52
1 TRABAJO FIN MÁSTER 2/2010 UN ANÁLISIS APLICADO DE LA ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO ANDALUZ BASADO EN EL MARCO INPUT-OUTPUT 1995-2000-2005 Autor: Jorge Manuel López Álvarez Director: Prof. Dr. D. M. Alejandro Cardenete Flores CÁTEDRA DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

                                

 

 

 

 

 

 

TRABAJO FIN MÁSTER 2/2010

 

UN ANÁLISIS APLICADO DE LA ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO ANDALUZ BASADO EN EL

MARCO INPUT-OUTPUT 1995-2000-2005 

 

 

Autor: Jorge Manuel López Álvarez 

Director: Prof. Dr. D. M. Alejandro Cardenete Flores 

CÁTEDRA DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Page 2: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

UN ANÁLISIS APLICADO DE LA ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO ANDALUZ BASADO EN EL

MARCO INPUT-OUTPUT 1995-2000-20051 

Jorge Manuel López Álvarez2 

RESUMEN 

El objetivo de este trabajo es identificar los sectores económicos claves y estratégicos de la economía andaluza en los períodos 1995, 2000 y 2005, así como su evolución tanto en términos de importancia en la región como en términos de empleo y el cambio estructural en la economía andaluza. Este análisis se lleva a cabo mediante la metodología tradicional de sectores clave. Analizando la matriz del producto multiplicador y los multiplicadores de empleo aplicada sobre el marco Input-Output del Instituto de Estadística de Andalucía para el período analizado. Finalmente se realiza un análisis de similitud sector a sector. Los resultados que se obtienen muestran una economía estática y con pocos cambios estructurales, así como una orientación de la economía andaluza hacia un modelo productivo hoy agotado y con un elevado peso del sector público.

PALABRAS CLAVE: Análisis Input-Output, sectores clave, Eslabonamientos, economía andaluza, multiplicadores de empleo.

CLASIFICACIÓN JEL: C67, C68, D57, D58, R13, R15 

 

                                                            1 Mi mayor agradecimiento a M. Alejandro Cardenete, por la dedicación, ilusión y paciencia que ha derrochado en la dirección de este trabajo. Así como las enseñanzas que me ha transmitido para poder realizar un trabajo de investigación solvente. Gracias a ello he podido comprender cómo entender la realidad del entorno económico a través de estos modelos. En cualquier caso, los errores que pudieran encontrarse a lo largo de este trabajo son de mi entera responsabilidad. 2 Universidad Pablo de Olavide. E-mail: [email protected]

Page 3: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

1. INTRODUCCIÓN

La motivación de este trabajo de investigación surge por ampliar el conocimiento de la economía andaluza de la que se pretende extraer su composición y características estructurales de los últimos años a través de modelos multisectoriales. Todo ello bajo la metodología contenida en el análisis Input-Output.

La economía andaluza se encuentra en una débil posición en el conjunto de la economía española y europea en general, menos competitiva, con una tasa de desempleo en torno al 30% y un nivel de renta del 75% de la media de la economía española. Esta debilidad es una constante estructural en los últimos años. Además, con la entrada en la Unión Europea de nuevos países Andalucía perderá en 2013 los fondos estructurales que han constituido una importante inyección de liquidez y fuente de financiación para acometer proyectos de inversión que han generado en los últimos años un mayor acercamiento de la renta andaluza a la media de la renta nacional. A partir de dicho período la economía andaluza, sin ayuda exterior, deberá afrontar el reto de la competitividad, la creación de empleo y el crecimiento económico de una forma autónoma.

El análisis Input-Output proporciona una amplia y profunda visión de la estructura económica de un área determinada. Es una herramienta de gran potencialidad para estudios basados en comparaciones económicas; ya sea entre diferentes áreas económicas o de una misma área económica en distintos momentos del tiempo.

Realizar análisis bajo la metodología Input-Output proporciona información enriquecedora sobre las interrelaciones entre los distintos sectores económicos, su demanda final y los inputs primarios que intervienen en el proceso productivo.

Dentro del análisis Input-Output, uno de los indicadores más relevantes a la hora de tomar decisiones económicas es la identificación de los sectores clave, cuestión determinante que deben conocer los decisores en materia política y guiarlos para tener elementos objetivos en los que basar políticas económicas de impulso económico, creación de riqueza o generación de empleo.

El análisis planteado en este trabajo no sólo es de gran interés en el ámbito regional sino muy necesario para poder situar y comparar la estructura de la economía andaluza en el marco de la economía española y europea y su evolución a lo largo del pasado reciente.

Se determinarán los sectores clave, impulsores y estratégicos de la economía andaluza, lo cual nos permitirá una visión pormenorizada tanto del modelo

Page 4: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

productivo como del impacto de éste en el empleo. También se analizarán los multiplicadores de empleo para detectar como impactan los shocks de demanda final en cada sector en términos de empleo y se estudiará el grado de similitud de cada sector y de la economía andaluza en su conjunto a lo largo del período para detectar atisbos de cambio estructural en la economía andaluza y la evolución del modelo productivo andaluz durante el período 1995-2000-2005.

Existen en la literatura trabajos que bajo una óptica de corte transversal comparan sectorialmente distintas economías en un mismo momento del tiempo como en Cardenete y Congregado (2000) en el que se analizan a través de matrices de contabilidad social la economía andaluza y extremeña para 1990 o en Fernández (2000) en el que se comparan, utilizando tablas Input-Ouput las economías de Galicia y región norte de Portugal para 1990, o en Soza y Ramos (2005) en el que comparan, para 1995 distintos países de la Unión Europea.

Dentro del ámbito longitudinal existen artículos como el de Romero, Dietzembacher y Hewings (2000) en el que se analiza a través del tiempo la evolución de los valores de los backward linkages y forward linkages cuando los procesos productivos se fragmentan a través de la externalización de las empresas para el período comprendido desde 1978 y realizando predicciones de evolución hasta el año 2014, y, el de Pérez y Martínez (1995) en el que analizan los valores de los encadenamientos de los sectores de la economía asturiana para el período 1978-1985 y 1995, con un nivel de agregación superior al ofrecido en este trabajo y con una clasificación de sectores diferente al SEC95 que desde 1995 homogeneíza los sectores económicos para poder compararlos internacionalmente. También se encuentra el trabajo de Lima y Cardenete (2004) en el que se ofrece una descomposición de los multiplicadores de la economía andaluza en el período 1990-1995-1999 a través de matrices de contabilidad social.

Este trabajo aporta como novedades significativas el análisis evolutivo de los sectores clave de la economía andaluza a través de la metodología Input-Output, desde 1995 hasta el año 2005 al máximo nivel de desagregación posible (79 ramas de actividad) utilizando el sistema de clasificación SEC-95.

El trabajo se dividirá en una primera parte metodológica donde se presentará tanto el modelo Input-Output como la metodología general de las técnicas de análisis aplicadas al análisis input-ouput, así como una breve descripción de la base de datos utilizada. Posteriormente se detallaran las técnicas específicas para la detección de sectores clave así como su cálculo y clasificación aplicado a la base de datos así como las técnicas de cálculo de multiplicadores de empleo y la matriz del producto multiplicador con sus paisaje tridimensional. Finalmente se presentarán las conclusiones más relevantes del análisis.

Page 5: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

2. METODOLOGÍA

Las tablas Input-Output permiten un análisis estructural de la composición de la economía y el sistema productivo en su conjunto. Esta metodología, que es una técnica avanzada que se utiliza para la medición del circuito económico, se debe al economista Wassili Leontief (1951) que desarrolla e implanta las tablas Input-Output (TIO), instrumento estadístico-contable en el que se representa la totalidad de las operaciones de producción y distribución que tienen lugar en una economía en un período de tiempo determinado.

El método propuesto por Leontief ha sido un impulsor de estudios científicos que han contribuido a conocer mejor las actividades económicas y su evolución tanto en un ámbito nacional como a otros de mayor desagregación.

A partir de dicho método, existe una preocupación en la literatura que intenta responder a la cuestión de cómo identificar la importancia de un determinado sector productivo con relación al resto de sectores que conforman el conglomerado de la producción. En la identificación y clasificación de distintos tipos de sectores Hirschman (1958) establece criterios metodológicos y empíricos que permiten identificar cuáles son los sectores clave de una economía. Una vez detectado un sector clave, se pueden utilizar políticas específicas que potencien dicho sector y beneficien al resto de la economía.

Existe una extensa literatura preocupada por la identificación de sectores clave desde los pioneros trabajos de Rasmussen (1956) y de Chenery y Watanabe (1958) hasta los artículos de Dietzenbacher (1992) y de García, Morillas y Ramos (2008).

A lo largo de la misma es destacable el análisis tradicional de multiplicadores3 y el método de extracción hipotética4

En este trabajo la detección de sectores clave en el contexto del modelo tradicional de Leontief se realizará a través del análisis tradicional de multiplicadores iniciada por Rasmussen, Chenery y Watanabe. En dicho análisis se identifican los sectores cuyos multiplicadores, hacia delante (forward linkage) y hacia atrás (backward linkage) están por encima de la media de la economía.

Uno de los principales usos de las tablas Input-Output en el análisis de la estructura económica que permite determinar la consistencia interna de las actuaciones de política sectorial o prever las vulnerabilidades del sistema ante cambios sectoriales (por ejemplo shocks que afecten al precio del combustible o la introducción de nuevos impuestos).

                                                            3 Ver Dietzenbacher (2005) 4 Ver Strassert (1968)

Page 6: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

Las tablas son empleadas en la investigación y en el análisis de los cambios estructurales de la economía, permitiendo medir cambios en la productividad, estudiar las repercusiones de una sustitución de recursos y determinar el impacto de las variaciones en el valor de los inputs sobre la estructura de costes, lo que en conjunto permite tener nociones de los avances tecnológicos operados en la economía.

Poder analizar la evolución de las distintas ramas de actividad económica permite identificar sectores que dinamizan e impulsan el resto de la economía de una forma estructural, por lo que deben estar perfectamente identificados para la toma de decisiones.

La estructura matricial de un modelo Input-Output por bloques es la siguiente:

Tabla 1: Estructura del Modelo Input-Output

EMPLEOS RAMAS DE ACTIVIDAD

RESTO DEL MUNDO

CONSUMO CAPITAL TOTAL

RAMAS DE ACTIVIDAD

CONSUMOS INTERMEDIOS EXPORTACIONES

GASTO EN CONSUMO

FINAL

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

EMPLEOS TOTALES POR PRODUCTO

COMPONENTES DEL VALOR AÑADIDO

VALOR AÑADIDO

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

RESTO DEL MUNDO

IMPORTACIONES

TOTAL OFERTA TOTAL POR PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia 

La matriz de consumos intermedios (situada en la parte superior izquierda) recoge las transacciones de bienes y servicios intermedios entre las ramas homogéneas, es decir, las relaciones intersectoriales de la economía. Las columnas de la matriz indican las compras de bienes intermedios realizadas por cada rama homogénea y las filas representan las ventas efectuadas por cada una de dichas ramas. La suma de todas las entradas da como resultado la agregación del consumo intermedio de la economía.

La matriz de factores (inputs) primarios es la suma del valor añadido sectorial más las importaciones de productos equivalentes.

La matriz de empleos finales (demanda final) que recoge el valor de la propia demanda final y muestra los usos finales a los que se destina la producción sectorial. En ella se incluyen, de forma agregada, el gasto de las economías domésticas, el consumo del Sector Público y la inversión de las ramas homogéneas y las exportaciones.

Page 7: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

Esas tres matrices resumen las transacciones globales entre los agentes de la economía a nivel agregado y deben cumplir la identidad contable de que la producción bruta total (oferta total por producto) es igual a la demanda total (empleos totales por producto).

De forma que obtengamos:

EMPLEOS TOTALES POR PRODUCTO = OFERTA TOTAL POR PRODUCTO  O, de otra forma:

CONSUMOS INTERMEDIOS + VALOR AÑADIDO = PRODUCCIÓN  

PRODUCCIÓN + IMPORTACIONES = OFERTA TOTAL POR PRODUCTO  

CONSUMOS INTERMEDIOS + EXPORTACIONES + CONSUMO FINAL + FBC = EMPLEOS TOTALES POR PRODUCTO

Esta metodología, es extrapolable a cualquier otra economía regional o

nacional que cuente con estas bases de datos.

Analíticamente, la formulación básica de un modelo Input-Output es la siguiente: Partiendo del output total de una industria para un producto i, tenemos que:

∑ (1)

Siendo el volumen de producción en términos monetarios que fluye del sector i al sector j, la demanda final del producto y el output total. Representando todas las relaciones interindustriales tenemos:

. . .

(2) . . .

Page 8: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

Si tenemos en cuenta los valores relativos de cada sector de producción obtenemos los coeficientes técnicos que vienen definidos como:

                                                                    3

 Que nos indicaría la proporción de la producción del sector j que proviene del sector i.

Despejando (3) en (2) obtenemos:

. . .

(4) . . .

Donde, despejando la demanda final nos queda:

… . . .

(5) . . .

Que, en términos matriciales podemos expresar como:

              6

Pudiéndose calcular la producción total como:

              7

Siendo la expresión  conocida como matriz inversa de Leontief.

Page 9: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

 

Dentro de esa estructura, se han analizado y agregado ramas de actividad de la información publicada en el marco Input-Output del Instituto de Estadística de Andalucía para los años 1995, 2000 y 2005 en la que se recoge la información económica dentro del marco Input-Output para el período analizado. En concreto se han utilizados las tablas simétricas a precios básicos, no se han tenido en cuenta los impuestos netos sobre la producción y se incluyen las importaciones para poder ajustar la tabla Input-Output.

Page 10: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

10 

 

3. BASE DE DATOS

Se ha utilizado  la  información proporcionada por el IEA dentro del marco Input‐Output para  los períodos 1995, 2000 y 2005. Se han agregado y homogenizado todos los  sectores  de  actividad  de  los  tres  períodos  para  poder  comparar  y  desagregar  la información al máximo nivel de detalle. Finalmente se obtienen 79 ramas de actividad económica que se describen en la siguiente tabla. 

Tabla 2: Sectores Productivos

SECTORES PRODUCTIVOS (1) 

010101 

Agricultura, ganadería y caza 020201 030301 040401 

2  050502  Silvicultura, explotación forestal y servicios relacionados 3  060603  Pesca, acuicultura y actividades relacionadas 

4 070704 

Extracción de productos energéticos 080704 090704 

5 100805 

Extracción de minerales metálicos, no metálicos ni energéticos 110905 

6  121006  Industria cárnica 

7 131107 

Elaboración de conservas de pescado y de vegetales 131208 

8  141309  Fabricación de grasas y aceites 9  151410  Industrias lácteas 

10  161511 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos 

11 171612  Fabricación de productos para la alimentación animal. Fabricación de 

otros productos alimenticios. Industria del tabaco 201713 12  181814  Elaboración de vinos y alcoholes 13  191915  Elaboración de cerveza y bebidas no alcohólicas 14  212016  Industria textil 15  222117  Industria de la confección y de la peletería 16  232218  Industria del cuero y del calzado 17  242319  Industria de la madera y del corcho (excepto muebles) 18  252420  Industria del papel 19  262521  Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 20  272622  Refino de petróleo y tratamiento de residuos nucleares 21  282723  Productos de la química básica (incluso agroquímicos) 22  292824  Otros productos químicos 23  302925  Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 24  313026  Fabricación de cemento, cal, yeso y sus derivados 

25  323127 Fabricación de productos cerámicos, azulejos, ladrillos y otras tierras cocidas para la construcción 

26  333228  Industrias del vidrio y de la piedra 27  343329  Metalurgia 28  353430  Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 29  363531  Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 30  373632  Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 31  383733  Fabricación de maquinaria y material eléctrico 

32  393834 Fabricación de material electrónico, equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 

Page 11: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

11 

 

SECTORES PRODUCTIVOS (2) 33  403935 

Fabricación de equipo e instrumentos médico‐quirúrgicos, de precisión, óptica, y relojería 

34  414036  Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 35  424137  Construcción y reparación naval 36  434238  Fabricación de otro material de transporte 37  444339  Fabricación de muebles 38  454440  Otras industrias manufactureras 39  464541  Reciclaje 40  474642  Producción y distribución de energía eléctrica 41  484743  Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua caliente 42  494844  Captación, depuración y distribución de agua 43  504945  Construcción de inmuebles y obras de ingeniería civil 44  515046  Preparación, instalación y acabado de obras 

45 525147  Venta, mantenimiento  y reparación de vehículos de motor; 

comercio de combustible para vehículos de motor 525247 46  545348  Comercio al por mayor e intermediarios de comercio 47  555449  Comercio al por menor y reparación de efectos personales y domésticos 48  565550  Servicios hoteleros y de alojamiento en otros tipos de hospedajes 

49  575651 Servicios de cafeterías, bares y restaurantes; provisión de comidas preparadas. 

50 585752 

Transporte terrestre; transporte por tuberías 595752 

51 605853 

Transporte marítimo, fluvial y aéreo 615853 

52  625954 Actividades anexas a los transportes, actividades de las agencias de viajes 

53  636055  Correos y telecomunicaciones 54  646156  Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 55  656257  Seguros y planes de pensiones 56  666358  Actividades auxiliares a la intermediación financiera 57  676459  Actividades inmobiliarias 

58  686560 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos 

59  696661  Actividades informáticas 60  706762  Investigación y desarrollo 61  716863  Actividades jurídicas, de contabilidad, etc. 62  726964  Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos, etc. 63  737065  Publicidad 64  747166  Servicios de investigación y seguridad 65  757267  Actividades industriales de limpieza 66  767368  Otros servicios a las empresas 67  777469  Administración pública, defensa y seguridad  social obligatoria 68  787570  Educación no de mercado 69  797671  Educación de mercado 70  807772  Actividades sanitarias y veterinarias no de mercado 71  817873  Actividades sanitarias y veterinarias de mercado 72  827974  Servicios sociales no de mercado 73  838075  Servicios sociales de mercado 74  848176  Actividades de saneamiento público 75  858277  Actividades asociativas 76  868379  Actividades cinematográficas, video, radio y televisión 77  878479  Otras actividades recreativas, culturales y deportivas 78  888580  Actividades diversas de servicios personales 79  898681  Hogares que emplean personal doméstico 

Fuente: Elaboración propia a partir del marco Input-Output de Andalucía 1995-2000-2005.

Page 12: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

12 

 

Se trata de una ambiciosa desagregación que proporciona al máximo nivel de detalle que permiten los datos del Instituto de Estadística de Andalucía los datos necesarios para realizar el análisis Input-Output. Los datos se han homogeneizado longitudinalmente para poder ofrecer comparaciones de la evolución relativa de las distintas ramas de actividad económica.

Las tablas se presentan valoradas en miles de euros para posibilitar su comparación. Ha sido necesario realizar un cambio de escala ya que la TIO del año 1995 se presenta en millones de euros y las de los años 2000 y 2005 se presentan en miles de euros. Se trabaja en miles de euros por dar uniformidad al análisis.

La elaboración de las tablas Input-Output por parte del IEA se realiza bajo los criterios metodológicos contenidos en el nuevo Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95) que se aprobó como Reglamento del Consejo de la Unión Europea en 1996.

La elaboración del marco Input-Output del IEA, adopta la misma metodología y el mismo año base que todos los países de la Unión Europea y constituye por tanto una tabla estadística comparable internacionalmente.

4. SECTORES CLAVE: INDICADORES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Uno de los aspectos más atractivos del análisis estructural dentro del contexto

Input-Output es la determinación de los denominados sectores clave5. Este concepto se articula a partir de la noción de encadenamiento6, que surge en respuesta a los tipos de interdependencia que existen entre los sectores de una economía. En este sentido, establece que un sector presenta fuertes encadenamientos hacia atrás (Backward Linkage; BL) si demanda inputs del resto, de manera que induce el desarrollo de otras actividades, por otra parte, un sector presenta fuertes encadenamientos hacia delante (Forward Linkage; FL), si del desarrollo de su actividad obtiene productos que utilizarán otras ramas en su proceso productivo. A partir de los conceptos de encadenamientos señalados podemos efectuar la siguiente clasificación:

                                                            5Se ha seguido los modelos de Rasmussen (1956) para la detección de los sectores clave, impulsores, base e independientes de la economía andaluza y se han calculados los multiplicadores de empleo a nivel de las ramas de empleo que proporciona el IEA. 6 Ver Hirschman (1958)

Page 13: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

13 

 

Tabla 3: Clasificación de sectores por sus relaciones con otros sectores

BL<Promedio (BL) BL>Promedio (BL) FL<Promedio (FL) Sectores independientes Sectores impulsores FL>Promedio (FL) Sectores base Sectores clave

Fuente: Elaboración propia

• Sectores clave: demanda y ofrecen grandes cantidades de inputs intermedios, son una parte muy importante del flujo de toda la economía.

• Sectores base: son aquellos que presentan una baja demanda de inputs, siendo el destino de su producción preferentemente el uso intermedio, es decir, sirve de input a otros sectores.

• Sectores impulsores: son grandes demandantes de inputs intermedios y dada la capacidad que tienen de inducir otras actividades pueden afectar en mayor cuantía al crecimiento global de la economía.

• Sectores independientes: son aquellos que presentan unos encadenamientos hacia delante y hacia atrás por debajo de la media.

Existe un gran número de técnicas que permiten determinar los encadenamientos hacia delante y hacia atrás en una economía. Las primeras propuestas en este sentido se deben a Chenery y Watanabe (1958) y Rasmussen (1956), quienes propusieron unos indicadores para la determinación de los mismos. Estas técnicas son objeto de una serie de críticas, entre las cuales se encuentran las siguientes:

1. No consideran la desviación de los resultados obtenidos, esto es, no tienen en cuenta lo concentrada que esté la actividad de un determinado sector.

2. Estos índices no son ponderados, lo que se traduce en la dificultad de comprender qué ocurre con la capacidad relativa que tiene cada actividad económica de estimular otras actividades.

Para intentar paliar estas críticas han surgido otros enfoques entre los que se encuentra el de extracción hipotética, que tiene sus orígenes en los trabajos de Strassert (1968) y continuada por Cella (1984), quienes la presentan como una alternativa de evaluación respecto a los métodos clásicos. Este autor propone cuantificar el efecto que se produciría en una economía si se extrajera hipotéticamente de ella un determinado sector, para lo cual se elimina en su totalidad la rama productiva objeto de estudio de la matriz de coeficientes técnicos.

Page 14: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

14 

 

No obstante la literatura el análisis de los sectores clave se afrontará mediante la metodología propuesta por Rasmussen ya que los coeficientes que genera se consideran más completos y consistentes7.

Analíticamente:

Sea , la inversa de Leontief y y los multiplicadores

columnas y filas de esta inversa de Leontief. El efecto difusión del sector j y el

efecto absorción del sector i . Para ello partimos de:

y

     

De donde podemos deducir:

• Poder de dispersión de vínculos hacia atrás, efectos arrastre o backward linkages, :

∑ ,,

                                …

• Poder de dispersión de vínculos hacia adelante, efectos arrastre o forward linkages, :

∑ ,,

                                …

                                                            7 Ver Soza (2005)

Page 15: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

15 

 

De forma que el valor del vínculo nos permite realizar la siguiente interpretación:

1: Un incremento unitario en la demanda final del sector j, genera un incremento superior a la unidad en la actividad económica.

1: Un incremento unitario en la demanda final de todos los sectores, genera un incremento superior a la unidad en la demanda final del sector i.

De forma que un sector es clave en la economía si 1 y 1 y podemos clasificar al sector como clave, base, impulsor o independiente según la tabla 3.

4.1. Período 1995

Sectores Clave

El sector financiero y energético aparecen para el período considerado como claves con gran poder de arrastre y difusión sobre el resto de sectores de la economía, le siguen las ramas de actividad de medios de comunicación, refino de petróleo, transportes, metalurgia y química básica. El valor medio de su BL y su FL es de (3,732) lo que implica que aporta inputs y genera outputs al resto de sectores un 273% más que la media. El sector de energía eléctrica genera outputs un 140% por encima del valor medio de los sectores. Aparecen sectores clave de los “tradicionalmente” considerados importantes como las actividades relacionadas con los transportes.

Tabla 4: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 1995

Sector Forward Linkage

Backward Linkage

Media Linkage8 Descripción

54 4,053 3,411 3,732 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones

40 2,424 1,184 1,804 Producción y distribución de energía eléctrica

76 1,225 1,727 1,476 Actividades cinematográficas, video, radio y televisión

20 1,453 1,217 1,335 Refino de petróleo y tratamiento de residuos nucleares

52 1,339 1,205 1,272 Actividades anexas a los transportes, actividades de las agencias de viajes

27 1,494 1,013 1,254 Metalurgia

21 1,444 1,017 1,231 Productos de la química básica (incluso agroquímicos) Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 1995

                                                            8 Se presenta este cálculo para sectores clave para tener una aproximación de lo que, en términos medios cada sector clave supone (entre los inputs que aporta y los outputs que demanda de otros sectores) en el total de la economía.

Page 16: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

16 

 

Sectores Base

El sector agrícola de ganadería y caza (un 167% más que la media), de transporte terrestre (un 92% por encima de la media) principalmente, junto a otros como extracción de productos energéticos y comercio al por mayor son los principales sectores suministradores de inputs en el período (dentro de los que no se consideran claves), es decir, un efecto de difusión mayor a la media de la economía, son los sectores que nutren al resto de los sectores.

Es interesante destacar que sectores como los servicios a las empresas, publicidad, servicios jurídicos y de contabilidad así como actividades informáticas destaquen como sectores base que aportan en el período sus outputs de una forma relativamente grande al resto de sectores9.

Tabla 5: Sectores base de la economía andaluza. TIO 1995

Sector Forward Linkage Descripción

1 2,657 Agricultura, ganadería y caza

50 1,926 Transporte terrestre; transporte por tuberías

4 1,843 Extracción de productos energéticos

46 1,629 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio

57 1,352 Actividades inmobiliarias

22 1,323 Otros productos químicos

53 1,315 Correos y telecomunicaciones

18 1,278 Industria del papel

66 1,264 Otros servicios a las empresas

23 1,249 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas

63 1,224 Publicidad

61 1,214 Actividades jurídicas, de contabilidad, etc.

29 1,109 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico

5 1,088 Extracción de minerales metálicos, no metálicos ni energéticos

31 1,075 Fabricación de maquinaria y material eléctrico

59 1,037 Actividades informáticas

14 1,018 Industria textil Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 1995

                                                            9 Servicios a empresas aporta un 26,4% más que el resto de sectores, publicidad un 22,4% más y actividades jurídicas y de contabilidad un 21,4% más.

Page 17: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

17 

 

Sectores impulsores

Ramas de actividad relacionadas con la alimentación como la fabricación de grasas y aceites10 (1,516), la industria cárnica (1,233) y elaboración de pescado y de vegetales (1,222) así como las industrias lácteas (1,07) y productos de molinería (1,236) así como actividades sociales de tipo asociativo y recreativo (1,394) son sectores que demandan inputs del conjunto de la economía en una magnitud superior a la media.

Tabla 6: Sectores base de la economía andaluza. TIO 1995

Sector Backward Linkage

Descripción

8 1,516 Fabricación de grasas y aceites

75 1,394 Actividades asociativas

43 1,262 Construcción de inmuebles y obras de ingeniería civil

39 1,251 Reciclaje

10 1,236 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos

6 1,233 Industria cárnica

77 1,223 Otras actividades recreativas, culturales y deportivas

7 1,222 Elaboración de conservas de pescado y de vegetales

49 1,212 Servicios de cafeterías, bares y restaurantes; provisión de comidas preparadas.

37 1,181 Fabricación de muebles

24 1,170 Fabricación de cemento, cal, yeso y sus derivados

12 1,146 Elaboración de vinos y alcoholes

44 1,143 Preparación, instalación y acabado de obras

35 1,106 Construcción y reparación naval

55 1,100 Seguros y planes de pensiones

11 1,090 Fabricación de productos para la alimentación animal. Fabricación de otros productos alimenticios. Industria del tabaco

41 1,090 Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua caliente

51 1,088 Transporte marítimo, fluvial y aéreo

13 1,085 Elaboración de cerveza y bebidas no alcohólicas

9 1,070 Industrias lácteas

42 1,045 Captación, depuración y distribución de agua

73 1,026 Servicios sociales de mercado

78 1,014 Actividades diversas de servicios personales

26 1,003 Industrias del vidrio y de la piedra Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 1995

                                                            10 El sector de fabricación de grasas y aceites demanda outputs del resto de sectores por valor de un 51% superior a la media de lo que demandan los sectores en el conjunto de la economía

Page 18: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

18 

 

4.2. Período 2000

Sectores Clave

Para el año 2000 los sectores clave en la economía andaluza son el transporte terrestre (que aporta a la economía un 100% más que la media), así como refino de petróleo y metalurgia. Sigue apareciendo la energía como un sector clave aunque para este período no aparece el sector de intermediación financiera. Los servicios a las empresas (1,124) y la publicidad (1,187) se sitúan como sectores con Backward Linkage y Forward Linkage superior a la media. El sector de producción y distribución de energía eléctrica continúa siendo en este período un sector clave.

Tabla 7: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 2000

Sector Forward Linkage

Backward Linkage

Media Linkage

Descripción

50 2,011 1,122 1,567 Transporte terrestre; transporte por tuberías

20 1,792 1,212 1,502 Refino de petróleo y tratamiento de residuos nucleares

27 1,653 1,168 1,411 Metalurgia

21 1,583 1,136 1,360 Productos de la química básica (incluso agroquímicos)

40 1,394 1,095 1,245 Producción y distribución de energía eléctrica

44 1,24 1,153 1,197 Preparación, instalación y acabado de obras

63 1,274 1,100 1,187 Publicidad

28 1,142 1,203 1,173 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

46 1,246 1,022 1,134 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio

66 1,221 1,027 1,124 Otros servicios a las empresas

23 1,085 1,039 1,062 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas

19 1,085 1,000 1,043 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000

Sectores base

Los sectores con un mayor efecto difusión en el período (sin ser sectores clave) son de nuevo las actividades relacionadas con el sector primario de agricultura (3,182) y actividades extractivas (2,502).

Aparecen como sectores impulsores en este caso el sector de intermediación financiera (1,308) que pierde su capacidad de arrastre en términos relativos con respecto al período anterior y surge el sector de actividades inmobiliarias (1,782) como sector base.

Page 19: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

19 

 

Tabla 8: Sectores base de la economía andaluza. TIO 2000

Sector Forward Linkage

Descripción

1 3,182 Agricultura, ganadería y caza

4 2,502 Extracción de productos energéticos

5 1,146 Extracción de minerales metálicos, no metálicos ni energéticos

17 1,155 Industria de la madera y del corcho (excepto muebles)

18 1,272 Industria del papel

22 1,312 Otros productos químicos

29 1,385 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico

31 1,227 Fabricación de maquinaria y material eléctrico

32 1,024 Fabricación de material electrónico, equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

34 1,020 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

52 1,471 Actividades anexas a los transportes, actividades de las agencias de viajes

53 1,523 Correos y telecomunicaciones

54 1,308 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones

56 1,127 Actividades auxiliares a la intermediación financiera

57 1,382 Actividades inmobiliarias

61 1,112 Actividades jurídicas, de contabilidad, etc. Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000

Sectores impulsores

Los sectores que presentan un mayor efecto arrastre (Backward linkage por encima de la media de la economía). Son el sector de fabricación de grasas y aceite (un 90% por encima de la media) así como actividades anexas a la producción, alimentación animal y transporte marítimo.

Aparece la construcción de inmuebles con un coeficiente de un 1,42. Este sector permite no sólo el arrastre de otros sectores en el período sino la creación de infraestructuras que formaran parte del capital productivo de la economía y serán fuente de una mayor producción futura.

El sector de actividades cinematográficas (1,181) pierde el efecto difusión que tenía en el período anterior aunque mantiene su capacidad de arrastre del resto de sectores.

Page 20: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

20 

 

Tabla 9: Sectores impulsores de la economía andaluza. TIO 2000

Sector Backward Linkage

Descripción

8 1,910 Fabricación de grasas y aceites

35 1,483 Construcción y reparación naval

43 1,422 Construcción de inmuebles y obras de ingeniería civil

10 1,376 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos

24 1,272 Fabricación de cemento, cal, yeso y sus derivados

11 1,241 Fabricación de productos para la alimentación animal. Fabricación de otros productos alimenticios. Industria del tabaco

51 1,241 Transporte marítimo, fluvial y aéreo

6 1,229 Industria cárnica

37 1,208 Fabricación de muebles

41 1,195 Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua caliente

13 1,182 Elaboración de cerveza y bebidas no alcohólicas

76 1,181 Actividades cinematográficas, video, radio y televisión

7 1,175 Elaboración de conservas de pescado y de vegetales

12 1,175 Elaboración de vinos y alcoholes

49 1,155 Servicios de cafeterías, bares y restaurantes; provisión de comidas preparadas.

36 1,111 Fabricación de otro material de transporte

55 1,1 Seguros y planes de pensiones

62 1,09 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos, etc.

42 1,083 Captación, depuración y distribución de agua

45 1,083 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor; comercio de combustible para vehículos de motor

75 1,064 Actividades asociativas

38 1,047 Otras industrias manufactureras

26 1,033 Industrias del vidrio y de la piedra

78 1,013 Actividades diversas de servicios personales

9 1,001 Industrias lácteas Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000

4.3. Período 2005

Sectores Clave

Los sectores clave en el período 2005 son la fabricación de grasas y aceites (1,650), transporte terrestre (1,541) y refino de petróleo (1,523), así como metalurgia (1,387) y química básica (1,346). Aparece la construcción y actividades relacionadas con las obras de ingeniería y actividades anexas a estas como como sector clave (1,342) por primera vez en el período de estudio. Al mismo tiempo se

Page 21: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

21 

 

mantienen el sector energético (1,212) entre los sectores clave y las actividades de servicios a las empresas (1,117) como clave para dicho año.

Existen más sectores clave que al inicio del período (1995) pero con diferencia sobre la media inferior al pasado. Es decir, los sectores clave individualmente considerados en 2005 son “menos claves” en términos de diferencia con respecto a la media de los sectores que en el año 2005. En otras palabras, se está produciendo una diversificación de los sectores clave y una menor dependencia de la economía de unos pocos de ellos.

Tabla 10: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 2005

Sector Forward Linkage

Backward Linkage

Media Linkage Descripción

8 1,266 2,034 1,650 Fabricación de grasas y aceites

50 1,939 1,142 1,541 Transporte terrestre; transporte por tuberías

20 1,960 1,086 1,523 Refino de petróleo y tratamiento de residuos nucleares

27 1,682 1,091 1,387 Metalurgia

21 1,526 1,166 1,346 Productos de la química básica (incluso agroquímicos)

43 1,173 1,511 1,342 Construcción de inmuebles y obras de ingeniería civil

44 1,429 1,198 1,314 Preparación, instalación y acabado de obras

63 1,483 1,062 1,273 Publicidad

28 1,257 1,240 1,249 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

40 1,326 1,097 1,212 Producción y distribución de energía eléctrica

46 1,294 1,104 1,199 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio

52 1,322 1,068 1,195 Actividades anexas a los transportes, actividades de las agencias de viajes

23 1,045 1,235 1,140 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas

41 1,001 1,252 1,127 Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua caliente

66 1,198 1,036 1,117 Otros servicios a las empresas

17 1,096 1,012 1,054 Industria de la madera y del corcho (excepto muebles)

45 1,025 1,066 1,046 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor; comercio de combustible para vehículos de motor

Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005

Sectores base

La actividades agrícolas, ganaderas y de caza (2,489) así como la extracción de de productos energéticos (2,070), correos y telecomunicaciones (1,523), actividades inmobiliarias (1,387) e intermediarios financieros (1,297) aportan durante el año 2005 inputs al resto de los sectores en una magnitud superior a la media de los sectores de la economía.

Page 22: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

22 

 

Tabla 11: Sectores base de la Economía andaluza. TIO 2005

Sector Forward Linkage

Descripción

1 2,489 Agricultura, ganadería y caza

4 2,070 Extracción de productos energéticos

53 1,523 Correos y telecomunicaciones

29 1,410 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico

57 1,387 Actividades inmobiliarias

54 1,297 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones

22 1,277 Otros productos químicos

5 1,190 Extracción de minerales metálicos, no metálicos ni energéticos

18 1,181 Industria del papel

61 1,130 Actividades jurídicas, de contabilidad, etc.

56 1,121 Actividades auxiliares a la intermediación financiera

31 1,119 Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005

Sectores impulsores

Se mantienen en gran medida como sectores con gran efecto arrastre los del período anterior, construcción y reparación naval (1,432), actividades cinematográficas (1,207) y actividades anexas y auxiliares a la construcción como fabricación de cemento y derivados (1,186) y fabricación de muebles (1,163) actúan ofreciendo sus outputs al resto de sectores productivos de una forma intensiva.

Page 23: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

23 

 

Tabla 12: Sectores impulsores de la Economía andaluza. TIO 2005

Sector Backward Linkage

Descripción

35 1,432 Construcción y reparación naval

10 1,257 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos

76 1,207 Actividades cinematográficas, video, radio y televisión

24 1,186 Fabricación de cemento, cal, yeso y sus derivados

37 1,163 Fabricación de muebles

49 1,161 Servicios de cafeterías, bares y restaurantes; provisión de comidas preparadas.

6 1,152 Industria cárnica

13 1,136 Elaboración de cerveza y bebidas no alcohólicas

7 1,131 Elaboración de conservas de pescado y de vegetales

36 1,118 Fabricación de otro material de transporte

55 1,099 Seguros y planes de pensiones

26 1,090 Industrias del vidrio y de la piedra

78 1,088 Actividades diversas de servicios personales

75 1,086 Actividades asociativas

11 1,082 Fabricación de productos para la alimentación animal. Fabricación de otros productos alimenticios. Industria del tabaco

42 1,079 Captación, depuración y distribución de agua

19 1,052 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados

62 1,051 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos, etc.

77 1,013 Otras actividades recreativas, culturales y deportivas

12 1,010 Elaboración de vinos y alcoholes Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005.

Análisis cuantitativo de los sectores

Con respecto a la evolución de los valores de los BL y los FL que se desprenden de la tablas 13, 14 y 15 y los gráficos 1, 2 y 3 se puede observar que el número de sectores clave en la economía andaluza pasan de 7 a 17 en detrimento de los sectores base (pasan de 17 a 12) y de los impulsores (de 24 a 20).

Los valores medios de los BL y los FL de los sectores clave, han disminuido, así como su desviación estándar, esto nos indica que la aportación en términos relativos de cada uno de ellos se ha ido igualando con el tiempo, lo que lleva a una menor concentración en pocos sectores clave a una mayor homogeneidad en el input y output aportado por cada uno de estos sectores.

Page 24: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

24 

 

Los sectores base y los impulsores tienen un comportamiento más homogéneo, aunque se han reducido en ambos casos la cantidad de sectores, la dispersión de los encadenamientos por los que destacan son muy pequeños en ambos casos (sobre todo en el caso de los sectores base) por lo que podríamos decir que no hay un sector base ni un sector impulsor que cree una gran dependencia para el resto de la economía.

Tabla 13: Evolución del número de sectores en el período

  SECTORES CLAVE  SECTORES BASE 

SECTORES IMPULSORES 

SECTORES INDEPENDIENTES 

1995  7  17  24  31 2000  12  16  25  26 2005  17  12  20  30 

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1: Evolución de los sectores por tipología

Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Media Aritmética de los valores de los BL y FL de los sectores significativos.

MEDIA  1995  2000  2005 

FL SECTORES CLAVE  1,9189  1,3938  1,3542 

BL SECTORES CLAVE  1,5391  1,1064  1,2000 

FL SECTORES BASE  1,3883  1,4468  1,4328 

BL SECTORES IMPULSORES  1,1628  1,2028  1,1297 Fuente: Elaboración Propia

0

5

10

15

20

25

30

35

SECTORES CLAVE SECTORES BASE SECTORES IMPULSORES SECTORES INDEPENDIENTES

EVOLUCIÓN SECTORES POR TIPOLOGIA

1995

2000

2005

Page 25: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

25 

 

Tabla 15: Desviación Estándar de los valores de los BL y FL de los sectores significativos.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR  1995 2000 2005

FL SECTORES CLAVE  1,0207 0,2994 0,2898

BL SECTORES CLAVE  0,8593 0,0720 0,2454

FL SECTORES BASE  0,6090 0,3884 0,0059

BL SECTORES IMPULSORES  0,1207 0,1914 0,0948Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 2: Evolución de la media aritmética de los valores de los BL y FL

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3: Evolución de la desviación estándar de los valores de los BL y FL

Fuente: Elaboración propia

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

FL SECTORES CLAVE

BL SECTORES CLAVE

FL SECTORES BASE

BL SECTORES IMPULSORES

EVOLUCIÓN MEDIA BL Y FL

1995

2000

2005

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

FL SECTORES CLAVE

BL SECTORES CLAVE

FL SECTORES BASE

BL SECTORES IMPULSORES

EVOLUCIÓN DESVIACIÓN ESTÁNDAR BL Y FL

1995

2000

2005

Page 26: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

26 

 

Paisaje tridimensional

Es interesante conocer la estructura evolutiva de la economía andaluza en el período, así como poder visualizarla gráficamente. Para realizar este análisis estructural se observan los cambios en los niveles de flujos intermedios entre sectores dinámicamente en el período. Para ello se utiliza la técnica de cálculo de la matriz del producto multiplicador11, donde observaremos los cambios en la estructura de la economía andaluza tomando como año base 1995. La matriz de multiplicadores se deriva de la matriz inversa de Leontief.

A través de la matriz del producto multiplicador podemos reordenar las relaciones intersectoriales de un espacio económico y se pueden observar cómo afectan los cambios en la demanda final de un sector sobre el resto de sectores en la economía. Esto proporciona una orientación clara sobre la dirección aconsejable de las políticas sectoriales en materia económica.

La matriz del producto multiplicador se define como12:

( )n

n

jiij BBB

B

BB

VBB

VmM ⋅⋅⋅

⋅⋅ ⋅⋅⋅⋅

⎟⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜⎜

=== 21

2

1

::1][1][

Donde ][ ijbB = es la matriz inversa de Leontief asociada 1)( −−= AIB .

Donde I es la matriz identidad de orden nxn . V es “intensidad global”, la suma de filas y columnas de B . 

Así: 

∑∑==

=n

jij

n

i

bV11

Y los vectores de multiplicadores:

∑=

=n

iijbjB

1. nj ...1=

                                                            11 Siguiendo a Sonis et al. (1997) 12 Ver Sonis et al. (1997)

Page 27: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

27 

 

∑=

=n

jijbBi

1

. ni ...1=  

Lo que se calcula con la matriz del producto multiplicador se utiliza para analizar las interdependencias sectoriales de una economía, para ello, se calcula previamente la matriz de propensiones medias dividiendo cada uno de los vectores de la columna de la TIO utilizada entre la suma de dicha columna, de forma que obtenemos una matriz expresada en tantos por uno.

Así pues, la matriz del producto multiplicador es el producto de los multiplicadores fila columna, corregidos por un factor denominado “intensidad global” que se corresponde con la suma de todos los elementos de la matriz inversa asociada V .

Una vez realizado el cálculo numérico se presentarán los resultados en forma gráfica para una más rápida comprensión del mismo, obviando el tedioso manejo y presentación de grandes cantidades de datos calculados. El cálculo de la estructura de la matriz de multiplicadores está conectada con las propiedades de los sectores encandenados hacia delante y hacia atrás. Esto permite poder establecer una jerarquía de backward linkage (encadenamiento hacia atrás) y forward linkage (encadenamiento hacia delante).

Los resultados de los 79 sectores se pueden observar en los gráficos 4, 5 y 6 del anexo estadístico.

Page 28: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

28 

 

5. MULTIPLICADORES DE EMPLEO

Basándonos en la información disponible del Instituto de Estadística de Andalucía de puestos de trabajo por ramas de actividad se hará el análisis de los multiplicadores de empleo para los tres períodos.

Se ha optado por trabajar con las ramas de empleos disponibles en lugar de las Matrices de Contabilidad Social disponibles ya que la primera opción permite una mayor desagregación y homogeneidad con respecto a los datos de empleo que la segunda. Utilizar las matrices de contabilidad social, que tiene grandes ventajas y amplifica el análisis, implica en este caso, debido a la heterogeneidad de la información, perder 14 sectores de empleo por exceso de agregación, por lo que es preferible, en este sentido, utilizar la información de puestos de trabajo por ramas de actividad no homogéneas.

En la tabla 13 del anexo estadístico se detalla la conversión realizada para hacer homogénea la información de las tablas Input-Output con la información procedente de los sectores de empleo (finalmente se trabajará en este apartado con 30 sectores de empleo).

Los multiplicadores de empleo nos indican el efecto expansivo de shocks de demanda final, es decir, el grado de sensibilidad de cada sector en términos de empleo a la demanda. Los sectores con un mayor valor del multiplicador son aquellos que generan más empleo al recibir una inyección exógena de renta.

El multiplicador de empleo de cada sector vendrá determinado por:

∑=

+=n

iijinj bwE

1,1

Siendo iiin Xew /,1 =+

Y ie el empleo de cada sector, iX el output total del sector i.

ijb por su parte, es la matriz inversa de Leontief.

Los valores obtenidos para cada uno de los períodos considerados se adjunta en las tablas 15, 16 y 17 del anexo estadístico.

Con objeto de tener una perspectiva más amplia, se incluyen los paisajes tridimensionales de los sectores con empleo de los tres períodos tomando como numerario el año 1995.

Page 29: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

29 

 

Para 1995

Tabla 14: Multiplicadores de empleo para 1995

Sector Multiplicador Rama 24 0,044 Intermediación financiera

29 0,038 Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales

22 0,033 Hostelería 27 0,033 Educación 26 0,032 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

1 0,030 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

21 0,030 Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico

2 0,025 Pesca 28 0,025 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 18 0,024 Industrias manufactureras diversas 20 0,022 Construcción

Fuente: Elaboración propia.

Los sectores que más responden a la demanda final en 1995 son el sector de intermediación financiera, servicios prestados a la comunidad, hostelería, educación y administración pública. En el caso de la intermediación financiera un aumento de 1 euro en la demanda final genera el aumento de 0,044 unidades de empleo.

Los sectores “tradicionales en Andalucía” como el sector agrícola, pesquero con relación al sector primario y la construcción también destacan en su sensibilidad con respecto al empleo cuando se producen shocks de demanda. Al igual que actividades de Educación y Sanitaria, ramas ambas, con un peso importante en el sector público.

Para 2000

Tabla 15: Multiplicadores de empleo para 2000

Sector Multiplicador Rama 26 0,033 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

21 0,032 Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico

27 0,029 Educación 1 0,028 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

22 0,026 Hostelería 28 0,024 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 20 0,024 Construcción

29 0,023 Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales

5 0,019 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 18 0,019 Industrias manufactureras diversas

Fuente: Elaboración propia

Page 30: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

30 

 

Para el año 2000, el sector de Administración Pública es el que más responde (0,033 unidades de empleo) a un aumento de 1 unidad en la demanda final. Sectores que en el período 1995 se mostraban muy sensibles con respecto a la variación en el empleo se siguen manteniendo para el año 2000 (educación, hostelería, servicios personales).

Para 2005

Tabla 16: Multiplicadores de empleo para 2005

Sector Multiplicador Rama 27 0,027 Educación

1 0,027 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

21 0,026 Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico

26 0,026 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

29 0,022 Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales

22 0,021 Hostelería 28 0,021 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 20 0,018 Construcción

5 0,014 Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 18 0,013 Industrias manufactureras diversas

Fuente: Elaboración propia.

Para 2005 son Educación y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura las ramas de actividad que más responden a aumentos en la demanda final, un 0,027 de incremento en la cantidad de empleo con respecto al incremento de 1 euro en la demanda final.

La estructura de empleo por sectores agregados durante el período viene representado en los siguientes gráficos, donde se puede observar la tendencia a la terciarización de la economía andaluza, así como la pérdida de peso de los sectores primarios e industrial. El sector construcción registra un gran avance en el período en términos de empleo.

Page 31: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

31 

 

Gráfico 7: Estructura de composición del empleo a nivel de sector económico agregado

Fuente: IEA

ESTRUCTURA EMPLEO 1995

11,5%

13,2%

9,1%66,2%

Sector primario Sector industrial Sector construcción Sector servicios

ESTRUCTURA EMPLEO 2000

10,5%11,2%

11,9%66,4%

Sector primario Sector industrial Sector construcción Sector servicios

ESTRUCTURA EMPLEO 2005

9,0%10,1%

13,8%67,1%

Sector primario Sector industrial Sector construcción Sector servicios

Page 32: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

32 

 

A continuación se representan, para cada período los paisajes tridimensionales resultantes de la aplicación del cálculo de la matriz del producto multiplicador a 30 ramas de actividad13 en el que se puede observar el valor del multiplicador existente para las relaciones de cada rama de actividad. Los ejes x, y son las ramas de actividad identificadas por su codificación y el eje z representa el valor del coeficiente resultante, a mayor valor del multiplicador, mayor relación entre los sectores.

Para 1995

Gráfico 4: Landscape a 30 sectores para 1995

Fuente: Elaboración propia.

                                                            13 Las tablas 15, 16 y 17 del anexo muestran los valores de los coeficientes que dan lugar a los gráficos de paisajes tridimensionales representados a 30 sectores. También se representan los paisajes tridimensionales a 79 sectores en los gráficos 4,5 y 6 del anexo.

24 10 19 14 6

28 4

11 25 15

2411

20

15

18

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

24 25 23 19 3 14 11 1 21 5 10 9 20 6 13 16 4 8 15 12 29 7 17 22 18 28 2 27 26 30

Page 33: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

33 

 

Para 2000

Gráfico 5: Landscape a 30 sectores para 2000

Fuente: Elaboración propia.

Para 2005

Gráfico 6: Landscape a 30 sectores para 2005

Fuente: Elaboración propia.

Para 1995, las relaciones más importantes entre sectores las acumula el sector de intermediación financiera (24), con prácticamente todas las ramas de actividad de la economía, en especial con el sector de construcción (20), industria de la

24 10 19 14 6

28 4

11 25 15

2411

20

15

18

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

24 25 23 19 3 14 11 1 21 5 10 9 20 6 13 16 4 8 15 12 29 7 17 22 18 28 2 27 26 30

24 10 19 14 6

28 4

11 25 15

2411

20

15

18

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

24 25 23 19 3 14 11 1 21 5 10 9 20 6 13 16 4 8 15 12 29 7 17 22 18 28 2 27 26 30

Page 34: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

34 

 

alimentación (5), transporte (23) y actividades inmobiliarias (25). Este es un período de una intensa actividad del sector financiero, desde 1993 (con la entrada del mercado único europeo) la banca extranjera en España que ya se había instalado en España podía operar en las mismas condiciones que la nacional, y el repliegue producido por la banca nacional provocó una gran dimensión en el sector que será corregida posteriormente.

Durante los períodos 2000 y 2005 son los sectores de transporte y comunicaciones (23) y actividades inmobiliarias (25) los que muestran una mayor intensidad de relaciones con el sector de industria de la alimentación (5) y construcción (20) respectivamente.

Finalmente, los multiplicadores de empleo a nivel de sector económico nos indican que de las 10 principales ramas de actividad en términos de multiplicador de empleo en 1995, 8 de ellas continúan estando entre las 10 primeras en 2005, algunas de ellas varían su orden jerárquico, pero siempre dentro de las 10 primeras. Esto es un claro indicador de que la economía andaluza no ha experimentado un cambio estructural en su modelo productivo desde el período analizado y el resultado de las políticas aplicadas no han modificado en prácticamente nada la estructura del sistema productivo andaluz y la composición del mismo en términos de empleo14, que sigue orientado a sector agrícola y sector público fundamentalmente.

6. Medida global de similitud estructural

Para medir la similitud de la economía andaluza en los diferentes períodos analizados utilizaremos el índice de similitud estructural de Le Masné, que permite obtener similitudes sector a sector entre las matrices de los tres períodos, y, a partir de ellas obtener también un índice global de similitud.

La expresión que permite obtener la similitud para el sector j entre los diferentes períodos es la siguiente:

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛−−= ∑−

i

tij

tij

ttj aaS 2121 5,01100

Siendo  1tija y 2t

ija   los coeficientes técnicos calculados dividiendo cada

elemento de la TIO por el total de su columna correspondiente siendo 1t y 2t   los

períodos objeto de estudio que tomamos de la tabla Input-Output de cada año.

                                                            14 Ver tabla 18 del anexo estadístico

Page 35: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

35 

 

Podemos considerar, por tanto, que 1tija   y 2t

ija   son representativos de las

propensiones medias al gasto. Así, podemos comparar la similitud de la economía andaluza entre dos períodos cualesquiera que en este análisis desarrollaremos para el período 1995-2000, 2000-2005 y 1995-2005.

El índice de LeMasné toma valores entre 0 y 100, cuanto más próximo a 100

sea el valor obtenido, menores serán las diferencias entre los elementos ija de

ambas matrices, es decir, menores serán las diferencias relativas entre los dos períodos, y por tanto mayor el grado de similitud existente. Se presentan para cada período analizado los 10 sectores con mayor similitud y los diez con menor similitud.

Período 1995-2000

Exceptuando el sector de hogares que emplean personal doméstico15, los sectores productivos relacionados con las actividades del sector primario e industrias vinculadas al sector alimenticio presentan un grado de similitud estructural muy elevado.

Por otra parte, sectores como el reciclaje o actividades inmobiliarias presentan un grado de similitud bajo debido al incremento experimentado por ambos sectores en el período.

Tabla 12: Sectores con mayor similitud en el período 1995-2000

SECTOR SIMILITUD DESCRIPCIÓN 79 100,00 Hogares que emplean personal doméstico

8 89,36 Fabricación de grasas y aceites 41 89,13 Producción y distribución de gas, vapor de agua y agua caliente 37 88,78 Fabricación de muebles 23 87,75 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas

6 86,92 Industria cárnica 9 86,48 Industrias lácteas

70 86,43 Actividades sanitarias y veterinarias no de mercado 28 86,35 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

1 85,70 Agricultura, ganadería y caza Fuente: Elaboración propia

                                                            15 En nuestro análisis este sector actúa como un outlier y por tanto no será tenido en cuenta en las conclusiones.

Page 36: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

36 

 

Tabla 13: Sectores con menor similitud en el período 1995-2000

SECTOR SIMILITUD DESCRIPCIÓN 50 51,98 Transporte terrestre; transporte por tuberías 27 48,46 Metalurgia 60 46,98 Investigación y desarrollo 71 46,84 Actividades sanitarias y veterinarias de mercado 30 43,19 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 75 41,03 Actividades asociativas 54 37,51 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 57 34,94 Actividades inmobiliarias 39 21,88 Reciclaje

2 21,85 Silvicultura, explotación forestal y servicios relacionados Fuente: Elaboración propia

Período 2000-2005

En este período son la intermediación financiera y fabricación de productos de caucho los sectores que menos cambio han sufrido con respecto al período anterior y la metalurgia y la publicidad las ramas de actividad que mayor variabilidad han tenido. 

 

Tabla 14: Sectores con mayor similitud en el período 2000-2005

SECTOR SIMILITUD DESCRIPCIÓN 79 100,00 Hogares que emplean personal doméstico 23 93,31 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 54 92,62 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 10 91,57 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos 18 91,29 Industria del papel 38 91,27 Otras industrias manufactureras 22 90,38 Otros productos químicos 17 90,33 Industria de la madera y del corcho (excepto muebles) 52 90,20 Actividades anexas a los transportes, actividades de las agencias de viajes

4 89,95 Extracción de productos energéticos Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Sectores con menor similitud en el período 2000-2005

SECTOR SIMILITUD DESCRIPCIÓN 35 66,39 Construcción y reparación naval 40 66,23 Producción y distribución de energía eléctrica 72 65,73 Servicios sociales no de mercado 60 65,59 Investigación y desarrollo 75 65,53 Actividades asociativas 34 64,45 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 42 62,57 Captación, depuración y distribución de agua

3 62,49 Pesca, acuicultura y actividades relacionadas 63 61,36 Publicidad 27 59,26 Metalurgia

Fuente: Elaboración propia

Page 37: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

37 

 

Período 1995-2005

En el análisis del grado de similitud estructural del período completo son sectores industriales del sector alimentario e industrias ligeras las que más estables se mantienen mientras que la silvicultura, el reciclaje y la investigación y desarrollo son las que mayor variabilidad han sufrido.

Tabla 16: Sectores con mayor similitud en el período 2005-1995

SECTOR SIMILITUD DESCRIPCIÓN 79 100,00 Hogares que emplean personal doméstico

6 89,46 Industria cárnica 15 87,90 Industria de la confección y de la peletería 23 86,39 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 20 86,29 Refino de petróleo y tratamiento de residuos nucleares 16 85,45 Industria del cuero y del calzado 37 85,01 Fabricación de muebles

9 84,75 Industrias lácteas 21 83,92 Productos de la química básica (incluso agroquímicos)

7 82,30 Elaboración de conservas de pescado y de vegetales Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Sectores con menor similitud en el período 2005-1995

SECTOR SIMILITUD DESCRIPCIÓN 56 51,01 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 30 49,71 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 75 43,89 Actividades asociativas 71 42,82 Actividades sanitarias y veterinarias de mercado 57 39,30 Actividades inmobiliarias 54 37,99 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 40 37,68 Producción y distribución de energía eléctrica 60 37,14 Investigación y desarrollo 39 21,57 Reciclaje

2 14,06 Silvicultura, explotación forestal y servicios relacionados Fuente: Elaboración propia

Similitud conjunta

Para concluir sobre el grado de similitud entre sectores detectadas durante el período se ha realizado la media del índice de LeMasné sobre cada sector en particular y se ha calculado la desviación típica de dicho índice.

Con ello obtenemos la media de su similitud así como la variabilidad de la misma durante el período analizado.

Page 38: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

38 

 

Tabla 18: 30 sectores con menor variabilidad conjunta durante el período.

SECTOR DESCRIPCIÓN MEDIA INDICE

DESV EST. INDICE

79 Hogares que emplean personal doméstico 100,00 0,00 78 Actividades diversas de servicios personales 73,85 0,23

32 Fabricación de material electrónico, equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

67,21 0,66

24 Fabricación de cemento, cal, yeso y sus derivados 81,40 0,89 16 Industria del cuero y del calzado 84,91 0,90

9 Industrias lácteas 86,12 1,01 6 Industria cárnica 88,46 1,10

19 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 84,22 1,56 15 Industria de la confección y de la peletería 85,71 1,58 37 Fabricación de muebles 86,36 1,72 35 Construcción y reparación naval 66,61 2,15 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 83,04 2,37 42 Captación, depuración y distribución de agua 62,55 2,52

5 Extracción de minerales metálicos, no metálicos ni energéticos 71,33 2,58 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 80,86 2,64 26 Industrias del vidrio y de la piedra 80,18 2,84 23 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 89,15 2,99

7 Elaboración de conservas de pescado y de vegetales 82,90 3,03 76 Actividades cinematográficas, video, radio y televisión 79,56 3,16 21 Productos de la química básica (incluso agroquímicos) 85,09 3,19 12 Elaboración de vinos y alcoholes 81,11 3,41 55 Seguros y planes de pensiones 81,02 3,56 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 79,89 3,78 43 Construcción de inmuebles y obras de ingeniería civil 78,69 3,83 70 Actividades sanitarias y veterinarias no de mercado 82,59 3,84 65 Actividades industriales de limpieza 69,78 4,17 46 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio 73,80 4,44

11 Fabricación de productos para la alimentación animal. Fabricación de otros productos alimenticios. Industria del tabaco

83,95 4,44

18 Industria del papel 84,99 4,49 3 Pesca, acuicultura y actividades relacionadas 62,58 4,51

Fuente: Elaboración propia

De los 30 sectores con mayor similitud, 25 de ellos están por encima de la media. Es decir, los sectores que menos han variado su importancia en la economía andaluza son aquellas que tienen un valor del índice por encima de la media. Esto implica que los sectores que mantienen bajos niveles de variabilidad (son los que más se parecen de un año a otro), sean muy estables dentro de la estructura productiva.

Análogamente se presenta la tabla 19 con los sectores que más variabilidad presentan durante el período.

Page 39: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

39 

 

Tabla 19: 30 sectores con mayor variabilidad conjunta durante el período.

SECTOR DESCRIPCIÓN MEDIA INDICE

DESV EST. INDICE

74 Actividades de saneamiento público 70,50 7,00 72 Servicios sociales no de mercado 67,76 7,18 73 Servicios sociales de mercado 68,97 7,41 67 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 72,31 7,78

8 Fabricación de grasas y aceites 78,11 8,14

52 Actividades anexas a los transportes, actividades de las agencias de viajes

78,05 8,62

62 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos, etc. 69,92 8,76 53 Correos y telecomunicaciones 66,94 8,81 69 Educación de mercado 72,07 9,12 48 Servicios hoteleros y de alojamiento en otros tipos de hospedajes 59,14 9,54 36 Fabricación de otro material de transporte 64,57 9,68 59 Actividades informáticas 62,01 10,05 66 Otros servicios a las empresas 70,38 10,34 75 Actividades asociativas 50,15 10,94 40 Producción y distribución de energía eléctrica 52,71 11,70 60 Investigación y desarrollo 49,90 11,80 56 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 60,24 11,92

45 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor; comercio de combustible para vehículos de motor

70,47 12,05

13 Elaboración de cerveza y bebidas no alcohólicas 66,10 12,60 51 Transporte marítimo, fluvial y aéreo 70,47 13,47 57 Actividades inmobiliarias 47,11 14,23 14 Industria textil 66,15 14,47 50 Transporte terrestre; transporte por tuberías 65,94 16,04

4 Extracción de productos energéticos 67,00 16,24

10 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos

68,56 16,28

30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 60,00 19,34 71 Actividades sanitarias y veterinarias de mercado 59,00 20,11 39 Reciclaje 38,94 24,35 54 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 56,04 25,87

2 Silvicultura, explotación forestal y servicios relacionados 37,47 27,78 Fuente: Elaboración propia

De los 30 sectores con menor similitud conjunta, 26 están por debajo de la media del índice para el período.

Por el contrario los sectores con mayor variabilidad en el período presentan menor valor del índice de Lemasné en su conjunto, luego son sectores que están modificando su importancia relativa con una alta volatilidad.

CONCLUSIONES

En el análisis de sectores económicos se revela que el número de sectores clave en la economía andaluza ha aumentado considerablemente desde 7 sectores

Page 40: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

40 

 

clave en 1995 a 17 en 2005, este hecho puede considerarse positivo ya que se ha producido un proceso de diversificación en las ramas económicas de crecimiento y por tanto una menor concentración y dependencia de determinados sectores que había en el pasado. Este análisis coincide con una fase expansiva del ciclo económico que ha provocado que entren como sectores clave no sólo industria pesada y transporte sino industrias ligeras y determinadas ramas del sector servicios (fundamentalmente comercio).

Además, durante el período la economía andaluza se ha terciarizado, actividades como la publicidad, el comercio y los servicios a las empresas forman parte en 2005 de los sectores clave de la economía andaluza. Es decir, las empresas cada vez tienen una relación más intensa entre ellas y los procesos productivos que desarrollan están tan fragmentados que el outsourcing es un mecanismo cada vez más relevante en la estructura productiva.

La construcción no aparece como sector clave en la economía andaluza hasta 2005. Podemos afirmar que el boom de la construcción en la economía andaluza no comienza hasta la década de los 2000.

Los sectores que han pasado a formar parte de los sectores clave proceden en su mayoría de los sectores anteriormente base, es decir, las empresas de servicios empiezan a consumir más inputs del resto de sectores. Fruto de una mayor actividad de los mismos.

Es destacable el hecho de que entre los diez primeros sectores en términos de empleo aparece siempre el sector público como uno de los más relevantes (en el año 2000 está en primer lugar). Es decir, los aumentos de demanda en el período han generado la creación de gran cantidad de empleo público y no debemos de olvidar que, dentro de su importancia, la Administración Pública está clasificada como servicios “no a la venta” por lo que su impacto en términos productivos en la economía real no es el máximo que se puede obtener dentro del sector terciario.

Aunque el sector agrícola ha perdido peso en términos de empleo. El impacto de la demanda final es muy importante en la generación de empleo en este sector como se pone de manifiesto en el análisis de los multiplicadores de empleo. Es decir, shocks de demanda generan grandes variaciones en el empleo del sector agrícola. El sector agrícola en Andalucía absorbe mucho empleo ante incrementos de la demanda final.

Los impactos en la demanda final han creado empleo también en la educación (pública o privada) y en la actividad comercial en general (“Servicios destinados a la venta”).

Page 41: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

41 

 

El análisis Input-Output de la estructura del sistema productivo andaluz pone de manifiesto que existen indicios de cambio con respecto al período inicial, que viene determinado en varias direcciones:

• Incremento del peso del sector de la construcción, que ha tenido un

importante efecto arrastre sobre otros sectores anexos tanto a nivel de sectores productivos como en términos de empleo vía directa e indirecta. Actividades como la fabricación de muebles o arrendamientos de inmuebles se revelan como relevantes durante el período.

• Este shock positivo de demanda ha sido acompañado con políticas de

crecimiento de empleo público, ésta es una debilidad estructural de la economía andaluza, porque la “apuesta” por este sector se ha producido en términos de empleo en lugar de haberse realizado en términos de eficiencia. Es previsible que en períodos recesivos el sector de Administraciones Públicas se mantendrá (o incluso aumentará el empleo) en términos de importancia relativa, pero este peso se revela como muy importante en la economía andaluza. Esta situación puede necesitar actuaciones de ajuste en el medio y largo plazo.

• La actividad agrícola gana importancia en el período.

• Cuando todos los sectores anteriormente citados (construcción, servicios y sector agrícola) ganan importancia en términos relativos, el sector que nos queda, el sector industrial, flaquea en Andalucía y la hace más vulnerable a shocks exógenos que economías con un sector industrial más potente.

Los impactos en la demanda final han creado empleo también en la

educación (pública o privada) y en la actividad comercial en general. Es importante destacar que en el período analizado, en el que el crecimiento ha venido determinado en términos de economía real por el sector de la construcción, éste ha tenido un importante efecto arrastre en el resto de sectores económicos vía crecimiento de empleos indirectos en torno al mismo.

En términos de similitud, los sectores que terminan siendo clave en la economía andaluza no lo eran en su mayoría en los períodos anteriores, es decir, los sectores más estables en el período no son los sectores clave (que están expuestos a altas volatilidades), por lo que podemos decir que hay indicios de cambios (aunque no muy relevantes) en la estructura productiva en el período en la economía andaluza que actualmente se encuentra anclada en términos económicos en sectores de administraciones públicas y construcción no existiendo actualmente alternativas de sectores intensivos en tecnología que lleven a aumentos de producción y productividad en el sistema.

Page 42: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

42 

 

El cambio estructural en la economía andaluza (a nivel multisectorial) es muy tímido y aunque se está convirtiendo en una economía cada vez más diversificada en número de sectores es también notorio que los sectores más relevantes en términos de empleo en 1995 lo siguen siendo en 2005. Esta característica estructural debe de hacer plantearnos los efectos positivos que pudiera tener el cambio en la orientación de la inversión desde sectores con poco recorrido en el medio plazo hacia nuevos sectores basados en el conocimiento y la innovación al mismo tiempo que el respeto al medioambiente.

7. REFERENCIAS

ARANGO,  J.  (1979):  “Multiplicadores  derivados  de  un  modelo  Input‐Output regional”, Investigaciones Económicas, pp. 5‐26.  

CARDENETE,  M.  A.  y  CONGREGADO,  E.  (2000).  “Una  comparación  de  las economías  andaluza  y  extremeña  a  partir  de  matrices  de  contabilidad  social  y multiplicadores lineales”. Estudios de Economía Aplicada, pp. 47‐74. 

CELLA,  G.  (1984):  “The  Input‐Output  measurement  of  interindustry  linkages. Oxford Bulletin of Economics and Statistics”,Vol. 46, Nº 1, pp. 73‐84. 

CHENERY,  H.  y  WATANABE,  T.  (1958).  “An  International  Comparison  of  the Structure of Production”, Econometrica 26(4), pp. 487‐521. 

DEFOURNEY,  J. y THORBEKE, E.  (1984): “Structural Path Analysis and Multiplier Descomposition within a Social Accounting Matrix framework”, The Economic Journal, 94, pp. 111‐136. 

DIETZENBACHER,  E.  (1992).  “The measurement  of  interindustry  linkages.  Key sectors in the Netherlands. Economic Modelling, 9, 419‐437. 

DIETZENBACHER,  E.  (2005).  “More  on Multiplier”.  Journal  of Regional  Science, 45(2), pp. 421‐426. 

DIAMOND, J. (1976). “Key sectors in Some Undeveloped Countries: a Comment”, Kyklos. Vol. 29(4), pp. 762‐764. 

FERNÁNDEZ, M. (2003). “Comparación de estructuras productivas entre regiones transfronterizas: Galicia y  la  región norte de Portugal”. Revista Galega de Economía, vol 12, num. 2, pp. 1‐23. 

GARCIA MUÑIZ, A.  S., MORILLAS RAYA, A.  y RAMOS CARVAJAL, C.  (2008)  “Key sectors: A new proposal form network theory”, Regional Studies, 42(7), pp. 1013‐1030. 

Page 43: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

43 

 

HIRSCHMAN, A. (1958). The strategy of economic development, New Haven, Yale University Press. 

INSTITUTO  DE  ESTADÍSTICA DE  ANDALUCIA  (2009): Marco  Input‐Output  1995‐2000‐2005. 

PULIDO,  A.  y  FONTELA,  E.  (1999)  Análisis  Input‐Output.  Modelos,  datos  y aplicaciones. España. Editorial Pirámide. 

LEONTIEF, W. (1951)  Input‐Output Economics. (second edition en 1986). Oxford University Press. New York. 

LeMASNÉ,  P.  (1988).  “Le  système  productif  française  face  a  ses  voisins européens”,. Troisième Colloque de Comptabilité Nacionale, París. 

LIMA, C. y CARDENETE M.A.  (2004) “Multiplier Descomposition within Regional SAMs:  the  case  of  Andalusia”,  ERSA  conference  papers.  European  Regional  Science Association, ersa04p144.  

PÉREZ, M.A. y S. MARTÍNEZ  (1995): “Industrias clave en  la economía asturiana. Análisis a través de  las Tablas  Input‐Output de 1978, 1985 y 1990”. Revista Asturiana de Economía, Nº 3, pág. 249‐274. 

RASMUSSEN,  P.  (1956)  Studies  in  Inter‐Sectorial  relations,  Einar  Harks, Conpenhagen.  

ROMERO,  I.,  DIETZEMBACHER  E.,  Y  HEWINGS  G.  (2009)  “Fragmentation  and complexity: analyzing structural change  in the Chicago regional economy”. Revista de Economía Mundial, nº 23, pp. 263‐282. 

SONIS, M., HEWINGS, G.J.D.  Y  SULISTYOWATI,  S.  (1997)  “Block  structural  path analysis:  applications  to  structural  changes  in  the  Indonesian  Economy”.  Journal  of Development Studies, vol. 14, pp. 77‐96. 

SOZA,  S.  (2008):  “Análisis  comparativo  para  la  economía magallánica  desde  la perspectiva del enfoque Input‐Output”. Revista de análisis económico, Vol 23, pp. 95‐120. 

SOZA, S. y RAMOS, C.  (2005): “Replanteamiento del análisis estructural a partir del análisis factorial: Una aplicación a las economías europeas”. Estudios de Economía Aplicada. Vol 23. pp 363‐384. 

STRASSERT,  G.  (1968)  “Zur  Bestimmung  stretegischer  Sektoren  mit  Hilfe  von Input‐Output Modelen. Jahrbucher fur Nationalokonomie und Statistik”, 182, pp. 211‐215. 

Page 44: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

44 

 

STREIT,  M.E.  (1969):  “Spatial  Associations  and  Economic  Linkages  between Industries”, Journal of Regional Science, 9 (2), pp. 177‐178 

VEGARA,  J. M.  (1979).  Economía  política  y modelos multisectoriales.  Editorial Tecnos, Madrid. 

Page 45: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

45 

 

ANEXO ESTADÍSTICO

Tabla 15: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 1995

Fuente: Elaboración Propia

Page 46: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

46 

 

Tabla 16: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 2000

 

Fuente: Elaboración Propia

Page 47: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

47 

 

Tabla 17: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 2005

Fuente: Elaboración Propia

Page 48: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

48 

 

Tabla 18: Evolución jerárquica de las principales ramas de actividad en términos de multiplicador de empleo

Fuente: Elaboración propia

Sector Multiplicador Rama Sector Multiplicador Rama Sector Multiplicador Rama

24 0,044 Intermediación financiera 26 0,033Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 27 0,027 Educación

29 0,038Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales

21 0,032Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico

1 0,027 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura

22 0,033 Hostelería 27 0,029 Educación 21 0,026Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico

27 0,033 Educación 1 0,028 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 26 0,026Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

26 0,032Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

22 0,026 Hostelería 29 0,022Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales

1 0,030 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 28 0,024 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

22 0,021 Hostelería

21 0,030Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico

20 0,024 Construcción 28 0,021Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

2 0,025 Pesca 29 0,023Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales

20 0,018 Construcción

28 0,025Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

5 0,019Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco

5 0,014Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco

18 0,024 Industrias manufactureras diversas 18 0,019 Industrias manufactureras diversas 18 0,013 Industrias manufactureras diversas

Page 49: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

49 

 

Tabla 13: Reasignación de la tabla Input‐Output a los 30 sectores de empleo. 

SECTOR  SUBSECTOR  RAMA DE EMPLEO SECTORES A AGREGAR 

Sector Primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura  1,2

Pesca  Pesca  3

Sector Industrial 

Extractivas Extracción de productos energéticos  4

Extracción de otros minerales, excepto productos energéticos  5

Manufactureras 

Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco  6,7,8,9,10,11,12,13

Industria textil y de la confección  14,15

Industria del cuero y del calzado  16

Industria de la madera y del corcho  17

Industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados  18,19Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares  20

Industria química  21,22

Industria de la transformación del caucho y materias plásticas  23

Industrias de otros productos minerales y no metálicos  24,25,26

Metalurgia y fabricación de productos metálicos  27,28

Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico  29

Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico  30,31,32,33

Fabricación de material de transporte  34,35,36

Industrias manufactureras diversas  37,38,39

Energía, gas y agua Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua  40,41,42

Sector construcción     Construcción  43,44

Sector servicios 

Comercio, hostelería, transporte y comunicaciones 

Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico  45,46,47

Hostelería  48,49

Transporte, almacenamiento y comunicaciones  50,51,52,53

Finanzas, Inmobiliarias, alquileres y servicios a las empresas 

Intermediación financiera  54,55,56

Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales  57,58,59,60,61,62,63,64,65,66

Otros servicios 

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria  67

Educación  68,69

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales  70,71,72,73

Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales  74,75,76,77,78

Hogares que emplean personal doméstico  79

Fuente: Elaboración propia 

Page 50: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

50 

 

Gráfico 4: Landscape para 1995 a 79 sectores

Fuente: Elaboración propia

54 75 10 7

52 24 35 11 9

21 26 61 62 47 48 28 67 3 5

46 59 72 65 63 22 31 79

54

21

76

17

75

42

33

7

62

60

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

54 1 40 50 4 46 27 20 21 57 52 22 53 18 66 23 76 63 61 29 5 31 59 14 17 44 65 819 11 56 28 75 32 45 24 43 58 6 26 42 51 35 10 64 34 12 55 33 47 48 2 49 15 16 13

7 74 41 36 3 77 38 37 62 71 25 69 9 73 39 78 60 30 67 68 70 72 79

b

Page 51: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

51 

 

Gráfico 2: Landscape para 2000 a 79 sectores

Fuente: Elaboración propia

54 75 10 7

52 24 35 11 9

21 26 61 62 47 48 28 67 3 5

46 59 72 65 63 22 31 79

5421

76

17

75

42

33

7

62

60

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

54 1 40 50 4 46 27 20 21 57 52 22 53 18 66 23 76 63 61 29 5 31 59 14 17 44 65 8

19 11 56 28 75 32 45 24 43 58 6 26 42 51 35 10 64 34 12 55 33 47 48 2 49 15 16 13

7 74 41 36 3 77 38 37 62 71 25 69 9 73 39 78 60 30 67 68 70 72 79

b

Page 52: Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema

52 

 

Gráfico 3: Landscape para 2005 a 79 sectores

Fuente: Elaboración propia

54 75 10 7

52 24 35 11 9

21 26 61 62 47 48 28 67 3 5

46 59 72 65 63 22 31 79

54

21

76

17

75

42

33

7

62

60

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

54 1 40 50 4 46 27 20 21 57 52 22 53 18 66 23 76 63 61 29 5 31 59 14 17 44 65 8

19 11 56 28 75 32 45 24 43 58 6 26 42 51 35 10 64 34 12 55 33 47 48 2 49 15 16 13

7 74 41 36 3 77 38 37 62 71 25 69 9 73 39 78 60 30 67 68 70 72 79

b