es un proceso, que implica diferentes etapas:

Darse cuenta de los problemas que se tienen de forma genérica

Darse cuenta en situaciones y momentos concretos

Identificar la personalidad subyacente a todo el comportamiento, sentimientos,evitaciones, etc.

Generalización de este darse cuenta a la vida cotidiana.

Concepción holística y sistémica

La idea del todo, de la Gestalt o configuración está siempre presente en esta perspectiva,sobre todo a dos niveles:

Se destaca la unidad indivisible del ser humano en todas sus facetas o dimensiones:sensorial, afectiva, intelectual, social y espiritual. La terapia Gestalt supone unaperspectiva unificadora y holística del ser humano, que pretende integrar todas susdimensiones.

Se hace hincapié en la unidad indivisible entre el individuo y su medio y que para entenderuna conducta hay que tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 5: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Ligada a las anteriores se encuentra otra idea relacionada con la concepción sistémica,donde lo que importa son las interrelaciones entre las partes, más que las partes aisladas ensí. El organismo es un sistema formado por elementos que están en continua interrelaciónunos con otros, influyéndose mutuamente, sin que pueda decirse que unos son las causas delos otros, pues todos se están afectando recíprocamente.

Valoración del “aquí y ahora”

La terapia Gestalt se focaliza en la experiencia presente, se valora el momento actual encontra del pasado y del futuro, y lo que está presente en la situación en contra de lo queestá ausente. En su literatura es muy frecuente utilizar los términos “aquí y ahora” parareferirse a esta preponderancia. Para esta terapia el pasado ya no existe y el futuro todavíano ha llegado a ser nada.

Para la terapia Gestalt, el pasado sólo es importante si se relaciona con algún temasignificativo del funcionamiento del presente. Se evita todo lo que no se desarrolla en elpresente, y aunque el problema se refiera a una situación pasada o a una expectativa futura,se actualiza en el momento y situación actual.

Importancia de la experiencia

En esta terapia se valora la experiencia vivida en sí misma, mientras que se evita cualquieranálisis, explicación o interpretación de la misma. El fin último no es explicar, sinoexperimentar. Lo verdaderamente importante es lo que la persona siente en un momento ysituación concreta, y por ello se desprecia cualquier operación intelectual, que aplicada sobreesa experiencia, pueda sesgar la significación subjetiva de la misma. Uno de los objetivosterapéuticos principales es la unión de la palabra (y en general de todo lo simbólico) a laexperiencia. Son las palabras o símbolos, los que tienen que estar en función de laexperiencia y no al revés. Se podría decir que la unión de la palabra y la experiencia se llamaconsciencia.

Énfasis en la responsabilidad

La terapia Gestalt pone énfasis en la responsabilidad que tiene cada ser humano de símismo. Somos responsables de nuestra propia vida, de todo lo que pensamos, decimos,hacemos, sentimos o evitamos, y este acercamiento terapéutico intenta que la persona se décuenta de este hecho obvio (Perls). Esta aproximación no niega que los individuos recibanmuchas influencias (genéticas, o de las personas con las que se relacionan), pero hacehincapié en que es lo que hace la persona con todo ese legado.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 6: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Uno de los objetivos principales de la terapia, además de que la persona tome conciencia,es que asuma sus responsabilidades. Ej.: “pasar de soy egoísta porque es lo que he aprendido de mispadres durante toda la vida, responsabilizarme de que soy egoísta porque yo he elegido, y si no me gusta

cambiarlo”.

El ciclo de satisfacción de las necesidades

Defiende que las necesidades, además de organizarse jerárquicamente, se autorregulanpor el propio organismo. Un organismo sano es aquel que se da cuenta de sus necesidades, esdecir, el que permite que las más importantes en el momento lleguen a ser figurasdestacadas. La homeostasis del organismo o equilibrio se consigue mediante la satisfacciónde necesidades, de ahí que un aspecto a destacar dentro de esta alternativa terapéutica seael ciclo de satisfacción de las necesidades.

Todos los autores gestálticos destacan el ciclo de satisfacción de las necesidades y enesencia es el mismo para todos, sin embargo no todos coinciden en el número de etapas quedistinguen a la hora de exponerlo. Expondremos las siete etapas de Pierret (1990):

Sensación (Ej.: noto la boca seca y sensación de calor)

Toma de conciencia (Ej.: me doy cuenta de que tengo sed)

Energetización (Ej.: dejo lo que estoy haciendo para dirigirme a beber agua)

Acción (Ej.: dejo de correr el agua hasta que sale fresquita y lleno el vaso)

Contacto (Ej.: me bebo el vaso de agua fresca)

Realización (Ej.: me recreo en lo agradable que resulta el beber agua)

Retirada (Ej.: ya no tengo sed y paso a otro asunto)

En terapia Gestalt se insiste mucho en las denominadas gestalt inconscientes o asuntosinacabados (unfinished business), para hacer referencia a necesidades no satisfechas, aciclos no completados, puesto que se considera que van a afectar de forma negativa a lapersona hasta que no se “cierren”. Los asuntos que no han sido experimentados de formacompleta, vuelven una y otra vez a la vida presente, interfiriendo el contacto tanto con unomismo como con los demás. Ej.: Pág. 393.

Las resistencias

Hacen referencia a cualquier obstáculo intrapersonal que pueda impedir el proceso desatisfacción de las necesidades. Para Perls, las resistencias, a las que denomina mecanismosneuróticos, están en el origen de las neurosis, puesto que impiden al individuo entrar en

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 7: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

contacto con el medio ambiente de manera adecuada, o le hacen confundir los límites entrelo propio y lo ajeno.

La terapia Gestalt tiene como fin hacer que el individuo tome conciencia de lasresistencias y las emplee de forma adaptada en función del momento y de la situación (noeliminarlas). Se entiende que estas resistencias pueden ser sanas o patológicas dependiendode su intensidad, la flexibilidad con que se usan o el momento en el que aparecen.

Perls señalo cuatro mecanismos: la introyección, la proyección, la retroflexión y laconfluencia, después otros autores han ido añadiendo más:

Introyección: es el mecanismo mediante el cual todo lo relativo al mundo exterior entraen el individuo sin que éste se cuestione y elabore nada. En Gestalt es frecuente usar eltérmino “tragar sin masticar” para referirse a esta resistencia. Sentencias del tipo “mipadre lo decía…” o “en la Biblia está escrito…” son ejemplos de introyecciones, deprincipios o ideas que la persona ha incluido dentro de los propios sin habérseloscuestionado.

El proceso de crecimiento personal requiere que asimilemos el material procedente delmundo exterior, en el que podríamos incluir, la educación de los padres, la información delos medios de comunicación, las enseñanzas de los profesores o las normas sociales. Sinembargo para que todo este material no se convierta en una mera introyección se requiereque el individuo critique, analice y cuestione aquello que asimila y aprende.

Uno de los efectos más negativos del mecanismo de introyección se refiere a lasdificultades que la persona siente para distinguir lo que siente realmente de lo que losotros quieren realmente que sienta, o simplemente de lo que sienten los demás.

Proyección: se trata de lo contrario a la introyección (Perls), es decir, en vez de “tragar”lo que hacemos es “escupir”. Su mecanismo consiste en atribuir a algo de fuera, ya sea unapersona u objeto, aquello que realmente es propio del individuo. Una persona puedeasegurar que el otro no le entiende cuando en realidad es él, el que es incapaz decomprender al otro, o puede reprochar que el otro no confié en él, cuandoverdaderamente él es un desconfiado.

La persona proyecta fuera las emociones, pensamientos o acciones de las que no seresponsabiliza, pero de esta manera pierde aspectos de sí mismo que son genuinos.Además, sólo se puede cambiar de comportamiento cuando uno lo acepta como propio y seresponsabiliza de él.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 8: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

De acuerdo con la teoría gestáltica, las personas con tendencia a proyectar son individuosque no pueden aceptar sus propios actos o emociones, porque consideran que “no deberían”actuar o sentir de esta manera. Los “no debería”, por lo tanto, son introyectos que estánen la base de los actos proyectivos. Ej.: una persona que se creyó sin cuestionar que era muy

amable (introyección), tiene que creer que son los demás los que son agresivos (proyección).

Retroflexión: es la resistencia que hace que se marque excesivamente entre el yo y elentorno, haciendo que el individuo se vuelva hacia sí mismo. El punto central de laretroflexión es el control de uno mismo, por lo cual la retroflexión reiterada bloquea lassalidas al mundo. Los individuos caracterizados por el uso de este mecanismo, en vez dedirigir la energía para cambiar el ambiente, la dirigen hacia sí mismos, convirtiéndose en ladiana de su propio comportamiento. Además, como el contenido de lo retroflexionadosuele ser negativo, el mecanismo se puede convertir en una forma de autocastigo Ej.: me

trata de forma inadecuada porque la culpa es mía por no haber impedido que ocurriera, lassomatizaciones suelen entenderse como retroflexiones.

Confluencia: es el mecanismo mediante el cual se pierden las claras demarcaciones entrela experiencia interna y la realidad exterior. La persona no experimenta límites entre símismo y el ambiente y evita el riesgo de la diferenciación. Este mecanismo es el quesubyace a los fanatismos de cualquier tipo.

El tipo de contacto que implica el predominio de esta resistencia es propio de los clientesque tienen una gran necesidad de ser aceptados, por lo que el conflicto les produce muchaansiedad. Este miedo les lleva a no expresar sus verdaderos sentimientos y opiniones,llegando a ser muy complicado el tener sus propias ideas y hablar por ellos mismos. Laevitación de conflicto, a su vez, hace que el contacto auténtico sea difícil.

Las polaridades

En el ser humano, como en la vida en general, se pueden identificar gran cantidad deopuestos. En la esfera puramente física podemos pasar de estar sanos a sentirnos enfermos,o de estar cansados a pletóricos de energía. Por su parte, en el ámbito de lo psíquico,podemos recordar y olvidar, sentir amor y odio, comportarnos como verdaderos cobardes enalgunas ocasiones, mientras que en otras podemos ser bastante osados, o dejarnos llevar porlas emociones, o por el contrario, aplicar fríamente la lógica racional. Perls señala que lo quehace la terapia Gestáltica es utilizar el hecho de la existencia de las polaridades en laspersonas, de manera que les pueda ser útil. El primer paso es reconocer que podemos sentir

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 9: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

cosas opuestas, es decir, darnos cuenta, lo que posteriormente nos va a permitir estableceruna actitud dialéctica que posibilite el entendimiento e integración de los aspectos opuestos.

El estudio del autoconcepto se hace en terapia Gestalt a través del trabajo de laspolaridades, pues se entiende que las personas reconocen determinados rasgos como propios,mientras que no admiten poseer otros rasgos opuestos. Sin embargo, este autoconceptoreconocido no es totalmente verdadero, ni auténtico, puesto que omite aspectos genuinos dela personalidad, por lo que no servirá de apoyo al paciente, además de limitar la expresión desus verdaderas potencialidades.

La terapia Gestalt apuesta por lo que se conoce como el cambio paradójico, que sería elque ocurre como efecto de la aceptación total de uno mismo con sus defectos y virtudes (node intentar ser distinto a como uno es). Así, el terapeuta evita la incitación al cambio, quepropiciará la manifestación de una imagen y no del verdadero self, y, en su lugar, promueve laaceptación.

Contacto retirada

La terapia Gestalt pone mucho énfasis en la necesidad que tiene el individuo de contactarcon el mundo que le rodea, de hecho, también ha recibido la denominación “terapia decontacto”. El contacto, como todo polo, tiene su opuesto, la retirada y, por ello, se entiendeque lo saludable es que una persona mantenga los ciclos de contacto y retirada con el entornode forma fluida y constante.

El enfoque gestáltico defiende que el individuo está en constante interacción con lasituación. Contactar es ponerse en relación con el ambiente que nos rodea para satisfaceruna necesidad. La persona contacta con el mundo a través de muchos niveles, físico,emocional, intelectual, etc.

La retirada sigue siempre al contacto y consiste en separarse, descansar y prepararsepara lo siguiente. El ritmo de contacto y retirada está dictado por una jerarquía denecesidades, las necesidades dominantes emergen como figuras sobre el fondo queconstituye la personalidad total y, a partir de este momento, se realizan acciones efectivasdirigidas hacia la satisfacción de la necesidad.

El ciclo de contacto-retirada sirve, en terapia Gestalt, como uno de los marcos dereferencia para entender el comportamiento neurótico. Las personas pueden contactar pocoo tener problemas a la hora de retirarse, o también puede haber contactos o retiradas

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 10: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

problemáticos, cuando se falsea lo que verdaderamente se necesita o se manipula paraconseguir la satisfacción de una necesidad.

El cuerpo y las emociones

Esta terapia pone un énfasis especial en la faceta emocional del organismo y suscorrelatos corporales. Las emociones son adaptativas, ya que permiten que el organismoprocese rápida y automáticamente la compleja información situacional, para que éste puedaactuar apropiadamente y satisfacer importantes necesidades (autoprotección, defensa,apoyo, etc.) la emoción identifica lo que es significativo para el bienestar y preparar para laacción. Se podría decir que detrás de cada sentimiento hay una necesidad, y que cadanecesidad dirige la acción.

Por todo ello, el terapeuta gestáltico está muy atento a todo aquello que el clienteexpresa de manera no verbal y además favorece que éste se dé cuenta de las emocionessentidas, potenciando su expresión.

Todo lo que el cliente comunica de forma no verbal aporta una importante información, yaque expresa sentimientos de los que el cliente normalmente no se da cuenta. Perlsconsideraba que la postura, los movimientos o los gestos son los que cuentan al terapeuta, laverdadera historia del paciente. Este dato es un signo más de que la terapia Gestalt secentra más en el proceso que en el contenido y que, para la Gestalt, todos aquellos que sefocalizan en el contenido se pierden gran parte de los aspectos más genuinos de laspersonas.

De acuerdo con su concepción holística, no tiene sentido que se separan las dimensionesfísicas y psíquicas del individuo. Como consecuencia de esta visión, la terapia Gestalttampoco comparte el planteamiento defendido por la psicosomática tradicional.

Esta perspectiva holística e integradora implica que hay que tener en cuenta que losconflictos se expresan tanto verbal como corporalmente y que todos los procesos físicos(postura, tensión muscular, problemas somáticos) son expresiones de la persona. Por ello, elterapeuta gestáltico presta mucha atención a la postura del cuerpo. Ej.: Pág. 398.

Los síntomas corporales son utilizados frecuentemente por el terapeuta como “puerta deentrada” para comenzar el contacto con el cliente. El terapeuta tiene como uno de susobjetivos favorecer la expresión de las emociones en el momento más oportuno. Si observaun cambio en el tono de la voz, en la postura o en la respiración puede preguntar lo que siente

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 11: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

el paciente en la situación y momento concretos, con la finalidad de que el paciente tomeconciencia de sus sensaciones.

La neurosis

De acuerdo con Perls la neurosis es una maduración incompleta y, por lo tanto, había queabordarla desde un punto de vista educativo y no médico. Todas las personas tenemos lacapacidad y necesidad para desarrollarnos y crecer psicológicamente, y si este procesoocurre seremos personas auténticas y sanas, pero, si por el contrario, el desarrollo separaliza, caemos en la neurosis.

Para Perls, el crecimiento supone ganar áreas de conciencia, mientras que la falta oevitación del “darse cuenta” inhibe ese crecimiento.

Las personas neuróticas no viven el presente porque se enfrentan crónicamente conasuntos inacabados del pasado. Por otra parte, en el neurótico, el ciclo de contacto retiradano funciona, no puede decidir por sí mismo cuando contactar y cuando retirarse, porque losasuntos inconclusos, las interrupciones de los procesos, se lo impiden. El obstáculo principalal crecimiento es la evitación del “darse cuenta”. Los neuróticos no pueden ver claramentesus necesidades, ni pueden hacer distinciones adecuadas entre ellos y el resto del mundo,debido al oscurecimiento de su conciencia, y así no pueden mantener el equilibrio entre símismos y el ambiente.

El individuo saludable y maduro es aquel que se autoapoya y autorregula, en el que se da unadecuado balance entre él mismo y el resto del mundo. La autorregulación implica que elorganismo es capaz por sí mismo de desarrollar sus potencialidades en beneficio delorganismo total y no de una de sus partes. El “darse cuenta” se dirige hacia esta naturalezaautorregulatoria del organismo.

4.Técnicas de Terapia Gestalt

Las técnicas son todos aquellos recursos que emplea el terapeuta para conseguirbásicamente dos objetivos, que la persona se dé cuenta de lo que hace, siente y piensa y quese haga responsable de su comportamiento.

Algunas intentan conseguir estos propósitos a través de la mejora de la comunicación,como cuando se insta al paciente a hablar en primera persona, a sustituir el “porque” por el“cómo”, a hablar de aspectos concretos en vez de abstractos, o eliminar expresioneslimitantes. Otras lo hacen mediante la facilitación de la expresión emocional, como ladramatización de los distintos roles o personajes por parte del mismo cliente. A esta técnica

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 12: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

se llama “silla caliente y silla vacía”, actualmente se emplea por parte de terapeutas dediferentes orientaciones. Otras técnicas buscan la toma de conciencia a partir de los sueñosdel cliente, con la peculiaridad de que éstos no se interpretan sino que se trabajan, ya que seconsideran mensajes existenciales, no realización de deseos. Algunas técnicas se dirigen a latoma de conciencia mediante la integración de aspectos conflictivos de la persona, comoaquella en la que se pide al cliente que establezca un diálogo entre dos polos opuestos de suyo, o que se comporte de acuerdo con los rasgos proyectados en otra persona, o que lo hagade forma contraria a los rasgos con los que se presenta. Existen además técnicas que buscande forma directa la toma de conciencia del cliente, como en las que se pide que repita oexagere un comportamiento, o la que consiste en la imitación de algún comportamiento delpaciente por parte del terapeuta.

De lo expuesto el lector puede deducir que la gran mayoría de las técnicas terapéuticasimplican que la persona haga algo en la propia sesión. En la actualidad se reconoce que una delas contribuciones más importantes de la terapia Gestalt es el concepto de experimentoterapéutico, o lo que es lo mismo, el uso de procedimientos y técnicas para generar oexplorar experiencias en la propia sesión terapéutica.

5.La relación terapéutica

La relación entre el terapeuta y el cliente se considera una de las partes más importantesde la psicoterapia. Esta concepción terapéutica considera que las personas son activas uresponsables de sus acciones y sentimientos, por lo cual, se prefiere el término cliente al depaciente.

El terapeuta gestáltico también es activo, sin embargo no es directivo, actúa e interviene,pero no fija la dirección del proceso, sino que acompaña al cliente en lo que éste determine.Su finalidad es servir de facilitador en el proceso, por ello, interviene haciendo preguntas ypidiendo la amplificación de las reacciones del cliente, o ideando situaciones en las que éstepueda explorar nuevas dimensiones de sus experiencias. Las intervenciones del terapeutasiempre pretenden que el cliente tome conciencia, que haga descubrimientos por sí mismo ydetermine lo que representa su comportamiento.

Por otra parte, el terapeuta no pretende analizar, explicar o interpretar las situaciones,ni tampoco hacer descubrimientos al cliente. Evita cualquier intelectualización, mientras quepropicia la experiencia.

Su trabajo requiere un equilibrio entre el apoyo que le presta al cliente y la frustración ala que le somete. Por un lado, el cliente requiere el apoyo de todo aquello que supone una

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 13: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

expresión auténtica de sí mismo, así como atención y aceptación pero, por otro, también esnecesario no hacer nada por el cliente que pueda hacer él por sí mismo, es decir, se requiereque sienta un cierto grado de frustración. Persl considera que sin frustración no haycrecimiento, ya que sin ella, las personas no tienen ocasión de emplear sus propios recursos ydescubrir que pueden afrontar las situaciones. Se podría decir que el terapeuta reta alcliente, pero sin rechazarle.

Hay que tener muy presente que todo el trabajo terapéutico se enmarca siempre en laaceptación del mundo fenomenológico del cliente por parte del terapeuta, a la vez que éstese muestra auténtico y tal como es. Yontef sostiene que la supuesta neutralidad delterapeuta no es posible y que la empatía se centra solo en el cliente, por lo que defiende quela relación con el cliente debe ser de simpatía. La simpatía supone una relación dual, deigualdad, de persona a persona, verdaderamente auténtica y de carácter dialogante, alcentrarse tanto en el cliente como en el terapeuta mismo, siempre que sea pertinente.

El hecho de que la relación sea de igualdad, no significa que el terapeuta y paciente notengan asignadas distintas tareas y representen diferentes roles, sino que ninguno de losdos asume el control y aunque la reciprocidad no sea completa (debido a esa diferenciaciónde roles), no existe una jerarquía estimulada por el terapeuta.

En Gestalt se requiere que el terapeuta se haya implicado en una terapia propia, que seentiende como proceso de autoconocimiento, así como la supervisión de los casos y elreciclaje profesional continuo.

6.Resumen y conclusiones

La originalidad de la terapia Gestalt reside en haber logrado una perspectiva psicoterapéuticadistinta a las existentes. El objetivo fundamental es lograr que la persona tome conciencia de símisma, como paso previo al desarrollo pleno de sus potencialidades.

Se puede considera que la psicoterapia Gestalt constituye una filosofía de vida, y que suaplicación no se limita al tratamiento de pacientes con problemas psicológicos sino a potenciar eldesarrollo personal de cualquier ser humano.

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

“Aquí y ahora”: Concepto característico de la terapia Gestalt que destaca lo que acontece en el momentopresente (emociones, ideas, comportamientos) frente al pasado ya inexistente y el futuro que todavía noha llegado a ser.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 14: TtosCap9

13

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Asunto inacabado: Término empleado en terapia Gestalt para hacer referencia a necesidades aún nosatisfechas en el pasado por otras personas significativas, que buscan una y otra vez su satisfacción durantetodo el transcurso de la vida del individuo sin conseguirlo plenamente, y que marcan las relaciones de lapersona con los demás en el presente.

Ciclo de satisfacción de necesidades: Terminología empleada en terapia Gestalt para señalar las etapas porlas que pasa el individuo desde que siente una necesidad hasta que la satisface y pasa a otro asunto.

Confluencia: En terapia Gestalt este término hace alusión a una resistencia que consiste en perder la clarademarcación entre la experiencia interna y la realidad exterior.

Contacto -retirada: Términos empleados en terapia Gestalt para identificar el ciclo en el que, a la constanteinteracción entre el individuo y el ambiente para satisfacer necesidades (de aire, de comida, de contactofísico, de apoyo de afecto, de aprender, etc.) le sigue una retirada (de menor o mayor duracióndependiendo de la necesidad de la que se trate).

Darse cuenta: Objetivo principal de la terapia Gestalt que hace referencia a hacerse consciente de todo loque acontece en el organismo (sensaciones, emociones, pensamientos, acciones), así como todo de lo quese trata de evitar.

Holismo: Concepto que hace referencia a la importancia de considerar a los organismos como totalidades,que están formadas por distintos aspectos recíprocamente interrelacionados, imposibles de separar y conuna influencia mutua.

Introyección: De acuerdo con la terapia Gestalt es una resistencia mediante la cual todo lo relativo almundo exterior entra en el individuo sin que éste se cuestione o elabore nada (mi padre decía.., la sociedadexige…).

Polaridades: Concepto gestáltico que se refiere al hecho obvio de la existencia de tendencias o aspectosopuestos dentro del individuo (tristeza, alegría, lado racional y lado emocional, etc.).

Proyección: Es una de las resistencias consideradas en la terapia Gestalt, consistente en atribuir algoexterno al individuo, sea persona u objeto, aquello que es en realidad propio del mismo (“mi pareja es muyegoísta” cuando en realidad es la propia persona la que lo es y no lo puede admitir por lo considera unacaracterística negativa que “no debería” poseer.

Resistencia: En terapia Gestalt hace alusión a cualquier obstáculo intrapersonal que pueda impedir elproceso de satisfacción de necesidades.

Retroflexión: En terapia Gestalt este término hace referencia a una resistencia que consiste en marcarexcesivamente el límite entre el individuo y el entorno provocando que se vuelva hacía sí mismo.