u6 filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    1/10

    1º BACH | FILOSOFÍA

    Unidad 6

    El lenguaje y el arte

    1. Lenguaje. Conceptos fundamentales.

    5. El arte en su historia (5.1, 5.2, 5.3, 5.5).

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    2/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 1. Lenguaje; conceptos funda

    Lenguaje; conceptos fundamentales

    El lenguaje nos parece

    un acontecimiento fácil

    de conocer, pero enrealidad es algo muy

    difícil de definir.

    ● El lenguaje se refiere a la comunicación oral...  ¿es el scomunicación?

    ● El lenguaje garantiza un estándar para que una comunicarse...  las lenguas se encuentran en constante generan palabras nuevas.

    ● Un lenguaje permite a sus hablantes comprender de quépensaba que tu barco era más grande de lo que es”, “-pues n

    grande de lo que es”.El lenguaje puede ser

    entendido como un

    sistema de signos:

    Esta señal está

    en lugar de la

    idea dedetenerse

    Este signo está

    en lugar de una

    duda o pregunta

    Esta señal está

    en lugar de la

    idea de ceder elpaso

    Este signo estáen lugar del

    fonema “k” para

    “k”, “c” y “qu”; V.f.f /k/ y V.f.s: /s/

    V.f.f: valor fonético fuerte;

    Este sig

    (pictograma

    en lugar didea de “s

    Este signo

    (pictograma) está

    en lugar de laidea de “árbol”

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    3/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 1. Lenguaje; conceptos funda

    Lenguaje; conceptos fundamentales

    El lenguaje humano, como un sistema

    de signos, incluye signos de todo tipo

    como los artísticos (un cuadro o una

    sinfonía), matemáticos o lingüísticos.Pero dentro de los signos podemosdiferenciar :

    ● Significante: formas perceptibles del signo (let-sonidos-, ideogramas, señas -lenguaje d

    intermitentes -código morse-...).

    ● Significado: la representación semántica del sig● Referente:  referentes animados o inanim

    inmateriales, conceptuales y reales...

    ● Comunicación: la relación producida por el uso

    Los signos lingüísticos son abordados por diferentes ramas de la lingüística,

    desde el punto de vista filosófico lasmás importantes son:

    ● La sintaxis: estudia las combinaciones de los s● La semántica: estudia el significado en su cont

    ● La pragmática: estudia el uso del lenguaje porlo enunciado, el contexto, los interlocutores y la

    Los sistemas lingüísticos

    se caracterizan  poralgunos rasgos, reglas y

    elementos propios de los

    sistemas.

    ● Doble articulación:  pueden organizarse en un nivel de elem(sonidos, letras...) y otro de elementos con significado (música, pa

    ● Recursividad: permiten enunciar infinitas nuevas formas (“él dice● Convencionalidad: la relación entre los significantes y significad● Desplazamiento: comunican acontecimiento no circunscritos al p● Autorreferencia: podemos hacer metalingüística.

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    4/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 5. El arte en su historia

    La estética griega y cristiana

    La idea de belleza en la Grecia clásica es una

    propiedad objetiva, existente en la realidad al margen

    de que los seres humanos la capten o no. Esta

    propiedad (trascendental) consiste en la armonía delas formas. La armonía de las formas naturales se

    fundamenta, según Aristóteles, en:

    Hasta ahora hemos hablado de la belleza, pero esta

    está completamente relacionada con el arte. Elconcepto filosófico griego del arte concibe a este (el

    arte) como una imitación o mímesis de la naturaleza

    en cuanto a estos rasgos de la belleza: delimitación,

    proporción/armonía y gracilidad.

    ● La delimitación clara del contorno, d

    a la figura.

    ● La proporción de las partes y la armuna simetría).

    ● Una gracilidad que confiere al objeto

     Además de la belleza y del arte, en grecia surgió una ética  relacionadacon la estética. La ética griega aprecia el orden y lo paraleliza con lo bello,

    de manera que la belleza y el bien son elementos casi idénticos. Por ello la

    comedia pone en ridículo a quién incurre en los vicios (desorden moral:

    fealdad), y la tragedia exhibe las desgracias de quien transgrede el ordensagrado (supremo) de las leyes morales

    Do

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    5/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 5. El arte en su historia

    La estética griega y cristiana

    La idea de belleza para la estética cristina considera a un dios como

    un artista creador y diseñador de la forma y la materia. De este modo

    la experiencia estética se confunde con la belleza religiosa, ya que labelleza ha sido otorgada por dios, y al contemplar el hombre la

    belleza, contempla a la fuente de la belleza: dios.

    ● Imitación: Al no poder transmitirse de forma pura la bellezadel creador, los cristianos pensaban que quizá era posible

    transmite la belleza de su obra al representar a la naturaleza.

    El arte así se convierte en una imitación de segundo orden:

    imita la naturaleza que ha sido creada por dios.● Iconografía: se representará a la belleza (dios) a través de la

    Revelación (las Sagradas Escrituras), lo que da pie a una

    riquísima iconografía de escenas del Antiguo y Nuevo

    Testamento.

    El gran problema del arte cr

    belleza un atributo colocado

    ninguna forma y medida puforma exógena) represent

    artística del cristianismo fue

    Es obvio que el arte griego esta al servicio de la religión que lo inspira. La

    moral y la estética se enlazan al mostrar el amor por dios de las criaturas,

    al tener la intención de representar la Revelación, al condenar los vicios ypecados en el arte, y al presentar positivamente la sacralidad.

    Éxtas

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    6/10

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    7/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 5. El arte en su historia

    La estética en el neoclasicismo

    La solución que Kant ofreció sobre el juicio estético,

    se enlaza con su teoría del conocimiento, su

    idealismo trascendental, donde hay tanto elementos

    empiristas como elementos racionales.

    ● El “buen gusto” es desinteresado:  la apreciación de la belleza es unespecífico que no responde a ningún interés.

    ● El “buen gusto” es comunicable y contextual:  esto significa que la

    experiencia estética subjetiva de un individuo, puede formar parte de laexperiencia estética de otros individuo que subjetivamente la siente (“¡mira

    qué cuadro más bonito!”).

    ● El “buen gusto” pretende ser universal: queremos que la belleza y elbuen gusto encajen para que nuestra universalización sea la regla universal.

    Kant cree que en el arte, como en la

    que son racionales (innatas), prop

    hombre. Esta es la razón por la cintenta establecer un conjunto de

    buen gusto: un canon estético.

    Un ejemplo

    canon neocl

    la literatur

    reclamaron (una mism

    (evitar salto

    (no mezclar

    (planteamien

    La pretensión de universalidad del neoclasicismo esta directamente vinculada con la clase ilustrada, q

    se cree con la capacidad de universalizar el canon. De este modo la vida de las clases altas se convie

    en el paradigma del buen gusto, surgiendo la “moda” en el vestir y el arte decorativo de los salones.

    Í

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    8/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 5. El arte en su historia

    La estética en el romanticismo

    Con el neoclasicismo el arte subjetivizó la belleza mediante la experiencia del gusto.

    Pero el “buen gusto” acabó siendo un asunto del canon de la razón. Sin embargo, el

    romanticismo siguió la senda de la subjetividad a través de la pasión: la cuestiónno era describir qué se sentía, sino identificar cómo se sentía. Esto llevó alromanticismo a considerar como fundamental no el “gusto”, sino “lo sublime”.

    Lo sublime

    anonadamien

    mismo, sin

    regla, medida

    racional. La b

    así violenta, t

    La muerte de Sardanápalo, E.Delacroix. 1827.

    La balsa de la medusa,T. Géricault. 1819.

    El Romanticismo

    representa el lado oscuro

    de la vida, situaciones

    difusas, subjetivas y

    complejas.

    Í

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    9/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 5. El arte en su historia

    La estética en el romanticismo

    Los temas del arte

    romántico tratan las

    fuerzas frente a lasque los hombres

    estamos inermes:

    ● Naturaleza: el arte romántico presenta la naturaleza con violencia y pcon un mar embravecido, una tempestad terrible, montañas inm

    sobrepasa al hombre.

    ● Vida humana:  el arte romántico presenta la vida del hombre desmuestra su lado oculto e insondable (la enfermedad incurable, el su

    pesadillas, la muerte, e incluso las ruinas de la civilización devorada p

    Unni

     Al igual que otros movimientos, la estética sobre el arte romántico lleva

    una ética tras de sí. Y esta es responder a las exigencias de lo sublime y

    en consecuencia, de alcanzar la pasión que llega hasta la transgresión.Lo sublime solo puede ser captado pasionalmente, y la pasión no admite

    reglas ni medidas, de modo que el artista debe de experimentar , parapoder transgredir.

    Me gusta todo de ti: tus ojos [...], [...] tu nariz, el resplandor de tu pelo. Me

    gusta todo de ti. [...] la luna de tu sonrisa [...] tus labios perfilados, tus

    pómulos afilados, los modales de tu piel. Me gusta todo de ti, pero tú no.

    Canción Me gusta todo de ti  de J. M. Serrat.

    Í

  • 8/16/2019 u6 filosofia

    10/10

    1º BACH | FILOSOFÍA | U6 - 5. El arte en su historia

    La estética en contemporánea

    El arte actual no puede sistematizarse: no hay un

    concepto compartido de belleza/arte. No existe un

    compromiso estético, moral, de códigos, detradiciones, o de reinterpretación del sentido de las

    obras, por parte del artista. Esto se debe a:

    ● Puerilización: confundir la libertad cose traspasan los límites de la tradició

    amparo de la confusión formal reinant

    ● Cripticismo: la obra de arte se fundaasí críticos y artistas se necesitan.

    ● Mercantilización:  la obra se conocemercantil de la misma (el valor es su

    ● Banalización: el arte no se vinculaconsumo, al entretenimiento y a la falt

    Mierda de artista,P. Manzoni. 1961.

    La fuente,M. Duchamp. 1919.

    Para la estética actual,cualquier cosa es una obra

    de arte, en ocasiones el

    artista solo necesita que el

    comprador posea su

    misma capacidad crítica.