1
Domingo 15.04.12 SUR MÁLAGA 6 Domingo 15.04.12 SUR M La reticencia de los empleadores a pagar a la Seguridad Social desde la primera hora de trabajo y la crisis pasan factura al sector :: M. ÁNGELES GONZÁLEZ MÁLAGA. La nueva regulación so- bre empleadas de hogar, que entró en vigor en enero de este año, no está dando sus frutos. Aunque el Go- bierno ha fijado hasta el 30 de junio el plazo para adaptarse a los cambios, los dos primeros meses de aplica- ción de la normativa dejan un ba- lance negativo en la provincia. No solo no se han incrementado los co- tizantes, como pretendía el Ejecu- tivo en su lucha contra la economía sumergida, sino que su número se ha reducido en unas 300 personas que, o bien han perdido su trabajo o, si lo conservan, han dejado de ren- dir cuentas a la Seguridad Social, pro- duciéndose así el efecto contrario al perseguido. Las últimas estadísticas publica- das por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social muestran que a 29 de febrero un total de 6.746 perso- nas formaban parte todavía en la pro- vincia del régimen especial de em- pleados de hogar, a extinguir, mien- tras el nuevo sistema creado dentro del régimen general contaba con 1.566 personas que se dedican al tra- bajo doméstico. La suma de ambos grupos deja un total de 8.312 coti- zantes, frente a los 8.674 que había el 30 de diciembre de 2011, esto es, 362 asalariados menos. Fuentes de la dirección provin- cial de la Tesorería General de la Se- guridad Social admiten que desde primeros de año se está producien- do un «goteo constante» de emplea- dos de hogar que dejan de cotizar, si bien aclaran que esta pérdida se- ría inferior a las 362 personas y ron- daría las 300, ya que alrededor de un 20% se han integrado en el régi- men general por realizar su activi- dad laboral en determinados supues- tos como, por ejemplo, hacerlo de forma mixta en un hogar y el nego- cio familiar. Miedo a la responsabilidad La reticencia de los empleadores a cotizar por las trabajadoras desde la primera hora que estén en casa y a hacerles un contrato que deberá ser siempre por escrito, así como la cri- sis económica, que hace que muchas familias prescindan de este servicio, explican el descenso, según consta- tan desde la propia administración de la Seguridad Social y en colecti- vos sociales que intermedian entre familias y empleadas y que afirman que cada día atienden a mujeres que han perdido su trabajo. Ni siquiera la bonificación del 20% en los pagos de las cuotas durante los tres prime- ros años anima a las familias. Aun- que esta rebaja está dirigida a quie- nes cotizan por primera vez, este pe- riódico ha comprobado que en las propias oficinas de la Seguridad So- cial recomiendan algunos ‘trucos’ para que puedan beneficiarse quie- nes ya tenían asegurada a la trabaja- dora. Así, les plantean que den de baja a la empleada para que la dé de alta el otro cónyuge. «Algunas personas tienen mie- do a incurrir en responsabilidades o a que les repercuta fiscalmente dar de alta a la trabajadora», apun- tan fuentes de la Tesorería provin- cial, que afirman que el Gobierno está estudiando la posibilidad de eliminar la obligatoriedad del em- pleador de hacerse cargo de las co- tizaciones en todos los casos y per- mitir que ambas partes puedan al- canzar otro acuerdo. Antes de la re- forma, las mujeres que trabajaban en varias casas por un mínimo de 72 horas mensuales tenían la op- ción de cotizar por su cuenta. Dos pagas extra Más del 60% de las mujeres que se dedican al servicio doméstico son extranjeras y en diversas asociacio- nes de inmigrantes confirman que la normativa, aunque es positiva, no está funcionando como debiera, principalmente porque no va acom- pañada por un cambio de mentali- dad de la sociedad, a la que, según estos colectivos, le cuesta asumir que estas mujeres tienen los mis- mos derechos que cualquier otro tra- bajador. En este sentido, Dolores Beatriz Quishpe, de la asociación Uyamaa, afirma que «el endurecimiento de las exigencias para hacer un contra- to está provocando numerosos des- pidos». «A los empleadores no les entra en la cabeza abonar dos pagas extra», apunta esta mujer, que se- ñala que en la mayoría de los casos las familias les reducen el sueldo a las empleadas para pagarles la Se- guridad Social. Manuel Domínguez, de la Asociación de Paraguayos en Málaga, añade que hay mujeres a las que no les interesa estar dadas de alta para no dejar constancia de sus ingresos. Unas 150 empleadas de hogar dejan de cotizar cada mes desde el cambio de régimen Los sindicatos estiman que en Málaga trabajan en el servicio doméstico más de 17.000 personas. :: SUR LAS FRASES Alejandro Bernal Málaga Acoge «Se han reducido las ofertas de trabajo y las consultas sobre la nueva regulación» Manuel Domínguez Asoc. Paraguayos Málaga «La crisis está obligando a muchas mujeres a volver a su país» Yaroslava Nakonechna Asoc. Mujeres Ucranianas «Los empleadores no quieren responsabilizarse y hacer contratos aunque no les suponga más gasto» Dolores Beatriz Quishpe Asociación Uyamaa «No les entra en la cabeza abonar dos pagas extra y dar un mes de vacaciones» 8.312 empleados de hogar tenía regis- trados la Seguridad Social en Má- laga el 29 de febrero de este año, 362 menos que a finales de 2011. 1.566 trabajadores aparecen en el ré- gimen general, frente a 6.746 que se mantienen en el antiguo a extinguir. LOS DATOS :: M. A. GONZÁLEZ MÁLAGA. «Mientras los emplea- dores estén al margen de la Ins- pección de Trabajo, este sector será incontrolable». Lo dice el res- ponsable del área de empleo de la asociación Málaga Acoge, Alejan- dro Bernal, pero es un plantea- miento compartido por numero- sos colectivos sociales que traba- jan como intermediarios en el sec- tor del empleo doméstico. La legislación establece que los inspectores de trabajo pueden en- trar libremente, sin previo aviso y en cualquier momento, en todo centro o lugar de trabajo sujeto a ins- pección y permanecer en ellos, pero respetando en todo caso la inviola- bilidad del domicilio, por lo que la actuación sancionadora en el ámbi- to del trabajo doméstico se ve redu- cida. Eso sí, desde la dirección pro- vincial de la Tesorería General de la Seguridad Social advierten de que el incumplimiento de la legislación puede acarrear multas que oscilan entre los 3.000 y los 10.000 euros. Entre otras cosas, la reforma del sector establece que el empleador tiene siempre la obligación de coti- zar por la trabajadora con indepen- dencia de las horas que esté en casa y que el contrato debe realizarse siempre por escrito. Asimismo, la empleada tiene derecho a recibir dos pagas extra al año y a un mes de va- caciones. La prestación por paro, sin embargo, sigue siendo su gran rei- vindicación pendiente. Dolores Beatriz Quishpe, de la asociación Uyamaa, que trabaja con inmigrantes, apuesta por que la Ins- pección actúe con contundencia para que salgan a la luz los empleos sumergidos. «No se puede dejar todo a la buena voluntad de la gente, debe haber consecuencias para aca- bar con los abusos», insiste. Según Qhispe, en pleno siglo XXI se pro- ducen situaciones que rozan la se- miesclavitud, con internas que tra- bajan de lunes a sábado y domingos por la mañana las 24 horas del día por un sueldo irrisorio. Piden más dureza en la Inspección de Trabajo para acabar con los abusos

Unas 150 empleadas de hogar dejan de cotizar cada mes desde el cambio de régimen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje de Diario Sur que se acerca a la aplicación práctica de los cambios normativos en el sector del empleo domésico. La reticencia de los empleadores a pagar a la Seguridad Social desde la primera hora de trabajo y la crisis pasan factura al sector.

Citation preview

Page 1: Unas 150 empleadas de hogar dejan de cotizar cada mes desde el cambio de régimen

Domingo 15.04.12SUR

MÁLAGA6 Domingo 15.04.12SURM

La reticencia de losempleadores a pagara la Seguridad Socialdesde la primera horade trabajo y la crisispasan factura al sector:: M. ÁNGELES GONZÁLEZMÁLAGA. Lanueva regulación so-bre empleadas de hogar, que entróen vigor en enero de este año, noestádando sus frutos.AunqueelGo-biernoha fijadohasta el 30 de junioel plazopara adaptarse a los cambios,los dos primeros meses de aplica-ción de la normativa dejan un ba-lance negativo en la provincia. Nosolono sehan incrementado los co-tizantes, como pretendía el Ejecu-tivo en su lucha contra la economíasumergida, sino que su número seha reducido en unas 300 personasque, o bien han perdido su trabajoo, si lo conservan,handejadode ren-dir cuentas a la SeguridadSocial, pro-duciéndose así el efecto contrario alperseguido.Las últimas estadísticas publica-

das por el Ministerio de Empleo ySeguridadSocialmuestranque a29de febrero un total de 6.746 perso-nas formabanparte todavíaen lapro-vincia del régimen especial de em-pleadosdehogar, a extinguir,mien-tras el nuevo sistemacreadodentrodel régimen general contaba con1.566personasque sededicanal tra-bajo doméstico. La suma de ambosgrupos deja un total de 8.312 coti-zantes, frente a los 8.674quehabíael 30 de diciembre de 2011, esto es,362 asalariadosmenos.Fuentes de la dirección provin-

cial de laTesoreríaGeneral de la Se-guridad Social admiten que desdeprimeros de año se está producien-doun«goteo constante»deemplea-dos de hogar que dejan de cotizar,si bien aclaran que esta pérdida se-ría inferior a las 362personas y ron-daría las 300, ya que alrededor deun20% sehan integrado en el régi-men general por realizar su activi-dad laboral endeterminados supues-tos como, por ejemplo, hacerlo deformamixta enunhogar y el nego-cio familiar.

Miedoa la responsabilidadLa reticencia de los empleadores acotizar por las trabajadoras desde laprimera hora que estén en casa y ahacerles un contrato quedeberá sersiempre por escrito, así como la cri-sis económica,quehacequemuchasfamiliasprescindandeeste servicio,explicanel descenso, segúnconsta-tan desde la propia administraciónde la Seguridad Social y en colecti-vos sociales que intermedian entrefamilias y empleadas yque afirmanquecadadía atiendenamujeresquehan perdido su trabajo. Ni siquierala bonificacióndel 20%en los pagosde las cuotasdurante los tresprime-ros años anima a las familias. Aun-que esta rebaja está dirigida a quie-

nes cotizanporprimeravez, estepe-riódico ha comprobado que en laspropias oficinas de la Seguridad So-cial recomiendan algunos ‘trucos’para quepuedanbeneficiarse quie-nesya teníanasegurada a la trabaja-dora. Así, les plantean que den debaja a la empleada para que la dé dealta el otro cónyuge.«Algunas personas tienenmie-

do a incurrir en responsabilidadeso a que les repercuta fiscalmentedar de alta a la trabajadora», apun-tan fuentes de laTesorería provin-cial, que afirman que el Gobiernoestá estudiando la posibilidad deeliminar la obligatoriedad del em-pleador de hacerse cargo de las co-tizaciones en todos los casos y per-

mitir que ambas partes puedan al-canzar otro acuerdo.Antes de la re-forma, las mujeres que trabajabanen varias casas por unmínimo de72 horas mensuales tenían la op-ción de cotizar por su cuenta.

DospagasextraMás del 60% de lasmujeres que sededican al servicio doméstico sonextranjeras y endiversas asociacio-nes de inmigrantes confirman quelanormativa, aunqueespositiva,noestá funcionando como debiera,principalmenteporquenovaacom-pañada por un cambio dementali-dad de la sociedad, a la que, segúnestos colectivos, le cuesta asumirque estas mujeres tienen losmis-

mosderechosquecualquierotro tra-bajador.En este sentido, Dolores Beatriz

Quishpe, de la asociaciónUyamaa,afirma que «el endurecimiento delas exigencias para hacer un contra-to está provocandonumerosos des-pidos». «A los empleadores no lesentra en la cabeza abonar dos pagasextra», apunta esta mujer, que se-ñala que en lamayoría de los casoslas familias les reducen el sueldo alas empleadas para pagarles la Se-guridad Social.ManuelDomínguez,de la Asociación de Paraguayos enMálaga, añade que hay mujeres alas que no les interesa estar dadasde alta para no dejar constancia desus ingresos.

Unas 150empleadasdehogardejandecotizar cadamesdesdeel cambiode régimen

Los sindicatos estiman que en Málaga trabajan en el servicio doméstico más de 17.000 personas. :: SUR

LAS FRASES

AlejandroBernalMálagaAcoge

«Se han reducido lasofertas de trabajo ylas consultas sobre lanueva regulación»

ManuelDomínguezAsoc. ParaguayosMálaga

«La crisis está obligandoamuchasmujeresa volver a su país»

YaroslavaNakonechnaAsoc.MujeresUcranianas

«Los empleadores noquieren responsabilizarseyhacer contratos aunqueno les supongamásgasto»

DoloresBeatrizQuishpeAsociaciónUyamaa

«No les entra en lacabeza abonar dospagas extra y dar unmes de vacaciones»

8.312empleados de hogar tenía regis-trados la Seguridad Social enMá-laga el 29 de febrero de este año,362menos que a finales de 2011.

1.566trabajadores aparecen en el ré-gimen general, frente a 6.746que semantienen en el antiguoa extinguir.

LOS DATOS

:: M. A. GONZÁLEZMÁLAGA. «Mientras los emplea-dores estén al margen de la Ins-pección de Trabajo, este sectorserá incontrolable». Lo dice el res-ponsable del área de empleo de laasociaciónMálaga Acoge, Alejan-dro Bernal, pero es un plantea-miento compartido por numero-sos colectivos sociales que traba-jan como intermediarios en el sec-tor del empleo doméstico.

La legislación establece que losinspectores de trabajo pueden en-trar libremente, sin previo aviso yen cualquier momento, en todocentroo lugardetrabajosujetoa ins-pecciónypermanecerenellos,perorespetando en todo caso la inviola-bilidad del domicilio, por lo que laactuaciónsancionadoraenel ámbi-todel trabajodoméstico seve redu-cida. Eso sí, desde la dirección pro-vincial de laTesoreríaGeneral de la

Seguridad Social advierten de queel incumplimientode la legislaciónpuede acarrearmultas que oscilanentre los 3.000y los 10.000 euros.Entre otras cosas, la reforma del

sector establece que el empleadortiene siempre la obligaciónde coti-zar por la trabajadora con indepen-denciade lashorasqueesté encasay que el contrato debe realizarsesiempre por escrito. Asimismo, laempleadatienederechoarecibirdos

pagas extra al añoyaunmesdeva-caciones.Laprestaciónporparo, sinembargo, sigue siendo su gran rei-vindicaciónpendiente.Dolores Beatriz Quishpe, de la

asociaciónUyamaa, que trabaja coninmigrantes, apuestaporque la Ins-pección actúe con contundenciapara que salgana la luz los empleossumergidos. «Nosepuededejar todoa la buena voluntad de la gente,debehaber consecuencias para aca-bar con los abusos», insiste. SegúnQhispe, en pleno siglo XXI se pro-ducen situaciones que rozan la se-miesclavitud, con internas que tra-bajande lunes a sábadoydomingospor lamañana las 24 horas del díapor un sueldo irrisorio.

Pidenmás dureza en la Inspecciónde Trabajo para acabar con los abusos