20
FiorittoA., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102 Recibido: 04.08.2015 Alejandro Fioritto Aceptado: 14.08.2015 www.redsocialesunlu.net 83 UN ENFOQUE CLÁSICO-KEYNESIANO DE LOS PRECIOS, LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y EL CRECIMIENTO EN LA ARGENTINA 1 . Alejandro Fioritto Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján "Hay que subrayar la diferencia entre dos tipos de medición (del capital). En primer lugar, aquella en la que están particularmente interesados los estadísticos. En segundo lugar, la medición en teoría. Las medidas de los estadísticos sólo son aproximadas y constituyen un buen campo de trabajo para la solución de los problemas de los números índices. Las medidas teóricas requieren una precisión absoluta. Cualquier imprecisión en estas medidas teóricas no sólo es sencillamente fastidiosa, sino que destruye los cimientos de todo el edificio teórico.". Piero Sraffa 2 , RESUMEN En el presente artículo se plantea que los precios se determinan independientemente de las cantidades producidas (Sraffa, Garegnani, Fioritto y Azcurra). Se analizan series estadísticas (salario real, tipo de cambio real bilateral, acelerador de la inversión, Producto, etc.) entre 1930-2009 y obtiene varios coeficientes de regresiones. Finalmente se concluye que el crecimiento está vinculado con las variaciones de la demanda autónoma, específicamente el gasto e inversión pública, y que la única restricción al crecimiento es la externa (divisas) y de ninguna manera una restricción “interna” dada por un producto potencial exógeno. Palabras Clave: Distribución del Ingreso; crecimiento; precios, demanda autónoma. 1 Este trabajo forma parte del capítulo teórico que fundamenta el trabajo empírico de investigación para el análisis de los patrones de desarrollo de la Argentina. 2 Conferencia sobre "la teoría del capital", celebrada en Corfú del 4 al 11 de septiembre de 1968 y organizada por la Internacional Economic Association.

Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina En el presente artículo se plantea que los precios se determinan independientemente de las cantidades producidas (Sraffa, Garegnani, Fioritto y Azcurra). Se analizan series estadísticas (salario real, tipo de cambio real bilateral, acelerador de la inversión, Producto, etc.) entre 1930-2009 y obtiene varios coeficientes de regresiones. Finalmente se concluye que el crecimiento está vinculado con las variaciones de la demanda autónoma, específicamente el gasto e inversión pública, y que la única restricción al crecimiento es la externa (divisas) y de ninguna manera una restricción “interna” dada por un producto potencial exógeno.

Citation preview

Page 1: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

FiorittoA., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Recibido: 04.08.2015 Alejandro Fioritto

Aceptado: 14.08.2015 www.redsocialesunlu.net 83

UN ENFOQUE CLÁSICO-KEYNESIANO DE LOS PRECIOS, LA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y EL CRECIMIENTO EN LA

ARGENTINA1.

Alejandro Fioritto

Departamento de Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Luján

"Hay que subrayar la diferencia entre dos tipos de medición (del capital). En primer

lugar, aquella en la que están particularmente interesados los estadísticos. En segundo

lugar, la medición en teoría. Las medidas de los estadísticos sólo son aproximadas y

constituyen un buen campo de trabajo para la solución de los problemas de los

números índices. Las medidas teóricas requieren una precisión absoluta. Cualquier

imprecisión en estas medidas teóricas no sólo es sencillamente fastidiosa, sino que

destruye los cimientos de todo el edificio teórico.". Piero Sraffa2,

RESUMEN

En el presente artículo se plantea que los precios se determinan independientemente

de las cantidades producidas (Sraffa, Garegnani, Fioritto y Azcurra). Se analizan series

estadísticas (salario real, tipo de cambio real bilateral, acelerador de la inversión, Producto,

etc.) entre 1930-2009 y obtiene varios coeficientes de regresiones. Finalmente se concluye

que el crecimiento está vinculado con las variaciones de la demanda autónoma,

específicamente el gasto e inversión pública, y que la única restricción al crecimiento es la

externa (divisas) y de ninguna manera una restricción “interna” dada por un producto

potencial exógeno.

Palabras Clave: Distribución del Ingreso; crecimiento; precios, demanda autónoma.

1 Este trabajo forma parte del capítulo teórico que fundamenta el trabajo empírico de investigación para el análisis de los patrones de desarrollo de la Argentina. 2Conferencia sobre "la teoría del capital", celebrada en Corfú del 4 al 11 de septiembre de 1968 y organizada por la Internacional

Economic Association.

Page 2: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 84

ABSTRACT

In this article the author argues that prices are determined regardless of the

quantities produced (Sraffa, Garegnani, Fioritto and Azcurra). Statistical series (real wages,

real bilateral exchange accelerator investment, product, etc.) between 1930 to 2009 are

analyzed and gets multiple regression coefficients. Finally we conclude that growth is

linked to changes in autonomous demand, specifically spending and public investment, and

the only constraint on growth is the external (foreign exchange) and in no way an "internal"

restriction given by a potential output exogenous.

Key Words: Income Distribution; growth; Prices, autonomous demand.

La fundamentación de un trabajo de investigación necesita establecer claramente de

cual teoría y supuestos parte. Como dice un viejo dicho:“no hay nada más práctico que una

buena teoría”, y en efecto, a la luz de la crítica a la teoría marginalista surgida en los ‘60 del

debate del capital de Cambridge, (Lazzarini, 2011) sin una teoría macroeconómica

coherente para la explicación de los canales de transmisión entre variables económicas,

toda investigación económica alternativa tiende tarde o temprano, a ser reinterpretada

nuevamente bajo una mirada convencional. La “huida” hacia el empirismo para esquivar el

accionar de una teoría dominante es fútil, dado que esta vuelve una y otra vez en los

“pliegues” conceptuales de la explicación de la causalidad entre variables y hasta en la

propia construcción del dato relacional entre ellas.

Para empezar con temas metodológicos, es un tema central el dejar en claro cuál es

la base teórica y por lo tanto la lógica causal de los canales de transmisión entre variables

económicas que guía el análisis. No se suele tener en cuenta que la discusión teórica entre

diversos enfoques se desenvuelve en derredor a la causalidad entre variables. Y como dicha

cadena causal lógica no puede ser definida por métodos cuantitativos, la solidez y

coherencia de la teoría adoptada se vuelve decisiva3. Como dice Sraffa en la frase inicial,

no puede haber en la teoría ningún lugar para la aproximación, las medidas teóricas

requieren una precisión absoluta.

Cierta frecuente confusión en círculos “críticos” suele denostar la lógica teórica y la

formalización para la economía política basándose en que se trata de “determinaciones

sociales”, mezclando a su vez los orígenes de una falta de relevancia a un instrumento

3 La causalidad en econometría, no abarca a la causalidad teórica y sólo indica una precedencia temporal para la muestra en cuestión (Causalidad de Granger)

Page 3: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 85

como las matemáticas, y que termina por confundir y oponer, rigor a relevancia.

(Garegnani, 2011)4.

“Acerca de este compromiso (entre rigor y relevancia), cabe preguntarse hasta

qué punto la idea puede deberse a una identificación un tanto supersticiosa de

rigor con matemáticas. Si de hecho tomamos rigor en su buen sentido, una lucha

por la claridad y lógica consistencia del sentido, es decir, para los que el rigor se

puede atribuir al tratamiento de un caso legal o de una cuestión histórica, así

como a un argumento matemático (que se puede deducir por cierto de, en lugar de

añadir a, rigor cuando, por ejemplo, que distrae la atención de premisas y

conclusiones con el fin de atraer a una máquina de ductiva mecánica)-entonces,

aparece un aparente conflicto entre pertinencia y rigor que sólo es posible cuando

la teoría es deficiente para empezar, y su supuesta relevancia no puede soportar

un examen más detallado: cuando, es decir, el rigor exhibe una irrelevancia que

ya estaba allí en la teoría.” Garegnani, (2011), p.594 (resaltado del autor)

Esto es muy claro en las teorías económicas convencionales, como las

neowalrasianas, que se volvieron dominantes al intentar escapar de la crítica del capital

dada en Cambridge en los ’50. (Ver Lazzarini, 2011) y que recurren a una maquinaria

importante de matemáticas. Y finaliza Garegnani respecto a esas teorías:

“Esa maquinaria (matemática) era entonces (poco rigurosamente) justificado en

términos de "rigor" en lugar de, más específicamente y de manera significativa, en

términos del intento de hacerlo -a nivel de teoría-pura sin el concepto defectuoso

del capital que de hecho había estado en el origen de la teoría neoclásica.Y

teniendo en cuenta la marca de nacimiento, no es sorprendente que tal "rigor"

podría haber dado lugar a la irrelevancia y la esterilidad. Pero el punto es que

esto es debido a la teoría, no al rigor”. Ibídem.

Cuando no hay una claridad en punto a la coherencia teórica, puede suceder lo que

se observa en corrientes de pensamiento alternativo, como en el estructuralismo

latinoamericano en el cual permanecen incrustaciones teóricas convencionales propias de la

formación inicial de sus integrantes. Y ninguna precisión empírica lo puede corregir luego.

Paradójicamente, una gran laboriosidad empírica para focalizar problemas particulares de

nuestra región, no ha sido acompañada por la conformación de una nueva teoría económica

común, independiente de la corriente principal marginalista.

En efecto, interpretaciones actuales de dicha corriente, suelen recaer en

explicaciones de causalidades convencionales. Tal es así que muchos de estos economistas

suponen convencionalmente -explícita o implícitamente- que existe un producto potencial

exógeno y no inducido por el producto efectivo. La idea que subsiste, por el contrario, es

4Tal es el caso de ámbitos académicos heterodoxos como los surgidos por la insatisfacción del estado de la disciplina, como Post-

autisticeconomics, y otros.

Page 4: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 86

que la demanda es inducida por la capacidad productiva (oferta) dentro de una continua

utilización de la capacidad productiva que oscila entre un 70 y 80% alrededor de un nivel

normal. (Freitas & Serrano, 2014). Reaparece en escena otra vez el ahorro generando

inversión.

Equivalentemente, que el ahorro genera la demanda, o como suele expresarse hoy

sin ponerse colorados: “canalizar el ahorro” para la inversión productiva… ¡a casi 80 años

de la teoría General de Keynes! Es evidente que no se ha entendido muy bien el principio

de la demanda efectiva, aun diciéndose keynesianos. Garegnani, P. (1992)

Muchos de estos modelos intentan explicar “anomalías” empíricas de los países

periféricos desde una “posición política alternativa”, pero dentro de sus explicaciones

suponen “excesos de demanda inflacionarios” o déficits fiscales “insostenibles” en países

con emisión de su propia moneda doméstica, como si se tratase de una economía en

convertibilidad con divisas, o dolarizada u otros tópicos convencionales. Es decir que las

“diferencias políticas”, no llevan a cambiar y salirse totalmente de la teoría convencional

marginalista, muy a pesar de las intenciones y de los objetivos de estos autores.

En esa línea, insospechables de ortodoxos, renombrados economistas

estructuralistas suelen mostrar dentro de contextos teóricos alternativos a la corriente

principal, fuertes concesiones (inadvertidas o no) en materia causal entre variables. Un

ejemplo de ello es Palma (1989), donde sostiene que el ahorro en una economía, necesario

para la acumulación de capital y la inversión, no es voluntario o espontáneo, y que necesita

el rol del gobierno. Según él, el problema general en América Latina de no crecer tan

rápido como el Este de Asia, se debe al hecho de que el ahorro interno se dirige hacia el

consumo y no a la inversión.

“El modelo convencional sugiere que el flujo de los ahorros es el que de alguna

manera financia la inversión. Alguien debería mostrarle a esta gente el Sistema

de Cuentas Nacionales (SNA-2008),5 que demuestra que los ahorros son un

residuo. Además, si el modelo cambia de crecimiento dirigido por exportaciones a

dirigido por la demanda doméstica, en particular, con mayores niveles de

consumo, la inversión seguirá reaccionando, a través del acelerador, y no dejará

de crecer. Si el consumo crece más rápido que la producción, y aumenta su

acción, ya sea la inversión, o el consumo público o las exportaciones netas,

tendrán que caer como porcentaje del producto, pero eso no sería una señal de

algún problema particular para el proceso de crecimiento. La inversión es el

resultado del crecimiento en Asia como en cualquier otra parte del mundo”.

(Vernengo, 2011)6

5 unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008.pdf Ver también Serrano, (2011) 6http://grupolujan-circus.blogspot.com.ar/2011/06/el-crecimiento-de-china-es-dirigido-por.html

Page 5: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 87

Fallas de coherencia y supuestos convencionales se observan luego, en las

explicaciones de distintos fenómenos y dentro de una amplia gama de tópicos y autores

como en la “inflación estructural” y que puede tomarse de Pinto, Sunkel, Olivera y otros.

Estos economistas si bien critican empíricamente la explicación monetarista de la

inflación, no avanzan hacia otra formulación teórica que deslinde su propia explicación de

la visión convencional. O para el tema de la causalidad ahorro-inversión, con Pinto:

“Parece un error pensar,…, que las presiones inflacionarias en estos países se

han originado por lo general en el empeño por forzar la tasa de ahorro –inversión

o, si se quiere, por obtener un volumen de inversión superior al que permite el

ahorro voluntario o “regular”. (Pinto, 1959, p.20).

Por ejemplo en Ferrer, cuando afirma:

“En resumen, en el plano de su incidencia en la demanda global, la inversión

puede operar en el corto plazo como un factor expansivo, con cierta

independencia del nivel del ahorro interno y de la posición del balance de pagos.

Pero en el mediano y largo plazo debe respaldarse, necesariamente, en el ahorro

interno y en la capacidad de pagos externos formada por las exportaciones”,

(Ferrer, A. 1980, p.180). (Resaltado nuestro)

Con base en Nelson y Romer, (1996)7, papers e investigaciones neo-

schumpetereanos, comienzan a dominar la escena desde los ’80. En efecto, luego de

Fajnzylber, (1983) se difundieron las ideas del “fracaso” de los planes de sustitución de

importaciones en la región latinoamericana, y se propagaron informes que pasaron a

postular ajustes fiscales para permitir un aumento del “ahorro” para financiar las

inversiones:

"Financiar cambios en la estructura de la producción necesita naturalmente

cambios en la organización de la política fiscal para incrementar el ahorro

público que puede ser usado para ser invertido. Cada esfuerzo debe ser hecho

para mejorar la asignación del gasto, pero es claro que mucho del ajuste fiscal

debe ser a través de la reforma impositiva."8

En 2012 en otro trabajo a cargo Mario Cimoli, Ricardo French-Davis, Gabriel

Porcile y Osvaldo Sunkel, et al. se expone que:

"Implementar una política fiscal anticíclica conlleva dos desafíos importantes. El

primero es crear suficiente espacio fiscal para emprender un gasto extra

necesario para disparar la demanda agregada y el crecimiento económico

7En donde se considera el crecimiento endógeno del producto y con límites en la oferta 8 Ver CEPAL (2012) Sumario de cap. V y VI. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/4708/lcg1601i.html

Page 6: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 88

durante la fase contractiva del ciclo. Este espacio fiscal extra puede ser generado

incrementando el ahorro público durante la fase de alza de tal forma que el

impacto adverso pueda ser absorbido sin complicar la sostenibilidad del Estado."

CEPAL, (2012) p. 169

La mal entendida política anticíclica, pide erróneamente la reducción del gasto en el

boom del ciclo para moderar el crecimiento en aras de realizar políticas expansivas en la

fase recesiva. Sin embargo, es contradictorio con lo que se afirma antes: que en la región de

América Latina la fase de expansión dura menos que en otras regiones. Curiosamente, se

olvidan así de vincular los magros resultados de crecimiento, con las políticas de restricción

fiscal sugeridas para el boom. En cambio, para estos autores la explicación de dichos

resultados recae más bien, sobre algún problema de inhabilidad productiva estructural:

"Ciclos de expansión corta reflejan la incapacidad de la estructura productiva

para transformar el impulso de crecimiento de demanda en un crecimiento

endógeno sustentable (a través de encadenamientos, efectos derrame y círculos

virtuosos)." Ibídem, p. 100

Otras veces no se terminan de separar las variaciones de las cantidades producidas y

la de los precios (vía funciones de producción o supuestos de rendimientos variables que no

son empíricamente mensurables9); o supuestos de tendencia al pleno empleo de largo plazo

convalidando teóricamente una visión pre keynesiana.

Otro caso de reversión hacia posiciones pre-keynesianas10 es el considerar a la

distribución del ingreso como endógena, inducida por el crecimiento del producto (visión

de la “Ecuación de Cambridge” difundida en los ´50, en base al supuesto de pleno empleo

de largo plazo de Robinson, (1962) y Kaldor, (1954, pp.61-62)). Este último tipo de

causación parece imbuir a otro gran economista argentino, como Julio Olivera, en su

discurso pronunciado el 13 de diciembre de 2006 en la Facultad de Ciencias Económicas de

Buenos Aires, con motivo de la presentación del Plan Fénix 2006/2010, observó:

“A cada tasa de crecimiento corresponde una determinada tasa de ganancia y,

dados los coeficientes de producción, a cada tasa de ganancia se asocia un vector

de precios relativos. Por lo tanto, si se altera la tasa de crecimiento económico,

los precios relativos deben ajustarse a la nueva tasa de crecimiento y su variación

trae consigo un efecto inflacionario adicional”11.

9Sin embargo, no parece haber algo similar a una ley general de la ingeniería indicando la escala de rendimiento en cada situación dada por las distintas variaciones de insumos y productos de todo el sistema del que depende la técnica escogida. Tampoco se puede asegurar la existencia de una función tecnológica que permita obtener precios y tasa de ganancia máxima dado el salario. “Sin embargo, nadie ha hecho una función que ofrece diferentes matrices entrada-salida-coeficientes de trabajo incluidas -para los diferentes vectores de la demanda final. Por último, ¿hay algún sentido exigir tal función en el contexto del pensamiento clásico económico?” (Crespo, 2009, p.46-48) 10 En Keynes es claro que la determinación de la tasa de interés es un fenómeno institucional, y no de oferta y demanda de crédito. Y en el largo plazo la tasa de interés básica dirige a la tasa de ganancia. Pivetti, M. (1991) 11http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2788-2007-01-07.html

Page 7: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 89

Sólo un supuesto de pleno empleo de largo plazo puede arrojar este resultado, sin

embargo no es observable en el capitalismo una tendencia semejante. La tasa de ganancia

no necesariamente crece con el crecimiento del producto, como se desprende de la ecuación

de Cambridge. (Garegnani, parte III, 1992).

I.1 Fundamentos teóricos

La visión utilizada en este trabajo basa su análisis en el núcleo de teoría clásico-

keynesiano (Serrano, 1995; Bortis, 1997), que conjuga separadamente dos

determinaciones:

A) la determinación del excedente y de los precios relativos asociados a su

composición.

B) la determinación del nivel de actividad y de la producción por medio de

la demanda efectiva a corto y largo plazo.

El punto fundamental de esta línea teórica, es el evitar el supuesto marginalista de

sustitución factorial por los precios, largamente inhabilitado desde hace más de 50 años

con el debate de Cambridge sobre el Capital y por Sraffa, (1960). A partir de esa crítica

demoledora a la teoría convencional, se establecen propositivamente las bases lógicas y

supuestos empíricos correspondientes por las que los precios se determinan

independientemente de las cantidades producidas: es decir que existe una ortogonalidad

entre precios y cantidades. (Sraffa, 1960; Garegnani, 1960, 1970, 1984; 1985, 1990,

2000; Fiorito & Azcurra (2005)12.

A Determinación de los Precios en base al núcleo de hipótesis clásicas

“… el rol de las funciones de demanda en la determinación de los precios depende

de su rol en determinar la distribución por medio de la “escasez relativa” de los

“factores de producción”. Como resultado, esas funciones no cumplen un rol en

la determinación de precios en la visión de Adam Smith y David Ricardo, quienes

no explican la distribución de esa manera”. Garegnani, (2001, p.309)

12 El equilibrio de precios y cantidades marginal supone flexibilidad de precios y sustitución de factores, por lo que simples modificaciones en los primeros logran adecuar en el largo plazo las cantidades producidas y consumidas con sus ofertas respectivas. Con solo considerar el desempleo estructural, los salarios debería ser cero… (ver por ej. Serrano, 2001)

Page 8: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 90

La teoría clásica del excedente de la determinación de los precios y la distribución,

basada en Sraffa, (1960) permite explicar los precios relativos y la variable distributiva

incógnita restante (dependiendo si está dado el salario o bien la tasa de interés básica)13. Por

otra parte, el trabajo de Garegnani, (1960) demuestra que no es posible obtener una

“cantidad de capital” independientemente de la distribución del ingreso dada desde fuera,

es decir exógena. Por lo que la base del core marginalista queda indefinida.

En efecto, este núcleo toma como dadas 1) la distribución del ingreso (salario

unitario promedio o tasa de interés básica), 2) las cantidades producidas en el nivel normal

de utilización de la capacidad productiva, y 3) la tecnología más difundida en la matriz de

insumo producto.

Tabla 1

Con este núcleo los precios son determinados deductivamente por sus costos y una

variable distributiva de manera general. (Sraffa, 1960; Garegnani, 1970; 1984) Es en ese

sentido que actúa la “ortogonalidad” entre precios y cantidades (y no la determinación

conjunta de un equilibrio general) en el que no operan las curvas de oferta y demanda

convencionales, ni agregadas ni desagregadas, (Petri, 2004; Garegnani, 2003). Dicho de

otra manera, los precios y las cantidades producidas son determinadas por separado: los

primeros por los costos de producción (tabla 1) y las segundas por la demanda efectiva a

largo plazo.

Un primer punto del núcleo teórico clásico es la exogeneidad de la distribución

del ingreso. En los economistas clásicos (Petty, Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx) el

salario (canasta salarial física) es un punto de partida para la determinación de los precios,

13 En Pivetti, (2001) se desarrolla la posibilidad presente en Sraffa, (1960, 33) de que la variable distributiva dada sea la tasa de interés básica.

Page 9: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 91

mientras que para los economistas clásicos contemporáneos puede ser la tasa de interés

básica. Dicha tasa determinada por el banco central es sugerida como variable exógena

alternativa para la determinación de los precios.14 En cualquier caso se desecha cualquier

determinación mecánica de la distribución (se niega cualquier endogeneidad de la

distribución del ingreso).

El Gráfico 1 muestra la plausibilidad del carácter exógeno de la distribución, y en

particular de la evolución del salario real al ritmo de las variaciones políticas e

institucionales, y de ninguna manera debido a la productividad marginal del factor

trabajo15.

GRÁFICO 1

Fuente: Ferreres (2010)

En economías abiertas también cumple un papel distributivo fundamental el tipo de

cambio, que al afectar con sus variaciones el nivel de precios de la economía, modifica los

salarios reales. Como cualquier variable distributiva, sus oscilaciones, también están

vinculadas con fenómenos institucionales y políticos. (Gráfico 2) Y estos, claro está, son

fuertemente influidos en un país periférico, a los vaivenes de la restricción externa. Canitrot

desde una perspectiva convencional, llega a señalar esto:

“Si la restricción externa se hace más estricta, el salario real de equilibrio

desciende. El salario real compatible con el pago de los compromisos de la deuda

externa es menor que el salario real de equilibrio liberado de tales compromisos.

La segunda conclusión es que sin el aumento de las exportaciones agrarias e

14 La tasa de interés es un piso de la tasa de ganancia, y en el largo plazo dirige con sus variaciones a esta última. Ver Pivetti, (1991) 15 El debate del Capital culminado con el trabajo de Sraffa, 1960 es una reafirmación de la visión clásica del excedente, largamente olvidada y tergiversada desde 1870 hasta hoy.

1.800

2.300

2.800

3.300

3.800

4.300

193

0

193

3

193

6

193

9

194

2

194

5

194

8

195

1

195

4

195

7

196

0

196

3

196

6

196

9

197

2

197

5

197

8

198

1

198

4

198

7

199

0

199

3

199

6

199

9

200

2

200

5

200

8

$ /m

es

2009

Salarios Reales 1930-2009

Promedio Salario Real

Page 10: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 92

industriales, no hay posibilidades de incrementar el salario real en el largo plazo,

salvo que se avance en la sustitución de importaciones, cuya dimensión es, de

todos modos, limitada.” Canitrot, 1983, p. 424

Para el caso argentino por ejemplo, la explicación en la formación de precios (IPC

variable dependiente) es dada por el salario real (w) y el tipo de cambio real (TCR). Con

una regresión que admite los test habituales para estar bien especificada, para datos

trimestrales se observa en la tabla 2 coeficientes de elasticidad del tipo de cambio real y el

salario real significativos para explicar el índice de precios al consumidor para el período

1991_3 a 2009_4.

GRÁFICO 2

Fuente: Ferreres 2010

TABLA 2

0

2

4

6

8

10

12

193

0

193

3

193

6

193

9

194

2

194

5

194

8

195

1

195

4

195

7

196

0

196

3

196

6

196

9

197

2

197

5

197

8

198

1

198

4

198

7

199

0

199

3

199

6

199

9

200

2

200

5

200

8

$ /

US$

de

20

09

Tipo de Cambio Real Bilateral - deflactado por IPC

devaluacion compensada

crisis bza.pagos52

infla cambi.

convertibilidad

Golpe Militar hiperinflacióncrisis 2001

Page 11: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 93

test16 estadístico Prob Situación

normalidad 35.06812 0.0000 Rechazo Ho

BG LM 1-4 F(2,64)=2.518823 0.0885 Acepto Ho

B-P-G F(7,66)=1.623604 0.1442 Acepto Ho

White chicuad F(7,66)=1.637005 0.1405 Acepto Ho

Arch 4 F(1,71)=0.121436 0.7285 Acepto Ho

Reset F(1,65)= 1.101444 0.2978 Acepto Ho Fuente: Fiorito, Guaita, N, & Guaita, S. con 74 trimestres 1991_3 a 2009_4. Ferreres, 2010; Graña,

(2008).

Como resultado de este enfoque, puede establecerse un resultado general de los

estructuralistas latinoamericanos –que será usado en el análisis en los distintos períodos- y

es que los fenómenos inflacionarios no se vinculan con temas monetarios (erróneamente

asignados causalmente a la emisión monetaria del Banco Central; De Lucchi, (2012)) sino

con costos (salarios, importaciones, efectos traccionamiento de los precios domésticos de

las exportaciones que pertenecen a la canasta salarial) y la determinación del ingreso (puja

distributiva entre salarios y ganancias). Por otro lado la restricción externa juega un rol en

la formación de precios si la situación de escasez relativa de divisas fuerza a devaluar el

tipo de cambio, siendo esta última variable parte de los costos de producción.

16Se acepta la hipótesis nula de Homoscedasticidad en los residuos con el test B-P-G, White y ARCH (variando el número de lags no puede rechazarse Ho, implicando ausencia de autocorrelación y ausencia de Heterocedasticidad); Se acepta la ausencia de autocorrelación con el test de B-P-G; No puede aceptarse la normalidad en los residuos pero dado que el coeficiente de simetría es cercano a cero, es un problema de curtosis por lo que no puede corregirse; finalmente el test de Ramsey permite aceptar la hipótesis nula de forma funcional correcta.

Variable Coeficiente Error

Stand. Coef. t Prob.

TCR 0.086287 0.023648 3.648775 0.0005

W 0.051317 0.021543 2.382112 0.0201

C -0.421397 0.180186 -2.338679 0.0224

IPC(-1) 1.510615 0.060404 25.00839 0.0000

IPC(-2) -0.521966 0.056152 -9.295622 0.0000

TCR(-1) 0.113227 0.037242 3.040298 0.0034

TCR(-2) -0.289498 0.039098 -7.404460 0.0000

TCR(-3) 0.122212 0.024043 5.083014 0.0000

R-cuadrado 0.998913 Durbin-Watson stat 1.497423

Page 12: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 94

B Determinación de cantidades producidas

“Así, se hará evidente que un incremento (reducción) en el producto, acompañado

por aumentos (reducciones) en la capacidad productiva, podría ser el efecto normal

de largo plazo ante cambios en la demanda efectiva, dejando que el salario real y

la tasa normal de ganancias sean determinados por otras circunstancias - en

particular, por las circunstancias analizadas por las teorías clásicas”. Garegnani,

(1992, p.106-7)

En la visión clásico-keynesiana, la demanda efectiva a corto y largo plazo cumple

un rol fundamental para determinar el nivel de actividad sobre variables como la inversión

privada. Las cantidades producidas se analizan en otro momento analítico y separado de los

precios y distribución que son supuestos dados en esta instancia. El supuesto de

rendimientos constantes a escala no es cognoscible para toda la economía y simplemente

actúa como supuesto simplificador y no empírico. (Ver Crespo, 2008)

La demanda efectiva juega el rol de cierre en el largo plazo para explicar el

crecimiento y la producción (Garegnani, (1992); Amico, Fiorito &Hang, (2011)) y

necesariamente nada es deducible, sino que se inducen conclusiones de regularidades

empíricas y de las peculiaridades históricas. Para captarlos varios modelos utilizan el

multiplicador del ingreso y el acelerador de la inversión para explicar la producción como

cierre al planteo clásico de la determinación de los precios y la distribución del ingreso son:

(Serrano, F., 1995; Bortis, H., (1997); De Juan, (1995); Serrano & Freitas, (2007);

Serrano &Willcox, (2000); Allain, (2013); Freitas & Serrano, (2014)

Las distintas visiones normativas que debían regular el proceso de desarrollo, se han

calificado en la Argentina como “autárquicas”, “neo desarrollista industrial”, “neo

desarrollista agraria” y “neoliberal”. (Porta & Bianco, 2004) Sin embargo, la mayoría de

los economistas que trabajan temas de crecimiento y de desarrollo, no le reconocen la

posibilidad de éxito a las políticas de expansión de demanda para el crecimiento y por ende

como condición necesaria (no suficiente) para el desarrollo. De hecho, se ve en este trabajo

el papel sistemático de la demanda autónoma como motor productivo de una economía en

persistente situación de no pleno empleo ni de capacidad productiva. Si no se lo propone

explícitamente, se está suponiendo que esta se adaptaría al impulso de la capacidad,

invirtiendo la causalidad.

La inversión privada es impulsada en el corto y largo plazo como una demanda

inducida, en lo que largamente se conoce en la literatura como “acelerador de la inversión”

(Gráfico 3)17. Puede notarse que el acelerador de la inversión (ver para Argentina, Fiorito,

2009, pero también para latam, Bielschowsky, (2013), p.26) que es una de las pocas

17La inversión depende del capital deseado por el inversor, y este se vincula adaptativamente con la variación del producto previo, ponderado por una variable técnica v, la que relaciona

Page 13: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 95

regularidades empíricas de la economía -junto al “efecto Kaldor-Verdoorn”, la “Ley de

Okun” (1962), (Amico, Fiorito &Hang, 2011, cap. 3), el “Efecto Repase”, la curva

salarial (Oswald&Blanchflower, 1995) etc.18

Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia en base a Ferreres, (2010)

Donde se observa como las variaciones de la inversión son más grandes que las

variaciones del producto efectivo descontada la inversión. Estas variables en el largo plazo

están cointegradas19. Dentro de una economía capitalista donde no hay tendencia al pleno

empleo de recursos, es claro que es el resto de variables de demanda autónomas (gasto e

inversión pública, consumo autónomo, construcción de viviendas y exportaciones) las que

aceleran la inversión, que es la única variable que genera nueva capacidad productiva. Se

observa en el Gráfico 4 la autonomía (formas) de estas variables con respecto al producto.

18 En un trabajo sobre la inversión en la Argentina, los autores hallan dicho funcionamiento inducido de la inversión: “Un incremento esperado en la demanda de los productos de la firma incentivará la inversión ya que la firma necesitará una mayor capacidad instalada a los fines de incrementar la producción y satisfacer los mayores niveles de demanda”. También desarrollan formalmente una versión de acelerador flexible, aunque a partir de un esquema convencional. Coremberg et all, 2006, Pp.16-17. 19 Las series de inversión en equipo durable y el resto de las variables de demanda para 111 años de la Argentina, se muestran cointegradas, es decir que guardan una relación de largo plazo entre ellas. Puede encontrarse entonces la expresión formal de largo plazo con un vector de corrección de errores aunque no es el objetivo en este trabajo el hallarla.

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Acelerador de la Inversión 1930-2009

dpib dinv

Page 14: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 96

Por lo que el crecimiento está explicado por la porción de demanda que es

autónoma20 e independiente de la evolución del producto efectivo y con la existencia de

algunas regularidades empíricas ya citadas. Bajo esa mirada el consumo e inversión pública

llevan la preeminencia por sobre las exportaciones en la región.21

En ese esquema de división ortogonal de precios y cantidades, el rol más importante

de las exportaciones redunda en ser el generador a largo plazo de las divisas que permiten

el pago de obligaciones externas e importaciones vinculadas al nivel de actividad de la

economía; aunque se verán también los cambios que se producen luego de 1971 al

introducirse el flujo y movimiento de capitales alterando conjuntamente a la balanza de

pagos en el estudio de lo que se denominó: stop &go.

Tabla 3

Esto puede observarse en los estudios del supermultiplicador en el largo plazo en

general en Serrano, (1995); Serrano & Freitas, (2007); y Freitas & Serrano, (2013); y

aplicado a la Argentina en Fiorito, (2008); Medici, (2010); Amico, Fiorito &Hang,

(2011); permite explicar el comportamiento del crecimiento junto a los componentes

autónomos de la demanda22. A su vez las variables inducidas por el producto, además de la

20 Demanda autónoma está conformada principalmente por el consumo no asalariado, el gasto e inversión pública, construcción de viviendas, el crédito al consumo y las exportaciones, y al ser elementos históricos y no deductivos, depende del momento y . (Amico, Fiorito &Hang, 2011) 21 En realidad la importancia en tanto demanda de las exportaciones se vincula a la estructura de importaciones y como afecta a cada componente de la demanda. Por lo que se necesitaría una matriz de insumos y producto para establecer cada componente importado de la estructura de demanda de cada período. 22 En Fiorito, (2008) se muestra que el producto se encuentra cointegrado con la demanda autónoma y que cada elemento de esta última explica al primero para el corto plazo en MCO.

Page 15: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 97

inversión privada, son el empleo (masa salarial w) y las importaciones como se observa en

Gráfico 5:

Gráfico 4

Fuente: Elaboración propia en base a Ferreres, (2010) y Graña, 2007

Con la ecuación del supermultiplicador para analizar a la Argentina, se puede

observar que éste amplifica en distintas proporciones el crecimiento de las variables de la

demanda autónoma del numerador. (Gráfico 6)

Gráfico 5

Elaboración propia en base a Ferreres, (2010) y Graña, 2007

Ecuación 1 𝑌 = ((𝑍+𝐺+𝑋)(1−𝑗)

1−(𝑤(1−𝑡)+ℎ)(1−𝑗))

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

IV 1

970

I 197

2

II 1

973

III 1

974

IV 1

975

I 197

7

II 1

978

III 1

979

IV 1

980

I 198

2

II 1

983

III 1

984

IV 1

985

I 198

7

II 1

988

III 1

989

IV 1

990

I 199

2

II 1

993

III 1

994

IV 1

995

I 199

7

II 1

998

III 1

999

IV 2

000

I 200

2

II 2

003

III 2

004

IV 2

005

I 200

7

II 2

008

III 2

009

Mill

on

es d

e p

eso

s

Variables Autónomas y Producto a precios del 93

Ca G X PIB (p de 1993) 9 per. media móvil (Ca)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

IV 1

970

I 197

2

II 1

973

III 1

974

IV 1

975

I 197

7

II 1

978

III 1

979

IV 1

980

I 198

2

II 1

983

III 1

984

IV 1

985

I 198

7

II 1

988

III 1

989

IV 1

990

I 199

2

II 1

993

III 1

994

IV 1

995

I 199

7

II 1

998

III 1

999

IV 2

000

I 200

2

II 2

003

III 2

004

IV 2

005

I 200

7

II 2

008

III 2

009

Mill

on

es d

e p

eso

s

Variables Inducidas y Producto a precios del 93

PIB (p de 1993) Ibif M W

Page 16: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 98

En donde Y es el PIB a precios constantes, Z el consumo autónomo, X las

exportaciones, G el consumo público, h la propensión media a invertir, w la porción de

salario sobre producto, t la alícuota impositiva y j la proporción de importaciones sobre la

demanda global23. La condición necesaria para que él explique el crecimiento en

condiciones de estabilidad es que: el numerador de la ecuación 1 sea positivo y que el

denominador sea menor a uno.

Gráfico 6

Elaboración propia en base a Ferreres, 2010; Graña, 2007; y Graña & Kennedy, 2008.

En resumen, tanto las cantidades producidas como los precios relativos están

determinados por variables exógenas como la demanda autónoma efectiva, la distribución

del ingreso y la tecnología dominante, lo que descarta que el crecimiento pueda

establecerse causalmente a partir de variables inducidas como la participación salarial o

bien la de ganancias en el producto, en lo que se conoce como crecimiento tirado por

salarios o por ganancias24. (Ver Blecker, 2002, cap. 8). Esa exogeneidad obliga a

complementar cualquier estudio económico con determinantes causales históricos.

Mientras que la tasa de crecimiento del producto tiende a igualarse a la determinada

por la tasa de crecimiento de la demanda autónoma, la amplificación del supermultiplicador

depende de una articulación de variables distributivas que incorporan las políticas

industriales realizadas.

23Dado que las importaciones no dependen únicamente de la demanda doméstica. 24 O lo que es lo mismo en economías abiertas, el asociar al crecimiento de las exportaciones no a una variable autónoma de demanda externa, sino a un margen de ganancia. Por lo que no resulta ser una condición necesaria que: “una redistribución de la renta a favor de los salarios (equivalente a una apreciación real) presiona a la baja la demanda agregada vía el canal de comercio exterior” (Blecker, 2002, p.151). Como tampoco al revés, una depreciación real no implica que aumenten las exportaciones, puesto que como demanda externa está dada e independiente de los movimientos de precios de un país (más aún si no determina precios internacionales, (Fiorito, Guaita, N. & Guaita, S., 2013).

1,52 1,50

1,55

1,49 1,51

1,57

1,63

1,71

1,80

1,75

1,86

1,80

1,74 1,71

1,58 1,62

1,70

1,63 1,67

1,73

1,78

1,83

1,76

1,86

1,96 1,93

1,50 1,53

1,59

1,69

1,63

1,43

1,52

1,65 1,61

1,49

1,40

1,58

1,66

1,74 1,77

1,74

1,65

1,57

1,62 1,57

1,40 1,36

1,41 1,46

1,49 1,51

1,30

1,40

1,50

1,60

1,70

1,80

1,90

2,00

193

51

937

193

91

941

194

31

945

194

71

949

195

11

953

195

51

957

195

91

961

196

31

965

196

71

969

197

11

973

197

51

977

197

91

981

198

31

985

198

71

989

199

11

993

199

51

997

199

92

001

200

32

005

200

72

009

Supermultiplicador Promedio 1935-2009 precios constantes 2009

Page 17: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 99

Con los mismos datos que se hizo el gráfico 6, se realizó una regresión de 74 años

para la Argentina, del período 1935-2009 muestra que tanto el gasto autónomo (LDA)

como el supermultiplicador (LSM) explican el producto (LPBI) en logaritmos. Se observa

en Tabla 4 los valores de los coeficientes de dicha regresión.

Tabla 4 PBI explicado por supermultiplicador (LSM) y demanda autónoma (LDA). Serie

anual 1935-2009

Fuente: Ferreres, (2010), Graña, (2007), Graña y Kennedy, (2008). Cumpliendo además la regresión con los

tests de normalidad JarqueBera, de CorrelacionBreusch-Godfrey LM; HeterocedasticidadArch 4 y Breusch-

Godfrey-Pagan, y de Ramsey Reset.

Se analizarán entonces las relaciones entre cambios estructurales con las variaciones

de la distribución del ingreso y los cambios en la composición de la demanda desde 1930

hasta ahora, estableciendo así patrones de desarrollo que permitan explicar las diversas

dinámicas del crecimiento y sus cambios en la Argentina.

De resultas de ello, se puede concluir de manera general, que el crecimiento está

vinculado con las variaciones de la demanda autónoma, específicamente el gasto e

inversión pública, y que la única restricción al crecimiento es la externa de divisas y de

ninguna manera una restricción “interna” dada por un producto potencial exógeno. (Amico,

Fiorito, & Hang, 2011)

Los siguientes avances de la investigación consolidarán desde un marco teórico

clásico-keynesiano el análisis empírico del crecimiento, la distribución del ingreso e

industrialización en las etapas históricas del proceso de Sustitución de Importaciones

(1930-1976), como así también luego de ese año hasta la actualidad.

Variable Coeficiente Error Estándar Estadístico t Prob.

C 0.052155 0.021557 2.419401 0.0184

LSM 0.886499 0.023163 38.27222 0.0000

LDA 0.902606 0.01954 46.19364 0.0000

LPBI(-1) 0.944732 0.028929 32.65682 0.0000

LSM(-1) -0.870498 0.037797 -23.03058 0.0000

LSM(-2) 0.057049 0.018111 3.149927 0.0025

LDA(-1) -0.852865 0.034112 -25.00169 0.0000

A61 0.021434 0.008146 2.631361 0.0107

A49 -0.020546 0.008295 -2.477018 0.0159

A02 0.027347 0.008977 3.046409 0.0034

Page 18: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 100

Bibliografía

Allain (2013) Tackling the Instability of Growth: A Kaleckian Model withAutonomous Demand

Expenditures, Documents de Travail du Centre d’economie de la Sorbonne http://www.grupolujan-

circus.blogspot.com.ar/search/label/Allain

Amico, Fiorito, Hang, (2011)Producto Potencial y Demanda en el Largo Plazo: Hechos Estilizados

y Reflexiones sobre el caso Argentino Reciente"

Bielschowsky, R.(2013) Padrões de desenvolvimento econômico (1950–2008):América Latina, Ásia e

Rússia Vol I y II. CGEE. Brasilia Cap. 3 http://www.grupolujan-

circus.blogspot.com.ar/2014/07/patrones-de-desarrollo-economico.html

Blecker, R.(2002)Distribución, demanda y crecimiento en los modelos Macro-Neokaleckianos, La

economía del crecimiento dirigido por la demanda, Setterfield (ED)

Bortis, H. (1997), Institutions, Behaviour and Economic Theory.A contribution to Classical-

Keynesian Political Economy.CUP

CEPAL, (2012) Structural Change for Equality.An Integrated Approach to Development.34 Sesion

of CEPAL. San Salvador.

De Lucchi, M. (2012) El Enfoque De Dinero Endógeno Y Tasa De Interés Exógena Reflexiones

Sobre La Convertibilidad Y La Pos-Convertibilidad Argentina

Fajnzylber, (1983) La Industrialización Trunca de América Latina. Nueva Imagen.. CEAL. Mexico.

Ferrer, A. (1980) La economía Argentina. FCE. Buenos Aires

Ferreres, O. (2010) Dos Siglos de Economía Argentina: Edición Bicentenario. Fundación Norte y

Sur. Octubre. Buenos Aires.

Fiorito, A & Azcurra, H. (2005) Capital y Excedente. Ed. Cooperativas. BsAs.

https://sites.google.com/site/revistacircus/Home/capitalyexcedente.zip?attredirects=0

Fiorito, A (2008) Demanda Efectiva a largo plazo, puja distributiva y restricción externa. II

JORNADAS DE ECONOMÍA POLÍTICA 10 y 11 de noviembre de 2008 - Campus UNGS

Fiorito, A. (2009)El Acelerador de la Inversión en la Argentina. AEDA, 2009

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhbGVqYW5kc

m9maW9yaXRvMXxneDo0YmViNjRkZWU0YWQwY2Mz

Fiorito, A. Guaita, N & Guaita, S. (2013) El mito del crecimiento económico dirigido por el tipo de

cambio. Circus5. http://www.grupolujan-circus.blogspot.com.ar/2013/06/tipo-de-cambio-

crecimiento-y.html

Freitas& Serrano, F.(2014) Growth, Distribution and Effective Demand: the supermultiplier growth

model alternative. UFRJ

Garegnani, P. (1960) Quantity of Capital. Quantity of Capital’ in Capital Theory, The New

Palgrave, London: Macmillan.

Garegnani, P. (1970) Heterogeneous Capital, the production function and the theory of distribution.

Review of Economicsstudies, vol. 37, pp. 407-436

Page 19: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 101

Garegnani, P. (1985) Sraffa: AnálisisClásico versus Marginalista. Circus Revista Argentina de

Economía, N°6, Primavera de 2014 http://circusrevista.com.ar/wp-

content/uploads/garegnanitraduccion1-37.pdf

Garegnani, P. (1992), "Some Notes for an Analysis of Accumulation", in E. Nell (editor), Beyond

the Steady State, London: Macmillan. En Circus 5 en español. http://circusrevista.com.ar/wp-

content/uploads/Garegnani-2013-Circus-105-122.pdf

Garegnani, P. (2003), “Savings, Investment and Capital in a System of General Intertemporal

Equilibrium”, in F. Hahn, F. Petri, (editors), General Equilibrium: Problems and Prospects, London:

Routledge.

Garegnani, P. (2003), On Blaug Ten Years Later.History of Political Economy Duke University

Press

Graña, J. (2007) Distribución Funcional Del Ingreso En La Argentina. 1935-2005. Documentos de

trabajo 8. CEPED

Graña, J. &Kennedy,D. (2008) Salario Real, Costo Laboral Y Productividad. Argentina 1947-2006.

Documentos de trabajo 12.CEPED.

Hendry, D.F. (1996)On the constancy of time-series econometric equations. Economic and Social

Review, 27, 401-422.

Kaldor,N. (1954) The Relation of Economic Growth and Cyclical Fluctuations. The Economic

Journal, Vol. 64, nº 253.Marzo.

Lazzarini, Andrés (2011) Revisiting the Cambridge capital theory controversies: a historical and

analytical study / Pavia: Pavia University Press – VI, 172 p.

Oswald &Blanchflower (1995) An Introduction to the Wage Curve. The Journal of Economic

Perspectives, Vol. 9, No. 3 (summer, 1995), pp. 153-167.

Okun, A. (1962) Potencial GNP: The measurement and significance. Cowles Fundation.Yale

University.

Palma and Mario Marcel, (1989) Kaldor on the “discreet charm” of the Chilean Burgeoisie.

Cambridge Journal of Economics Vol. 13, No. 1 March, pp. 245-272 .OUP.

Petri, F. (2004) General Equilibrium, Capital and Macroeconomics.Ed.Elgar. UK.

Pinto, A. (1959) Aspectosdel potencial de Ahorro y de inversión en las economías subdesarrolladas,

Revista de Desarrollo Económico. La Plata, Abril-junio, vol. II, nro. 3 Gobernación de la Provincia

de Buenos Aires.

Pivetti, M. (1991) An Essay on Money and Distribution. Macmillan

Pivetti, M. (2008) Contribuciones para una Biografía Intelectual. Facultad de Economía de la

UNAM

Porta & Bianco, (2004) Las Visiones sobre el desarrollo Argentino Consensos y Disensos. Doc. T.

N°13.Centro Redes.

Robinson, J. (1962) Essays in the theory of economic growth. London. Macmillan

Serrano, F. (1995) TheSraffianSupermultiplier. Cambridge University

Page 20: Un enfoque clásico-keynesiano de los precios

Fioritto A., 2015. Un enfoque clásico-keynesiano de los precios, la Distribución del ingreso y el crecimiento en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 83-102

Alejandro Fioritto

www.redsocialesunlu.net 102

Serrano, F. &Willcox, L.D. (2000).- O modelo de doishiatos e o supermultiplicador, R. Econ.

contemp., Rio de Janeiro, 4(2): 37-64, jul./dez. 2000.

Serrano & Freitas, F.(2007) El supermultiplicadorSraffiano

Serrano, F. (2011) La suma de ahorros genera la inversión?Insecap. UCES.

www.uces.edu.ar/institutos/insecap/archivos/ensayos-insecap-2.pdf