2
1 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO C O M U N I C A C I O N / TV3 - TURNO NOCHE - NIVEL 1 CICLO LECTIVO 2017 S q u i l l a c i o t i / J o n e s TRABAJO PRÁCTICO N° 9 - Fase 2 / MORFOLOGÍA OBJETIVO: Introducir en la utilización de la herramienta tecnológica (Sketch Up), como instrumento de exploración morfológica. Conocer más ágilmente la volumetría que estamos creando. Introducir cambios en ella para evaluarlos, y de esa manera, decidir tomarlos o descartarlos. Adoptaremos puntos de vista peatonales. Nos convertiremos en usuario virtual de la volumetría que estamos desarrollando. Experimentaremos su espacialidad para inferir las sensaciones a las que nos someten las formas y sus relaciones, propondremos variables formales con el objetivo de generar diferentes sensaciones al recorrerla (sorpresa, contención, expansión, tensión, liberación, etc). Verificar las propuestas recorriendo el espacio (considerar las visuales de un peatón). DESARROLLO: (Clase a desarrollar en las aulas de computación o en computadoras portátiles personales) Con asistencia docente, y según “INSTRUCTIVO SketchUP” facilitado con anterioridad, utilizarás el programa SkUp para dibujar la trama con la que trabajaste la clase anterior. Utilizando las diferentes herramientas que te proporciona el software, levantarás la volumetría que ya bocetaste a mano alzada y comenzarás a introducirle cambios; no importa que en principio no aparezca ninguna intención en particular, lo importante es que conozcas esta herramienta, y te sorprendas creando a partir de las posibilidades que otorga. Ya familiarizado con el programa, realiza y propone cambios en la volumetría que conduzcan a la materialización de tus búsquedas e intenciones: variación de alturas, puenteos, hundimientos, fisuras, intersticios, superficies despegadas del suelo, superficies enterradas, suelos elevados, suelos apilados, suelos hinchados … Haciendo uso del software, y guiados por los docentes, recorrerás la volumetría como un peatón (línea de horizonte) y capturarás varias imágenes de tu recorrido; imágenes significativas que permitan contar cómo has logrado tus intenciones a través de la manipulación de las formas. Deberás guardar estas imágenes en: una carpeta (Nombre: tu APELLIDO) creada en el escritorio de la computadora, para luego copiarlas al pen drive, o enviarlas desde allí a tu casilla de correo. Realizar este procedimiento al menos 7 u 8 veces (es decir, tendremos 7 u 8 imágenes). Obtener además, dos encuadres generales de la composición (opuestos entre sí). También puedes “imprimir pantalla” para realizar dichos rescates.

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A ... · Conocer más ágilmente la volumetría que estamos creando. Introducir cambios en ella para evaluarlos, y de esa manera,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A ... · Conocer más ágilmente la volumetría que estamos creando. Introducir cambios en ella para evaluarlos, y de esa manera,

1

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

C O M U N I C A C I O N / TV3 - TURNO NOCHE - NIVEL 1 CICLO LECTIVO 2017 S q u i l l a c i o t i / J o n e s

TRABAJO PRÁCTICO N° 9 - Fase 2 / MORFOLOGÍA

OBJETIVO: Introducir en la utilización de la herramienta tecnológica (Sketch Up), como

instrumento de exploración morfológica.

Conocer más ágilmente la volumetría que estamos creando. Introducir cambios en ella para

evaluarlos, y de esa manera, decidir tomarlos o descartarlos.

Adoptaremos puntos de vista peatonales. Nos convertiremos en usuario virtual de la volumetría

que estamos desarrollando. Experimentaremos su espacialidad para inferir las sensaciones a las

que nos someten las formas y sus relaciones, propondremos variables formales con el objetivo de

generar diferentes sensaciones al recorrerla (sorpresa, contención, expansión, tensión, liberación,

etc).

Verificar las propuestas recorriendo el espacio (considerar las visuales de un peatón).

DESARROLLO: (Clase a desarrollar en las aulas de computación o en computadoras portátiles

personales)

Con asistencia docente, y según “INSTRUCTIVO SketchUP” facilitado con anterioridad, utilizarás el

programa SkUp para dibujar la trama con la que trabajaste la clase anterior.

Utilizando las diferentes herramientas que te proporciona el software, levantarás la volumetría

que ya bocetaste a mano alzada y comenzarás a introducirle cambios; no importa que en principio

no aparezca ninguna intención en particular, lo importante es que conozcas esta herramienta, y te

sorprendas creando a partir de las posibilidades que otorga.

Ya familiarizado con el programa, realiza y propone cambios en la volumetría que conduzcan a la

materialización de tus búsquedas e intenciones: variación de alturas, puenteos, hundimientos,

fisuras, intersticios, superficies despegadas del suelo, superficies enterradas, suelos elevados,

suelos apilados, suelos hinchados …

Haciendo uso del software, y guiados por los docentes, recorrerás la volumetría como un peatón

(línea de horizonte) y capturarás varias imágenes de tu recorrido; imágenes significativas que

permitan contar cómo has logrado tus intenciones a través de la manipulación de las formas.

Deberás guardar estas imágenes en: una carpeta (Nombre: tu APELLIDO) creada en el escritorio de

la computadora, para luego copiarlas al pen drive, o enviarlas desde allí a tu casilla de correo.

Realizar este procedimiento al menos 7 u 8 veces (es decir, tendremos 7 u 8 imágenes).

Obtener además, dos encuadres generales de la composición (opuestos entre sí).

También puedes “imprimir pantalla” para realizar dichos rescates.

Page 2: U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A ... · Conocer más ágilmente la volumetría que estamos creando. Introducir cambios en ella para evaluarlos, y de esa manera,

2

Qué se entrega El registro de lo ocurrido en esta clase será una lámina 35 x 50 compuesta por las imágenes

impresas de tu recorrido. Compondrás y organizarás una lámina en donde, “interviniendo” las

imágenes impresas, puedas “comunicar tus intenciones” y cómo pudiste lograrlas.

Usa colores, texturas, frases. Jugá con el tamaño de las imágenes. Incluí figuras humanas

dibujadas o recortadas y pegadas. (collage)

Elegí dos imágenes significativas e intenta representarlas usando todas las herramientas gráficas

que poseas, imaginando ese espacio como un hecho real. Será imprescindible la incorporación

peatones, entorno, vegetación... (considerar las imágenes aportadas en la ficha del TP)

Esta lámina será una Memoria Gráfica de la volumetría que acabas de crear.

16 agosto fin TP 9. ENTREGA Etapa 2: 21.45 hs

--------------------------------------- Próxima clase: 30/8. Con anterioridad a la clase, seleccionar 3 imágenes del Blog de cátedra.

Imprimir (en hojas A4 ) según escala de grises y respetando tamaño original. Sumar calcos e

instrumentos cotidianos de trabajo.