33
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA Conceptos fundamentales para el aprendizaje de la Clínica Propedéutica Dr. Ismael Arjona Pérez PROFESOR DEL CURSO 2013

Unidad 1 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera Unidad del Curso de Clínica Propedéutica. URSE.

Citation preview

  • UNIVERSIDAD REGIONAL DEL

    SURESTE

    FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGA

    Conceptos fundamentales para el aprendizaje

    de la Clnica Propedutica

    Dr. Ismael Arjona Prez PROFESOR DEL CURSO

    2013

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 2

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN 3

    2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES 6 3. EXAMEN CLNICO 9

    4. FICHA DE IDENTIFICACION 13 5. ANTECEDENTES 14

    6. ENFERMEDAD O PADECIMIENTO ACTUAL 19 7. SEMIOLOGA DEL DOLOR 20

    8. INTERROGATORIO POR SISTEMAS 28 9. REFERENCIAS 33

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 3

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    1. INTRODUCCIN

    Este documento, recopila los principales conceptos que sirven de base para el

    aprendizaje de la Clnica Propedutica. En el desarrollo del curso, se utilizarn en

    cada tema; su comprensin y dominio es indispensable para adquirir los

    conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que distinguen al Clnico.

    El Propsito del curso de Clnica Propedutica es proporcionar a los alumnos los

    conocimientos tericos y metodolgicos de los diferentes procedimientos del

    Examen Clnico de una persona para desarrollar en l las habilidades necesarias

    que le permitan obtener datos con el objetivo de generar, confirmar y descartar

    hiptesis diagnsticas, registrando toda esa informacin en una Historia Clnica

    completa. Est enfocado a:

    1. Establecer la relacin mdico-paciente

    2. Aplicar las tcnicas de interrogatorio y exploracin fsica

    3. Buscar, encontrar, analizar y explicar los sntomas y signos para formular

    hiptesis diagnsticas

    4. Redactar la Historia Clnica

    5. Desarrollar el razonamiento clnico

    Para ello, el alumno debe conocer:

    1. Los elementos que va a reconocer en el enfermo

    El trastorno: bioqumico, anatmico, fisiolgico o psicolgico

    El sndrome: respuesta a la enfermedad (signos y sntomas)

    El contexto cultural, socioeconmico y psicolgico del enfermo

    2. Los objetivos y secuencia del proceso diagnstico

    Diagnstico: una clasificacin (para identificar la enfermedad) con un

    propsito (mejorar la salud)

    Desde el sndrome hasta la enfermedad

    3. Las estrategias para el diagnstico

    Reconocimiento de patrn o mtodo gestalt (de la forma). El

    diagnstico se realiza con solo mirar al paciente, se identifica una

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 4

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    descripcin aprendida previamente, es reflejo no reflexivo y requiere

    experiencia clnica. Por ejemplo, la identificacin de una facies que

    permite saber que enfermedad tiene el sujeto: parkinsoniana, tirotxica,

    lpica, etc.

    Algoritmo. Es a travs de un gran nmero de vas potenciales, Incluye

    todas las posibilidades o conductas vinculndolas y es til como gua

    en hallazgos infrecuentes. Pero a veces el paciente no encaja en el

    algoritmo (Ejemplo: Fiebre de origen desconocido).

    Mtodo exhaustivo. Con este mtodo, primero se recogen todos los

    datos a travs de un examen fsico completo y una historia clnica

    completa y slo despus se plantean los diagnsticos, es un

    descubrimiento no intencional de enfermedades, es una suma de

    subrutinas del todo. Se abandona con la experiencia.

    Mtodo hipottico-deductivo. Consiste en la formulacin, a partir de los

    primeros datos que obtenemos del paciente, de una lista breve de

    diagnsticos presuntivos o hiptesis diagnsticas, luego se siguen

    ciertas conductas para reducir la lista confirmando o descartando

    dichas hiptesis. Requiere de experiencia pero los alumnos pueden

    desarrollarlo y fortalecerlo en el transcurso de la carrera.

    Mtodo de Eddy y Clanton. A travs de listas de sntomas y signos y

    lista de enfermedades.

    El alumno desarrollar todas las estrategias, pero cada una de ellas depende de

    la experiencia y conocimientos del futuro mdico. As, el mtodo de

    Reconocimiento de Patrn, seguramente lo llegar a usar cuando est muy

    familiarizado con ciertas caractersticas notorias a la Inspeccin, que sean

    indicadores casi inequvocos de una enfermedad, por ejemplo: el enfermo de

    parkinson con su facies y marcha caractersticas.

    El Algoritmo se usa con mucha frecuencia para tomar directrices que guen el

    estudio de un sntoma o signo hacia el diagnstico, pero resulta poco prctico

    aprenderse todas y cada una de las posibles vas que seguir un sntoma para

    tratar de dar con un diagnstico. En gran parte de los casos requerir de un

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 5

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    examen exhaustivo para seguir el algoritmo y puede ser que en uno de los pasos

    la sintomatologa del enfermo no encaje con las directrices del algoritmo. Para

    que funcione, se deben incluir todas las posibilidades o conductas al respecto del

    problema presentado. Tienen su mayor utilidad como una gua recordatoria frente

    a hallazgos infrecuentes.

    Mtodo de Eddy y Clanton. Se realiza una lista de los sntomas y signos del

    paciente. Se selecciona un sntoma pivote, el ms importante o caracterstico.

    Se hace una lista de enfermedades que contengan dentro de su sintomatologa al

    pivote. Se revisa la informacin de ambas listas, la de sntomas y la de

    enfermedades, tratando de buscar aquella patologa que incluya los signos y

    sntomas encontrados. Se selecciona la enfermedad, con la condicin de que

    explique todos los sntomas y signos. Si no los explica en su totalidad se

    selecciona otro pivote. Si los explica en su totalidad, se integra un diagnstico.

    El Mtodo Exhaustivo requiere un examen fsico y una historia clnica completos.

    Constituye la suma de subrutinas que abarcan un todo, y cada una de ellas puede

    aportar una prueba clave para una o ms hiptesis diagnsticas, conociendo

    estas subrutinas podemos adquirir experiencia y reemplazarlo por el Mtodo

    Hipottico-deductivo.

    El Mtodo Hipottico-deductivo requiere del aprendizaje previo del Exhaustivo y

    de experiencia. Se formulan hiptesis diagnsticas desde los primeros datos que

    nos aporta en paciente de su enfermedad, se buscan ms datos dirigidos e

    intencionadamente, del interrogatorio o el examen fsico, para confirmar o

    descartar estas hiptesis o generar otras y en su caso permitan indicar estudios

    adicionales y reducir as la lista de probables diagnsticos.

    Este mtodo se basa en el proceso mental de la informacin que explica la

    heurstica: arte de inventar o descubrir hechos valindose de hiptesis o

    principios que, aunque no sean verdaderos, estimulan la investigacin. Se

    fundamenta en tres principios:

    a. Representatividad. Cunto se parecen los signos y sntomas de mi

    enfermo al recuerdo que tengo de determinada enfermedad.

    b. Disponibilidad. La probabilidad de que un evento (signo o sntoma) sea

    juzgado por la facilidad con que ste se recuerda.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 6

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    c. Anclaje y ajuste. Estimacin inicial de la probabilidad de una

    enfermedad que luego se ajusta segn las caractersticas del paciente, para llegar

    a una posibilidad final.

    Todo lo anterior mejorar con la experiencia, pero indiscutiblemente el alumno

    debe tener unas bases slidas en anatoma, bioqumica, fisiologa y psicologa,

    ya que en ellas se fundamenta el pensamiento clnico y las hiptesis diagnsticas.

    2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

    Semiologa. Del griego , semi- medio, signo; logs- estudio o tratado.

    Sintomatologa (referente a). Ciencia que estudia los signos y sntomas de las

    enfermedades, lo que significan y su valor diagnstico. Se divide en dos ramas:

    La Semiotcnia, que es la tcnica de la bsqueda del signo; y la Clnica

    Propedutica que es la enseanza preparatoria destinada a reunir, explicar e

    interpretar los signos y los sntomas para llegar a un diagnstico.

    Semiologa: La ciencia y el arte del diagnstico, Es la lgica de la medicina

    Clnica. Del latn: clince, y este del griego: de lecho, cama. -ik

    griego: estudio, tcnica. Palabra que proviene de cama, lugar donde yaca el

    enfermo que el mdico de la antigedad acuda a visitar, observando y anotando

    cada cambio en su salud por lo que una de sus definiciones era: la prctica del

    arte mdico junto a la cama del enfermo. Relacionado con lo que el Clnico

    hace actualmente con sus enfermos podemos tener los conceptos siguientes:

    Es el conjunto de medios de que se sirve el mdico para establecer un

    diagnstico clnico.

    Es el estudio de un organismo con el fin de determinar su estado de salud o

    enfermedad, integrar un diagnstico, establecer un pronstico e instituir un

    tratamiento.

    Es el arte mdico que ensea la manera de hacer el examen de los enfermos y a

    reconocer, recoger e interpretar los sntomas y signos.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 7

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Ejercicio prctico de la medicina relacionado con la observacin directa del

    paciente y con su tratamiento.

    El conjunto de medios, el estudio de un organismo, la manera de hacer el

    examen y la observacin directa, se refieren al interrogatorio, la inspeccin, la

    palpacin, la percusin y la auscultacin.

    Propedutica. Del prefijo griego pro- referente a antes o delante y el griego

    paideutik- referente a la enseanza. Instruccin preliminar a una enseanza ms

    completa. Enseanza preparatoria para el estudio de una disciplina. Iniciacin,

    introduccin; una serie de conocimientos que deben tenerse previamente para

    comprender otra disciplina.

    Signo. Del griego ; fenmeno, carcter, sntoma objetivo de una

    enfermedad. Estado que el mdico puede reconocer o provocar. Los signos de

    una enfermedad, son las manifestaciones somticas y funcionales, juzgadas e

    interpretadas por el mdico a travs de los procedimientos de exploracin, que lo

    llevan al conocimiento de una enfermedad. Es un sntoma objetivo de una

    enfermedad que el mdico reconoce o provoca. Por ejemplo: comprimir un tejido

    sobre un plano consistente, buscando dejar un hundimiento, su existencia

    fundamenta el signo de la fvea: indicativo de edema.

    Sntoma. Del latn symptma, y este del griego . Fenmeno

    revelador de una enfermedad. Seal, indicio de algo que est sucediendo o va a

    suceder. Manifestacin de una alteracin orgnica o funcional apreciable

    solamente por el paciente. Sensacin subjetiva.

    En general representa lo mismo que signo, las manifestaciones de enfermedad

    que nos sirven para reconocerla son los signos de ella, en el lenguaje mdico se

    llaman sntomas. Se han considerado tambin como una manifestacin de

    enfermedad apreciable nicamente por el paciente (Ejemplo, el dolor).

    Sndrome. Syndrom: concurso. Conjunto de sntomas y signos relacionados

    entre s, con una fisiopatologa comn pero que obedecen a diferentes etiologas.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 8

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Cuando un conjunto de sntomas y signos obedece a una sola etiologa, se

    constituye una enfermedad. Debe distinguirse de padecimiento, que es la

    respuesta de una persona en particular ante el dao fsico o emocional que

    produce una enfermedad. cada individuo padece a su propia manera, una

    determinada enfermedad.

    Historia Clnica: Es la relacin escrita, ordenada y detallada de los datos y

    conocimientos, tanto anteriores y actuales, como personales y familiares;

    relativos a un enfermo y que sirven de base para el diagnstico, pronstico y

    tratamiento. Todos los datos obtenidos se anotan en ella.

    Enfermo (a): del latn infirmus. El que padece una enfermedad.

    Paciente: Del latn patiens, -entis, part. act. de pati, padecer, sufrir. Persona

    que es o va a ser reconocida mdicamente. Persona que padece fsica y

    corporalmente y, especialmente, quien se halla bajo atencin mdica.

    Diagnstico: diagnostiks: capaz de discernir (comprender, aclarar). Parte de la

    medicina que tiene por objetivo la identificacin de una enfermedad fundndose

    en los sntomas y signos de esta. Se realizan en secuencia:

    Sintomtico: Se Identifica el signo o sntoma y se ubica en sus niveles

    anatmicos y funcionales correspondientes, interpretados en trminos

    fisiopatolgicos.

    Sindromtico: Agrupa los signos y sntomas con fisiopatologa comn an

    que tengan etiologa diversa, para integrar un sndrome clnico.

    Nosolgico: Distingue todos los procesos patolgicos que puedan ser

    capaces de configurar el sndrome; reconoce el proceso morboso que provoca el

    sndrome. Se reconoce la enfermedad.

    Etiolgico: Identifica las causas especficas que originan la enfermedad

    (bacteria, deficiencia de alguna sustancia, etc.)

    Procedimientos de exploracin. Son las Herramientas del Clnico. Se utilizan

    para la recoleccin de signos y sntomas fundamentales para elaborar un

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 9

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    diagnstico clnico, son: interrogatorio, inspeccin, palpacin, percusin y

    auscultacin. Tambin se utiliza la medicin y percusin auscultatoria.

    3. EXAMEN CLNICO

    El examen clnico comprende:

    El interrogatorio

    La exploracin fsica

    RELACIN MDICO-PACIENTE

    Establecer una relacin amable y de confianza entre el mdico y el paciente,

    servir para obtener respuestas verdicas a nuestras preguntas y evitar que el

    paciente esquive una pregunta cuya respuesta le parezca muy personal o de su

    vida ntima (al doctor que le puede importar lo que me est preguntando). El

    interrogatorio se basa en el contacto interpersonal, protagonizado por el

    enfermo que sufre y por el mdico en quien aqul confa y al cul acude para que

    cure o alivie sus dolencias. Debemos considerar siempre el aspecto tico en la

    relacin mdico-paciente, para lo que es necesario seguir las siguientes premisas:

    I. Tribuna Libre: Dejar que el enfermo exponga libremente sus

    molestias; el mdico sigue la exposicin con ojos y odos, valorando

    anomalas de la voz, intelecto, lenguaje y manera de presentar la

    informacin sobre el padecimiento. Debe ir orientando al paciente para

    que ste nos refiera la informacin que nosotros necesitamos saber y

    complementar lo expuesto por l, aclarando cualquier duda. Escuchar

    al enfermo sin prisa.

    II. Tener Paciencia: El mdico debe ser un buen interrogador pero

    tambin un buen oyente. No hay nada ms decepcionante para el

    enfermo que comprobar que su mdico no le presta la debida atencin

    en lo que ms le atae.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 10

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    III. Inspirar Confianza: El enfermo llega con el mdico en busca de esa

    sensacin de seguridad que le conduzca al restablecimiento de su

    tranquilidad y confianza que contribuir con su equilibrio fisiolgico,

    ms o menos comprometido. Se consigue oyendo y teniendo paciencia

    con el enfermo.

    INTERROGATORIO

    Tambin llamado anamnesis, es el conjunto de preguntas lgicas y ordenadas

    que se hacen a una persona con la finalidad de recabar datos subjetivos y

    objetivos, con la intencin de integrar un diagnstico. Puede ser directo, cuando

    se interroga al paciente o indirecto cuando se interroga a otras personas, este

    ltimo se utiliza en nios, personas inconscientes, dementes, etc. Es muy

    necesario que sea ordenado, metdico y razonado para no olvidar ninguno de

    sus componentes y sea completo. Podemos encontrar dificultades al momento

    del Interrogatorio, tales como: la cultura y escolaridad del enfermo, escasa

    mentalidad, simuladores y disimuladores, edad, sexo, etc.

    Reglas principales del Interrogatorio

    1. Usar trminos sencillos y entendibles para el enfermo, en la Historia

    Clnica debern anotarse los trminos mdicos.

    2. Preguntar datos que nos reporten utilidad, evitando aquellas

    preguntas que no tengan inters mdico.

    3. Hacer siempre las preguntas en sentido afirmativo.

    4. Al formular las preguntas, cuidar que stas no sugieran la respuesta o

    dejen dudas al paciente.

    Con el interrogatorio se realizan los apartados siguientes de la Historia Clnica:

    1. Ficha de identificacin.

    2. Antecedentes heredofamiliares.

    3. Antecedentes personales.

    a) No patolgicos

    b) Patolgicos

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 11

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    4. Antecedentes gineco obsttricos.

    5. Padecimiento actual.

    6. Interrogatorio por sistemas.

    EXPLORACIN FSICA

    INSPECCIN.

    Es la aplicacin del sentido de la vista, para explorar a un enfermo (directa).

    Podemos auxiliarnos con instrumentos (indirecta o instrumental).

    La inspeccin general de un enfermo es la que se obtiene en las condiciones

    primarias en que se observa. Por ella obtenemos: raza, sexo, edad aparente,

    integridad anatmica, constitucin anatmica, conformacin, facies, actitud,

    marcha, movimientos anormales y tipo de respiracin.

    La inspeccin local es el examen de una regin determinada, encontramos:

    forma, volumen, movimientos. De los tegumentos: integridad, color y humedad.

    Reglas principales de la inspeccin

    1. Adoptar una posicin cmoda y conveniente, tanto el paciente como el

    mdico.

    2. Tener buena iluminacin, de preferencia natural.

    3. Descubrir ampliamente la regin que se va a inspeccionar y ambas si

    son simtricas.

    4. Hacer la inspeccin alternativa, comparativa y simtrica.

    PALPACIN.

    Estudia, por medio del sentido del tacto, las caractersticas de una regin o un

    rgano. Es directa cuando se utiliza una mano (manual), dos manos (bimanual)

    o los dedos (digital o tacto) Es indirecta cuando utilizamos instrumentos como

    sondas, estiletes, etc. Puede ser superficial o profunda, dependiendo de la

    estructura que se palpe.

    Mediante la palpacin se comprueban algunos datos de la inspeccin y, adems,

    se obtienen otros como: temperatura superficial, sensibilidad, consistencia,

    fluctuaciones, movilidad de los tegumentos sobre planos subyacentes, grosor del

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 12

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    panculo adiposo, movimientos anormales, tono muscular. Signos tales como el

    signo de la fvea o del godete, indicador de edema; crepitaciones, indicador de

    fracturas.

    Reglas principales de la palpacin

    1. Posicin cmoda y conveniente del mdico y del paciente.

    2. Msculos relajados.

    3. Manos a temperatura adecuada.

    4. Descubrir convenientemente la regin o ambas si son pares.

    5. Debe ser alternativa, comparativa y simtrica.

    6. Debe ser metdica, prudente y delicada.

    7. En caso de dolor, iniciar la palpacin en los puntos alejados de ste.

    PERCUSIN.

    Procedimiento de la exploracin fsica que consiste en dar golpecitos con la

    finalidad de producir ruidos, dolor o movimientos.

    Para buscar dolor es til la percusin de las apfisis espinosas, la cabeza, la

    regin lumbar, etc. Para buscar movimientos su representacin sobresaliente es

    la que tiene por objetivo explorar los reflejos tendinosos.

    Describiremos la que tiene por objetivo provocar ruidos.

    Reglas principales de la percusin

    1. Posicin cmoda y conveniente del mdico y del paciente.

    2. Descubrir ampliamente la regin.

    3. Colocar la mano percutida en contacto directo e ntimo con los

    tegumentos.

    4. El dedo percutido (dedo plesmetro) debe colocarse paralelamente a

    la superficie del rgano que se va a percutir.

    5. El dedo que percute (dedo plesor) debe caer perpendicularmente al

    dedo plesmetro y sobre el dorso de la tercera falange, por detrs de la

    ua.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 13

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    6. Los golpes deben ser rtmicos, breves y de igual intensidad.

    7. Los movimientos deben hacerse con la articulacin del puo.

    8. Debe ser alternativa, comparativa y simtrica.

    9. Requiere silencio, para apreciar bien los ruidos provocados.

    AUSCULTACIN

    Es un procedimiento de la exploracin que se realiza por medio del sentido del

    odo. Puede ser directa o utilizando el estetoscopio. Se encuentran ruidos

    normales o ruidos anormales.

    Reglas principales para la auscultacin

    1. Posicin cmoda y conveniente para el mdico y el paciente.

    2. Descubrir ampliamente la regin.

    3. Aplicar el estetoscopio firmemente a la superficie de la regin

    auscultada, sin presionar demasiado sobre la piel.

    4. Debe ser comparativa y simtrica.

    5. Requiere silencio.

    4. FICHA DE IDENTIFICACIN

    Contiene principalmente:

    Nombre completo y apellidos del paciente. Etiquetan la Historia Clnica, es

    importante aadir el domicilio y telfono.

    Edad. Anotamos la edad cronolgica y la aparente, comparndolas notaremos si

    el paciente lleva bien los aos o esta envejeciendo antes de tiempo. Con algunas

    excepciones, podemos saber que en la infancia y adolescencia predominan las

    enfermedades agudas e inflamatorias, en la edad adulta las metablicas, en los

    ancianos los procesos vasculares, atrficos y las neoplasias.

    Sexo. Existen padecimientos ms frecuentes en el hombre (angina de pecho,

    infartos del miocardio, enfisema broncgeno, asma, gastritis, lceras, cirrosis,

    etc.); otros ms frecuentes en la mujer (colelitiasis, bocio, anemia hipocrmica,

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 14

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    hipertensin arterial, etc.) Asimismo encontramos enfermedades propias del

    hombre y de la mujer, determinadas por su condicin anatmica y gentica.

    De igual manera, existen patologas que no guardan relacin con la edad y

    el sexo.

    Estado civil. Interviene en algunas enfermedades que son de transmisin sexual.

    Ocupacin. Existe un grupo de enfermedades denominadas ocupacionales o

    profesionales, que se adquieren en el curso del trabajo; otras, por accin nociva

    de elementos ambientales del trabajo.

    Lugar de residencia. Existen regiones que por su ubicacin geogrfica tienen

    tendencia a favorecer determinado tipo de enfermedades; as, los climas

    tropicales son favorables para el desarrollo de gastroenteritis de diversas causas

    y los climas fros para el desarrollo de enfermedades respiratorias

    Lugar de origen. Tener en cuenta que existen enfermedades que se presentan

    ms frecuentemente en determinada raza o grupo tnico. Cada raza tiene sus

    caractersticas patolgicas de la misma manera que presenta sus peculiares

    rasgos fsicos.

    5. ANTECEDENTES

    HEREDOFAMILIARES

    Preguntaremos acerca de enfermedades que se transmiten por herencia y

    aquellas que an que no se haya demostrado su transmisin hereditaria, se ha

    observado que se presentan con suma frecuencia en los miembros de una misma

    familia. De estas enfermedades nos interesa conocer quienes de los familiares

    directos (padre, madre, abuelos, tos, hermanos) y cnyuge e hijos (en su caso)

    las padecen, han padecido o murieron por su causa.

    Interrogaremos principalmente: diabetes, hipertensin arterial, obesidad,

    neoplasias, enfermedades cardiacas isqumicas, enfermedades hemorrgicas,

    asma y alergias, enfermedades mentales, convulsiones, enfermedades renales,

    artropatas.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 15

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    En este apartado es til preguntar acerca de la convivencia del paciente con

    personas que tengan toxicomanas: alcoholismo, tabaquismo, uso de drogas. La

    convivencia con personas con padecimientos crnicos transmisibles como la

    sfilis, SIDA, tuberculosis, signo de Combe (el hecho de que el paciente conviva

    con tuberculosos).

    Algunos ejemplos:

    1. Alguno de sus... (Padres, abuelos, tos, etc.)... padece (ha padecido o

    muri) de cncer? De algn tumor?

    2. Sus... (Padres, abuelos, tos, etc.)... padecen (ha padecido o muri) de

    diabetes? Azcar en la sangre?

    3. Sabe usted si sus... (Padres, abuelos, etc.) son (fueron o murieron)

    asmticos? Padecen Alergias? Ronchas? Urticaria?

    4. En sus familiares... (Padres, abuelos, etc.) hay algn demente? Un

    enfermo mental? Alguno que convulsione? Que le den ataques? Viven

    o murieron?

    Es til antes de iniciar el interrogatorio de los antecedentes heredofamiliares,

    explicar al paciente que las preguntas son acerca de algunas enfermedades que

    padezcan, hayan padecido o hayan muerto por causa de ellas, sus familiares; as

    mismo aclararemos qu familiares, nos interesan: padres, abuelos, tos,

    hermanos y, en su caso, cnyuge e hijos.

    Probablemente encontraremos personas que desconozcan de qu muri alguno

    de sus familiares, en este caso trataremos de ubicar el padecimiento, a travs de

    la sintomatologa que presento el familiar muerto; en la Historia Clnica

    anotaremos: Muerto por probable... (Enfermedad que presumimos) Si el

    paciente no conoce la causa de la defuncin anotaremos: Se desconoce la

    causa de la muerte.

    En algunos casos, el enfermo nos dir que viven sus familiares y que estn

    sanos; anotaremos: aparentemente sano.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 16

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Si alguno de los familiares padece una enfermedad que no podemos identificar

    por falta de informacin de nuestro paciente, anotaremos: Probablemente

    padece... (Enfermedad que se presume) y desde hace cunto tiempo.

    Anotaremos, de igual manera, las enfermedades que s se identifican, el tiempo

    de evolucin y el tratamiento que llevan.

    En algunos casos resulta til realizar esquemas indicando familiar, vivo o muerto,

    enfermedad.

    PERSONALES

    ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLGICOS (Sociales, costumbres)

    En este apartado se interroga sobre el medio ambiente y costumbres del paciente,

    incluye:

    Alimentacin. Nmero de comidas al da, cantidad de alimentos, calidad de los

    alimentos y horario. Qu tipo de alimentos consume en cuanto a los que

    contienen protenas, carbohidratos, lpidos, vitaminas y minerales.

    Caractersticas de la habitacin. Ventilacin, iluminacin, hacinamiento,

    promiscuidad, drenaje, tipo de agua que usa, medio ambiente, caractersticas del

    material y la construccin de la vivienda.

    Hbitos higinicos. Cuntas veces se baa a la semana, cuntas veces se

    cepilla los dientes. Cundo se lava las manos.

    Toxicomanas. Fuma? Ingiere bebidas alcohlicas? Otras drogas? Desde

    qu edad? Con qu frecuencia? De qu tipo? Qu cantidad?

    Ocupacin. Interesa saber la actual y las anteriores, su jornada de trabajo.

    Lugar de residencia. Actual y anteriores.

    Grado de escolaridad. Para valorar la forma en que obtendremos la informacin

    y sus caractersticas.

    Inmunizaciones. Si tiene cartilla de vacunacin, si se ha aplicado los refuerzos,

    en su caso.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 17

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Algunos ejemplos:

    1. Cuntas comidas hace usted al da? Cada qu tiempo? Come usted

    carne? Huevos? Leche? Fruta? Verduras? Cuntas veces por semana?

    Come a sus horas?

    2. Cuntos cuartos tiene su casa? De qu estn construidos? Cuntas

    ventanas tiene? Le entra el sol? Cuntas personas viven en esa casa?

    Cuntos duermen en el mismo cuarto? Viven animales en la misma casa?

    Los animales tienen un lugar aparte para dormir?

    3. Su casa tiene drenaje? De qu tipo? De dnde toman el agua para beber

    (para guisar)? La hierven?

    4. Acostumbra tomar licor? Desde los cuntos aos? Cada qu tiempo?

    Qu tipo de bebida? Se emborracha usted?

    ANTECEDENTES PERSONALES PATOLGICOS

    Nos relatan las enfermedades que ha padecido el paciente desde su infancia. Son

    de inters para conocer probables secuelas o enfermedades latentes en el

    enfermo. Seguramente algunas personas no estarn familiarizadas con los

    nombres de las enfermedades que vamos a interrogar, por esto, deberemos usar

    los trminos comunes para las enfermedades o indagar sntomas que nos haga

    presumir de qu enfermedad se trat; de esta manera, usaremos dolor de

    cabeza, para referirnos a cefalea; dolor de muela, para referirnos a odontalgia;

    y as sucesivamente. Tomar en cuenta la cultura del paciente y su escolaridad.

    Los antecedentes personales patolgicos incluyen: enfermedades, traumatismos,

    intervenciones quirrgicas, transfusiones y alergias.

    Enfermedades. Las que causen dao permanente o progresivo, aquellas que

    sean recurrentes, predispongan a otras enfermedades o alteren la respuesta del

    enfermo al tratamiento actual. Ejemplos: Enfermedades exantemticas de la

    infancia, respiratorias, infecciones y parasitosis intestinal, sfilis y otras

    enfermedades de transmisin sexual, amigdalitis, otitis, adenopatas, diabetes,

    lcera pptica, nefropatas, hipertensin arterial, angina e infarto del miocardio,

    enfermedad cerebro vascular, hepatitis, ictericias, crisis convulsivas,

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 18

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    enfermedades neurolgicas y psiquitricas, tumores, enfermedades

    hemorrgicas. A que edad? Fue tratado? Qu resultados o complicaciones

    tuvo? Est controlado?

    Traumatismos. De qu tipo? Qu complicaciones tuvo? Lo operaron?

    Hace cunto tiempo? Le dej secuelas?

    Intervenciones quirrgicas. De qu lo operaron? Hace qu tiempo lo

    operaron? Qu tipo de anestesia le aplicaron? Present complicaciones?

    Transfusiones. Qu le transfundieron, sangre total, paquete globular, plasma?,

    De dnde obtuvieron la sangre?, Hubo alguna complicacin?, Por qu lo

    transfundieron?

    Alergias. A medicamentos, alimentos, a otras causas (plantas, animales, etc.)

    Qu manifestaciones tuvo?

    Algunos ejemplos:

    1. De nio padeci usted sarampin? Alguna enfermedad con

    erupciones en la piel? Puede describirla? Algn familiar le ha dicho si

    la padeci?

    2. Ha padecido sfilis (chancros)? Quin lo cur? Ha padecido pus en

    el cao de la orina? Llagas en sus genitales (sus partes)? Eran

    secas? Eran dolorosas? Tena ganglios crecidos (incordios) en las

    ingles? Quin lo cur?

    3. Ha tenido hepatitis? Se ha puesto amarillo? Ha orinado como

    refresco de cola? Ha defecado plido o blanco?

    4. Ha padecido de amigdalitis (anginas)? Desde qu edad? Cada

    cuntos meses? Cuntas veces al ao? Quin lo cur? Termin el

    tratamiento?

    GINECO OBSTTRICOS

    Nos refiere los datos relativos a la historia ginecolgica y obsttrica de la paciente.

    Debemos interrogar:

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 19

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Menarca. Es la primera menstruacin de la mujer. Interesa saber a los cuntos

    aos se present; Hubo dolor? Todava se presenta con dolor? Antes de la

    regla? Durante la regla?

    Ciclos menstruales. Preguntar si son regulares Siempre ha reglado con los

    ciclos que refiere? Cmo varan? Cuntos apsitos usa al da? Cul es la

    fecha de la ltima regla? Le viene con dolor (caractersticas)?

    Vida sexual activa. Cundo la inici (edad)? Ha tenido molestias (dolor) en

    sus relaciones?

    Obsttricos. Cuntas veces se ha embarazado? Ha tenido abortos (cuntos,

    cundo)? Han sido partos normales? Partos prematuros? Mortinatos?

    Embarazos mltiples? Ha tenido complicaciones en los embarazos? Le han

    hecho cesreas? Cundo fue la fecha de su ltimo parto (cesrea)?

    Uso de anticonceptivos. Se controla para no tener hijos? Con qu (usa

    pastillas o inyecciones)? Tiene dispositivo? La ligaron? Usa algn otro

    mtodo?

    Menopausia. Regla usted todava? Desde hace qu tiempo no regla? Ha

    tenido molestias desde entonces?

    La realizacin exhaustiva de estos apartados de la Historia Clnica es de gran

    importancia pues aportan datos que nos pueden ayudar a descartar o confirmar

    una hiptesis diagnstica. Profundice en aquellos antecedentes que estn

    relacionados con la enfermedad actual.

    6. ENFERMEDAD O PADECIMIENTO ACTUAL

    Es el motivo de la consulta, el enfermo tiene una o varias molestias que para

    nosotros son los sntomas de una enfermedad. La semiologa estudia los

    sntomas (signos). Es conveniente realizar las siguientes preguntas en forma

    metdica y ordenada:

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 20

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    1. Cundo inicio? Es la primera vez que presenta estas molestias?

    Tuvo algo parecido antes?

    2. A qu atribuye sus sntomas?

    3. Hay algo que los inicie o los exacerbe?

    4. Hay algo con lo que mejore o se le quiten?

    5. Qu caractersticas tiene su sntoma? el mdico deber buscar las

    caractersticas especficas del sntoma de que se trate.

    6. Qu otros sntomas tiene? Cmo se fueron agregando? Cundo?

    7. Ha consultado por esta enfermedad? Ha tomado algn

    medicamento? Le hicieron estudios? Le dieron algn diagnstico?

    El tiempo de evolucin del sntoma, la presencia de sntomas previos an que no

    muy claros o especficos nos da en ocasiones idea de la gravedad del

    padecimiento.

    Cuando nos referimos al dolor, es muy til saber en qu sitio est, qu

    circunstancias lo desencadenan o empeoran y cuales lo quitan o mejoran. Pero,

    definitivamente, el conocimiento de las caractersticas propias del sntoma

    (cualquiera que sea) y los sntomas que lo acompaan, anteceden o preceden y

    su ubicacin cronolgica, son de gran utilidad para el clnico.

    7. SEMIOLOGA DEL DOLOR

    Definicin: sensacin molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior

    o exterior

    INTRODUCCIN

    En el desarrollo embrionario, cada segmento en crecimiento arrastra consigo su

    inervacin original. Independientemente de su ubicacin final. Los somitas son bloques

    de mesodermo constituidos por:

    1. DERMATOMA: que formar la dermis de la piel

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 21

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    2. MIOTOMA: que originar los msculos

    3. ESCLEROTOMA: que formar los huesos y articulaciones

    Esto explica por que el dolor en estas estructuras dolor somtico- es de localizacin

    ms o menos precisa. Es conducido por fibras nerviosas de tipo Ainicia 0.1 segundos

    despus del estmulo, inicia rpido y termina pronto, se percibe con carcter punzante,

    como pinchazo. Es el dolor rpido (dolor de ay!).

    Las vsceras, a diferencia de los somitas, se forman a partir de tubos longitudinales. Los

    esbozos del intestino primitivo que originan: pulmones, hgado, va biliar y pncreas, por

    ejemplo. Se alejan considerablemente la inervacin de donde provienen.

    El dolor de las vsceras dolor visceral- es ms difuso y por lo tanto ms difcil de

    reconocer la vscera en que se origina, casi siempre se refieren sobre la lnea media. Es

    conducido por fibras C, inicia 1 segundo despus o ms del estmulo y dura ms, es de

    carcter quemante, sordo o pulstil. Es el dolor lento, tardo (dolor de ha!).

    VAS DE CONDUCCIN

    Desde el estmulo de un nociceptor hasta

    la percepcin de ste como dolor,

    suceden cuatro procesos elctricos y

    qumicos (Figura 1):

    1. La transduccin: convierte el

    estmulo nocivo en actividad

    elctrica, en el mismo receptor.

    2. La transmisin: inicia en el nervio sensitivo perifrico, sigue por las

    neuronas de relevo y asciende por la mdula espinal hasta el tallo cerebral,

    tlamo y corteza sensitiva.

    3. La modulacin: inhibe o excita selectivamente las neuronas de la mdula

    espinal que transmiten el dolor.

    4. La percepcin: es la transformacin de esta conduccin elctrica y qumica

    en dolor.

    A las vas perifricas (nervio perifrico) que conducen el dolor hasta la mdula

    espinal, se le conoce como Primera Neurona o Neurona de Primer Orden, la que

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 22

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    asciende desde el nivel medular hasta el tlamo es la Segunda Neurona o

    Neurona de Segundo Orden; finalmente, la que interconecta el tlamo con la

    corteza sensitiva es la Tercer Neurona o Neurona de Tercer Orden.

    Existe diferencia en cuanto al

    comportamiento de las fibras que

    conducen el dolor de tipo somtico y

    el visceral en su trayecto perifrico:

    Primera Neurona (Figura 2). Las

    somticas, tienen su cuerpo neuronal

    en los ganglios de la raz posterior,

    tienen una prolongacin centrfuga

    que integra el nervio perifrico y conduce el estmulo del receptor hacia el cuerpo

    neuronal; y una prolongacin centrpeta que va del cuerpo neuronal hacia la

    mdula, ingresando por la raz posterior y hace sinapsis con las neuronas del asta

    posterior de la mdula. Las viscerales (de la va simptica) tienen sus cuerpos

    neuronales en los ganglios de la cadena paravertebral (laterovertebral), tienen por

    s mismas funciones reguladoras de actividad autonmica; reciben, procesan y

    envan informacin aferente (hacia la mdula) y eferente (hacia los rganos).

    La Segunda Neurona (Figura 3) inicia

    en la mdula espinal, en la sinapsis con

    la Primera Neurona. De all, las fibras

    cruzan al lado opuesto por la comisura

    gris y blanca anterior y ascienden en el

    cordn blanco lateral como el has

    (tracto) espinotalmico lateral. Terminan

    haciendo sinapsis con la Tercer

    Neurona en la ncleo

    ventroposterolateral del tlamo. Es en el tlamo donde se aprecian las

    sensaciones dolorosas. La Tercer Neurona viaja hasta el rea somestsica de la

    circunvolucin postcentral de la corteza cerebral.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 23

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Tanto las fibras somticas como las viscerales, entran a la raz posterior de la

    mdula espinal y hacen sinapsis con muchas neuronas de las astas posteriores

    (placas de Rexed) en el mismo nivel medular de entrada o despus de ascender

    uno o dos segmentos, antes de cruzar al lado opuesto. Predomina el

    reconocimiento del dolor somtico sobre el visceral, y a veces puede confundirse

    el lugar de donde procede el dolor, a esto se le llama Dolor Referido. El dolor

    visceral generalmente se refiere a las reas cutneas inervadas por los mismos

    segmentos de la mdula que la vscera dolorosa. Guarda relacin con el origen

    embriolgico de las estructuras (somitas-tubos).

    El dolor que se origina en estructuras de la cara, es conducido por el V Par

    Craneal, el trigmino.

    CLASIFICACIN FISIOPATOLGICA

    Basada en criterios clnicos del dolor y la organizacin neuroanatmica del

    sistema nervioso en el desarrollo embriolgico.

    1. Dolor Somtico. De piel, msculos, huesos y articulaciones.

    Desencadenado por estmulos mecnicos, trmicos, qumicos.

    2. Dolor Visceral. Originado por distensin, isquemia, inflamacin.

    3. Dolor Neuroptico. Se debe a lesin de las vas nerviosas perifrica o

    central.

    4. Dolor Funcional O Psicognico. Dolor existente al cual no es posible

    determinarle una causa que lo justifique satisfactoriamente.

    INTERROGATORIO DEL DOLOR

    Debe estudiarse desde el momento de su inicio hasta la fecha actual, no olvide

    preguntar si antes de la fecha en la que el paciente le dice que inici el dolor,

    tena alguna molestia; muchas veces el paciente no considera dolor a una

    molestia que tiene para el mdico valor semiolgico (Por ejemplo: el dolor urente

    o clico en epigastrio en apendicitis).

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 24

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Se recomienda seguir un orden:

    1. Cundo inici?: Das, horas, meses, etc. Confirmar que antes de esa fecha

    el paciente estaba sin dolor.

    Podemos clasificarlo por la antigedad en:

    AGUDO: minutos a una semana (no se refiere a intensidad)

    CRNICO: mayor de tres semanas a meses. No siempre es un dolor

    agudo que se prolonga

    Para el agudo, conviene saber la velocidad con la que se instal, es un

    mecanismo de defensa. Una cefalea crnica generalmente no resulta de una

    enfermedad que ponga en riesgo la vida del enfermo; pero una cefalea aguda,

    explosiva de rpida instalacin puede tratarse de una ECV hemorrgica que pone

    en peligro al paciente. Los dolores de inicio sbito sugieren mecanismos

    vasculares o rotura de vscera, los de instalacin gradual hacen pensar en

    inflamacin, lesiones degenerativas y neoplasias.

    2. Causa aparente:

    Preguntar al paciente a que atribuye el que haya iniciado el dolor. Podr referir

    alguna causa importante para nosotros (Por ejemplo: un golpe) Pero tambin

    podr decirnos que sabe por qu inici.

    3. Localizacin:

    De este momento del interrogatorio parte el estudio de las caractersticas propias

    y evolucin del dolor. Deber anotarse el sitio en donde inici el dolor y el sitio

    donde el paciente lo manifiesta actualmente. (Vea el Modelo de la Figura 4-a).

    Local: duele el sitio afectado (fractura, cortada, etc.) no se propaga o

    refiere a otro sitio.

    Irradiado o propagado: si el dolor se origina en un sitio y se transmite

    siguiendo la direccin de un nervio o plexo. Por ejemplo una neuralgia, una

    radiculopata.

    Referido: el dolor se proyecta a un rea distante del rgano afectado pero

    que guarda relacin embriolgica (organizacin segmentaria del dolor somtico).

    Inicia en un lugar y cambia a otro. El dolor se refleja en otro sitio y ms tarde se

    instala en uno diferente. Por ejemplo el dolor de la apendicitis: inicia referido a

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 25

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    epigastrio o regin periumbilical como un dolor ardoroso o clico, posteriormente

    se ubica en la fosa iliaca derecha como un dolor somtico.

    4. Hacia donde se irradia o refiere:

    En caso de que el dolor haya cambiado de sitio desde su inicio, deberemos

    aclarar perfectamente en que tiempo sucedi este cambio, minutos, horas, etc.

    5. Tipo o calidad del dolor:

    En seguida, habr que establecer las caractersticas del dolor al momento y en el

    sitio de inicio y las caractersticas en el momento y sitio actual.

    El carcter es un conjunto de rasgos o circunstancias con que se da a conocer

    una cosa y que la distingue de las dems. Como siente el paciente su dolor, con

    qu sensacin lo compara. (NO es una clasificacin del dolor).

    Lancinante: penetrado por una lanza (el dolor de la mielopata sifiltica

    tabes dorsal-).

    Transfictivo o transfixiante: que atraviesa. (Pancreatitis).

    Urente o quemante: arde, sensacin de quemarse (Gastritis. Herpes

    zoster).

    Constrictivo u opresivo: sensacin de estar apretado, de que lo oprimen

    (infarto del miocardio, la angina de pecho).

    Sordo: no muy intenso, como molesto, difuso, prolongado. Como apretar

    con los dedos los msculos del abdomen. (Hgado, Cncer).

    Exquisito: instantneo y muy intenso. (Neuralgia del trigmino).

    Fulgurante: como un golpe de electricidad, toque elctrico. (Polineuritis,

    neuralgia).

    Desgarrante: sensacin de que algo se rompe, desgarra. (Aneurisma

    disecante).

    Terebrante o taladrante: como taladrar, ocasionado por un taladro.

    (Odontalgia).

    Pulstil: acompaado por una sensacin de latido. (Absceso, fornculo).

    Clico: espasmdico, el retortijn de algunas enfermedades intestinales.

    (Clico biliar, clico renal).

    Gravitativo: sensacin dolorosa de que pesa. (Heptico).

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 26

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    6. Intensidad:

    Nuevamente, al preguntar la intensidad se deber comparar la intensidad del

    dolor cuando inicio y la actual. Podremos distinguir si ha ido en aumento, esta

    igual o ha mejorado. Evaluarlo diariamente.

    a) Leve: Tolerable, a veces no requiere medicamentos, el paciente

    muchas veces no hace caso. (tipo sordo, gravitativo)

    b) Moderado: Fuerte, requiere medicamentos y el paciente solicita

    atencin mdica.

    c) Severo: Insoportable, incapacitante. Exige atencin urgente. Presente

    en cncer terminal (de pncreas, piel, estmago, etc.), Infarto del

    miocardio, clico renal, entre otros.

    7. Duracin:

    a) Breve: Dolor retroesternal de la Angina de Pecho (dura minutos)

    b) Prolongado: Mismo dolor retroesternal del Infarto del Miocardio (dura

    horas)

    c) Intermitente: Se quita o aminora y reaparece o aumenta

    peridicamente. (clico renal)

    8. Circunstancias con las que aumenta o aparece:

    Si existe alguna posicin u otros factores que empeoren el dolor o lo inicien.

    Como: alimentos, actividad, horario, esfuerzo, cambios de postura. Comparar

    estos factores si estaban presentes desde que inici el dolor o se manifestaron

    posteriormente.

    9. Circunstancias con las que mejora o desaparece:

    Interrogar si existe alguna posicin u otros factores que mejoren el dolor o lo

    quiten, sin que sean medicamentos. Como: alimentos, actividad, horario,

    esfuerzo, cambios de postura. Comparar estos factores si estaban presentes

    desde que inici el dolor o se manifestaron posteriormente.

    10. Sntomas que lo acompaan:

    Investigar que otros sntomas acompaan al dolor, determinando en qu

    momento aparecieron, cuales iniciaron antes y cuales se fueron instalando junto

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 27

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    con el dolor, como se modific el dolor al aparecer otros sntomas, que

    caractersticas tienen estos otros sntomas.

    11. Tratamiento usado y resultados:

    Preguntar qu medicamentos ha recibido para este cuadro doloroso y como le

    funcionaron. Tratar de conocer los nombres y dosis de ser posible.

    MODELO

    A la fecha de inicio y a la evolucin del dolor (Figura 4-a), deben irse agregando

    los dems sntomas que lo acompaan, tratando de ubicar el momento de su

    aparicin en una lnea de tiempo, para buscar su relacin (Figura 4-b). As mismo,

    identificar los cambios del dolor en cuanto al sitio, la propagacin, la calidad o

    tipo, la intensidad, la duracin, el horario, y las circunstancias que lo exacerban o

    mejoran (Figura 4-c).

    MODELO DE INTERROGATORIO

    1. INICIO: cundo inici el dolor? haba alguna molestia antes? cmo le

    inici: bruscamente, se fue instalando paulatinamente?

    2. CAUSA: a qu atribuye su dolor? se golpe? se moj? Inici de

    repente?

    3. LOCALIZACIN: Dnde tiene el dolor? en dnde le inici? hacia dnde

    se le corre?

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 28

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    4. CARCTER, TIPO O CALIDAD DEL DOLOR: con qu compara su dolor?

    le aprieta? le punza o le palpita? le atraviesa?. como era cuando

    inici? cmo es ahora?

    5. INTENSIDAD: qu tan intenso es? ha aumentado de intensidad? est

    igual desde que inici?

    6. DURACIN: cunto tiempo le dura el dolor? viene y se quita? se quita

    completamente? ha estado as desde que inici?

    7. CIRCUNSTANCIAS CON LAS QUE AUMENTA O APARECE: hay alguna

    causa que le aumente el dolor o que lo haga aparecer? alguna posicin?

    algn alimento?

    8. CIRCUNSTANCIAS CON LAS QUE MEJORA O SE QUITA: hay alguna

    condicin que haga que el dolor mejore o se quite? alguna posicin?

    algn alimento?

    9. SNTOMAS QUE ACOMPAAN: Qu otros sntomas acompaan al

    dolor? Cundo se agregaron, antes de iniciar el dolor, recientemente?

    qu caractersticas tienen?

    10. TRATAMIENTO USADO: Qu medicamentos o remedios ha tomado para

    este cuadro? Le sirvieron?

    8. INTERROGATORIO POR SISTEMAS

    Teniendo una idea clara del rgano (aparato o sistema) afectado, a travs del

    interrogatorio del Padecimiento Actual, continuamos interrogando sntomas de los

    sistemas restantes, se debe iniciar con el sistema al que pertenece el rgano que

    presumimos esta afectado, continuar con aquel que est ms relacionado

    anatmica y fisiolgicamente, seguir con aquel al que pueda afectar el trastorno

    del primero. Por ejemplo, si a travs del Interrogatorio del Padecimiento Actual,

    sospechamos que el rgano afectado en el corazn, iniciaremos el Interrogatorio

    con el cardiovascular, continuamos con al respiratorio, seguimos con renal,

    digestivo, etc. hasta concluir. Al utilizar el mtodo hipottico-deductivo, iremos

    dirigiendo este interrogatorio para confirmar o descartar las hiptesis realizadas a

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 29

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    travs del interrogatorio del Padecimiento Actual. El mtodo exhaustivo requiere

    realizar el interrogatorio por sistemas completamente (es de orden acadmico

    para el alumno y le da los fundamentos y la habilidad para desarrollar el

    hipottico-deductivo).

    Los sntomas principales que debemos preguntar son:

    DIGESTIVO

    Asialia: disminucin de la secrecin salival.

    Xerostoma: boca seca.

    Tialismo: aumento de la secrecin salival.

    Sialorrea: escurrimiento de la saliva.

    Glosodinea: dolor de la lengua.

    Glosopirosis: lengua ardorosa (dolorosa).

    Halitosis: aliento ftido.

    Odontalgia: dolor dental.

    Gingivorragia: sangrado de encas.

    Gingivitis: inflamacin de encas.

    Odinofagia: dolor para tragar alimentos (slidos o lquidos), deglucin

    dolorosa.

    Disfagia: dificultad en la deglucin y paso de los alimentos.

    Gastralgia: dolor epigstrico proveniente del estmago.

    Acedas: eructos mal olientes.

    Pirosis: eructos con sensacin retroesternal ardorosa.

    Hematemesis: vmito de sangre.

    Regurgitacin: regreso del contenido gstrico a la boca.

    Meteorismo: acumulacin de gases en los intestinos que provocan abdomen

    abultado.

    Constipacin: disminucin del nmero de evacuaciones, secas y pequeas.

    Diarrea: aumento del nmero de evacuaciones de consistencia disminuida.

    Dolor abdominal: visceral o somtico.

    Acolia: heces fecales blanquecinas o plidas (hipocolia).

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 30

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Otros: El vmito, puede ser de contenido gstrico o intestinal; el sangrado del

    tubo digestivo alto provoca heces fecales de color negruzco, melena; el sangrado

    abundante proveniente del colon llama enterorragia, se puede observar la sangre

    fresca en las heces, en la hematoquesia el sangrado es escaso. Pujo se le llama

    al dolor del recto y sigmoides, es de tipo clico y se puede acompaar de

    urgencia para defecar evacuaciones diarreicas; tenesmo rectal es la sensacin

    continua, dolorosa e inefectiva de evacuar. Como ictericia se designa al color

    amarillo de los tejidos debido a depsito de pigmentos biliares, es comn en

    hepatitis, obstruccin de las vas biliares por colelitiasis, dao heptico agudo y

    cirrosis.

    RESPIRATORIO

    Tos: expulsin veloz de aire causada por una espiracin forzada.

    Cianosis: coloracin azulada de la piel y mucosas.

    Disnea: dificultad para respirar (sed de aire).

    Expectoracin: material procedente de las vas respiratorias que

    generalmente se expulsa mediante la tos.

    Esputo: secrecin de las vas respiratorias que se expectora.

    Hemoptisis: expulsin de sangre procedente de las vas respiratorias.

    Esputo hemoptoico: esputo mezclado con sangre.

    Vmica: expulsin de secreciones o lquidos de origen respiratorio posteriores

    a un acceso de tos.

    CARDIOVASCULAR

    Disnea: dificultad para respirar.

    Ortopnea: disnea que se manifiesta acostado y mejora al sentarse.

    Platipnea: disnea que se presenta al estar de pie o sentado y mejora al

    acostarse.

    Dolor precordial: dolor en el rea precordial, precordalgia.

    Palpitaciones precordiales: percepcin del latido cardiaco por el mismo

    enfermo.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 31

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    Lipotimia: alteracin sbita de la conciencia completa o incompletamente,

    transitoria y breve.

    Sncope: prdida sbita y momentnea de la conciencia acompaada de

    debilidad muscular generalizada con incapacidad para estar de pie.

    URINARIO

    Anuria: disminucin de la emisin de orina, menos de 50 mililitros por da

    (requiere medir la orina de 24 horas).

    Oliguria: disminucin de la cantidad de orina por debajo de 400 a 500 mililitros

    por da (requiere medir la orina de 24 horas).

    Coluria: orina oscura, como refresco de cola.

    Disuria: dolor o dificultad para orinar.

    Enuresis: orinar involuntariamente durante la noche (dormido) en personas

    mayores de 4 5 aos.

    Nicturia: aumento del volumen de orina eliminado en la noche.

    Hematuria: presencia de sangre en la orina.

    Polaquiuria: aumento del nmero de micciones de poca cantidad.

    Poliuria: aumento en el nmero y cantidad de las micciones.

    Tenesmo vesical: deseo doloroso y continuo de orinar.

    Piuria: orina con pus.

    SISTEMA NERVIOSO

    Cefalea, cefalalgia: dolor de cabeza.

    Paresia: prdida parcial de la fuerza para los movimientos musculares.

    Parlisis: incapacidad para los movimientos musculares.

    Parestesia: sensacin cutnea anormal, hormigueo, calor o fro.

    Hipoestesia: disminucin de la sensibilidad al tacto o dolor de una regin.

    Hiperalgesia: sensibilidad dolorosa que se presenta con un estmulo que

    generalmente no ocasiona dolor.

    Anestesia: ausencia de sensibilidad a todos los estmulos en una regin.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 32

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    SISTEMA MSCULO-ESQUELTICO

    Artralgia: dolor articular.

    Mialgia: dolor muscular.

    Rigidez articular: limitacin ms o menos grande de la movilidad de una

    articulacin.

    Calambre: contraccin involuntaria y dolorosa de uno o ms msculos

    estriados que ocurre en reposo.

    Contractura: falta de relajacin muscular que se presenta durante el trabajo

    muscular.

  • Conceptos Fundamentales para el Aprendizaje de la Clnica Propedutica. 2013 33

    Dr. Ismael Arjona Prez Facultad de Medicina y Ciruga. URSE.

    REFERENCIAS

    1. Ortega Cardona M. Propedutica Fundamental. Mndez Editores. 15.

    Edicin. 2002.

    2. Argente-lvarez. Semiologa Mdica. Panamericana. Primera Edicin.

    2006.

    3. Surs B. A. Semiologa Mdica y Tcnica Exploratoria. Masson. 8.

    Edicin. 2006.

    4. Bichley L. S. Bates: Gua de Exploracin Fsica & Historia Clnica. Wolters

    Kluwer. 9. Edicin. 2007.

    5. Jinich, Horacio. Sntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades.

    Manual Moderno. 4. edicin. 2006.

    6. Martinez C. L. Clnica Propedutica. Mndez Editores. 13. Edicin. 2008.

    7. Martn Abreu; Martn Armendariz. Fundamentos del Diagnstico. Mendez

    Editores. 10. edicin. 2008.