2
T he Patio of the Palacio de Comares [Fig. 1] incorporated the oldest mocárabe/mukarbas vaults with medina con- served from the Nasrid period. ey were built in the time of sultan Muhammad V, who continued the restoration work on the Palacio de Comares begun by his father, Yūsuf I. Shortly aſterwards, when building his palace Riyād al-Sa‘īd (the Happy Garden), now known as the Palacio de los Leones, Muhammad V constructed the most spectacular mocárabe vaults. On each of the corners of the Patio of the Palacio de Co- mares there is an īwān under a mocárabe vault. e two īwāns to the north are larger than those conserved to the south. Each of the four vaults is different and all are conserved, except that on the southwest corner, which had collapsed. [Fig. 2] is model, produced following the geometric study of the fragments conserved, is based on the fragment still in position and the four conserved in the Museum of the Alhambra, show- ing what the original condition was. [Fig. 3] e mocárabe or mukarbas is a three-dimensional geometric composition made up of different prisms (adarajas) staggered and juxtaposed. [Fig. 4] In this vault there are eleven different types of adarajas and the medina, placed on eight staggered steps and organised within an eight-point-star shape drawn by the medinas, which also define individual constructive modules. [Fig. 5] E n el patio del palacio de Comares [Fig. 1] aparecen las bóve- das de mocárabes/mukarbas con medina más antiguas con- servadas del periodo nazarí. Corresponden al periodo de cons- trucción del sultán Muhammad V que continúa la reforma del palacio de Comares iniciada por su padre, Yūsuf I. Poco después, al construir su propio palacio llamado Riyād al-Sa‘īd (el Jardín Feliz) como se denominó el palacio de los Leones, Muhammad V construye las más espectaculares bóvedas de mocárabes. El patio del palacio de Comares, muestra en cada una de las esquinas un īwān cubierto con bóveda de mocárabes. Los dos īwānes a N son mayores que los conservados a S. Todos se con- servan, menos el que se encuentra en el ángulo SO que ha sufri- do un desplome de su bóveda. Cada una de las cuatro bóvedas son diferentes entre sí. [Fig. 2] Esta maqueta, realizada tras el estudio geométrico de los frag- mentos conservados, restituye cómo fue gracias al fragmento aún in situ y los cuatro conservados en el Museo de la Alhambra. [Fig. 3] El mocárabe o mukarba es una composición tridimensional geométrica, formada por diferentes prismas (adarajas), unidos de forma escalonada. [Fig. 4] Esta bóveda presenta once tipos de adarajas diferentes, dis- puestas en ocho pisos escalonados y ordenados dentro de una estructura geométrica de estrellas de ocho que dibujan las me- dinas y, a su vez, limitan cada módulo constructivo. [Fig. 5] La composición completa de la bóveda de mocárabes/mukar- bas, une las adarajas por la parte trasera con yeso para darle solidez al conjunto completo que se reforzaba con cañas y cuer- Fig. 1 . . . . . . A missing vault in the Alhambra? Southwest īwān of the Patio de Comares U n a b ó v e d a desaparecida d e l a A l h a m b r a Īwān suroeste del patio de Comares exposición exhibition MUSEO DE LA ALHAMBRA. Palacio de Carlos V 18 noviembre 2019 - 8 junio 2020 Entrada gratuita Free admission das para ayudar a su sostén. Aún se aprecian, en los fragmentos conservados, las huellas de las manos de los artistas que han pegado y arrastrado los pegotes de yeso para unir las adarajas. Como acabado, cada adaraja está decorada en su superficie vista, en dorado liso o con dibujos en línea negra que muestran temas epigráficos en cúfico con la jaculatoria yumn = felicidad, enfrentada en un espejo, temas vegetales y de lazo que eran po- licromados en azul, dorado, blanco, negro y rojo. [Fig. 6] «Como cualquier composición de mocárabe (en cornisas, arcos, racimos, cubos, pechinas, etc.), este fragmento de bóveda está formado por la combinación geométrico-proporcional de una serie de adarajas acopladas entre sí, cuyos extremos inferiores presentan los característicos cortes en forma de cuarto de círculo y unas más o menos largas patillas que penden hacia el suelo. Es- tas adarajas (de la palabra árabe daraŷa = escalón) están realiza- das en yeso mediante moldes, en los cuales ya estaban hechos los precisos cortes mediante plantillas. El método para obtener los cortes, que obedece al sistema proporcional pitagórico (basado en la proporción 1-√2, es decir, la relación del lado de un trián- gulo rectángulo y su hipotenusa), los artesanos en la Edad Media lo realizaban de modo empírico, traspasado de maestros a alum- nos, utilizando simplemente la escuadra, el cartabón y el compás. Con las plantillas aplicadas a las caras de los prismas se obtenían diferentes adarajas, aunque básicamente sus formas eran rectan- gulares, triangulares y romboidales (estas en origen debieron de ser dos triángulos isósceles de 45º unidos por su cara desigual). La medina es el verdadero esqueleto de la bóveda, cuya concep- ción deriva de los arcos entrecruzados de las bóvedas califales de Córdoba, y los espacios intermedios resultantes son como los plementos de las mismas, que ahora se rellenan con las adarajas del mocárabe». [G. Aranda Pastor] Por qué desapareció la bóveda El deseo de unir los nuevos espacios creados, «Casa Real nueva», y los palacios nazaríes, «Casa Real vieja», fue constan- te. Al construir el palacio de Carlos V uno de los puntos de unión fue a través del zaguán N, con una escalera que bajaba al nivel de la parata del palacio de Comares. Esta escalera, aunque arranca de una anchura similar al zaguán frontero del palacio de Carlos V, en su parte baja se estrecha al estar el īwān SO del palacio de Comares. [Fig. 7] Al realizar esta escalera de unión con los dos palacios, se co- nocen los problemas que hubo desde su inicio y quizás uno de ellos fue la caída de esta bóveda, al perforar el muro del palacio de Comares para unirlo al palacio renacentista. [Fig. 8]

U n a b ó v e d a E mocárabes/ T - Patronato

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U n a b ó v e d a E mocárabes/ T - Patronato

The Patio of the Palacio de Comares [Fig. 1] incorporated the oldest mocárabe/mukarbas vaults with medina con-

served from the Nasrid period. They were built in the time of sultan Muhammad V, who continued the restoration work on the Palacio de Comares begun by his father, Yūsuf I. Shortly afterwards, when building his palace Riyād al-Sa‘īd (the Happy Garden), now known as the Palacio de los Leones, Muhammad V constructed the most spectacular mocárabe vaults.

On each of the corners of the Patio of the Palacio de Co-mares there is an īwān under a mocárabe vault. The two īwāns to the north are larger than those conserved to the south. Each of the four vaults is different and all are conserved, except that on the southwest corner, which had collapsed. [Fig. 2]

This model, produced following the geometric study of the fragments conserved, is based on the fragment still in position and the four conserved in the Museum of the Alhambra, show-ing what the original condition was. [Fig. 3]

The mocárabe or mukarbas is a three-dimensional geometric composition made up of different prisms (adarajas) staggered and juxtaposed. [Fig. 4]

In this vault there are eleven different types of adarajas and the medina, placed on eight staggered steps and organised within an eight-point-star shape drawn by the medinas, which also define individual constructive modules. [Fig. 5]

En el patio del palacio de Comares [Fig. 1] aparecen las bóve-das de mocárabes/mukarbas con medina más antiguas con-

servadas del periodo nazarí. Corresponden al periodo de cons-trucción del sultán Muhammad V que continúa la reforma del palacio de Comares iniciada por su padre, Yūsuf I. Poco después, al construir su propio palacio llamado Riyād al-Sa‘īd (el Jardín Feliz) como se denominó el palacio de los Leones, Muhammad V construye las más espectaculares bóvedas de mocárabes.

El patio del palacio de Comares, muestra en cada una de las esquinas un īwān cubierto con bóveda de mocárabes. Los dos īwānes a N son mayores que los conservados a S. Todos se con-servan, menos el que se encuentra en el ángulo SO que ha sufri-do un desplome de su bóveda. Cada una de las cuatro bóvedas son diferentes entre sí. [Fig. 2]

Esta maqueta, realizada tras el estudio geométrico de los frag-mentos conservados, restituye cómo fue gracias al fragmento aún in situ y los cuatro conservados en el Museo de la Alhambra. [Fig. 3]

El mocárabe o mukarba es una composición tridimensional geométrica, formada por diferentes prismas (adarajas), unidos de forma escalonada. [Fig. 4]

Esta bóveda presenta once tipos de adarajas diferentes, dis-puestas en ocho pisos escalonados y ordenados dentro de una estructura geométrica de estrellas de ocho que dibujan las me-dinas y, a su vez, limitan cada módulo constructivo. [Fig. 5]

La composición completa de la bóveda de mocárabes/mukar-bas, une las adarajas por la parte trasera con yeso para darle solidez al conjunto completo que se reforzaba con cañas y cuer-

Fig. 1

.

..

.

..

A missing vault in the Alhambra?Southwest īwān of the Patio de ComaresU n a b ó v e d a

d e s a p a r e c i d ad e l a A l h a m b r a

Īwān suroeste del patio de Comares

e x p o s i c i ó n e x h i b i t i o n

MUSEO DE LA ALHAMBRA. Palacio de Carlos V18 noviembre 2019 - 8 junio 2020

Entrada gratuita Free admission

das para ayudar a su sostén. Aún se aprecian, en los fragmentos conservados, las huellas de las manos de los artistas que han pegado y arrastrado los pegotes de yeso para unir las adarajas.

Como acabado, cada adaraja está decorada en su superficie vista, en dorado liso o con dibujos en línea negra que muestran temas epigráficos en cúfico con la jaculatoria yumn = felicidad, enfrentada en un espejo, temas vegetales y de lazo que eran po-licromados en azul, dorado, blanco, negro y rojo. [Fig. 6]

«Como cualquier composición de mocárabe (en cornisas, arcos, racimos, cubos, pechinas, etc.), este fragmento de bóveda está formado por la combinación geométrico-proporcional de una serie de adarajas acopladas entre sí, cuyos extremos inferiores presentan los característicos cortes en forma de cuarto de círculo y unas más o menos largas patillas que penden hacia el suelo. Es-tas adarajas (de la palabra árabe daraŷa = escalón) están realiza-das en yeso mediante moldes, en los cuales ya estaban hechos los

precisos cortes mediante plantillas. El método para obtener los cortes, que obedece al sistema proporcional pitagórico (basado en la proporción 1-√2, es decir, la relación del lado de un trián-gulo rectángulo y su hipotenusa), los artesanos en la Edad Media lo realizaban de modo empírico, traspasado de maestros a alum-nos, utilizando simplemente la escuadra, el cartabón y el compás. Con las plantillas aplicadas a las caras de los prismas se obtenían diferentes adarajas, aunque básicamente sus formas eran rectan-gulares, triangulares y romboidales (estas en origen debieron de ser dos triángulos isósceles de 45º unidos por su cara desigual).La medina es el verdadero esqueleto de la bóveda, cuya concep-ción deriva de los arcos entrecruzados de las bóvedas califales de Córdoba, y los espacios intermedios resultantes son como los plementos de las mismas, que ahora se rellenan con las adarajas del mocárabe». [G. Aranda Pastor]

Por qué desapareció la bóvedaEl deseo de unir los nuevos espacios creados, «Casa Real

nueva», y los palacios nazaríes, «Casa Real vieja», fue constan-te. Al construir el palacio de Carlos V uno de los puntos de unión fue a través del zaguán N, con una escalera que bajaba al nivel de la parata del palacio de Comares. Esta escalera, aunque arranca de una anchura similar al zaguán frontero del palacio de Carlos V, en su parte baja se estrecha al estar el īwān SO del palacio de Comares. [Fig. 7]

Al realizar esta escalera de unión con los dos palacios, se co-nocen los problemas que hubo desde su inicio y quizás uno de ellos fue la caída de esta bóveda, al perforar el muro del palacio de Comares para unirlo al palacio renacentista. [Fig. 8]

Page 2: U n a b ó v e d a E mocárabes/ T - Patronato

The mukarba/mocárabe vaults are made up of adarajas joined and backed with gypsum to ensure solidity for the whole, and further reinforced with reeds and cord to help support it. The fragments conserved still show the imprints of the hands of art-ists who have fixed and dragged the lumps of gypsum to attach the adarajas.

The surface of each adaraja is finished in plain gilt, with drawings and a black line which show Kufic epigraphy with the prayer yumn (happiness) in a mirror image, and plant and rib-bon designs in blue, gilt, white, black, and red. [Fig. 6]

“Like any mocárabe composition (in cornices, arches, bunches, cubes, pendentives, etc.), this vault fragment is geometrically composed of a series of interlinked adarajas, whose lower ends present the characteristic cuts in the quarter circle shapes and some legs in different lengths which hang downwards. These adarajas (from the Arabic word daraŷa = step) are made in gypsum using moulds which had already incorporated the precise cuts from a template. The method to obtain the cuts follows the Pythagorean proportional system (based on the proportion 1-√2, that is, the ratio of the side of the right-angle triangle to its hypotenuse). Artisans in the Middle Ages taught this empirically to their students, simply using a square, trian-gle, and compass. Different adarajas were obtained from the templates applied to the faces of the prism, although the shapes were basically rectangular, triangular, and rhomboid (which must originally have been two 45º isosceles triangles joined on their unequal sides).The medina is the true skeleton of the vault, resulting from the intercrossed arches of the Caliphal vaults in Córdoba, and the resulting spaces between are like their bays, which are now filled with the adarajas of the mocárabe”. [G. Aranda Pastor]

Why the vault disappearedThere was a constant desire to join the new created spaces,

“The New Royal House”, and the Nasrid palaces, “The Old Roy-al House”. When building the Palacio de Carlos V, one of the connecting points was through the north hallway, with stairs which went down to the level of the terrace of the Palacio de Co-mares. Although these stairs start off being as wide as the front hallway of the Palacio de Carlos V, they narrow as they descend towards the southwest īwān of the Palacio de Comares. [Fig. 7]

The construction work on the connecting staircase between the two palaces revealed initial problems. One of these may well have been the collapse of this vault, as the wall of the Pala-cio de Comares was perforated in order to connect it to the Renaissance palace. [Fig. 8]

Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 8

Fig. 7

Fig. 6

Gloria Aljazairi López

Fragmento in situFragmento Museo R. 877Fragmento Museo R. 878Fragmento Museo R. 879Fragmento Museo R. 788

Gloria Aljazairi López

Medina

Adarajas

Gloria Aljazairi López

ExposiciónPATRONATO DE LA ALHAMBRA

Y GENERALIFEServicio de Investigación y difusión

del Patrimonio HistóricoMUSEO DE LA ALHAMBRA

Organización y comisariadoDepartamento Conservación de MuseosPURIFICACIÓN MARINETTO SÁNCHEZ

Estudios y textosPURIFICACIÓN MARINETTO SÁNCHEZ

GASPAR ARANDA PASTORGLORIA ALJAZAIRI LÓPEZ

Asistencia técnicaELENA GÓMEZ GARCÍAANDREA ORTEGA RICA

Maqueta de la bóvedaGLORIA ALJAZAIRI LÓPEZ

TransporteSALVADOR ALJAZAIRI LÓPEZ

Vitrina y montajeDICOTEX. Diseño y construcción técnica

de exposiciones, S.L.U.

Imagen, diseño gráfico y maquetaciónSUSANA MARTÍNEZ BALLESTEROS

Producción gráficaIMPRESSIÓN PUBLICIDAD

Mocárabes/mukarbas. Según la RAE: «Labor formada por la combinación geométrica de prismas acoplados, cuyo extremo exterior se corta en forma de superficie cóncava. Se usa como adorno de bóve-das, cornisas, …».

Īwān. Nicho, alcoba. En el patio de Comares hay cuatro, uno en cada ángulo.

Adarajas. Cada una de las pie-zas de base diferente (jairas) ya cortada la curvatura que era definida por una plantilla y que, al unirse unas con otras de forma escalonada, dan lu-gar al mocárabe.

Medinas. Son piezas con apa-riencia de cintas que dibujan una geometria en la bóveda. Separan módulos constructi-vos y su corte curvo se adapta al perfil de las adarajas. Las bóvedas que tienen esta pieza se llaman «amedinadas».

Mocárabes/mukarbas. Defined as “work made up of geomet-rical combinations of prisms, whose outer end is cut into the form of a concave surface”. Used to adorn vaults, cornices, etc.

Īwān. Niche, recess. There are four in the Patio de Comares, one on each corner.

Adarajas. Each of the differ-ent base pieces (jairas) which with a curve already cut fol-lowing a template, is staggered and joined to the others to form a mocárabe.

Medinas. Pieces which look like strips drawing geometri-cal shapes in the vault. They separate constructive mod-ules and their curved cut fits the profile of the adarajas.Vaults with this sort of piece are known as “amedinada” vaults.