31
FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Profesora: Mª Esther López EL ARTE DEL DOS DE MAYO ED. PRIMARIA/T6 Marta Álvarez Laura Mínguez

UNIDAD DIDACTICA DOS DE MAYO - jess blog | … · Web view(Tercer ciclo, bloque 5) Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Profesora: Mª Esther López

EL ARTE DEL DOS DE MAYO

1º ED. PRIMARIA/T6

Marta Álvarez

Laura Mínguez

Sergio García

Jesús Huertas

ÍNDICE

EL ARTE DEL DOS DE MAYO…………………………………………. 3

o EL DOS DE MAYO ……………………………………………… 3

o EL MITO Y SU REFLEJO EN EL ARTE ……………………….. 4

o BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….. 8

o ALGUNAS OBRAS ………………………………………………. 9

UNIDAD DIDÁCTICA: EL ARTE DEL DOS DE MAYO ……………… 11

o OBJETIVOS GENERALES……………………………………….. 11

o OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………….. 11

o CONTENIDOS GENERALES ……………………………………. 12

o CONTENIDOS ESPECÍFICOS………………….………………… 12

o ACTIVIDADES ……………………………………………………. 13

- 1ª. MURAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL

BICENTENARIO………………………………………. 13

- 2ª. CRUCIGRAMA ………………………………………… 13

- EL DOS DE MAYO (texto adaptado 2ª actividad)………….. 14

- 3ª. ANÁLISIS DE ALGUNAS OBRAS DE GOYA………… 15

- 4ª. EL JUEGO DE LA OCA ………………………………….17

- EL ARTE DEL DOS DE MAYO (texto adaptado 4ª activ.)… 19

2

EL ARTE DEL DOS DE MAYO

EL DOS DE MAYO

El caldo de cultivo de los sucesos del 2 de Mayo se halla en la firma del tratado de

Fontainebleau en 1807 -que propició una enorme presencia de las tropas de

Napoleón en España, supuestamente de paso hacia Portugal- y en el motín de

Aranjuez (17 de marzo de 1808) que trajo como consecuencias la destitución de

Godoy e indirectamente la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Días después, Napoleón convoca a Carlos IV y a Fernando en Bayona. Allí, Fernando

renuncia a la Corona en su padre y éste se la cede a Napoleón con el objeto de que

restablezca el orden –la población española ya se había amotinado-. Napoleón

impondrá a su hermano José Bonaparte (José I) como rey de España. Por cierto, aquí

cabe una pregunta: ¿Hubiese habido un 2 de mayo si el pueblo español hubiera

conocido la indignidad de sus reyes en Bayona dos días después del levantamiento?

No olvidemos que los hechos del 2 de Mayo precedieron a las abdicaciones, pero en

la memoria colectiva ambas realidades se entremezclaron.

El 2 de mayo de 1808 se produjo el motín del pueblo de Madrid contra la ocupación

francesa. Se produjo un enfrentamiento entre el gentío congregado ante el Palacio

Real y los soldados franceses que pretendían llevarse también a Bayona a María

Luisa –que fue reina de Etruria- y al infante Francisco de Paula, ambos hijos de

Carlos IV.

La respuesta de Murat fue contundente: un batallón y dos piezas de artillería

dispararon contra la población amotinada, causando diez muertos. Los madrileños se

armaron como pudieron “a la caza del francés”. La lucha en las calles fue feroz, y

también lo fue la represión posterior –gran número de fusilamientos- que se pretendió

ejemplar por parte de los franceses pero que aumentó el deseo patriótico de los

españoles de expulsar al ejército invasor.

La guarnición española de Madrid, unos cuatro mil hombres a las órdenes del capitán

general Negrete, se inhibió. Sólo actuaron los artilleros y fusileros, que

3

desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección. Los líderes fueron el

capitán sevillano Luis Daoiz, el capitán ceutí Jacinto Ruiz de Mendoza y el teniente

santanderino Pedro Velarde. Con veintidós artilleros tomaron el Parque de Artillería

de Monteleón y lo defendieron durante horas, muriendo heroicamente por el asedio

de las tropas de Murat.

El motín adquirió carácter de levantamiento en toda España con la difusión del bando

de Andrés Torrejón, alcalde de Móstoles: “La patria está en peligro. Madrid sucumbe

víctima de la perfidia francesa. Españoles, venid a salvarla.”

La mecha ya estaba prendida: comenzaba la Guerra de la Independencia Española,

que se prolongaría hasta 1814, año en que los franceses fueron definitivamente

derrotados.

EL MITO Y SU REFLEJO EN EL ARTE

En los sucesos del 2 de Mayo se reúnen todas las condiciones para el nacimiento casi

inmediato del mito: la exaltación del pueblo ciudadano y patriota, la épica y el drama

personificados en reconocidos y reconocibles héroes como Daoiz y Velarde y en otros

héroes anónimos, que en algún caso –Manuela Malasaña., el alcalde de Móstoles-

pronto dejaron de serlo.

En el mismo año 1808, sobretodo a partir de la victoria de Bailén, empiezan a circular

canciones populares como La Cachucha madrileña, los poemas de Julián Marentes o

las glosas de Juan Nicasio Gallego, en las que se exalta el patriotismo del pueblo.

“Venganza y guerra…”, repite una de las glosas de este último con obstinación.

El primer monumento levantado fue el obelisco de Cádiz de 1810, con una leyenda

que reza: “A las primeras víctimas de la libertad española, sacrificadas en Madrid por

la perfidia francesa el día 2 de mayo de 1808. La patria reconocida.” El mito popular

se hará liberal cuando las Cortes de Cádiz desde ese mismo año pronuncien la

memoria sentimental e ideológica del 2 de Mayo. Se elaborarán poemas, algunos

musicados, de entre otros, Juan Bautista Arriaza o Antonio Sabiñón.

La primera expresión iconográfica de los sucesos del 2 de Mayo se encuentra en los

grabados de artistas valencianos como López Enguídanos o Ribelles.

4

Pero fue la pintura de Goya la que glorificó definitivamente el 2 de Mayo y la que

marcó a fuego las retinas y el inconsciente de los españoles. Hablamos, claro está, de

El dos de mayo de 1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos en la Puerta del Sol y

de El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de la montaña del Príncipe

Pío, ambos lienzos de 1814 y realizados por encargo del Consejo de Regencia. En el

primero de los cuadros es el pueblo el auténtico protagonista de la historia. En

cambio, en los Fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío Goya destaca, a través

del hombre vestido de blanco que abre los brazos, la conciencia despierta y la

voluntad indomable del ciudadano español: emerge el individuo y sus derechos

individuales. Pese a la intencionalidad política de estos encargos –en una carta del 24

de febrero de 1814 Goya escribía su intención de “perpetuar por medio del pincel las

más notables y heroicas acciones y escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el

tirano de Europa”- Goya manifiesta sobretodo su dolor y rabia contra la violencia de

la guerra.

Este sentimiento se agudiza en la impresionante serie de ochenta y dos grabados que

bajo el título genérico de los Desastres de la guerra supone uno de los mayores

alegatos contra la sinrazón humana, contra la crueldad y la inutilidad de las guerras.

Goya realizó estos grabados durante diez años de su vida (de 1810 a 1823), pero no se

publicaron hasta 1865 debido a su furioso espíritu satírico y anticlerical, reflejado

sobretodo en su tercera sección, denominada “los caprichos enfáticos”. El espíritu

antiheroico que impregna los Desastres contrasta con la exaltación del patriotismo y

la belleza estética de sus grandes telas del Dos y el Tres de Mayo. En sus

escalofriantes grabados –de una rotunda modernidad; nos provocan un nudo en la

garganta, lo mismo que provocarán en las generaciones venideras- Goya advierte que

la guerra, incluso la guerra defensiva, sólo tiene una única dimensión: el crimen.

Fernando VII, una vez restaurado, intentará reinventar el mito, o más bien

capitalizarlo. Se trata de eliminar todo rastro de liberalismo y utilizar el mito como

símbolo de lealtad al rey de su pueblo. Prueba de ello son las inscripciones del arco

triunfal que el Ayuntamiento de Madrid construye en obsequio de su rey en la parte

inferior de la fachada de la calle Real de la Almudena. Se publican las poesías de

Valladares de Sotomayor y Abril y la fiesta nacional vuelve a adquirir tintes

religiosos.

5

El Trienio Liberal (1820-1823) revitalizará la memoria del 2 de Mayo: en 1820

Antonio María Tadeo pintará escenas del 2 de Mayo y en 1822 Antonio Solá

esculpirá a los artilleros Daoiz y Velarde.

Como estamos comprobando, el mito del 2 de Mayo fue utilizado de una forma u otra

dependiendo de quien tenía el poder. Con la vuelta del absolutismo de Fernando VII

en 1823 el sentimiento del 2 de Mayo cae en el olvido y no resurge hasta 1837, en

que se reanudan las obras del Campo de la Lealtad, que se terminan en 1840.

Además, la iglesia de San Francisco se transforma en Panteón Nacional, se trasladan

definitivamente los restos de las víctimas al monumento del Prado y se bautizarán

algunas calles de Madrid con los nombres de Daoiz y Velarde o Independencia.

Poetas como Hartzenbusch, García Tassera o Espronceda glosarán la independencia y

libertad del pueblo por encima de todos los valores. El más radical y popular de todos

ellos fue Espronceda, que publicó en 1840 su poema sobre el 2 de Mayo en El

Labriego, en el que ataca con dureza a la aristocracia y a la reina María Luisa, a la

que califica de impura prostituta.

La alternancia de liberales y conservadores provocará que el mito se haga multipolar,

es decir, que sea rehabilitado y transformado según de dónde sople el viento.

Antonio Pérez Rubio pinta al alcalde de Móstoles en 1862 y Manuel Castellano la

muerte de Daoiz y Velarde en 1864. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes

de España destacan los cuadros de Contreras sobre los clásicos héroes y alguno

nuevo, como Manuela Malasaña.

En el Sexenio Revolucionario (1868-1874) el mito liberal resurge y se glosa el

heroísmo del pueblo de España. Se traslada la estatua de Daoiz y Velarde del Retiro a

la calle de Fuencarral, y se inaugura la plaza del 2 de Mayo. En julio de 1873 escribió

Pérez Galdós el tercero de sus Episodios Nacionales, titulado “El 19 de marzo y el 2

de mayo”. En él describe con realismo el salvaje enfrentamiento entre ambos bandos.

Durante la Restauración el mito será utilizado por la burguesía oligárquica para

mantenerse en el poder y se incorporará al folclore –zarzuelas-. Se aprecia cierta

nostalgia del 2 de Mayo en obras de Blasco Ibáñez o Pi i Margall. Se erigen en 1880

estatuas a Velarde en Santander, a Daoiz en Sevilla, al teniente Ruiz en Madrid y al

alcalde Torrejón en Móstoles. Sorolla pinta en 1887 la defensa del parque del Retiro

6

por Daoiz y Velarde en su Dos de Mayo, Vicente Palmaroli en 1871 los

enterramientos de La Moncloa el 3 de mayo, Nin y Tudó en 1887 los cadáveres de

Daoiz y Velarde en la cripta de San Martín, y Álvarez Dumont, también en 1887

pinta el famoso Malasaña y su hija, en el que representa al guerrillero Juan Malasaña

vengando a su hija del soldado francés que acaba de asesinarla mientras ésta le

suministraba los cartuchos del fusil. Moltó también dedicó una estatua a la heroína

Manuela Malasaña.

Con motivo del centenario, el Círculo de Bellas Artes de Madrid tuvo un gran papel

en las celebraciones. Se organizó un festival militar y se encargó al maestro Chueca

un pasodoble, Dos de mayo, que resultó un gran éxito. Con todo, hay quien afirma

que no se estimuló mucho la celebración para no disgustar a Francia. En 1910 se

finaliza el monumento de Segovia a los héroes artilleros, mientras que en Madrid se

erige una estatua al pueblo madrileño en la glorieta de San Bernardo.

El centenario no sólo se celebró en Madrid, también se celebró en muchas ciudades

como La Coruña, Gijón, Valencia, Bailén, etc.

El mito resurgirá en 1936, en el Madrid republicano con el famoso “¡No pasarán!”.

Paradójicamente, con posterioridad el franquismo vinculará el alzamiento del 2 de

mayo de 1808 con el de julio de 1936. Dice Moreno Luzón: “el proceso de la

instrumentalización de la memoria histórica, como puede verse, es insaciable”.

De los años posteriores a la Guerra Civil podemos destacar películas de cine

inspiradas o ambientadas en distintos episodios de la Guerra de la Independencia.

Aunque ya existe una versión de 1927 llamada precisamente El Dos de Mayo, la

mayoría son de los cuarenta y cincuenta: El abanderado (1943), Agustina de Aragón

(1950), Lola la Piconera (1951), El mensaje (1953), Venta de Vargas (1958)… Son

películas épicas que exaltan el nacionalismo y la heroicidad del pueblo frente al

invasor francés.

Este mismo espíritu lo recogerá más adelante La leyenda del tambor (1981), pero la

mayoría de versiones estarán centradas directamente en la aventura –la célebre serie

televisiva de los años setenta Curro Jiménez- o en el drama intimista de los

personajes como en las recientes Goya en Burdeos (1999) y Los fantasmas de Goya

(2006).

7

Y llegamos a nuestros días, que aunque poco propensos a la épica –y a la lírica, que

decía Germán Coppini- nos van a permitir celebrar por todo lo alto el Bicentenario:

conferencias en el Museo de los Orígenes, ciclos de cine, montajes en la calle a partir

de las obras de Goya (6 Goya 6), visitas teatralizadas a los lugares más destacados,

restauración y exhibición de los dos emblemáticos cuadros de Goya en el Museo del

Prado, dibujos e impresos que Goya dedicó al conflicto en la Biblioteca Nacional

(Miradas sobre la Guerra de la Independencia) o la esperada exposición Un pueblo,

una nación comisariada por el escritor académico Arturo Pérez Reverte -que ha

publicado precisamente este año su recomendable novela Un día de cólera, en la que

narra de una forma muy documentada los hechos del 2 de Mayo-.

En fin, no vamos a ser exhaustivos en este último apartado. De hecho, la actividad de

búsqueda y selección de información sobre la infinidad de actos culturales -de los que

los alumnos pueden aprender mucho a la vez que se divierten- se la hemos reservado

a ellos mismos.

BIBLIOGRAFÍA

o DEMANGE, CHRISTIAN (2004): El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional,

1808-1958. Marcial Pons. Madrid.

o GARCÍA CÁRCEL, RICARDO (2007): El sueño de la nación indomable. Ed.

Temas de Hoy. Madrid.

o LECALDANO, PAOLO (1976): Goya. Los desastres de la guerra. Editorial

Prensa Española. Madrid.

o MARTÍN, J.L., MARTÍNEZ SHAW, C. y TUSELL, J. (1998): Historia de

España. Taurus. Madrid.

o SUREDA, JOAN (dir.) (1997): Historia del arte español. Planeta. Barcelona.

8

ALGUNAS OBRAS:

9

GOYA- El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío (1814)

GOYA- El dos de mayo de 1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos (1814)

GOYA- Los Desastres de la guerra: ¡Grande hazaña! ¡Con muertos! (1810 a 1823)

GOYA- Los Desastres de la guerra: Por qué? (1810-1823)

10

MANUEL CASTELLANO- Muerte de Daoiz y defensa del Parque de Monteleón (1864)

VICENTE PALMAROLI- El tres de mayo de 1808. Los enterramientos de la Moncloa (1871)

ANTONIO SOLÁ- escultura de Daoiz y Velarde (1822)

SOROLLA- Dos de Mayo (1887)

ÁLVAREZ DUMONT- Malasaña y su hija (1887)

UNIDAD DIDÁCTICA:EL ARTE DEL DOS DE MAYO

OBJETIVOS GENERALES

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del comportamiento democrático.

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener in- formación y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, va- lorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer la historia del 2 de Mayo de 1808 y valorar el patrimonio artístico y cultural legado por nuestros antecesores a través de las diversas obras de arte inspiradas en este suceso.

2. Trabajar en equipo en la elaboración de murales con información seleccionada y participar en juegos como forma lúdica de aproximarse al Dos de Mayo.

3. Utilizar las nuevas tecnologías con el fin de conseguir mayor información y conocimiento sobre algunas obras artísticas relacionadas con el levantamiento del Dos de Mayo y también para conocer la amplia oferta de actos culturales que se celebran por el Bicentenario.

4. Reflexionar acerca de ciertos aspectos del Arte y de su importancia para la comprensión de la Historia a través de la observación y el análisis de algunas obras directamente relacionadas con el Dos de Mayo.

5. Debatir con los compañeros acerca de algunas obras pictóricas inspiradas en el Dos de Mayo, respetando el turno de palabra y aprendiendo de la diversidad de opiniones y de las aportaciones de los demás.

11

CONTENIDOS GENERALES

1. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. (Tercer ciclo, bloque 5)

2. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. (Tercer ciclo, bloque 5)

3. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. (Tercer ciclo, bloque 5)

4. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio artístico y cultural. (Tercer ciclo, bloque 5)

5. Búsqueda guiada de información en la red. (Tercer ciclo, bloque 7)

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

CONCEPTUALES

1. Conocimiento de los hechos del Dos de Mayo y de algunas obras de arte referidas al mismo.

2. Diferencias entre la historia y la leyenda en torno al levantamiento del 2 de mayo.

3. Ligeras nociones sobre composición, soportes, color, etc. en obras pictóricas.

PROCEDIMENTALES1. Uso de nuevas tecnologías y búsqueda de información sobre las distintas

obras de arte y artistas de la época, y de las actividades culturales de celebración del Bicentenario.

2. Utilización de textos orales y escritos, fotografías y de un eje cronológico como fuentes de información.

ACTITUDINALES

1. Valoración de las obras de arte que ilustran el Dos de Mayo como legado artístico y cultural.

2. Reflexión acerca de las pinturas y los grabados de Goya relativos al Dos de Mayo y reconocimiento de la importancia del Arte para la mejor comprensión de los hechos históricos.

3. Reconocimiento de la importancia del conocimiento de nuestro pasado para conocer mejor el presente.

4. Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la planificación y realización de las tareas, respetando el trabajo de los demás y aprendiendo de las distintas aportaciones, con un objetivo común.

5. Espíritu crítico ante las distintas apropiaciones por los poderes políticos –de distinto signo- del mito del Dos de Mayo.

12

ACTIVIDADES

1ª.- MURAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL BICENTENARIO Los alumnos se disponen por parejas en el aula de nuevas tecnologías. Tienen que buscar -con algunas indicaciones del profesor- información en internet sobre las distintas actividades culturales (exposiciones, conferencias, recorridos históricos…) que se celebrarán en Madrid con motivo del Bicentenario del Dos de Mayo. Podrán imprimirlas, recortarlas, etc. para confeccionar por grupos un mural con fondo de puzzle en el que cada pieza deberá incluir una actividad. Finalmente los alumnos votarán por su actividad preferida y se planificará una salida. Esta actividad podría considerarse de presentación y motivación.

2ª.- CRUCIGRAMA

Cada alumno deberá solucionar un crucigrama a partir de la lectura y comprensión de un texto, “El 2 de Mayo” (texto adaptado centrado en los hechos históricos en la página siguiente) y de sus conocimientos previos.Esta actividad, al tratar una parte del tema ya estudiada, es de evaluación de conocimientos previos y de refuerzo.

Verticales

1. En números romanos, ¿en qué año fueron derrotados los franceses?2. ¿A quién impone Napoleón como rey de España?3. ¿Qué parque de artillería defendieron Daoiz, Mendoza y Velarde?4. ¿A qué países querían llegar, supuestamente, las tropas francesas?5. “La patria está en peligro [….]. Españoles, venid a salvarla”. ¿De qué pueblo era el alcalde que dijo esta frase?

Horizontales

1. ¿Quién era el Capitán General de La Guarnición española?2. ¿Qué tratado fue una de las causas de la guerra de independencia?3. ¿Quién fue el 1º ministros de Carlos IV?4. ¿En qué ciudad francesa se le cede la corona a Napoleón?

13

EL DOS DE MAYO (texto adaptado 2ª actividad)

El caldo de cultivo de los sucesos del 2 de Mayo se halla en la firma del tratado de

Fontainebleau en 1807 -que propició una enorme presencia de las tropas de

Napoleón en España, supuestamente de paso hacia Portugal- y en el motín de

Aranjuez (17 de marzo de 1808) que trajo como consecuencias la destitución de

Godoy e indirectamente la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Días después, Napoleón convoca a Carlos IV y a Fernando en Bayona. Allí, Fernando

renuncia a la Corona en su padre y éste se la cede a Napoleón con el objeto de que

restablezca el orden –la población española ya se había amotinado-. Napoleón

impondrá a su hermano José Bonaparte (José I) como rey de España.

El 2 de mayo de 1808 se produjo el motín del pueblo de Madrid contra la ocupación

francesa. Se produjo un enfrentamiento entre el gentío congregado ante el Palacio

Real y los soldados franceses que pretendían llevarse también a Bayona a María

Luisa –que fue reina de Etruria- y al infante Francisco de Paula, ambos hijos de

Carlos IV.

La respuesta de Murat fue contundente: un batallón y dos piezas de artillería

dispararon contra la población amotinada, causando diez muertos. Los madrileños se

armaron como pudieron “a la caza del francés”. La lucha en las calles fue feroz, y

también lo fue la represión posterior –gran número de fusilamientos- que se pretendió

ejemplar por parte de los franceses pero que aumentó el deseo patriótico de los

españoles de expulsar al ejército invasor.

La guarnición española de Madrid, unos cuatro mil hombres a las órdenes del capitán

general Negrete, se inhibió. Sólo actuaron los artilleros y fusileros, que

desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección. Los líderes fueron el

capitán sevillano Luis Daoiz, el capitán ceutí Jacinto Ruiz de Mendoza y el teniente

santanderino Pedro Velarde. Con veintidós artilleros tomaron el Parque de Artillería

de Monteleón y lo defendieron durante horas, muriendo heroicamente por el asedio

de las tropas de Murat.

El motín adquirió carácter de levantamiento en toda España con la difusión del bando

de Andrés Torrejón, alcalde de Móstoles: “La patria está en peligro. Madrid sucumbe

víctima de la perfidia francesa. Españoles, venid a salvarla.”

La mecha ya estaba prendida: comenzaba la Guerra de la Independencia Española,

que se prolongaría hasta 1814, año en que los franceses fueron definitivamente

derrotados.

14

3ª.- ANÁLISIS DE ALGUNAS OBRAS DE GOYA

Primero podría leerse a los alumnos el párrafo dedicado a Goya en el tema “El arte del Dos de Mayo” (página 1) pero la actividad, aunque de reflexión, puede realizarse sin necesidad de ello.

El profesor introducirá los dos distintos tipos de obra –lienzos y grabados- de Goya sobre el 2 de Mayo:

- Los lienzos fueron realizados por encargo de la Villa de Madrid –y se comenta que también por el temor de Goya a ser alcanzado por la represión brutal de Fernando VII- mientras que los grabados fueron realizados por iniciativa propia. En este punto, el profesor destacará que obviamente la fuerte represión no provino sólo de los franceses.

- Diferencias en el soporte. Óleos en lienzos de gran tamaño / Grabados pequeños editados en formato de libro.

- Diferencias en la utilización del color entre los grabados en blanco y negro o en dos tonos y en los grandes lienzos. Señalar cómo Goya usa el color en Los mamelucos y la luz en Los fusilamientos para destacar las partes que más le interesan.

- Ausencia de apuntes sobre el terreno en la planificación de los cuadros. Goya prácticamente se los “inventó”, al contrario que en los grabados, de los que se conservan muchos bocetos, incluso uno reza: “Yo lo vi”. Mayor importancia de la composición –distribución y equilibrio de las figuras- en los lienzos, pues al ser producto de la imaginación de Goya hay una búsqueda premeditada de la belleza, mientras que en los grabados se limitó a dibujar lo que veía.

- Mayor idealización –heroísmo, patriotismo- por tanto en los grandes cuadros (incluso se permite licencias como vestir con el uniforme de la Guardia Real a los piquetes en Los fusilamientos) y mayor realismo y afán de denuncia (la ausencia de color sugiere un tono documental) en los grabados.

- Símil entre fotografía-Los mamelucos (la acción congelada en un momento) y cine-Los fusilamientos (secuencia cinematográfica de gran modernidad articulada en tres momentos).

Se repartirá entre los alumnos una hoja en la que aparecen por un lado los grandes óleos de Goya y por otra sus grabados. Los alumnos deberán observar detenidamente las obras y responder algunas preguntas. Sus respuestas podrán ser muy distintas y eso propiciará el debate. El profesor preguntará a los alumnos, hará aclaraciones y ampliará información en algunas cuestiones. Esta actividad es de desarrollo de contenidos y de ampliación.

15

El dos de mayo de 1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos Óleo sobre lienzo, 266x345 cm

El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío Óleo sobre lienzo, 266x345 cm

16

Desastres, lámina 15: Y no hai remedioGrabado, plancha de 144x172 mm

Desastres, lámina 37: Esto es peorGrabado, plancha de 140x185 mm

Desastres, lámina 31: Fuerte cosa es!Grabado, plancha de 155x205 mm

Desastres, lámina 38: BárbarosGrabado, plancha de 155x205 mm

Observa detenidamente estas obras de Goya y contesta razonadamente:1. ¿Qué tipo de obras te gustan más?2. ¿Qué diferencias encuentras en cuanto al tamaño, los

materiales utilizados, la composición y el color? 3. Estas diferencias, ¿pueden deberse a que los óleos fueron

obras hechas por encargo de la Villa de Madrid?4. ¿En qué obras hay una exaltación e idealización del

patriotismo y del heroísmo del pueblo español? 5. ¿Cuál de los dos óleos exalta al pueblo-masa y cuál destaca al

individuo (derechos individuales)?6. ¿En qué obras se denuncia con mayor rotundidad la violencia

de la guerra? ¿Cómo lo consigue Goya (ausencia de color, brutalidad)?

7. ¿Crees que el Arte debe ser necesariamente bello?

4ª.- EL JUEGO DE LA OCA

Un alumno leerá en voz alta el texto “El arte del Dos de Mayo” (texto adaptado en páginas ) mientras el profesor señala en un eje cronológico las fechas en que se realizaron importantes obras de arte. El profesor hará hincapié en la utilización política del 2 de Mayo a través del tiempo. Los alumnos deberán prestar atención y tomar nota de lo que crean más importante.Acto seguido la clase se dividirá en dos equipos representados por un capitán (se podrán turnar) y jugarán a la oca. El tablero está adaptado al 2 de Mayo, y los alumnos deberán acertar las preguntas de algunas casillas para avanzar. Asimismo el tablero tendrá unas casillas con “@” en las que los alumnos dispondrán de cinco minutos para buscar la solución en internet (de entre unas páginas previamente seleccionadas por el profesor). Es una actividad de evaluación de los contenidos adquiridos.

POSIBLES PREGUNTAS PARA EL JUEGO DE LA OCA

1. ¿En qué canción popular del mismo 1808 se exalta al pueblo ciudadano y

patriota? En La Cachucha madrileña.

2. ¿Cuál fue el primer monumento en honor de los que lucharon en el 2 de

Mayo? El obelisco de Cádiz.

3. ¿En qué forma se dieron las primeras representaciones iconográficas -como

por ejemplo las obras en blanco y negro de López Enguídanos o Ribelles-

sobre el Dos de Mayo? Grabados.

4. ¿En cuál de sus dos grandes cuadros por encargo representó Goya la lucha del

pueblo contra los soldados franceses en la Puerta del Sol? El Dos de Mayo de

1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos.

5. ¿Y en qué otro la dura represión del ejército francés sobre el pueblo de

Madrid? El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de la

montaña del Príncipe Pío.

6. ¿Cómo se llama la serie de ochenta grabados en los que Goya criticó la

violencia y la inutilidad de las guerras? Los Desastres de la guerra.

7. ¿Qué dos héroes militares esculpió Antonio Solá en 1822 y pintó Manuel

Castellano en 1864? Daoiz y Velarde.

8. ¿Qué poeta romántico calificó en uno de sus poemas a la reina María Luisa de

impura prostituta? Espronceda.

9. ¿En cuál de sus obras el gran escritor Benito Pérez Galdós describió los

salvajes enfrentamientos del 2 de Mayo? En los Episodios Nacionales.

17

10. ¿Qué nueva heroína popular en plena lucha contra los franceses y junto a su

padre representó Álvarez Dumont en su más famoso cuadro? Manuela

Malasaña.

11. Con motivo del centenario se puso de moda un pasodoble llamado Dos de

mayo, ¿Quién lo compuso? El maestro Chueca.

12. Cita una de las múltiples actividades culturales, exposiciones, etc. con las que

se conmemora el Bicentenario. …………..

(A estas preguntas añadiremos cuatro con cierto grado de dificultad en unas casillas marcadas con @. Facilitaremos dos o tres páginas web y daremos un plazo de unos cinco minutos para que los alumnos busquen -si no conocen- la respuesta).

18

EL ARTE DEL DOS DE MAYO (texto adaptado 4ª actividad)

En los sucesos del 2 de Mayo se reúnen todas las condiciones para el nacimiento casi

inmediato del mito: la exaltación del pueblo ciudadano y patriota, la épica y el drama

personificados en héroes como los militares Daoiz y Velarde, que empiezan a

glosarse en poemas y canciones populares como La Cachucha madrileña del mismo

1808.

El primer monumento levantado fue el obelisco de Cádiz de 1810, mientras que las

primeras expresiones iconográficas de los hechos del 2 de Mayo se encuentran en

forma de grabados.

Pero fue la pintura de Goya la que glorificó definitivamente el 2 de Mayo. Los lienzos

El dos de mayo de 1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos en la Puerta del Sol y

de El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de la montaña del Príncipe

Pío, son ambos de 1814 y realizados por encargo del Consejo de Regencia. En el

primero de los cuadros es el pueblo el auténtico protagonista de la historia. En

cambio, en los Fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío Goya destaca, a través

del hombre vestido de blanco que abre los brazos, la conciencia despierta y la

voluntad indomable del ciudadano español: emerge el individuo y sus derechos

individuales. Pese a la intencionalidad política de estos encargos Goya manifiesta

sobretodo su dolor y rabia contra la violencia de la guerra. Este sentimiento se

agudiza en la impresionante serie de ochenta y dos grabados que bajo el título

genérico de los Desastres de la guerra supone uno de los mayores alegatos contra la

sinrazón humana, contra la crueldad y la inutilidad de las guerras. Goya realizó estos

grabados durante diez años de su vida (de 1810 a 1823), pero no se publicaron hasta

1865.

Fernando VII, una vez restaurado, intentará reinventar el mito, o más bien

capitalizarlo. Se trata de eliminar todo rastro de liberalismo y utilizar el mito como

símbolo de lealtad al rey de su pueblo. Prueba de ello son las inscripciones del arco

triunfal que el Ayuntamiento de Madrid construye en su obsequio.

El Trienio Liberal (1820-1823) revitalizará la memoria del 2 de Mayo: por ejemplo,

en 1822 Antonio Solá esculpirá a los artilleros Daoiz y Velarde.

Como estamos comprobando, el mito del 2 de Mayo fue utilizado de una forma u otra

dependiendo de quien tenía el poder. Con la vuelta del absolutismo de Fernando VII

en 1823 el sentimiento del 2 de Mayo cae en el olvido y no resurge hasta 1837.

19

Poetas románticos como Hartzenbusch o Espronceda glosarán la independencia y

libertad del pueblo por encima de todos los valores. El más radical y popular fue

Espronceda, que publicó en 1840 un poema sobre el 2 de Mayo en el que ataca con

dureza a la aristocracia y a la reina María Luisa, a la que califica de impura prostituta.

Manuel Castellano pinta la muerte de Daoiz y Velarde en 1864 y en las Exposiciones

Nacionales de Bellas Artes de España destacan los cuadros de Contreras sobre los

clásicos héroes y alguno nuevo, como Manuela Malasaña o el alcalde de Móstoles.

En el Sexenio Revolucionario (1868-1874) el mito liberal resurge y se glosa el

heroísmo del pueblo de España. Se traslada la estatua de Daoiz y Velarde del Retiro a

la calle de Fuencarral, y se inaugura la plaza del 2 de Mayo. En julio de 1873 escribió

Pérez Galdós el tercero de sus Episodios Nacionales en el que describió con realismo

el salvaje enfrentamiento entre ambos bandos.

Durante la Restauración el mito será utilizado por la burguesía oligárquica para

mantenerse en el poder y se incorporará al folclore –zarzuelas-. Se erigen en 1880

estatuas a Velarde en Santander, a Daoiz en Sevilla, al teniente Ruiz en Madrid y al

alcalde Torrejón en Móstoles. Sorolla pinta en 1887 la defensa del parque del Retiro

por Daoiz y Velarde, Vicente Palmaroli en 1871 los enterramientos de La Moncloa el

3 de mayo y Ávarez Dumont también en 1887 pinta el famoso Malasaña y su hija, en

el que representa al guerrillero Juan Malasaña vengando a su hija del soldado francés

que acaba de asesinarla mientras ésta le suministraba los cartuchos del fusil.

Con motivo del centenario se organizó un festival militar y el Círculo de Bellas Artes

encargó al maestro Chueca un pasodoble, Dos de mayo, que resultó un gran éxito. En

1910 se erigió una estatua al pueblo madrileño en la glorieta de San Bernardo.

El mito resurgirá en 1936, en el Madrid republicano con el famoso “¡No pasarán!”.

Paradójicamente, con posterioridad el franquismo vinculará el alzamiento del 2 de

mayo de 1808 con el de julio de 1936.

El cine también ha reflejado el levantamiento, desde las patrióticas versiones El Dos

de Mayo (1927) o Agustina de Aragón (1950) a versiones actuales desprovistas de

épica y más centradas en retratar a los personajes: Los fantasmas de Goya (2006).

Y llegamos a nuestros días, en los que vamos a poder celebrar por todo lo alto el

Bicentenario: conferencias en el Museo de los Orígenes, ciclos de cine, montajes en

la calle a partir de las obras de Goya (6 Goya 6), visitas teatralizadas a los lugares

más destacados, restauración y exhibición de los dos emblemáticos cuadros de Goya

en el Museo del Prado o la esperada exposición Un pueblo, una nación.

20