100
Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los Pinos Nuevos¨ en Ciego de Ávila. Autor: David Tornos Feijóo Tutor: Hernando Hernández Prado , Junio, 2019 Departamento de Arquitectura

Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los Pinos Nuevos¨ en Ciego de Ávila.

Autor: David Tornos Feijóo

Tutor: Hernando Hernández Prado

, Junio, 2019

Departamento de Arquitectura

Page 2: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

Title: Conceptual ideas for the ¨Los Pinos Nuevos¨ Shopping Center in Ciego de Ávila..

Author: David Tornos Feijóo

Thesis Director: Hernando Hernández Prado

, June, 2019

Academic Departament of Architecture

Page 3: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

3

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

4

DEDICTORIA:

A mis abuelos Delsa y David que no se encuentran a mi lado les dedico todo el sacrificio de estos 5 años pensando en cuanta falta me hicieron su apoyo, su experiencia y su cariño….

PARA MIMA Y PIPA……….

Page 5: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

5

PENSAMIENTO

Page 6: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

6

AGRADECIMIENTOS

A mi madre por todo el cariño, preocupación, amor incondicional y constancia

A mi padre que desde que tengo uso de razón siempre ha sido mi modelo a seguir por él, estoy aquí para seguir su ejemplo y también dejar una huella

A mi tía Puchy, mi primo Frank, mi prima Eilyn y mi tío Gustavo por la confianza que nunca perdieron en mi

A mi tutor Hernando por enseñarme más de este mundo

A mis compañeros de universidad en especial a Leo, Ernesto, Emanuel, Joan y otros que fueron de mucha ayuda

A Jesús J. Valdés mi mejor amigo en estos cinco años

A mis amigos Alejandro, Esteban, Reynaldo, el gordo, Fernando….

A mis hermanos Florencio y Alejandro

A mi novia Lili por su amor y dedicación siendo mi compañera de vida en presente y futuro

Page 7: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

7

RESUMEN

El presente trabajo responde a una necesidad real de la ciudad de Ciego de Ávila, la cual ha experimentado en los últimos años un crecimiento en la rama comercial, mostrándose insuficiente la capacidad de servicios de este tipo en los análisis de los pronósticos futuros. Para revertir esta situación la cadena comercializadora en cooperación con el gobierno local se han planteado una estrategia que abarca un plan de desarrollo local comprendiendo una serie de proyectos estratégico en vista de ser desarrollados a mediano o corto plazo, entre los que se destaca el Centro Comercial Los Pinos Nuevos posicionándolo dentro del centro de la ciudad.

El desarrollo del presente trabajo de curso comprende la propuesta arquitectónica a nivel de ideas de diseño del centro comercial en cuestión, incluyendo el análisis y estudio del marco teórico conceptual, así como la elaboración de un programa o tarea de proyección. El trabajo muestra un profundo análisis por etapas que deriva en la concepción de una solución contemporánea y sobria, que interpreta elementos de la arquitectura local y nacional, que respeta con elevado profesionalismo las regulaciones y condiciones del sitio, así como las regulaciones vigentes en Cuba relacionadas con el tema. La propuesta es sometida al análisis de los principales índices técnico-económicos demostrando su viabilidad y factibilidad, por lo que la documentación elaborada podría servir de base para el desarrollo de las ideas conceptuales de una futura edificación.

Page 8: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

8

ABSTRACT

The present work responds to a real need of the city of Ciego de Ávila, which has experienced in recent years a growth in the commercial branch, showing insufficient capacity of services of this type in the analysis of future forecasts. To reverse this situation the marketing chain in cooperation with the local government have raised a strategy that includes a local development plan comprising a series of strategic projects in view of being developed in the medium or short term, among which the Shopping Center stands out ¨Los Pinos Nuevos¨ positioning it within the center of the city.

The development of this course work includes the architectural proposal at the level of design ideas of the shopping center in question, including the analysis and study of the conceptual theoretical framework, as well as the development of a projection program or task. The work shows a deep analysis by stages that derives in the conception of a contemporary and sober solution, that interprets elements of the local and national architecture, that respect with high professionalism the regulations and conditions of the site, as well as the current regulations in Cuba related with the theme The proposal is submitted to the analysis of the main technical-economic indexes demonstrating its viability and feasibility, so the documentation prepared could serve as a basis for the development of conceptual ideas of a future building.

Page 9: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

9

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Problema ............................................................................................................. 2

Objetivos .............................................................................................................. 2

Metodología ......................................................................................................... 3

Hipótesis .......................................................................................................... 3

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES TEÓRICAS .................................................... 6

1.1 Definiciones y conceptos generales ........................................................... 7

1.2 Orígenes y evolución de los centros comerciales en el mundo. .................... 8

1.3 Inserción de nuevas edificaciones en los centros históricos urbanos.

Aspectos de la teoría de integración. ................................................................... 9

1.4 Referencias Internacionales ........................................................................ 12

1.4.1 Centros Comerciales en Europa ........................................................... 12

1.4.2 Centros Comerciales en América .......................................................... 14

1.5 Referencias Nacionales ............................................................................... 18

1.6 Valoración crítica de las inserciones realizadas en el Centro Histórico de

Ciego de Ávila. ................................................................................................... 22

1.6.1 Determinación de parámetros a considerar en las intervenciones de

nueva arquitectura para el Centro Histórico Ciego de Ávila. .......................... 26

1.6.2 Análisis de las Regulaciones establecidas por el DPPF para el Centro

Histórico de Ciego de Ávila. ........................................................................... 27

1.7 CONCLUSIONES PARCIALES. .................................................................. 28

CAPÍTULO II: ELABORACIÓN DE LA TAREA TÉCNICA O PROGRAMA DE

INVERSIÓN ........................................................................................................... 29

2.1 Análisis de Contexto para la inserción del Centro Comercial Los Pinos

Nuevos en la ciudad de Ciego de Ávila. ............................................................ 30

Page 10: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

10

2.1.1 Análisis de la ciudad de Ciego de Ávila ................................................. 30

2.2 Estudio de la Zona Seleccionada para la Inserción ..................................... 35

2.2.1 Ubicación del Sector ............................................................................. 35

2.2.2 Accesos y Conexiones .......................................................................... 36

2.2.3 Características del Sitio ......................................................................... 37

2.2.4 Análisis Medioambiental al Sector......................................................... 38

2.3 Condiciones Urbanísticas. Principales Regulaciones para el Sector ........... 40

2.3.1 Regulaciones urbanísticas para la zona y sitio ..................................... 43

2.4 Matriz DAFO ................................................................................................ 45

2.5 Premisas Generales De Diseño ................................................................... 46

2.5.1 Criterios Funcionales ............................................................................. 46

2.5.2 Criterios Técnico-Económicos ............................................................... 47

2.5.3 Criterios Estético-Visuales .................................................................... 47

2.5.4 Criterios Ambientales ............................................................................ 47

2.6 Revisión de la Normativa Vigente ................................................................ 48

2.7 Programa o Tarea Técnica según alcance y Contenido para inversiones

Comerciales y de Servicios ................................................................................ 48

2.7.1 Requerimientos de la Inversión ............................................................. 49

2.7.2 Requerimientos Generales: ................................................................... 51

2.8 Criterios Generales de la Inversión .............................................................. 52

2.9 Líneas de Deseo de los Espacios Fundamentales de la Inversión según

Cliente................................................................................................................ 55

2.9.1 Subsistema Comercial .......................................................................... 55

2.9.2 Subsistema Gastronómico-Servicios ..................................................... 56

2.9.3 Subsistema Administrativo .................................................................... 58

Page 11: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

11

2.9.4 Subsistema Técnico-Mantenimiento ..................................................... 59

2.9.5 Líneas de Deseo para el Desarrollo de los Espacios Fundamentales ...... 59

2.10 Zonificación General .................................................................................. 63

2.11 Análisis de Variantes Anteriores ................................................................ 65

2.12 CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................. 66

CAPÍTULOIII: EL PROYECTO .............................................................................. 68

3.1 Memoria Descriptiva .................................................................................... 69

3.1.1 Presentación de la Propuesta ............................................................... 69

DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................ 69

3.1.2 Obras Exteriores. Urbanización y Jardinería ......................................... 70

3.1.3 Estructura .............................................................................................. 72

3.1.4 Acabados Exteriores ............................................................................. 72

3.1.5 Acabados Interiores .............................................................................. 73

3.1.6 Mecánica ............................................................................................... 74

3.3 Balance de Áreas. Indicadores Técnico Económicos Fundamentales ........ 75

3.4 Presupuesto Estimado para esta etapa. ...................................................... 76

3.5 La Propuesta ............................................................................................... 77

3.5.1 Elementos Generales ............................................................................ 77

3.5.2 Plan General ......................................................................................... 78

3.5.3 Planos de Arquitectura .......................................................................... 78

3.5.4 Volumetría. Perspectivas Exteriores ..................................................... 78

3.5.5 Interiorismo. Perspectivas de los Principales Espacios ......................... 80

3.6 CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................... 81

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 83

Page 12: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

12

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 84

ANEXOS ............................................................................................................... 86

Page 13: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

13

INTRODUCCIÓN

Page 14: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

1

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de surgimiento y desarrollo de un asentamiento humano es generalmente lento

y depende de numerosos factores. Este se encuentra condicionado por circunstancias,

tanto generales como específicas. El centro urbano de Ciego de Ávila comenzó a

formarse a partir de la Plaza Alfonso XII (hoy Parque José Martí) y de su entorno, lo que

constituyó el punto de desarrollo de esta ciudad. La evolución del patrimonio edificado en

el centro fue en ascenso desde finales del siglo XIX hasta la década del 50 del pasado

siglo; época en que predominó el estilo ecléctico que tuvo sus mejores exponentes desde

1907 a 1930 y representa el 64.6% de las edificaciones del lugar(Hernández Prado,

2003).

La ciudad de Ciego de Ávila alcanza importancia dentro de las urbes de Cuba gracias a la

construcción de la carretera central que aportó a la ciudad un valor estratégico comercial

(Hernández Prado and Álvarez González, 2008). Esta importante vía trasformaría la

concepción de ciudad para Ciego de Ávila. Desde entonces, se pensaría en cómo

alcanzar una arquitectura siempre fiel a sus valores patrimoniales, pero buscando

variantes contemporáneas vinculadas a su identificación urbana autóctona.

A principios de este siglo se comienza un serio trabajo para rescatar y devolverles el valor

patrimonial a muchas de estas edificaciones que, con el paso del tiempo y el cambio de

su función original, presentaban un estado de conservación deteriorado. Esto favoreció la

obtención de experiencias a la hora de articular líneas de deseo contemporáneas. Puesto

que no se trata solo de colocar lo nuevo con lo viejo en un gesto de indiferencia, repensar

aquellos espacios e inmuebles que brindan una función incompatible es fundamental para

dinamizar la vida de la ciudad. Enriquecer su imagen implicaría la búsqueda de un

equilibrado diálogo de lo reciente con lo heredado (Cabrera et al., 2006).

En la capital avileña se han materializado interesantes propuestas, fundamentalmente el

trabajo de enmascaramiento del edificio Gran Panel IV, ubicado en la céntrica esquina de

Independencia y Honorato del Castillo; lo que favoreció su mejor integración con el valioso

entorno que lo rodea, ya que el inmueble había sido insertado inadecuadamente en pleno

corazón de la ciudad. Esto evidencia la necesidad de realizar estudios y establecer

criterios de diseño para la inserción de nuevas construcciones sobre contextos

comprometidos en los cuales mantener la integridad y la armonía resulta de gran valor

para lograr una ciudad funcional con una coherente imagen urbana.

Page 15: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

2

2

La previa localización y estudio de estos, permitirá crear experiencias en torno al ejercicio

de integración. Particularizar y detectar modos de comportamiento estilístico en la ciudad,

podría dejar precedentes con un uso práctico para futuras intervenciones, pues la

temática aún se mantiene como asignatura pendiente para los centros urbanos en

desarrollo. Solo el establecimiento de espacios de análisis, como el que brinda este

trabajo de diploma, para repensar los tópicos que conforman la integración de nuevos

diseños, dará la oportunidad de errar menos en el futuro.

Problema

¿Cómo lograr la inserción de una nueva arquitectura en un área valorizada del centro de

la ciudad de Ciego de Ávila?

Objeto de estudio

Inserción de nueva arquitectura con funcionalidad comercial.

Campo de acción

Sector ubicado en la calle Chicho Valdés, entre Narciso López y Martí, en el centro de la

Ciudad de Ciego de Ávila.

Objetivos

General: Desarrollar las ideas preliminares de proyecto para la inserción de un edificio

comercial en un área desvalorizada del centro de Ciego de Ávila, en el que se apliquen

los conceptos de integración arquitectónica e incorporen nuevos servicios compatibles y

deficitarios.

Específicos:

1. Valorar de manera critica la inserción de arquitectura contemporánea en centros

de ciudades en desarrollo.

2. Definir una propuesta que cumpla con los requisitos funcionales de comercio, así

como las normas definidas en proyecto.

3. Establecer los criterios generales de diseño para la propuesta determinada y

presentar a nivel de ideas preliminares de proyecto la propuesta definida para el

inmueble.

Page 16: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

3

3

Metodología

La metodología de trabajo del proyecto de intervención en el patrimonio edificado

depende directamente del contexto material y temporal en que se encuentra. Existen

directrices que guían el diseño de las metodologías de trabajo, en las que se reflejan

diferencias inherentes al país, región, ciudad, zona o inmueble a intervenir o estudiar.

El proyecto arquitectónico se sustenta en el método analítico-sintético, establecido para

cada una de las fases. En este caso se profundiza en la primera fase de ideas

conceptuales, que se apoya en la utilización de los recursos del proceso de diseño

arquitectónico:

Investigación: Búsqueda de información en los diferentes aspectos y subsistemas

(condicionantes). Entrevistas, análisis de repertorio, visitas, críticas a edificios de

tipologías afines.

Programación: Elaboración de los criterios iniciales o rectores de diseño, resultado

de la investigación y el trabajo de asimilación de las necesidades planteadas por

los usuarios en su demanda.

Diseño: Proceso creativo, analítico-sintético, que desarrolla el diseñador en base a

metodologías.

La etapa de ideas conceptuales se determina en la Norma Cubana NC 674-3: 2009, y

solo recoge las ideas iniciales del proceso de diseño.

Hipótesis

Si se realizan las investigaciones pertinentes para ubicar un edificio con diseño

contemporáneo en el área de estudio, de forma tal que se refleje una edificación con un

amplio valor arquitectónico; se lograría una nueva inserción de un complejo comercial en

el centro de la ciudad de Ciego de Ávila. Aparejado a los aspectos técnicos, económicos y

funcionales se prioriza la expresión arquitectónica de esta obra para cualificar la

privilegiada localización y con ciertos valores arquitectónicos, al tiempo que se brinden

nuevos servicios en la ciudad.

Estructura por capítulo

Capítulo I: CONSIDERACIONES TEÓRICAS:

Page 17: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

4

4

Aborda el marco teórico conceptual y en él se muestra el resultado de la revisión

bibliográfica; además, se hace referencia a la evolución histórica y manifestación actual

de la problemática que se estudia.

Capitulo II: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARA LA PROPUESTA DE NUEVA

INSERCIÓN CENTRO COMERCIAL

Comprende el análisis del contexto con sus variables definidas, así como la propuesta de

programa arquitectónico para el centro comercial.

Capítulo III: IDEAS CONCEPTUALES

Se establecen las particularidades del Centro Histórico de Ciego de Ávila, así como un

estudio de las inserciones realizadas anteriormente y se definen criterios de diseño para

las propuestas a llevar a cabo. Se exponen los resultados del ejercicio de inserción,

cuando se han definido los servicios que conformarán el programa arquitectónico junto a

las recomendaciones necesarias.

Bibliografía: La bibliografía utilizada ha sido tomada de la documentación De inversión

del CIMEX, Normas y regulaciones del Departamento Provincial de Planificación Física de

Ciego de Ávila y libros de textos relacionados con la temática estudiada, libros digitales de

la Facultad de Construcciones de la Universidad Central marta Abreu de las Villas y de

Internet.

Page 18: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

5

5

Formación teórica General

Formulación del objetivo general.

Planteamiento de los objetivos específicos

Marco teórico y metodológico

Caracterización y evolución de

los centros comerciales a nivel

internacional

Caracterización y evolución de

los centros comerciales

latinoamericanos y cubanos

Incorporar las bases teóricas y conceptuales para la proyección de centros comerciales

Breve análisis socio-económico y arquitectónico del caso de estudio:

Centro de Ciudad Ciego de Ávila

Análisis del repertorio de centros comerciales en Cuba y en el mundo

Programa o Tarea Técnica

Ideas de Diseño

Conclusiones y recomendaciones

Planteamiento del Problema

Page 19: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

6

6

CAPÍTULO I:

CONSIDERACIONES

TEÓRICAS

Page 20: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

7

7

En este tópico se abordan los conceptos y definiciones que se emprenden durante el

desarrollo del trabajo, permitiendo un conocimiento básico previo al análisis. Se realiza un

estudio del repertorio internacional, nacional y local, analizando los diferentes ejemplos

con un enfoque crítico en vista de asimilar los elementos positivos y de evitar cometer los

mismos errores. Además, quedan recogidas las principales normativas relacionadas con

el tema de estudio, las cuales más adelante serán empleadas de una forma u otra.

1.1 Definiciones y conceptos generales

Un centro comercial es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo

general de gran tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales

aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes

potenciales dentro del recinto(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton,

2018)(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton, 2018)(Diéguez, 2016).

Según los acuerdos alcanzados por International Council of Shopping Centers y las

asociaciones de centros comerciales de países europeos, la clasificación por tamaño de

los centros comerciales es:

Denominación Siglas SBA

Muy grande MG más de 79.999 m2

Grande GR entre 40.000 y 79.999 m2

Mediano ME entre 20.000 y 39.999 m2

Pequeño PE entre 5.000 y 19.999 m2

(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton,

2018)(Carlos Fluiton, 2018)(Carlos Fluiton, 2018)Los edificios con menos de 5.000 m2 de

SBA (Sistema de medición constructiva en sus siglas en inglés) no se consideran centros

comerciales, sino galerías comerciales.

Page 21: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

8

8

1.2 Orígenes y evolución de los centros comerciales en el mundo.

El comercio surge desde que el hombre comienza a crear asentamientos estables y

aparece un excedente en el fruto del trabajo, el cual pudo ser usado en trueques con

caravanas de grupos nómadas. Con el paso del tiempo las rutas de estas caravanas

terminaron convergiendo en puntos del mapa donde prosperó la actividad comercial, al

principio terrestre y más adelante también marítima. Pronto fue definiéndose una o varias

áreas de las ciudades donde se aglomeraban quienes vendían, atrayendo a quienes

compraban, una suerte de distrito comercial, complementado por juglares y bardos, entre

otros artistas del entretenimiento en busca de público con dinero(Zamora, 2017).

Cada cultura dio a estos sitios un nombre en específico: en la región Mediterránea eran

conocidos como ágoras por los griegos, espacios abiertos que funcionaban como plaza

central de la ciudad y mercado; los árabes le llamaban zoco a los mercadillos situados en

el centro de la ciudad; sin dejar de mencionar los famosos bazares surgidos en los

pueblos persas, hindúes e islámicos. Algunos de los más conocidos son: el Gran Bazar de

Teherán, el bazar más grande del mundo, de Estambul, Isfahan (Irán),Tabriz (Irán),

Kashan (Irán), Palika (India), Paharganj (India), Anarkali (Lahore, Pakistán), Khan el

Khalili (El Cairo, Egipto)(Sebia, 2007).

El primer centro comercial techado de la historia fue el Mercado de Trajano, construido

entre los años 107 y 110 por Apolodoro de Damasco, durante el gobierno del Emperador

Trajano. El mercado estaba constituido por seis niveles: los tres inferiores estaban

destinados a tiendas (en latín: tabernae) que comerciaban con aceite, vino, pescados y

mariscos, frutas y verduras, y otros alimentos. El conjunto llegó a tener 150 tiendas. Los

niveles superiores del mercado albergaban oficinas y una biblioteca(Sebia, 2007).

En la edad moderna, la primera estructura parecida a lo que se considera como un "centro

comercial" en la actualidad se encuentra en la ciudad de Damasco, capital de Siria. Se

llama Al-Hamidiyah en el antiguo zoco de Damasco y se remonta al siglo XIX. El Gran

bazar de Isfahan, que en gran medida está cubierto, se remonta al siglo XVII. Los 10

kilómetros de largo cubierto del Gran Bazar de Teherán también tienen una larga historia.

El Gran Bazar de Estambul, construido en el siglo XV y sigue siendo uno de los mercados

cubiertos más grandes del mundo, con más de 58 calles y 4.000 tiendas. Más

recientemente, GostinyDvor en San Petersburgo, que se inauguró en 1785, puede

considerarse como uno de los complejos comerciales de primera a tipo de centros

Page 22: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

9

9

comerciales, ya que se componía de más de 100 tiendas con una superficie mayor de

53.000 m2 (570.000 pies cuadrados) (Sebia, 2007).

1.3 Inserción de nuevas edificaciones en los centros históricos urbanos. Aspectos

de la teoría de integración.

“El manejo de las zonas urbanas de valor requiere un enfoque integral que permita a la

vez garantizar el desarrollo urbano coherente y la conservación de los propios valores que

las identifican (Rojas and Rigol, 2013).”

Ante el propósito de la presente investigación de llegar a proponer criterios

contemporáneos para el diseño de un nuevo centro comercial a insertarse en el Centro de

la Ciudad de Ciego de Ávila, son indispensables tanto el análisis del marco físico y

contextual específico del espacio donde se propone la inserción; como el del tratamiento

que se le ha dado al tema de la nueva arquitectura desde que se reconociera como tema

polémico a partir de la incursión de los códigos de la arquitectura moderna en los nuevos

edificios que se insertaron en el marco preexistente de la ciudad tradicional.

La arquitectura moderna que plantea el desplazamiento abrupto entre una multiplicidad de

perspectivas y materiales, interrumpe intencionalmente la continuidad, cuestionándose los

órdenes de la realidad convencional (interior versus exterior), evidenciando a todas luces

una crítica y hasta cierto desdén ante el orden establecido (Vidargas, 2008). Alrededor de

1950 comienzan a cobrar auge el debate y los cuestionamientos de la validez de la

inserción de códigos “modernos” en centros históricos, al concebirse la ciudad como

sistema de referencia superior al elemento arquitectónico tomado aisladamente (Vidargas,

2008). Las posiciones teóricas respecto a este tema fueron evolucionando

considerablemente en los años subsiguientes, motivadas sobre todo por requerimientos

de la práctica constructiva, y en cierta medida(Hernández Prado and Álvarez González,

2008).

A la arquitectura postmoderna; si bien es justo reconocerle el defender el retorno a la

historia como una fuente legítima de inspiración, y el haber devuelto la variedad, el

simbolismo y la ornamentación de la arquitectura; hay que señalar que en la sensibilidad

posmodernista, la búsqueda de unidad aparentemente se ha olvidado por completo.

En su actualidad aparece el cultivo de superficies que aluden sin cesar a otras superficies

que se reflejan en ellas. La obra hace hincapié en su arbitrariedad; se interrumpe a sí

misma. En vez de un solo centro, hay una suerte de collage, una recombinación cultural.

Page 23: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

10

10

Cualquier cosa puede yuxtaponerse a otra; se concede enorme valor a las copias: como

se asume que todo ha sido visto y hecho ya, al final no queda más que un amasijo de

discursos. La belleza, privada de su poder crítico se reduce a un elemento simplemente

decorativo de la realidad. Los géneros se unen, al igual que las gradaciones culturales. Lo

que distingue en fin al postmodernismo es su sentido del agotamiento (Rojas and Rigol,

2013).

Para emprender el diseño de la nueva arquitectura a insertar en el frágil tejido de los

centros históricos, en un solar vacío o producto de demoliciones, o la referida

reedificación de todo un inmueble, de una parte del edificio o la ampliación del mismo; es

imprescindible nutrirse de los criterios planteados en la Teoría de la Integración (Rojas

and Rigol, 2013).

El arquitecto Horacio Gnemi señala que la nueva arquitectura debe responder al: “(…)

completamiento de un bien arquitectónico-artístico con aquellas partes faltantes en el

mismo, con directa referencia al aporte de elementos nuevos dejando por sentado que

no se trata ni del completamiento en estilo, ni al completamiento neutro que nada aporta,

este autor en sus reflexiones también alude a la actitud crítico creativa que debe tener el

profesional a la hora de acometer este tipo de trabajo, pues debe ser capaz de valorar y

apropiarse de lo más significativo, de lo esencial y lograr una solución que realmente

reviva al contexto intervenido (…)”(Gnemi, 2004).

En el texto, la integración de la forma de los edificios a su contexto, se definen tres modos

diferentes de asumir la integración de la nueva arquitectura (Gnemi, 2004):

Por mimetización: cuando la nueva construcción copia totalmente la forma del contexto y

se adapta en todos sentidos. Recomendada para paisajes muy valiosos y de gran unidad.

Por contraste: esta forma establece una relación con elementos distintos a los del

contexto existente (materiales, formas, color, etc.) pero de cualquier forma se consideran

algunos elementos existentes, como podrán ser: altura, forma de los techos, proporciones

etc. No se recomienda para paisajes muy valiosos y de gran unidad.

Por adecuación: aquí la construcción se diseña a partir de una o varias características de

su medio (alturas, formas, vistas, materiales, etc.) pero, el edificio a pesar de que logra

integrarse, no es igual a los del contexto. Es la más recomendable para la mayoría de los

casos.

Page 24: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

11

11

De la forma de integración por contraste se tienen dos variantes: con elementos virtuales

y de modo equilibrado. La primera tiene como material preponderante al vidrio que cumple

la función de reflejar el entorno, es decir, la nueva edificación se adecua al contexto al

proyectarse este en sus fachadas; poco recomendable en el caso particular de la

inserción de viviendas en el centro histórico avileño. Mientras que la segunda se basa en

lograr cierto equilibrio con el entorno empleando texturas, integración a la trama urbana, al

relieve, al paisaje, así como un símil con las tipologías existentes; mucho más acorde a

nuestras condiciones y necesidades.

Cuando se reinterpretan códigos se puede adaptar(subordinarse al contexto asimilando

proporciones y otros detalles visuales); también se puede lograr una interpretación literal

que tienda a repetir o interpretar códigos pregnantes de lo existente (que en nuestro

contexto recurrentemente y en ocasiones, indiscriminadamente, se retoman de la

arquitectura colonial, imitando sus códigos, sobre todo formales); por otro lado, se pueden

utilizar formas alegóricas o abstractas donde las soluciones llegan a tener determinados

atributos en común con el contexto por una interpretación que se realizó en su

diseño(Serrano and Rodríguez, 2017).

En los centros históricos, al menos en el contexto nacional, con frecuencia las

instituciones locales encargadas de la planificación y control de las intervenciones a

realizar, como las direcciones de planificación física, o las oficinas del historiador o

conservador de la ciudad; llegan a establecer toda una serie de limitaciones y requisitos,

en su mayoría plenamente fundamentados, pero entre los que se incluyen otras

precisiones sobre aspectos formales(Cowley, 2009a),. En estas por ejemplo, se indican

que deben ser retomados elementos decorativos de tal edificación, lo cual “(…)por su

aparente autoridad como dato neutral (…) se vuelve, con poca transformación en la forma

misma de la arquitectura propuesta, o su inspiración figurativa.” induciendo de este modo

a la caída en fetichismos regionalistas (…) solemos ver lo cubano de forma limitada, (…)

Se toma lo epidérmico: la reja, la teja, el vitral. (…) sin embargo, lo importante es inferir,

trasmitir la esencia”(Cowley, 2009b).

“A mediados del siglo XX ya había arquitectos cu banos haciendo una arquitectura

moderna que penetraba la sustancia y que reinterpretaba los elementos típicos como el

patio, la ventana, el puntal, la galería, el balcón. Ese es el desafío” (Cowley, 2009b). Y no

hay dudas de que el patrimonio tanto tangible como intangible constituye un recurso

valiosísimo al que se debe acudir si se busca emitir un mensaje atractivo al tiempo que se

Page 25: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

12

12

preserve lo tradicional, pero esto debe ser un punto de partida: “(…) los mensajes no

necesariamente tienen que limitarse a lo considerado patrimonial, sino que se puede

admitir algo de juego, de fantasía, de imaginación”(Rojas and Rigol, 2013).

“La auténtica dimensión cultural de la arquitectura contemporánea provendría (…) de esa

disposición de encarar con eficacia la aparente ambigüedad de nuestro entorno a partir de

una nueva inteligencia operativa (…) que vería precisamente en la propia noción de

campo (…) ya no un envolvente protector o un referente seguro, sino una situación

expectante incompleta a reimpulsar”(Cowley, 2009b).

1.4 Referencias Internacionales

1.4.1 Centros Comerciales en Europa

En el continente europeo desde su comienzo en la construcción de centro de comercio

han mantenido variantes a lo largo de los años concentrándose en el realce de estos por

encima de las construcciones referidas a las viviendas, zonas de ocio, así como edificios

administrativos. Los ejemplos en Europa se reflejaban en las principales vías de la ciudad

fuese como en arterias terrestre y los mayores puertos para lograr mayor intercambio y

atraer más interesados en estas funciones. Esas concepciones fueron repartidas por el

resto del mundo debido a sus resultados y aceptaciones en el viejo continente definiendo

las vías definidas para su inserción, así como la funcionalidad y distribuciones de los

mismos. En la actualidad debido a su comprometimiento en valores arquitectónicos-

artísticos en sus ciudades, la inserción en medios comprometidos ha sido su forma de dar

soluciones a la necesidad de construcción de centros comerciales(Zamora, 2017).

Page 26: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

13

13

Centro Comercial El Prado, Madrid, España

En el centro Histórico de la ciudad de Madrid en

una de las vías más famosas del mundo se

construyó en el año 2008 el centro comercial del

mismo nombre del ya destacada vía. Su marco

contextual se encuentra en un ambiente complejo.

debido al gran valor arquitectónico de sus

construcciones debido a esto el arquitecto condujo

a una serie de enramadas completando un

complejo funcional con características comerciales

reflejado en una variante de los tiempos antiguos

de bulevares entrelazados completando el complejo

comercial. El complejo cuenta con 3 niveles de los

cuales los dos últimos son destinados solamente a

actividad y el primer nivel a servicios destinados a la gastronomía, presenta cuatro ejes

que recogen todo el centro partiendo en su inicio de diferentes vías propiciando así la

interrelación de diferentes entornos urbanos propios del prado español(Serrano and

Rodríguez, 2017).

En ese escenario los grandes centros de actividad productiva (parques y polígonos

industriales, logísticos) y de servicios (grandes centros comerciales, complejos

hospitalarios, tecnológicos, investigación, universidades) han contribuido a la

conformación de nuevas realidades urbanas, impulsando o refrenando procesos de

crecimiento a través de vectores que se extienden intencionadamente entre las diferentes

piezas del conjunto metropolitano. Poniendo el foco sobre los centros comerciales se

obtiene los siguientes resultados para el conjunto de las 44 áreas metropolitanas

españolas, a partir de un análisis de proximidad. Seleccionados dos criterios (proximidad

a la vía de comunicación de primer nivel y proximidad al núcleo principal del área

metropolitana). Se detecta un comportamiento constante y muy generalizado (salvo el

caso de los grandes almacenes, como es sabido) en cuanto al emplazamiento periférico o

sobre el territorio metropolitano, siempre con el respaldo de la corta distancia al viario

principal(Serrano and Rodríguez, 2017).

Según la información del proyecto analizando su inserción está enmarcada por las

circulaciones del mismo brindando servicios de acuerdo a las zonas de ventas. Su

Figura 6. Centro Comercial El

Prado, Madrid, España (Tomada

de Internet:)

Page 27: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

14

14

inserción se basa en bulevares dentro del sector para no romper con la arquitectura de

gran valor del prado español, su solución con pérgolas y portales trata de lograr una

segunda variante de fachada para lograr la arquitectura contemporánea dentro del

complejo.

1.4.2 Centros Comerciales en América

Antecedentes

En los años 50, bajo la influencia impetuosa del inmigrante austriaco Víctor Gruen, el

centro comercial emergió como una forma arquitectónica innovadora que fusionaba

comercio, cultura y comunidad en los suburbios de Estados Unidos. Gruen escapó de la

agresión nazi y emigró a los Estados Unidos en 1938. Dotado arquitecto que había estado

influenciado por los diseños integrados de Le Corbusier, así como por las posibilidades de

los edificios comunitarios de las plazas, calles y mercados europeos, Gruen empezó

diseñando fachadas de comercios en Nueva York a finales de los 30, y ya en los 40 se

mudó a California, donde creó una empresa de arquitectura y comenzó a meditar sobre

las posibilidades de los centros comerciales integrados(Ward, 2006).

Como influyente teórico de la arquitectura y planificador urbano en práctica, Gruen reflejó

algunas de sus primeras visiones del centro comercial moderno en un artículo para el

Architectur al Fórum en 1943. Gruen sostenía que la actividad de comprar podía hacerse

más placentera condensando más las tiendas en un centro comercial apartado de las

calles (a diferencia de los mini-centros comerciales y distritos comerciales del downtown

contemporáneos). Accesible en coche, esta nueva estructura satisfaría todas las

necesidades de la vida diaria, incluyendo una oficina de correos, biblioteca, consultas de

doctores y dentistas, y salas para clubs, además de las facilidades de compra

habituales(Ward, 2006).

Así, comprar se convierte en placer, esparcimiento en lugar de tarea”. Gruen esperaba

que en la práctica el centro comercial moderno hiciera el papel de plaza pública y calle

comercial al mismo tiempo en la América suburbana. Por esta razón, Gruen planificó

intencionadamente amplias “calles” peatonales para estos primeros centros comerciales.

Con miedo a que los malls se convirtieran en meros centros de compras, Gruen defendió

la inclusión “del mayor número de funciones urbanas no unidas a la venta que fueran

viables, creando oportunidades para los eventos sociales, culturales y artísticos,

esforzándose por crear un clima y una atmósfera que fueran ellos mismos atractivos para

Page 28: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

15

15

los habitantes de una región”. Gruen creía que estos centros comerciales que

proporcionaban la mayor variedad de funciones cívicas, sociales o comerciales serían los

que tendrían mayor éxito(Ward, 2006).

En términos funcionales, los malls latinoamericanos contemporáneos parecen encajar

mejor con los ideales de Víctor Gruen que los centros comerciales de Estados Unidos.

Los consumidores de Sudamérica, cuyas expectativas son más de tipo social que las de

los estadounidenses, han hecho un uso mejor de los centros comerciales como “calles”,

donde las cafeterías y los restaurantes se utilizan para otras cosas a parte de para

comer(Ward, 2006).

Formalmente, estos lugares en Latinoamérica han evolucionado a su propia manera a lo

largo del tiempo. El primer centro comercial cubierto en Sudamérica abrió en São Paulo

en 1966, el Shopping Iguatemi. Al igual que en Estados Unidos, este centro comercial

brasileño transformó las dinámicas geoespaciales de la compra en toda la región. En São

Paulo, el Shopping Iguatemi atrajo lentamente a la clase alta y la distanció del distrito

clásico de boutiques de la Rúa de Augusta. En 1969, el Plaza Universidad, diseñado por

Sordo Madaleño, uno de los primeros arquitectos mejicanos de hoteles y centros

comerciales, abrió sus puertas en las afueras de México D.F, en la zona de moda, la

Ciudad Universitaria(Ward, 2006).

La impronta norteamericana en estos nuevos paisajes globales, donde se congregaban

los elementos del imaginario del consumidor, era evidente. Aunque muchos aspectos del

diseño en estos complejos reflejaban gustos europeos o locales, las estructuras mismas,

con un amplio parking para el acceso de automóviles, zona de restaurantes y salas de

cine, ilustraban la creciente influencia estadounidense sobre las culturas de compra

latinoamericanas.

Page 29: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

16

16

Centro comercial Mítikah, Ciudad de México D.F., México

Figura 7. Centro comercial Mítikah, Ciudad de México D.F., México

El centro comercial Mítikah es uno de los componentes del proyecto de edificios de usos

mixtos que también incluye una torre residencial de 65 pisos y 603 departamentos, que la

convertirá en la más alta de Ciudad de México. Esta obra concebida bajo el eslogan de

“Ciudad viva”, también incluye tres edificios de oficinas rentables, una torre de

consultorios médicos, un hotel y el centro comercial Mítikah. Desarrollado por Fibra Uno

(FUNO), el primer fideicomiso de inversión inmobiliaria de México, el centro comercial de

este proyecto pretende ofrecer tiendas, restaurantes y áreas de recreación en un espacio

de 90.000 metros cuadrados de Área Bruta Rentable (ABR)(Avendaño, 2018).

Este proyecto se construirá en Coyoacán, una de las zonas más dinámicas y tradicionales

de la Ciudad de México, por lo que sus desarrolladores esperan que se convierta en un

verdadero punto de encuentro y polo económico. El centro comercial y las torres contarán

con la certificación de edificios sostenibles (Leadership in Energy&EnvironmentalDesign,

LEED, por sus siglas en inglés). The American Dream abrirá sus puertas a finales del

2019, con la finalización de la primera fase del proyecto, que también incluye la torre de

apartamentos, un edificio de oficinas y los consultorios(Avendaño, 2018).

El complejo comercial cuenta con galerías de disimiles servicios como centro de negocios,

cafés, restaurant, centro nocturno, salón de belleza y espacios de compras. El contexto en

que se propone el proyecto es una zona urbana dentro del distrito águila a 830m del

centro de la ciudad alcanzando el radio comprendido como patrimonio nacional mexicano.

Es una obra introvertida debido a que su creatividad en el diseño se refleja en su interior y

el exterior solo refleja un tratamiento de pavimento para incentivar la entrada al inmueble.

Page 30: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

17

17

Dentro de sus mejores aplicaciones es la multifuncionalidad de la edificación ganando en

funcionalidad. Las galerías comerciales brindan una comunicación visual entre las áreas

de compra y los locales de servicios dotando al cliente de agradables visuales a todo el

espacio comercial.

Centro Comercial Distrito Perla, Guadalajara, México

Zapopan, Jalisco, México, es el escenario

de uno de los innovadores centros

comerciales que se construirán en América

Latina este año. Se trata de Distrito La

Perla, una obra arquitectónica que

pretende rescatar la esencia tradicional del

barrio(Rodriguez, 2018).

Este centro comercial de 180.000 metros

cuadrados y 280 tiendas arrancó su etapa

constructiva en 2017 y abrirá sus puertas

en 2019. El proyecto se construye en el predio que ocupaba la planta de Kodak y lleva el

nombre de Distrito La Perla en honor a Guadalajara, conocida como “La Perla de

Occidente”. Los desarrolladores de este centro comercial son las firmas OUEST

Development / IQ Real Estate y la inversión total para construir la obra es de $300

millones(Rodriguez, 2018).

El diseño arquitectónico del proyecto pretende mezclar la tradición de Guadalajara con las

tendencias modernas para insertar al centro comercial en el corazón de la Zona

Metropolitana de este municipio mexicano. Una de las soluciones que pretenden los

proyectistas es una composición de quiebra soles dándole una máscara a la edificación

para jerarquizar un sistema de pantallas que trasmiten escenas propias de la ciudad de

Guadalajara creando un entorno urbano agradable.

Además del centro comercial, el proyecto incluye un edificio de oficinas, una zona

residencial, tres hoteles, un centro médico y el parque Central Park. El mall tendrá el área

comercial más grande de Guadalajara con calles ambientadas en un entorno verde y

natural que se conectarán con el Central Park, una zona de 120.000 metros cuadrados.

Figura 8. Centro Comercial Distrito Perla,

Guadalajara, México

Page 31: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

18

18

1.5 Referencias Nacionales

Antecedentes

En Cuba se evidenciaron en el principio

de la colonización pequeños puestos de

mercaderes que en un principio se

encontraban ejerciendo sus funciones de

forma individual debido que las funciones

de los puertos cargaban con la mayor

función comercial. Luego alrededor del

siglo XIV los pequeños negocios,

referenciándose en otros países, unieron

sus negocios generando más ventas

creando así centro de comercios en todas

las ciudades del país(Rey, 2010).

En el principio del siglo XX comenzó en

cuba la proyección de centros

comerciales de gran magnitud propiciados

principalmente en la habana debido a su

índice poblacional ejemplo de ello fue:

Carlos 3ro (La Habana):

En el año 57, bajo la égida de Batista, la Financiera Internacional que presidia Oscar

García Montes, terminó este moderno mercado, comenzado 10 años antes por el

gobierno de Grau, de 4 plantas en la manzana formada por la avenida Carlos III, Estrella,

Árbol Seco y Pajarito.En estos locales se albergan cerca de 200 establecimientos, la

mayor parte de los locales donde se vendían carnes, pescados, legumbres, viandas y

frutas, con los consiguientes olores y el ajetreo lógico de camiones y carretillas, lo que

siempre hizo que su construcción no fuera bien vista, por estar situada frente a la

Sociedad Económica de Amigos del País y cercana al Gran Templo Masónico y a la

Compañía Cubana de Electricidad(Rey, 2010).

En la década de los 90 fue remozado por la corporación CIMEX, estableciéndose un

portal para mantener la línea arquitectónica existente y un gran patio central techado. En

Fig. 10 Carlos III, Habana, Cuba (Foto

tomada de internet)

Page 32: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

19

19

los 21mil m2 de espacio útil, tiene 6 aéreas gastronómicas, 21 tiendas y una sucursal del

Banco Financiero Internacional. Al fondo se estableció un estacionamiento de autos con

capacidad para 80 vehículos y en la planta baja las oficinas, almacenes y centros de

elaboración. Detalles novedosos resultaron, el uso del aluminio en el recubrimiento de la

fachada y el montaje por primera vez en un área pública, de un sistema central de aire

acondicionado basado en el almacenamiento de hielo(Rey, 2010).

Tiendas Panamericanas Plaza, Santiago de Cuba

Comprende la intervención en un almacén abandonado proyectado para dar un uso al

inmueble en condiciones de desuso. Ubicado en una de las arterias principales de

Santiago (Carretera Central) en un espacio circundante al monumento Nacional Plaza

Antonio Maceo.

El centro comercial se comprende

en su interior en sistema funcional

basado en la estructuración de una

excelente circulación, definiendo los

espacios de acuerdo con los

servicios que se prestan, en

algunos casos los espacios que se

encuentran dentro son separados

con cristales brindando visuales y

no diferenciar los espacios sino

contractarlos para conformar

espacios más amplios visualmente.

La composición exterior debido a

las regulaciones urbanas y su impacto en un entorno comprometido no exceden en

categorías estilísticas en su fachada sin embargo la solución en el exterior es resuelta con

un sistema compuesto por pérgolas mobiliario urbano y pavimentos logrando en su

solución compacta sin sobrepasar en composición de expresión

arquitectónica(Hernandez, 2019).

Figura 10. Tiendas Panamericanas Plaza,

Santiago de Cuba (Foto de Autor)

Page 33: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

20

20

Solución Interior:

En el espacio que comprende el mercado

es reflejado el sistema lumínico con sistema

incorporado a la losa para ganar más

espacio, pintando el falso techo de

coloración oscura para lograr que la

refracción de la luz sea más fuerte. Existen

dentro del centro espacios como cafeterías,

áreas de juegos, carnicería mercado, café,

ventas comerciales electrónicas e

industriales. Las tonalidades que se

observan son colores propios de las cadenas que intervienen en las comercializaciones.

Solución Exterior:

En su exterior presenta un sistema de

conjunto, pérgolas metálicas para una mejor

conformación ambiental y lograr una mejor

integración urbana, con mobiliarios públicos

de conformación simple, pero de gran

funcionalidad, así como un pavimento

semiregular para lograr el cambio de

espacio sin influir en el entorno el complejo

comercial-recreativo. Las tonalidades que

se observan son colores propios de las

cadenas que intervienen en las comercializaciones con enchapes complementando la

edificación.

Figura 11. Tiendas Panamericanas Plaza,

Santiago de Cuba. Solución Interior.

Figura 11. Tiendas Panamericanas Plaza,

Santiago de Cuba. Solución Exterior.

Page 34: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

21

21

Centro Comercial Riviera, Santa Clara

La zona donde se ubica la obra analizada, era un

espacio valorizado dentro del entorno central de la

ciudad de Santa Clara, colindante con la Terminal

de Ómnibus Nacionales. La proyección de la obra

fue pensada en forma de senda para

complementar un recorrido por todo el complejo

para que todos los servicios sean visitados, se

utilizó el almacén existente antes de la

intervención añadiendo en la losa un criterio

deconstructivista añadiendo valores estéticos.

Solución Interior:

Con una idea de sistema industrial

referenciando a su anterior uso utilizan criterios

tale como un alto puntal, las vigas y columnas a

vistas, los sistemas de muestra de artículos

para sus posteriores ventas son con un

concepto de parles de venta de artículos

industriales. Las tonalidades que se observan

son colores propios de las cadenas que

intervienen en las comercializaciones. Utilizan

infografía para definir los espacios de ventas de

acuerdo al producto que ofertan.

Fig.12 Perspectiva Centro Comercial

Riviera (Foto Autor)

Fig. 13 Interior Rápido Riviera (Foto Autor)

Page 35: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

22

22

Solución Exterior:

El concepto exterior se define principalmente por

la solución de portal como senda de conexión

entre sus accesos, pregnando el logotipo

identificativo del inmueble, el edificio mantiene

como anteriormente se define con criterios de

almacén con variante más novedosa. La obra

mantiene la trasparencia con el medio

circundante a través de cristales.

1.6 Valoración crítica de las inserciones realizadas en el Centro Histórico de Ciego

de Ávila.

En Ciego de Ávila la inserción de nueva arquitectura genera una gran polémica entre

forma y función, ya que, al coincidir el centro histórico con el centro de la ciudad, se forma

una gran contradicción: la creciente necesidad de crear construcciones para alojar nuevos

servicios, los cuales necesitan de una expresión formal novedosa para adecuarse a su

función, como son: bancos, oficinas, tiendas. Locales con un uso incompatible con el

centro histórico agrediendo al contexto, provocando el deterioro físico y ambiental de la

ciudad.

La ciudad ante la problemática que implica la arquitectura de integración, propone de

forma general una reinterpretación de los códigos eclécticos existentes así como las

particularidades tanto culturales como patrimoniales que ha dejado como testimonio,

logrando un paisaje civilizado y manteniendo siempre un contraste entre los atributos de

sus edificios (Hernández Prado, 2003).

Fig. 14 Foto Portal Corredor Riviera

(Foto Autor)

Page 36: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

23

23

Otro aspecto que se debe tener en cuenta en la provincia

y en Cuba en general, referente a la introducción de una

arquitectura novedosa en centros históricos; es lo

concerniente a la prefabricación, que a partir de la década

de los 70 se comienza a desarrollar con gran auge debido

a déficit de vivienda en que se encontraba el país en ese

momento, rompiendo con toda la integridad y

armonización existente con sus agresivos códigos

formales (Hernández Prado, 2003).

En este sentido se hace una valoración en el Centro

Histórico de Ciego de Ávila sobre la inserción de nueva

arquitectura atendiendo a aspectos positivos y negativos

de las edificaciones insertadas.

Figura 2. Centro histórico Ciego de Ávila (Foto de autor)

Figura 1. Inserción BPA en

Centro histórico Ciego de

Ávila (Foto de autor)

Page 37: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

24

24

Tienda Libertad.

Situada en la Calle Libertad entre Maceo y Honorato del

Castillo, este edificio cumple la función de tienda

recaudadora de divisa la cual colinda a un lado con un

edificio perteneciente al estilo ecléctico y al otro, con uno

de estilo colonial, con cubierta de tejas; ambos presentan

columnas de sección redonda y un sólo nivel.

La nueva imagen se caracteriza por retomar los códigos

de los estilos circundantes el cual logra integrarse de

manera correcta al entorno. Se mantuvo el corredor

público, el cual representa sello que identifica la ciudad y

de esta manera no rompe con la morfología urbana, se

mantiene la misma línea de fachada, así como la altura,

con respecto a los demás edificios aportándole continuidad a la fachada.

Un aspecto positivo a considerar, fue la utilización de un elemento que simula el pretil de

la edificación ecléctica que se encuentra a un lado. Se mantuvo la altura y el puntal de las

construcciones aledañas, además las columnas son de sección redonda al igual que en

las edificaciones colindantes, elemento distintivo de esta zona, donde el espaciamiento y

proporción se mantienen. Un elemento que no se tuvo en cuenta en la solución de los

vanos, fue en el aspecto de la proporción, debido a que se propusieron amplias vidrieras

que ocupan casi la totalidad de la superficie de la fachada.

Edificio de ETECSA.

Este edificio se encuentra en la intercepción de las calles Joaquín de Agüero y Honorato

del Castillo el cual alberga una planta de telefonía digital.

El inmueble con marcados rasgos de movimiento moderno, es una propuesta interesante

y polémica la cual no logra integrarse de forma acertada al entono circundante,

principalmente por el tratamiento de altura con respecto a las demás edificaciones y

porque se encuentra aledaña a una de las edificaciones más representativas del

repertorio ecléctico avileño, con altos valores arquitectónicos, el Teatro Principal.

Se acuden a materiales no compatibles con el centro histórico, como el muro en forma de

ele que se erige desde el segundo nivel hasta el techo, el cual está enchapado en

mármol, así como el excesivo uso del cristal. Un elemento que no le aportó al edificio, fue

Figura 3. Inserción Tienda

Libertad en Centro histórico

Ciego de Ávila (Foto de autor)

Page 38: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

25

25

la diferencia que existe entre la proporción de los vanos del primer nivel con relación a los

de los demás niveles superiores.

De forma acertada el edificio mantiene

los corredores públicos, la misma línea

de fachada y de construcción, además

el puntal del primer nivel coincide con

el del edificio adyacente creando una

continuidad entre ellos, y la proporción

de los vanos se manifiesta de forma

amplia y alargada a partir del segundo

nivel mostrando verticalidad, como

característica de los inmuebles de la

zona.

En la fachada de la calle Joaquín de Agüero se aprecia un elemento que simula la forma

de un cubo sustraído, donde se ubicaron amplios vanos con cristalería transparente,

aportándole al interior del edificio ventilación e iluminación natural.

Edificio Multifamiliar CLAVIJO

Su construcción se inició en el mes de marzo del 2009 y entregado el 5 de diciembre del

2011.La obra es un inmueble diseñado para viviendas sociales en un espacio donde

existió una ciudadela llamada Clavijo eliminada a finales de los años 90 con el levante de

otro edificio denominado popularmente como Clavijo en un área cercana.

Figura 4. Inserción Edificio Etecsa en Centro

histórico Ciego de Ávila (Fotos de autor)

Figura 5. Edificio Multifamiliar CLAVIJO en Centro de la ciudad (Foto de autor)

Page 39: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

26

26

El edificio cuenta con tres niveles y un total de 15 viviendas. El sistema constructivo es

semiprefabricado, muros de bloques de hormigón y entrepisos y cubierta de viguetas de

hormigón y polietileno expandido. Resaltó su proceso constructivo que se llevó a cabo con

un alto nivel de profesionalidad y en total respeto de la solución dada por la entidad

proyectista.

El diseño arquitectónico contemporáneo y la ejecución con una acertada calidad

mejoraron considerablemente el entorno urbano del lugar y a criterio mayoritario es una

edificación icono dentro de las construidas en los últi mos tiempos en “La Ciudad de los

Portales”.

1.6.1 Determinación de parámetros a considerar en las intervenciones de nueva

arquitectura para el Centro Histórico Ciego de Ávila.

Para llegar a criterios de diseños más acertados en las intervenciones de nueva

arquitectura en la Ciudad de Ciego de Ávila, se consideraron diversos aspectos, los

cuales son imprescindibles tener en cuenta a la hora de llegar a soluciones estética y

armónicamente adecuadas(Hernández Prado, 2003).

Estilo.

Se considerará, primeramente, que el estilo predominante en el centro histórico de la

ciudad de Ciego de Ávila es el ecléctico, el cual abarca el 64.6% de las edificaciones:

donde la provincia uno de los más fieles exponentes de este estilo en Cuba por su amplio

repertorio.

Ritmo y proporción.

Las edificaciones mantienen un ritmo y proporción en cuanto a altura de las edificaciones

y dimensión de los vanos, así como en el espaciamiento de las columnas que soportan

los portales.

Formas.

Las formas son simples, con elementos decorativos en la fachada como, pretiles con

balaustrada, cornisas, capiteles que abarcan los tres órdenes, entre otros.

Volumetría espacial.

En cuanto a volumetría espacial los amplios vanos y su cantidad abarcan la mayoría de la

superficie de la fachada.

Page 40: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

27

27

Puntales.

Los puntales son altos superando alturas de 5m lo que da medida de majestuosidad en

las edificaciones.

Colores.

Los colores en fachada son principalmente claros, con una saturación mayor en los

elementos de curativos.

Vanos.

Los vanos se expresan de forma amplia, rectangularmente alargados dispuestos de forma

vertical, evidenciándose una gran cantidad de estos en una edificación.

Patios interiores.

Los patios interiores se evidencian de forma muy puntual, manifestándose en mayor

medida los patinejos.

Otros.

Se considerarán los amplios corredores públicos conformados por la profusión de la

medianería y los portales, los que se expresan casi en la totalidad del centro histórico,

donde cabe destacar que en las zonas de la periferia su altura es menor y en algunos

lugares hay una ruptura o carencia de estos.

Se debe considerar que en el centro histórico de Ciego de Ávila existen dos zonas, una

homogénea que abarca gran cantidad de este y es donde se evidencian los más altos

valores arquitectónicos de la ciudad, caracterizada por eclecticismo como estilo

predominante. La zona diversa no deja de tener valores, sólo que existe una mezcla

estilos donde el ecléctico aun predomina(Hernández Prado, 2003).

1.6.2 Análisis de las Regulaciones establecidas por el DPPF para el Centro Histórico

de Ciego de Ávila.

Para la elaboración de cualquier tipo de proyecto no basta solamente la capacidad

creadora del proyectista, se debe tener en cuenta las regulaciones generales y

especificas del edificio y el contexto. El análisis de los reglamentos y normas cubanas que

contienen los requisitos establecidos para su elaboración se hacen imprescindibles a la

hora de conformar los criterios para cualquier nueva propuesta de inserción de edificios

en el Centro Histórico de la Ciudad de Ciego de Ávila. Entre los requisitos, se han

Page 41: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

28

28

considerado de obligatoria consulta ante la elaboración de criterios de diseño, para la

inserción de nueva arquitectura en el Centro Histórico de Ciego de Ávila, las regulaciones

establecidas por el Intitulo de Planificación Física(Ávila, 2014).

1.7 CONCLUSIONES PARCIALES.

Diseñar una obra nueva en un contexto no es una problemática contemporánea. Ha sido

un factor que han debido afrontar, a lo largo de la historia de la arquitectura, diferentes

arquitectos. Pero si se quisiera determinar desde cuándo se empezó a asentar la teoría

alrededor de este fenómeno, se podría reconocer que fue en la Modernidad, pues para

entonces surgió una serie de pensadores inquietados por la inserción de su nueva

arquitectura. Dentro de la proyección de centros comerciales se abordan en ellos estudios

previos de factibilidad, posicionándolos correctamente, con acertada inserción en el sector

de su estudio logrando así funciones disimiles para la ciudad. Dentro de los ejemplos

analizados tanto internacional como nacional cuentan con múltiples servicios con

comunicaciones tanto funcionales como visuales. En los ejemplos locales cumplen con las

especificaciones de una arquitectura contemporánea dentro de un entorno comprometido

dotando el centro de la ciudad con arquitectura novedosa propia de estos tiempos.

Page 42: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

29

29

CAPÍTULO II:

ELABORACIÓN DE LA

TAREA TÉCNICA O

PROGRAMA DE

INVERSIÓN

Page 43: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

30

30

En el capítulo se pretende arribar a la elaboración de un programa de inversión para el

Centro Comercial Los Pinos Nuevos del contexto urbano de la ciudad de Ciego de Ávila.

Para ello resulta necesario realizar un profundo estudio del contexto, el cual se sustentará

a través de la aplicación parcial de una guía metodológica para inserción de nuevas

obras, se tendrán en cuenta aspectos generales a escala de ciudad que pudiesen ser de

gran importancia para la solución del proyecto, posteriormente de un modo más

específico se analizará el sector relacionado con la obra y la parcela donde se emplazará;

además de la aplicación de todas las normas y regulaciones para la inserción.

2.1 Análisis de Contexto para la inserción del Centro Comercial Los Pinos Nuevos

en la ciudad de Ciego de Ávila.

El estudio y análisis del contexto constituyen un elemento clave y de vital importancia a la

hora de insertar cualquier tipo de obra en un medio valorizado por su arquitectura y

tradición cultural. El mismo es capaz de ofrecer los elementos necesarios que al ser bien

comprendidos y utilizados por el arquitecto permiten una buena solución de proyecto.

Una nueva edificación no viene simplemente a ocupar un vacío o lugar en un sitio

determinado, sino que tiene la responsabilidad de mostrarse como una pieza que

represente una buena arquitectura contemporánea sin dejar de ser un elemento que capte

y porte en sí la esencia del paisaje urbano que lo rodea. Para ello en este epígrafe se

comenzará el desarrollo de la guía metódica propuesta para la inserción correcta de la

edificación, trabajando las escalas de ciudad, sector y parcela, todos estos elementos

junto a otros aspectos servirán de complemento para lograr las ideas de diseño de la

solución final del proyecto.

La aplicación de la metodología relacionada con el tema del contexto no se desarrollará

de forma rígida debido a las características que presenta la ciudad y la parcela de estudio,

muchos aspectos se abordarán de forma única desde el análisis de las escalas mayores

ya que estos pudiesen coincidir posteriormente en niveles de estudio más específicos.

2.1.1 Análisis de la ciudad de Ciego de Ávila

Características generales, ubicación y clasificación

Ciego de Ávila es una ciudad y municipio del centro de Cuba, cuya población en 2012

ascendía 146 832 habitantes. Fundada en 1840 antiguamente pertenecía a la provincia de

Page 44: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

31

31

Camagüey, aunque en la actualidad es la capital de la provincia homónima. Está situada

en la parte central de la isla, limitando al oeste con Sancti Spíritus, al este con Camagüey,

al sur con el Mar Caribe y al norte con el océano Atlántico. Posee una superficie total de

445 km2 (Ávila, 2014).

En su demografía se puede encontrar que en 2010 la población de la ciudad ascendía a

104 850 habitantes. En 2012 se contabilizaron un total de 146 832 habitantes en el

municipio, 127 367 en un entorno urbano y 19 465 en el medio rural, con densidad

poblacional de 60,5 hab/km2. Actualmente cuenta con una población de 198 934

habitantes en el territorio municipal(Nestor Risco, 2010).

Figura 15. Microlocalización Ciudad Ciego de Ávila.(Elaboración de Autor)

La base económica del territorio es fundamentalmente de origen agrícola e industrial;

propiciando así un avance económico principalmente en el comercio interior del municipio.

Además, se caracteriza por poseer un desarrollo agropecuario de cultivos varios,

ganadería y otras ramas productivas como: la industria de materiales de la construcción,

talleres de confecciones textiles, fábricas de calzado, fábricas de bebidas y refrescos,

explotación de la industria cítrica, fábrica de guantes, fábricas de tabaco y conservas; así

como el desarrollo forestal y minero en la periferia de la ciudad(Nestor Risco, 2010).

Page 45: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

32

32

Gran número de sus habitantes se encuentran empleados actualmente en el sector

turístico, una rama de gran fuerza en este territorio debido a la cercanía que presenta la

ciudad con respecto a la cayería norte de la provincia y su ubicación en una de las

principales rutas turísticas del país(Nestor Risco, 2010).

Como cabecera provincial, Ciego de Ávila goza de un buen nivel de satisfacción en los

servicios básicos, contando con un hospital general docente, policlínicos, terminales de

ómnibus y ferrocarriles, Universidad, además de otros centros educacionales y culturales

de mayor nivel de todo el municipio(Nestor Risco, 2010).

Estructura urbana:

Es una ciudad radio céntrica donde el Parque Martí (Antigua Plaza Alfonso XII) se

desarrolla como el núcleo central de una gran zona de viviendas y desde la cual parten

las calles más antiguas. Está definida por un desarrollo ordenado típico de las ciudades

del siglo XIV; se encuentra determinado por el interés económico de los primeros

habitantes de un trazado reticular vasado por las leyes de indias y con características

para el desarrollo de los primeros comercios. La ciudad posee una topografía llana y un

perfil urbano bajo, donde sobresalen elementos como el edificio multifamiliar de 12

plantas considerado un error de planeamiento urbano(Hernández Prado and Álvarez

González, 2008).

Trazado urbano:

En el centro de la ciudad se puede apreciar como el trazado es regular, mientras que en

la periferia tiende a ser más semiregular. Esta transformación se debe fundamentalmente

a que la ciudad, en una primera etapa, al igual que su estructura urbana se desarrolla a

partir de un centro o plaza central que se determina por intereses económicos.

En la década de 1910 existe un aumento de la población y consigo incrementan las

peticiones de solares para la construcción de viviendas, rebasando estas los límites de la

plaza y las primitivas sendas. No es hasta la segunda mitad del siglo XIV que se trazan y

aparecen las primeras vías, caracterizadas por ser más anchas, rectas y paralelas que las

del núcleo antiguo, el cual se identificaba por sus calles de menor sección y con

inflexiones(Ávila, 2014).

Page 46: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

33

33

Valoración del centro histórico de Ciego de Ávila

Figura 16. Centro Histórico de Ciego de Ávila (Foto Autor)

El Centro Histórico de Ciego de Ávila comenzó a formarse a partir de la Plaza Alfonso XII

(hoy Parque José Martí) y de su entorno, lo que constituyó el punto de desarrollo de esta

ciudad. La fundación como núcleo urbano de lo que hoy es conocido como la ciudad,

pertenece al siglo XIX, donde se consolidó el asentamiento, y el poblado dio sus primeros

pasos. No es hasta el primer tercio del siglo posterior que florece la ciudad con el

esplendor de nuevas edificaciones, en un período marcado por el cambio, la búsqueda de

una mejor imagen y un nuevo estilo que dejó su huella bien marcada, el Eclecticismo, que

va desde un inmueble doméstico hasta el Teatro Principal(Hernández Prado and Álvarez

González, 2008).

A partir de entonces se crean las condicionantes económicas y políticas, así como

situaciones sociales que dieron lugar al florecimiento de los diferentes estilos

arquitectónicos en cada período, los cuales se inspiraban en la arquitectura que se creaba

en importantes ciudades del país y del exterior, para consolidarse y haber llegado hasta

nuestros días las edificaciones patrimoniales más representativas de los repertorios

localizados en esta zona de la ciudad(Hernández Prado and Álvarez González, 2008).

El Centro Histórico de la ciudad de Ciego de Ávila se ha enmarcado, según estudios

realizados por la DPPF y el Departamento de Patrimonio del Sectorial Provincial de

Cultura, en el área comprendida entre las calles Serafín Sánchez al norte, Ciego de Ávila

Page 47: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

34

34

al sur, Narciso López al este y el Ferrocarril de Júcaro a Morón al oeste; ocupa una

superficie de 19.2 ha, que representa el 1.78% del área de la ciudad, y abarca un total de

57 manzanas(Hernández Prado and Álvarez González, 2008).

Se caracteriza por el mono centrismo en la localización y funcionamiento de gran parte de

las actividades de servicios medios y superiores a la población, cualidades de los núcleos

urbanos de su rango en el país.

Este se destaca por una imagen urbana regular en su trazado ortogonal, conformado por

manzanas rectangulares y cuadradas, retícula esta que se ha respetado desde la

formación de la ciudad hasta la actualidad.

Como característica principal, se encuentra una estructuración homogénea y compacta en

forma de grandes bloques arquitectónicos llamados “lotes”. Los amplios corredores

públicos, formados por continuos portales, se manifiestan a todo lo largo y ancho del

centro histórico, y, más allá de ser una característica principal, constituyen un sello para la

identidad cultural de la ciudad.

El estilo ecléctico, que tuvo sus mejores exponentes entre 1907 y 1930, representa el

64.6% de las edificaciones que componen el Centro Histórico(Hernández Prado and

Álvarez González, 2008).

En el lugar predominan edificaciones de una y dos plantas, y se manifiestan, de forma

puntual, algunas construcciones de tres o más niveles, donde los puntales superan, en su

mayoría, los 5m de altura. Dentro de ellas aparecen, con gran profusión, las paredes

medianeras, así como los patinejos y pasillos laterales, mientras que están menos

generalizados los patios centrales(Hernández Prado and Álvarez González, 2008).

En cuanto a la carpintería, la constituyen maderas duras, con predominio de cuarterones,

persianas francesas y sencillos trabajos de herrería.

Page 48: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

35

35

Figura 17. Centro Histórico de Ciego de Ávila (Década de 1920-Actualidad).(Archivo

Hernando)

De manera general, el área posee un sistema vial perfectamente cuadriculado o

reticulado, pero la capacidad de maniobrabilidad se ve afectada a causa de la inexistencia

virtual de parqueos.

Las áreas libres, espacios arborizados o cualquier otro tipo de tratamiento de áreas

verdes son insuficientes. A pesar de en el parque Martí, con una hectárea, se alivia esta

situación, las aceras y vías carecen de estos elementos que resultan pulmones naturales

para la garantía de la protección ambiental.

2.2 Estudio de la Zona Seleccionada para la Inserción

2.2.1 Ubicación del Sector

El sector de estudio se enmarca en la calle Chicho Valdez (Carretera Central), entre

Abraham Delgado y Martí. Se ubica en las márgenes de la zona que presenta

edificaciones catalogadas con un valor principal en el Centro Histórico avileño y forma

parte de una segunda zona poseedora de inmuebles con menos valores patrimoniales. Se

analizará y se tendrá en cuenta el perfil correspondiente a fachada posterior del inmueble

actual.

Page 49: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

36

36

Figura 18. Microlocalización Sector de estudio.(Elaboración de Autor)

La ubicación de la parcela se encuentra delimitada al norte con la calle Joaquín Agüero,

al sur con la calle Republica una de las principales vías de la ciudad, al oeste con la calle

Narciso López, al noroeste con el Pasaje de Quesada y al suroeste con la calle Onelio

Hernández.

El análisis de las diferentes variables ayudará a obtener indicadores tanto cuantitativos

como cualitativos que actúen en favor del ejercicio. La atención será dirigida no solo sobre

la parcela a intervenir; estarán incluidas cuatro de las manzanas más relacionadas

directamente con el proyecto, pues esta lectura de las potencialidades y demandas de la

zona tendrá la finalidad de obtener a través del proyecto un impacto más integral.

2.2.2 Accesos y Conexiones

La ubicación adyacente a la Carretera central principal vía de acceso de la ciudad y eje

fundamental para la estructuración de los concejos populares y el centro citadino,

constituida por una doble vía en perfecto estado, garantiza el rápido y directo acceso

Page 50: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

37

37

desde el exterior de la ciudad y la conexión eficaz con el Centro Histórico y zonas de alta

densidad poblacional.

2.2.3 Características del Sitio

El sitio constituido por una cuarta parte de la manzana tiene un área aproximada de 90m 2

100% utilizable dado que este posee actualmente solo una construcción constituida por

un complejo perteneciente a la cadena interesada en la inversión CIMEX conformado por

una pequeña tienda de insumos y alimentos y una pequeña edificación complementaria

con una cerca perimetral constituida por una tienda de especies para la cocina también

perteneciente a la misma cadena.

Figura 19. Estado actual Parcela de estudio.(Foto de Autor)

El sector tuvo la función de Servi-CUPET esto daba que viajeros tanto locales como

nacionales establecieran una parada en este punto siendo uno de los sitios más

frecuentados de la toda la vía central de Cuba dentro de la ciudad. Aún posee los tanques

de combustible que se encuentran soterrados dentro de la parcela indagando una

solución de relleno para la colocación de la cimentación.

Page 51: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

38

38

2.2.4 Análisis Medioambiental al Sector

ASOLEAMIENTO

Debido a la posición geográfica

de Cuba el sol en su movimiento

de este a oeste presenta un grado

de inclinación sur afectando

directamente con la fachada

principal paralela al eje vial

fundamental (Carretera central).

VIENTOS

Las direcciones principales de los

vientos son: Norte con 18% del

total de frecuencias y NE con

15.8%. Las velocidades medias

oscilan entre la mínima de 8km/h

para la dirección ESE y la

máxima de 17.7km/h en la

dirección NE. Las velocidades

máximas para las distintas

probabilidades son: 85km/h para

una probabilidad del 50%( una

vez en dos años) y de 130km/h

para una probabilidad del 10%(

una vez en el año)(Ávila, 2014).

Figura 20. Análisis del asoleamiento del Sector

Figura 21. Principales Brisas en el Sector

Page 52: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

39

39

CONTAMINACIÓN

La contaminación principal que

existe en el sector es acústica

debido en gran medida en su

ubicación paralela a una de las

carretas con más tráfico dentro

de la ciudad, además presenta

zona de producción con sistema

de mini industria contaminando el

entorno a estudiar por sus

desperdicios.

ENTORNO CONSTRUCTIVO

El sector analizado no cuenta con muchos valores constructivos, exceptuando

edificaciones con valores tales como el circulo infantil y viviendas de los años 1950

pertenecientes al estilo moderno. Cuenta con murales de artistas locales que presenta

valores dentro del ambiente urbano.

Figura 23. Principales ejemplos de valores constructivos en el Sector.

Figura 22. Principales Fuentes contaminantes

Page 53: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

40

40

MOVILIDAD URBANA

Citando los puntos de mayor comunicación de la ciudad por el sector confluyen 2

principales La Zona Sur-Hospital y Terminal de Ómnibus Nacionales- Terminal Provincial

de Transporte. Dentro del estudio se encuentran zonas de recreación y puntos de reunión

tales como el centro nocturno ´´Cielo Avileño´´ y El Zoológico. Vale destacar que la

parcela cuento con puntos de ventas de varios productos creando una memoria para el

consumidor futuro del Centro Comercial.

Figura 24. Análisis de Movilidad urbana en el Sector.

2.3 Condiciones Urbanísticas. Principales Regulaciones para el Sector

A continuación, se analizan las principales regulaciones y restricciones vigentes

actualmente emitidas por la Dirección Provincial de Planificación física en cooperación

con la oficina vinculada a patrimonio dentro de la ciudad. Algunas de las regulaciones

emitidas al sector en general son:

Page 54: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

41

41

Responsabilidad ambiental

Artículo 1: La Responsabilidad ambiental se corresponde con el deber que debe

tener la ciudadanía para que el ambiente construido no degrade ni impacte

negativamente en el medio ambiente natural, más allá del crecimiento de la

población y su inevitable ocupación territorial, preservando la integridad y el

carácter de los componentes de la ciudad para el mayor beneficio de la población.

Esto tendrá su expresión en el Plan General de Ordenamiento Territorial y

Urbanismo, y los instrumentos de planeamiento en todas las escalas y temáticas.

Es aquella que, desde el punto de vista civil, penal o administrativo, recae sobre

personas naturales y jurídicas por el daño ocasionado al ambiente.

. Requisitos esenciales del uso de suelo

Artículo 52: En el Plan de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, se tendrá en

cuenta el impacto que toda acción constructiva pueda causar en el medio

ambiente, con especial énfasis en cuanto al manejo y la intervención humana en

las Áreas Protegidas, siempre evaluada y compatibilizada con el Ministerio de

Ciencia, Tecnología, y Medio Ambiente y los demás Organismos y Entidades

implicadas en su explotación económica.

Usos de suelo

Artículo 136: La clasificación del régimen urbanístico del suelo considera las

implicaciones de su ocupación en las como aquellos territorios previstos a

incorporársele en la perspectiva y definidos por el Plan General de Ordenamiento

Urbano, estructurando la situación actual y las propuestas de desarrollo de cada

una de las zonas componentes.

Artículo 139: Las áreas previstas dentro de la trama actual para la construcción de

servicios en general, así como para el desplazamiento de redes infraestructurales

serán preservadas teniendo en cuenta que no están definidos los plazos en que se

efectuarán las afectaciones.

Artículo 140: Son permisibles los usos que se integran de manera armónica a la

dinámica social y económica del territorio.

Artículo 141: Se prohíben los usos de suelo que resultan incompatibles con el

entorno y/o con la tipología urbanística y arquitectónica de la zona donde se ubica.

Page 55: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

42

42

Artículo 145: Las plantas de uso comercial o gastronómico especialmente en la

zona centro de servicios, garantizarán la visualización hacia el interior del

inmueble. En horario nocturno permanecerán debidamente iluminados.

Artículo 153: En Zonas Centros y Subcentros:

a) Se aprueban los usos recreativos, gastronómicos, comerciales, deportivos en función

de la razón de ser del área y el carácter de la zona previo análisis con la Dirección

Municipal de Planificación Física.

Artículo 279: En los casos de edificios con frente a parques, plazas, áreas libres o

equipamiento su fachada será tratada de forma tal que valoricen el entorno a partir

de la calidad en el diseño, el color y la calidad de los materiales y terminaciones en

los mismos.

Sobre los aspectos técnico-constructivos

Tipos de intervención a nivel urbano:

Artículo 389: Definición de los tipos de intervención a nivel urbano:

b) Renovación: Transformación planificada del medio urbanizado.

Acciones constructivas

Artículo 395: Las acciones constructivas podrán ser para:

a) Nueva construcción: Obra nueva, nueva edificación.

Artículo 396: Se admiten acciones constructivas tanto de demolición, unificación,

ampliación y nueva construcción, siempre en correspondencia con lo dispuesto en

la zona y el sector tipológico que pertenezca, previa consulta con la Dirección

Municipal de Planificación Física y con la Comisión Provincial de Patrimonio si se

tratase de una edificación con valor patrimonial.

Regulaciones urbanísticas

Artículo 483: Se prohíbe alterar la imagen urbana de la zona. Se respetará la

estructura urbana sobre la base de la cuadricula de la manzana con sus

dimensiones, el trazado y la sección vial original.

Artículo 484: Se permitirá el empleo del sistema constructivo tradicional y sistemas

prefabricados siempre que estos últimos cuenten con el debido tratamiento y

adecuación al entorno.

Page 56: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

43

43

Artículo 485: Se prohíbe la ubicación de culatas y paredes ciegas frente a la vía, a

menos que por razones muy excepcionales así se determine y apruebe.

Artículo 490: De autorizarse entrepisos, serán solucionados interiormente y no

podrán percibirse desde el exterior.

Artículo 491: La altura para nuevas edificaciones o reposiciones estará en

correspondencia con las dimensiones del entorno inmediato y nunca por debajo de

5.0 metros en fachadas con visuales desde la vía pública, debiendo responder la

carpintería a este requerimiento.

Artículo 493: Las reconstrucciones, remodelaciones o nuevas construcciones en

cuadras donde existan portales tendrán que contar con dicho espacio

obligatoriamente.

Artículo 494: Las dimensiones (profundidad y puntal) y características (tipo de

columnas, elementos decorativos, cornisas y pretiles) de los portales nuevos a

ejecutar estarán en correspondencia con los existentes y serán de tipo corrido y

uso público, prohibiéndose su cierre y delimitación.

Artículo 498: Se respetará el régimen de medianería imperante.

2.3.1 Regulaciones urbanísticas para la zona y sitio

De acuerdo a las Regulaciones Urbanas para la ciudad de Ciego de Ávila aprobadas por

el Consejo de la Administración Municipal (CAM) en el mes de octubre del año 2014 por

un período de vigencia ilimitado y podrán ser revisadas y ajustadas periódicamente,

adecuándose a las transformaciones del territorio, derivadas de la aparición de nuevos

procesos o de la lógica del desarrollo. Sus ajustes estarán estrechamente vinculados a los

que se realicen a los Planes de Ordenamiento Urbano, a no ser que situaciones extremas

o extraordinarias de diversas índoles adelanten su revisión. En ellas se plantea las

regulaciones específicas para cada tipo de sector o área que se regula dentro de las

zonas de regulación de acuerdo a sus características específicas desde el punto de vista

urbanístico, arquitectónico, de régimen de uso y condiciones ambientales. A continuación,

se enunciarán solo las más importantes.

Equidad social

Artículo 5: En la construcción en general es necesario promover la incorporación

de tecnologías adecuadas, sustentables, el aprovechamiento de los recursos

locales y el reciclaje, entre otros, de los materiales producto de las demoliciones.

Page 57: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

44

44

Artículo 6: El medio ambiente construido debe satisfacer las necesidades básicas

de la población y reflejar la diversidad compositiva de la sociedad dentro del

sistema de igualdad de la misma. Gestionándose, por tanto:

a) Que a las inversiones (del sector económico emergente) que reporten beneficios, se le

impondrá como premisa la participación de un proyecto de carácter público o socialmente

útil, en concepto de codesarrollo.

b) Tales proyectos incorporarán una amplia gama de usos representativos, recreativos o

sociales en proximidad de viviendas y centros laborales, hasta crear un ambiente

equilibrado.

Edificaciones sustentables

Artículo 96: Se logrará el diseño de edificaciones sustentables a través del uso de:

a) Elementos arquitectónicos. Será preferente el uso de elementos arquitectónicos tales

como voladizos, aleros, salientes, persianas, pérgolas, galerías y portales entre otros,

para disminuir la carga solar sobre los espacios habitables.

b) Ventilación cruzada. Las edificaciones nuevas proveerán en cada espacio habitable de

una o más ventanas operables con una superficie mínima de un metro y medio cuadrado

por habitación, para permitir ventilación cruzada y disminuir la dependencia de sistemas

de ventilación artificial.

c) Energías alternativas. Proporcionando e incentivando métodos alternativos para

generar energía se minimiza la carga sobre la infraestructura existente y la dependencia e

importación de materias primas. Para esto se deberá requerir que las nuevas

edificaciones autofinanciadas y rentables, independientemente de la zona en que se

encuentren, sean sustentables; obteniendo energía propia con métodos sensibles al

medio ambiente como la energía solar o fotovoltaica, con generadores para el consumo

propio. La plusvalía de energía generada será asignada a usos representativos,

recreativos, sociales y/ o a la infraestructura cercana, por los organismos

correspondientes y éstos determinarán las compensaciones apropiadas por concepto de

ahorro para así recuperar la inversión inicial asociada con la incorporación adicional de

tecnología avanzada.

d) Diseño de microclimas. El diseño de microclimas se proporcionará con elementos

naturales y arquitectónicos para aprovechar las brisas frescas en la disminución de la

Page 58: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

45

45

incidencia solar y las temperaturas en los espacios de patio y jardín. La importancia de las

brisas predominantes, las cuales influyeron sobre la orientación de la trama original, será

tomada en consideración bus cando facilitar su entrada a los espacios habitables.

Frentes de calles de alto valor

Artículo 134: Se consideran frentes de valor las sendas que, analizando las

fachadas a ambos lados, ofrecen una lectura armónica del entorno en cuanto a

los valores patrimoniales. Se aplica así una valoración desde el punto de vista

del observador, más allá de la planimetría de la manzana.

2.4 Matriz DAFO

Este acápite está conformado por una revisión detallada de los ventajas y desventajas del

proyecto, afirmando un avance en la aceptación del mismo desarrollado por las

importantes ventajas dentro de la ciudad, Contando con requerimientos planteados por El

CIMEX y la empresa de proyecto de Ciego de Ávila.

ANÁLISIS EXTERNO

Amenazas:

El complejo contexto en el que se desarrolla el proyecto dónde será sometido a licitación

con otras inversiones haciéndose necesario demostrar su elevada factibilidad.

Alta competitividad que está logrando el sector privado en el desarrollo de la actividad

comercial.

Oportunidades:

Favorable contexto económico nacional dónde se experimentan cambios sustanciales en

temas como la ley de inversión extranjera.

Notable aumento del turismo en el país y la localidad en los últimos años.

Baja disponibilidad de comercios de gran escala existente en Ciego de Ávila.

Perspectivas de desarrollo futuro por parte del CIMEX para diferentes puntos de comercio

y recreación dentro del parque de la ciudad La Turbina logrando que Centro Comercial

puede devenir en un eslabón clave dentro del complejo citadino.

La Alta rentabilidad del sector debido a su ubicación en la carretera central vía de acceso

principal para la ciudad.

Page 59: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

46

46

ANÁLISIS INTERNO

Debilidades:

Vulnerabilidad ambiental de la zona debido a la contaminación vial.

Cercanía de la nueva edificación de la zona del hábitat (edificaciones cuyo uso es el de

vivienda y en su mayoría carecen de valores arquitectónicos.

Fortalezas:

Privilegiada posición dentro de la ciudad.

Instalación de su tipo de mayor categoría en la ciudad.

Disposición gubernamental para la inversión en la cualificación de la zona de estudio.

Planes para el desarrollo de la zona del como un complejo socio comercial y cultural.

2.5 Premisas Generales De Diseño

2.5.1 Criterios Funcionales

La obra contara con dos niveles conformándose en el 1er nivel el área de mercado-

carnicería y el 2do nivel con áreas de servicios de ventas, con el bloque administrativo

correspondiente para cada sistema.

El acceso principal estar ubicado frente a la carretera central principal via de la parcela y

se establece la entrada de servicio dentro de la parcela para mantener la calle principal

como principal flujo.

Los dos niveles serán reservados principalmente para los espacios dedicados a las

funciones públicas, administrativas y de servicio, para lograr una interacción más eficaz

con el cliente.

Los principales espacios se distribuirán alrededor de un patio interior que seguirá líneas

de diseño contemporáneas, para reinterpretar de cierta manera una de las tradiciones

arquitectónicas más generalizadas en el país.

Los espacios por lo general serán simples y flexibles, con distribuciones funcionales

limpias sin exceso de mobiliario ni decoración.

Page 60: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

47

47

2.5.2 Criterios Técnico-Económicos

Se priorizará el uso de materiales locales en vistas de sustituir importaciones abaratando

así los costos, y dándole carácter propio a la edificación.

Se emplearán en mayor medida tecnologías constructivas a al alcance, siendo estas de

fácil asimilación por parte de las empresas constructoras locales; por lo que la mirada

retrospectiva hacia tecnologías tradicionales puede ser un criterio a tener en cuenta.

Las soluciones de diseño se concebirán pensando en el menor mantenimiento posible, y

en caso de requerirlo se pensará la manera más simple y menos costosa de hacerlo.

En los exteriores se perseguirá la máxima de evitar el uso de texturas y colores a base de

pinturas ya que estas requieren elevados gastos de mantenimiento, por lo que se

emplearán materiales a vista con sus texturas y colores correspondientes

2.5.3 Criterios Estético-Visuales

Al igual que la ciudad a la que se debe, la edificación poseerá una marcada ortogonalidad

basada en volúmenes simples claramente definido buscando que tenga así alta

pregnancia.

La edificación será contemporánea sin olvidar el contexto en el que emerge, teniendo

presente los códigos de la arquitectura nacional y local.

Contar con una máscara que proteja la fachada principal para una adecuada protección

solar logrando a su vez aportes estéticos a la obra.

El diseño arquitectónico y de interiores se integrará a la señalética que se emplee

logrando así mayor armonía.

La carpintería de la fachada principal será de amplios ventanales de cristal logrando

trasparencia visual del interior con el contexto que lo subscribe.

2.5.4 Criterios Ambientales

La ventilación e iluminación natural serán líneas a seguir en todo momento.

Los elementos de protección solar constituirán un aspecto significativo dentro del propio

diseño arquitectónico, estos podrían ser variables para darle mejor adaptabilidad a la

edificación.

Page 61: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

48

48

La vegetación desempeñará varias funciones simultáneamente, siendo decorativa y al

unísono cualificar espacios delimitándolos o mejorando su confort ambiental.

Los espacios principales y públicos contarán de altos puntales, predominando la

espacialidad de los mismos para lograr que sean con alto confort para el visitante.

Los colores en los interiores serán claros y preferiblemente el blanco para aumentar los

límites psicológicos y la iluminación global de los locales.

Se aprovecharán al máximo las excelentes visuales con la orientación correcta de la

edificación y dándole a los espacios la mayor amplitud de vanos posible.

2.6 Revisión de la Normativa Vigente

Dado la complejidad y la envergadura de las construcciones con fines comerciales se

hace necesario la regulación de sus principales variables y elementos, esta entre muchas

otras es una de las razones de ser de la normativa cubana vigente por lo que es

indispensable la correcta consulta y revisión para la concepción de una buena obra

acorde a las condiciones y necesidades. A continuación, se hace referencia a las que más

se relacionan directamente con el tema de proyecto.

NC 166 CTN 40 Diseño Ambiental Interior

NC 198Buenas Practicas Ambiente Interior

NC 391-1 Discapacidad y Accesibilidad

NC391-2 Accesibilidad

NC ISO 9699-2003 Desempeño. Programa de Proyecto

2.7 Programa o Tarea Técnica según alcance y Contenido para inversiones

Comerciales y de Servicios

Este acápite está conformado por una revisión detallada de los requerimientos planteados

tanto por las Bases de Diseño del Departamento de inversiones de CIMEX para centros

comerciales, como los planteamientos por parte del inversionista, ambos con la finalidad

de alcanzar una buena respuesta de diseño por parte del proyectista. A continuación, se

presentas las principales normas utilizadas para la elaboración de la tarea técnica:

NC 674-1 Edificaciones con requisitos Básicos

NC 674-2 Edificaciones Programa o Tarea Técnica de Proyección

Page 62: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

49

49

NC 674-6 Edificaciones Diseño de Interiores

2.7.1 Requerimientos de la Inversión

SISTEMA CONSTRUCTIVO:

El sistema constructivo a utilizar será el tradicional con muros de bloques y estructura de

hormigón con cerchas metálicas. Se usará panelería ligera en algunas divisiones

interiores según considere el proyectista.

CUBIERTA:

Para la solución de cubierta proponemos utilizar tejas grecadas de zinc con evacuación

de las aguas por caída libre.

CARPINTERÍA:

La carpintería a usar en todo el edificio será de aluminio anodizado de color blanco, con

grandes paños de cristal que permitan las visuales desde el exterior en las áreas para

clientes. En el resto de las áreas pueden colocarse ventanas de corredera o del tipo

proyectante o lama fija (tipo tropical). Todas las puertas de entrada a las áreas de venta

desde el exterior serán con boomer de piso, llavín puerta calle y agarraderas por las dos

caras, para el resto pueden ser de material melaminado o chapa metálica, con picaporte.

CLIMATIZACIÓN:

Se climatizarán las áreas con clima centralizado.

PISOS Y ENCHAPES:

Se propone porcelanato de color crema mármore en las áreas de ventas y las galerías de

circulación, con dimensiones entre 0.60 x 0.60 m. En el caso de las oficinas se empleará

gres cerámico y en almacenes se utilizará baldosas. Se sugiere que los enchapes con

azulejos se coloquen a una altura de 1.50 m en los servicios sanitarios y a 0.60 m por

encima del nivel de las mesetas.

ÁREAS VERDES:

Contar con áreas verdes dentro de canteros emplazados dentro del mobiliario urbano a

excepción de canteros en el interior para ambientación de acuerdo al proyecto de

interiorismo.

Page 63: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

50

50

VIALES Y ÁREAS EXTERIORES:

Se pronostica en el plan general la ubicación de zonas de estar con bancos y luminarias,

además área para parqueo.

COMPOSICIÓN DE LAS ÁREAS:

La obra en cuestión se propone este compuesta por los siguientes locales:

Primer nivel

Áreas de tienda

Área de carnicería

Almacén

Almacén para insumos

Baños y taquillas para trabajadores

Oficina Western Union

Local de PGD

Local para grupo electrógeno

Clóset eléctrico

Clóset de limpieza

Cisterna y tanque

Áreas exteriores y viales

Áreas de parqueo

Segundo nivel

Oficina de administración

Oficina de economía

Oficina comercial

Oficina para jefes de turno

Archivo pasivo

Caja

Pantry

Área para Rápido y Café Cubita

Área para Hamburguesería

Local para molida de la carne

Área de elaboración para hamburguesas

Page 64: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

51

51

Área para Juegos Electrónicos

Almacén

Almacén para insumos de oficina

Almacén para insumos de las áreas gastronómicas

Baños públicos

Local de PGD

Local para equipos de clima

Clóset eléctrico

Clóset de limpieza

2.7.2 Requerimientos Generales:

Instalaciones eléctricas:

La alimentación será desde la red existente con una tensión 120/ 250V trifásico.

La iluminación será fundamentalmente con luminarias LED en las áreas de ventas y con

tubos LED en las oficinas y locales de trabajo, se colocarán luminarias del tipo

fluorescentes del tipo estanca en los almacenes.

Para el sistema de fuerza se empleará una tensión de 120/ 250V trifásico, según RC-3118

Instalaciones Eléctricas - Paneles de Alumbrado y Fuerza Menor 1981.

Los canales o pase de pared vertical y horizontal de alimentación eléctrica estarán

sellados con material incombustibles, estos sellajes tendrán como mínimo 1 hora de

resistencia al fuego.

Las canalizaciones serán con tubos de PVC flexibles, protegido contra los impactos, estos

irán ocultos en piso y empotrados en muros. En las áreas exteriores serán soterrados.

Instalaciones hidráulicas:

Cálculos basados para 40 trabajadores/día, y 84 clientes/hora en áreas gastronómicas.

Toda la instalación será con tuberías plásticas de PVC.

La presión y velocidad necesarias se calcularán según las normas establecidas.

Las redes de tuberías serán sometidas a una prueba hidráulica de 1.5 veces la presión de

trabajo. Dichas tuberías se colocarán soterradas y empotradas en pared.

El abasto de agua será desde la cisterna existente, con diseño según NC.

Page 65: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

52

52

Instalaciones sanitarias:

Toda la instalación será con tuberías plásticas de PVC soterradas.

Esta red deber ser sometida a una prueba hidráulica antes de ser tapada.

La ventilación sanitaria saldrá como mínimo 300 mm sobre la cubierta y debe ser tapada

con malla para evitar la entrada de insectos, roedores y objetos transportados por el

viento.

La disposición final de los residuales será al alcantarillado.

Corrientes débiles:

Toda la instalación será con tuberías plásticas de PVC empotradas para telefonía, red de

datos para medios de cómputo y POS, sistemas SACI- SADI.

2.8 Criterios Generales de la Inversión

Con la construcción de esta nueva instalación, La Corporación CIMEX se propone

incrementar el producto comercial y de servicio en la ciudad de Ciego de Ávila. Este

nuevo Centro Comercial brindará servicio de ventas de productos además de café cubita,

Comida Rápida y Hamburguesería, así como un propio centro de elaboración de

alimentos; por lo que lleva implícito una cuidadosa selección de los materiales y

equipamiento a utilizar para garantizar una máxima calidad en las terminaciones y

operación de los servicios.

La definición de los parámetros fundamentales y criterios generales básicos de diseño

para la elaboración de este proyecto se basará en las regulaciones urbanísticas generales

derivados del Plan Director para el territorio. EI proyecto deberá seguir los criterios

básicos generales siguientes:

Adecuar al proyecto de la instalación al Plan Director de la zona elaborado por

Planificación Física integrando urbanísticamente los elementos fundamentales que

forman parte del quehacer urbano de la ciudad, En este sentido deberá respetarse

la cuadrícula urbana limitándose al área de la manzana (en estudio) así como

las secciones viales y peatonales existentes en su entorno.

EI Proyecto deberá ser ejecutado en una sola etapa constructiva, con tipología

compacta.

La imagen del Centro Comercial estará basada en una imagen que inspire

modernidad y alto valor de diseño, tomando como premisas las bases de una

Page 66: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

53

53

Arquitectura caracterizada por los códigos tradicionales de Cuba, el Caribe y de

Ciego de Ávila.

Lograr una caracterización propia de la instalación que la identifique.

La expresión formal del conjunto garantizará la jerarquización del edificio, llevando

soluciones no complejas hacia el oeste.

Debe estudiarse la orientación del conjunto arquitectónico en general, teniendo en

cuenta el comportamiento del clima, el recorrida del sol, dirección de los vientos,

incidencia de la lluvia, etc. existiendo la posibilidad de la utilización de aleros,

arbolados, quiebrasoles y otros recursos que eviten los gastos excesivos en la

climatización e iluminación durante las horas diurnas fundamentalmente.

Buscar soluciones arquitectónicas que no eleven excesivamente los costos de

mantenimiento futuro de la instalación.

La uniformidad del conjunto debe estar dada por la unidad e integración de todos

los elementos naturales y constructivos que conforman el entorno, además estos

deben tener su imagen propia identificativa.

Estudiar y resolver consecuentemente la forma más adecuada de conjugar el

mobiliario con las exigencias arquitectónicas requeridas en todas las áreas.

Buscar soluciones de espacios flexibles para diversas actividades,

fundamentalmente en las áreas gastronómicas, de manera que permitan la

personalización de los espacios en un momento determinado (ej. Áreas

gastronómicas que quieren variar el modo de ofertar, locales públicos que quieran

cambiar de ambientación o apariencia, etc.). Esto puede lograrse mediante el uso

de carpintería flexible, panelería ligera, cristales, pérgolas, etc.

Lograr espacios donde se vinculen ambos niveles con dobles puntales logrando la

armonía ente ambos sistemas.

Para la composición general deberán utilizarse plantas que respondan

ecológicamente a las condiciones de la flora autóctona.

Recurrir a elementos y formas que caractericen la arquitectura local respondiendo

a un modelo cultural que la identifique, adaptándose al entorno social, urbano y

arquitectónico donde se inserta.

Para las áreas más próximas a Calle Chicho Valdés (Carretera Central) se

establecerán lineamientos en cuanto a sencillez y transparencia de los objetos a

insertar de manera que no constituyan obstáculos visuales hacia el paisaje

predominante. En este sentido no incorporar elementos que hagan efecto negativo

Page 67: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

54

54

de pantalla ni delimitar con cercas que impidan las visuales desde la propia

instalación hacia la vía.

Garantizar que las terminaciones exteriores e interiores del Centro Comercial sean

de buena calidad como protección de la edificación contra el medio ambiente

exterior.

Garantizar la correcta impermeabilización de la cubierta previendo que las

pendientes sean las adecuadas para evitar el estancamiento del agua pluvial y

por consiguiente filtraciones futuras.

El uso de materiales locales y de producción nacional se debe estudiar como

variante para reducir al mínimo las importaciones, pudiera combinarse la alta

tecnología e industria nacionales siempre y cuando se logre disminuir tiempo de

ejecución y exista una relación favorable entre precio y calidad del producto.

Emplear sistemas constructivos basados en maximizar la utilización de materiales

nacionales, usando el prefabricado donde constituya una ventaja evidente para

obtener ahorro de tiempo y madera de encofrado.

Estudiar los accesos de servicios separados convenientemente del acceso

principal.

Las puertas de los locales público-comerciales serán de doble giro y las de

emergencias abrirán hacia afuera.

EI proyectista en coordinación con el inversionista deberá realizar las consultas

con APCI, y establecer para cada caso los requerimientos del sistema de

prevención y extinción de incendios a instalar.

EI proyecto se hará en muy estrecha colaboración con los órganos de protección y

deberá tener en cuenta todas las indicaciones emitidas al efecto.

Los proyectos en cada etapa serán revisados por los especialistas del MINFAR,

que dictaminarán los requerimientos para la defensa. Estos requerimientos

deberán ser enmascarados de forma tal que no perjudiquen la imagen

arquitectónica de la instalación y cumplan con los objetivos.

Los proyectos en cada etapa serán revisados por los especialistas de la Defensa

Civil, quienes dictaminarán los requerimientos a cumplimentar contra desastres y

vulnerabilidad de la edificación.

EI proyecto deberá cumplir con los criterios higiénicos sanitarios basado en las

reglamentaciones emanadas al respecto por el Ministerio de Salud Pública.

Page 68: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

55

55

2.9 Líneas de Deseo de los Espacios Fundamentales de la Inversión según Cliente

Dado el carácter del proyecto, el cliente plantea por cada subsistema una serie de

recomendaciones, criterios y especificaciones de vital importancia para lograr la

satisfacción del mismo. Su estudio profundo garantizará la correcta respuesta a las

necesidades manifestadas permitiendo un correcto funcionamiento de la futura

edificación.

2.9.1 Subsistema Comercial

Está previsto con un gran salón definido fundamentalmente por una circulación

establecida por los productos expuestos.

Cuenta con una única entrada y varias salidas para controlar e incentivar la

compra con un flujo correcto.

El espacio de la carnicería establecido en el modelo de inversión debe contar con

un área particular no incluida en las galerías del mercado, delimitado por paneles

de cristalería para lograr una conexión visual.

Mercado

El diseño debe prever la flexibilidad y adaptabilidad necesaria de las distintas

zonas que lo componen.

EI proyecto de interiorismo deberá compatibilizarse con todas las especialidades

que influyen en él (electricidad y corrientes débiles).

Los pisos serán de losas cerámicas que armonizarán con los colores de las

paredes y podrán tener una textura suave.

Se le dará especialización a las áreas dentro del mercado de acuerdo al producto

que ofertan con tratamiento de las vitrinas en exposición.

Se colocarán varias cajas de pago para no estancar la circulación en un punto.

Los revestimientos serán de losas cerámicas con terminación pulida, creando un

ambiente agradable dentro del espacio.

Todo el mercado contará con sistema de aire acondicionado centralizado, con

sistema de conductos el cual se especificará entre ambos niveles aplicando las

normas correspondientes para ello.

EI diseño de la fenestración exterior, amplitud en vanos, material será un elemento

a considerar en el diseño, esta deberá garantizar amplias visuales, fácil limpieza,

total hermeticidad y posterior mantenimiento.

Page 69: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

56

56

Los elementos de exposición se colocarán de acuerdo a la siguiente configuración

primero las ofertas segundo los artículos más costosos y de tercero los productos

de mayor demanda, así se logrará que el cliente pueda circular todo el mercado.

Los temas de la plástica plana dentro del mercado se definirán dentro del proyecto

de interiores, aunque se sugiere el tema natural y con ambientes dentro de la

ciudad (reproducciones, obras o fotografías de artistas Ciego de Ávila). Las

técnicas a utilizar serán las más sensibles.

Carnicería

Se colocarán neveras de fácil acceso a la población para que el cliente pueda

interactuar con el producto.

Los muros de cierre serán de cristal para logran un vínculo visual hacia el mercado

Se dispondrá de un área de troceado para carnes que contará con lavamanos,

tablas de cortes y fregadero.

Las neveras de carnes empaquetadas se colocarán junto al área de troceado.

La decoración será reflejada con imágenes de los productos que generalmente

ofertan para incentivar la compra.

Guardabolsos

Se colocará fuera del área de mercado con vitrinas hacia el exterior para agilizar la

entrada al complejo comercial.

El mueble dedicado a la guardar los objetos de los clientes será de gran capacidad

debido al tamaño del complejo.

2.9.2 Subsistema Gastronómico-Servicios

Este subsistema que comprende una parte novedosa dentro de la concepción de los

centros comerciales cubanos propone servicios como Café Cubita, Rápido y

Hamburguesería para incentivar la visita y estancia de los clientes al mercado además de

complementar en la ciudad más servicios para la población.

Café Cubita

Su mobiliario debe ser cómodo y relajado para lograr grandes períodos de recreos

en este espacio.

Los colores a utilizar son los colores pastel en tonalidades opuestas se sugiere

utilizar valores como el negro y el blanco para lograr enmarcar el espacio.

Page 70: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

57

57

Contar dentro del programa con equipos de refrigeración dentro de la barra para

ventas rápidas.

EI uso de la vegetación natural será un elemento fundamental en la decoración de

esta área. Se situará en jardineras, macetas, etc., según determine el proyecto de

decoración.

De acuerdo a la decoración utilizar imágenes de la recogida de café en el territorio

avileño además de ilustraciones de artistas plásticos con tema de la infusión.

Los pisos serán de cerámica sin diseño, brillados y el color se determinará por el

proyecto de interiorismo. Deben ser resistentes y de fácil limpieza.

Rápido (Comida Rápida)

Esta actividad comercial constituye un medio de satisfacción para las necesidades

personales del cliente y representa, además, un punto focal en cuanto a la vida

social y pública del establecimiento, por lo que se ubicará a esta actividad un área

de equipos electromecánicos para el disfrute de los niños.

EI uso de la vegetación natural será un elemento fundamental en la decoración de

esta área. Se situará en jardineras, macetas, etc., según determine el proyecto de

decoración.

La colocación de las mesas será en el área este alrededor del doble puntal con

vistas hacia el exterior para dar visuales así hacia varios ángulos.

EI mobiliario utilizado se propone que sea de madera barnizada con cojines

forrados en tejidos estampados con motivos sencillos y que combinen con los

colores utilizada en los pisos. Se incluirán conjuntos de mesas y sillas creando

pequeñas áreas de estar vinculadas a todo el espacio de servicios y que motiven

al cliente del mercado al consumo.

Los colores son especificados por la cadena de CIMEX respetando el manual de

identidad del mismo.

Hamburguesería

Como variante nueva dentro de este tipo de espacio se propone agregar un centro

de elaboración de hamburguesas para aumentar la calidad y evitar complicaciones

a la hora de su traslado.

El centro de elaboración tiene equipamientos propios tales como molino para

carnes, empacadora, planchas y prensadora.

Page 71: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

58

58

Condicionar pequeños espacios para el almacenamiento temporal para evitar

abusar de las cámaras de mantenimiento, debido al uso constante de materias

primas para la elaboración.

Los pisos serán de cerámica sin diseño, brillados y el color se determinará por el

proyecto de interiorismo. Deben ser resistentes y de fácil limpieza.

EI uso de la vegetación natural será un elemento fundamental en la decoración de

esta área. Se situará en jardineras, macetas, etc., según determine el proyecto de

decoración.

EI mobiliario utilizado se propone que sea de madera barnizada con cojines

forrados en tejidos estampados con motivos sencillos y que combinen con los

colores de la cerámica utilizada en los pisos.

2.9.3 Subsistema Administrativo

Oficinas del frente

Área de Recepción

Debe ser concebida de forma que sea un área bien caracterizada que por su

diseño arquitectónico se distinga desde la entrada principal. En esta área se

incluirán las áreas de caja y canje.

La oficina del administrador se relacionará con las áreas dedicadas a los

trabajadores, y no tendrá acceso directo para los clientes.

Dirección

La oficina del director se relacionará directamente con la secretaria y el salón de

reuniones.

En todas las oficinas se deberá aprovechar al máximo la iluminación y la

ventilación natural, con el fin de racionalizar al máximo la energía eléctrica.

Contabilidad

En esta área se localizarán la oficina del jefe económico, oficina para al resto de

empleados de contabilidad, una oficina para informática y una para el server.

Empleados

Las taquillas de empleados se ubicarán cercanas al acceso de empleados.

Page 72: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

59

59

Contar con un Pantry relacionado directamente con el área de almacenes y el área

de taquillas

2.9.4 Subsistema Técnico-Mantenimiento

Criterios generales

Para el diseño de los principales espacios técnicos se cumplirán las principales

especificaciones planteadas en la Norma Cubana 775 en su parte 9 donde se

plantean lo relacionado con cámaras frías, sistemas de climatización, almacenes

climatizados, ascensores, etc. (Normalización 2010).

Se preverán condiciones seguras y el acceso a todos los sistemas a los cuales se

les da mantenimiento.

Se aprovechará al máximo la ventilación natural.

Se debe garantizar una buena iluminación en todos los puestos de trabajo

2.9.5 Líneas de Deseo para el Desarrollo de los Espacios Fundamentales

A continuación, se exponen las líneas generales a seguir en el diseño de los principales

espacios de la edificación siguiendo los criterios en cuanto a colores, texturas, mobiliario y

ambientación. Para la conformación y decoración de los espacios interiores se seguirán

los requerimientos planteados en la norma cubana 775 en su parte 4 donde plantea las

especificaciones en cuanto a arquitectura y diseño de interiores entre otras

(Normalización 2010).

Se tendrá en cuenta además la norma cubana 391 en su parte 3 en la cual plantea las

condicionantes para lograr una correcta señalización y comunicación efectiva para

personas con discapacidades (Normalización 2004). Se seguirán algunas ideas rectoras

en general, las cuales se aplicarán en la totalidad de los espacios con la finalidad de

lograr que, aunque cada uno mantenga su propio carácter exista unidad en la variedad:

Uso de elementos de hormigón con carácter decorativo

El color blanco en paredes y falso techo, de acuerdo al espacio se recomienda los

colores reflejados en el manual de identidad de CIMEX

Mobiliario simple

Uso de volúmenes puros simples

Page 73: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

60

60

FACHADA PRINCIPAL

La cubierta simple de textura lisa con su forma rectangular alargada y el atrevido vuelo

será el elemento principal y énfasis en la composición que se percibe al nivel de usuario al

arribar a la instalación. Los elementos de protección solar componen parte fundamental

de la estética del centro completando en sus vértices propaganda relacionada con el

producto que ofertan. En él se reflejará con gráfica integrada el logo identificativo de la

instalación.

Figura 27. Línea de deseo Fachada (Tomado de Internet)

MERCADO

Este constituirá el espacio dónde arriban los consumidores conformando el eje

fundamental en el primer nivel, de dimensiones amplias, atrayente por su forma, sin

decoración alguna, realzado por la conformación de los estantes o vitrinas con los

productos que ofertan. La iluminación del espacio se presenta de forma simple sin influir

grotescamente en el visitante se pone énfasis en la circulación entre las ventas que se

ofrecen.

Page 74: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

61

61

Figura 28. Líneas de deseo Mercado (Archivo HernandoHdez)

CARNICERÍA

La Carnicería tendrá un

elemento limítrofe permeable

que lo divida del mercado

pero que permita cierta

relación visual y funcione a

la vez como elemento de

énfasis, este constituirá

algún elemento de paneles

de vidrio con barras de acero

u otro elemento que recree

motivos dinámicos. Esta

división se extenderá a

través de toda el área que

permite el acceso al

mercado. Las neveras con la exposición del genero será ubicadas para que el cliente elija

su producto concibiendo así decoración de las ofertas del espacio.

Figura 28. Líneas de deseo Carnicería (Archivo

HernandoHdez)

Page 75: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

62

62

HAMBURGUESERÍA

La disposición del mobiliario deberá

aprovechar al máximo las visuales hacia el

exterior y crear circulaciones limpias y fluidas.

La grafica de propagandas sobre productos y

artículos deberá integrarse en el diseño. Los

espacios expositivos formarán parte íntegra del

diseño logrando ambientes con elevada

riqueza expresiva, empleando materiales que

sugieran transparencia y modernidad donde lo

principal sea él producto que se expone.

CAFÉ CUBITA

Este espacio estará especializado en

Helados y especializaciones en el café. En

su decoración se emplearán temas propios

de la marca. Los elementos de iluminación

y gráfica deberán apoyar al tema.

Predominarán los colores en contraste, el

blanco, el negro, o sea cualquiera de las

tonalidades presentes en la gama

cromática del manual de identidad del

CIMEX. El mobiliario presentará diferentes

variaciones logrando con ellos

agrupaciones que sugieran diferente

carácter, zonas más privadas, para parejas, grupos y familias, etc.

Figura 29. Línea de deseo

Hamburguesería (Foto de autor)

Figura 30. Línea de deseo Café Cubita (Foto de

autor)

Page 76: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

63

63

RÁPIDO

Tendrán un carácter

dinámico y moderno al

mismo tiempo, donde se

integren en el diseño el

propio mobiliario del

espacio. En estos locales

se mantendrá también las

líneas generales

planteadas, se velará por

la limpieza en la

decoración, el uso de los

colores cálidos propio de

la sucursal planteado así

en el manual de identidad de la cadena. El mobiliario será simple y moderno, contexturas

de acero y textiles de colores rojos o pasteles incidiendo en la comodidad y no recargar

con diseños.

2.10 Zonificación General

En la zonificación cuenta con la entrada principal en relación con la calle principal es decir

la Carretera Central y la zona de acceso para trabajadores en el lateral esté vinculado

también a la referida vía (ver anexo II Ubicación Parcela).

Luego de un análisis profundo y tarea proyectual la zonificación general que se propone la

distribución en el primer nivel es establecer una amplia sala de comercio con una zona

dedicada a la venta de productos cárnicos o de refrigeración además de la zona de

almacén correspondiente y el segundo nivel las áreas de servicios, cafeterías, servicios

gastronómicos y áreas de juegos, respectivamente las áreas de almacenamiento

elaboración con el subsistema administrativo para el segundo nivel.

Figura 31. Línea de deseo Rápido (Archivo HernandoHdez)

Page 77: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

64

64

ZONIFICACIÓN 1ER NIVEL

Cisterna Carnicería

Área de Almacén Mercado

Área trabajadores Acceso Segundo Nivel

Western Union Guarda bolsos

Page 78: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

65

65

ZONIFICACIÓN 2DO NIVEL

Área de Almacén Café Cubita

Área Administración Rápido

Área de Elaboración Baños Públicos

Hamburguesería

2.11 Análisis de Variantes Anteriores

En las variantes anteriores se expresa fundamentalmente el criterio de protección solar y

tratamiento de áreas exteriores optando por estos como puntos a tener en cuenta en

todas las ideas. En las primeras variantes se presenta un volumen más pequeño teniendo

en cuenta lo planteado por el plan general formulado por Planificación Física, luego de un

estudio de factibilidad se estableció un modelo más amplio, agregando espacios de

servicios con un amplio salón para el mercado con carnicería.

Page 79: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

66

66

Figura 25. Plan general. Variante anterior.

Figura 26. Perspectiva Variante anterior

2.12 CONCLUSIONES PARCIALES

Se puede afirmar que la ciudad constituye una oferta comercial-recreativa de elevada

riqueza para la modalidad de turismo cultural propiciando una variedad de opciones

ilimitada al visitante. Por otra parte, el sitio presenta una localización inigualable que

dotará a la futura edificación de elementos ambientales característicos de gran riqueza lo

que elevará el valor agregado de la misma. Es posible la concepción de una obra de

calidad a partir del análisis realizado de las regulaciones, el sitio, las bases de diseño del

Page 80: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

67

67

comercio, variantes anteriores y de los propios requerimientos planteados por el

inversionista. En la conformación del programa de propuesta se incluyen los espacios

requeridos por la norma, con las dimensiones apropiadas. En el mismo se hacen algunas

variaciones en cuanto al número de servicios y funcionalidad de los mismos dado a

ejemplos realizados dentro de la ciudad.

Page 81: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

68

68

CAPÍTULOIII:

EL PROYECTO

Page 82: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

69

69

Este capítulo se dedica a la conformación de la variante de diseño que se propone.

Contiene la memoria descriptiva de la propuesta, las líneas de deseo de los espacios

fundamentales, índices técnico económicos que nos permiten valorar la solución obtenida

y por último la presentación de la solución.

3.1 Memoria Descriptiva

La memoria descriptiva que se presenta abarca aspectos generales de los diferentes

elementos y partes componentes de la obra. En ella se incluye el programa

correspondiente a la propuesta, así como elementos relacionados con las terminaciones y

características de los diferentes espacios, etc.

3.1.1 Presentación de la Propuesta

DESCRIPCIÓN GENERAL

La propuesta corresponde al proyecto de ideas de diseño arquitectónico del Centro

Comercial Los Pinos Nuevos, tipo de gran comercio con disímiles variantes de servicios,

en la capital homónima de la provincia Ciego de Ávila, Cuba. Ubicándose en una parcela

prácticamente libre que limita con la carretera central una de las vías con mayor

importancia dentro de la ciudad, ocupa una posición estratégica en la ciudad al estar en

una zona altamente cualificada debido al constante tránsito de personas por la zona.

PRINCIPIOS DE CONCEPCIÓN

El concepto arquitectónico persigue el interés de reflejar con líneas contemporáneas

matices de la arquitectura local y nacional. La conformación exterior refleja un juego con

volúmenes ortogonales puros, recordando las líneas rectas del trazado perfecto e

hipodérmica de la ciudad. La doble piel que se propone concibiendo un aporte de

protección ambiental brinda variada contemporaneidad a la obra. La tamización de la luz

con elementos de protección solar que son a su vez recursos de diseño es uno de los

elementos rescatados en la propuesta. La implementación del portal u otros elementos

propios de la arquitectura local demuestran el respeto por la ciudad a la que se debe.

Page 83: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

70

70

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL GENERAL

El inmueble se distribuye en general en torno a la circulación de los espacios de comercio

con un elemento importante de conexión que funciona como elemento decorativo y zona

de intercambio dentro de la instalación, permitiendo además la iluminación y ventilación

naturales. Compuesto por 2 niveles se reserva el primero para los subsistemas público-

comercial y de servicios por las facilidades que esto ofrece al funcionamiento de la

instalación y la vinculación directa y de intercambio con la zona de la carretera central.

Las áreas de servicios comerciales se ubican en la mayor parte de la edificación

permitiendo que todas las áreas tengan todas las visuales directas y el aprovechamiento

de las brizas predominantes del noreste. La edificación se reparte de forma satisfactoria

en la parcela de configuración cuadrada, hacia la zona sur se ubica el acceso principal

alejado de la calle Chicho Valdés (Carretera Central), a través de la calle Martí de menor

conflicto vehicular.

Luego de un recorrido en ele por la zona de parqueo la salida es a la calle principal

permitiendo un flujo limpio y fácil de maniobrar para automóviles y ómnibus. Las zonas de

prestación de servicios en el segundo nivel confluirán como una misma zona sin ningún

elemento de cierre ente ellas para facilitar el recorrido por todas las áreas. El área de

elaboración y almacenes se constituye en ejes que no interrumpan las visuales de los

visitantes.

3.1.2 Obras Exteriores. Urbanización y Jardinería

VIALES

Los viales a construir son mínimos y se resumen a la zona de acceso y de parqueo, estos

podrán ser conformados por hormigón, pudiendo ser estampado, buscando siempre la

simplicidad y colores claros uniformes, preferiblemente la textura y color naturales del

propio material. El acceso vehicular complejo por una calle de mucho tránsito previendo el

cumplimiento de los requerimientos con respecto a las distancias con respecto a las

esquinas.

Page 84: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

71

71

CIRCULACIONES PEATONALES

Las circulaciones peatonales exteriores se compondrán de hormigón con sus colores y

texturas naturales. Existirá una acera peatonal alrededor de la edificación al igual que las

demás manzanas de la ciudad. En la fachada principal paralelamente a la carretera

principal se ubica un corredor peatonal de 6.7m de ancho inmediato a la calle y

seguidamente un corredor techado de 4.5m para mantener el carácter de la vía existente

que parte del prado y mantiene en una sección considerable los portales característicos

de las ciudades coloniales cubanas principalmente Ciego de Ávila. Las circulaciones

internas de la edificación tienen caracteres diferentes de acuerdo a su función específica

siempre previendo el dimensionamiento idóneo para cada una de ellas.

JARDINERÍA

La vegetación es uno de los elementos más significativos dentro de los diferentes

espacios, en los exteriores es empleada principalmente en parterres en la zona de

parqueos y bordeando las aceras de la zona este y sur. Se propone el uso de especies

como el roble blanco, de raíces nobles y con una floración exuberante que enriquece los

ambientes, así como arbustivas también con floración. En los interiores se emplea en al

patio central, algunas zonas semitechadas y en las cubiertas ajardinadas. Se propones

principalmente arbustivas y especies rastreras, aunque se usa también arboles de

pequeña copa sembrados en ponches o jardineras.

MOBILIARIO DE ÁREAS EXTERIORES

El mobiliario de las áreas exteriores es generalmente sugerido e integrado, este sigue las

líneas de diseño presentes en la propuesta, pueden ser prefabricados o realizados en el

lugar de manera artesanal. A todas luces constituyen prismas rectangulares de hormigón

a vista con tratamiento un tanto rústico. Se diseña que los propios bancos se constituyen

en jardineras.

Page 85: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

72

72

3.1.3 Estructura

CIMENTACIÓN

En toda la zona de estudio el suelo está constituido por un relleno que no posee la

capacidad portante requerida y el manto freático está a poca profundidad, por lo que la

cimentación que se recomienda está basada en la hinca de pilotes que alcancen el estrato

resistente y sobre estos una balsa para evitar asentamientos diferenciales. En caso de

que el estrato estuviese muy profundo los pilotes trabajarán por fricción.

SUPERESTRUCTURA

La edificación está pensada para que pueda ser prefabricada, con una tipología

estructural de esqueleto está conformada por células estructurales cuadradas con lados

de 9.0m, estás modulan en dos direcciones. En algunas zonas específicas se emplea una

modulación más pequeña de 4.5m. Las columnas y vigas de hormigón presentan una

sección rectangular cuyas dimensiones son 0.30m de ancho por 0.6m de largo.

El primer nivel posee un puntal de 4.95m los demás son de 3.30m. Los forjados y

cubiertas serán por lo general de losas Spiroll de 0.20m de espesor las cuales con un

refuerzo mayor de cables pueden alcanzar como máximo hasta 12m de longitud

(Construcción 1973), pero para mayor seguridad alguno de los profesionales consultados

recomienda la losa de 0.30m la cual no se está produciendo actualmente en Cuba.

Algunas zonas de los forjados y cubiertas deberán ser fabricadas en el lugar por la

imposibilidad de colocar en ellos las losas prefabricadas.

3.1.4 Acabados Exteriores

FACHADAS

La edificación presenta tres fachadas ya que su planimetría es aproximadamente

rectangular, en su diseño se consideran todas las fachadas como principales pues todas

pueden ser apreciadas directamente por los transeúntes por lo que reciben tratamientos

semejantes, no obstante, la fachada sur tiene cierta jerarquía ya que se orienta hacia la

calle Chicho Valdés (Carretera Central. Los elementos de protección solar son claramente

visibles, constituyendo parte inseparable del concepto y el diseño. La proyección de

quibrasoles se componen en toda la fachada para lograr el conjunto en la obra y la unión

Page 86: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

73

73

de estos elementos en las esquinas de las fachadas se comprende infografía con

imágenes de los servicios del interior.

REVESTIMIENTOS EXTERIORES. COLORES Y TEXTURAS

Los revestimientos exteriores son simples, por lo general con una textura de grano fino,

pudiendo estar conformados por morteros acrílicos, la gama cromática va desde el

blanco, en los paramentos de los bloques principales, y diferentes tonos de grises hasta

algunos pasteles con baja saturación. La edificación no busca llamar la atención con su

cromatismo, el predominio del blanco, color establecido en las múltiples cadenas del

CIMEX, permite que la edificación transmita cierto respeto para con el contexto. Algunas

de las texturas más interesantes se logran con los propios elementos de protección solar.

3.1.5 Acabados Interiores

TERMINACIONES DE PISOS

Los pisos serán de dos tipos principalmente: de color blanco para sugerir las principales

circulaciones y de color gris oscuro para las zonas de estar. Serán monolíticos fabricados

in situ con juntas de expansión metálicas y un alto pulimento de la superficie logrando un

acabado agradable que enriquezca visualmente los espacios, pudiendo ser imitaciones de

granito, porcelanato o alguna resina epóxica.

TRATAMIENTO DE MUROS Y TABIQUES

Los muros por lo general están compuestos por panelería ligera con una terminación

blanca de grano fino pudiendo ser de mortero acrílico en los espacios que tengan cierta

exposición exterior y masillados los que sean totalmente interiores. Algunos muros de

áreas públicas como el acceso al mercado y los servicios del segundo nivel son

acristaladas sin junta visible, logrando que aparente ser un plano integral. Algunas

divisiones importantes como la escalera principal y la circulación entre los espacios de

recreación comercial de la segunda presentan un tratamiento especial con hormigón

logrando elementos decorativos con diferentes motivos para establecer un énfasis y

romper con la monotonía existente.

Page 87: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

74

74

FALSOS TECHOS

Los falsos techos serán simples, lisos y de color blanco, para no competir con el diseño

interior de los espacios, pudiendo ser de paneles prefabricados de yeso. En algunos

casos el falso-techo es más trabajado y a menor altura para lograr espacios de estar más

acogedores y cálidos, estos últimos serán de madera a vista, principalmente. En las áreas

de servicios estos tendrán una altura de 2.4m para lograr proporciones más humanizadas.

En el caso de la cocina central, áreas de apoyo, preparación, almacenes, etc. los falsos

techos estarán a una altura de 3.0m y estos serán resistentes, lavables y fáciles de

desmontar para su mantenimiento.

CARPINTERÍA

La carpintería interior será de paneles de vidrio para no entorpecer las visuales

principalmente en las fachadas de uso del público visitante, en general simple sin

decoraciones, estas podrán ser metálicas o alguna imitación para el caso de los bloques

administrativo y almacenes, siempre previendo las dimensiones necesarias para la

demanda que presente cada circulación.

MOBILIARIO

El mobiliario interior en general sigue líneas de diseño minimalistas, en su expresión

reflejan formas volumétricas simples sin caer en banalidades ni excesos decorativos.

Pueden ser ejecutados artesanalmente dado su simplicidad y por estar constituidos por

materiales al alcance.

3.1.6 Mecánica

CLIMATIZACIÓN

La climatización de los espacios que lo requieran será del tipo centralizada con

enfriadoras de agua o waterchillers, estos constituyen un caso especial de máquina

frigorífica cuyo cometido es enfriar un medio líquido, generalmente agua, cuya circulación

se hace desde el exterior mediante bombeo mecánico. Son sistemas muy utilizados para

acondicionar grandes instalaciones, edificios de oficinas y sobre todo aquellas que

necesitan simultáneamente climatización y agua caliente sanitaria (ACS), por ejemplo,

hoteles y hospitales.

Page 88: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

75

75

La máquina enfriadora de agua necesita de elementos adicionales que le permitan

funcionar:

Redes de tubería y colectores que distribuyen el agua enfriada hacia donde se

necesita.

Bombas de circulación. Generalmente dos en paralelo para asegurar que al menos

una funciona, así como facilitar operaciones de mantenimiento de la otra.

Vaso de expansión. Compensan la dilatación del líquido de la red de tuberías.

Elementos de control, presostatos y sondas de temperatura.

Depósito de inercia.

Válvula de llenado y válvula de vaciado.

Decantadores.

Torre de enfriamiento, intercambiador exterior o fan coil, con los que se disipa en

el ambiente el calor extraído.

Ablandador de agua se trabaja con agua blanda para evitar la corrosión en las

tuberías de condensación.

Para la colocación de las unidades exteriores de disipación se reservó un área en la

azotea de la zona técnica la cual presenta un tratamiento con el objetivo de enmascarar

las malas visuales que estos equipos conforman.

VENTILACIÓN MECÁNICA

Dada la complejidad y magnitud del proyecto y la configuración de la parcela algunos

espacios no pueden presentar ventilación natural por lo que se hace necesario el empleo

de ventilación forzada con extractores y conductos de ventilación.

3.3 Balance de Áreas. Indicadores Técnico Económicos Fundamentales

Para el cálculo y estimado de las áreas reflejadas en las tablas correspondientes se

siguieron dos criterios:

Según la composición de espacios establecidos por la cadena inversionista CIMEX

agrupados por proyecto en diferentes. En el cálculo se incluyen las obras

exteriores no cubiertas a las cuales se les aplica el coeficiente indicado en el

Requisito de Tecnología Constructivas

Page 89: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

76

76

Según las superficies reales de la propuesta, determinadas mediante medición

directa de los planos de arquitectura anexados al documento. Desglosadas a su

vez por subsistemas, siguiendo para el cálculo las especificaciones

correspondientes.

Por la extensión y la elevada cantidad de tablas de los diferentes subsistemas estas

quedan contenidas en los anexos. Por presentar la categoría de centro Comercial, las

bases de diseño ofrecen cierta flexibilidad en cuanto al número y tipo de servicios,

habiendo dicho esto se plantea que la instalación posee un poco menos de los

recomendados en la normativa dado que está ubicado en una de las zonas con mayor

densidad de actividades comerciales de la ciudad, en la que además se propone una

rehabilitación que constituye también un tema de tesis de grado.

Con el análisis de los indicadores generales que se presentan seguidamente en las tablas

se puede afirmar que la propuesta está dentro de los parámetros exigidos en las bases de

diseño (Normalización 2010) por lo que sería una instalación factible y viable,

garantizándose así su correcto funcionamiento y la futura recuperación de la inversión en

un período corto de tiempo.

Los índices constructivos son los siguientes: COS: 0.55 // CUS: 2.27

3.4 Presupuesto Estimado para esta etapa.

El presupuesto se define principalmente en el área de acuerdo al espacio multiplicado por

el coeficiente de inversión que varía de acuerdo a la entidad. Como Cimex es una unidad

de un equipamiento e inversiones alto se toma como coeficiente 650 USD de costo en

construcción y montaje (el más alto de los promedios estimados por la empresa) con 150

USD para las áreas exteriores. En el centro comercial los pinos se dividen de la siguiente

forma:

No. Superficie/Sistemas Índice económico

estimado

Área Total m2 Valor económico

(USD)

1 1er NIVEL 650 1180 767000

Page 90: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

77

77

2 2do NIVEL 650 920 598000

3 PLAN GENERAL 150 770 480500

TOTAL 1845500

3.5 La Propuesta

Siguiendo los requisitos planteados desde un inicio por el inversionista, las regulaciones

de la ciudad, las propias condicionantes del sitio y las bases de diseño para obras

turísticas se obtuvo el resultado que a continuación se muestra.

3.5.1 Elementos Generales

VOLÚMETRIA GENERAL DE LA EDIFICACIÓN

La composición general de la

edificación se basa en un juego

volumétrico entre las diferentes

partes componentes. El siguiente

esquema muestra una secuencia

volumétrica entre los diferentes

volúmenes puros que permite

comprender mejor la idea dividiendo

la edificación en tres pasos. Las

composiciones de los elementos de

protección solar presentan variación

en sus dimensiones enriqueciendo

así la composición general del

proyecto. (Esquema elaborado por el Autor)

Figura 34. Esquema volumétrico

Page 91: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

78

78

3.5.2 Plan General

Figura 35. Plan General (Elaborado por el Autor)

3.5.3 Planos de Arquitectura

Los planos que acompañan y complementan al proyecto están contenidos dentro del

anexo II correspondiente a la información relacionada con el trabajo.

3.5.4 Volumetría. Perspectivas Exteriores

En este documento solo se presentarán las principales perspectivas, el resto quedará

contenidas dentro del Anexo II, el cual se encuentra acompañando la información del

trabajo.

Page 92: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

79

79

Figura 36. Perspectivas exteriores(Imágenes Generadas Por El Software Lumion 6)

Page 93: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

80

80

3.5.5 Interiorismo. Perspectivas de los Principales Espacios

Figura 36. Perspectivas interiores (Imágenes Generadas Por El Software Lumion 6)

Page 94: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

81

81

3.6 CONCLUSIONES PARCIALES

Luego del profundo análisis del presente capítulo se exponen las siguientes conclusiones

que lo engloban:

La propuesta aprovecha en su mayoría las principales condicionantes analizadas

en capítulos anteriores, son explotadas en la mayor medida la utilidad de la

parcela ya existente acentuando su posición como punto importante de reunión

para los visitantes, se respetan las principales regulaciones urbanas y asimila al

pie de la letra la normativa planteada en las bases de diseño.

El balance de las áreas y los indicadores principales sugieren la factibilidad de la

solución planteada, al estar todos dentro de los parámetros recomendados en las

bases de diseño. Por lo que en cuanto a los criterios técnico-económicos se puede

clasificar como racional y realista sin pretensiones mayores.

La apariencia arquitectónica de la solución es marcadamente contemporánea y

adopta elementos de las tradiciones propias del país, en ella se interpretan obras

cimeras de la arquitectura moderna cubana. En el diseño general todos los

elementos tienen estrecha relación, la protección solar de las diferentes fachadas

es un recurso más en la composición.

La solución busca componer un complejo comercial dotado de servicios

cumpliendo la multifuncionalidad de los centros comerciales, a su vez el exterior

cuenta con equipamiento urbano complementando el entorno urbano que se

inserta. El cuerpo de la edificación cuenta con visuales Hacia el exterior sin romper

con la comunicación visual entre el exterior e interior.

Page 95: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

82

82

CONCLUSIONES GENERALES

A lo largo del transcurso del presente trabajo de diploma, en cada uno de los

correspondientes capítulos se ha arribado a conclusiones específicas relacionadas con

cada una de las respectivas etapas. Corresponde ahora exponer las conclusiones

generales del trabajo:

Se realiza una caracterización de la ciudad de Ciego de Ávila, resaltando las potencialidades existentes para el desarrollo comercial y de las necesidades de servicios dentro del centro de la ciudad, lo que remarca la importancia de la propuesta.

Se realiza un correcto análisis del repertorio internacional y nacional, de las bases de diseño, de las regulaciones urbanas y de las condiciones del sitio. Para proponer interesantes premisas de diseño y líneas de deseo que contribuyen al logro de un proyecto marcado por la contemporaneidad y el respeto por los valores locales.

Se logra una propuesta de documento que incluye requisitos de diseño, regulaciones, restricciones e indicadores, en vistas a una tarea técnica o programa arquitectónico como información de partida para la propuesta de proyecto.

Se logra una propuesta de diseño arquitectónico para el Centro Comercial Los Pinos Nuevos en la ciudad de Ciego de Ávila, en correspondencia con los requisitos de diseño formulados, las regulaciones urbanas, el análisis de sitio y las bases de diseño respectivas a este tipo de instalación comercial.

Page 96: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

83

83

RECOMENDACIONES

• Que las instituciones inversionistas CIMEX y el Consejo de la

Administración de Ciego de Ávila desarrollen el análisis y estudio de la

propuesta.

• Se sugiere a las instituciones constructoras y de diseño, valorar la

propuesta en el contexto del desarrollo local con vistas a impulsar la nueva

propuesta de centro comercial dentro de la ciudad.

• Se propone además a la Facultad de Construcciones de la Universidad

Central Marta Abreu de las Villas el empleo del presente trabajo de diploma

asumiendo este proyecto en el marco docente como un ejemplo más dentro

del escaso repertorio de diseño de proyectos nacionales de edificios

comerciales en ciudades con índices poblacionales bajos.

Page 97: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

84

BIBLIOGRAFÍA

AVENDAÑO, M. 2018. LA NUEVA GENERACIÓN DE CENTROS COMERCIALES EN AMÉRICA LATINA SE CONECTA CON SU ENTORNO [Online]. Available: file:///E:/TESIS/Busqueda%20web/mega-proyectos1408.pdf [Accessed 12 de febrero 2019].

ÁVILA, D. P. D. P. F. C. D. 2014. Ciego de Avila, Regulaciones. In: ÁVILA, D. P. D. P. F. C. D. (ed.). Ciego de Avila, Cuba.

CABRERA, Á., PÉREZ, M. & ARMENGOL, Á. 2006. Del Cacicazgo al Siglo XIX. , Ciego de Ávila, Ediciones Ávila.

CARLOS FLUITON, P. H., VIVIAN GALLARDO. 2018. Conceptos y Espacios [Online]. Mexico. Available: https://plataforma arquitectura/dspace/bitstream/10045/24735/1/Texto_CComerciales_.pdf [Accessed 29 de enero 2019].

COWLEY, D. A. M. C. 2009a. Arquitectura Cubana, La Habana.

COWLEY, D. A. M. C. Idonsincrasia Arquitectónica Cubana. Coferencia de dinamica Urbana, 2009b C.U.J.A.E., La Habana.

GNEMI, H. Como integrar nueva arquitectura en centros comprometidos. Falsa Arquitectura, Recomendaciones, 2004 Universidad de Buenos Aires.

HERNANDEZ, H. 2019. RE: Santiago de Cuba.

HERNÁNDEZ PRADO, H. 2003. Nueva inserción de edificios de vivienda en el centro en el centro de la ciudad de Ciego de Ávila. , La Habana., Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

HERNÁNDEZ PRADO, H. & ÁLVAREZ GONZÁLEZ, N. 2008. Un siglo de Arquitectura 1860-1960, EDIN.

NESTOR RISCO, X. J., LAZARO VALDES, JESUS GUARDALARRAMA. 2010. Ciego de avila, ciudad [Online]. Cuba. Available: https://www.ciegodeavila/Cuba nacional provincias /Risco17-pdf/02_art03_risco17.pdf [Accessed 21 de febrero 2019].

REY, G. 2010. Centro Habana búsqueda del desarrollo urbano sustentable. . Revista Arquitectura, XXI.: http://revistascientificas.cujae.edu.cu.

RODRIGUEZ, M. S. 2018. Proyecto Novedoso de Centro Comerial.

ROJAS, Á. & RIGOL, I. 2013. Sobre lo nuevo y lo viejo. Conservación Patrimonial: Teoría y critica La Habana, Universidad de La Habana.

.

SEBIA, M. 2007. En Obra [Online]. Argentina. Available: https://en-obra.com/noticias/entretenimiento-tendencia-la-creacion-centros-comerciales/ [Accessed 29 de enero 2019].

Page 98: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

85

SERRANO, A. V. & RODRÍGUEZ, C. H. 2017. Centros comerciales y dinámica urbana en el contexto metropolitano español. Estudio de casos. Universidad de Alicante.

VIDARGAS, F. Arquitectura contemporánea y patrimonio cultural. . In: HTTP.WWW.APARTE.CL, ed. Segundo Foro organizado por la Universidad de León, 2008 Universidad de León.: 25 mayo del 2015

WARD, E. R. 2006. EL DISEÑO DE CENTROS COMERCIALES EN AMÉRICA. Universidad Nacional; Mexico.

ZAMORA, J. G. 2017. Centros Comerciales en un nuevo siglo [Online]. Ciudad de Mexico D.F. Available: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24735/1/Texto_CComerciales_.pdf [Accessed 6 de febrero 2019].

Page 99: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

86

ANEXOS

No Área/Subsistema

Programa Proyecto

Cantidad

Área útil

(m2)

Superficie útil

(m2)

Superficie de cálculo

(m2)

1,0,0 Subsistema Comercial

1,1,0 Guarda Bolsos 1 4,62 4,62

1,2,0 WesternUnion 1 48,31 48,31

1,3,0 Mercado 410 1299,5 1319,13

1,3,1 Productos electrónicos 1 20 101,4 121,3

1,3,2 Productos electrodomésticos 1 50 166,75 166,75

1,3,3 Productos de aseo 1 40 140,31 140,31

1,3,4 Productos útiles del hogar 1 45 136,04 136,04

1,3,5 Bodega 1 75 211 211

1,4,0 Carnicería 1 180 544 544

Total 1896,43 1916,06

2,0,0

Subsistema Gastronómico y de

Servicios

2,1,0 Comida rápida 210 670,69 670,69

2,1,1 Área Juegos electrónicos 1 153,12 153,12

2,1,2 Área de Mesas 1 160 363,75 363,75

2,1,3 Despacho 1 50 39,51 39,51

2,1,4 Elaboración 1 114,31 114,31

2,2,0 Hamburguesería 210 583,14 583,14

2,2,1 Área de Mesas 1 160 371,09 371,09

2,2,2 Despacho 1 50 39,51 39,51

2,2,3 Elaboración 1 90,01 90,01

2,2,4 Pre-elaboración de hamburguesas 1 82,53 82,53

2,3,0 Café 1 219 447,05 447,05

2,3,1 Área de Mesas 1 160 391,54 391,54

2,3,2 Despacho 1 50 39,51 39,51

2,3,3 S.S. Hombre/Mujer 1 9 16 16

Total 1700,88 1700,88

Page 100: Título: Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los

87

3,0,0 Subsistema Administrativo

3,1,0 Check out 1 71,35 71,35

3,2,0 Almacenes 9 600 351,1 345,27

3,2,1 Almacenes Insumos 2 180 83,39 83,39

3,2,2 Almacenes de Neveras temporales 2 50 91,42 82,59

3,2,3 Almacenes temporales 3 100 56,25 56,25

3,2,4 Almacén mercado 1 200 80,51 80,51

3,2,5 Almacén Cadena de frío 1 70 42,53 42,53

3,3,0 Archivo pasivo 1 3 4,11 4,11

3,4,0 S.S. Trabajadores 2 3 2,1 2,1

3,5,0 Oficinas 52,5 73,41 73,41

3,5,1 Oficinas Administración 3 9 15,97 15,97

3,5,2 Oficina Economía 1 16 20,51 20,51

3,5,3 Oficina Comercial 1 10 13,56 13,56

3,5,6 Gerencia 1 17,5 23,37 23,37

3,6,0 Cajeros Almacenes 2 9 12,38 12,38

Total 514,45 508,62

4,0,0

Subsistema Técnico y de

Mantenimiento

4,1,0 Closet Corriente débiles 2 4 8,33 8,33

4,2,0 Closet Electricidad 2 12 14,6 14,6

4,3,0 Local de unidad de clima 2 16 16,72 16,72

4,4,0 Cisterna 1 21,32 21,32

4,5,0 Local de Limpieza 2 8 8,22 8,22

Total 69,19 69,19