42
ÍNDICE 1

UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

ÍNDICE

Pags

1

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

1. Justificación…………………………………………………………. 3-4

2. Introducción………………………………………………………… 5-6

3. Fundamentación teórica…………………………………………. 7-28

4. Objetivos y adaptaciones…………………………………………… 29

5. Sesiones…………………………………………………………… 30-47

1. JUSTIFICACIÓN

La iniciación deportiva se contempla, en el actual sistema educativo, a lo largo del

tercer ciclo de Educación Primaria.

2

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

En el caso de este deporte, el voleibol, la justificación de la iniciación viene

acompañada de otros condicionantes como son el desarrollo de las habilidades motrices

básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, golpeos), las complejas

(combinación de las básicas), la condición física (resistencia, velocidad, flexibilidad y

fuerza) y el desarrollo de habilidades sociales ya que estamos ante uno de los pocos

deportes de equipo en el que el contacto con el contrario no existe, la colaboración con

el resto del equipo es necesaria para jugar y es preciso, al fin del partido, el felicitar al

contrincante

Desde nuestro punto de vista, lo positivo que aporta el voleibol en primaria es lo que a

continuación exponemos:

Se realiza un trabajo de coordinación óculo-manual.

Favorece la socialización y la cooperación entre los jugadores, ya que es un

deporte en equipo.

Implica una orientación espacio-temporal.

Hay un desarrollo fisiológico tanto en el tren superior como en el inferior.

Es dinámico, puesto que es muy difícil estar estático.

En edades escolares cabe la posibilidad de ser equipos mixtos.

Define la lateralidad.

Desarrollo de las habilidades básicas tales como desplazamientos, saltos, giros,

etc.

Obliga a mantener un tono postural adecuado.

Un jugador, no puede realizar varios toques seguidos, implicando la

participación del grupo.

Hemos decidido coger Tercer ciclo de primaria, en principio porque queríamos empezar

con conocimientos que ya conocen los chavales en estas edades y segundo porque al

tener que exponer la sesión a los compañeros de clase, creemos que es el nivel que más

se acerca al de ellos

Partimos de que los alumnos saben realizar gesto técnico de:

- Dedos

- Antebrazo

3

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

- Saque de mano baja

Nuestra tarea sería perfeccionar estos gestos técnicos y ampliarlos e introducir nuevas

reglas que veremos en la fundamentación teórica

2. INTRODUCCIÓN

    Lo que a continuación vamos a exponer es una breve descripción del contenido del

voleibol en educación primaria. Seguiremos el mismo orden de estructura, es decir,

primeramente daremos una breve presentación de la relevancia del voleibol en primaria.

4

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

A continuación, y por orden de ciclos daremos a conocer los cambios que hemos creído

oportunos, exponiendo aquellos más básicos para la realización de dicho deporte, es

decir, que con tan sólo leerlos el maestro pueda inmediatamente colocar a los alumnos

para la práctica del voleibol.

Familiarización

    Es el primer contacto que se tiene con el deporte a practicar, en este caso, con el

voleibol. Ha de haber una utilización de distintos balones tanto en dimensiones como en

peso, tales como balones de goma espuma, de foal, etc.

  Tratar de fomentar el compañerismo, cooperación, y las interrelaciones con los propios

compañeros.

    También hay que hacer una pequeña introducción del reglamento de dicho deporte,

pero no estrictamente, es decir, con modificaciones adaptadas al nivel de los jugadores.

En nuestro caso, la familiarización se da con alumnos de primer ciclo de primaria, por

lo tanto las modificaciones que hemos realizado son entre otras, disminución de las

dimensiones del campo, bajando la altura de la red, utilización de balones de foal,

mayor número de toques.

Iniciación

    Es el segundo paso a realizar, los participantes, en este caso, los alumnos ya tienen

unas nociones básicas del voleibol.

    Es un segundo peldaño donde se hacen las mismas modificaciones pero con distintas

dimensiones, el terreno de juego se amplia, se sube la red, se empieza a utilizar el balón

propio del voleibol, se disminuye el número de toques, etc.

Perfeccionamiento

    Es el último escalón a conseguir dentro del deporte en el ámbito escolar. Ya los

alumnos practican el voleibol con las dimensiones del campo real, la altura de la red,

con el balón, número de toques, etc. Todo ello ajustándose al Reglamento de la Real

Federación Española de Voleibol.

5

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Relaciones de interdisciplinaridad con otras áreas.

La relación de interdisciplinaridad con otras ciencias es un aspecto clave en la

Educación Física. En este caso en concreto podemos hablar de los siguientes aspectos:

• Lengua: conocimiento y utilización del lenguaje específico de este deporte (cancha,

red, saque, set, punto, poste varilla, saque de mano baja, saque de seguridad, toque de

dedos, toque de antebrazo, etc.).

• Matemáticas: control de distancias y trayectorias, medidas y áreas, orientación

espacial, etc.

• Conocimiento del Medio: localización de instalaciones para la práctica deportiva en

el barrio, ciudad, etc. Conocimiento, a nivel nacional de los principales

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

INTRODUCCIÓN:

Antes de comenzar con la exposición de la fundamentación teórica, queríamos aclarar

que como hemos mencionado anteriormente, las sesiones de este trabajo están

6

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

enfocadas a tercer ciclo de Educación Primaria, por lo que mucha de la cantidad teórica

de este trabajo, no se la expondríamos a los niños/as, ya que la consideramos demasiado

compleja para las edades de estos alumnos/as, por ello al final de cada apartado que

trata esta exposición pondremos debajo, si lo vemos conveniente o no para una clase de

tercer ciclo.

Ahora si daremos paso a la fundamentación teórica como tal:

El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball),

es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados

por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del

campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no

puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número

limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el

balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.

Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir

rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que

se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega

sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los

deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las

comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la

variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de

voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes

que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el

futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones

femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad,

presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

(No vemos necesario esta introducción sobre el voleibol, ya que le usamos como medio

no como fin, para q los niños/as aprendan).

Historia

7

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895

en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un

director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos

con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al

baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no

existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G.

Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales

que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas,

se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el

saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se

establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros

campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde

1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los

Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un

juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce

de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en

posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada

mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el

marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite

que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas

competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en

tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar

a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión1 aprobada en el congreso

de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la

posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

(Como pasa con la introducción no vemos necesario exponerles la historia del voleibol).

8

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Campo de juego y material

El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de

ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad

el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el

balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m,

mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas

laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una

altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se

encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento

en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del

campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente

en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todos 5 cm

de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente

protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

La pista de voleibol

9

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Dimensiones Zonas

1. Zona libre

2. Línea central

3. Línea de

fondo

4. Línea lateral

5. Línea de

ataque

6. Zona de

saque

7. Zona

defensiva

8. Zona de

ataque

9. Primer

árbitro

10. Segundo

árbitro

11. Anotador

12. Banquillo

(Respecto al campo de juego, tan sólo les diríamos las dimensiones de este, y respecto

al material, cualquier tipo de pelota para practicar en un tercer ciclo es válida)

La red

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo,

con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo.

El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el

espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías

adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

El balón

10

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión

interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de

baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y

utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden

utilizar en entrenamientos.

Vestimenta

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta,

pantalón corto, calcetines y calzado deportivo. Al ser continuo el contacto con el suelo

es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue

inmediatamente a los jugadores líberos porque portan una vestimenta de color diferente

al resto de sus compañeros de equipo.

(La red, el balón y la vestimenta, tampoco es necesario mencionarles nada, ya que no

estamos especializándoles en el deporte, sólo introduciéndolo).

Los partidos

Tiempo de juego

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se

disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la

denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos

acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un

equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.:

con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente

mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero

también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas

formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse

desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se

produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser

11

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un

cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

Tiempos muertos

Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set.

Los tiempos pueden ser pedidos tanto por el entrenador como por el capitán. En

competiciones oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60

segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16

respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a

los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto

de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.

Arbitraje

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno

de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es

el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y

decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va

fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores

o técnicos e indica también el final de la jugada.

Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del

primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está

situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas

exteriores del campo (anotadores, banquillos, castigo, calentamientos), las

interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones.

Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones,

controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por

debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de rotación

del equipo receptor.

Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás

del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de

12

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el

encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden

de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.

Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer

árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro

encargado de anotar electrónicamente el acta en competición de la CEV

(Confederación Europea de Voleibol).

2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de

cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o

fuera del campo, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente

y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene

todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

(Lo que respecta a los partidos, tan sólo les explicaremos como se tantea, y cuantos sets,

y puntos se necesitan para ganar, por si nos es útil a la hora de aplicar algún ejercicio de

nuestra sesión).

Equipos

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres

de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se

colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un

entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se

identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte

delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del

equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden

ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta,

generalmente de distintos colores al resto del equipo.

13

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Rotaciones en voleibol

Rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando

se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el

campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan

alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino

simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al

menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma

línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A

partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con

estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes

estrategias suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores

que van a jugar el set.

Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes

zonas del campo (zona dos, zona cuatro,...).

14

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Líbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos: un

líbero actuante y un reserva. El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir

continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por

rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es

cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por

ello mal rendimiento en recepción.

El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color diferente al resto

del equipo.

El líbero:

No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.

No puede sacar.

No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.

No puede completar un golpe de ataque cuando el balón está completamente por

encima de la red.

No puede colocar de pase de dedos por delante de la línea de ataque.

Sobre esta última, se incurre en falta si el líbero desde la zona de ataque o su

prolongación realiza un pase de dedos que se aproveche para realizar un ataque por

encima del borde superior de la red. No existe, por ejemplo, ninguna limitación si el

líbero golpea el balón en salto iniciado desde detrás de la línea, si hace un pase de

antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.

Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por

encima del borde superior de la red desde cualquier parte del campo y lo envía al campo

contrario.

El entrenador puede cambiar el líbero por su reserva una única vez durante el partido, y

el líbero inicial no puede en ninguna circunstancia volver al juego.

15

Page 16: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Cambios

Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez

en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo

sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se

contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el jugador sustituto tampoco

puede sustituir más que a un único jugador por set. Los cambios se realizan, a excepción

del libero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.

(En estos aspectos, tan sólo trabajaríamos con ellos, la rotación más sencilla del

voleibol, que es la de w, y que es un juego de equipo en el que tienen que participar

todos.)

Reglas básicas

Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete

alguna infracción:

Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo

porque si no, es punto para el contrario.

Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre

el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al

jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el

contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier

elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o

varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.

Si un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al

campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el

balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se

contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble

individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual

que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo

anotándose punto el contrario.

16

Page 17: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de

forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en

este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red

simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se

repite la jugada.

El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.

Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero no

puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque

como ya se ha visto.

Servicio

Recepción

Defensa

17

Page 18: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Remate

Bloqueo

(En lo que respecta a las reglas, sólo utilizaremos las más sencillas y básicas, que

expondremos el día de nuestra exposición).

Fundamentos técnicos

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego.

En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre

o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma

es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza

el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la

defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación

del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda

limitado para participar en el subsiguiente ataque.

18

Page 19: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Se puede hacer de diferentes maneras:

Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo

la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente

rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se situa detrás de la nuca, se

extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se

lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la altura

de la cabeza.

Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en

un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los

jugadores.

Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador,

luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con

fuerza una vez sobrepasa la red.

En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que

pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.

Salto flotante: Es similar al anterior, solo que el balón se coge con las manos

dando dos pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando

con mucha fuerza.

Salto potencia: El balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de

"batida" (La batida es poner el pie izquierdo adelantado y dar estos pasos: paso

derecho, paso izquierdo, se juntan los pies y se salta) haciendo que el balón vaya

mucho más fuerte.

Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo

con ambos brazos, de abajo hacia arriba.

Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la

otra lo golpea.

.

19

Page 20: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Bloqueo

Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando

junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo

del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el

balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores

(los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán

importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un

bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente

lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Tipos de bloqueo:

- Tentativa de bloqueo:

Una tentativa de bloqueo es la acción de bloquear sin tocar el balón.

- Bloqueo consumado:

Un bloqueo es consumado cuando el balón es tocado por bloqueador.

- Bloqueo colectivo:

Un bloqueo colectivo es ejecutado por dos o tres jugadores colocados uno cerca de los

otros y se consuma cuando uno de ellos toca el balón.

Recepción y pase

-Pase de antebrazos:

El golpe de antebrazo consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos,

uniendo las manos y estirándolos al máximo. Se utiliza en recibo del servicio, en el

recibo de un remate o en hacer un pase al compañero. Su técnica es entonces

fundamental para un correcto desempeño en el juego.

La posición inicial debe ser con los brazos sueltos, separados, pies un poco más abiertos

que el ancho de los hombros, tronco hacia delante, piernas y caderas un poco

20

Page 21: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

flexionadas y vista atenta a la dirección del balón desplazándonos hacia el mismo. Se

extienden los brazos delante del tronco, manos unidas, entrando en contacto con los

ANTEBRAZOS, sin doblar los codos, finalizando con las manos apuntando hacia el

objetivo del balón.

-Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas

condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos

al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

-En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador

lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la

mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

-Pase de dedos:

-El balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las

yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin

agarrarlo ni lanzarlo. Generalmente el segundo toque suele ser del colocador, tiene

como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta

al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el

pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la

responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos

rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo,

voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Posición fundamental

Hay tres posiciones fundamentales:

Alta: posición relativamente levantada, con los pies colocados ligeramente

separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.

Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y

tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado.

Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las

piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la

punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.

21

Page 22: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Desplazamientos

Hay 6 diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:

Paso normal: El jugador se desplaza la distancia de un paso común.

Paso añadido: El jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso

común.

Paso doble: El jugador se desplaza la distancia de dos pasos.

Salto: El jugador se desplaza por medio de saltos.

Carrera: El jugador corre para desplazarse.

Batida: El jugador da unos pasos y salta

Ataque-remate

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando

lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de

velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.

El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave

que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se

puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para pillar descolocado o

desprevenido al equipo contrario.

Tipos de remate:

Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy buena

técnica y saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben realizar lo que

se llama pasos de remate.

1. Primer paso (pie izquierdo): un paso corto.

2. Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el

impulso hacia arriba.

3. Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se

termina con las manos hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de

remate.

22

Page 23: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

REMATE DIAGONAL O DE FRENTE:

Desplazamiento.

La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del

rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego.

Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y

rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.

La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este

movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el

pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor

utilización de la fuerza.

Despegue.

La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas

las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en

correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.

De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta

de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los

brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el

despegue.

Golpeo.

Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia

arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el

equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba

golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido

(mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta

con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.

23

Page 24: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Caída

Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del

cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño

movimiento amortiguador. 

REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL CUERPO:

Cuando termina la acción de remate el cuerpo del jugador termina en dirección contraria

al desplazamiento inicial.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DE LA MANO:

La mano describe una dirección, diferente a la carrera de impulso y dirección original

del brazo.

REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL BRAZO (POR ENCIMA DEL

HOMBRO):

El brazo se desplaza en el momento del contacto hacia el hombro contrario.

REMATE LATERAL (GANCHO):

La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a veces paralelo a la malla.

El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear el brazo

describe un movimiento circular pegándose al balón de la cabeza. La caída es sobre los

dos pies frontal a la malla.

  REMATE DE MUÑECA (DIRIGIDO):

Este tipo de remate contiene la misma forma de ejecución que el frontal. Su diferencia

radica que al momento del golpe el jugador frena el movimiento del brazo, lo cual

terminado el mismo la mano extendida hace contacto con el balón en forma de latigazo,

o sea, en principio interviene el movimiento de pegada solo desde la muñeca.

24

Page 25: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

FINTA (TOQUE):

En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo haciéndose contacto con el

balón sólo con los dedos hacia el contrario.

(En todo lo anterior, haremos hincapié en los aspectos técnicos de antebrazos, dedos,

saque de mano baja, incluso alta, y el bloqueo, con ejercicio muy sencillo, divertido, en

los que no tienen que hacer estas técnicas bien, sino conocerlas.)

Formaciones

Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón

general que se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el

segundo y ejecutar en el tercero. El papel del colocador como planificador del juego, en

el segundo toque, es muy importante, y hace falta diseñar modelos para que a lo largo

de las rotaciones ese puesto permanezca bien cubierto.1 2

4-2

Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre

haya uno en posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en

posiciones de remate. El colocador se sitúa en la posición central entre los dos

rematadores, por lo que esa posición resulta más vulnerable al ataque contrario. El

segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de recepción.

6-2

No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de

colocación y ataque. Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de

punta derecha y el zaguero se adelanta para colocar, quedando dos jugadores para cubrir

el fondo del campo.

25

Page 26: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

5-1

Éste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador,

evitando así las diferencias de forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el

juego se articula alrededor de la figura del colocador, que cobra así un papel de líder

esencial único del equipo. Cuando el colocador juega en zona de ataque estamos en las

condiciones de la formación 4-2, con dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelanta

para jugar con los tres rematadores. La condición física del colocador cobra mayor

importancia por la necesidad de colaborar en bloqueo cuando se encuentra en punta con

sólo dos rematadores.

En la formación 5-1 destaca la figura del jugador opuesto al colocador. Ambos juegan

de forma alterna en zonas 1-2, en la banda derecha. El opuesto en posición delantera

26

Page 27: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

ocupa la punta derecha, bloquea a la derecha del central y suele ser buen rematador

desde zona de zagueros. Es así como esta formación es una de las más utilizadas para

jugar voleibol.

Especialización de los jugadores

Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se

centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento

que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento. Aunque

en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el

orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su posición

habitual de juego.

Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero.

En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales,

atacantes por 4 y opuestos.

Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se

emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del

salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del

contrario.

Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran

precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego.

importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente

realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.

27

Page 28: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos,

demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas

especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de

recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de

reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por las reglas del juego,

nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto

que permite participar y destacar a jugadores de menor estatura con buena

técnica de pase.

Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador.

Pero a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes

en el equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición

de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos

lados de la pista en zonas 2 y 4.

Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se

encuentran más alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde

fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la

hora de planear y resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un

balón en malas condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y

conseguir punto. Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al

libero en recepción.

Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son

rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al

colocador de manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de

zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para

jugadores zurdos, porque situados a la derecha de la red los balones les van a

llegar por la izquierda. En el remate de zaguero, el opuesto situado en segunda

línea realiza su ataque desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no

cometer falta. (Las formaciones y la especialización de los jugadores, es un

tema muy complejo para este curso, por lo que omitiríamos todo.)

28

Page 29: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

4. OBJETIVOS Y ADAPTACIONES

Objetivos didácticos.

• Participar activamente en situaciones colectivas de juego, con independencia del nivel

alcanzado.

• Mejorar la habilidad de golpear un balón con cierta precisión.

• Realizar con un mínimo de técnica varios autopases verticales de dedos y antebrazo y

saques.

• Conocer un mínimo reglamento que permita al alumno/a ser capaz de participar en

esta actividad sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo aprendido

en clase a su tiempo de ocio

    Adaptaciones en el tercer ciclo. Edad 10-12 años

Dimensiones: 18x9 m.

Línea central: 9x9m.

Línea de ataque: 3.00 m.

Zonas de saque: 9 m.

Altura de la red: 2.00 m.

Balones: cuero flexible o sintético.

Jugadores en juego por equipo: 6

Duración del juego: 3 sets a 25 puntos

Toques por equipo: Máximo tres. Sin bote.

29

Page 30: UNIDAD DIDÁCTICA: Voley SESIÓN: 1 NIVEL:5/6colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/voleibol.docx · Web viewEn el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre

5. SESIONES

30