66
UNIVERSIDAD A JTO i Or A DE 3 C SUR CONTTUBUCIO AL CO TOCIMIEKTO DE LA ESTRucrJ R A POBLACIONAL DE CAPTURAS COMERCIALES DE LA STERRA DEL PACIFICO Scombe cmo rUH sierra IO R P l Y T i KS lX9G DN 1 8 B i 11 T TA I l t Jt J l i MF JAS MUNrCIPIO Df COl tl0NDU BAJl CAL1FORNIA lTR MEXICO TESIS QUE PARA OBTENER BL T 1 I J l O I T l 5J L llf Al I V I 11III i f l 11 PHES ENTA BllUoTECA r Jr 1 170M1 10 F vr v e fA it t ` J 7 La Paz Baja Califo nia Sur 19

UNIVERSIDAD A JTO Or A DE 3 C - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/TE082.pdf · i l t jt jl i mfjas ... lu i s gr l selda j gnac o y loyda y a mis sobrinos. mi mas sincero agradecimiento

  • Upload
    vonga

  • View
    220

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD A JTO i Or A DE 3 C SUR

CONTTUBUCIOÌ AL CO TOCIMIEKTO DE LA

ESTRucrJRA POBLACIONAL DE CAPTURAS

COMERCIALES DE LA STERRA DEL PACIFICO

ScombecmorUH sierra IO R P l Y T ð i KS lX9G

DN 1 8 B i 11 T TAI l t JtJl i MFJAS

MUNrCIPIO Df COltl0NDU BAJl CAL1FORNIA

lTR MEXICO

TESISQUE PARA OBTENER BL

T 1 IJ l OI T l5J L llfAl I V

I

11III

i

fl 11

PHES ENTA BllUoTECA

r Jrï 1 170M1 10F vr v e fA it t̀ J 7

La Paz Baja Califo nia Sur 19 Ì

œv

tb

lt

1 to

1

óJ

1

1

n þ

umvf1SSIDAD AUTONOMA DE B C SUR

BIBLIOTECAUN I VERS I DAD AlITON01 iA DE BAJA CAl FORN I A SUR

CONTR IBUC ION AL COtWC i MIENTO DE LA ESTRUCTURA

POBLACIONAL DE CAPTURAS COMER IALES DE LA SIERRA

DEL PACIFICO Scomberomorus sie JORDAN y STARKS

1896 EN LAS BAHIAS MAGDALENA y ALMEJAS MUNICIPIO

DE COMONDU BAJA CALIFORNIA SUR MEXICOn

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO

DE RI0LOGO MARtNO PRESENTA

EMELIO BA JAU GONZALEZ

LA P AZ B C SUR 1984

A MIS PADRES

GNAC O BARJAU ESCALANTE

LOYDA GONZALEZ DE BARJAU

POR DARME LA VIDA Y GUIARME EN

EL CAMINO DE LA SUPERACI0N CON

SUS CONSEJOS Y COMPRENSION

A M I ESPOSA

A MI HIJO

MYRNA C P MILICUA DE BARJAU

POR SU AYUDA Y COMPRENSION

EMELIO BARJAU P MILICUA

A M I S HERMANOS

LU I S GR l SElDA J GNAC O y LOYDA

y A MIS SOBRINOS

MI MAS SINCERO AGRADECIMIENTO A MIS DIRECTORES DE TESIS

BIOl GILBERT GOMEZ C8

BIOl ENRIQUE GONZALEZ N

POR EL ASESORAMIENTO Y CI ITICA

DEL PRESENTE TRABAJO

Al SIOL JOAQUIN ARVlZlI

POR SU AYUDA PROFESIONAL

AL SR CARLOS RIVAPALACIO E HIJO

GeRENTE OE LA PLANTDE PRODUCTOS

PESQUEROS SANIMAR S A POR HABER

FACILllADO EL RECURSO ESTUDIADO

C o N T E N 100

INTRODUCCION 1

OBJ ET I VOS 2

ANTECEDENTES

DIAGNOSI DE LA ESPECIE

3

5

ARE DE ESTUD i O 9

METODOLOGIA MATERiAL Y EQUIPO 12

RESULTADOS 22

DISCUSION 43

CONClUS i O LS 50

52SUGEI ENC I AS

RESUMEN 53

BIí3LIOGRAFIA 5b

I NT 0DUCC ION1

En MØxico la sierra es uno de los principales alimentos de

consumo popula y de amplia aceptaci6n No obstante la gran

demanda y el ligero aumento en la produccí6n nacional pes

quera su pesquer rase ha manten ido rti nada durante Vð

rias dØcadas ya que la captura de tales organismos se rea

liza en gran parte de mßller a artesana 1 6 de subsi stenc ia

por medi0 de ch n horros p oyeros rpd agarlera y con anzu

lo lo que obliga a desarrol la un gran esfuerzo pesquero

con bajo rendimientos económicos para los pescadores

Aunado a o anterior ð srerr a por ser una especie migrato

ria s610 e CGpt de manerd DlXJndard de Octubre a Marzo

en donde el m ximo es durante Diciembre y Enero y la capt

ra mfnima se rAgif tra ellos rnt5es de O tubr No iem r y

Marzo MÆrquez 1974

Puede decirse que el habitat de esta especie durante los

distintos perrodos de su ciclo de vida se encuentra trpic

mente en la plataforma continental junto con otras espe

cies peJ6gics tales comosardinas

anchovetas at6n pÆ

pano ete

En relaci6 al recurso que nos ocupa se puede seæalar que

han sido pocos los estudins rea izados acerca de la estruc

tura poblacional de lŁJ sierPi del Pacì fico Scomberomorus

sier a Jordan y Starks 1896 En virlud de la importancia

del estudio de le biologra de las especies y sobre todo de

aquellas de interØs conierc 1 como es ei caso y por ende

1

tener una adecuada y racionada explotaci6n y conservaci6n

de esta especie se pretende de esta manera aportar algunos

datos biol6gicos que contribuyan al conocimiento general de

la sierra del Pacrfico Por lo que con el presente trabajo

se persiguieron los objetivo 9iguientes

A Conocer la estructura poblacional de la sierra del Pac

fico en funci6n de los siguientes parÆmetros morfometrfa

edad peso sexo y madurez gonadal

8 Estimaci6n de su abundancia por edad

2

ANTECEDENT ES

En cuanto u I os c 5 udi os reaIl züdos acerca de I Øl si erra de I

Pacrfico que se tiene conocimiento son Jordan y Evermann

1896 en el cual se describen las es ecies del gØnero

Scomberomorus y se cita su distribución geogrÆfica

Meek y Hildebrand 1923 separan las especies S sierra y

S concolor y se dÆ su distribuci6n en el Pacffico

Posterior e te BerdeguØ 1954 re 1 iza un estudio sobre p

ces de portancia comercial del Nor 0ccidental de MØxico

haciendo un anð isis de las diferencias morfológicas entre

S sierra y S concolor

Verdi 1981el CUøi realia su tesis profesional sobre la

descripci6n de la unidad de pesquerfas de la sierra del Pa

cffico Scomberomorus sierra Jordan y Starks 1896 en los

puertos de MazatlÆn y Topolobampo Sin MØxico El cual

menciona datos morfomØtricos sobre la estructura poblacio

nal hÆbitos migratorios y distribución de la sierra del Pa

cffico

Otros tipos de tr Llbaj o pe I izados en di ferentes espec i es

comercíd es y qll p den e vi r de refcr enci a para este tr

bajo tales como

Holden y aitt 1974 mencionan I mØtl dos mÆs importan

tes de extracc 6n consen ci6 1 manpjo y lectura de los

ot i Los en d j fer o b s Bp C es de í mpo tanc i a comerc i al

3

Beamish 1979 realiza diferencia en la edad de la merlu

za del Pacrfico Merfucciu productus usando los otoli

tos y secCiones de otolitos y menciona los mØtodos de lec

tura asr como el corte de los mismos

Gulland 1971 hace un anÆl isis sobre la evaluaci6n de las

poblaciones de peces

FAO 1979 menciona las capturas desembarques y la distrlbuci6n de las e pecies del gØnero Scomberomorus

4

DIAGNOSiS DE LA LSPES

Ubicaci6n taxonómica de la especie

Phyllum Chordata

Subphy 11 um Verte0 ata

Super clase Gnathostomata

Clase Teleostomi

Subclase Actinopterygii

Orden Perciformes

Suborden Scombroidei

Famil ia Scombridae

GØnero Scomb ronjo us

sp4 ci S sier r ø

Nombre comœn Sierra del Pacffico lagler et al

1977

Descripci6n

Scomberomorus sIerra presenta el cuerpo elongado comprlm

do abeza pequeæa y püntiàguda boca larga y oblicua man

dfbulas iguales dientes largos comprimidos y fuertes

15 11 en cada lado br dnquiespinas 4 1 f en la rama superior

e inferior del primer arco branquial Ifnea lateral ondula

da y no arqueada con 165 poros en ella cuerpo plateado

lados del cuerpo con numerosas manchø5 en forma de cfrcuJo

color amarillo metÆlico las cuales se encuentran en tres

series longitudinales abajo de la Ifnea lateral y una arrl

ba F i 9 1

po

r

i i 4 i

t

1l

r

J

lL 2t

lO

1 t h

1

r

i

r ì

j

7

4

Fig 1 Scomberomorus sierra Jordan y 2tarks 1896

t

fr

f

6

S sierra se diferencia de S macu atus y S concolor por

que presenta en su aleta dorsal XVIII 24 XVII 27 Y XVII

24 respectivamente tambiØn se encuentra diferencia en la

aleta maJSil 3 crr— 11 24 S maculatus 11 26 Y S

concolor 1 24

Asr como tambi n en el n6mero de branquiespinas tamaæo y

forma de I as manchas amap i I I en as que se encuentran en am

bos lados del cuerpo

Distribuct6n geo8r fjca

Scombelomolus Slelra es una especie que tiene una distri

ci6n geogrÆfica muy amplia la cual se sitœa desde la Ba

hfa Monterey en Cal ifornia E U A hasta las Islas GalÆ

pagos en el Ecuador Jordan y Evermann 1896 Fig 2

di al

s commerson Kenya Kuwai Tanzania Yemen Austral ia e

Indoncsia

S guttatus Indonesia

S cavalla Grenada M xico y Venezuela

S maculatus Colombia Cuba Rep Dominicana Grenada M

xico Trinidad Tobago Venezuela y Ui S A

s rŁgal is Cabo Cod Rep Dominicana y Brasil

s tritor Angola y Ghana

s niphonius Jap6n y Rep Korea FAO 1979

í

San Dlega

f

Magdalena y Almeja MŁxico

Golfo de Cal ifo n ia A

r

Sla Rica

1

U S A

0

1

1tO0

1

O

I

PILJ

ílGalap

F ig 2 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE

ScomberOITl qILJS i Jrq EN EL

LITORAL DEL PACIFICO

8

AREA DE ESTUDIO

Bahra Magdalena y Bahfa Almejas se encuentran localizadas

entre l 24 2 00u 24 44 25 de latitud N y a los

112007 30 Y 111035 00 de longitud W Bahra Magdalena

tiene unas 17 millas de largo de NW a SE y 12 millas de an

cho con un Ærea de 80 miilascuadradas fuera de la curva

de las 5 brazas un canal ndvegable conecta el extremo SE

de Ll bahra con Sallid ALnej ws Una seri e de lagunas empe

zando desde el extremo NW de Bahra Møgdßlena se extiende

hacia el Ñ por mÆs d 60 i Ilas En la entrada de la lagu

na mÆs al S hay bajos extensos y barras arenosas entre

las cuales hay canales con profundidades de 3t a 12 brazas

Val ias agunas desembocan en I a parte de 1 a bah ra la e

trada a Bahfa Magdalena entre las puntas redonda y entra

da es de 3i il las de nchG r el canal bntre los arrecifes

que se í r lcc 1 11 dr Gd 11 puntas t j ne una anchur a de 2 5

millas y con profundidades de 10 a 19 brazas

8ahra AlmejaB unidn a Rahra Ma9dale por el canal Marcy

tiene unas 12 mi Ilas lð O y unas 8 de ancho En los la

dos N y E de 1 3 b lh ra høy bºtj f et fl y I a tercera par

te del lado SE de Id bahra se encuentra lleno de bajos que

obstruyen el c mð k ˇl l òdo hU5iì

las dos bahras col indal˛ con III Isl3 Mar prita que tiene

una longitud aproximada de unas 21 milla y una anchura mÆ

xima de 4 5 millas Fig 3

9

Mareas El establecimiento de puerLO e ßahraMa9dalena

es de 08 hrs 25 mino IQ mp itud de las sici9ias es de

5 5 ies la ampl itud media de 3 8 p s

Corrientes de mareasSon regulares en las dos bahras

con una fuerza de 1 a 2 nudos en la entr da originando

las rompientes de marea La dirección general de las co

rrientes de marea es al NNW y al SSE

Vientos los vien os reinantes en las v0cindc1des de las

dos bahfas on de NW y SOpL3fde eS6 dilEcci6n la mayor

parte del aæo Derrotero de ta Secretarra de Marina 1979

10

PUNTAENTRADA

OcO

I

cO

O

91

O

O

o90

0O

MEXICANA

o

4vjtlI

1Uœ

4 1 4D

O 9q

41 44GO 1t44

tlI4

CANAL MARSY

PUERTOCAN ˙U I

çsI 4 41

14G4 v4s

CANAL REHUSA

Fig 3 AREA DE ESTUDIO

íI

METODOlOGIA MATERIAL Y EQUIPO

En el desarrollo del presente trabajo la dificultad de

disponer de una embarcaci6n que me permitiera realizar mis

muestreos fuØ necesario dividir el aspecto metodol6gico en

dos etapas la primera es que los muestreos efectuados en

el campo se realizaron de coman acue do con la planta de

productos del mar denominada Sanimarþ S A de C V y

la segunda etapa se real iz6 en el museo e Zoologfa de la

Universid d Aut6nom de Baja Cal ifornia Sur

PRIME A ETAPA

Tamaæo de la muestra

Tomando como punto de partida la di ponibilidad del recur

so se opt6 por muestrear por lo menos el 10 de la captura

EfectuÆndose un total de siete muestreos comprendidos en

los meses de Diciembre de 1981 a Marzo de 1982

los organIsmos que integraron cada muestra fueron tomados

al azar y su nœmcrc fuØ de carÆcter progresivo atendiendo

a la tØ i r il de Gu an0 1971

Una vez obtenida la mucst a se procedió a tomar los datos

par amØtricos r cl tivos a morfometr ra peso sexo y maclu

rez gonadal

Por lo que re5pecta a la morfometrfa Østa se obtuvo media

12

te la util izaci6n de un icti6mctro y las medidas corporíl

I es se I ecc ionadas para este trabaje rUE r m

LONGITUD TOTAL Es la distancia comprendida entre el ex

tremo anterior del hocico y łi borde pos1 erior de 105 16b

105 de la n etR caudal

LONGITUD FURCAL Es la distancia comprendida entre el ex

tremo anterior de hocico t el Ængulo donde se iniçia la

bifurcaci 6n de 105 1600 os de 1 a 1 h ta c Juda l

PE50 Se tom6 el p so bruto de cada especimen integrante

del muestreo es una b scu ds reloj e tipo romana con

exactitud hasta de 5 grs

SEXO Para la determinaci6n del sexo se hizo una Incl

si6n abdominal comprendida del orifíçio anal hasta la in

serc i6n de I as aletas pØ Ivi cas descubr j endo as r 1 as 96na

das y diferenciÆndolas macrosc6picamentc de hembra y macho

los ovarios independientemente de su estado de desarrollo

son de aspecto cil rndrico y de col0r rosódo 6 anaranjado

los testrculos en cualquier fase de su Jesarrollo son mÆs

cortos que los ovari os n formü de 9aio de naranja de co

I I l f 8or unqueclno UJiØiI O 1 f1

MADUREZ GONADAL U a vez conocido el sexo de cada especi

men integrante de la muestra se interpret6 la fase sexual

de cada uno de acuerdo a la escala emprrica se96n Klima

13

1959 la cual se detalla a continuación

1 Fase de lnmadurez los testrculos son muy delgados

bastante aplanados en forma de I ist6n de color blanco op

lescente Los ovarios son cjir drico y ovoides en secci6n

transv rsal de color blanco con pe Jeæ3g insinuaciones de

rosado pÆl ido son pequeæos menores de un tercio de la

longitud de la cdvidad del cuerpo

11 Fase de recuperaci6n Los testrculos estÆn mÆs alar

gados y de Igados que en I a fase anter i ot en forma de co

rrea triangulares en secci6n transvm al de color blan

quecino ligeramente rosado Los ovarios de estructura mÆs

consistente alargados cilrndricos en secci6n transversal

y de cQlor amarÆ i ienf o

111 Fase de desarrollo Los testrcuJos son largos yan

chos def in i ti vamente tr iangu I aí es en sccc i 6n transversa l de

co l or mÆs bl anco que rosìcfo

0S OVc3r os son alargados ocu

pando a mí tad de Ł cav 1d del cuer Oi a si mp I e v ista se

distinguen algunos 6vulos de color maril lo pÆl ido

IV Fase de madurez Los testrculos ocupan dos tercios

de la cavidad del cuerpo y son de tres a cuatro veces mÆs

anchos que en la fase anterior de con istencia firme los

productos sexuales fluyen libremente a la cavidad testicu

lar Los ovarios ocupan d des tercios tres cuartos de

la cavidBd d 1 lJerfO de cn oi amer i lo se not ªn ºi fra

mente los 6vulos qJC se mueven libremente en la cavidad

14

de I oval o r u iI

l diser CSf li giJ 105 W I no o Igera pre

sión

v Fase de desoYßdo 6 flacidcz LNi te trculos est n muy

reduc idos y se notan exter namen te eneog i dos y fl tic i dos algunos presentan oe i naimente fluïdo lechoso en su cavi

dad pero no son de la misma consis encia que en la fase

anter i or Los oval í os son de estructura 5 aspecto granu I o

so de color rojizo con apariencia de der ame sangurneo e

ttin casi vacros alargados y flÆcidos p ro pueden encon

trarse todavra algunos 6vufos la g6nnda empieza a reabsor

verse

SEGUNDA ETjPi

Esta etœpü COi1S i sti 6 bÆsi camente en la extrac L6n de pot

tos para la estímaci6n de la edad de loe organismos en es

tudio

EDAD Para I determinación de la edad se pueden emplear

varios procedimientos tales corno la lectura de marcas

anuales en partes duras v rtebras escamas otol itos es

pinas y huesos operculer z 6 bien or I anÆlisis de la

frecuencia de longitudes Gul land 1971

En el presente trabajo se uti I izaron oto itos especrfica

mente el denominado sagitta Estas structuras son acumu

laciones de c rbonat0 de calcio loen izados en el ardo in

terno y funcionan como receptores de vibraciones y como

15

6rganos de cqu ˛ 1 ˛ br j o se pueden exti Wr de var I as maneras

el m todo que se emple6 cons ste en omar al pez y colocar

lo C0n el vientre hacia arriba separar los huesos opercu

lares y desprender por completo 105 arcos branquiales de

esta manera queda aì descubierto la articulaciðn del cr

neo con la primera vØrtebra se hace un corte transversal

en las cÆpsulas 6tic s colocadas a uno y otro lado del b

sioccipital quedando al descubierto los otolitos Fig 4

los que se extraen fÆcilmente con unas pinzas

Una vez 0Ltenido 105 otol itos se lavaron con agua corrlen

te y se guardaron en celdas de 1 x 1 cm que se le hicieron

a unas hojas de cart6n com6n de 20 x 30 cms en donde se

depos i tarar para cubr i t l os con cinta ddh s i va transparente

evitando de esta manera que se maltraten 6 se pierdan y

en I parte inferior xtC ilð de cada celcia se le coloca el

n6mero correspondiente del organism0 impidiendo asr que

se confundan Fig 5

De cada uno de los 7 muestreos se obtuvo una submuestra a

la cual se le extrajeron los otolitos

16

m l fr JtC

r1ly tto 1 C 4 i t t ti rrTj f 1 íl tA fo r io to KtO t V l oI S l r dff

Jf r v i J

ih 4f IT l r i 1

l r ì x 11 tf lIØ o1l4 Ii y qiI f t i i11 j f Jt 1 ft 4I ti 1 ì

l l I 1I t j

ft 1t

f

l Jt ìr7

t J t oJ rI4 JJ

lf t tw O í jl S o l r s i

f j f joIr O íjl̋t 11 8 t I i 1

r f ˛ llfiF rq r Xf i r

o

J l i Jo j 1 l o ty yClI r

j

lt t l T ll

C Þr tt l i C ji i s f

aztï tt8f i

P Q fiJb

f iJ T tr r 1 1 t 1 fII 141

rif 4 I

t

ljJ

VV i o

Ji r l i t tJl T

Ij Ff1 f j l rfJ f A 0 v

1 ti i il lJ z fud vt a Jl k

11111111 i lltl 1111111111111 í 1 i 1111111 II1II

11 21 31 4

CENT METERStf 5 n r N

4

J

r

3—N ŁJO

Fig 4 oto litos ôe comberomorus s ierr

17

Fig 5

t z4 1

1 1 r CÞ þ o J 11II 30

r JIV

f 4w Üjp

1r l 5l

e r tfð

tJ I

46 tflO

rì tll lIS

ijJ

b r ti tíjI U 1111 ti ł Jþ

f7

t ftJlh

JIiJ tt utÞ 115 Jt 30 3 tJ 1 f 5 r

u Q mbJ o

4Łi

H 1 l Id r t J J I ð

l p J rnM FfJLJi 11s Ifð i rJ z tld F lf 5 1 la

rll n r1 m1 litt lt

lIS Zt 1 j 21d l z JtÖ

4

Li JF Ub il

7i rM vi J ` r

rrf 5 Jff rlllt i 1 l

otolitos rul rdw s Elhoj2 QØ c rt6 ol

18

El paso siguiente es representar los pesos y las longitu

des en un sistema de coordenadas rectanqulares para obte

ner el di agrama de di sp rsi6n Spiegcl 1977 Una vez ob

tenido el diagr ma de dispersi6n se procedi6 al cÆlculo

anal rtico util izando el m todo de los mfnimos cuadrados

el cual consiste en el procedimientJ n AfernÆtico uti I izado

para determinar los valores 1i6mericos de las constantes a

y b en la ecuaci6n Zuwayl if 1977 Para lo cual utilicØ

una calculadora Texas TI 55

De lo obtenido en el diagrama de dispersi6n si resulta

una curva se ajustarÆ mediante la f6rmula siguiente

bW a L F6r mu I al

Donde

w peso

a interseccì6n al oro igen

b pendiente

L I si tud

Linearizando la Fórmula J resulta

Ln W Ln a b Ln L Fórmula 2 Spiegel 1977

Usando los mIsmos m todos que en la relaci6n peso longitud

total se efectu6 la relaci6n entre el I o y la longitud

furca 1

19

Con los datos de peso y longitud total se procedi6 al c l

culo del factor de condicí6n utilizando el mØtodo de los

mrnimos cuadrados para cada uno de los muestreos

Papa efectuar I ø i c j ae iÓn edad I on i tud tota 1 se tuvo que

real izar clases de longitud para btener la frecuencia pa

ra cada edad util i Ændose el mØtodo grÆfico

A partir de las frecuencias de la relaciðn edad longitud

total se hizo un cÆlculo del coeficiente de mortalidad to

tal Z util izando nuevamente el mØtodo de los mrnimos

cuadrados

Para calcular el porcentaje de abundancia por edad se uti

liz6 la f6rmula de lee lee 1954 citado por Margalef

1977 519

x ICC f6rmula 3

Donde

A frecuencia de organIsmos para edad N

B total de organismos con otol itos lerdos

Una vez determinado el sexo se obtuvo la frecuencia de ma

chos y hembras por separado y media te el mØtodo grÆfico

se observaron las variaciones que se presentan en cada mues

treo

20

Agrupando las longitudes totales d4 todos los ejemplares

muestreados en c asus de ron ltud C0n intervalo de 50 mm

se obtuvieron las frecuencias y mediante el mØtodo grÆfico

se relacionan longitud total CJntra frecuencias de machos

y hembras

Calculando el nœmero de individuos de cada fase de madurez

gonadal por mes y util izando el mØtodo grÆfico se logr6

la relaci6n de frecuencia de madurez gonadal contra tielo

Para obte er la reJa i6 de madurez gnnadal en cada mues

treo se cal ul6 la frecuencia de organismos para cada es

tadro y util izando el mØtodo grÆfico se relacion6 madurez

gonadal contra frecuencia

Med ante la f6rmula de Lee se procediA a calcula el por

centaje de abund ncia para cada una de las fases de madu

rez

Calculando la frecuencia de machos y hembras y mediante el

mØtodo grÆfico se logr6 relacionar las fases de madurez

contra frecuencia

Utilizandc la fórn lJl 2 se pr ccediø a oS ener la ecuación

que relaciona la Ivngitud total y la furcal

Los datos efectuados corrpspondient a Id prImera etapa

del trabajo se anotm OI1 en for n atos exprofeso para tal

efecto Anexo 1

21

12448

RESULTADOS

Se anal izaron un total de 1 002 orsanl3mos comprendidos en

siete muestreos de los cuales cuatro muestreos se real i

ron en Diciembre de 1981 dos en Enero de 1982 y uno en

Marzo del mismo aæo

En el mes de Febrero no se muestre6 debido a causas meteo

rológicas y cuando se tuvo conocimiento de captura no pu

do adquirirse ning6n ejemplar

La estructura de la poblaci6n significa la composición de

I población por tamaæo peso edad sexo y madurez gona

dal y la relaci6n entre estos par6metros

La estructura correspondiente al peso de los 1 002 orga

nismos muestreados se presenta en la Tabla 1 en donde se

calculó el peso promed o para cada cldse de longitud en

contrÆndose 234 ejemplares con un peso promedio de 630 5

grs y un solo organismo con un peso total de 3 475 0 grs

Relación entre el peso y la longitud total

Esta relación nos permite saber que en la poblaci6n los or

ganismos mientras mÆs largos sean deberÆn tener un mayor

peso por lo que partir de ia Fórmula 1 se obtuvo la

ecuación de la curva ajustada la cual es

W 0 0000147 lZ 85t

22

Obteni ndose un coeficiente de corre ci6n 1 1

0 9589331 y una desviación standar 5 S 0 7236161

Fig 6

lineariando la Fórmula 1 papa el ajuste de la I fnea de re

gresión e encontr6 e siguiente resultado

lo W 11 126 2 85 ln Lt

Reiación ent e el peso y la longitud furcal

Para encontrar esta relaci6n tambiØn se uti I izó la fórmula

de la curva de ajustet IQ cual qued6 de la siguiente mane

ra

W 0 0000009 L35

Fig 7

y I i Iedl i zanco est fÓl IiU 1 a la cua 1 es

ln W 13 90 3 35 Ln Lf

Del mØtodo estadrstico palu esta relaci6n se obtuvo un co

fi ente de correldci6n e r 0 9788 y una desviaci6n

standar S S 0 6178

23

TABLA No 1

PESO PROMEDIO CALCULADO PARA CADA GRUPO

DE LONGITUD

LONGITUD TOTAL

rn m

440 459

460 479

480 499

500 519

520 539

540 559

560 579

OESO lOTAL No DE

G rs

630 5

701 8

793 7

902 0

INDIVIDUOS

16

67

169

234

166

98

52

55

45

25

25

14

10

10

7

4

2

506 2

542 5

f45 7

580 5 19 1 018 6

600 619

620 639

640 659

660 679

680 699

700 719

720 739

740 759

760 779

780 799

800 819

820 839

840 859

1 148 3

1 285 0

1 483 0

1 650 0

7 7 5

2 085 0

2 007 1

456 2

2 450 0

1 600 0

0 0

3 175 0

0

860 879 3 47 0

880 899 0 0

TOTAL DE INDIVIDUOS 1 002

4

3000 7 8

2800

2600

Ln

7 5

Ln W 11 126 2 85

2400

2200 7 0

2000

1800Ol

6 5o

1600fw

a

1400

1200 6 0

1000

800

5 5

600

400

1Þÿ

5

l1 I1

400 450 500

Fig 6 RELACION

W 0 0000147 L2 85

t

6 0 6 5 7 0 LnI I

I

I I I I

550 600 650 700 750 800 850 900LONGITUD TOTAL m m

PESO LONGITUD TOTAL

25

Ln

3000t7 8 Ln W 13 90 3 35 Ln Lf

2800 17 5

800 J

fl 5 5

600

400t300 350 400

2600

2400

2200 7 0

2000

1800

Ol

ojwL

1600

400

1200 6 0

1000

6 5

W 0 0000009 L35

7 0 Lnr

750 800

Fig 7 RELAC ION PESO LON G ITUD FURCAL

60 6 5w

450 500 550 600 650 700

LONGIì UD FURCAL m m

26

Factor de condici6n

Es el grado de robustez 6 delgadez dŁ un grupo de peces

expresado en nœmeros Se obtiene con lo datos de peso y

longitud to al po el cÆìculo de ios mrnimos cuadrados dan

do como resultado una pendiente Correspondiendo a cacla

muestreo el factor siguiente

Muestreo

1 q 31 5 q 2 7

2 q 2 8 6 q 2 5

3 q 2 6 7 q 2 7

4 q 3 1

Tomando como punto de partida el criterio de que los peces

tienen crecimiento tridimensional se tom6 como punto me

dio el valor de tres Flg 8 Segœn Von 8ertalanffy

1938 las difercncia entre 0 c3tabol ismo y anabolismo

en los vertebrados se traduce en un incremento en longitud

y o peso por lo que despuØs de una serie de trabajos con

cluye que la ongitud de un organismo elevada al cubo y

multipl icado por el factor de proporcional idad inherente a

la especie permite conocer su crecimiento en peso tambi n

Doi 1974 indica que el valor de tres puede considerarse

como e I mÆs adecuºdo cuando se de conoce e J va I or rea J

para estudio de peso

Relación edad longitud total

27

De ia observación de oto itns en 194 tjfmplarŁs result6

una d tl fl m i 5n por edades er fe 4U cvrrespondi6 lo SI

guiente edad 1 19organimllos f 1 125 111 33 IV 14

V 5 labia 2

Tomando las frecuencias de fa relaci6n anterior se calcuf6

el co ficiente de mortal id d total Z obteniØndose

Z 0 270 Fíg 9

28

5

4

3

2

1

q 3

1

2

3

4

5

2 3 4 5 6 7

MUESTREOS

Fig 8 FACTOR DE COND ICION

29

HOJa 1

TA SL 4 No 2

RESULTADO DE LA DETERMINACION DE EQAD EN

LOS OTOL ITOS DE 194 EJEMPLARES

LONG TOTAL EDAD EN AÑOSEN m m I I I I11 IV V

44 2

45 2 2

46 3 3

47 3 9

48 2 10

49 3 12

50 I 14

51 21

52 2 18 2

53 I 3

54 8 3

55 8 4

56 6 2

57 I 4

58

59 2

60 I

61 2 t

62 3 I

63 2 2

64 2

65

66

67

68 2

69

70

71 2

72 I

73 I

74 I

75 I

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

TOTAL 19 1 5 l 14 5

1 II III IV

EOAO Aæos

v

Fig 9 RELACION EDAD AÑOS l FRECUENCIA

31

Aplicando la F6rmula 3 se determinó el porcentaje de abun

dancia por edad los cuales fueron para un a o 9 7 dos

a os 68 5 tres aæos 15 4 cuatro aæos 6 1 y para

cinco aæos 0 5 Figa 10

Reproducción

Utilizando tambiØn la Fórmula 3 se calcul6 el porcentaje

de hembras y machos observÆndose una alternancia de por

centajes en cada uno de los muestreos Fig 11

De los 1 002 organIsmos sexados 433 43 3 fueron hem

bras y 569 56 7 fueron machos lo que nos dÆ una propo

ción de sexo de 1 1 3 respectivamentee

En la Fíg 12 se puede aprecIar la abundancia de hembras y

machos por muestreo la cual nos demuestra grÆficamente la

relación antes mencionada a lo ìargo de todo el muestreo

La abundancia de hembras y machos por mes se representa en

la Fig 3

Con las clases de longitud total y las frecuencias de ma

chos y hembras se demuestra que conforme aumenta la long1tud aparecen mÆs hembras que machos F g 14

32

w

ct

ZweaOQ

70

60

50o o

o o e

u o o

o D C

o o o

o f o

40

o o o o o

o o o e

kJ

DOOOOt4OODO

o o o o o

o o o o o

1

30

20

o o o o o

o o o o o

o o o a o Q

o U w o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

000000

o o o o o o

CtOOOOD

Io 000000

t 1 e n J l1 f G J o

o o i r u o o o

o o o o o o o o

I I

10

1 Ir 1i 1 1 V V

EDAD Aæos

Fig 10 PORCENTAJE DE ABUNDA JCIA POR EDAD AÑOS

33

ez

TIo

Vl

o

o

1

7

on

ro

n

l

ee

f

80lD

w 70r

fO 60rut

50

w

4012W

Uo

OCL 20

1001

i

o

po

l01l4

þ

r ft 1 I

i1

I

90

30

10

2 3 4

MUESTREOS

6 7

MACHOS L 1 HF MRRASL

Fig 11 PORCENTAJE DE ABUNDANCLA DE MACHOS Y

HEMBRAS POR MUESTREO

34

200

O150

z

cr

a

O 100

oz

ÓI

I

II

II

9`

50

It

2 3 4 5 6 7

MUESTREOS

Fig 12 RELACION DE ABUNDANCIA DE HEMBRAS

Y MACHOS POR MUESTREO

35

400

enO 300

en

z

9Ct

o 200o

Z Ó

100 9

D E

MES

M

Fig 13 RELACION DE ABUNDANCIA DE HEMBRAS

y MACHOS POR MES

36

11X

I

o10ID

1

IDI

OOX

1en

O10t

1

tt EI

oE0tJ

1l

1DO

O100

W

1otl9DZ

oOJ

oWw

o

1en

LO w

Ol

g Ju

en

LOI

oo10

I II I I

o o o O o o

o 10 o 10 o lO

r0 CJ CJ

VI N3n3t1j

enenot

I

o10

en

loot

ooa

en

Jto

en

Wen IltrID

W enr o

rüt

Wo J

CJt

oü tZ r0

Wo

J J

ÜW

9o

ZlL

oWo

Ow

zo

oCJ

u W

en for Wu o Ü

Ol

IJ

Madurez gonadal

En los resultados de madurez gonadal estÆn representadas

œnicar1ente cuatro de las cinco fases las cuales se grafi

caron en nœmero de organ i smos contr il meses muestreados ob

servÆndose que dentro de ellas la dominante fuØ la 11

Fi g 15

De la relaci6n de frecuen ias de oraanlsmos por fases de

madurez para cada uno de los muestreos nuevamente vemos

que en cada uno de los mllestreo5 la fa dominante fuØ la

Fig 16

En la poblaci6n muestreada de acuerdo a ías fases de madu

rez gonada I los organ I smos quedaron di str i bu i dos de I a ma

nera siguiente Fase 1 17 6 11 55 8 111 23 8 IV

2 5 Fig 17

Con las frecuencias de hembras y machos para cada una de

las fases de madurez gonadal se demuestra que el la fase

y en la fase II hay mÆs machos que hembras y en la fase III

se invi erte este resu 1 tºOC tl1 ì endo mÆs hembras que machos

y e a fase IV s obser ø la misma dominancia que en la

fase I y II Fig 18

38

225

200

175

rJlO 150rJl

125cJcrc 100o

Z

75

50

25

i l1 11 lJl IV V 1 11 III lV V J 11 III IV V

DIC ENE MAR I

Fig 15 FRECUENCIA DE MADUREZ GONADAL POR MES

39

i ll 1

Jl

ow

a

enw

D

L jLO

t

aOo

1XOXZO

NWa

Ot

CII

wO

enO

CJ

Z

X

aO

wO

X

OZw

OwalJI

1w

C

iiI

oD

ov

I

oJ I

N g O00

11 J N3r I v l Łll

I

OD

I

ON

60

55 8

50

o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o

o o o o o c o o o o

oO ooocoooo

o o o o o o o e o o

e u o o D íJ a o o

00 o o o o o o o e o

o G n e e u o o

eooooooeooolo e o o o o o o

o o o o o o o e o o

o o o o D o o o o o

o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o

lo o o o L o o o o 01lo

o o o o o o o o o

lj tlO

OUODoOol0 o o e n i o o

1100 00o D o o o o

u e oO 2 87oooI ıJH

o o o o o L o o o o o u o o o o D o o o o D U o o o o o o

o o o o o o o o u o o o o o o o o o o o o o o o o o o oo o

o o o o a o o o a o o o o o o o o o o o n o o o 11 o o oo o

o o o o o o o e o n e e o n o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o a o o n n 0 0 o o o o o u o o o a j DO o o o o o

Io o o o a o o o o o o o o o o o o o o o n o e 8 n o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o n o n o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o u o o o o

o o o o o o o o o o o o o o D o o o o D o n o o o o o o

40

W

ZwUa

Oc

30

20

10

r 11 Il1

M IDUREZ GONA O L

Fig 17 DISTR IBUCION DE PORCENTAJES PARA

FASES DE MADUREZ GONt DAL

4i

2 5

IV

LAS

400

350

300

u250z

w

u 200w

au

150

100

50

J

000

1 II ll

FASES DE MADUREZ GONADAL

IV

MACHOS I 1 HEMBRAS 1 1

Fig 18 RELACION OE MA DUREZ GONADAL CONTRA

FRECUENCIA DE MACHOS Y HEMBRAS

42

DISCUSIONw

Entpe i O resu ti i do obttiì i dos se encuentran datos que am

ritan seæalar la importancia que juegan en la estructura

poblacional de la sìerr a del Pacrfico Por ejemplo de los

1 002 organ i smos ara rizados podemo ver que e I grueso de

la muestra se mantuvo en un rango de peso que vÆ de

540 900 grs labIa 1 presentando un promedio de 630 5

grs

En la relaci6n entre el peso longitud total y peso longi

tud furcal Fig 6 y 7 puede decirse que cumplen con el

enunciado de que a una mayor longitud un mayor peso ya

que el peso puede depender de la longitud en la mayorfa de

los casos

Los valores calculados ra las constontes a y b signifi

can el factor de proporcionalidad inherente a la especie

El valor de tres como pu to medio i cmad0 para el factor de

condi c i 6n se dh a 1 a di ferenci a cntí e el anabo I i smo y ca

tabolismo y I crecimiento en longitud en peso y altura

por lo que di cho fctor H S r l cde c1ec S I un pez estfj go

do 6 flaco En los factores calculados para cada uno de

los muestreos encontrDmos vari cioncs representadas por

dos ascensos y dos descensos Fig 8 correspondientes a

los muestreos 1 y 4 3 y 6 respectivamente Por lo que se

puede inferir que los ejemplares mue treados se encuentran

ligeramente flacos ya que el promedio de tales factores

43

es de 2 78 y I a Øste le restamos el valor medio de tres

nos resulta q 0 2 obviamente la co dici6n de un pez no

depende di r ectamente de I temaæo de la pobl acjónsino qUe

mÆs bien debe estar relacionado con la disponibil idad de

al imento Por otra parte el factor d condici6n encontrado

nos sugiere nuevamente que si la sier a del Pacrfico en el

Ærea de Bahfa Almejas y Magæalena estÆ ligeramente fuera

de condici6n podrra deberse a dos caus s primeramente a

la disminuci6n de productividad marina como parte de la

fluctuaci6n estacional visto como fuente de al imentaci6n

para esta especie y segunda que lü pl esencia de estos o

ganismos durante la estación inversal œnicamente se deba a

un perrodo transitorio como parte de un fen6meno m˛grato

rlo

Anal izando la relaci6n edad longitud total se nota clara

mente que el 81 4 de la poblaci6n son de dos a tres aæos

de edad predominando la edad 11 por lo que sto muestra

que se trata de of g nisfTlcs j6venes y dado que el coeficien

te de mortal idad tiene un valor de Z 0 270 Fig 9 po

drra indicarnos que la pesca de esta especie no estÆ debi

damente explotada ya que el valor de Z al aproximarse a

la unidad se considera como una pesca 6ptima por otra pa

te el coeficiente de mortal idad calculado podrra incurrir

nos en un error ya que si traspolamos las muestras a la

población real PQdrra resultar que el 60 ó el 70 de di

cha pOD I a 6n r ten gan lata r a cOlilcrc i 1 reg lamentada y

escapen de las redes 6 h˛en se encuentren en aguas mÆs pr

togidas donde las artes de pesca comerciales no puedan en

trar

44

En cuanto l t6pico de re oducción rrsultó una relaci6n

de hemhras y machos de 1 1 3 re pec Vdip ente aunque no se

tiene conocimiento por no exi stir antecedentes cual debe

ser I a proporción en es espeLi e se øii ja aceptabl e dado

que la relación siempre se comportó dominante Fig 12 13

Y 14 por muestreo por mes as r corno por el ase ne 1 ongitud

Es de esperarse y sujeto a un estudio en particular que la

productividad ovÆrica en esta especie sea muy alta y que

permita que la relación de hembras y machos se cOlllJorte de

esta maner a Cabe seæalar tambiØn que a medida se ncremen

ta la longitud de los organismos en las muestras aparecen

mÆs hembras fi9 14

En lo que respecta a madurez gonadal se encontró que la f

se II fuØ la mÆs dominante por muestreo por mes y obvia

mente tambiØn para el muestreo total Fig 15 16 y 17

Ta I dom nanc a dl l a madurez gona da ec 1 a fase 11 compre

di6 al 55 8 de la muestra seguida de la fase III con un

23 8 Fig 17 haciendo un total del 79 6 m s de las

tres cuartas partes por lo que tan i nte esante dato auna

do a los anter iores perm te presupoper ti I menos durante

el aæo 6 la estaci6n anual que se muestre6 que tal pobla

ci6n estuvo constiturda por formas juveniles Por otra pa

te relacionando ias frecuencias de machos y de hembras p

ra cada fase de madurez encontramos una dominancia de ma

chos en las fases 1 11 y IV sucediendo todo lo contrario

en la fase 111 Østo permite plante H J hipótesis nula

Ho J II0 56 que Sigie r c J la priQo ci6n de machos en

I a fase 1 II de m i du c z gonadli es í guci I ó mlyor que 0 56

4 5

donde Øste es la proporci6n de mac os en los 1 002 org

nísmos muestreados al plantear est hip6tesis nula sU ge

la hip6tesis alternativa HA I II0 56 que significa

que la proporción de machos en la fase 1 l de madurez gon

dal es menor que 0 56 Al proceder ð lŁ comprobaci6n de la

hipótesis nula mediante la fórmula citada por iayne 1977

la cua I es I a si gu ì ente

p pZ

n

Donde

Z N6mero de desviaciones standar

p tptadrstico proporci6n de macho en la muestra de la

fase 111

P Proporción de machos en el muestreo total

q Proporci6n de hembras complemento

n Nœmero de ejemplares en la fase III

EncontrÆndose una Z 5 92 y al irse a las tablas de por

centiles de la distribución t para la curva unilateral

encontr2 0S el valor para t G˛

de J 645 donde 95 es el

rndice de confiabilidad y como Z 5 92 cÆe en la zona

de recha1o set ma la hip6te5 s alternativa de que con un

rrmite de probabilidad de 95 los machos de la fase rrr

presentan segregación de çardjm nepor 3exo

En er anÆl isis de la Tabla 3 se muestra que el nœmero de

organismos por faser M ep

I I de on J i tud tota I y por s

xo difTci I mente la sierra del Pacrfico pueda desovar mlen

46

tras no alcance longitudes mayores de 445 mm de longitudtotal

4i

40 601I

30

nM 1 501

F I

2040

rF I M 5

30J10 11

J 20

11 In IV IOJ1 V

40

301 IJ ITI IV V

FM 2

2050

1040

1 M 6

J Ir Ir IV v F 30140

2 1lb

30la

F M 3

I20

1 11 III IV V

10

90I 11 III IV V

40 801rfl

J

30

F M 4

20F 501 M 7

10

4011 1 I III IV V 301

2C

nMACHOSi

k J 10

RHEMBR`S 11 lJ lV VJ

Fig 19 FRECUENCIA DE MACHOS Y HEMBRAS CONTRA

MADUREZ GONADAL I t T REOI UL

e

Jcr r r ø 10 10 N1 10 t co It

V rf N

O NlD O

1 10 O

Jt

N Ow 1o

Ofo N N

O rN N Cl

t 1 uJ

tt1O

ZtD rf 1 r Cl 1

W ON N Cl

O Jzt

W tD 00 O 1 V rtn

jO 00 v 109

Wjj

Lt w ro Vj

rt

ttD 1

jJt U

fJ f

a w cr v rf 10 V O D O

O W O Cf 1 1 1 V

Z t Oro

O a u 1V

t Z jJ O Oen r

1

t U Ü

v

1 t t

a f

w cf V N N N

enn

enen

O jtwr O 1 V V en Cl

ta Cl 10 Cl CJ

enJ E

w 00 v o 10 rt N

W r tD N Vo

Ot

oo o rt

tt a1J

Jen t I

W oa t

Zw o E 1 ID 1o 1 O C1l O O O

O J EO v Jl v O v 1 v 1

f V 10 10 lD tD 1 f co 00 J

W J9 I I I I 1 I

en tz o o o o o o o o o 1

J O O V O tI O 10 e 10 o 10 o

U J 1 V 10 lO lO tD 1 1 co 00 1

CONCLUSIONES

1 La sierra del Pacrfico que se presenta durante la est

ci6n de invierno en las Bahras Almejas y Magdalena est

constiturda cuando menos þor un 75 de oganismos que pe

san entre 540 grsr y 900 grs

2 Scomberomorus sierra en el Ærea de estudio no se pre

senta en estado d condiciðn 6ptima

3 Scomberomorus sierra no se reproduce en las 8ahras AI

mejas y Magdaiena

4 o nberomopus 3 ra no se ieproouce con longitudes me

nores de 445 mm Tabla 3

5 Los machos alcanzan la madurez gonadal antes que las

hembras Tabla 3

6 Con un rndice de confiabil idad del 95 se presenta la

h ipótcs is al ternat i va de que los machos e fase II I de ma

durez gonada presentan una segrcgaci6n dF card6menes por

sexo

7 Como no existen antecedentes pa ti la relación longitud

total longitud furcaf de la especie en cuestión se hace

la aportac i 6n pØl r i futuros cstlldi os d Scomberomorus sie

el siguie lte criterio para estudios morfomØtricos se

puede tomar cualquiera de las d s longitudes antes mencio

nadas y el resultado es confiable Fig 20

50

Ln

900

800

J700 70

I1Ot

o

600t

z

OJ

500

6 0

400

300

L n LfO 70060ì9 0 9112427 Ln Lt

r

300

6 0l

7 0

I700

I

800

Ln

Fig 20 RELACION LONGITUD TOTAL LONGITUD FURCAt

I

5001

6CO400

LONG I TUD FURCAL m m

51

SUGERENCIAS

1 Se propone que se contin6e este tipo de estudio en

otras regiones de la costa del Pacrf˛co mexicano con el

objeto de establecer las rutas y condiciones migratoriasde la especie

2 Real izar un estudio minucioso de la productividad ovÆ

rica de estos organismos para contribuir al conocimiento

de la biologra de la reproducci6n

52

nEC 1 r AC 11 IC

Se presentan los resultados obtenidcs del estudio de la

sierra del Pacrfico en 7 muestreos comprendidos de Diciem

bre de 1981 a Marzo de 1982

Se encontraron 234 sIerras con un peso promedio de 630 5

grs y un solo organismo con un peso totai de 3 475 0 grs

Del resultado de ia relaci6n peso longitud total se obtu

vo la ecu ci6n de la curva asf como la de la recta las

cuales quedaron asr

O A72 85

W 0 00 01 Lt lcurva

Ln W 11 126 2 85 Ln lt recta

Se le determin6 la edad en otolitos a 194 ejempløres que

corresponden al 19 3 de la muestra total obteniØndose p

ra I a edad 1 9 7 1 1 68 5 111

0 5

1 i ra

Ju IV 6 1 V

Se calcu ó el por entaje de 9bunda cia de hembras y machos

los cuales fueron 433 43 5 parø hembras y 569 56 7

para machos lo que d una relaci6n de 1 1 3 respectivame

te

Los machos presentan una segregdci6n de c rdamenes por se

xo al I legar al estadro 1I1 de madurez gonadal

53

la sierra del Pacffico Scomberomorus sierra no se reprodu

ce en el Ærea de estudio

La ierra del Pacrfico no se presenta al Ærea de estudio

en condiciones óptimas

De los resultados de madurez gonadal estÆ representadas so

lamente cuatro de las canco fases quedando distribuidos de

la manera siguiente Fase 1 17 6 11 55 8 111 23 8

IV 2 5

54

ANEXO j 1

AREA CIENCIAS DEL MAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALI FORNlA SUR

OI PA TAMrNTO DE 810LOGIA MARINA

NO

l

LONG FURCAL I PESO c d

rolI7

iI

I FASIjI

i

I

t

SE XO

tt

1

rt j

1 tI

11 t

o 1

t I

t l Jrï r

to o

I0 ti or

o

o

1 0 J0 0 1 1

1 t1IC U J

e

0

0 0

r r

E S EXUA L O T A S

n

o

BJBl OG1 AF A

Beam i sh R J 1979 Differences in the age of Pacific ha

ke Mcrluccius productus us ng whole otoliths

and sections of oto I iths J lish Res Board

36 2 141 151

Berdegue J 1954 Contribuci6n al conòc miento de los pe

ces de importancia comercial en la costa Nor

Occídenta1 de MØxíco Tes Profesional Ese

Nal 8iol l P N MEX pp 13 17

DoitT 1974 Curso intensIVO de DinÆlTllca de Poblaci6n

l P N pp 1 38

Doi T y D MendizÆbal 1978 EVLluaci6n prel iminar de

la poblaci6n de Sierra Scornber omorus maculatus

Mitchill frente a las costas de Veracruz In

Nakamura E y H R Bullís Eds Col loquium on

the Spanish and King Mackercl Resources of the

Gulf of MØxico Gulf Sta Mar Fish Comm March

1979 4 pp 43 55

FAO 1979 Captur ðS y Descmrarque Anu estad Pesca

Vol 46 lmpì eco en ital ia pp 118 119

Gulland J A y 197L M dal de M Lodos para la evaluaci6n

c eJ po LCJci o de pec t FAO Espaæa pp

28 33 100 104

Holcien M J Y D F S Ra˛tt 1974 Manual of Fisheries

Scienee Methods of resouree Investigation and

their applieation FAO Fisheries Teehnical Papera

No 115 Revision 1 Parte 2 pp 76 85

Jordan G l Y B W Evermann 1896 The Fishes of North

and Middle America Bull U S Nat Mus 47

Part 1 Reprinted 1963 Smithsonian Institution

T F H Pub Inc U S A 47 pp 863 876

Klima E F 1959 Aspects of the Biology and the Fishery

for Spanish Maekerel Seomheromorus maculatus

Mitchill of Southern Florida Fla Bd Conserve

Tech Serv 27 pp 1 39

Lagler K Fs et al 1977 iehthyology Editorial John Wi

ley Sons Ine New York U S A pp 12 Y 48

Lozano C P 1978 Oceanografra Biotogfa Marina y Pesca

Editorial Paraninfo S A Madrid Espaæa Tomo

1 pp 412

Margaief R 1977 Ecologfa Ediciones Omega S A Bar

celona Espana pp 499 517

M rquez M R 1974 Informe Sin6ptico de la sierra Seom

beromorur Sl Un tch i I de I Go I fo de M

xieo Instituto Nacional de Pesca Subseeretarra

de Pesca pp 1 19

57

Meek S ` v S F Hildet wlnd 1 23 lile Marine Fishes of

P nama Zoological Serie ie1d Mus Nat Hist

P b 15 Ir2l P n 11I

Murray R S 1977 l t L ro em de Estadfstica Se

rie de compendios Schaum Editorial Libros Mc

Graw Hil I de MØxico S A de C V pp 217 222

Ricker W E 1975 Computation and ir terpretation of Bio

logical Statistic s of FisU Pulations Fish

ResBd

Can Bull 191 182 rr

Secretørfa de M rina 1979 Derrotero de las costas sobre

el Oceano Pacffico de Mfxicor AmØrLca CentraLy

Colombia Oirecciðn General d Oceanograffa Pub

S M No 102 pp 66 71

Verdí L A Fe 1981 Descripci6r de la Unidad de Pesque

ra de sierrŁ del Pacffico Scomberomorus sie

rra Jordan y Starks 1896 en los puertos de Ma

zatlÆn y Topolobampo Sin Mcx Tesis Profesio

nal U N A M pp 32 68

vayne D VJ 1977 3 iest drstica 8ð ß para el anÆlisis

W lilE íf nr iiïf k Iu s Iud Editorial Limusa

S A r Øxico pp 181

Zuwayl if H 41 1977 2drf ticø S 1 Apl icada Fondo

Educativo lnteramericano S A MØxico D F

1 Jpp

SS