18
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Psicología ESTRUCTURA PSICOLOGICA SOCIAL DEL SUJETO III A Ficha de Cátedra: Una Aproximación Al Estudio De Las Organizaciones Desde El Paradigma De La Complejidad. JPT: Ps. Melisa Mandolesi

Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.

Citation preview

Page 1: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Psicología

ESTRUCTURA PSICOLOGICA SOCIAL DEL SUJETO III A

Ficha de Cátedra: Una Aproximación Al Estudio De Las Organizaciones Desde El

Paradigma De La Complejidad.

JPT: Ps. Melisa Mandolesi

Page 2: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

2

UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES D ESDE EL

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.

Melisa Mandolesi

Introducción

El mundo definido por la ciencia, ha sido tradicionalmente un mundo de pureza

casi platónica, en el cual reina el orden; y la explicación y el entendimiento son

realidades cotidianas.

Según el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, los principios de disyunción,

reducción y abstracción, han sido los dominantes en la ciencia occidental y su conjunto

constituye, lo que el autor denomina, el “paradigma de la simplificación”; esta

simplificación ha nutrido la ciencia occidental desde el siglo XVII hasta fines del siglo

XIX.

Este Paradigma se inicia, en Occidente, en tiempos de Galileo, Kepler, Descartes y

Newton. Las leyes newtonianas de la mecánica celeste y las coordenadas cartesianas, que

desarticulan al sujeto pensante (res cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), y postulan

como principio de verdad a las ideas “claras y distintas”, crearon la impresión de que

todo se podía describir en términos matemáticos o mecánicos (Morin, 1990; Briggs &

Peats, 1989). Esto, según Morin, sienta las bases del pensamiento disyuntor, el cual

opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de los no significativos:

separa (distingue) y une (asocia), jerarquiza y centraliza en función de un núcleo de

nociones maestras (Morin, 1990). Este paradigma, y en especial desde Descartes, ha

separado por una parte, el dominio del sujeto, el cual queda relegado a ser estudiado por

la filosofía; y por otra, el dominio de la cosa, dominio del conocimiento científico. Esta

disyunción ha separado cada vez más a la filosofía de la ciencia, como consecuencia de

lo cual, se ha perdido la posibilidad de una reflexión acerca del quehacer científico.

Así es que el paradigma de la simplicidad, es un paradigma que pone orden en el

universo, y pretende eliminar el desorden. El orden se reduce a una ley, un principio; las

ecuaciones y teorías que describen la rotación de los planetas, la elevación del agua en

un tubo, la trayectoria de una pelota o la estructura del código genético, contienen una

regularidad y un orden, una certidumbre mecánica que se ha terminado por asociar con

las leyes naturales. La física manejaba únicamente leyes deterministas que ignoraban la

contingencia (Briggs & Peat, 1999), pero la incertidumbre, la imprevisibilidad surgen

esporádicamente en la ciencia clásica, resultando en que el caos sea considerado sólo

Page 3: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

3

"ruido", una confusión resultante de la manera en que se apiñan las cosas de la realidad,

el resultado de una complejidad que teóricamente se podía desnudar hasta sus ordenados

cimientos (Briggs & Peat, 1989).

Sin embargo, se pueden encontrar desde el comienzo, dos brechas en el cuadro

epistemológico de la ciencia clásica: por un lado, la microfísica

…reveló la interdependencia de sujeto y objeto, la inserción del azar

en el conocimiento, la deidificación de la noción de materia, la

irrupción de la contradicción lógica en la descripción empírica;

Por el otro

…la brecha macrofísica unía en una misma entidad los conceptos

hasta entonces absolutamente heterogéneos de espacio y tiempo y

destruía todos nuestros conceptos desde el momento en que eran

llevados más allá de la velocidad de la luz. (Morin, 1990. p. 40).

El siglo XIX mostraba al mundo, por parte de la física, un principio de desorden

que tendía a arruinar toda cosa organizada; el segundo principio de la Termodinámica

indicaba que el universo tendía a la entropía general, es decir, al desorden máximo; y por

otra parte, los historiadores y los biólogos (entre ellos Darwin) le enseñaban al mundo

que había un principio de progresión en las cosas organizadas, las cosas se organizaban,

se complejizaban y se desarrollaban, pero la degradación y el desorden concernían

también a la vida. A partir de esto, ya no hay terreno firme, lo simple, las categorías

fijadas por la Física Clásica, que constituían el modelo de toda ciencia, ya no la

fundamentan; y la simplicidad se convierte en un mero lugar de paso, un momento entre

las complejidades microfísica y macrofísica.

Los más diversos fenómenos interrogan constantemente y desde todos los ángulos

a las ciencias sobre la posibilidad de que el mundo no sea tan euclidiano y perfecto como

se lo pretende describir, y que esas leyes “naturales” que se atribuyen a la naturaleza, no

siempre la expliquen realmente. Estos fenómenos parecen indicar que el orden y el caos

están dinámica y misteriosamente interrelacionados. Esto ha llevado al planteamiento de

una nueva perspectiva, la cual requiere de una revisión de los supuestos más elementales

de la ciencia.

Epistemología de la Complejidad

El mundo se organiza desordenándose. Es una idea compleja: une dos nociones que

deberían excluirse. En la visión de la ciencia clásica, cuando un razonamiento presenta

una contradicción de este tipo, se trata de un error. En la visión compleja cuando se llega

Page 4: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

4

por vías empírico-racionales a una contradicción, no significa error, sino que se ha

llegado a una capa profunda de la realidad que no puede ser traducida en términos de

nuestra lógica. La complejidad está ahí, donde no se puede remontar una contradicción.

La complejidad, definida por Morin, es en un primer momento un fenómeno

cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número

muy grande de unidades (Morin, 1990), pero más allá de esta definición cuantitativa, la

complejidad comprende incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios;

siempre está relacionada con el azar. Así, es una mezcla íntima de orden y desorden

(Solís, s.f).

Ya los pueblos antiguos creían que las fuerzas del caos y el orden formaban parte

de una tensión inestable, una armonía precaria. Hesíodo, considerado el más antiguo de

los poetas helénicos después de Homero, declara que primero fue el caos, y luego, la

Tierra de ancho seno.

Las cosmologías de la mayoría de las culturas antiguas imaginaban un estado

primordial en el que prevalecía el caos o la nada, de los cuales surgían luego las cosas y

los seres (Briggs y Peat, 1989). La idea mítica de que la creatividad cósmica depende de

cierta reciprocidad entre el orden y el desorden sobrevive aún en las cosmologías

monoteístas como el cristianismo. El universo bíblico comienza sin forma y vacío, hasta

que Dios crea y ordena.

Podemos referirnos también a Tales, Anaximandro y Anaxágoras, quienes

entendían que una sustancia o energía específica (agua o aire) había estado en flujo

caótico y que, a partir del orden que logra imponer ésta, se habían plasmado las

diferentes formas del universo (Briggs y Peat, 1989).

Aristóteles, ya con un afán más científico, se aleja de la idea de caos, planteando

que el orden lo impregna todo y que el mismo existe en jerarquías cada vez más sutiles y

complejas. La Edad Media fue una época en donde el naciente espíritu científico griego

de Aristóteles se mezcla con el cristianismo y lucha contra el misticismo antiguo.

Posteriormente, en épocas de Descartes, Galileo, Kepler y Newton, el espíritu

científico y la supresión del caos habían ganado la batalla. El ejemplo acabado de esto es

el planteo realizado por Laplace durante el reinado de Napoleón, quien imagina que un

día los científicos deducirán una ecuación matemática tan poderosa que lo explicaría

todo.

Pero durante el siglo XIX, el caos y el desorden encontraron la forma de volver a

su lugar en las ciencias. Ya desde mediados del siglo XVIII, los científicos se

Page 5: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

5

encontraban con algunas dificultades para explicar las realidades en términos de orden

puro, y es en 1824 donde se sitúa el origen de la Termodinámica Clásica, teoría que

vuelve a la energía caótica y desorganizada. La entropía, principio de progresiva

desorganización de la energía útil, posibilita el surgimiento de la Termodinámica y

desafía el concepto de orden universal newtoniano.

Al mismo tiempo que diversos físicos exponían la mecánica de le entropía,

intentando nuevamente reducir el caos a leyes, en el campo de la biología Darwin y

Wallace anunciaban una teoría que explicaba la aparición de las nuevas formas de vida.

Ambos entendían que el azar y la probabilidad eran un factor clave en los procesos

mecanicistas que gobernaban las formas complejas. Pero, en este caso, el azar no

alteraba el orden, sino que causaba variaciones en los individuos de las especies

existentes (Briggs y Peat, 1989).

El proceso llevado a cabo por Darwin fue un proceso reglamentado y riguroso con

experimentos y recogida de datos dotados de una dirección y una planificación. Se

trataba de un método novedosamente consistente y riguroso. Pero más allá de su

metodología reduccionista, los hallazgos realizados resultaron en una revolución.

Los postulados previos, sostenían que el mundo era constante, que la vida y el

hombre fueron creados, que el hombre ocupa una posición especial en el mundo, como si

éste fuera la finalidad última de la creación, todo en la naturaleza obedecía a leyes física

medibles y predecibles y existía un progreso y una finalidad en la naturaleza. Con los

hallazgos darwinianos, se da en la ciencia un giro radical, ahora el mundo se encuentra

en permanente cambio, el mundo, la vida y el hombre pueden explicarse sin recurrir a

un creador, el hombre es un ser vivo más (aunque algo peculiar), el estudio de la vida

incluye el azar y la probabilidad y no hay ningún propósito teleológico ni finalidad

lejana en la naturaleza (Tirapu, 2008). Algunos años después, algunos de los postulados

de Darwin fueron refutados o reformulados, pero la teoría aún no pierde vigencia. Gould

y Eldredge, en el año 1972, plantean que las nuevas especies no se forman por la

transformación gradual y lenta de todos los miembros de la especie (Gradualismo

planteado por Darwin y Wallace). Lo que sucede según estos autores es que un pequeño

grupo que vive en la periferia de la gran población, queda aislado por diversas

situaciones y esto le permite producir cambios más rápidamente1. Esta propuesta,

1 Goulde y Eldredge entienden por especiación rápida un proceso que puede durar alrededor de 10.000 años.

Page 6: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

6

colabora para finalizar de desentrañar la evolución, resolviendo de forma satisfactoria el

“Dilema de Darwin”2.

Este pequeño recorrido histórico da cuenta de que el pensamiento complejo integra

todos los elementos que puedan aportar orden, claridad, distinción, precisión en el

conocimiento pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas,

unidimensionalizantes que puede producir la simplificación abusiva. Procura relacionar y

dar cuenta de las articulaciones entre diversos aspectos de la realidad.

Se puede decir entonces, que lo complejo recupera, por una parte, al mundo

empírico, la incertidumbre, la capacidad de alcanzar la certeza, de formular leyes, de

concebir un orden absoluto; y por otra parte, algo relacionado con la lógica, la capacidad

de evitar contradicciones. Es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente

asociados: que presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Tejido de eventos, acciones,

interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo

fenoménico (Morin, 1990).

Edgar Morin (1990) plantea tres principios que pueden ayudar a pensar la

complejidad. El primero se denomina Dialógico, y es el que permite mantener la

dualidad en el seno de la unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y

antagonistas. El segundo principio se denomina Principio de la Recursividad

Organizacional, y utiliza para explicarlo el proceso del remolino, planteando que cada

momento del remolino es producido y, al mismo tiempo, productor. Un proceso

recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo causas y

productores de aquello que los produce. Por último, el tercer principio que plantea este

autor, es el Principio Hologramático. En un holograma, el menor punto de la imagen del

mismo contiene la casi totalidad de la información del objeto representado, no sólo la

parte está en el todo, sino que además, el todo está en la parte. Entonces, es posible

enriquecer el conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un

mismo movimiento productor de conocimientos. Se aprecia de esta forma, que el

principio hologramático está ligado a la idea de recursividad y ésta, al mismo tiempo, al

principio dialógico.

El paradigma de la complejidad ha recibido (y sigue haciéndolo) aportes de las más

diversas disciplinas, intentando siempre integrar estos aportes a esa visión compleja de la

2 Darwin mismo plantea en “El Origen de las Especies”, la falta de fósiles que representen a especies intermedias que debieron existir en el proceso evolutivo, esto es, la carencia de formas de transición. A este problema se lo suele denominar “Dilema de Darwin”.

Page 7: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

7

realidad, haciendo que lo que algunos consideran una teoría, sea considerada por otros

como “teorías”. Al mismo tiempo que ha recibido aportes, a realizado diversas y

variadas contribuciones al estudio de diferentes ámbitos.

Aportes de la epistemología de la complejidad al estudio de las

Organizaciones.

Como se planteó anteriormente, algunos autores plantean que no existe una sola y

unificada Teoría de la Complejidad, pero si varias teorías provenientes de diversas

ciencias (naturales y sociales), especialmente de la biología, química, simulación

computacional, evolución, matemáticas y física (Mitleton-Kelly, 2003)

Se pueden incluir, entre los aportes más destacados al estudio de los sistemas

complejos, los realizados durante los últimos 40 años por científicos asociados al

Instituto de Santa Fe en Nueva México (USA) y específicamente los trabajos de Stuart

Kauffman y su equipo en relación a los sistemas adaptativos complejos, como así

también a los trabajos de científicos europeos como Allen, Goodwin y Axelrod en

relación a la cooperación, Casti, Bonabeau, Epstein y otros en modelaje y simulación

computacional, trabajos de Ilya Prigogine, Stengers y Nicolis en estructuras disipativas,

los trabajos en relación a la Teoría del Caos y finalmente, los trabajos de Maturana,

Varela y Luhmann sobre autopoiesis.

Estos aportes, han dado como resultado un rotundo cambio en el modo de concebir

a los sujetos, su vida en sociedad, y lo que específicamente será tratado aquí, su vida en

las organizaciones laborales.

Más allá de que, generalmente, el mundo de la física (como parámetro de las

ciencias “duras”) parece alejado y totalmente separado del mundo de la psicología (se

puede apreciar aquí una consecuencia del paradigma reduccionista), los seres humanos

son también criaturas físicas. La dinámica de sus cuerpos y de sus mentes proviene de las

mismas fuerzas que mueven el sol y los astros, y permiten que los átomos permanezcan

unidos. La física habla sobre los procesos de creatividad y transformación en el universo,

aplicada al campo de la psicología, hablará de estos mismos procesos dentro de los seres

humanos y de la sociedad, sin deshumanizarlos.

El impacto que la física newtoniana tuvo durante mucho tiempo sobre los

diferentes aspectos de la vida, se hizo evidente también en las organizaciones, la

acentuación del punto de vista individual, en una estructura espacio-tiempo absoluta,

donde solo existe una forma de mirar las cosas y donde la verdad está entonces en manos

Page 8: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

8

de quien posee el poder3. En la física newtoniana existe solamente una realidad en cada

unidad de tiempo. El uno O el otro de la opción absoluta se convierte en la forma

favorita de tratar con la realidad. Una afirmación es verdadera o falsa, una línea de

acción es buena o mala (Zohar & Marshall, s.f. en Filippi, 2009).

Frente a esto, todo un nuevo modelo de abordaje de lo organizacional emerge con

la aparición de la física cuántica, que invita a experimentar la realidad como un todo

integral. Las familiares certidumbres de la física clásica (rígidas categorías de espacio y

tiempo, materia sólida e impenetrable, leyes del movimiento estrictamente establecidas)

han dado paso al extraño mundo de los cuantos físicos; un mundo indeterminado, cuyas

misteriosas leyes se burlan de los límites del espacio, el tiempo y la materia (Filippi,

2009).

Algunos de los principios de la física cuántica que pueden ser retomados en el

estudio de las organizaciones son:

Principio de Complementariedad (formulado por Niels Bohr en 1922) Se plantea a

partir del hallazgo de que la luz es, a la vez, onda y partícula4, donde cada una es

complementaria de la otra y ambas son necesarias para cualquier descripción completa

de lo que es la luz; y sin embargo, el hombre está condenado a ver solo una a la vez.

Este principio posee consecuencias muy importantes cuando se lo aplica al campo

de las organizaciones, ya que permite pensar de otra forma y trascender la clásica

dicotomía sujeto/organización. Permite al psicólogo en el ámbito organizacional lograr

una armonía entre lo individual y lo social que toda organización contiene. El psicólogo

trabajando en la organización actúa mediando entre dos compromisos, uno con la

organización y otro con los individuos. Y desde este doble lugar, intenta hacer aportes

cuando los movimientos internos y externos modifican el equilibrio de la relación entre

la organización y el individuo.

Además, permite sentar las bases para pensar la igualdad, al plantear que la

percepción de las personas y el universo depende del marco de referencia en el que se

ubique el observador. No existen dos personas que compartan la misma conciencia,

existen múltiples marcos de referencia y deben ser respetados. Por ende, no existe la

verdad absoluta; lo relativo ha destronado a lo absoluto.

3 Un gerente de una empresa burocrática una vez dijo: “Existen dos maneras de hacer las cosas, la mía y la equivocada” (Filippi, 2009) 4 También conocido como “Dualidad onda/partícula”.

Page 9: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

9

Principio de Incertidumbre. (Formulado por Heisenberg en 1927) Según el cual si

un sistema quántico esta totalmente determinado en un aspecto, se hallará totalmente

indeterminado en el aspecto complementario. Una de las principales conclusiones y

contribuciones al estudio de las organizaciones que se derivan de este principio es que es

imposible conocer el presente en todos los detalles así como también es imposible

predecir el futuro en toda su magnitud; en cambio el pasado está definido. Esto no

significa que se deba accionar sobre el presente, sino que los resultados de ese accionar

no serán absolutamente predecibles, y el surgimiento de lo novedoso es un factor a no

perder de vista. Nuevamente, este principio mueve a la ciencia del lugar de lo absoluto, y

relativiza en función del observador.

El gato de Schrödinger (refiere a un experimento imaginario concebido por Erwing

Schrödinger en 1935) Consiste en imaginar una caja dentro de la cuál hay un gato vivo,

un frasco de veneno y un aparato que tenga un 50% de probabilidades de romper el

frasco matando al gato. A partir de esto, se puede decir que existe un 50% de

probabilidades de que el gato esté muerto y, sin mirar dentro de la caja, podemos afirmar

que el gato está vivo y muerto. Ninguna de las dos posibilidades es real, a menos que la

observemos. El gato está vivo y muerto al mismo tiempo. De esta ecuación se deriva la

existencia de Mundos Múltiples. Tomando este experimento como punto de partida, y en

relación a la labor del psicólogo en la organización, es posible señalar que la realidad se

crea en el momento en que es observada; de aquí se desprende, relacionando esto incluso

con el principio de complementariedad, que no existe una realidad objetiva sino que la

misma está condicionada por las características del observador.

La Teoría del Caos (sustentada en diversos aportes de distintas áreas)5 Basada

principalmente en diversos modelos matemáticos, cuyas aplicaciones intentan explicar el

comportamiento del universo y de la vida que, contrario a lo planteado por la ciencia

clásica, no se desarrolla de manera ordenada y previsible, sino de forma aleatoria y

caótica.

El termino científico “caos” se refiere a una interconexión

subyacente que se manifiesta en acontecimientos aparentemente

aleatorios. La ciencia del caos se centra en los modelos ocultos, en

los matices, en la “sensibilidad” de las cosas y en las “reglas”

5 Actualmente, uno de sus mayores representantes es el belga Ilya Prigogine, Premio Nobel de Química 1977.

Page 10: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

10

sobre como lo impredecible conduce a lo nuevo (Briggs & Peats,

1999. p. 4.).

Esta teoría conlleva, en el ámbito de las organizaciones, una postura; los sistemas

complejos no son predecibles, manipulables y controlables, en lugar de resistirse a las

incertidumbres, los miembros de la organización deberían aceptarla. La realidad no es

sólo azar, ni sólo determinismo, sino una mezcla de ambos; y debido a que ambos

elementos están presentes, el psicólogo debe aprender a trabajar con ellos, reconociendo

que las predicciones nunca serán absolutas, sino sólo probabilidades. La teoría del caos

promueve la inestabilidad, la cuál viene acompañada del cambio.

Existen múltiples técnicas utilizadas por los profesionales insertos en la

organización, que, apoyadas en todos los principios de la física citados, abogan por la

incertidumbre y por el cambio de paradigma en la cotidianeidad de las organizaciones,

entres ellas las denominadas: “auto-organización”, “co-evolución”, “lejos-del-equilibrio”,

“espacio de posibilidades”, “creación de un nuevo orden”, etc. (Mitleton-Kelly, 2003)

Otro de los conceptos fundamentales para la labor del psicólogo en las

organizaciones, y que, al mismo tiempo, es una noción íntimamente relacionada con la

física y específicamente con la termodinámica, es la de “sistema abierto”. Se trata de

sistemas cuya existencia y estructura dependen de una alimentación exterior y, en el

caso de los sistemas vivientes, no solo material-energética, sino también organizacional-

informacional (Morin, 1990).

Bien conocido es el uso de esta noción en Psicología Organizacional, ya que

numerosos autores (Katz & Kahn, 1966; Petit, 1984; Schein, 1982; Mintzberg, 1984) han

considerado y siguen haciéndolo, a la organización como un sistema abierto y complejo;

sistema en el sentido de que no puede resumirse como una suma de individuos, grupos,

talleres, oficinas o servicios, sino que dichos elementos se hallan en estado de

interacción necesaria, de interdependencia para la realización de un objetivo

oficialmente común: producir un bien o un servicio (Petit, 1979). Las organizaciones

constituyen espacios sistémicos que funcionan desde perspectivas interrelacionadas e

interdependientes.

Interdependencia porque al ser parte el todo, cada una de las partes responde a los

mismos objetivos funcionales trazados por quienes diseñaron la organización. Cada

acción que realiza un componente de la organización, es ejecutada desde una lógica que,

aunque tenga su propia autonomía de funcionamiento, depende de los otros componentes

para ser ejecutada. E interrelación refiere al hecho de que cualquier cosa que acontezca

Page 11: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

11

en un punto de la organización, tendrá diversos efectos en los otros subsistemas de la

misma (Quiroga et. al., 2011). Estas características son el fundamento de la unidad de la

organización, y no sólo son de orden operativo, sino también y principalmente, de

naturaleza social, utilizando como instrumento la comunicación y traduciéndose en la

realidad organizativa por medio de las relaciones de poder.

Esto deriva en que, en la actualidad, la organización sea definida por algunos

autores como una comunidad de personas con capacidad de interrelación (Perlo et. al.,

2009). Esto implica el sistema de estructuras formales, procedimientos y objetivos, pero

además y especialmente, las relaciones intersubjetivas capaces de producir y dar sentido

a dicho sistema. Esta capacidad de dar sentido se expresa a través de una red de

significados compartidos, sustentada a través del desarrollo y uso de un lenguaje común

e interacciones sociales cotidianas (Walsh y Ungson, 1991). Esto ha llevado a que en

1994, Flores defina a la organización como una red de conversaciones.

Las conversaciones son, desde esta perspectiva, encuentros sociales, donde se

desenvuelven prácticas y rituales sociolingüísticos, en una situación de co-presencias y

participación de interlocutores (Costa et. al., 2008). Este proceso de comunicación se

considera como un proceso constructivo del mundo humano (Fried Schnitman, 2000) y

constituye la posibilidad de construcción de lazo social fundado a partir de intercambios

lingüísticos cotidianos (conversaciones).

Reconocer la complejidad en el ámbito de la organización, implica optar por una

flexibilidad paradigmática, que asume la realidad social como un sistema de interacción

de gran cantidad de variables donde se reconocen las nuevas ideas e integran aportes de

diferentes paradigmas, asumiendo la trama vincular entre el mundo natural y social.

Subyace en los mismos la idea de que el sujeto co-construye su identidad junto con sus

semejantes, transforma y es transformado.

Siguiendo a López Yáñez (2009), se intenta avanzar más allá de la metáfora de la

pirámide, buscando visualizar la complejidad y totalidad de la red que configuran las

múltiples interacciones que llevan a cabo los actores en el contexto organizativo. Los

actores organizacionales, en este sentido, deben ser considerados participes creativos que

no deben abandonar su autonomía reflexiva (Dávila y Maturana, 2008).

Al mismo tiempo que se intenta visualizar esta complejidad al interior de las

organizaciones, es necesario no perder de vista que toda organización de sumerge en un

entorno multidimensional; pero al mismo tiempo específico, esto es, los elementos del

entorno general que están efectivamente en relación con la organización (Petit, 1979).

Page 12: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

12

Para analizar la organización y sus relaciones con el entorno, la disciplina ha tomado de

la Cibernética y de la Teoría de los Sistemas la nombrada noción de sistema abierto;

según la cual, la organización recibe de su entorno unos inputs (entradas), algunos son

predecibles, otros, por el contrario, son más difíciles de discernir; pero el factor menos

predecible, tiene que ver con los individuos y la organización en su totalidad, los cuales

van a realizar el proceso de transformación. Finalmente, esos inputs se transforman en

outputs (resultados), los cuales se proyectan en el entorno. Cierto resultados, pueden

volver al sistema en la forma de feedback (retroalimentación).

Entorno

Inputs Transformación Outputs

Feedback

Fig. 1. La organización como sistema abierto.

Podemos pensar en el sistema abierto, como aquel en el cual las estructuras se

mantienen mientras los constituyentes cambian; y así es como en la organización vemos

que los trabajadores se renuevan y cambian, pero el conjunto permanece aparentemente

estable. En cierto sentido, el sistema debe cerrarse al mundo exterior a fin de mantener

sus estructuras y su medio interno, sino se desintegraría; pero es su apertura lo que

permite su clausura, esto es, se trata de sistemas organizando su clausura (su autonomía)

en y por su apertura (Morin, 1990).

Se puede pensar, siguiendo a numerosos autores, en la organización laboral

(empresa, escuela, o cualquier organización social) como máquinas no triviales: es

trivial una máquina de la que, cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus

outputs, por el simple hecho de conocer a la perfección su “proceso de transformación”;

podemos predecir su comportamiento desde el momento en que se sabe qué entra en la

máquina. Todo lo que concierne al surgimiento de lo nuevo es no trivial y no puede ser

predicho por anticipado. Las sociedades y organizaciones, son maquinas no triviales en

el sentido, también, de que conocen, sin cesar, crisis políticas, económicas y sociales.

Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. La predictibilidad disminuye. Los

Page 13: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

13

desordenes se vuelven amenazadores. Hay que inventar estrategias para salir de las

crisis.

Se observa como, al mismo tiempo, que el sistema se desprende del ambiente y se

distingue de él, y de allí su autonomía y su individualidad, se liga tanto más a ese

ambiente al incrementar la apertura y el intercambio que acompañan a todo progreso de

la complejidad: se trata, entonces, de un sistema auto-eco-organizador (Morin, 1990). El

sistema auto-eco-organizador tiene su individualidad misma ligada a relaciones con el

ambiente. El ambiente está dentro de él y juega el rol de co-organizador. Un sistema

auto-eco-organizador no puede, entonces, bastarse a si mismo, no puede ser totalmente

lógico e independiente, más que introduciendo, en si mismo, al ambiente.

Todos estos desarrollos surgen y son aplicados, en un primer momento, en el

estudio de los seres vivos, más específicamente en la Biología. Se hace evidente, para

muchos científicos, que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-

organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía. Desde ese

momento, se hace evidente que los fenómenos antropo-sociales no podrían obedecer a

principios menos complejos que aquellos requeridos para los fenómenos naturales.

El Dr. Humberto Maturana, ha comentado reiteradamente las preguntas de un

alumno suyo que dieron inicio a su investigación sobre los seres vivos: ¿Qué comienza

cuando comienzan los seres vivos en la tierra? ¿Qué clase de sistema es un ser vivo?

(Maturana & Varela, 1973, 1984; Maturana, 1995). Maturana y Varela, desafiando la

idea de que el mayor de los problemas que enfrenta la organización moderna son los

cambios en el entorno, plantean la noción de autopoiesis en un intento de sintetizar lo

que consideran central de la dinámica constitutiva de los seres vivos, y en 1973, expresan

que

… lo que definía y de hecho constituía a los seres vivos como entes

autónomos que resultaban auto referidos en su mero operar, era que

eran unidades discretas que existían como tales en la continua

realización y conservación de esa dinámica productiva de todos sus

componentes, de modo que todo lo que ocurría en ellos ocurría en la

realización y en la conservación de esa dinámica productiva, que los

definía y a la vez constituía en su autonomía. (Maturana & Varela,

1973. p. 14).

Page 14: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

14

Y ya en un texto de 19856 Maturana planteaba el papel que juega el medio en esta

dinámica de los seres vivos, y decía que

…al tratarse de sistemas moleculares, son sistemas determinados

estructuralmente, esto es, los seres vivos son sistemas en los cuales

las interacciones con el medio no determinan lo que les pasa, sino

que sólo gatillan en ellos cambios estructurales determinados por su

propia estructura. (Maturana, 1995. p.57)

Por lo tanto, en relación a lo planteado, se puede concluir que lo único que puede

ocurrir en las interacciones entre un ser vivo y el medio, es que éste último gatille en él

cambios estructurales. Si estos cambios estructurales se dan con conservación de la

organización de continua producción de sí mismo (o autopoiesis) que constituye al ser

vivo, el ser vivo se conserva y continúa vivo en la realización de su historia individual

ontogenética. Si resultan en que se pierde la organización autopoiética de éste, el ser vivo

muere, se desintegra. Una comprensión de la naturaleza de los sistemas de autopoiesis

requiere que se entienda cómo cada elemento combina simultáneamente el

mantenimiento de si mismo con el mantenimiento de los otros, simplemente no es

recomendable disminuir una parte tan importante de la cadena circular de interacciones al

término de “entorno”, El entorno es parte del sistema y en diferentes niveles, están

coproduciéndose (Morgan, 1990)

Se puede afirmar, siguiendo los planteos de estos autores, que un ser vivo es como

es en cada instante, no porque alguno de sus componentes predetermine cómo debe ser,

sino porque ha comenzado con cierta estructura inicial y ha tenido una cierta historia

particular de interacciones.

Ahora bien, ¿se puede transpolar este concepto de autopoiesis a la organización

como sistema abierto y auto-eco-organizado? Según estos autores, no. Sin duda es

posible hablar de sistemas autopoiéticos de tercer orden al considerar el caso de una

colmena, una colonia o una familia; o de un sistema social como un agregado de

organismos, pero en esos casos, lo autopoiético resulta del agregado de organismos y no

es lo definitorio o propio del sistema social como la clase particular de sistema que cada

uno de estos es.

Lo que los define como lo que son en tanto sistemas sociales, es la

forma de relación entre los organismos que los componen, y que

6 Maturana, H. & Luzoro, J. Herencia y medio ambiente. Publicado en 1995 en el libro Desde la Biología a la Psicología, pero preparado como material docente en 1985

Page 15: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

15

connotamos en la vida cotidiana en el preciso momento en que los

distinguimos en su singularidad como tales, al usar la noción de

“sistema social” (Maturana & Varela, 1973. p. 19).

Sin embargo, otros autores consideran que se trata de un modelo absolutamente

posible de ser trasladado al campo de las organizaciones, si las mismas son consideradas

sistemas complejos; entre ellos, podemos hallar desarrollos de Gregory Bateson, teórico

interesado en los aspectos ecológicos de los sistemas, que junto a otros autores, plantean

que “los todos” envuelven como campos completos de relaciones que son

recíprocamente determinantes y determinadas; el modelo de sistema tiene que entenderse

como un todo y como poseedor de una lógica propia, no puede comprenderse como una

red de partes separadas (Morgan, 1990). Pueden citarse, también, los desarrollos del

sociólogo alemán Niklas Luhmann, explícitamente criticados por Maturana y Varela7,

quien plantea en discusión abierta con Maturana que como de manera casual el concepto

surgió en la biología, entonces se cree que al transferir el término a otro ámbito de la

realidad se realiza una analogía (Luhmann, 1996); pero él considera que existen

estructuras típicas muy generales que permiten entablar comparaciones, esto es, que se

trata de estructuras generales que se pueden realizar tanto dentro del orden de lo orgánico

como del social.

Luhmann plantea que la clausura operacional a la que se ha hecho referencia

anteriormente, conduce a los dos puntos más discutidos en la actual teoría de sistemas: a)

autoorganización y b) autopoiesis. Ambos conceptos, para este autor, deben mantenerse

claramente separados, ya que cada uno acentúa aspectos específicos de la clausura

operacional. Autoorganización hace referencia a la construcción de estructuras propias

dentro del sistema; en cambio, autopoiesis tiene que ver con la determinación del estado

siguiente del sistema, a partir de la limitación anterior a la que llegó la operación.

Además expresa que los sistemas autopoiéticos son autorreferenciales y que todos

los sistemas autorreferenciales operan autopoiéticamente. Serán entendidos como

sinónimos por el autor; la autorreferencialidad no es sólo autorremisión, sino también

autoproducción y automantenimiento del sistema mediante la permanente reproducción

de sus componentes.

La mayor diferencia con Maturana es en relación a que, según Luhmann los

sistemas sociales, entre estos las organizaciones, son sistemas autopoiéticos de

7 Maturana & Varela (1973) De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. P-19. Ed. Lumen. Chile.

Page 16: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

16

comunicaciones, los seres vivos, en particular los seres humanos, no forman parte de los

sistemas sociales sino que constituyen aspectos de su entorno; en relación a lo que

Humberto Maturana (1991) expresará Si lo humano fuera periférico a lo social no cabría

la reflexión liberadora como un acto reflexivo personal que saca al vivir humano del

vivir humano que atrapa devolviendo al individuo su libertad. 8

Conclusión

La visión clásica de las ciencias nos ha llevado a considerar que la realidad se

divide en diversos campos o áreas muy diferenciadas, considerando una realidad física,

una realidad económica, una realidad psicológica, etc. Tomando en consideración lo

planteado en el presente trabajo, se puede concluir que este tipo de categorías han sido

creadas e impuestas, y que no se corresponden con una visión compleja de la realidad. Es

necesario un cambio de paradigma, un cambio en la forma en que es concebido el rol del

psicólogo en la organización. Es absolutamente necesario no perder de vista que la

realidad es una sola, pero compleja y trabajar interdisciplinariamente; para así lograr

pensar acerca de las problemáticas que exceden a la psicología, problemáticas que

pueden referirse a lo político, lo económico, lo tecnológico, lo ambiental; problemáticas,

que siendo parte de la organización, poseen efectos, interacciones, diálogos y

retroacciones para con los sujetos que la habitan y que pasan aproximadamente la mitad

de sus vidas trabajando en ellas.

A la labor del psicólogo, la organización, como todo sistema complejo, se presenta

como un todo caótico, al cual es necesario descomponer en sus partes, para posibilitar su

estudio, para determinar las características de su funcionalidad y para pesquisar el acople

que poseen las diversas partes entre sí. Como plantea Edgar Morin (1990) es

absolutamente necesario aceptar la reducción siendo conscientes de que es una

reducción, y no realizar una reducción “arrogante” con la creencia de poseer la verdad

simple.

Luego de este proceso de análisis de las partes, es necesario proceder a la síntesis,

que constituye el mismo camino pero de orden inverso, conocida la estructura y

funcionalidad de las partes, debe procederse a reconstituir el todo, solo que en lugar del

todo caótico que se tenia al comienzo, se encuentra ahora con un todo organizado que

muestra los aspectos no visibles de la organización.

8 Expresado en un comentario manuscrito, no publicado, de Humberto Maturana, al libro Sociedad y Teoría de Sistemas (1991) de Rodríguez Mansilla y Arnold. Chile.

Page 17: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

17

Organizar el pensamiento es realizar una estratificación y ponderación de los

distintos elementos que componen el todo estudiado, con el fin de pesquisar que papel

juegan en el sistema total que se desea conocer. Se hallan, entonces, ambigüedad de

luchas, de resistencias, de antagonismos y de complementariedades necesarias para la

complejidad organizacional. Según Morin, esto es lo que hace a la vitalidad, pero un

exceso de esta complejidad puede resultar, finalmente desestructurante, desintegrador.

Cuando se ha logrado llegar a este punto, se está en condiciones de comenzar a

pensar la organización. Esta comprensión de la complejidad requiere un cambio muy

profundo en las estructuras mentales.

No está el individuo por una parte, la Sociedad por otra, la

especie por un lado, los individuos del otro, de un lado la empresa

con su organigrama, su programa de producción, sus estudios de

mercado, el otro lado sus problemas de relaciones humanas, de

personal, de relaciones públicas. Morin, 1990. P-123.

Bibliografía

Bohm, D. (1980) La Totalidad y el orden implicado. Kairós. Barcelona.

Briggs, J & Peat, D. (1989) Espejo y Reflejo. Del Caos al Orden. Gedisa. Barcelona.

Briggs, J & Peat, D. (1999) Las siete leyes del caos. Grijalbo. Barcelona

Einstein, A & Infeld, L. (ed. 2008) La física, aventura del pensamiento. Losada. Buenos

Aires.

Filippi, G. (2009) La influencia de la Física Cuántica en el Mundo del Trabajo. Ficha de

Cátedra Psicología del Trabajo UBA.

Fried Schnitman, D. (2000) Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos:

Perspectivas y prácticas. Granica. Buenos Aires.

Historia de la termodinámica. Disponible en:

http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/Appendices/Historia%20de%20la%20Termod

inamica.pdf

Katz, D. & Kahn, R. L. (1966) The social psychology of organizations. John Wiley and

Sons. New York.

Luhmann, N. (1996) Introducción a la teoría de sistemas. Anthropos. Barcelona.

Maturana, H & Varela, F (1984) El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria/

Lumen. Santiago de Chile.

Page 18: Una Aproximación Al Estudio de Las Organizaciones Desde El Paradigma de La Complejidad

18

Maturana, H & Varela, F (1994) De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la

organización de lo vivo. Editorial Universitaria / Lumen. Santiago de Chile.

Maturana H. (1995) Desde la Biología a la Psicología. Editorial Universitaria / Lumen.

Santiago de Chile.

Mintzberg, H. (1984) Estructura de las Organizaciones. Ariel. Barcelona.

Mitleton-Kelly, E. (2003) Complex Systems and Evolutionary Perspectives on

Organisations: the application of complexity theory to organisations. Londres.

Morgan, G. (1990) Imágenes de la Organización. Alfaomega. México.

Morin, E (1990) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

Perlo, C. (2006) Aportes del Interaccionismo Simbólico a las teorías de la Organización.

Invenio. Junio 2006.

Perlo, C.; De la Riestra, M. d R, & Costa, L. (2008) La generación de conocimientos

para la transformación de la acción. Psicoperspectivas.cl, 7.

Perlo, C.; De la Riestra, M d R & Costa, L. (2009) Revista IRICE Nro. 20. Número

Monográfico: Aprendizaje y Desarrollo Organizacional.

Petit, F. (1984) Psicosociología de las Organizaciones. Herder. Barcelona

Prigogine, I & Stengers, I. (1998) Entre el tiempo y la eternidad. Alianza Universidad.

Buenos Aires.

Quiroga, V.; Mandolesi, M.; Cattaneo, M. R & Bonantini, C. (2011) Organizar el

pensamiento para pensar la organización. Inédito.

Schein, E. (1982) Psicología de las Organizaciones. Prentice/Hall Internacional.

México.

Solís, Lucía (s.f) El Pensamiento Complejo. Disponible en:

http://www.pensamientocomplejo.com.ar

Tirapu, J. (2008) ¿Para que sirve el cerebro? Manual para principiantes. Serendipity.

Bilbao, España.