U1 Capitulo 3 Bethell Resumen Apunte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen capitulo 3 tomo 5 de Bethell

Citation preview

Bethell, Leslie (comp.), Historia de Amrica Latina, Editorial Crtica, Barcelona, 1991, Tomo 5, cap. 3.

Capitulo 3: LA INDEPENDENCIA DE LA AMRICA DEL SUR ESPAOLA

La crisis de la monarqua espaola de 1808, que dej al pas sin un gobierno con una legitimidad aceptada por todos, tuvo un profundo impacto en las colonias americanas, desde Nueva Espaa hasta el Ro de la Plata. A posteriori, puede observarse hasta qu punto aqulla impuls las fuerzas, entonces activas, que acabaron por producir la secesin de las colonias continentales de Espaa. Sin embargo, la independencia, que contaba con pocos defensores, slo pareci en aquel momento una respuesta ms a la crisis. Los hispanoamericanos pudieron escoger entre aceptar el dominio de Jos Bonaparte o jurar obediencia a las autoridades provisionales creadas por las juntas peninsulares que dirigan la resistencia frente a los franceses. Asimismo, tambin pudieron optar por jurar obediencia a Carlota, la hermana de Fernando VII, que se haba refugiado en Ro de Janeiro con su marido Dom Joo, prncipe regente de Portugal, y que desde all se ofreci para gobernar temporalmente en nombre de su real hermano. Por otro lado, tambin pudieron establecer juntas para gobernar en nombre del cautivo Fernando, tal como hicieron las provincias espaolas. En primera instancia, esta ltima alternativa comportaba de hecho la autonoma dentro de la monarqua comn, pero a la larga result ser una situacin transitoria antes de obtener la separacin total de Espaa. Con anterioridad a 1810, en ningn lugar se estableci con xito la autonoma, pero eso no es razn suficiente para considerar este ao como el del comienzo del movimiento de independencia; simplemente, significa que hasta 1810 los autonomistas perdieron todas las batallas.

En las colonias, los supuestos reformadores que a veces dieron la bienvenida a los contactos con Francia, se pusieron al lado del bando autonomista, y aquellos que, preocupados slo por defender sus intereses materiales, pensaban apoyar al posible triunfador, a duras penas podan esperar una victoria napolenica en el lado americano del ocano. Adems, en la Amrica espaola tambin se rechazaban las cosas francesas, sentimiento que los excesos revolucionarios haba difundido entre los espaoles y que la intervencin francesa en Espaa haba reforzado. A lo sumo, ciertos oficiales de alta graduacin jugaron brevemente con la idea de reconocer a Jos I, pero siempre fueron disuadidos por la firme hostilidad de la poblacin de las colonias y por el apercibimiento de que el hecho de poner en duda la legitimidad dinstica poda fcilmente poner en peligro la subordinacin de las colonias a Espaa, con lo que su propia posicin peligraba. El Ro de la Plata tambin pareci ofrecer las mejores esperanzas de triunfo a la alternativa carlotista, pero al final tampoco se impuso. Las invasiones britnicas pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de Espaa, y dieron lugar a que los criollos, que llevaron el peso de la lucha contra los atacantes britnicos, adquirieran una acrecentada conciencia de su importancia. Adems, al ser un centro comercial martimo, Buenos Aires estaba abierta a influencias externas, tanto intelectuales como econmicas, y el hecho de que los productos de exportacin que le procuraba su inmediato hinterland consistieran en voluminosos artculos procedentes de la explotacin ganadera hizo que tanto los propietarios territoriales como los comerciantes fueran muy conscientes de las potenciales ventajas que reportara la implantacin de una mayor libertad comercial. En efecto, por varias razones, se estaba extendiendo el sentimiento de que el Ro de la Plata mereca tener un mayor peso en el manejo de sus asuntos; a primera vista, la presencia de la hermana de Fernando VII en Brasil ofreca un medio para llevar a cabo este deseo. Al aceptar el plan de Carlota para gobernar las colonias espaolas, un grupo de hombres de negocios y de profesionales criollos, que inclua a futuros dirigentes de la lucha por la independencia como Manuel Belgrano y Juan Jos Castelli, esperaban establecer una monarqua ilustrada en el Nuevo Mundo, en la que ellos y otros como ellos, podran disfrutar de un autntico instrumento de poder. En parte, su fracaso se debi a que su llamamiento qued mitigado, porque se tema que Carlota actuara como agente de los portugueses. Y por otro lado, porque Carlota era irascible y absolutista, mientras que los criollos que la apoyaban deseaban un nuevo orden basado en el reformismo moderado y contemporizador. A medida que sus contradicciones se fueron poniendo de manifiesto, decay el entusiasmo por ella.La burocracia real existente prefiri someterse directamente a la autoridad de la Junta Central de Sevilla (organismo creado por los sectores patriotas en la Espaa no ocupada, que se atribuy la soberana en ausencia de Fernando VII). La decisin de esta Junta de gobernar basndose en la soberana popular fue revolucionaria; su iniciativa, ms tarde, fue imitada en las colonias americanas, por juntas no menos revolucionarias. La aceptacin de su autoridad no desorganiz los canales habituales de mando, y ello le asegur la lealtad de virtualmente todos los oficiales de alto rango en las colonias y de la mayor parte de los que se hallaban en la pennsula, ocuparan o no un cargo oficial. La Junta tambin cont con la instintiva lealtad de una gran parte de la poblacin nacida en la colonia. Sin embargo, su pretensin de gobernar le fue disputada por otra opcin que aduca que, en la situacin existente de emergencia, las provincias americanas tenan tanto derecho como las espaolas para constituir instituciones de gobierno. Esta tesis encontr adeptos por todas partes.El Ro de la Plata fue el escenario de dos de los primeros movimientos juntistas, aunque no fueron tpicos. La junta establecida en Montevideo en septiembre de 1808 estaba encabezada por el gobernador espaol, y su propsito era conseguir que lo que ahora es Uruguay pudiera escaparse del control de Liniers, a quien sus opositores acusaban de tener inclinaciones bonapartistas. La junta se autodisolvi tan pronto Liniers fue sustituido, desde Sevilla, por un peninsular de confianza, Baltasar Hidalgo de Cisneros. El intento de crear una junta en Buenos Aires el 1 de enero de 1809 fue igualmente dirigido contra Liniers. Se trataba de un grupo constituido por individuos nacidos en Espaa, pero que por entonces tambin inclua a criollos tan notables como Mariano Moreno, el abogado que despus dirigi el ala ms radical de la revolucin del Ro de la Plata. El nico deseo claro de este grupo fue el de deshacerse de Liniers. El intento de golpe qued frustrado con bastante facilidad, ya que Liniers cont con el apoyo de la burocracia virreinal y de la milicia criolla, que estaba satisfecha con la posicin que haba alcanzado bajo la proteccin del virrey. Sin embargo, al cabo de un ao, Liniers era desplazado por el nuevo virrey, Cisneros. ste result ser un administrador prudente y flexible, como demostr en noviembre de 1809 al aceptar la solicitud de abrir el puerto de Buenos Aires al comercio con Gran Bretaa, que entonces era aliada de Espaa.En 1808, en Caracas, la capital de la capitana general de Venezuela, tambin hubo un intento menos ambiguo de establecer una junta gobernativa, pero que tambin fracas. En Venezuela, la influencia y la opinin local estaban an ms decididamente a favor de la libertad de comercio con el mundo exterior. Aqu, el grupo dominante de la sociedad lo constitua una burguesa agraria y comercial, conocida popularmente bajo el nombre de mantuanos. Esta gente era perfectamente consciente de que el sistema comercial espaol, a pesar de excepciones y aperturas temporales, era un impedimento para que continuara el crecimiento y la prosperidad. Venezuela tambin haba padecido su invasin en 1806, pero el invasor no fue una potencia extranjera sino el conspirador venezolano y agitador revolucionario Francisco de Miranda. Esta vez, tanto los mantuanos como la poblacin se unieron en torno a las autoridades espaolas contra Miranda, cuyo llamamiento a la independencia pareca demasiado radical. El miedo a una insurreccin al estilo haitiano de los esclavos y de los pardos libres, que conjuntamente sumaban ms de la mitad de la poblacin de Venezuela, explica la cautela de la clase alta criolla. Al mismo tiempo, el miedo a las masas fue una importante razn para no dejar el mantenimiento del orden en manos de los representantes de un gobierno espaol debilitado y aparentemente indigno de confianza, que en varias ocasiones ya se haba mostrado demasiado inclinado a satisfacer las aspiraciones de los pardos.Por ello, en Caracas, los sucesos espaoles de 1808 causaron a la vez una gran alarma y crearon el sentimiento de que la ocasin era propicia. El capitn general, Juan de Casas. En su actuacin, ensay una alianza que se repiti despus: antes de actuar contra los mantuanos descontentos, se asegur de que contaba con el apoyo de los pardos y de que las unidades de la milicia parda estuvieran alertas. Aunque esto no puso fin a los proyectos de los criollos, las autoridades espaolas que estaban en Venezuela consiguieron sobrevivir a otros intentos similares hasta abril de 1810.Los juntistas del Alto Per (la actual Bolivia) tuvieron mejor suerte, al menos momentneamente. En la capital colonial de Chuquisaca (hoy Sucre), se estableci en mayo de 1809 una especie de junta; otra en La Paz se constituy dos meses ms tarde. La primera, fue el resultado inmediato de una disputa dentro de la burocracia colonial. Los individuos que participaron a ttulo personal eran peninsulares. La situacin estall el 25 y el 26 de mayo de 1809, cuando la audiencia depuso al presidente y asumi los poderes de ste, comprometindose a someterse a Fernando VII. La repercusin ms importante tuvo lugar en La Paz, donde el 16 de julio el cabildo municipal depuso al intendente y al obispo, acusndoles de una vaga traicin a Fernando VIL Poco despus surgi una junta tuitiva presidida por el mestizo y aspirante a abogado Pedro Domingo Murillo. En el movimiento de La Paz no haba nada que de forma inequvoca evidenciara que no se quera mantener la lealtad al cautivo Fernando. A todo esto, los revolucionarios haban sobrepasado el lmite de lo permitido. No menos perturbadores eran sus llamamientos a remediar la situacin de los indios y su abierta llamada de apoyo a las masas indias y mestizas. Este llamamiento tuvo amplia repercusin, aunque no siempre de forma favorable a la revolucin. Los criollos recordaban la revuelta de Tpac Amaru, dirigida en el Alto Per por Tpac Catari, y la mayora de ellos no quera correr el riesgo de que otra vez se repitiera la misma situacin.El aparente radicalismo de la junta de La Paz no slo provoc la divisin entre sus adherentes iniciales, sino que fortaleci la oposicin de los que nunca haban simpatizado con ella. Sin embargo el rechazo ms fuerte provino de un elemento exterior, el presidente de Cuzco, Jos Manuel de Goyeneche, identificado con la causa de la Junta Central espaola y ultraconservador. No pas mucho tiempo antes que Goyeneche, con el importante apoyo del virrey Abascal, se dirigiera a La Paz a la cabeza de una fuerza militar, reducida pero disciplinada y bien equipada. En octubre de 1810, su simple aproximacin fue suficiente para desmoralizar a los revolucionarios, entre los cuales haba contradicciones. Se captur a los jefes principales, que fueron debidamente castigados; Murillo fue uno de los ajusticiados. Mientras tanto, en Chuquisaca la audiencia haba consolidado su posicin, pero pronto cambi de actitud y se avino a someterse al nuevo presidente de Charcas, provisionalmente designado por el virrey Cisneros desde Buenos Aires.Antes de que concluyera la revolucin de La Paz, estall otro movimiento en Quito, en el que las reivindicaciones de los revolucionarios eran menos radicales que las de La Paz. Comenz en diciembre de 1808, cuando un grupo de quiteos conducidos por el marqus de Selva Alegre, Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, planearon oponerse a la ocupacin de Espaa. En agosto de 1809, habindose ganado a la guarnicin, los conspiradores arrestaron al presidente de Quito, el conde Ruiz de Castilla, e implantaron una junta de gobierno presidida por Selva Alegre.Quito, que contaba con una clase alta bastante presuntuosa, separada de las masas indias y mestizas por un profundo abismo social y aislada geogrficamente de los centros por donde discurran las corrientes intelectuales, no era un lugar apropiado para iniciar una accin revolucionaria. Por otro lado, la decadencia econmica que experimentaba la Sierra ecuatoriana, que entre otras cosas reflejaba las desfavorables consecuencias de las reformas comerciales de la monarqua borbnica en la manufactura textil local, sirvi para provocar el descontento. Entre los dirigentes de la rebelin de Quito que socialmente eran menos prominentes, pero que en realidad hicieron la mayor parte del trabajo, haba algunos con proyectos que iban mucho ms lejos, posiblemente la implantacin de una repblica. Por otro lado, al igual tambin que en el Alto Per, no faltaba una oposicin exterior.En octubre de 1809, la junta de Quito se desintegr y Ruiz de Castilla reasumi su cargo de presidente.

La derrota de las juntas de La Paz y Quito no resolvi el problema creado por la falta de titular en el trono. Por otro lado, los sucesos acaecidos en Espaa plantearon problemas de nuevo. Las victorias francesas hicieron desaparecer la mayora de los centros de resistencia espaola, incluida Sevilla. La Junta Central se refugi en Cdiz, donde se disolvi a finales de enero de 1810, para dar paso a un consejo de Regencia, una de cuyas tareas fue la de preparar la apertura de las Cortes con presencia de representantes de todos los territorios del imperio espaol. Ahora pareca que existan ms razones que nunca para dudar de que en Espaa se pudiera restablecer en una fecha previsible la completa independencia nacional y la estabilidad poltica. El resultado de todo ello fue la reaparicin del deseo de los criollos de tomar sus asuntos en sus manos y la aparicin de una cierta incertidumbre entre los defensores del sistema existente.La primera actuacin importante tuvo lugar en Caracas, porque Venezuela era la colonia continental ms cercana a Europa, y por ello la primera en tener noticias de la situacin de Espaa. El 19 de abril de 1810, un grupo de criollos prominentes depuso al capitn general y estableci una junta. Tericamente, gobernara en nombre de Fernando VII, frmula que los revolucionarios juraron mantener con diferentes grados de sinceridad; pero explcitamente neg que el nuevo Consejo de Regencia constituido en Espaa tuviera legalmente autoridad en Amrica. No hubo al respecto una oposicin abierta por parte de las autoridades civiles o militares. Los sucesos de Espaa, y ahora los de Venezuela, tuvieron una inquietante repercusin en Nueva Granada. Una fraccin importante de criollos estaba ms convencida que nunca de querer gobernarse mediante juntas americanas. El primer paso se dio en Cartagena, en la costa, donde el 22 de mayo el cabildo design a dos personas para que compartieran el poder con el gobernador provincial, en lo que puede considerarse una cuasi-junta. Se cre una junta gubernativa de la que inicialmente el virrey Amar fue nombrado presidente. Pero como, en los das siguientes, toda clase de gente se benefici del cambio de rgimen se dud de la autenticidad de la actitud del virrey. El 25 de julio fue expulsado de la junta, lo que se hizo an en nombre de la lealtad al rey Fernando. Por otro lado, ayudaron a que estallara una nueva crisis en Quito, donde el 22 de septiembre se instal una segunda junta; a su cabeza se design al presidente Ruiz de Castilla; aqulla inclua tambin a criollos prominentes y a veteranos supervivientes del movimiento de 1809, como el obispo de Quito y el marqus de Selva Alegre.En el otro extremo de Suramrica, los sucesos acaecidos en Espaa produjeron otra serie de respuestas revolucionarias. La ms importante fue la revolucin de mayo, que se desarroll en Buenos Aires, donde el virrey Cisneros acept de mala gana convocar un cabildo abierto; ste, el 22 de mayo de 1810 se autoriz a s mismo para crear una junta. As pues, el 25 de mayo se instal una junta que no inclua al virrey, presidida por el coronel Cornelio Saavedra; la base de su poder radicaba en las unidades de milicia formadas para contener las invasiones britnicas de 1806 y 1807. La junta jur lealtad a Fernando, aunque no al Consejo de Regencia, e intent imponer su autoridad al resto del virreinato.El llamamiento de la junta para que se la reconociera fue atendido por aquellas partes del virreinato que en la actualidad forman la Repblica Argentina, aunque algunas veces se hizo con dudas o a la fuerza. Por otro lado, Montevideo, que en 1808 haba establecido su propia junta enfrentada a Buenos Aires, ahora confes estar satisfecha con el Consejo de Regencia; de nuevo, la rivalidad comercial y poltica con la capital del virreinato fue un factor decisivo en este enfrentamiento. Paraguay tambin se puso de su lado, no tanto por su incondicional lealtad a Espaa como por su propio resentimiento por la subordinacin poltica y econmica que sufra respecto a Buenos Aires. Lo mismo ocurri al principio en el Alto Per, donde los revolucionarios de 1809 an no se haban recuperado de la represin de Goyeneche, si es que an estaban vivos; y los civiles y los oficiales militares estaban alerta para prevenir nuevas insurrecciones.Per fue otra vez el baluarte realista; y demostr serlo al hacer una renovada serie de declaraciones de adhesin a cualquier tipo de autoridad que en Espaa an ostentara cualquier legitimidad, y al hacer nuevos donativos al virrey Abascal para que fueran utilizados en la defensa de la causa imperial. Sin embargo, el capitn general de Chile, con cierto retraso, consider que era mejor seguir el ejemplo de Buenos Aires. Chile no jug un papel de vanguardia en el debate poltico e intelectual. El 18 de septiembre, un cabildo abierto celebrado en Santiago dio finalmente a Chile su propia junta gubernativa. En la historiografa tradicional de la independencia hispanoamericana, predomina la opinin que considera las juntas de 1810 y los movimientos a que dieron lugar como parte integral del mismo proceso revolucionario que en el mundo occidental produjo la revolucin angloamericana de 1776 y la Revolucin francesa de 1789. Est muy asumido que las ideas liberalizadoras de la Ilustracin, as como la influencia de los dos ejemplos mencionados, fueron causas necesarias, si bien no suficientes, de todo lo que ocurri. Indudablemente son ms slidos los argumentos que subrayan la rivalidad entre criollos y peninsulares, o la incidencia de las presiones econmicas internas y externas, que la influencia de la ideologa poltica en los sucesos latinoamericanos. De todas maneras, las ideas, si no otra cosa, fueron armas; sobre ello, cabe decir que la eleccin de las armas estableci no pocos lazos entre la revolucin de Hispanoamrica y las corrientes liberal-democrticas emergentes en la Europa occidental y los Estados Unidos.Las juntas criollas de 1810 compartieron con el rgimen antinapolenico espaol no slo muchos argumentos que sirvieron para justificar su existencia, sino tambin una profesin comn de lealtad a Fernando VII. Fuera de su pas, los nuevos gobiernos contaban con simpatas, de modo especial en los Estados Unidos, donde cualquier movimiento autonmico hispanoamericano era considerado una aduladora imitacin de su propio ejemplo. Adems, con el tiempo, algunos portavoces angloamericanos desplegaron gran entusiasmo por la causa hispanoamericana. Otros les vendieron provisiones y ofrecieron servicios. No obstante, la poltica oficial fue cautelosamente neutral, lo que comport que incluso las actividades privadas con los revolucionarios fueran objeto de restricciones legales y de sanciones intermitentes. La esperanza de que se pudiera adquirir Florida y Texas mediante una negociacin fue otra razn ms por la que los Estados Unidos evitaron un enfrentamiento abierto con Espaa.En Europa, donde todos vivan inmersos en las guerras contra Napolen, Gran Bretaa era la nica posible fuente de ayuda para los revolucionarios; incluso all, las circunstancias no eran las ideales. La solucin perfecta desde el punto de vista britnico era la independencia de facto de Hispanoamrica dentro de un marco poco claro de lealtad a la monarqua espaola. As, mientras los comerciantes empezaron a comerciar con cualquier puerto que estuviera en manos de los revolucionarios, los agentes oficiales aconsejaban discretamente a los hispanoamericanos que no rompieran todos los lazos con la madre patria. Estos consejos a los rebeldes se complementaban apremiando a Espaa para que adoptara una actitud conciliadora; por otro lado, casi desde el principio, Gran Bretaa se ofreci para mediar en la solucin del conflicto.

Venezuela fue el primer pas con un gobierno revolucionario establecido en 1810 que tuvo que enfrentarse a un gran desafo. La rpida evolucin del movimiento revolucionario en Venezuela el primer pas de Hispanoamrica que declar la independencia fue un factor, entre otros, que dio lugar al estallido de un gran conflicto. La junta de Caracas no hizo nada por arrancar la mscara de Fernando, pero envi misiones a Gran Bretaa y a los Estados Unidos para presentar su caso y buscar ayuda. Tambin adopt de forma rpida medidas como abrir los puertos a los barcos de los pases amigos y neutrales, prohibir el comercio de esclavos y abolir la alcabala que gravaba los productos bsicos. Antes de que se reuniera el congreso (marzo de 1811), la revolucin cre otro cuerpo deliberante: la Sociedad Patritica de Caracas, donde estaba el ala ms activa de la burguesa comercial y agraria, as como los representantes de otros grupos sociales, incluidos los pardos. Pronto se convirti en un foro para algunos, como el joven Simn Bolvar. Al final, el congreso declar formalmente la independencia el 5 de julio de 1811.Despus, el congreso procedi a redactar la constitucin liberal de la Primera Repblica de Venezuela, que se promulg oficialmente en diciembre del mismo ao. Un hecho a destacar es su estructura federal, por lo que las provincias en que haba estado dividida la antigua colonia de Venezuela conservaban la autonoma en lo referente a sus asuntos internos, pero se unan en una federacin para las cuestiones de inters comn. En realidad, la repblica que inspir a los que hicieron la constitucin no era ni fantstica ni imaginaria: era la de los Estados Unidos, que Bolvar tambin admiraba, pero que a causa de diferencias culturales e histricas no consider que fuera un modelo apropiado para Venezuela. La constitucin de 1811 tambin estableca la igualdad jurdica de todos los hombres sin diferencias de raza. Se esperaba que gustara a los pardos y apenas pona en peligro el dominio de la lite criolla, ya que la misma constitucin continuaba manteniendo la ocupacin y la propiedad como condicin indispensable para votar. El reformismo del congreso venezolano tambin se reflej en el artculo de la constitucin que suprima los fueros del clero y de los militares. An no se aceptaba la tolerancia religiosa.Sin embargo, en Venezuela haba quien pensaba que las cosas haban ido demasiado lejos y durante julio y agosto de 1811 ya tuvo lugar una contrarrevolucin en Valencia. Las continuas tensiones sociales y raciales contribuyeron a ir ennegreciendo el panorama. La abolicin de la trata de esclavos y la otorgacin de la igualdad formal a los pardos libres cambiaron de hecho poco la estructura de la sociedad. La clase alta criolla, que gracias a la revolucin haba adquirido virtualmente el monopolio del poder poltico, lo usaba para defender sus intereses. La esclavitud perdur y se cazaba a los esclavos fugitivos.El nombramiento de Miranda como jefe supremo con poderes dictatoriales el 23 de abril de 1812 no fue suficiente para contener la marea. Encarcelado por Monteverde, Miranda, a pesar de los trminos de su rendicin, fue enviado prisionero a Espaa donde muri en 1816.A finales de 1812, Bolvar estaba en Nueva Granada, donde lo que los historiadores colombianos llaman la Patria Boba estaba en plena efervescencia. Su presunta bobera consista en gran parte en una situacin extrema de falta de unidad interna. En Nueva Granada, la dificultad de comunicacin y los contrastes sociales y culturales entre las regiones eran incluso ms acusados que en Venezuela.Las rivalidades polticas y de otro tipo entre las provincias fueron tales que hasta noviembre de 1811 no se pudieron crear las Provincias Unidas de Nueva Granada. Esta federacin fue ms dbil que la de Venezuela, es ms, no todas las provincias se unieron a ella. La ausencia ms importante fue la de la misma Bogot. A su cabeza, con poderes semi-dictatoriales, se encontraba el precursor Antonio Nario.Algunas otras regiones de Nueva Granada quisieron no tener nada que ver con ninguno de los dos bandos y siguieron siendo leales al Consejo de Regencia establecido en Espaa. Este fue el caso de Panam.Aunque Nueva Granada no logr alcanzar la unidad, sus provincias acabaron por proclamar abiertamente su independencia, si bien lo hicieron por regiones. Cartagena lo hizo el 11 de noviembre de 1811. Teniendo el mayor puerto del rea, Cartagena dispuso sobre bases regulares el establecimiento del comercio con pases que no fueran Espaa y aboli el comercio de esclavos. Igualmente aboli la Inquisicin que haba tenido en Cartagena uno de los tres principales puntales coloniales. Cierto nmero de provincias dispusieron el reparto de los resguardos entre los indios de forma individual. En 1814, Antioquia adopt una ley de vientre libre, que garantizaba la libertad jurdica de todos los nios que desde entonces nacieran de una esclava. Esta medida fue mucho ms lejos que cualquiera tomada en Venezuela. No obstante en esta legislacin antiesclavista, por lo general los intereses sociales propugnados por los lderes revolucionarios de Nueva Granada eran similares a aquellos que tuvo la Primera Repblica venezolana. Si la revolucin de Nueva Granada no se vio amenazada por ningn conflicto grave social y racial, en gran parte se debi a que las tensiones subyacentes no haban madurado y a que el carcter discontinuo de la lucha por la independencia dej menos sitio a la participacin popular.En Venezuela, durante un tiempo, pareci como si Monteverde pudiera restaurar el rgimen colonial sobre una base slida, pero al combinar la conciliacin con las retribuciones, ni destruy a los enemigos de Espaa ni se los gan de verdad. En 1813, Bolvar lanz otro ataque desde occidente, y en la llamada Campaa Admirable avanz rpidamente hacia Caracas, donde entr triunfalmente el 6 de agosto. En mitad de la campaa, Bolvar declar su guerra a muerte contra todos los peninsulares que no se adhirieran a la revolucin, y por otro lado amnisti a los realistas criollos, incluso aquellos que se haban levantado en armas. Bolvar, cabeza de facto de la revolucin, gracias al brillante xito de su Campaa Admirable, se abstuvo de reinstaurar la constitucin de 1811. La Segunda Repblica fue una dictadura militar en todos los sentidos.De esta manera Bolvar quera evitar la debilidad poltica que en su concepto haba provocado la cada de la Primera Repblica. A pesar de la reconquista de Caracas efectuada por Bolvar, algunas fortalezas quedaron en manos de los realistas que amenazaban a la restaurada repblica por sus flancos, mientras que el renacimiento de la actividad de la guerrilla realista la roa por dentro. Boves, fue el jefe de guerrilla ms victorioso; organiz a los pardos de quienes recibi una lealtad incondicional. La derrota del ejrcito de Napolen en Espaa en 1813 y la restauracin de Fernando VII en el trono espaol en los primeros meses del siguiente ao colocaron a Espaa en una posicin mejor para tratar la rebelin de las colonias americanas. A pesar de sus promesas iniciales, el rey aboli la obra constitucional que los liberales espaoles haban establecido durante su ausencia, y en su lugar implant un gobierno tan absolutista como pudo. l y sus ministros tambin plantearon una amplia serie de propuestas para la pacificacin de las Indias que incluan el proyecto de hacer concesiones comerciales o de otro tipo a las colonias, una represin ms eficaz y la aceptacin de un mediador (en principio, Gran Bretaa). A principios de 1815, se puso en camino una de las mayores fuerzas expedicionarias. Consista en ms de 10.000 hombres bien equipados y fue la ms grande que Espaa envi durante la lucha para recuperar el control de sus colonias americanas. El experimentado soldado profesional Pablo Morillo fue su comandante y Venezuela fue su primer objetivo. Aunque a su llegada (abril de 1815) Morillo se encontr con que Boves y los suyos ya se haban encargado de los insurgentes venezolanos, intent establecer un gobierno militar en la regin. Penetr en Nueva Granada. Los desorganizados patriotas de Nueva Granada demostraron no estar a la altura de los invasores; pero Morillo no era nada inclinado a la indulgencia y con ejecuciones masivas, acab con la mayor parte de los altos dirigentes y con varios inspiradores menores de la Patria Boba.

La revolucin del Ro de la Plata nunca sucumbi ante la conquista o la contrarrevolucin, pero qued inmersa en crisis, tanto de orden interno como externo, que parecan no tener fin. El radicalismo de la revolucin del Ro de la Plata en su primera fase no introdujo grandes innovaciones legislativas o institucionales. As, por ejemplo, por lo que se refiere a la apertura del puerto al comercio con los extranjeros, la junta slo confirm y reformul la disposicin que el virrey Cisneros haba tomado antes como medida provisional. La junta declar la igualdad de los indios y los descendientes de espaoles, pero es notable la omisin de una mencin de igualdad de los pardos.12 En la propia Buenos Aires, la retrica del igualitarismo sirvi principalmente para incitar el fervor popular y combatir los privilegios reales o imaginarios de los peninsulares, quienes empezaron a ser discriminados en los cargos pblicos y en el sistema impositivo.Los espaoles y otros individuos sospechosos de deslealtad al orden revolucionario padecieron algo ms que la discriminacin. Los jueces de la Audiencia fueron enviados al exilio por suponerse que haban dicho que la junta deba reconocer el Consejo de Regencia establecido en Espaa, y en su lugar se cre un nuevo tribunal supremo. El papel personal de Moreno fue ms claro y directo en el campo de la propaganda revolucionaria. Encargado del peridico oficial de la junta, Gaceta de Buenos Aires, utiliz sus pginas para preparar a la opinin pblica para que aceptara otros cambios cuando llegara el momento oportuno. Los artculos que escribi defendan implcitamente el gobierno republicano y la independencia. En las provincias interiores, sobre todo, existan dudas sobre la marcha de la revolucin. Aunque pronto fue evidente que las zonas ms extremas del virreinato deberan someterse a la autoridad de Buenos Aires por la fuerza en lo que actualmente constituye Argentina, el nuevo gobierno pact tranquilamente con las oligarquas locales, o al menos con parte de ellas. As sucedi que la misma gente, o la misma clase de gente, que bajo el Antiguo Rgimen dominaron la sociedad colonial continuaron hacindolo bajo el nuevo, y entre ella hubo pocos que buscasen algo ms radical que ejercer ellos mismos una mayor influencia. Cuando sus representantes empezaron a llegar a Buenos Aires para ocupar plazas en la junta tal como se les haba prometido, se convirtieron en una clara amenaza para Mariano Moreno y sus colaboradores ms inmediatos. Saavedra, que an controlaba el aparato militar, acab por tomar partido por los delegados provinciales. Cuando a mediados de diciembre se les admiti en la junta, Moreno acept la derrota y dimiti. En compensacin, se le encarg una misin diplomtica en Europa, y este primer caso de exilio poltico result efectivo de una manera poco corriente porque el desplazado secretario de la junta muri durante el viaje y fue enterrado en el mar.Con la salida de Moreno no termin el conflicto entre morenistas, saavedristas y otras facciones o subfacciones. La composicin de la junta gubernativa experiment ms cambios, y a finales de 1811 sta se disolvi, siendo sustituida por el Primer Triunvirato que ms tarde dio paso al Segundo Triunvirato y, en los primeros meses de 1814, a un Directorio Supremo. La influencia britnica, que era ms fuerte y directa en el Ro de la Plata que en el resto de Hispanoamrica, tambin contribuy a que las autoridades patriticas conservaran la mscara de Fernando en vez de proclamar abiertamente la independencia. Ello se debi a que a Gran Bretaa le resultaba ms fcil representar el doble papel de aliada de Espaa contra Napolen en Europa y de amiga de las colonias rebeldes de Espaa si los rioplantenses hacan ver que eran leales al rey cautivo.La unin de los herederos polticos de Moreno con San Martn y otros jefes militares relacionados con la logia Lautaro result demasiado fuerte para los saavedristas que controlaban el Primer Triunvirato, el cual fue derribado en octubre de 1812. El Segundo Triunvirato que lo reemplaz fue un instrumento en manos de la logia y lo mismo ocurri con la Asamblea General Constituyente que en enero de 1813 empez a funcionar en Buenos Aires como primer congreso nacional.Tal como sugiere el ttulo oficial de la Asamblea, sta debi elaborar una constitucin con la que regir el virreinato que ahora pasaba a denominarse Provincias Unidas del Ro de la Plata. De hecho nunca lo hizo y tampoco lleg a declarar la independencia, pero al adoptar una bandera, una moneda y un himno, hizo una declaracin simblica de soberana nacional. Tambin promulg una ambiciosa serie de reformas que inclua la ley de vientre libre, as como tambin la abolicin de la tortura y de los ttulos nobiliarios, la prohibicin de vincular bienes y otras muchas medidas. Adems existi una primera tanda de anticlericalismo. El principio del nacimiento en libertad tuvo de inmediato un efecto menor sobre la esclavitud que la prctica de confiscar esclavos para el servicio militar, a cambio de lo cual quedaban libres si sobrevivan. De entre las reas perifricas del virreinato del Ro de la Plata, los patriotas argentinos, por una buena razn, primero se fijaron en el Alto Per. Ah se encontraba la plata de Potos, cuyo comercio era sumamente importante para los intermediarios comerciales as como para los cobradores de impuestos de Buenos Aires. En trminos militares los argentinos no resultaron ser un autntico contrincante para el experimentado comandante realista, Jos Manuel de Goyeneche, quien, al igual que en 1809, vino del Per a restaurar el orden. El 20 de junio de 1811, aplast a los patriotas en Huaqui, cerca del lago Titicaca. En 1813, los patriotas argentinos pudieron reemprender la iniciativa y de nuevo marcharon hacia el Alto Per como libertadores. Esta vez iban dirigidos por Manuel Belgrano. Fue derrotado por Pezuela en 1815. Despus, los patriotas argentinos se interesaron por otros puntos, dejando que la resistencia en el Alto Per quedara en manos de las numerosas partidas de guerrilleros que se haban empezado a formar en 1809 y que nunca se extinguieron totalmente. Aunque despus de 1816 era muy reducida, la guerrilla constituy el movimiento de independencia de lo que actualmente constituye Bolivia hasta la llegada, en 1825, de un ejrcito libertador procedente de una direccin distinta y sorprendente: Per.Aunque los gobernantes de Buenos Aires no se dieron cabal cuenta de ello, al dejar el Alto Per en manos de unas partidas locales, dejaron que de hecho la regin se escapara de su dominio. Por otro lado, la separacin de facto de Paraguay se produjo incluso antes. Paraguay sigui su propio camino, independiente de Madrid y de Buenos Aires. Hacia finales de 1813, sucumbi a la firme dictadura personal de Jos Gaspar Rodrguez de Francia, un intelectual criollo que escogi gobernar con el apoyo de las masas mestizas que hablaban guaran. Francia desconfi de Buenos Aires y acab por aislar Paraguay no tanto de los contactos comerciales sino de los contagiosos desrdenes polticos de Argentina. Si Francia logr todo esto, fue porque Buenos Aires tena problemas ms grandes y urgentes de que preocuparse antes que de la insubordinacin de Paraguay.Uno de los problemas que eclipsaron los que haba entre Paraguay y los porteos (habitantes de Buenos Aires) fue la situacin de Montevideo y su regin, el actual Uruguay. All, el primer golpe contra el dominio espaol fue asestado a principios de 1811 por Jos Gervasio Artigas. Al principio reconoci la supremaca de la junta de Buenos Aires; sin embargo, no fue un adherente incondicional porque tena la idea de establecer una confederacin de provincias autnomas del Ro de la Plata, mientras que los gobiernos que sucesivamente mandaban en Buenos Aires rechazaban tal proyecto. Al final, en 1814, un ejrcito de Buenos Aires consigui la rendicin de Montevideo, pero entonces ya se haban roto de forma definitiva las relaciones con Artigas, y ste estaba convirtindose en lder de los federalistas antiporteos de las provincias del llamado Litoral. Obligado a enfrentarse a Artigas y a otros disidentes, el gobierno de Buenos Aires fue incapaz de vencer a Artigas y en febrero de 1815 finalmente le cedi Montevideo.Pero Artigas nunca tuvo tiempo de llevar a la prctica su programa, puesto que en 1816 tuvo que hacer frente a una nueva invasin portuguesa desde Brasil. Hacia principios de 1820, toda la Banda Oriental estaba bajo control portugus.En la segunda mitad de la dcada de la revolucin del Ro de la Plata eran ms modestos los propsitos y las obras del gobierno revolucionario, lo que en parte al menos reflejaba la existencia de un amplio descontento ante lo que se haba hecho ya. Fuera de Buenos Aires, tal descontento proceda de la desaprobacin de los conservadores de las innovaciones revolucionarias y del resentimiento local ante el centralizador poder poltico. Tanto en la capital como en el interior, los fracasos de los dirigentes frente a los enemigos externos fueron otra fuente de descontento. El cambio de que se trata fue facilitado por la expulsin, en abril de 1815, del director supremo Carlos Mara de Alvear, que haba sido uno de los fundadores de la logia Lautaro. Alvear, por entonces an era un heredero de la tradicin activista de Moreno. Por otro lado, en el interior del pas era considerado como un representante de la clase de dominacin portea ms odiosa, y por ah empez la oposicin contra su autoridad. Sin embargo, el movimiento se extendi a Buenos Aires, donde gran parte del ejrcito, que previamente estaba al lado de Alvear sirvindole de firme puntal, ahora se volvi en su contra.Alvear fue sustituido primero por un director interino y despus por otro. Entretanto, en marzo de 1816, se eligi y reuni el nuevo congreso constituyente en Tucumn cuyo sitio fue una clara concesin ante el descontento de las provincias. El congreso de Tucumn fue mucho ms conservador que la Asamblea del Ao XIII, y no solamente porque casi la mitad de sus miembros fueran religiosos. Finalmente declar la independencia de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, pero no se trat de un signo de militancia revolucionaria sino del reconocimiento prctico del hecho de que, al reinstaurarse el absolutismo en Espaa, era absurdo continuar proclamando su lealtad a Fernando. En mayo de 1816 el congreso de Tucumn eligi a uno de sus miembros, Juan Martn de Pueyrredn, como director supremo, el cual mostr tan poco inters en las innovaciones liberales como el congreso. Tambin colabor estrechamente con el congreso cuando en 1817 se traslad a Buenos Aires y all empez a elaborar una constitucin que se termin en 1819. Esta primera estructura completa de gobierno era altamente centralista y tambin conservadora. El centralismo de la nueva constitucin levant una gran oposicin en las otras provincias. Enfrentado a una creciente disconformidad general, en junio de 1819 Pueyrredn dimiti como director supremo, pero su sucesor an result ms incapaz de contener la marea. A principios de 1820, el gobierno directorial y el congreso nacional se disolvieron y la nacin argentina, ahora independiente, volvi a caer en un estado de anrquica desunin.En el panorama general de la independencia de la Amrica espaola, la administracin de Pueyrredn se recuerda principalmente por el apoyo que dio a las expediciones militares de Jos de San Martn, aunque abandon a Artigas a su suerte. De nuevo a Amrica en 1812, se comprometi con la poltica revolucionaria a travs de la logia Lautaro, y dedic todas sus energas y talento a la construccin de un cuerpo militar ms eficaz. Recibi el mando del Ejrcito del Norte con la tarea de defender las provincias libres del Ro de la Plata de los realistas que actuaban desde el Alto Per y para invadir, si era posible, estas fortalezas andinas. San Martn no vio con buenos ojos el encargo porque haba llegado a la conclusin de que la estrategia militar de la revolucin de Buenos Aires desde 1810 que tena por meta principal la conquista del Alto Per era equivocada. Era verdad que el Alto Per estaba jurdicamente atado a Buenos Aires y que se encontraba en la ruta ms directa a Lima, el centro neurlgico de la resistencia realista de toda Amrica del Sur, pero la experiencia haba demostrado la dificultad de conquistarlo y conservarlo desde el sur. San Martn pens que el mejor camino para llegar a Lima era atravesar Chile y desde all llegar por mar hasta la costa peruana. Tal como los hechos se encargaron de demostrar fue una estrategia lgica. Una vez que hubo preparado su traslado a Mendoza, como intendente de Cuyo, San Martn emprendi su misin en el momento en que el rgimen patriota chileno estaba deshacindose al otro lado de los Andes. Estableci buenas relaciones de trabajo con Pueyrredn; tambin estuvo decididamente de acuerdo con la proclamacin de la independencia. Pero, sobre todo, acopi reclutas y provisiones. Los refugiados chilenos fueron una fuente de reclutamiento; otra la constituyeron los esclavos de la regin, la mayora de los cuales acab en el Ejrcito de los Andes de San Martn. Pueyrredn le envi ms esclavos, de modo que cuando emprendi la marcha la mitad de su infantera estaba formada por negros. A principios de 1817 todo estaba a punto. Un ejrcito compuesto por unos 5.500 hombres se puso en camino hacia Chile, a travs de seis pasos andinos, en movimientos cuidadosamente preparados para alarmar y confundir lo ms posible al enemigo.

El Chile que San Martn iba a liberar a principios de 1817 estaba atrapado en una contrarrevolucin realista que haba terminado con la Patria Vieja chilena, el experimento de autogobierno iniciado en septiembre de 1810 con el establecimiento en Santiago de una primera junta gubernativa. La original junta chilena acord la convocatoria de elecciones al congreso, que empez a funcionar en julio de 1811. La figura dominante de la junta era Juan Martnez de Rozas, pero pronto tuvo problemas con la mayora del congreso y reaccion retirndose a Concepcin. Su puesto en Santiago fue cubierto por el exponente ms notable del activismo revolucionario de la Patria Vieja, Jos Miguel Carrera. Carrera cultivaba un estilo popular en poltica. Una combinacin de buenas conexiones familiares, atractivo popular y apoyo militar se mostr durante un tiempo invencible.Lo primero que hizo Carrera fue depurar al congreso de sus elementos ms conservadores, abriendo as el camino de la adopcin de cierto nmero de medidas, progresistas, entre las cuales haba la ley de vientre libre. Antes de que terminara 1811, haba disuelto el congreso por completo erigindose en dictador, y como tal presidi innovaciones tales como la adopcin de una bandera nacional y el establecimiento de la primera imprenta en Chile. Pero no implant ninguna reforma que pudiera ser estructural. Es cierto que la preferencia personal de Carrera, al igual que la de Rozas, era la independencia, pero nunca se present el momento oportuno para declararla. Carrera no pudo acabar tan pronto con un adversario an ms temible: el virrey Abascal de Per, que a principios de 1813 envi una pequea fuerza expedicionaria a Chile. Adems, mientras Carrera estaba dirigiendo una batalla indecisa contra los invasores, la junta que haba creado para que gobernara en Santiago durante su ausencia lo destituy y lo sustituy por el hombre que se convertira en su mayor rival, Bernardo O'Higgins, quien haba recibido la influencia de Francisco de Miranda a favor de la independencia de la Amrica espaola. O'Higgins asumi el mando supremo, pero no tuvo ms xito que Carrera ante el ejrcito procedente de Per (ahora muy reforzado) y en mayo de 1814 acept una tregua que permita a Chile disfrutar de una autonoma limitada bajo el dominio espaol. Pero la extensin de la represin estimul la resistencia en guerrillas y asegur a San Martn un caluroso recibimiento cuando descendi a Chile a principios de 1817.San Martn se enfrent a sus enemigos el 12 de febrero en Chacabuco. O'Higgins dirigi una de las dos divisiones patriticas en Chacabuco. Al final los patriotas ganaron y entraron en Santiago sin otra oposicin. All una improvisada asamblea ofreci el gobierno de Chile a San Martn, el cual inmediatamente lo declin en favor de O'Higgins.A pesar del triunfo de San Martn en Chacabuco an quedaban fuerzas enemigas en el centro de Chile, las cuales, reforzadas desde Per, le infligieron una importante derrota en Cancha Rayada en marzo de 1818. Pero el 5 de abril San Martn gan otra victoria en Maip, justo en las afueras de Santiago, que fue decisiva. Los realistas montaron una guerrilla que perdur durante aos. Pero fueron destruidas en febrero de 1820 por el aventurero ingls lord Cochrane, quien haba aceptado dirigir las pequeas pero crecientes fuerzas navales chilenas. Otro prerrequisito bsico para poder llevar a buen trmino la campaa peruana, era el establecimiento de un gobierno efectivo en el Chile liberado y desde aqu asegurarse el suministro de material, teniendo en cuenta que los argentinos eran incapaces de ofrecer ayuda. O'Higgins logr lo que se propuso: control el aparato administrativo abandonado por los realistas, recaud contribuciones y se apropi de los fondos del enemigo, e impuso vigorosamente su propia autoridad sobre todas las oposiciones que aparecieron en el campo patriota. El gobierno chileno funcion lo suficientemente bien como para poder satisfacer las ms urgentes demandas de San Martn. La expedicin fue financiada y equipada principalmente por los chilenos y represent un impresionante despliegue de energa y recursos, por parte del rgimen de O'Higgins. El gobierno de O'Higgins finalmente declar la independencia chilena en febrero de 1818, cuando el acto ya estaba un poco fuera de tiempo. O'Higgins introdujo una especie de constitucin en 1818 pero que le daba muchos poderes, limitados por un senado consultivo cuyos miembros haban sido nombrados por l mismo. O'Higgins permiti que la constitucin de 1818 fuera sustituida por una carta de rasgos ms convencionalmente republicanos en 1822. Sin embargo manipul las elecciones para elegir la asamblea que la deba esbozar y sus disposiciones parecan calculadas para asegurarle su ya casi indefinida continuacin en el cargo. De este modo no acall todo el descontento existente en contra del sistema poltico, lo que junto con el prolongado resentimiento existente por la poltica socioeconmica de O'Higgins y su inhabilidad para apaciguar la resistencia realista del sur produjeron una serie de agitaciones y conspiraciones a finales de 1822 y principios de 1823. O'Higgins acept la derrota y cedi el poder el 28 de enero de 1823.

La participacin de las fuerzas peruanas en la supresin de la Patria Vieja de Chile constituye una muestra del papel jugado por Per como principal base del poder realista en la Amrica del Sur espaola a lo largo de la mayor parte de la lucha por la independencia. El papel de Per se explica tanto por la debilidad del impulso revolucionario del mismo Per como por el xito del virrey Jos de Abascal en crear su fuerza militar. Abas-cal hizo todo lo posible para engrandecer y fortalecer las fuerzas regulares; ampli considerablemente la milicia peruana, cuyo nivel de entrenamiento y equipamiento dejaba algo que desear, pero que l con claridad entrevi que era el medio de obtener un rpido y masivo aumento de la tropa. Naturalmente, la importancia militar de Per se relacionaba con su posicin central, que haca ms fcil al virrey enviar refuerzos al norte, este o sur a los realistas sitiados. Su decisin de enviarlos incluso a las zonas que estaban dentro de la jurisdiccin de los virreinatos de Nueva Granada y del Ro de la Plata significa que Lima recobraba algo de lo perdido en la reorganizacin administrativa del siglo XVIII.Ello fue un motivo de satisfaccin para los criollos peruanos, cuyo apoyo, o por lo menos su paciencia, era esencial. El hecho de que Per fuera realista tambin significaba que poda beneficiarse de la constitucin liberal espaola de 1812.El interludio liberal no gust al ultraconservador Abascal, que proclam la constitucin sin entusiasmo y la aplic a regaadientes. Cuando en 1814 Fernando recuper el trono y aboli la constitucin, al virrey le sobr tiempo para restaurar el absolutismo en la colonia. Por otra parte, los peruanos descubrieron que, con o sin constitucin, su papel de defensores de la integridad del imperio era costoso y que se pagaba con impuestos y contribuciones especiales; y esto no gustaba ni a los liberales ni a los absolutistas. Incluso en Per algunos individuos se pronunciaron a favor de la causa revolucionaria.El levantamiento de Cuzco de 1814 fue el ms importante de los que tuvieron lugar en provincias. Empez siendo una protesta de los criollos y los mestizos en contra del arbitrario poder de la audiencia de Cuzco e, indirectamente, de la hegemona de Lima; rpidamente estableci un nuevo gobierno, al que incluso el obispo apoy. Aunque el movimiento se extendi a La Paz y a Arequipa, al final fue aplastado. Abascal regres a Espaa en 1816, confiando Per a salvo en manos realistas al nuevo virrey, Joaqun de la Pezuela, que era otro experimentado oficial. Sin embargo, las arcas del tesoro estaban casi vacas y la produccin de plata haba sido duramente perjudicada por las inundaciones y los desrdenes de los aos de guerra, incluyendo la interrupcin del aprovisionamiento del mercurio espaol usado para reducir el mineral. Apenas sorprende que cada vez hubiera ms peruanos que empezaran a pensar en las ventajas de cambiar de bando. Para decidirse no fueron con prisas, pero la llegada de San Martn, en septiembre de 1820, al final forz la situacin y cre la ocasin propicia.San Martn aprovech todas las oportunidades y existieron varias de poder discutir con el otro bando.Mientras se estudiaban las posibilidades de una negociacin de paz, San Martn pens que con su llegada los peruanos se animaran a declarar su independencia, evitndose as la necesidad de emprender una accin ofensiva a gran escala. No fue hasta que las autoridades espaolas por decisin propia salieron de Lima hacia las tierras altas andinas en julio de 1821 que San Martn pudo entrar en la capital sin encontrar resistencia, y el 28 de julio proclamaba formalmente que Per era una nacin independiente. Como a su lado no haba un equivalente peruano a O'Higgins, se avino a ser su jefe provisional, con el ttulo de protector.En Lima San Martn vio que era difcil mantener un gobierno, un ejrcito y una poblacin civil de 50.000 habitantes si estaba desconectado de la sierra. Tuvo que exigir nuevas contribuciones que fueron tan poco populares como las del rgimen anterior. Por otro lado, al igual que haba pasado con O'Higgins en Chile, las reformas liberales de San Martn en Per se combinaban con un proyecto poltico que tenda a enajenarle el apoyo de algunas de las personas que deberan haber sido las ms receptivas a aqullas.Mientras tanto, San Martn continu a toda costa evitando problemas con el enemigo. Mantena contacto con la guerrilla de la sierra pero ni la ayud ni emprendi ninguna accin por su parte. El impase que exista en Per se rompi con la entrada de las fuerzas del norte de Suramrica. El principal artfice de esta recuperacin fue Bolvar, que se haba ido a las Antillas antes de que se produjera el colapso final de Nueva Granada. Despus de haber reorganizado sus fuerzas, regres a Venezuela el 28 de diciembre de 1816. Ya nunca ms abandon Suramrica.De hecho, en Venezuela las condiciones para que se produjera una recuperacin de la causa patriota cada vez eran ms favorables. Ello no quiere decir que la tarea de Bolvar fuera fcil. Bolvar traslad sus operaciones hacia el Orinoco, donde el 17 de julio de 1817 los patriotas obtuvieron una sealada victoria al tomar la ciudad de Angostura. Este puerto fluvial se convirti de facto en la capital de las dos veces renacida repblica venezolana. Podan acceder a l barcos procedentes del ocano y ello constitua un valioso lazo con el mundo exterior; tambin representaba fciles comunicaciones con existentes o futuros reductos patriotas que estuvieran en los llanos de Venezuela o de Nueva Granada a los que se poda llegar a travs del Orinoco y sus afluentes.Bolvar ensanch las bases de su apoyo por otros medios, como fue incorporando la emancipacin de los esclavos entre sus objetivos, y promocionando tambin a los militares pardos. Naturalmente, los individuos que pertenecan a la misma clase que Bolvar detentaron el mayor nmero de altos mandos, as como casi todos los puestos de responsabilidad en el gobierno civil de Angostura. Pero Bolvar no quiso que de nuevo se considerase que la causa republicana buscaba nicamente el encumbramiento de una reducida lite criolla.Bolvar esperaba que quiz la balanza se inclinara a su favor con la ayuda de unos pocos voluntarios europeos la mayora de ellos veteranos de las guerras napolenicas que estaban aburridos o sin empleo, que empezaron a llegar a travs del puerto de Angostura junto con diferentes suministros militares que los agentes republicanos haban conseguido en el exterior. Sin embargo, Bolvar no se content con estar slo ocupado con los preparativos militares. Tambin convoc a elecciones para un congreso con sede en Angostura que pusiera al rgimen republicano sobre bases legales ms regulares. Esto responda a otro aspecto de la poltica que entonces Bolvar llevaba a trmino, y que consista en ganarse la confianza y la colaboracin de los patriotas civiles de tendencia liberal constitucionalista. El 15 de febrero de 1819, fue la apertura del congreso.El congreso de Angostura adopt una constitucin que incorporaba algunas ideas polticas de Bolvar, aunque no todas, y decidi dejar la cuestin de la esclavitud para ms tarde. Mientras tanto, el Libertador ya se haba lanzado a la ms espectacular de todas sus campaas militares, que le llev desde los llanos venezolanos al corazn de Nueva Granada. La guerrilla se haba extendido por diferentes puntos, aunque an no pona en peligro al rgimen espaol. Pero el ejrcito de Bolvar hizo la travesa y empez a recibir nuevos reclutas y provisiones mientras se enfrentaba a destacamentos avanzados del ejrcito realista dirigido por Jos Mara Barreiro. El enfrentamiento ms importante tuvo lugar el 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyac. El ejrcito realista fue destruido y el mismo Barreiro fue hecho prisionero; tres das ms tarde Bolvar entr en Bogot sin encontrar oposicin. La creacin de lo que los historiadores llaman la Gran Colombia fue otra consecuencia de la victoria de Boyac. La unin de todos los territorios del virreinato de Nueva Granada en una sola nacin fue proclamada por el congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819.La derrota de Boyac fue malsima para la moral realista. En 1820, el general Morillo propuso a Bolvar un armisticio, que se proclam en Trujillo el 26 de noviembre de 1820. El mismo Morillo hizo la tregua con verdaderas reservas y poco despus depuso el mando. Cuando su sucesor, Miguel de la Torre, decidi poner fin al armisticio como protesta porque los patriotas incitaban las crecientes deserciones realistas, Bolvar no dio ninguna muestra de estar contrariado sino que lanz su ltima gran campaa sobre el territorio venezolano. sta culmin en la batalla de Carabobo, al sur de Valencia, el 24 de junio de 1821. El ejrcito de La Torre fue destruido, Caracas fue liberada por ltima vez unos das ms tarde, y con excepcin de unos cuantos reductos finales Venezuela quedaba ahora libre del dominio espaol.El congreso constituyente de Gran Colombia adopt una constitucin rigurosamente centralista para la nueva repblica. La constitucin contena unas muestras convencionales de republicanismo liberal, tales como la separacin de poderes, las garantas de los derechos individuales y diversas aportaciones de los modelos angloamericano y europeos; otorgacin expresa de facultades extraordinarias al poder ejecutivo que deban usarse en caso de emergencia; amplias atribuciones conferidas al legislativo. Es ms, el congreso de Ccuta se encarg de emprender otras reformas bsicas, que generalmente eran de orientacin liberal. Una de ellas fue la del principio de vientre libre, que liberaba a todos los nios que en el futuro nacieran de madres esclavas, aunque deban trabajar para el amo de su madre hasta la edad de dieciocho aos. Signific la realizacin, aunque limitada, de las promesas de Bolvar de poner fin a la esclavitud. Otra reforma de la Patria Boba de Nueva Granada que fue reimplantada en Ccuta y que se aplic a toda la repblica fue la divisin de las tierras comunales de los indios (resguardos). Una nueva medida, que iba a suscitar controversias, fue la ley que orden la supresin de todos los conventos masculinos que tuvieran menos de 8 miembros y la confiscacin de sus bienes que deban emplearse para la educacin pblica secundaria. Fue la primera seal autntica de anticlericalismo liberal, y, aunque fueron las escuelas las beneficiaras de la confiscacin, la medida no agrad totalmente a los frailes ni a sus simpatizantes.El mismo congreso constituyente de Ccuta eligi al primer presidente y al vicepresidente de la Gran Colombia. Para la presidencia la nica eleccin posible era la del mismo Bolvar; de modo que los diputados simplemente le confirmaron en la suprema autoridad que ya detentaba. El vicepresidente fue Francisco de Paula Santander.El vicepresidente Santander pronto qued a cargo del gobierno como jefe en activo del poder ejecutivo, puesto que Bolvar no tena ninguna intencin de sentarse en su despacho de Bogot mientras an existan tropas espaolas que combatir. El 28 de noviembre de 1821 Panam se sublev. La gente del istmo proclam su independencia y al mismo tiempo se integr a la Gran Colombia. Sucre, en 1822, emprendi con Bolvar una campaa de dos frentes contra Quito. Con una ayuda adicional de fuerzas argentino-chileno-peruanas proporcionadas por San Martn, el 24 de mayo gan la decisiva batalla de Pichincha en una ladera que dominaba Quito. El resultado fue la rendicin de las autoridades espaolas de Quito.Otra consecuencia de Pichincha fue la incorporacin de lo que actualmente es Ecuador dentro de Gran Colombia.El futuro de Guayaquil ya no quedaba en duda cuando San Martn se entrevist con Bolvar en la ciudad portuaria cuatro das antes, en una conferencia que hasta nuestros das contina siendo polmica, principalmente entre los historiadores venezolanos y argentinos. Segn la versin ms aceptada, San Martn subray la necesidad de actuar conjuntamente para desalojar a los realistas de las plazas fuertes que an les quedaban, e incluso se ofreci para servir bajo el mando de Bolvar; se dice que Bolvar no quiso colaborar por lo que San Martn opt por alejarse del escenario peruano y dejar la gloria a su adversario norteo. Queda bien claro que en Per no haba sitio para ambos libertadores. San Martn, que se dio cuenta de que su propia eficacia estaba en decadencia, decidi retirarse, dimiti de todos sus poderes el 20 de septiembre y se dirigi a lo que acabara siendo su autoimpuesto exilio en Europa.

Remanentes de las fuerzas expedicionarias chileno-argentinas de San Martn permanecieron en Per cuando l se march, pero ni Chile ni Argentina contribuyeron de un modo significativo en la lucha por la independencia peruana. Ambos pases estaban demasiado pendientes de sus propios asuntos y no tenan inconveniente si la Gran Colombia, que de hecho ya estaba lo suficientemente bien preparada, quera asumir la carga. El prestigio de Bolvar en el pas era ms alto que nunca. Por consiguiente, l pudo atender la llamada de Per sin tener miedo a que estallara un problema grave en el interior del pas.A mediados de 1824, Bolvar estaba a punto para emprender la ofensiva final. Yendo hacia el sur a travs de la sierra y con la ayuda de las guerrillas patriticas, gan una primera victoria importante en Junn el 6 de agosto. La campaa de 1824 culmin en la batalla de Ayacucho, que fue librada el 9 de diciembre por Sucre, puesto que Bolvar estaba en Lima. Despus de esto, apenas hubo resistencia a excepcin del Alto Per, y a principios de abril de 1825 esta resistencia fue finalmente eliminada gracias a la invasin de Sucre y a las continuas deserciones realistas. Cuando, el 23 de enero de 1826, un pequeo destacamento espaol que an estaba defendiendo la fortaleza de El Callao se sum a la rendicin, de hecho concluy la guerra en Suramrica.Lo que no aclar la derrota de los realistas fue cul sera la situacin futura del Alto Per, que ahora era independiente de Espaa. Sin embargo, entre la pequea minora de los habitantes con conciencia poltica predominaba el sentimiento de constituir una repblica separada. Bolvar se esforz en retrasar la decisin, pero, cuando en agosto de 1825 la asamblea altoperuana convocada por Sucre declar la plena independencia, acept la decisin, especialmente cuando los diputados votaron denominarla Repblica Bolvar (que pronto se cambi por Bolivia).Cuando, a finales de 1826, se fue de mala gana de Per y Bolivia para ir a Gran Colombia, uno de los motivos que le forzaron a hacerlo era importante resolver la rpida deterioracin de la situacin poltica interna. Desde abril, Venezuela, estaba en rebelin abierta, y ello haba animado a los ecuatorianos a asumir una actitud de oposicin ms sistemtica frente a la administracin de Santander. La idea de Bolvar de crear una Confederacin Andina pronto se abandon por falta de apoyo, y lo mismo sucedi, despus de sus esfuerzos, con su intento de fomentar la formacin de una liga o alianza de todos los nuevos estados hispanoamericanos. Bolvar descart claramente la posibilidad de establecer un solo gran Estado-nacin, ya que, como l mismo vio, sera difcil de manejarlo por razones geogrficas y a causa adems de los conflictivos intereses o sentimientos regionales de identidad diferenciada que existan. Entre las antiguas colonias espaolas haba pocos antagonismos por intereses econmicos, debido en parte a que tenan ms contacto con Europa o los Estados Unidos que entre ellas mismas. Adems, incluso antes de que se iniciara el movimiento de independencia, las diferentes partes que constituan el imperio espaol haban avanzado hacia el desarrollo de una conciencia protonacional que se basaba en un sentimiento de diferenciacin no slo respecto a la madre patria, sino entre ellas mismas. Bolvar, aunque conoca bien las dificultades que existan para la consecucin de una unin mayor, esperaba ver establecidos entre las unidades territoriales independientes al menos algunos acuerdos permanentes de consulta y cooperacin. Esencialmente pensaba en la creacin de una liga hispanoamericana, puesto que enfatizaba la importancia de la homogeneidad histrica y cultural. Por esto, invariablemente excluy a los Estados Unidos y a Hait de su concepto de sistema interamericano, y no estaba del todo seguro de lo que deba hacerse acerca de Brasil. Bolvar incluso dudaba sobre el caso de Argentina, que era hispanoamericana pero que se hallaba dominada por una egosta lite portea, cuya falta de sentimiento genuinamente americano haba preocupado con anterioridad a San Martn. As y todo, en diciembre de 1824. Desde Lima convoc la primera asamblea de estados americanos que se celebrara en Panam, y, a pesar de las dudas, invit a Buenos Aires. Ms tarde, el gobierno de Santander en Gran Colombia invit a los Estados Unidos y Brasil, pero ello tuvo poca importancia. De los estados latinoamericanos, slo estaban presentes Mxico, la Federacin Centroamericana, Gran Colombia y Per.Es verdad que hay que considerar el congreso de Panam como un precedente de la colaboracin interamericana que funcion ms tarde, pero por entonces slo puso de manifiesto la falta de condiciones para que se formara tal colaboracin. La creacin de varias nuevas naciones hispanoamericanas no fue, desde luego, el nico resultado de la larga lucha por la independencia. Se perdieron muchas vidas y se destruyeron muchas propiedades, y tambin se produjeron ciertos cambios, para mejor o peor, en el aspecto social. Al igual que en la mayora de los conflictos blicos, los dos ejrcitos y la poblacin civil padecieron prdidas sustanciales tanto por enfermedad como por acciones militares, y se produjeron prdidas adicionales por emigracin voluntaria o forzada. La mayora de los patriotas que huyeron, despus volvieron.La salida de los espaoles peninsulares (y la de los criollos realistas) tuvo por supuesto una repercusin econmica adems de demogrfica. Otra fuente de descapitalizacin fue la llegada de los comerciantes ingleses y extranjeros que en gran manera sustituyeron a los espaoles; los productos que introdujeron encontraron ms demanda que nunca en los recientemente abiertos puertos de Hispanoamrica y no se podan pagar con las ganancias obtenidas con las exportaciones. La necesidad de pagar las importaciones con capital activo fue tanto mayor debido al impacto de la misma contienda sobre las actividades productivas. De igual manera, las manadas y los rebaos desde Uruguay hasta Colombia fueron diezmados al ser utilizados para la alimentacin y el transporte de los ejrcitos que pasaban sin preocuparse de conservar las cras para el futuro. Aun as, el ganado vacuno, los caballos y otros animales no se extinguieron totalmente y con el tiempo recuperaron su nmero y lo hicieron de forma ms rpida y ciertamente mucho ms barata antes de que las minas inundadas pudieran ser puestas de nuevo en funcionamiento, o de que se reparara la maquinaria estropeada. Para la agricultura de subsistencia el tiempo mnimo de recuperacin de los campos abandonados y de las cosechas holladas fue incluso ms corto. El dao sufrido por la agricultura de plantacin fue ms complejo porque aqu la prdida de capital y la desorganizacin de la mano de obra plantearon problemas especiales. Fueron especialmente perjudicadas por el reclutamiento de esclavos para el servicio militar.En el panorama econmico haba unos pocos sectores prometedores, sobre todo era el caso de la actividad ganadera de Buenos Aires debido a la creciente demanda de los pases industrializados de cueros y otros productos derivados de los despojos animales y a la extensin de los saladeros (plantas de salar y conservar carne). Todas las exportaciones derivadas de la ganadera se vean naturalmente favorecidas por la creciente facilidad de comerciar con los puertos extranjeros. Sin embargo, en el conjunto de Hispanoamrica el modesto xito de la historia rural de Buenos Aires fue un fenmeno especial, si no nico. Inevitablemente, la guerra cre nuevas necesidades financieras tanto a las autoridades patriotas como a las realistas, las cuales no podan ser cubiertas con las contribuciones ordinarias. Adems del efecto que sobre las rentas fiscales ejerce cualquier trastorno de la produccin a causa de la guerra, los monopolios estatales padecieron la desviacin del capital operante hacia gastos militares o extras. Adems, en tiempos de guerra ciertas imposiciones fueron ms difciles de recaudar, mientras que otras, como el tributo, se abolieron. Slo los derechos de aduana mostraron una tendencia a aumentar, particularmente en un puerto como Buenos Aires que estuvo siempre bajo control patriota y cuyo entorno inmediato gozaba de una relativa vitalidad econmica. Pero por todos lados la situacin fue de dficit, que se cubri, entre otros medios, a travs de contribuciones extraordinarias y prstamos forzosos. En 1817, en Chile los prstamos internos voluntarios o involuntarios llegaron a sumar ms de la mitad de los ingresos del gobierno. Se trat de una proporcin poco corriente, pero el recurso a los prstamos fue universal. El hecho de que los comerciantes extranjeros residentes en Hispanoamrica se encontraban entre los prestamistas diluye la lnea divisoria entre la deuda interna y la externa.Los primeros prstamos extranjeros importantes se concedieron en 1822; al gobierno chileno de O'Higgins, Per y Gran Colombia. Naturalmente, los gobiernos en cuestin no recibieron el valor total de los prstamos y la mayor parte de lo que rest de ellos tras la consolidacin de anteriores obligaciones sirvi para comprar efectos militares que a veces ya no se necesitaban hacia la poca de la compra. Muy pronto dejaron de pagarse los prstamos, con el resultado de que el financiamiento de las guerras de independencia dej un legado de complicaciones diplomticas que tardaron muchos aos en solucionarse. Tales problemas no slo se tuvieron con los acreedores europeos, sino que tambin existieron entre las diferentes repblicas que esperaban reparaciones econmicas por los servicios prestados para liberar a otras. As, Gran Colombia reclamaba una deuda de guerra a Per, que a su vez reclamaba otra a Bolivia.Las deudas internas de guerra tambin fueron un problema para los nuevos gobiernos, y, por otro lado, igualmente importante fue el impacto, de distinto grado, del sistema en que se obtuvo el dinero. Los prstamos forzosos siempre afectaron ms a aquellos individuos cuyos bienes eran lquidos, sobre todo si tales personas polticamente eran hostiles al rgimen. Aquellos cuyos bienes consistan en tierras gozaron de cierta proteccin relativa frente a los prstamos forzosos y quedaron en mejor situacin. La Iglesia fue una perdedora neta ante las medidas financieras revolucionarias. Este no fue el nico problema que tuvo que afrontar el clero, cuya influencia sobre la opinin popular hizo que tanto los patriotas como los realistas quisieran manipularlo, no slo por razones financieras sino tambin por razones polticas. La posicin del papado en Hispanoamrica, al haberse mantenido fiel a su tradicional alianza con la corona espaola y al haber condenado a los revolucionarios hasta que la victoria de stos fue segura, inevitablemente se debilit. El clero peninsular, sobrerrepresentado en los altos niveles de la administracin eclesistica, tambin tendi a ser realista. Por otro lado, el clero local parece que se aline a favor o en contra de la independencia siguiendo la tnica general de los que no eran eclesisticos. La primera muestra inequvoca de que el papado estaba dispuesto a reconocer el nuevo orden poltico impuesto en Hispanoamrica tuvo lugar en 1827; sucedi con motivo del nombramiento de obispos para las vacantes de las dicesis de Gran Colombia a partir de una lista de nombres previamente aprobada por el vicepresidente Santander.A la larga, la incomunicacin con Roma fue menos grave que el principio de las reformas anticlericales. La abolicin de la Inquisicin fue sobre todo un gesto simblico. Para la Iglesia fue ms ominoso que los nuevos regmenes limitaran las profesiones religiosas y suprimieran las casas religiosas ms pequeas, de lo que ya se han dado ms arriba ejemplos aislados de diferentes partes de Hispanoamrica. Se podran citar otras medidas similares y todas ellas no eran sino los primeros intentos de restringir la influencia eclesistica. Durante el perodo revolucionario se produjo un declive espontneo de vocaciones religiosas de todo tipo. Ello presumiblemente reflejaba, en parte, la influencia de las corrientes de pensamiento secularizador e irreligioso que llegaban de fuera, de lo que los portavoces tradicionalistas se quejaban amargamente; tambin reflejaba la decadencia del atractivo de las carreras eclesisticas frente a la aparicin de otras nuevas en diversos campos.Es bien conocido el hecho de que los militares estaban creciendo en nmero e importancia con relacin al clero (y a casi todo el mundo). Mientras dur la guerra de independencia las razones de ello son bien evidentes; por otro lado, el hecho de que los militares continuaran jugando un papel muy importante despus de la independencia tiene mucho que ver con la debilidad de las instituciones de gobierno civil de las nuevas naciones. Cuando la lucha se estaba extendiendo, los ejrcitos crecieron y la clase alta criolla no pudo proporcionar todos los oficiales que se necesitaban. As, mientras que durante el perodo colonial las unidades de las milicias pardas normalmente fueron dirigidas por blancos, durante las guerras de independencia un buen nmero de pardos se elevaron a los rangos superiores e incluso empezaron a dirigir a los que no eran pardos. A muchos de los criollos de la clase ms baja y a los mestizos les result an ms fcil ascender en el rango militar sobre las bases de una demostrada habilidad. Un ejemplo de ello lo ofrece el jefe de los llaneros, Jos Antonio Pez.Se podran encontrar ms ejemplos parecidos al de Pez; sin embargo, todos estos casos slo representan la existencia de una relativa mayor facilidad en el ascenso social de ciertos individuos ms que un cambio en la estructura social. La confiscacin y redistribucin de las propiedades de los enemigos, que fue el mecanismo que pudo haber implantado el mayor cambio estructural posible, en realidad no tuvo semejante efecto. Como regla general, nuevos latifundistas sustituyeron a los antiguos, y slo los viejos latifundistas que a la vez fueron buenos patriotas consiguieron aumentar sus propiedades. La concentracin de la propiedad existente sobre las mejores tierras de cultivo y de pasto no fue modificada de manera significativa.Las consecuencias inmediatas de las medidas que se referan a la esclavitud tambin fueron limitadas. Aunque la institucin no fue abolida totalmente, perdi importancia a causa del reclutamiento de esclavos para el servicio militar, de la abolicin de la trata negrera y de la introduccin en la mayora de los pases del principio de vientre libre, todo ello sin mencionar que la confusin creada por la guerra ofreci a los esclavos mltiples oportunidades de huir. El miedo manifestado por los grupos sociales ms elevados ante los posibles disturbios de los ex esclavos refleja un cierto debilitamiento de los controles sociales tradicionales, pero los hechos probaron que tales temores eran exagerados. El golpe recibido por la esclavitud, aun as, debe considerarse como la reforma social ms importante de los aos de la independencia, pero no produjo una redistribucin del poder econmico, y lo mismo se puede decir de otras innovaciones sociales y econmicas que o bien fueron decretadas por los nuevos gobiernos, o bien se produjeron como resultado natural, no intencionado, de la lucha. En Hispanoamrica, los principales medios de produccin continuaron en manos de la clase alta criolla, que como consecuencia de la independencia ahora tambin detentaba el poder poltico. Ello signific que a partir de entonces las decisiones polticas se haran segn los intereses nacionales y no segn los metropolitanos, o mejor dicho, segn los intereses nacionales tal como los interpretaba la minora dominante. Pero esto no evit la continuacin de la dependencia econmica exterior porque los intereses de esta minora dominante iban frecuentemente ligados a la produccin y exportacin de productos bsicos. Por el contrario, signific la desaparicin de las limitaciones legales que impedan una incorporacin plena en el mercado mundial.1