129
UNIVERSIDAD A U T ~ N O M A METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades SEMINARIO DE INVESTIGACI~N 11 T~TULO: Desocupación y ocupación de los sociólogos egresados de la UAM-I ALUMNO: HERNÁNDEZ RAMÍREZ ANDRÉS MATRÍCULA: 87337584 ASESOR: Dr. Luis Leñero Otero 09 de Septiembre de 1999

UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0043.pdf · Díaz Barriga, Angel. 18 ... Reseña: la formación profesional. Herrera Marquez, Alma. 29 2.2.7. Formación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD A U T ~ N O M A METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

División de Ciencias Sociales y Humanidades

SEMINARIO DE INVESTIGACI~N 11

T~TULO: Desocupación y ocupación de los sociólogos egresados de la UAM-I

ALUMNO: HERNÁNDEZ RAMÍREZ ANDRÉS

MATRÍCULA: 87337584

ASESOR: Dr. Luis Leñero Otero

09 de Septiembre de 1999

UNIVERSIDAD A U T ~ N O M A METROPOLITANA Unidad Iztapalapa

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOG~A

DESOCUPACI~N Y OCUPACI~N DE LOS SOCI~LOGOS EGRESADOS DE LA UNZVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Por

HERNANDEZ RAMÍRTCZ ANDRÉS

Para obtener el grado de Licenciado en Sociología

Director:

Área de Investi&aci& en Sociología de la Cultura

México, D.F. 1999

Desocupación y ocupación

INDICE

O C U ~ A C I ~ N Y DESOCUPACI~N DE LOS SOCIÓLOCOS EORESADOS DE LA

UN-IZTAPALAPA.

CAPÍTULO UNO: WTRODUCCION. 4

1.1 Presentación y justificación del tema 4

1.2 Señalamiento de alcances y dimensiones desde el enfoque sociológico 8

1.3 Presentación de los objetivos generales y particulares 9

2.1 Iden#p&ción de las fbentes documentales y estadísticas necesarias como antecedentes

de estudio del tema. tl""

2.2 Transcripción de fichas de texto extractado de los escritos de los autores. 12

2.2.1 .Crisis y reorganización del capitalismo en M6xico.

Rivera Rios, Miguel Angel. 12

2.2.2. Las politicas de educación superior y los escenarios del trabajo sociológico.

Ruíz Silva, Gilberto. 15

2.2.3. Empleadores de universitarios: un estudio de sus opiniones.

Díaz Barriga, Angel. 18

2.2.4. Cambios temáticos conceptuales en la Sociología mexicana de los últimos tiempos.

Girola, Lidia Olvera, Marga. 25

2.2.5. L,a crisis de la Sociología ¿en M6xico? El caso de la matricula 1980- 1993.

Cárdenas, Edel. 27

2.2.6. Reseña: la formación profesional. Herrera Marquez, Alma. 29

2.2.7. Formación y ejercicio profesional del sociológo. Leñero Otero, Luis 33

1

Desocupación y ocupación

2.2.8. Las profesiones en México: Sociología. Comp. Villaseñor, Guillerm- 35

2.2.9. Las profesiones: Formamos profesionales incultos. de la Peña, L u L 46

2.2.10. Las profesiones. Sin investigación educativa no hay reforma.

Guevara Niebla, Gilberto. 47

2.2.11. Transiciones y trayectorias educativas universitarias.

Muños Martelon, Patricia. 48

2.2.12. Redes sociales y mecanismos de acceso al mercado de trabajo.

Requena, Felix. 51

2.2.13. La Sociológia y sus campos de especialización. Torres, R i c a r L 53

2.2.14. Apuntes para animar a jóvenes sociólogos. Redetich, H o r a c i o . L 5

2.2.15. Sobre la profesionalización de la Sociología en México.

De la vega Shiuta, Gustavo. 56

2.3. Síntesis del estudio documental sobre la ocupación y desocupación de los sociólogos

egresados de la UAM-I. 59

2.4 Planteo de hipótesis derivadas del estudio anterior. 64

CAP~TULO TRES: ESTUDIO EXPLORATORIO DE CAMPO: ENTREVISTA A

INFORMANTES CALIFICADOS.

3.1 Transcripción de las entrevistas a informantes calificados. 68

3.2 Planteo de hipótesis derivadas del estudio exploratorio. 75

CAPÍTULO CUATRO: MARCA TEÓRICO CONCEPTUAL.

4.1 Presupuestos Sociológicos según marco téorico 78

4.2 Hipótesis (marco hipotético). 81

4.2.1 Hipótesis de realidad. 81

4.2. 2 Hipótesis de condicionalidad. 82

4.2.3 Hipótesis de relación. 82

2

CAPÍTULO CINCO : ESTUDIO DE LOS EGRESADOS.

5.1 Plan de selección de egresados. 83

5.2 Transcripción de las entrevistas a informantes calificados 84

5.3 Datos de una encuesta anterior a los egresados de Sociología de la UAM-1. 0 5

5.4 Análisis comparativo entre las entrevistas realizadas y los trabajos de investigación de la

Socióloga Silvia Nava (1989) y la investigadora Valenti Giovana (1995). 1 1 1 .

CAPITULO SEIS: CONCLUSIONES 118

BIBLIOCRAFÍA.

ANEXO: guía de entrevistas abiertas.

3

Desocupación y ocupación

1. INTRODUCCI~N

1.1 Presentación y justificación del tema

Actualmente en todo el mundo se están dando una serie de cambios y transformaciones que

están impactando los diferentes ámbitos que conforman la s0ciedad.A finales de los

ochenta, con los acontecimientos ocurridos en el mundo socialista, se derrumbó la idea de

la salvación del hombre por el hombre, dando lugar a la reemergencia del mercado como el

arena en donde se solucionarán todos los problemas que aquejan a la sociedad. La ideología

del dejar hacer, dejar pasar (laissez faire, laissez passer) emerge con más fuerza.

La idea de zonas autónomas y autosuficientes ha cedido su lugar a la

necesidad expansiva del capital. Los mecanismos tradicionales de expansión del mismo, se

han visto obstaculizados por la revolución de las comunicaciones y de la informática,

mismas que están modificando las formas de producción y de consumo, así como las

formas de organización de ambos procesos.

La globalización de la economía es ya un hecho perceptible que invoca la

participación de cada nación en un proceso de concurrencia que exige un alto grado de

calidad en la producción, así como un mayor aprovechamiento de los recursos materiales e

intelectuales.

En este contexto, las exigencias de los puestos de trabajo parecen exigir una

adecuación de acuerdo a los tiempos y que tienen que ver con variables nuevas, tales

como:I) Las nuevas tecnologías; 2) La conformación de la población activa y; 3)Las

4

Desocupación y ocupación

credenciales y habilidades.

Un ámbito fundamental de las relaciones sociales es el centro de trabajo, lugar

especialmente impactado por los cambios en la esfera internacional, donde se enfrentan

empleados y empleadores, y donde creo habrá cambios en la esfera internacional que harán

más dificil el acceso a los centros laborales, porque implica una reorganización de éstos ,a

partir de la idea central de competencia.

Es en este sentido que la participación del profesional se vislumbra, modificada a

corto plazo, ya que considero que el profesionista, egresado de las'universidades públicas,

está permeado por una serie de hábitos y costumbres que chocan con las exigencias de

apertura comercial y competencia mundial, a saber, la exigencia de calidad y

productividad.

Además, la imposición de una filosofia individualista, acentuada aún más ,con la

instauración del modelo económico neoliberal, hace que predomine el egoísmo de los

intereses particulares, la violencia generalizada y sobre todo el olvido de un bien común.

Hoy en día el desempleo se ha convertido en un flagelo social que afecta cada vez

más a los diferentes sectores sociales que conforman la sociedad mexicana; es decir,

campesinos, obreros y profesionistas. En México, según cifras dadas a conocer por el

Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática (INEGI) ,el desempleo afectaba en

1994 a poco más de siete millones de personas. De ahí la apremiante necesidad de conocer

lo que está ocurriendo con la ocupación profesional de los sociólogos.

Actualmente son bastantes los profesionistas que no se emplean dentro de su campo

de trabajo; es decir, están realizando otra actividad que aunque productiva, no corresponde

a SU formación profesional adquirida durante su estadía en la universidad. Los sociólogos

5

Desocupación y ocupación

no son ajenos a este problema; son un sector de la población económicamente activa que,

por no desempeñarse dentro de su campo profesional, están dejando de aportar su potencial

fisico e intelectual que de ellos se espera.

La presente investigación estará orientada principalmente a desentrañar aquellos

factores socioculturales que determinan el acceso o no, de los profesionales de la

Sociología, a emplearse como tales; esto es, a insertarse dentro del sector productivo del

país ,a partir de los conocimientos adquiridos durante su formación profesional como

sociólogos dentro de la universidad.

El estudio no sólo se centrará tanto en la dinámica económica de oferta y demanda

de fuerza de trabajo, sino que buscará más bien analizar las implicaciones de otros

elementos, tales como: a) la familia; b)el origen social de los egresados; c) las redes

sociales que dan el acceso al trabajo; d) la formación profesional de los sociólogos, etc.

Todo ello con la finalidad de enriquecer el conocimiento de la problemática abordada.

La idea de hacer la presente investigación surge a partir de una serie de pláticas con

pasantes y egresados de la carrera de Sociología, en los que el tema recurrente ha sido la

dificultad para encontrar empleo como sociólogos.

Esta dificultad, desde mi punto de vista, tiene que ser por factores

socioeconómicos tales como: 1) una contracción generalizada por la demanda de empleo; 2)

el desconocimiento y prejuicios, por parte de los empleadores, de las habilidades de los

sociólogos y ; 3) la ausencia de compatibilidad entre tales habilidades y las habilidades que

requieren los empleadores.

6

Desocupación y ocupación

A esto habría que agregar la masificación de las universidades, durante las últimas

tres décadas, y sus consecuentes problemas, como lo es el desfase entre las habilidades

requeridas y las obtenidas en la universidad; así como la desvalorización de los títulos que

en ellas se obtienen; es decir , el diploma obtenido por un estrato , como son los licenciados

en Sociología ,no puede definir por sí sólo, la inserción de estos dentro del sector

productivo .

La problemática es sumamente compleja; por lo tanto, no podemos concretarnos

simplemente a analizar la relación existente, en el mercado de trabajo , entre oferta y

demanda de fuerza de trabajo . También se tienen que incluir los factores sociales,

políticos, culturales y educativos; para de esta manera proponer algunas posibles

soluciones al problema de la desocupación de los sociólogos egresados de l a Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

A su vez se pretende desmitificar todos aquellos estereotipos que se tienen sobre el

origen de la problemática abordada; por ejemplo, cuando se dice que la desocupación

laboral entre los profesionales, egresados de las universidades públicas, se debe

principalmente a la deficiente preparación profesional obtenida en este tipo de

instituciones.

Estereotipos que a través de los años se han constituido en verdades absolutas; que

han sido aceptadas como válidas por la sociedad mexicana, sin hacerse ningún

cuestionamiento sobre la situación socioeconómica por la que atraviesa el pais, 0 por la

política educativa que el Estado ha implementado durante los últimos años; es decir, a

darle un mayor impulso a aquellas carreras que tienen que ver con la técnica y con la

informática, las cuales son consideradas como esenciales para el desarrollo económico del

Desocupación y ocupación

país, esto a su vez, ha ocasionado que a las carreras de humanidades y sociales se les deje

en un segundo plano. Fenómeno que ha ocasionado una desvalorización de los títulos

obtenidos en estas licenciaturas.

Espero que la investigación ayude a comprender las implicaciones de la

desocupación profesional de los sociólogos egresados de la UAM Iztapalapa. Y de esta

forma, poder dar algunas posibles alternativas para la resolución del problema.

1.2 Señalamiento de alcances y dimensiones para ser tratadas desde el enfoque sociológico (y de una Sociología de la cultura)

La investigación abordará la problemática referente a la desocupación de los sociólogos

egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Por consiguiente,

ésta no podrá realizarse en un lugar especifico; ya que los egresados (nuestra muestra) se

encuentran diseminados en diversos lugares.

Por lo que respecta a la muestra, estará conformada por cinco sociólogos egresados,

cantidad debido a lo breve del tiempo, espero que sea lo suficientemente representativa de

la población estudiada.

La conformación de la muestra se iniciará a partir de los datos que se obtengan

tanto en sistemas escolares como en la coordinación de Sociología. Y una vez realizadas las

primeras entrevistas, se les pedirá a los entrevistados referencias sobre donde se podría

localizar a otros de sus compañeros.

Por otra parte los egresados entrevistados no tendrán que tener más de diez años de

haberse titulado. Para así poder tener información de egresados que tienen poco tiempo de

haberse insertado, como sociólogos, dentro del mercado de trabajo.

8

Desocupación y ocupación

La primera parte de la investigación es de carácter documental, con el propósito de

entender la situación general del desempleo, tanto en el ámbito mundial, como en el propio

país. Y de está manera comenzar a indagar de que forma la problemática se ha

generalizado entre los profesionales de las ciencias sociales.

Posteriormente se procedería a la realización del trabajo de campo, es decir, una vez

que se haya elaborado un cuestionario, se iniciará la localización fisica de los sociólogos

egresados de la UAM I, para enseguida proceder a la aplicación de éste

Espero que al termino de la investigación se pueda tener una visión más clara sobre

la problemática tratada, para así poder emitir algunas posibles soluciones a la desocupación

laboral, a la que muy frecuentemente se enfrentan los sociólogos egresados de las

universidades públicas y, en particular, aquellos que proceden de la UAM I.

1.3 Presentación de los objetivos generales y particulares.

Objetivos generales:

1) Indagar acerca del trabajo que desempeñan actualmente los egresados de la

carrera de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

2) Conocer las perspectivas de los egresados de la carrera de Sociología dentro del

ámbito laboral.

3) Elaborar un perfil mínimo del sociólogo que requieren las empresas considerando

las exigencias actuales de éstas.

4) Señalar las principales redes sociales que le permiten al sociólogo incorporarse a

los diversos centros laborales.

5) Identificar los principales factores económicos, sociales, políticos, ideológicos,

9

Desocupación y ocupación

culturales y demás, que determinan la ocupación o desocupación de los sociólogos

egresados de la UAM I.

10

Desocupación y ocupación

CAPITULO DOS

Recopilación, revisión y síntesis del material básico documental, bibliográfico y

hemerográfico como antecedentes de estudio del tema.

2.1 Identificación de las fuentes documentales y estadísticas necesarias como

antecedentes de estudio del tema.

Los documentos bibliográficos y hemerográficos utilizados en la elaboración del presente

ensayo se recopilaron en los siguientes lugares:

a) En la biblioteca de l a Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

b) En la biblioteca México.

c> En la biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco.

d) Y en la biblioteca del Colegio de México.

11

2.2 Transcripción de fichas de texto extractado de los escritos de los autores.

2.2.1 Crisis y reorganización del

capitalismo en México

1960-1985. por

Rivera Ríos, Miguel Crisis y reorganización del Capitalismo

1960-1985. México 1992, Era.

El libro aborda la problemática socioeconómica generada en México desde el segundo lustro de la década de los sesenta; pero que se dejó sentir con mayor intensidad hasta principios de los años ochenta.

Crisis que golpeó todos los órdenes de la vida económica y social del país: producción, finanzas, empleo, inversión, salarios, seguridad y demás; y que tuvo la característica peculiar de desencadenarse poco después de que el país había abundado en la riqueza petrolera.

Pese a ello, nos menciona Rivera Rios, el Estado se esforzaba por hacerles creer, tanto a la burguesía nacional como a los trabajadores, sobre la existencia de ciertos signos de recuperación económica observados durante el año de 1984.; situación que hacía pensar en una posible recuperación económica inmediata.

Rivera Rios realiza una breve explicación de los principales momentos y factores que caracterizaron la crisis económica de 1982, el autor destaca que: 1) “la crisis que estalló en febrero de 1982- a raíz de la devaluación del peso- es la más severa del último siglo. Só10 durante la década del treinta, con la crisis del 29, se produjeron caídas iguales o levemente superiores del producto y de la inversión. Además entre 1940 y 198 1 el crecimiento del PIB nunca fue negativo, como ocurrió en 1982 y 1983. Las crisis económicas de 197 1 y 1976, consideradas generalmente como graves, no implicaron tasas de crecimiento del PIB inferiores al 2% ; 2) a diferencia de los años treinta, época en que México era un país agrario semicapitalista, y el grueso de la población vivía y trabajaba en el campo, escasamente integrada al mercado; ahora (en los ochenta) cerca del 75% de la población trabajadora es asalariada del capital. Por ello el deterioro de la tasa de ganancia, la causa fundamental de la crisis capitalista, significa el deterioro de las condiciones de vida de la gran masa de la población del país: el cierre de fuentes de trabajo, los recortes salariales y en general la disminución de las expectativas del mejoramiento general de la clase trabajadora; 3) además, la crisis mexicana aparece en un contexto internacional poco favorable para su crecimiento económico, con alta propensión a la inflación y al desempleo. Se habían acabado los tiempos de los años sesenta, durante los cuales las condiciones excepcionales de crecimiento del capitalismo mundial- sobreabundancia de crédito- permitieron acelerar la acumulación de capital en países como México”.

El debilitamiento de la tasa de ganancia así como el deterioro de la rentabilidad del capital son fenómenos que se venían operando desde fines de los años sesenta. Entonces, se pregunta el autor, ¿por qué la perturbación económica correspondiente del proceso de acumulación de capital se produjo hasta principios de los años ochenta?

12

Durante este periodo todavía el Estado era una pieza fundamental en los manejos de las finanzas publicas, por lo tanto, sus estrategias político económicas se dirigieron principalmente a revitalizar la caída de la tasa de ganancia, al respecto el autor nos dice: “esto fue posible gracias a que la intervención estatal neutralizó artificialmente la caída de la tasa de ganancia, sin tocar básicamente la problemática de fondo. El Estado mexicano utilizó para ese fin todos los medios de la política monetaria y fiscal moderna- subsidios y endeudamiento-; finalmente, el pánico financiero y la fuga de capitales hicieron estallar la crisis”.

Bajo este contexto el gobierno mexicano inició un intenso proceso de reorganización económica y política, encaminada fundamentalmente a elevar la eficiencia del capitalismo mexicano y a modernizar la institución estatal. Está reorganización económica la define Diaz Barriga cómo: “el proceso emprendido por el Estado y el capital para refuncionalizar el régimen de producción, y de esta manera elevar su capacidad generadora de plusvalor. Esta reorganización implicó reformas tan importantes como la nacionalización de activos productivos estratégicos o la adopción de medidas de consecuencias sociales drásticas, como fueron: el despido de obreros de industrias que por su grado de obsolescencia requieren una modernización integral con el objetivo de hacerlos competitivas internacionalmente”.

Pero dicha reorganización del capital no aseguró una mayor competitividad internacional ni la resolución de las contradicciones sociales o políticas, por las que estaba pasando el país, al contrario, ésta resultó desfavorable para las clases sociales más marginadas de la sociedad mexicana: “las repercusiones sociales no se hicieron esperar, primeramente con el recorte del nivel de vida de gran parte de la población trabajadora, para rehabilitar la tasa de ganancia, pero además acompañada por severas normas en el proceso de trabajo, así como de intentos de racionalización y modernización de los sistemas productivos. Esto ocasionó, en el sistema productivo, recortes de fuentes de trabajo, mayores exigencias para elevar la eficiencia- con el consiguiente descenso del salario real-, así como una gradual descalificación laboral”.

Entonces, lo que pretende explicar Rivera Rios es la participación del Estado, a través de su política económica, en el refuncionamiento del sistema capitalista mexicano, que fue seriamente deteriorado por la crisis económica de 1982: “ lo que pretende la investigación es analizar sobre la base de la caracterización de las tendencias fundamentales de la acumulación capitalista, las repercusiones objetivas de la política económica, a lo largo de los años setenta y principios de los ochenta ( hasta la crisis de 1982 ). También se analiza el subsecuente proceso de reorganización económica, en términos de su capacidad para revertir la crisis económica y encauzar las transformaciones del sistema productivo”.

Por lo tanto, Rivera Rios, concibe a la política económica, aplicada durante este periodo como: “un elemento de mediación necesaria para el funcionamiento real del sistema capitalista, ya que a través de ésta se expresa la enorme capacidad interventora del Estado y el medio por el cual éste intenta materializar los intereses fundamentales de la clase capitalista”.

A continuación se explica brevemente el contenido del libro: “en el capítulo I, se analizan las condiciones del ingreso del capitalismo mexicano a una nueva fase en 10s años sesenta, para determinar las repercusiones duraderas de este cambio histórico - estmctural y las raíces de la crisis estructural que va tomando forma y amplitud a lo largo de la década de 10s setenta”; los objetivos del capítulo se enuncian a continuación: a) “servir de marco

13

teórico e histórico general de toda la investigación y ; b) delimitar los antecedentes del objeto central de estudio”.

En el capítulo 11: “ se analizan las condiciones internacionales en las que maduró y se desenvolvió la crisis mexicana”.

En el capítulo tres: “se estudian las condiciones del cambio de política económica instituida por el régimen echeverrista, en respuesta al comportamiento declinante de la tasa de ganancia”.

A raíz de la crisis económica de 1976 fue proyectada una acción de reorganización económica que intentaba combatir las contradicciones del capitalismo mexicano; la cual, como se explica en el capitulo IV fue desbaratada por la petrolización de la economía, lo que también demostró las limitaciones de las acciones emprendidas y el verdadero carácter de las contradicciones vigentes. En el capítulo V” se analizan la pérdida de capacidad de gestión económica del Estado, a consecuencia de la crisis mexicana de 1982, y la nacionalización de la banca”.

En el capítulo VI se examina: “el proyecto de reorganización capitalista del régimen de Miguel de la Madrid. Analizando los principales planes, programas y decretos presidenciales; para después, el capítulo VI1 hacer un análisis de la viabilidad de éste en el contexto del desarrollo de la crisis económica de 1983 y 1984. Se intenta, en primera instancia, determinar el marco de contradicciones y las posibilidades históricas del proyecto de reorganización económica”.

Finalmente, en el capítulo VIR “se evalúa el impacto y las líneas generales de incidencia de la crisis y del proyecto de reorganización, sobre la masa de la población trabajadora; su respuesta al desplome de las condiciones de vida”.

14

2.2.2 “Las políticas de educación superior y los escenarios del trabajo sociológico”

Ruiz Silva, Gilberto. “Las Políticas de educación superior

y los escenarios del trabajo sociológico”. Centro de Estudios Básicos en Teoría social. ECPYS

UNAM. Pp: 223-235

En el articulo se hace referencia al quehacer o desempeño profesional de los sociólogos a partir de las políticas educativas implementadas por el Estado Neoliberal.

En este sentido, Ruiz Silva refiere que la participación de los profesionales de la Sociología se está dando en dos direcciones: “ una es la de contribuir a la legitimación de las formas de dominación del Estado, así como la de legitimar los procesos de acumulación y distribución de la riqueza social ,y dos, la de participar en la creación de nuevas formas de análisis y de expresión de la cultura y en la búsqueda de opciones alternativas viables”.

Más adelante, menciona, que sí bien el modelo neoliberal ha incorporado nuevas tecnologías, en los diferentes ámbitos que conforman la sociedad, éste también “ha sentido la necesidad de incorporar intelectuales y profesionistas con el objeto de disminuir las fuentes de conflicto entre el capital y el trabajo, con la función de legitimar los procesos de dominación y distribución de la riqueza”.

Nos encontramos en una época en la que se “está redefiniendo el papel y la participación de los intelectuales, en donde además, se está creando una nueva ética y una nueva forma de realizar su participación, no sólo de quienes se incorporan desde el ángulo de la justificación cómo mecánismo de legitimación de su expresión, sino también de los que se encuentran en la posición contraria, de la búsqueda de un nuevo papel del Intelectual”.

Es en este contexto que el autor describe el nuevo sentido de la formación profesional, a partir de las políticas educativas y de financiamiento del gobierno mexicano hacía las instituciones de educación superior, es decir, en la actualidad la tendencia es: “orientar la formación de profesionistas y su desempeño profesional en el desarrollo de habilidades para sistematizar información, para aplicar la estadística paramétrica y no paramétrica, para utilizar la tecnología computarizada más avanzada en el procesamiento de información, además de una formación y manejo de la historia, y del conocimiento de otras disciplinas, limitando las prácticas de campo. Todo esto expresa, de alguna manera, el prototipo del intelectual y profesionista que se quiere formar”. Se trata de formar científicos sociales que se capaces de aplicar los conocimientos técnico metodológicos.

Ya no es necesaria la presencia de intelectuales creadores o distribuidores de conocimiento. “Estas funciones se realizan desde el exterior y la distribución se organiza a partir de la esfera del gobierno, o de los sectores empresariales participes en el poder, por ello lo que se reclama es básicamente la presencia de aplicadores del conocimiento en la dimensión técnico metodológica”.

Dichas políticas han golpeado severamente al sector educativo, por ejemplo, el autor cita las siguientes consecuencias: “a)las políticas de reducción considerable del gasto público en 10s renglones del gasto social, y en particular, en la educación; b) la

15

reorientación del financiamiento destinado a la investigación; c) las campañas permanentes de descalificación de los niveles de calidad en la formación de profesionistas en las instituciones públicas de educación superior; d) los señalamientos críticos de no correspondencia entre las funciones de las instituciones de educación superior, de carácter público, y las exigencias del aparato productivo y; e) las críticas sobre la tendencia creciente de la matrícula escolar, que ha dado como resultado el proceso de masificación de las instituciones públicas de educación superior.”

Pero, agrega Ruiz Silva, “es al interior de las propias carreras profesionales que se ha generado una política de inmovilidad, sobre las discusiones y propuestas tendientes a modificar las concepciones ya caducas de los planes de estudio, de los contenidos de las materias y de la actualización de los docentes, bajo los cuales se forman los científicos sociales”. Es por eso que hace un llamado a “revalorizar la importancia de la disciplina, a analizar las rupturas epistemológicas y políticas de los conceptos de individuo y grupo en relación con el desempeño profesional y ofrecer alternativas de superación en el contexto de los escenarios académicos, laborales y científicos”.

En este contexto las políticas y programas, en materia educativa, fueron encaminadas a evaluar los problemas académicos de las universidades. Al aceptar las universidades públicas las críticas, sobre la baja calidad de la enseñanza y de la formación de profesionistas, entre otros, “también tuvieron que admitir que se podían superar estos problemas en el marco de la concepción de la nueva universidad, de una universidad que podría redefinir su ética y su operatividad a la luz de las exigencias de la modernidad”.

También se aceptó la necesidad de evaluar a los académicos, para poder establecer parámetros en la remuneración de éstos: “se reconoció y aceptó la posibilidad de que el incremento de los ingresos se podría hacer de manera individual y atendiendo a sus perfiles de desempeño profesional. Esto requiere la construcción de una nueva ética del quehacer profesional y de las relaciones salariales al interior de las universidades públicas.”

Dicho financiamiento al campo de la investigación ha modificado la ética y la operatividad, entre las instituciones educativas y los individuos. “Aceptar una valoración de los proyectos de investigación para obtener financiamiento público o privado, es también aceptar relaciones cuasi individuales entre el responsable del proyecto y las instituciones de financiamiento”.

Afortunadamente los diversos sujetos y actores sociales (obreros, campesinos, estudiantes, y profesionistas) de diversas maneras han señalado los límites del proyecto económico neoliberal.

Estás políticas educativas así como las manifestaciones de la realidad social han generado otro tipo de problemas, por ejemplo, la concentración de investigadores en unas cuantas ciudades del país: “la concentración y constitución de verdaderas insulas de grupos de investigadores ha ocasionado una reducción de profesionales en el resto de las entidades federativas; 2) excepto en las ya tradicionales sedes académicas, en el resto del país nos encontramos con pocos individuos que se desenvuelvan en la investigación y mucho menos con grupos de investigadores”.

Además las nuevas formas de comunicación, señala el autor, ‘‘sólo han servido para reforzar la racionalidad de la ganancia, propiciando una comunicación que se da no para enriquecer la civilización, sino la cultura de la eficiencia, la eficacia, la productividad y la competitividad, pero efimeros, inamovibles y prescindibles”. Es a partir de este contexto en el que hay que construir los posibles escenarios de formación de 10s ~ o c i ~ ~ o g o ~ y de SU desempeño profesional: Escenario 1) “el horizonte social y 10s apoyos

16

financieros a la Sociología continúa con una alta restricción; 2) un posible repunte de la Sociología continúa centrándose exclusivamente a los cambios en los planes de estudio, sin atender las otras dimensiones del problema; escenario 3) se lucha por una recuperación de la matrícula escolar cambiando la estructura integral de la concepción de la disciplina, de los planes y programas de estudio, de la vinculación y papel de los docentes y del financiamiento a las carreras”.

El neoliberalismo ha traído consigo su filosofía racionalista individualista, que ha permeado a todos los sectores que conforman la sociedad: “filosofía que tiende más hacía la búsqueda de una eficiencia de una productividad y competitividad, que han derivado en la construcción de una cultura no gregaria, en la que el diálogo deja de ser un factor fundamental en la discusión y sobre todo en la creación de nuevo conocimiento”.

Ahora la creación solo esta en relación con los intereses particulares, que no tiene como finalidad principal, crear una comunidad de investigadores. Por el contrario, “lo que se busca es formar nuevos científicos y nuevos profesionales que se integren cómo grupos en una racionalidad empresarial, en donde la memoria la conforman la eficiencia, eficacia y competitividad de la empresa y no la revisión y creación de nuevo conocimiento para enriquecer la cultura de nuestra civilización”.

Los recientes acontecimientos sociales le exigen al profesional de las ciencias sociales una nueva visión de la realidad social: “la firma del tratado de libre comercio (TLC), el levantamiento armado de los indígenas en Chiapas, entre otros problemas, son producto del modelo neoliberal, como consecuencia de su carácter concentrador y polarizante . Ante estos cambios se requiere de una nueva visión y reflexión de la ciencia, de las disciplinas científicas, así como de los profesionistas para poder enfrentar las nuevas realidades”.

Es por ello, Señala Silva, que se necesita que “los profesionistas manejen sólidamente la disciplina, que conozcan los viejos, los nuevos y los actuales paradigmas, y tengan los elementos suficientes para utilizar las herramientas de análisis y reflexión sobre lo social, sobre los acontecimientos y procesos sociales. De una sociedad cada vez más dinámica y contradictoria, para así contribuir a la formación de una mejor sociedad, más democrática y con mayor equidad económica y social”.

Pero antes, la Sociología tiene que enfrentar sus propios problemas, tales como: las condiciones bajo las cuales se forman los docentes; la diferenciación en calidad y condiciones de la infraestructra, en las que se desarrolla la transmisión del conocimiento, en la formación de los sociólogos, y en general de los profesionistas, en las instituciones de educación superior del país. Condiciones que se agravan aún más en las instituciones del interior del país.

17

2.2.3 Empleadores de universitarios: un estudio de sus opiniones Díaz Barriga, Angel.

Empleadores de universitarios: Un estudio de sus opiniones.

México, D.F, Poma. Se trata de un estudio exploratorio de carácter cualitativo, cuyo objetivo principal es

detectar los criterios y valoraciones que utilizan las empresas en la asignación de empleo a egresados universitarios.

El libro está estructurado de la siguiente manera: a partir de una breve introducción, nos describe la relación existente entre la situación socioeconómica del país y las políticas educativas implantadas por el Estado, desde los años 50. En el capítulo 1 se continúa haciendo una descripción de los diferentes momentos históricos en los que se ha impulsado la “modernización educativa”; ya en el capítulo 2 se señalan algunas interpretaciones teóricas de la relación educación- empleo (economía de la educación y la sociología de las profesiones, principalmente). En el capítulo 3 se hace el planteamiento metodológico, es decir, se describen los fundamentos metodológicos, la selección del universo de estudio, la construcción, aplicación y reporte de instrumentos; después, en el capítulo 4, se analiza la información en donde se muestran los principales criterios y valoraciones detectadas, de las empresas, en la asignación de empleos a los egresados de las universidades. Por último, en el anexo se hacen algunos apuntes sobre la relación entre la investigación social y la entrevista a profundidad.

Entonces, en la introducción del libro se hace mención de: 1) el objetivo de éste; esto es, se señala que es un estudio exploratorio de características cualitativas, cuya finalidad es detectar los criterios y valoraciones que utilizan las empresas en la asignación de empleo a egresados universitarios. Para obtener un empleo se requiere cubrir una serie de requisitos formales que se establecen en las unidades de recursos humanos responsables de la contratación en una empresa. Por lo tanto, lo que se pretende en la investigación es buscar la información con respecto a ciertas valoraciones que existen en relación con los egresados universitarios y que afectan a sus posibilidades de acceso al trabajo.

Actualmente, señala el autor, “la política educativa de corte neoliberal ha cuestionado tanto la formación profesional que se promueve en las universidades públicas, como el futuro de las mismas. La educación ha dejado de ser concebida como formadora integral del hombre: a) en el plano de una instrucción formal; b) en el pleno desarrollo de las capacidades humanas; c) a los problemas éticos de una perspectiva humanística. Se ha dejado atrás la concepción teleológica de la educación”.

Díaz Barriga parte de la idea de que en la actualidad (década de los noventa), el sistema educativo mexicano está pasando por una época en la que se transita de: “una concepción teleológica de la educación, hacia un sentido más productivista, más pragmático de ésta”. Ahora el empleo se coloca como el objetivo principal a seguir. Es por ello que, en tiempos recientes, la obtención de un empleo se considera como el criterio que evalúa el buen funcionamiento del sistema educativo.

Más adelante, Díaz Barriga, describe brevemente, el origen y la función social que desempeñaba la universidad mexicana: “en un principio nuestras universidades fueron creadas e inspiradas a partir del modelo de las universidades francesas, fundamentalmente en el papel de las instituciones con respecto al saber: la tarea de la universidad era acercar al individuo a toda manifestación cultural, y su orientación hacia la formación profesional posibilitó su estructura para la docencia y otra para la investigación”.

18

Pero con el surgimiento de la pedagogía como disciplina, surge también el rompimiento con este tipo de universidad: “ahora lo que impera son los fundamentos del pragmatismo, teniendo como eje principal la eficiencia”. Lo que se requiere es una preparación para resolver los problemas que se presentan en un mundo práctico, es decir, la finalidad es capacitar para el empleo. Por lo tanto, la orientación de las nuevas teorías educativas estarán en función del rendimiento, la medición, la evaluación educativa, la teoría curricular, entre otras.

Por otra parte, Díaz Barriga afirma que después de la crisis económica experimentada por el país, durante 1982, el sector educativo comenzó a experimentar una serie de cambios dentro del sector educativo: “Antes, en el periodo que va de 1950-1982, el pensamiento global sobre la educación -por el Estado mexicano- estaba centrado en el papel social de la educación, como motor de la democratización y desarrollo del país. Pero con la crisis económica de 1982, el discurso cambia, ahora la función principal de la educación, y específicamente de la universidad, es preparar para el empleo, la obtención de un puesto de trabajo es considerada, en esta situación, como un indicador del sistema de educación superior”.

A partir de este momento se comienza a cuestionar, de forma simplista, la .relación existente entre educación y empleo, de los cuales el autor señala los siguientes: “se dice que si un egresado no tiene empleo se debe a una deficiencia en su formación profesional; que si tienen más empleo egresados de determinadas instituciones es porque recibieron mejor preparación, sin analizar la dinámica que tiene el crecimiento de empleos en periodos de crisis, la diversidad y complejidad de las empresas en México, ni las construcciones ideológicas que los empleadores tienen respecto a los egresados de universidades públicas”.

A través del capitulo I titulado: La transformación de la universidadpública en la prúctica neoliberal, el autor explica las diferentes etapas por las que pasó la universidad para llegar a su etapa de modernización, de esta manera se identifican las siguientes etapas: 1) “el vinculo con la primera etapa del desarrollo industrial en México, sostenido por el proyecto desarrollista (1950-1970) ; 2) el segundo proyecto surge del conflicto de 1968, la perspectiva desarrollista se plantea a la luz de otras condiciones sociopolíticas y económicas, bajo la premisa del llamado desarrollo compartido y ; 3) el proyecto modernizador desde la perspectiva de la política económica neoliberal surgida desde 1982”.

Durante la primera etapa (1950- 1970), se inicia el proceso de sustitución de importaciones en el país, y también se ubican los orígenes de la modernización universitaria y junto con ella el aumento de la matrícula escolar. La función de la universidad comienza a dirigirse hacia la formación de cuadros que posibiliten el desarrollo industrial y de servicios. También es el momento en el que a la educación superior se le considera elemento principal de la movilidad social. La mayor escolarización se vincula con mejores oportunidades laborales.

Pero, al término de la década de los sesenta se comienzan a manifestar las diversas crisis- políticas y económicas- del desarrollo estabilizador, entonces, señala Díaz Barriga, se inicia la segunda reforma educativa a principios de la década de los setenta, la cual buscaba: “instaurar una forma de operación universitaria que desplazara las disfuncionalidades que se observan en la evolución de las universidades, y a su vez, pretendió restaurar la armonía entre el Estado y la sociedad”.

Dicho período se caracterizó por: 1) tener una expansión de la universidad pública así como del crecimiento de su matrícula; 2) también se buscó la descentralización estudiantil con políticas como: a) la creación de universidades estatales; b) buscando que

19

tanto el IPN como la UNAM crecieran solamente como unidades desconcentradas y C) creando nuevas instituciones universitarias que cumplieran con los objetivos de excelencia académica (UAM).

También se adoptaron técnicas y postulados derivados de la pedagogía pragmática estadounidense, y se comenzó a relacionar, cada vez más, a la formación universitaria con el empleo, pero no se dejó de reivindicar la función social y crítica que tiene la universidad.

De lo anterior, Díaz Barriga señala lo siguiente: “la expansión de la universidad y su consiguiente aumento de la matrícula, eran factores necesarios para crear las condiciones del despegue económico de la nación. Se partía de la idea de que la universidad preparaba los cuadros que necesitaba el desarrollo científico y tecnológico del país”. Así para 1979, en plena época petrolera, el Estado mexicano ponía en marcha el Plan Nacional de Educación Superior, con el propósito de corregir el desfase entre el número de egresados de la universidad y las necesidades de desarrollo del país.

Entonces, este segundo proceso de modernización educativa se caracterizó por: 1) una expansión de las universidades y la matricula; 2) ampliación de la oferta educativa; 3) planeación del desarrollo universitario y; 4) una administración más centralizada.

Pero dicho proceso no se consolidó, afirma Díaz Barriga, sino: “hasta la creación de nuevas instituciones y la generación de procesos diferentes de conducción de la institución universitaria, más la incorporación de nuevos elementos pedagógicos, que se constituyó el núcleo central del proyecto modernizador de este periodo”. Ya con la crisis de 1982 se da también el fracaso de este proyecto modernizador.

El tercer proyecto de modernización se llevó a cabo bajo la política neoliberal, implementada en México desde 1982, modificando sustancialmente la concepción y el papel que se le asigna a la educación superior y a la universidad en particular.

Durante este periodo, de política neoliberal, los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) Y el Banco Mundial (BM), se convirtieron en los superministros de la economía y la educación en toda América Latina: “se comenzó a restringir el financiamiento a la educación superior por parte del Estado, y se implantaron diversas estrategias para generar ingresos para la educación superior: ingresos por los servicios que ofrece e ingresos por las cuotas que paguen los estudiantes.”

La filosofia de está política educativa se apoyó en conceptos como el de la excelencia académica y la calidad de la educación. El programa ya no se basa en una planeación de la educación, sino que ahora se establece a partir de diversos mecanismos y estrategias de evaluación, por lo tanto, el financiamiento de la educación queda supeditado a los resultados de tales evaluaciones.

Las siguientes, son las ideas centrales de la política educativa a nivel superior que implementó el Estado en la década de los ochenta:

1) Se da una reducción del gasto público, en particular en la educación. 2) Se eliminan las cuotas simbólicas que pagaban los alumnos por su educación en

universidades públicas, por lo tanto, se imponen diversos proyectos para pagar cuotas significativas.

3) Se establecen sistemas de evaluación y control del desempeño institutional. Con el fin de detectar diversos aspectos que permitan calificar la calidad de cada institución universitaria.

4) Se establece el examen nacional de ingreso así como el examen de calidad profesional.

20

5) La educación superior deja de ser concebida como una inversión, ahora es considerada, por el Estado mexicano, como un gasto social excesivo.

6) Por último. Las universidades públicas deben de ser autofinanciables.

Es en este contexto que se comienza a modificar sustancialmente los conceptos que se tenían sobre la educación superior: A partir de estas políticas el pensamiento neoliberal modifica sustancialmente las concepciones que se tenían sobre la educación superior: “empleando un lenguaje de genealogía fabril: calidad de la educación, eficiencia y excelencia académica y se crea un discurso con características tecnocráticas”.

Ahora, más que nunca, la racionalidad capitalista se impone en el ámbito educativo mexicano: “ya no se trata de crear mecanismos de planeación, ahora se trata de instrumentar una estrategia amplia de evaluación. Se cree necesario y prioritario el buscar mecanismos que hagan efectiva la relación universidad - sector productivo”.

Se ha llegado al fin del Estado benefactor, donde éste abandona el papel rector de la economía para convertirse en factor de equilibrio entre diversos agentes económicos y sociales. Es en este contexto, que el Estado mexicano modificó radicalmente su discurso, su acción política y sus mecanismos de financiamiento hacía la educación superior.

La universidad pública ha dejado de ser una institución valorada y reconocida, para ser cuestionada y financieramente abandonada; se le pone en tela de juicio e incluso públicamente se le señala como ineficiente y falta de calidad.

Entonces, a las dificultades que tenían algunos egresados para obtener empleo se les comenzó a considerar mecánicamente, como un indicador de la baja calidad de la educación que habían recibido. Se olvidaba que la economía mexicana, en la década de los ochenta, se encontraba en una severa recesión, que no le posibilitaba generar los empleos que la sociedad necesitaba. Así, la obtención de un empleo comenzó a ser considerada como el indicador principal que determina la calidad y excelencia de la formación de un egresado universitario.

Por otra parte, la modernización educativa fue desplazando las tareas tradicionales de la universidad, tales como: la preservación de la cultura, el desarrollo de la conciencia crítica, el acceso a una serie de contenidos científicos y humanísticos, etcétera.

Más adelante, Díaz Barriga señala la necesidad de conocer el otro lado de la problemática, es decir, a los empleadores. i qué es lo que ocurre con los empleadores?: “algunos datos de la escolaridad de los pequeños y medianos empresarios nos muestran como se dificulta la modernización de la planta industrial en el país cuando más del 80% de pequeños empresarios apenas cuenta con estudios de primaria y sólo el 47% de los medianos empresarios tiene estudios de licenciatura”. Este argumento, más la crisis económica, podría ser un factor que ayudase a explicar la problemática del desempleo, además de que ayudaría a entender la situación de una forma no tan mecánica.

Es dentro de este contexto que se le ha atacado ideológicamente a las universidades públicas y , por el contrario, se ha magnificado la eficiencia de las universidades privadas: “con el desprestigio de las universidades públicas, la política económica de corte neoliberal y la consecuente privatización de la educación, se han incrementado 10s elogios hacía las instituciones universitarias privadas, a las cuales se les atribuyen cualidades de calidad y excelencia académica”. Siendo sus egresados, 10s que tienen una mejor aceptación en el mercado de trabajo.

21

En el capitulo 2 se analizan algunas interpretaciones teóricas sobre la relación educación-empleo. Siendo dos las conceptuaciones que se consideran: tanto la economía de la educación, como la Sociología de las profesiones.

La principal aportación de la economía de la educación consistió en la creación de la teoría del capital humano, la cual hace referencia a los aprendizajes que adquieren los alumnos durante su formación profesional. Pero el problema de la relación educación empleo, según Díaz Barriga, no puede reducirse a esta perspectiva. Se tienen que incorporar otros señalamientos sobre el proceso de formación profesional. Desgraciadamente, con la adopción del pensamiento neoliberal, a la educación se le ha visto desde un punto de vista economicista. Ahora, el valor del acto educativo depende directamente de su valor económico: “con la influencia del capitalismo y del desarrollo industrial se entiende la acción escolar como un acto de inversión de capital que debe ser rentable, sí la educación es una inversión, el educando se convierte en un capital humano. Este capital debe reflejarse en la productividad, cuando se ingresa al empleo, la cual se mide a partir de las tasas de ingreso del trabajador y del Producto Interno Bruto del país”.

De esta manera, afirma el autor, se transita desde una perspectiva humanista de la educación a una concepción más vinculada a la productividad. Se han dejado en el olvido los ideales sociopolíticos del acto educativo. Se ha sobredimensionado la productividad sobre cualquier otra esfera del desarrollo humano.

Así, la teoría del capital humano legítima el nuevo carácter productivista del “moderno sistema educativo”, esto es: “desde la perspectiva del capital humano existe una clara articulación entre las demandas del aparato productivo y la oferta de formación que establece la institución escolar: 1) es necesario calificar a la fuerza de trabajo para cada uno de los puestos de trabajo que existen en el aparato productivo ; 2) el mercado de trabajo funciona igual para todos los individuos remunerándolos y empleándolos en función de la oferta y de la demanda de trabajo así como de la productividad de cada uno , la cual va a depender de su perfil educativo”.

De esta manera, el adecuado funcionamiento del sistema educativo se refleja en la preparación adecuada de sus egresados, de acuerdo con las exigencias de cada puesto en el mercado de trabajo. Ahora, a la falta de empleo de los egresados es vista como una desarticulación del sistema formativo con respecto al empleo.

Las causas por las que los egresados de las universidades públicas no obtienen empleo se deben, según la teoría del capital humano, a la deficiente formación profesional que reciben, principalmente, los egresados de las universidades públicas: “las dificultades para obtener un empleo son vistas como una deficiencia en la formación universitaria, como una expresión de desarticulación escuela-aparato productivo y como una deficiencia en los sistemas internos de trabajo de las instituciones universitarias”. Y se dejan de analizar una serie de causas y factores que inciden en la obtención de un empleo.

También la teoría del mercado dual segmentado realizó un análisis de la relación educación - empleo. A través de dicha teoría se comenzaron a estudiar un conjunto de aspectos socio psicológicos desde la perspectiva de los empleadores y de los trabajadores: valores, pautas de comportamiento, y a su vez se estudiaron los intereses de los dueños del capital con respecto al empleo.

Está teoría reconoce la existencia de una dualidad en los mercados ocupacionales: 1) “existe un mercado para los sectores que tienen una mayor relación con el poder politico - económico; este mercado ofrece empleos vinculados con la dirección, conducción y gerencia, por lo tanto están más asociados al prestigio, al status y a un mejor salario; 2)

22

existe otro mercado, que es el de los sectores sociales más débiles, en el que se desempeñan cargos de subordinación. Ambos mercados exigen actitudes diferentes, mientras 10s primeros privilegian mando, liderazgo, autoridad; los segundos se relacionan con obediencia, sumisión y respeto a la autoridad; los segundos se relacionan con obediencia, sumisión y respeto a la autoridad”.

Además para la teoría de los mercados segmentados , los factores decisivos para la obtención de un determinado empleo, no se encuentran en el dominio de una serie de habilidades técnico profesionales, sino en el manejo de una serie de actitudes y comportamientos que conforman el capital cultural y el capital social de un individuo: “forma de vestirse, manera de expresarse, conocimientos generales del mundo y de la vida. Comportamientos que se han aprendido a través de la familia y del medio social”.

En este sentido quienes parten de un mayor capital social y cultural tendrán más facilidades para acceder a los puestos directivos de una empresa, mientras que quienes carecen de redes personales y tienen otro capital cultural y social, sólo pueden acceder a puestos subordinados.

A partir de lo anterior se puede afirmar que el enfoque económico de la relación educación empleo no explica por completo su comportamiento; no se agotan las posibilidades explicativas, ni temáticas implícitas en está relación. Por lo tanto, está teoría resulta insuficiente para establecer una identidad entre empleo y profesión.

También la Sociología de las profesiones ofrece otros elementos interpretativos para enriquecer algunos aspectos de la dinámica del empleo. Se dedica a analizar las tendencias del surgimiento y evolución de los empleos: “en la comprensión de la dinámica e inserción social de las profesiones resulta necesario tener presente la especificidad de cada una de ellas. Además es necesario vislumbrar que cada profesión se comporta y se valora de muy distintas maneras en el conjunto social”.

En este sentido, señala Díaz Barriga, existen diferencias en la evolución profesional en nuestro país, con respecto a lo que ocurre en los países desarrollados: “en México, las profesiones son promovidas por el Estado, existe una corporativización de éstas alrededor del mismo Estado, por lo tanto, la tendencia es que el sector público se convierta en un contratante de la fuerza laboral”. Situación que es muy frecuente entre los egresados de la carrera de Sociología.

En términos generales podemos decir que la Sociología de las profesiones estudia hasta donde un profesional: “a) se puede desempeñar laboralmente en una actividad que exige el uso de habilidades técnico profesionales especiales, en las que fue capacitado durante su época de estudiante, es decir, debe existir una relación directa entre exigencias ocupacionales y formación profesional; b) pude promover en forma individual o asociada su empleo a partir del dominio técnico de su formación, esto es, saber en que medida puede autoemplearse”.

Por último, el profesor Díaz Barriga hace referencia sobre las múltiples valoraciones a las que son sometidas las diversas profesiones.

En el capítulo 3 se hacen los planteamientos metodológicos, la selección del universo de estudio, así como la construcción, aplicación y reporte de instmmentos; en la que se explica como la investigación parte de una teorización particular sobre el concepto de SUBJETIVIDAD SOCIAL. A partir de este concepto se construyó una forma de entrevista a la que se le denominó a “profundidad”.

Ya en el capítulo 4 se realiza un análisis de la información obtenida en el estudio de campo, siguiendo principalmente dos ejes: 1) los criterios y valoraciones para la asignación

23

de un puesto de trabajo y; 2) las valoraciones -estereotipos- que tienen los empleadores sobre las instituciones públicas y privadas. Basándose en esto, se trató de demostrar como existe un capital cultural que es valorado en el momento de asignar un empleo a un egresado universitario.

24

2.2.4 Cambios temáticos - conceptuales en la Sociología mexicana de los últimos años.

Girola, Lidia y Olvera Margarita. Cambios temúticos- conceptuales en la Sociología mexicana en los últimos veinte años. Revista Sociológica, aií0 8,

Número 24, enero- abril de 1994.

En este trabajo, lo que proponen las autoras es dar a conocer una serie de definiciones conceptuales relevantes para el estudio del desarrollo de la Sociología mexicana de los últimos años. En el que sostienen que en dicho período, se han producido cambios conceptuales y temáticos importantes en el discurso sociológico y, procuran relacionarlos con etapas específicas (institucionalización y/o profesionalización) de la constitución de la Sociología en México.

experimentado una serie de cambios temáticos y conceptuales profundos.

sociólogos de carácter heterogéneo (por su formación diversa, la pluralidad de sus perspectivas, y la multiplicidad de sus objetos); fragmentado (por la escasa intercomunicación entre las instituciones y especialidades), y estratificado. Aunque los sociólogos en México conforman comunidades reales en algunas ramas, en otras y en su conjunto, su carácter de comunidad científica es más bien virtual.

Se dice que es virtual, desde la óptica de las autoras, porque a pesar de que pueden compartirse ciertos presupuestos epistemológicos y teóricos para canalizar la realidad, no existe reconocimiento mutuo entre sus miembros, y sus contactos, o no existen, o no son buscados.

Las investigadoras parten de la idea, muy discutible, de que la comunidad mexicana de sociólogos es de reciente formación y que su surgimiento esta directamente relacionado con la etapa de profesionalización de la Sociología mexicana, que data básicamente de los años ochenta- también ampliamente cuestionable-, es decir, posterior a su etapa de institucionalización: “la profesionalización de la Sociología mexicana tiene lugar a partir de los años ochenta, y se puede observar a través de la proliferación de estudios especializados, acerca de diversos aspectos de la realidad mexicana, elaborados con un grado de profundidad y originalidad, que implica un salto cualitativo en comparación con décadas anteriores, ya que se abandonó el estilo ensayístico, pero en cambio se utilizaron datos censales, encuestas, entrevistas, e historias de vida”.

exista separadamente con respecto a otras. Que dicha disciplina tenga un reconocimiento por parte de otras especialidades y, en suma, cuando ésta tenga un discurso propio. En el caso de la Sociología mexicana su institucionalización se inicia en la década de los cincuenta y no se consolida sino hasta los setenta.

A SU vez, entienden por profesionalización: “el que una disciplina, bajo el presupuesto de la institucionalización, cuente con personal formado, que ejerza docencia e investigación especializadas, que cuente con canales editoriales, para ]a comunicación y socialización de SUS productos”. Definición que resulta muy estrecha, ya que sólo considera a la docencia y la investigación como campos del quehacer sociológico.

Para ello se parte de la idea que la Sociología mexicana, en los últimos años, ha

La hipótesis inicial que se maneja es: que en nuestro país existe una comunidad de

Girola y Qlvera entienden por institucionalización de la disciplina al hecho de que

25

A partir del reciente proceso de profesionalización de la Sociología, según las autoras, durante la década de los ochenta, también se producen una serie de cambios conceptuales. Producto de la utilización de mejores instrumentos, tanto teóricos, cómo metodológicos. De esta manera se enuncia la hipótesis central de este trabajo: “los cambios conceptuales a favor del uso de esquemas explicativos, más flexibles, que caracterizaron a la investigación sociológica, en la década de los ochenta; se relacionan no sólo con cambios societales externos, a la disciplina, sino también con la estructuración de miradas (vinculadas, a su vez, con el proceso de profesionalización de los sociólogos), que implica el uso de instrumentos más finos, modelos menos generalizantes, que suponen una visión compleja de la realidad, mayor sensibilidad para criticar y adaptar instrumentos”.

De está manera se produjeron, durante la década de los ochenta, una serie de estudios específicos, que contribuyeron a un conocimiento más profundo de la sociedad mexicana. Esto fue, afirman las autoras, un proceso creciente de la profesionalización de la comunidad mexicana de sociólogos; en la cuestión teórica se caracterizó, entre otras cosas, por el cuestionamiento de las concepciones marxistas dominantes en los lustros anteriores, particularmente de su acepción de marco doctrinal.

Entre los factores externos que explican este cambio disciplinario en la Sociología se pueden citar: 1) la crisis de las formas estatales vigentes hasta la década de los ochenta (fin del Estado benefactor); 2) la incertidumbre económica y social y ; 3) el surgimiento de cambios sociales- caída de la cortina de hierro, es decir, de las economías de los llamados países socialistas- que transcurren en un sistema diverso al de los pronósticos anticipados, elaborados por teorías del desarrollo y la modernización, de la dependencia y de la teorización marxista en la década de los setenta. Así, la crisis de los paradigmas, surgió a raíz del reconocimiento y de su incapacidad para descifrar y explicar en forma global una realidad cada vez más compleja.

26

2.2.5 La crisis de la Sociología Len México? El caso de la matrícula 1980-1993. por

Cárdenas, Edel. La crisis de la Sociologia ¿en México?. El caso de la matricula 1980-1993. Facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública, UAEM.

En el artículo se hace mención de algunos indicadores sobre una supuesta crisis de la Sociología en México, entre éstos, Cárdenas cita los siguientes: 1) “una ausencia o disolución de una comunidad científica de la disciplina; 2) el abandono de una teoría o grupo de teorías en el concurso del discurso sociológico; 3) la ausencia de un compromiso social por parte de dicho gremio; 4) la influencia creciente de otras disciplinas en la Sociología y; 5) particularmente, el supuesto descenso de la matrícula de las escuelas de Sociología, así como el cierre de éstas.

Es en este último punto en el que se centra el análisis de la autora, es decir, al cuestionar a quienes afirman que: “la crisis política y económica por la que atraviesa el país ha derivado también en una crisis de mercado o de demanda de sociólogos, que se expresa en la disminución drástica de la matrícula en las escuelas de Sociología, en el consecuente cierre de muchas facultades y, en el desdibujamiento del perfil profesional del sociólogo”.

medida en que el mercado liberal, que controla todos los mercados, considere que está mercancía esta contaminada por el marxismo y, por lo tanto, no es confiable además de resultar subversiva”.

Entonces, Cárdenas plantea los objetivos que se persiguen en el presente trabajo: 1) “analizar la matrícula de las escuelas de Sociología - considerando la matrícula general de cada institución- para determinar, por plantel o escuela, si existe tal descenso; 2) en segundo lugar, de existir tal hecho, precisar si es un problema de instituciones, planteles o una realidad nacional y; 3) el periodo a analizar es de 1980 a 1983”.

AI realizar, la autora, un recuento del crecimiento o no de la matrícula de Sociología, durante el periodo anteriormente señalado, ésta concluye que: “es incorrecto pensar que la población estudiantil, en las universidades en donde se imparte la carrera de Sociología, ha descendido, y mucho menos que haya sido como resultado de la llamada política económica - neoliberal. Por el contrario, las evidencias indican que ha sido justamente en este periodo en el que la matrícula universitaria ha crecido con mayor rapidez”.

una política prioritaria del modelo neoliberal, y del gobierno de Salinas en particular. Además, este descenso de la matrícula no es generalizable a todas las universidades, pero es un fenómeno que empieza a evidenciarse, después de haber surgido en el norte del país”. Basándose en los datos recabados de la ANUIES se puede decir que:

La cotización de la mercancía sociológica, afirma la autora ... “tiende a la baja, en la

Por lo tanto, señala Cárdenas, que: “es mentira que el descenso de la matrícula sea

“La matrícula de Sociología de 1980 a 1993 no decrece, crece a un ritmo mucho mayor al de la población y al de la matrícula total de las universidades en que se imparte.

27

0 No hay cierres de escuelas de Sociología, este fenómeno sólo se presentó en la escuela de la universidad de Monterrey, que es una escuela pequeña y privada.

0 El descenso de la matrícula de Sociología tan sólo es un problema que se ha presentado en algunos estados del país: en Baja California, Sonora, Cohahuila, Veracruz, Guerrero y Estado de México.

0 Lo que se observa, es un proceso de concentración de la matrícula, hacía las instituciones que se localizan en, el Distrito Federal, Estado de México y Jalisco.

0 Es un error suponer que la caída del socialismo ha generado un descenso de la matrícula de Sociología, por el contrario, se ha incrementado la cantidad de alumnos que estudian la disciplina”.

28

2.2.6 Reseña: La formación profesional. por

Herrera Marquez, Alma. La formación profesional. Universidad Futura, Volumen 6, número 17, primavera de 1995.

El presente artículo es una reseña sobre el libro de Dora Marin Mendez: La formacibn prqfesional y el curriculum universitario, realizado por Alma Herrera Marquez. En el que se desarrollan un conjunto de reflexiones teóricas y de propuestas aplicativas realistas y estratégicas para el proceso de cambio estructural que vive nuestro país y la UNAM.

parte del conocimiento disciplinario para dar lugar a una formación sólida del saber profesional, y lo define cómo: “el proceso educativo que tiene lugar en las escuelas y facultades del nivel universitario, orientado a la apropiación, por parte de los alumnos, de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores culturales y éticos; contenidos en un perfil profesional y que corresponde a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión”.

unidad definida políticamente, pero articulada técnicamente. Estos elementos conforman el llamado curriculum.

La temática del texto tiene su origen en la preocupación de algunos académicos, con respecto a la integración de México en el mercado norteamericano-E.U.A y Canada-en el que la formación profesional de la fuerza de trabajo mexicana, en un futuro inmediato, tendrá que competir con profesionales de éstos países:”Actualmente, la discusión sobre cual debe de ser el sentido de la formación profesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, se presenta en un contexto en el que México ha reconfigurado su fisonomía y se ha integrado, con grandes dificultades económicas, políticas y sociales; al bloque comercial más grande del mundo (E.U.A y CANADA)”.

Para Alma Herrera, una de las virtudes del libro es que el análisis de la formación profesional se hace con base en un balance equilibrado desde cinco ángulos importantes: 1) “el modelo de desarrollo económico; 2) la demanda social hacía las profesiones; 3) la naturaleza de la disciplina; 4) los distintos niveles de articulación del curriculum y; 5) el impacto del desarrollo científico tecnológico”.

contemporáneo, en relación con la formación profesional, a partir de tres grandes líneas de trabajo:

La configuración de proyectos, de formación profesional en función de su origen,

Herrera Marquez señala que la categoría de formación profesional permite articular

Formar es integrar lo disciplinario, lo artístico, lo cultural; y lo profesional es una

En el libro de Marin Mendez se propone un análisis del pensamiento educativo

enfoques y tendencias, considerando la determinación histórica y social de la profesión y el grado de madurez epistemológica de la disciplina.

distintos sectores institucionales. La determinación de las características político-ideológicas y socio-educativas de 10s

La articulación de los proyectos educativos a partir del curriculum.

Este último punto lo retoma Herrera Marquez para explicar como se conforman los proyectos educativos a partir del curriculum, el cual es de gran utilidad metodológica en el estudio de la formación profesional: “el curriculum, como campo de estudio, permite la confluencia conceptual y aplicativa que diversas perspectivas tienen con respecto a lo

29

educativo. A partir de esto se observan dos planteamientos generales, que integran las principales propuestas relacionadas con el curriculum universitario: Las que se derivan de la racionalidad instrumental y las reconceptualistas”.

La racionalidad técnica: “está corriente de pensamiento se ubica en los años veinte, en los Estados Unidos, con el surgimiento de una nueva intencionalidad educativa que pretendía formar a los alumnos más racionalmente, es decir, con planes de estudio homogéneos y técnicamente diseñados que aseguraron la conformación de sujetos mejor adaptados a las características de la democracia estadounidense. Esta corriente de pensamiento educativo asumió el curriculum cómo campo de articulación con las necesidades de su sociedad. Las disciplinas en las que se apoyó, está perspectiva, fueron la administración y la psicología”.

La perspectiva conceptual empírica: “se nutrió de los aportes de la psicología cognoscitiva. Esta corriente vio en el dominio del contenido disciplinario, por parte del alumno, la base para superar los problemas que el sistema educativo presentaba y que se tradujeron en un atraso con respecto al avance científico y tecnológico de los países socialistas. Está perspectiva se caracterizó por dejar de lado la discusión en torno a los fines sociales de la educación, que los pensadores de la racionalidad técnica ya habían propuesto décadas atrás. Por lo tanto, afirma Herrera, su uso ha sido primordialmente en el área de la enseñanza en el aula, tanto en la elaboración de planes de clase, cómo de programas de enseñanza”.

muy poco por la función social de la educación. Ante esto, la autora plantea cómo una alternativa de la racionalidad instrumental, a la perspectiva conocida cómo nueva Sociología del conocimiento o del curriculum escolar que se caracteriza por aplicar un conjunto de categorías marxistas.

Esta perspectiva considera: “a las prácticas escolares como los mecanismos de legitimación de desigualdad social y educativa, mediante procesos que van desde la selección de saberes hasta la instrumentación de modalidades de evaluación. De esta manera, el curriculum no es sólo una propuesta de aprendizajes curriculares es, más bien, una construcción social en la que diversos grupos depositan intencionalmente sus concepciones, legitimando posiciones de poder a partir de la imposición de sus valores”.

Partiendo de está idea, se puede afirmar, que el conocimiento escolar no es neutro, sino que tiene funciones económico-políticas e ideológicas que: “definen modos globales de entender la justicia, la democracia, la educación, el conocimiento o el ejercicio de una profesión”.

Está perspectiva permite la reconceptualización del significado histórico y sociocultural del curriculum, y le proporciona una potencialidad emancipadora al espacio escolar en función de su autonomía relativa con respecto a la estructura económica.

Por otra parte, y una vez que se han aclarado los anteriores conceptos, Herrera Marquez, describe brevemente la problemática por la que atraviesa la UNAM, en relación con la desadecuación existente entre curriculum y formación profesional, dentro de un proyecto de modernidad del país, así cómo de su incorporación al mercado norteamericano: “en México la universidad pública ha sido un espacio de enriquecimiento intelectual que sirve de marco a la coexistencia de propuestas incompatibles en torno a lo educativo. Así, es posible observar en un mismo momento proyectos vinculados a esquemas técnicos, conviviendo - no sin contradicciones- con perspectivas basadas en una racionalidad reflexiva y crítica, que permite a la discusión abarcar distintos niveles, tanto internos a la

Estas dos propuestas educativas, aunque racionales y disciplinarias, se preocuparon

30

lógica de construcción curricular ( criterios para seleccionar contenidos) cómo externos al plan de estudios ( impacto de la formación y del ejercicio profesional en la sociedad)”.

En este contexto, la UNAM enfrenta una serie de contradicciones en torno a su función como conciencia crítica de la sociedad. Por una parte se le exige una modernización de la formación profesional de sus estudiantes, pero también, se le reclama su carácter critico ante la sociedad: “la UNAM no puede dejar de mantener su carácter de ser conciencia crítica de la sociedad, sin descuidar la calidad de la enseñanza”. Esta tarea se complica, señala Herrera, si se considera el conjunto de contradicciones que caracteriza al momento actual de está universidad, que de manera sintética se pueden resumir en los siguientes puntos:

Un sentido de excelencia asumido por los esquemas de evaluación y modernización educativa que no corresponden a su sentido social. La definición de una nueva política universitaria general que trata de ajustarse a la política estatal, sin considerar la dinámica de cada facultad o escuela. Una política que impone la reducción de la oferta educativa mediante hertes restricciones en el financiamiento. La ausencia de un amplio capital cultural en grandes grupos de la población estudiantil que no les permite el desarrollo de sus potencialidades intelectuales. El empobrecimiento de las discusiones acerca de los requerimientos, actuales y futuros, de la formación profesional en el marco de las nuevas modalidades del ejercicio profesional y de la política educativa vigente.

En este sentido lo que se necesita es: “la conformación de espacios en los que se reflexione sobre los proyectos académicos y del sentido, vigencia y reorientación de la formación, a partir de la madurez teórica de la disciplina, el desarrollo científico y tecnológico y la demanda social hacía la profesión”.

A pesar de la presencia de grupos hegemónicos en la UNAM, se ha podido propiciar la creación de experiencias curriculares innovadoras en cuya base se encuentra la necesidad de proveer una formación sólida desde los fundamentos filosóficos de las disciplinas, hasta los impactos éticos de las decisiones profesionales tomadas.

Pero no por ello la situación deja de tener un carácter político, esto es, “la reconfiguración de modelos de formación profesional no es técnico en cuanto a su diseño, es un problema que media en la esfera política tanto al interior de la institución cómo en la sociedad en su conjunto”.

AI respecto, Marín Mendez propone un análisis de los fundamentos histórico sociales, psicopedagógicos y disciplinarios de los profesionales en formación; así como la determinación del grado de correspondencia de la formación con respecto a los requerimientos profesionales reales; el mejoramiento en las propuestas curriculares; la articulación equilibrada de la teoría con la práctica; y la articulación entre ciencia, disciplina y profesión.

la síntesis de conocimientos, habilidades y actitudes, cómo la explicación clara de la importancia histórica y social de la profesión.

En el documento también se señalan algunos de los factores de la innovación educativa, entre los que podemos citar: 1) “la crisis social de fines de los sesenta; 2) las

Es en este sentido, que la formación de profesionales universitarios considera tanto

31

tendencias modernizantes de la sociedad mexicana; 3) la demanda de educación generada por la clase media y; 4) la diversificación del sistema educativo a nivel nacional”.

Otros factores de carácter más institucional son: a) “el surgimiento de nuevas formas de gobierno y gestión; b) la insuficiencia de los sistemas tradicionales de enseñanza para atender el crecimiento de la matrícula; c) la necesidad de articular los procesos formativos a la realidad; d) las limitaciones de la perspectiva unidisciplinaria en la comprensión y solución de problemas reales y; e) la demanda del sector académico por ampliar su radio de participación en los espacios de planeación curricular”.

necesidades de una sociedad en continuo proceso de reestructuración con perspectivas amplias y humanas”.

educativo que articule formación con ejercicio profesional no puede ir desligado de la construcción de un proyecto nacional de formación de profesionales universitarios”. Además, estos modelos formativos innovadores deben incluir dimensiones inherentes a la profesión, incluyendo lo epistemológico propio de la disciplina y lo político vinculado a su impacto social.

partir de diversos planos: “el inicial tiene que ver con la selección del conocimiento que va a ser enseñado, cuidando que en esta tarea estén representados todas las posturas teóricas; así mismo debe contener la planeación de procesos de investigación que limiten la dependencia científico tecnológica y sirvan de base para que docentes y alumnos se apropien de la lógica de construcción teórica de campo. Este objetivo vincula la producción teórica con los problemas actuales y futuros de la sociedad mexicana en su conjunto: salud, vivienda, ecología y productividad”.

disciplina, multi e interdisciplinaria como producción de conocimiento humanístico, científico y tecnológico y como resultado histórico del trabajo concreto de muchos intelectuales; 2) como conocimiento a transmitir, interrogar, negar, o recrear en la docencia, con el propósito de formar universitarios y; 3 ) como conocimiento a ejercer en la práctica laboral concreta en este plano la formación debe responder a los niveles requeridos por el trabajo”. En la medida que estos tres elementos sean considerados en la elaboración de los nuevos proyectos educativos, las perspectivas de obtener una mejor preparación profesional aumentarán, principalmente para aquellos estudiantes de las universidades públicas.

Por último afirma que: “el formar profesionales de alto nivel implica considerar las

En las consideraciones finales se señala que: “la formación de un proyecto

En el nivel epistemológico se contiene el análisis de la naturaleza disciplinaria a

Se necesitan articular los tres ámbitos, en los procesos de nivel superior: I ) “la

32

2.2.7 Formación y ejercicio profesional Del sociólogo. por

Leñero Otero, Luis. Formuidn y ejercicio profesional del sociólogo. Revista Tiempo Sociológico. Revista cuatrimestral de Sociología, año 1, mayo-agosto de 1993.

En este artículo el autor parte de la idea de que: “sí se quiere conocer el sentido que está teniendo la formación de sociólogos, no es suficiente realizar un análisis teorético y de contenido de los planes de estudio, sino que es necesario investigar el ejercicio profesional de los egresados de Sociología. De esta manera se podrán saber los resultados no sólo de un programa académico elaborado en el papel, sino la forma en que se está respondiendo a las necesidades reales de nuestra sociedad, y a la misma demanda de su trabajo en nuestro medio. Para eso es preciso ir al propio campo del ejercicio profesional y hacer un seguimiento sistemático de la práctica de los propios egresados”.

A partir del trabajo de investigación (tesina), elaborado en 1988, de la socióloga Silvia Nava, sobre los egresados de Sociología en la UAM-I, el autor hace las siguientes consideraciones:

Primero, en su hipótesis de trabajo señala la necesidad de que al estudiante de licenciatura se le da una formación con un sentido más práctico que en el teórico: “el panorama ocupacional del sociólogo recién egresado de la licenciatura no es alarmante, pero a condición de que logre un alto nivel de conocimientos básicos y un hábil manejo de metodologías e instrumentos útiles para diagnósticos e intervenciones sociales”. La universidad, según el autor, debe proporcionarle al alumno una capacitación más adecuada, con un carácter más comprensivo y aplicativo, dejando de lado el análisis teórico para el nivel de posgrado.

deteriorado: “este desprestigio esta vinculado al sistema en el cual se pretende formar licenciados en Sociología para un supuesto ejercicio de investigación y dictamen social. Pero, prácticamente no se enseña nada en relación con el ejercicio profesional relacionado con la promoción, y planeación social de programas e instituciones dedicadas a atender y resolver problemas sociales”. La formación profesional del sociólogo sigue siendo fundamentalmente teórica, casi no se orienta la formación hacía la resolución de problemas concretos.

Más adelante el autor menciona la desadecuación existente entre la deficiente formación recibida y su ejercicio profesional: “el bajo nivel académico con que llegan los estudiantes de Sociología a la universidad, y la necesidad que tienen éstos, de estudiar y trabajar al mismo tiempo; resulta una total desadecuación de la formación recibida y el ejercicio profesional, por parte de alguien que quiere vivir de su profesión y de su trabajo cómo sociólogo”.

La hipótesis explicativa de la investigación en la que se basó Leñero, se enuncia a partir de los campos en los que, tradicionalmente, se desenvuelve el profesional de la Sociología, es decir, el académico y el gubernamental: “la profesionalización del sociólogo ha seguido una trayectoria dual cada vez más acentuada, por un lado la académica, y por el otro, la de un ejercicio activo de la profesión, aplicado a actividades de planeación,

También, señala, en los últimos años el crédito social otorgado al sociólogo se ha

33

dirección, ejecución, orientación y promoción de programas de organización social y a acciones relacionadas con problemáticas sociales”.

espacios en el que se demandan sociólogos: “el sociólogo de las primeras épocas, con una formación de tipo filosófico social y una orientación ideológica, pudo ser adecuado para una demanda creciente de docentes en la educación media e incluso en la superior, de diversas carreras profesionales que requerían de conocimientos de los problemas sociales, Además, muchos de éstos pudieron tener acomodo en el ámbito académico, por la expansión de la enseñanza media y superior. Pero esta expansión académica, de la carrera de Sociología, ha tenido una curva estacionaria e incluso descendente; después de los años setenta, la demanda de sociólogos por parte del mismo sector académico, se ha visto saturada y hasta contraída”.

otros profesionales más flexibles y adecuados para atender la problemática social en lo concreto. El sociólogo tiene: “que ir más allá de una condición abstracto-ideal, y sobre todo intervenir en los procesos de construcción y rehabilitación de la misma sociedad civil local”.

Por último, se señala, con base a una hipótesis de diagnóstico de la carrera de Sociología, a nivel licenciatura, sí se quiere salvar la profesión de sociólogo de carrera, ésta debe formarse con otras bases curriculares, como por ejemplo:

Pero en los últimos años el sector académico ha dejado de ser uno de los principales

Se ha contraído la demanda de sociólogos ideologizados, para ser sustituida por

0 “Una orientación hacía el dominio conceptual de los marcos básicos de la disciplina sociológica y de su temática. Se debe descubrir la perspectiva sociológica, más que llevar al estudiante, de la licenciatura, a una teorización abstracta para la cual no esta preparado”.

investigación aplicada, de la estadística aplicada a cuestiones sociales, de la promoción organización social y evaluación de programas y proyectos, etcétera”.

estudios monográficos y de caso, e institucionales específicos): impartido por expertos en diversos problemas y en su aplicación, más que por académicos que trabajan dentro de la universidad, sin mayor experiencia que la misma acción social”.

“La implementación de seminarios para la elaboración y evaluación de proyectos de investigación e intervención aplicada; donde sus alumnos elaboren sus propios trabajos asesorados directamente por docentes de distintos niveles, pero con prácticas de campo

permanentes”.

“Un estudiantado aplicado y práctico de las diversas metodologías sociales: de la

“Un estudio aplicado ante campos y problemas sociales específicos (con prácticas y

34

2.2.8 Las profesiones en México Sociología. por

Villseñor Garcia, Guillermo. Las profesiones en México: Sociología. México, D.F, UAM - Xochimilco, 1990

El libro, compilado por Guillermo Villaseñor, versa sobre una serie de ponencias sobre la situación que presentaba la Sociología a principios de la década de los noventa.

histórico reciente, la situación actual y las perspectivas inmediatas de la profesión de sociólogo en México y la problemática de su formación en las universidades mexicanas.

participaron los sociólogos: Mario Bassols R, Evaristo Casanova, Fernando Castañeda, Salvador Cedillo Lopez, Alfred0 Gutierrez Gomez, José Paoli Bolio, José Othon Quiroz Trejo, Francisco Salazar Sotelo, Gilbert0 Silva Ruiz y Guillermo Villaseñor Garcia.

El contenido temático de las ponencias se orientó principalmente hacía el análisis de: 1) el desarrollo histórico del sociólogo en México; 2) el desarrollo de la formación de sociólogo en las diversas universidades mexicanas; y 3) un análisis del contexto social actual, señalando los cambios de éste y los retos para las ciencias sociales.

en el seminario.

El objetivo principal del seminario, según Villaseñor, era analizar el desarrollo

El seminario se realizó los días 19 y 20 de marzo de 1990 en la UAM Xochimilco, y

A continuación se hace una breve reseña de cada una de las ponencias presentadas

I. Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en las universidades. Fernando Castaiieda

En su ponencia, el doctor Fernando Castañeda, resaltó la conformación institucional de la Sociología en México. Su análisis lo realiza a partir del señalamiento del desarrollo histórico de la formación de sociólogos en las universidades mexicanas.

pudo pensar a partir del momento en que la disciplina sociológica va creando su propio discurso, el cual resultó de la importación de la teoría social positivista; situación que a ocasionado que se convierta más en un reproductor de esquemas que en un instrumento de análisis de la sociedad mexicana.

Enseguida, Castañeda señala dos grandes etapas de la Sociología en México: 1) “La prehistoria, que arranca desde la segunda mitad del siglo XIX - durante el porfiriato - y ; 2) El despliegue de la Sociología académica mexicana a partir de los años cincuenta”.

1 ) Prehistoria: “Durante este periodo, la segunda mitad del siglo XIX, se dieron los primeros intentos de naturalización de la Sociología, a través de los pensadores mexicanos positivistas”.

Con la instauración del porfiriato las condiciones sociopolíticas estaban dadas para la institucionalización de la Sociología en México: “en el país, durante el año de 1867, había terminado la intervención francesa, también fue el año del triunfo de la reforma y de las ideas liberales, además de que se le había dado fin al orden colonial defendido por el conservadurismo mexicano”.

En primer término señala, como la constitución de la Sociología en México sólo se

35

En el ámbito educativo, se había fundado en la Escuela Nacional Preparatoria; siendo la Sociología parte del proyecto pedagógico, encontrando así un espacio en la curricula de un programa educativo mexicano.

integradora que mantenía unificada a la nación. Pero, con el triunfo de la reforma la filosofia positivista se erigía como el discurso triunfante en la constitución de un nuevo orden, establecido en México a finales del siglo XIX: el porfiriato.

En este sentido, el doctor Castañeda señala algunos de los acontecimientos más importantes en el establecimiento de la Sociología como ciencia autónoma:

1) “La religión fue, en un principio, la principal fuente opositora para que la

Durante los primeros años del México independiente la religión había sido la fuerza

Sociología no apareciera en los primeros planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria.

curricula de la Escuela Nacional Preparatoria.

Jurisprudencia y su primer titular fue Carlos Pereyra.

las cuales era precisamente en Sociología y otra en Psicología Social”.

2) Fue hasta el plan de Justo Sierra de 1875 que se incorporó a la Sociología en la

3) En 1903 se incorporó la materia de Sociología en la Escuela Nacional de

4) Para 1907, en la misma escuela, se abrieron opciones de especialización, una de

Posteriormente, durante la etapa revolucionaria, la Sociología pierde el espacio que había conquistado durante el porfiriato. Éste vino a ser ocupado por el “tiempo”, la historia sustituyó a la Sociología. Lo más rescatable para la Sociología, en el periodo que va de 19 1 O a 1940, quizás

sea la formación de una nueva base institucional que habría de servir para su posterior profesionalización: a) “con la formación de institutos y centros de estudio social y ; b) en 1938 se crea la casa de España y en 1943 el centro de estudios sociales”. Pero lo más rescatable fueron las reformas universitarias de las décadas, de los veinte y treinta, que dieron como resultado la autonomía universitaria.

2) La Sociología académica a partir de los años cincuenta: “Para la segunda mitad de los años cuarenta se crea la Comisión Económica para América Latina ( CEPAL) que tuvo una influencia determinante en las políticas de desarrollo de la región, así como en el desarrollo de las ciencias sociales”.

Según la CEPAL el desarrollo de la región sólo se podría dar a través de la modernización de su aparato estatal y, eliminando las barreras que impedían la industrialización, es decir, se necesitaba practicar la llamada política de sustitución de importaciones.

Es dentro de este marco que se impulsan los programas de formación de profesionales de las Ciencias Sociales en toda América Latina. Así en las universidades surgieron nuevos perfiles profesionales de las Ciencias Sociales: administradores, polítologos, y por supuesto el de sociólogos.

Fue con la dirección del doctor Lucio Mendieta y Nuñez que se reconoce, institucionalmente como disciplina independiente a la Sociología en México: “con la fundación de la Revista Mexicana de Sociología y como fundador de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 195 1”. Es también, en este momento, en que se abre por primera vez en México la formación de sociólogos profesionales.

36

En un principio el programa de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales no contemplaba el nombre de Sociología como tal, sino que se le denominaba con el nombre de Ciencias Sociales, ocasionando una ausencia de un perfil claro del sociólogo.

Es a partir de este punto, en que la ponencia del doctor Castañeda, abandona el lado histórico de la Sociología en México, para de inmediato plantear la problemática, teórica y política, que acompañaron a la disciplina en su conformación como tal.

En primer lugar, Castañeda visualiza, durante los años cincuenta, una controversia generada a partir de las materias que conforman los planes de estudio y, particularmente, a la disyuntiva, en que se encontraban los académicos de aquel entonces; entre una formación crítico filosófica y una formación técnico profesional del sociólogo.

hacía la función de ideólogo que a la de técnico de la planeación y el desarrollo.

administración pública y la economía. Y no es sino hasta fechas recientes en que se ha abierto un espacio más amplio para la instauración de una Sociología técnico profesional.

También dentro de la ponencia, se resaltó la importancia de los libros: La democracia en México, del doctor Pablo Gonzalez Casanova y, Elper-1 de México en 1980, en el que intervienen intelectuales ya consagrados como Luis Villoro y Victor Flores Olea, pero también jóvenes sociólogos como José Luis Reyna y Humberto Muñoz.

mexicana logra crear una infraestructura tanto educativa como de investigación, así por ejemplo: “en 197 1 se crea el centro de estudios sociológicos del Colegio de México y, en 1973 inicia su programa de doctorado en Sociología. A mediados de dicha década se funda la Universidad Autónoma Metropolitana con programas de formación de sociólogos profesionales en sus tres unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. También la UNAM crea sus escuelas de estudios profesionales, en dos de las cuales ( Acatlan y Aragon) se imparte la carrera de Sociología”.

en México durante 1968, significaron un repunte en cuanto a la ocupación de sociólogos: “después del movimiento estudiantil de 1968 las Ciencias Sociales y, la Sociología en particular, se expandieron. El Estado mexicano tenía que crear un nuevo ambiente social y el discurso sociológico fue su mejor instrumento para la realización de este proyecto”.

Ya para la década de los ochenta la Sociología comenzó a experimentar una severa crisis. Ahora la tecnología y el liberalismo económico ocupan el espacio dejado por ésta. S

Finalmente, el doctor Castañeda, hace algunos señalamientos en cuanto a las características de los sociólogos de las últimas dos décadas:

1 ) “el modelo de profesión de sociólogo, que se tiene en este momento, corresponde más al de un intelectual crítico y no al de un profesional tradicional, es decir, con una formación técnico profesional”.

setenta; y fue sustituida por un discurso económico, que hace énfasis en cierta tecnología económica”.

3) “Castañeda resalta la necesidad de repensar la función racionalizadora de las Ciencias Sociales, y de la Sociología en particular: desde donde escribo, y quien soy al escribir, quien soy yo para decir lo que otros no saben”.

Así, durante está década, la formación profesional del sociólogo se orientó más

De esta manera la función técnica corrió a cargo de otras disciplinas como la

Pero no es sino hasta la década de los setenta, según Castañeda, en que la Sociología

Por último, menciona Castañeda, los acontecimientos políticos y sociales ocurridos

2) “la Sociología ha perdido un espacio que había ganado en la década de 10s

37

De está manera la dimensión reflexiva del sujeto se vuelve una categoría central del pensamiento en la década de los ochenta. Se tiene que reconocer la capacidad racionalizadora de los actores que conforman la sociedad.

“naturalizados”, es decir, no explican la realidad inmediata mexicana, sino que solo están producidos como “modas”.

Al finalizar su ponencia el autor hace una reflexión en torno a la necesidad que tiene la sociedad mexicana de la Sociología: “mientras una ciencia se este planteando preguntas, se este planteando vacíos, y se este planteando cuestiones, no entra en crisis. La Sociología no esta muerta. El problema de las Ciencias Sociales, y de la Sociología, no es más que el problema del fundamento racional de la ciencia y su práctica social”.

Por último, se señala que los nuevos discursos de las Ciencias Sociales no están

11. La profesión de sociólogo en México.

Francisco José Paolí.

La ponencia esta estructurada de manera similar a la anterior, en cuanto a los momentos históricos considerados como fundamentales. Pero a diferencia de la anterior, está se refiere más directamente a la conformación de la Sociología cómo profesión, que a su constitución cómo disciplina.

La primera parte se refiere a los antecedentes remotos de la profesión. A su surgimiento durante las últimas décadas del siglo XIX, cuando la Sociología era enseñada por médicos y abogados como: Lorenzo de Zavala, Lucas Alaman, Mariano Otero, Gabino Barreda y Justo Sierra, entre otros.

médico, al traer de Europa la filosofia positivista de Augusto Comte. A quien durante la presidencia de Don Benito Juárez se le encargó la tarea de reconstruir el Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de edificar un nuevo orden cuyo principal fundamento no lo constituyera la teología.

factores que intervinieron en el desarrollo de la profesión fueron: a) “la consolidación del Estado mexicano; b) el contexto mundial y; c) el crecimiento universitario”.

Vasconcelos, Alfonso Reyes y Antonio Caso, entre otros, desarrollan una antítesis positivista invocando una filosofia vitalista. Así, durante este periodo, los filósofos, abogados e historiadores comienzan a enseñar Sociología dentro de las instituciones en que se imparten las Ciencias Sociales”.

Entre las principales instituciones que surgieron durante esta etapa, José Paoli cita las siguientes: 1) El Colegio de México en 1940 ; 2) La Casa de España en 1938 y ; 3) El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

mundial. Cuando el tema central de ese tiempo, era el concerniente al desarrollo socioeconómico de América Latina. Siendo a través de la Comisión Económica para América latina (CEPAL), organismo fundado en 1947, que el discurso sociológico versa principalmente sobre está temática.

Francisco José Paoli destaca la labor realizada por Gabino Barreda, abogado y

Posterior a está etapa, durante los años treinta y cuarenta, continúa Paoli, los

Con la derrota del porfirismo también es derrotada la filosofia positivista: “José

Pero el status de profesión lo alcanza la Sociología al término de la segunda guerra

38

Con la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPYS) de la UNAM, se inicia la institucionalización de la carrera de Sociología. Y no es sino hasta 1957, cuando el doctor Pablo González Casanova es nombrado director de dicha escuela, que se puede hablar de una la profesionalización de la Sociología en México; además de que también contribuyó en la creación de un nuevo plan de estudios de la carrera y aceleró el proceso de la enseñanza autónoma de la Sociología.

Sociología: Por último, el doctor Paoli cita algunas cifras recientes sobre la carrera de

“Para fines de la década de los setenta( 1977) la población estudiantil, inscrita en la carrera de Sociología, era de 2 190 alumnos, según cifras dadas a conocer por la ANUIES. Once años más tarde( 1988) la población de esa carrera, según la misma institución, había alcanzado la cifra de 6090 alumnos”. “En el año de 1989, la población de estudiantes de Sociología, en la UNAM, había caído hasta 150, con un primer ingreso de aproximadamente 30 alumnos”. “Por el contrario, la UAM es la universidad que en la actualidad ( 1990) tiene la mayor población estudiantil inscrita en la carrera de Sociología. Tres de cada diez sociólogos se forman en ella”.

111. Los nuevos sociólogos: Acerca de La formación de sociólogos.

Guillermo Villaseñor Garcia.

En la ponencia de Villaseñor Garcia se aborda el problema de la formación de sociólogos, pero no a través de los planes de estudio, los cuales se encuentran estructurados a partir de la lógica de la teoría sociológica, sino por medio de la lógica del oficio del sociólogo. La Sociología vista más como profesión que cómo disciplina.

Al inicio Villaseñor hace algunas reflexiones concernientes a la situación prevaleciente, con respecto a la formación de sociólogos en nuestro país; y a su participación política dentro de la sociedad, como actores principales en la transformación de ésta.

todo el mundo, del modelo económico neoliberal; para el cual, la formación de profesionales de las Ciencias Sociales no ocupa un lugar destacado en las prioridades señaladas por su política de modernización.

por diversos canales, a la tecnología, entonces obtendremos una disminución del alumnado en Ciencias Sociales, particularmente en Sociología, en diversas universidades del país. Además de la creciente dificultad para la contratación de sociólogos en el mercado de trabajo.

La primera reflexión es con relación al establecimiento, en nuestro país y en casi

Si a esto le agregamos, menciona Villaseñor, el mayor impulso que se le ha dado,

39

LOS actuales sociólogos tienen la obligación de crear nuevos paradigmas, capaces de explicar la nueva y compleja realidad social: “ante la ruptura con los anteriores paradigmas del pensamiento - marxismo - la sociedad demanda la necesidad de nuevos análisis teóricos. La Sociología tiene la necesidad de repensar la sociedad, para investigar el significado social de los cambios”.

Así, el doctor Villaseñor, señala la importancia que tiene la Sociología en la transformación político y social que está requiriendo el país. Y señala al ejercicio sociológico como: “ el principal instrumento del proyecto democrático iniciado a fines de los años ochenta. Para ello se requiere preparar profesionales de la sociedad para: 1) para que estos puedan enfrentar los retos sociales que nos plantea actualmente el país; 2) que tengan una visión del sentido político de su profesión y ; 3) que sean capaces de percibir las necesidades sociales que requieran afrontar en su ejercicio profesional”.

Además, asegura el autor, las reformas a los planes de estudio de la carrera de Sociología resultan insuficientes, ya que su reelaboración: “esta conformando una amplia perspectiva disciplinaria y no una perspectiva profesional. Estos planes de estudio están reproduciendo la idea de que la función profesional del sociólogo es solo de investigación, dado que se cree que la Sociología tiene un alto carácter científico. Ocasionando que al sociólogo se le asocie con la figura del investigador”.

También el quehacer sociológico tiene que estar constituido por la reflexión teórica sobre las relaciones sociales, buscando dilucidar la realidad social para comprenderla, para explicarla y para detectar las posibles dinámicas que conduzcan a su transformación.

Si bien el autor acepta la necesidad de que el sociólogo lleve a la práctica los conocimientos teóricos asimilados durante y después de su formación profesional, también reconoce que el quehacer sociológico debe estar constituido por una reflexión teórica de las relaciones sociales, pero dada la capacidad real de ubicación en el mercado laboral, y por la visión política, del modelo de país que tienen los grupos dominantes, de hecho tiene que ser numéricamente muy escasa, este tipo de sociólogos.

Para el autor es necesario que la orientación profesional de los sociólogos se incline más hacía la resolución de problemas concretos, dejando las cuestiones teóricas de la disciplina para un grupo de sociólogos más reducido: “se tiene que hacer una distinción, entre los profesionales de la Sociología cómo investigadores y los profesionales como sociólogos prácticos. Para éstos, su objeto de trabajo profesional son los actores sociales colectivos; mientras que para los primeros, su objeto inmediato de transformación profesional, consistiría en hacer reflexiones sobre las acciones de los sujetos sociales (teorías)”.

El sociólogo práctico: “tendría una formación orientada hacía una vinculación directa e inmediata con los sujetos sociales colectivos que conforman la sociedad. El trabajo profesional consistirá en el acompañamiento científico del grupo o del sujeto social colectivo. A su vez, la tarea práctica consistirá en tratar de aprender y sistematizar, a través de 1 investigación sociológica, los propósitos de transformación del sujeto colectivo.”

El sociólogo, profesional práctico, se podrá emplear con el sujeto colectivo que elija ; pero lo hará en función de la orientación política que tenga. Por lo tanto, el perfil específico profesional que se requiere formar, en cada una de las escuelas de Sociología práctica, va a depender del tipo de sujeto colectivo con el que se pretende que se vinculen sus egresados.

La formación académica del sociólogo práctico estará conformada por tres campos de acción: 1) el campo teórico analítico; 2) el campo operativo y ; 3) el campo histórico.

40

En el campo teórico analítico: “se le instruye al estudiante sobre el conocimiento de las principales corrientes de interpretación de los hechos sociales, además de adquirir una visión global del desarrollo histórico sociológico”.

En tanto, en el campo operativo: “la formación académica se constituye por dos tipos de conocimiento: a) el conocimiento completo del sujeto colectivo. Su historia, su economía, su ideología, etcétera; b) el conocimiento instrumental, el cual consistiría en aprender a manejar, las técnicas de investigación documental y de campo, así cómo el manejo estadístico necesario para la operación de instrumentos de recolección e interpretación de datos”.

“análisis de los acontecimientos económicos, políticos, ideológicos y culturales más sobresalientes”.

“La formación de sociólogos prácticos implicaría una reorientación del curriculum de la

“La formación sociológica general ocuparía una proporción menor del curriculum”. “La formación del sociólogo profesional práctico estaría orientada hacía el sujeto

Y, en el campo histórico, se realiza un análisis de la sociedad mexicana reciente:

A manera de conclusión el doctor Villaseñor hace algunos señalamientos:

carrera de Sociología, según sea el caso”.

colectivo seleccionado”.

Por último, el autor se muestra a favor de la desaparición de una carrera de Sociología de tipo general: “sí bien es cierto que, la Sociología de tipo general, propicia versatilidad y flexibilidad, para que el individuo pueda adaptarse a diversos tipos de trabajo; también genera profesionales que no tienen la capacidad de tomar decisiones, en ningún campo, debido a la generalidad de sus conocimientos”.

especializadas, que abarquen campos de estudio con una complejidad amplia, tales como: Sociología urbana, rural, del trabajo, de la cultura, etcétera. Este tipo de carreras son las que en un futuro podrían, a los egresados de las universidades públicas, permitirles ocupar los principales puestos directivos.

Por eso se muestra a favor de que se instauren carreras más definidas y

IV. La Sociología en la UAM- Iztapalapa

Mario Bassols R.

En la ponencia, del profesor Mario Bassols, se hace una reflexión sobre la carrera de Sociología, pero a partir de los diversos actores que forman parte de ella. Estos actores son los estudiantes, el profesorado y el contexto institucional.

A manera de introducción, el profesor de la UAM-I, señala algunos aspectos relevantes de la carrera de Sociología en 1990.

En primer lugar apunta que: “la carrera de Sociología y su actitud profesional han sido severamente golpeados por la falta de mayores oportunidades de empleo para el recién egresado, pero también por el deterioro de su enseñanza en varias facultades o escuelas”. Esto, más la falta de planificación y la carencia de una política académica adecuada con las necesidades sociales de nuestro país, constituyen los factores principales para hablar de una crisis de la Sociología académica.

41

A pesar de ello, y por contradictorio que parezca, señala el profesor; en la UAM-I el número de estudiantes de Sociología, no sólo no ha descendido, sino que incluso hasta se ha incrementado, al grado de llegar a saturar en varías ocasiones los salones de clase.

Calificar la situación de una carrera, como exitosa o en una situación de crisis, por el número de su matrícula escolar, es simplificar a fondo el asunto. Las cifras juegan solo un papel secundario.

Más adelante se da una visión introspectiva de la carrera de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI).

1) “con respecto al estudiantado, Bassols se cuestiona sobre las principales actividades estudiantiles: sus organizaciones, su posición frente a diversas situaciones escolares, ante las planillas de profesores, etcétera; y sobre todo las discusiones en torno a un nuevo plan de estudios”.

La información sobre el estudiantado se obtuvo a través de los datos contenidos en los archivos de la coordinación de Sociología, en el cual se encontró 1) “las principales actividades estudiantiles; 2) sus organizaciones más significativas y; 3) su posición frente a diversas situaciones escolares, tales como: a) la programación de cursos; b) sus inconformidades con la planta docente y; c) la discusión del nuevo plan de estudios”.

En cuanto al profesorado se analiza la vida académica colectiva: “ la producción de investigaciones, su identificación con los problemas de la carrera, las cuestiones generacionales en su composición y su persecución en la enseñanza de la Sociología por la variedad de paradigmas teóricos a los que se han vinculado”.

una verdadera vida académica colectiva en el área de Sociología que cohesione al Colegio de profesores. La cultura académica de éstos, se ha caracterizado, por una relativa apatía hacía los problemas comunes de la carrera”.

La docencia, en la UAM-I, señala el autor se: “ha caracterizado por una ausencia de

Por último, el profesor Bassols, señala algunos aspectos a destacar: “Persiste la problemática social del egresado, es decir, un gran número de egresados no encuentra trabajo como sociólogos. Se necesita impulsar una bolsa de trabajo, en la carrera”. “En el ámbito didáctico se necesita una formación sólida del estudiante en los aspectos teóricos, metodológicos y de investigación concreta sobre la realidad inmediata del país”.

IV. La licenciatura de Sociología en la UAM- Azcapotzalco. Notas sobre sus principales tendencias.

José Othon Quiroz Trejo y Francisco Salazar Sotelo.

En el presente trabajo se hace una exposición de los rasgos más sobresalientes de la licenciatura en Sociología, de la situación general de la carrera y de los planes y orientación para el desarrollo de la Sociología a mediano plazo.

42

Primero, se inicia con una reflexión, a manera de comentario, sobre la desarticulación del socialismo real, en los países de Europa oriental, y los señalamientos ideológicos de algunos intelectuales, sobre el fin de la historia o fin de los paradigmas. Señalando, que la crisis de las Ciencias Sociales, y de la Sociología en particular, no es más que el desfase que existe entre la teoría y la realidad.

para entender las sociedades de nuestros días. Siendo su principal meta, el interpretar objetivamente el fenómeno social”.

la política editorial de la UAM - Azcapotzalco: “la licenciatura en Sociología inicia en 1974 (trimestre otoño). En su fundación participan profesores con experiencia en Ciencias Sociales y Humanidades en general, pero no con conocimientos específicos sobre Sociología”. Fenómeno que influyó determinantemente en los programas originales; no se le dedicó el espacio suficiente a las materias relacionadas con el objeto de estudio de la disciplina.

Actualmente, la conformación del plan de estudios se compone de tres partes complementarias y sucesivas: 1) por un tronco general de asignaturas; 2) el tronco básico y profesional y; 3) las áreas de concentración. En cuanto a la investigación, el personal académico adoptó un carácter dual y complementario: el de profesor e investigador.

El departamento de Sociología también se caracteriza por la juventud de sus profesores y, a diferencia de otras universidades, no creció contratando profesores de renombre.

algunas cifras con relación a éstos: el número de estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura ha variado gradualmente con tendencia a la alza. Así, mientras en 1974, ingresaron 58 alumnos en menos de 5 años, se duplican los alumnos de nuevo ingreso, al aceptarse en 1979 a 120 alumnos. Para 1985 el nuevo ingreso es de 267 estudiantes; tendencia que se mantiene hasta 1987, en el que ingresan 307 alumnos. Pero a partir de está fecha se registra un descenso relativo al estabilizarse en 205 ingresos por año”.

Por último, los autores señalan las tres principales revistas, que edita la universidad: Revista Sociológica, El cotidiano y Universidad Futura.

Pese a ello, la Sociología, afirman: “sigue siendo una práctica intelectual necesaria

Enseguida hacen un análisis sobre el estudiantado, la docencia, el plan de estudios y

En cuanto al análisis del sector estudiantil, los investigadores se remiten a damos

VI. La carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias. Políticas y Sociales de la UNAM.

Gilbert0 Silva Ruíz.

El articulo hace una reflexión acerca de los procesos de institucionalización, de las Ciencias Sociales en México, durante la década de los ochenta.

práctica, pues el plan de estudios vigente, de la carrera de Sociología, data de 1966.

y social, que caracterizaron a los procesos sociales a lo largo de la década de los ochenta,

El trabajo giró en tomo a las modificaciones curriculares que se intentan poner en

El profesor Silva inicia su ponencia al reflexionar sobre la crisis económica, política

43

que afectaron fuertemente a la educación y sobre todo a las ciencias sociales, situación que provocó qué: “el ámbito educativo haya dejado de ser un mecanismo ocupacional y de movilidad social, por lo tanto ya no es atractivo para los jóvenes y las familias urbanas”. Fenómeno que ha derivado, en un aumento de las críticas ideológicas y políticas sobre la calidad de la enseñanza superior en México, originada en gran medida, por la masificación de los centros de educación superior. En está situación, el gobierno mexicano ha emprendido una serie de políticas encaminadas a disminuir la matrícula escolar de las principales universidades públicas: “las políticas nacionales de contención en el crecimiento de la población estudiantil, en los centros de educación superior, junto con el anquilosamiento de los planes de estudio y de la lenta actualización del personal académico, han ocasionado una caída en el crecimiento de la matricula escolar, en el ámbito medio superior y superior”.

El doctor Silva insiste en la necesidad de que la carrera recupere el sentido humanistic0 de la misma, para enfrentar la racionalidad técnica e instrumental del modelo neoliberal: “las ciencias sociales no deben ubicarse únicamente en el ámbito de la productividad o en el espacio del oficio, sino fundamentalmente en el de la ciencia”,.

quehacer de las ciencias duras o exactas y, a su vez, otorgarle una tecnificación e instrumentalización racional a las ciencias sociales, para que ambos enfrenten los grandes problemas nacionales.

Todo ello a pesar de la disminución del apoyo económico a proyectos del área de humanidades y de la eliminación del financiamiento a proyectos del área de sociales.

Por último, el profesor Silva enfatiza la necesidad de realizar investigación, acerca de los grandes problemas nacionales, para de está forma incidir en los diversos espacios políticos. Para ello es necesario recuperar la dimensión de lo micro en investigación, junto con las categorías clásicas de la Sociología.

El sociólogo tiene que involucrarse con los problemas sociales, para crear alternativas de solución y comprometerse con aquellas que más benefician a la población marginal. Para así poder confrontar al sistema social imperante, es decir, al neoliberalismo

Para poder combatir el modelo económico neoliberal, se tiene que humanizar el

VII. Breve revisión del plan de estudios de Sociología.

Salvador Cedillo López y Gilbert0 Silva Ruíz

En está segunda parte de la ponencia, el licenciado Cedillo nos presenta, un breve panorama de los problemas detectados en el antiguo plan de estudios, que data de 1976, y nos muestra los aspectos importantes del nuevo proyecto.

La problemática principal que presenta el antiguo plan de estudios, es que su formación inicial básica es común a todas las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, durante los primeros semestres. Por lo tanto, el perfil profesional del sociólogo no se adquiría sino hasta los últimos semestres de la carrera.

Con la nueva propuesta curricular se busca: “establecer una relación armónica, entre la formación teórica y la formación teórica social, que facilite al futuro profesional la

44

comprensión y el análisis de las rápidas transformaciones de la sociedad contemporánea”. Esto es, se debe preparar profesionales que no se limiten a aplicar técnicas para la solución de los problemas sociales y políticos, sino formar ideólogos capaces de comprender estás problemáticas, par aplicar técnicas de manera consciente y crítica.

45

Universidad Futura Vol. 2 número 4 Febrero de 1990

2.2.9 UNAM: Las profesiones Formamos profesionales incultos por Luis de la Peña.

En el artículo se hace mención de la diversificación de las carreras, en el área económico administrativa, que ofrece la UNAM desde hace dos décadas, como respuesta a la demanda de empleo.

El autor parte de la idea de que el proyecto modernizador, implementado por el Estado mexicano en los Últimos años, ha propiciado un desajuste en cuanto al número de egresados en el área económico administrativa, con respecto a los que se titulan en las llamadas ciencias exactas: “con el desarrollo de los servicios, la modernización administrativa y otros factores colaterales, se ha incrementado la demanda de profesionales en el área administrativa, propiciando que un alto número de títulos que expide la UNAM corresponda a carreras de leyes y económico administrativas. Mientras que las ciencias básicas (matemáticas, fisica, química, biología, etcétera) no alcanzan ni siquiera el 5%”. Por lo tanto, la UNAM ha dejado de lado un soporte más científico en su afán por estimular la modernización.

El neoliberalismo y su filosofia individualista han penetrado progresivamente en la formación profesional, proporcionada por la UNAM, en las diversas carreras que en ella se imparten. En este sentido de la Peña cree que: “es necesario que las profesiones estén en función del país que tenemos en mente para el futuro inmediato, siendo la universidad el instrumento principal para tal tarea. La formación proporcionada por las carreras de la UNAM se da en función del ejercicio individual de la profesión, dejando de lado otros aspectos, como por ejemplo: una educación dentro de un espíritu de servicio así como del estimulo a las actitudes creativas e independientes, aún en la formación de científicos”.

Además el nivel general de información y de formación suministrada por la universidad podría y debería ser más alta y amplia. Pero en general, por la “modernización”, la política educativa esta orientada hacía la formación de especialistas, lo que implica una formación estrecha, pero no se da una formación profunda. Esto trae como resultado, según de la Peña, la formación de profesionales incultos; los cuales tratan de corregir, en un futuro inmediato, las deficiencias de la licenciatura estudiando alguna maestría.

46

Guevara Niebla Gilberto

2.2.10 Las profesiones. Sin investigación educativa No hay reforma por

Guevara Niebla, Gilberto. UNAM: Las profesiones Sin investigación educativa no hay reforma. Vol. 2

Número. 4 febrero de 1990 Universidad Futura .

El presente escrito plantea la necesidad de cambiar los planes de estudio a fondo, no sólo de maquillarlos. Planes de estudio anquilosados, que ya no responden a los nuevos requerimientos del mercado de trabajo: “hoy en día, ante el fenómeno creciente del desempleo, el desplazamiento de los egresados de las universidades públicas por los egresados de las privadas, las quejas de los empleadores por el desajuste entre lo que se enseña en la universidad y lo que demanda el sistema productivo, y el reconocimiento entre algunos académicos de la obsolescencia de los contenidos de los planes de estudio, entre otros; ha resurgido la urgente necesidad de replantearlos”.

Todo ello bajo un contexto socioeconómico totalmente distinto, al que enfrentaron los elaboradores originales de esos planes de estudio, es decir, una crisis de las profesiones como la que hoy existe, además de un orden complejo y contradictorio que caracteriza a la universidad hoy en día.

materia de elaboraciones técnico metodológicas para el cambio de planes de estudio. Sólo se han hecho críticas a los planes de estudio y se han dejado de hacer propuestas para una eminente reforma de éstos. Se carece de las técnicas para el diseño de los planes de estudio; sigue siendo un terreno poco abonado por los intelectuales: “ha existido poco desarrollo en el plano propósitivo y creativo en el campo del diseño y elaboración de planes de estudio, siendo la tendencia dominante la crítica de la tecnología”. Esto ha sido producido, en gran medida, por la mitificación de la libertad de cátedra. Idea que ha sido un obstáculo para impedir la evaluación sistemática de lo que ocurre en las aulas y de la eficacia de los planes de estudio. El objeto de la investigación educativa no ha sido, como debería de ser, la evaluación, asegura Guevara Niebla.

Lo más idóneo en la reelaboración de los planes de estudio, para el autor, consistiría en hacer una propuesta que contemplara los siguientes elementos: 1) “que el diseño de los planes de estudio no se hicieran en abstracto, sino partiendo del análisis del ejercicio de las profesiones; 2) es necesario realizar ese análisis desde una perspectiva histórica para conocer los cambios, que bajo diferentes circunstancias, había experimentado el ejercicio profesional”.

creatividad es necesario que existan planes de estudio totalmente distintos a 10s que funcionan hoy en día.

Hasta ahora, señala Guevara Niebla, ha fracasado la investigación educativa en

Finalmente, apunta Guevara Niebla, que para formar profesionales de alta calidad y

47

2.2.11 Transiciones y trayectorias Educativas universitarias. Por

Muñoz Martelon, Patricia. Temas yproblemus de la Investigucicin sociodemogrufica: categorías de sobrevivencíu , C~~rsos de vida, hogures, ,familias J J redes. Revista Sociológica,

Año 1 1, número 32.

Está investigación se realizó a partir de los datos proporcionados por la Universidad Autónoma Metropolitana sobre las cohortes ingresadas antes y durante, la crisis económica de los ochenta; en la que se analizan las transiciones, en edad adulta, experimentadas por los estudiantes y su influencia sobre su desempeño educativo.

Primero se describen los cambios en la importancia del matrimonio y del trabajo como transiciones previas al ingreso, para después examinar sus efectos sobre las trayectorias educativas, considerando también el papel de los determinantes de género y las características de las familias de origen, en el éxito y la deserción escolares.

En la introducción del trabajo se describe el contexto socioeconómico que ha prevalecido en el país en las últimas décadas. De esta manera, se menciona que los ochenta fueron una época de crisis y de recesión económica, social y política del país: “después de la baja en los precios del petróleo en 1982, de las medidas de ajuste que le siguieron y de la reforma estructural emprendida en 1986, bajaron los salarios reales y el gasto social, con severas consecuencias para la distribución de la riqueza. El crecimiento del empleo se deterioró y adquirió mayor importancia el sector informal. Muchas familias tuvieron que hacer más esfuerzos para mantener sus niveles de vida. Y mientras aumentaba la participación laboral femenina, los más jóvenes tuvieron que dejar la escuela o postergar sus estudios”.

El ámbito más golpeado fue el de la educación, ya que el Estado recortó considerablemente el gasto destinado a éste rubro: “la educación enfrentó serías dificultades financieras que afectaron su desempeño institucional y contribuyeron a aumentar sus problemas de funcionamiento. Además, durante los ochenta siguió creciendo la matricula, sobre todo entre las mujeres, aunque en un ritmo menor que en periodos anteriores”. Este proceso trajo consigo una preocupación por la masificación de la universidad, por la baja calidad de la docencia, que según varías opiniones, era su resultado, y por la baja eficiencia terminal.

También, señala el autor, se han hecho investigaciones sobre el destino de los egresados, pero se ha prestado poca atención al papel que los efectos de la crisis económica pudieron haber tenido sobre la vida familiar en las oportunidades, trayectorias y niveles de logro de los estudiantes. Dichas investigaciones han carecido de un seguimiento significativo de los egresados, dentro de su ejercicio profesional.

Así, en muchos casos las familias han tenido que hacer enormes esfuerzos por dar educación universitaria a sus hijos; en otros, la elección de ir a la universidad pudo significar retrasar el matrimonio o el trabajo o bien, tener que trabajar para estudiar.

Entonces, como se menciono anteriormente, este estudio está basado en datos proporcionados por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sobre las cohortes de estudiantes que ingresaron en 1979 y 1982 en el que: “se pretende mostrar como la realización de ciertos eventos y su ordenamiento en las diferentes esferas 0 dominios,

48

públicos o privados, en que desarrollan sus vidas, determinaron en gran medida su paso por la universidad. También, la manera en que las diferencias de genero influyen tanto en el orden del evento como en la forma de las trayectorias y en los cambios ocurridos en una época de crisis”.

El trabajo está ordenado de la siguiente manera: 1) primero, se hace una breve exposición de los aspectos conceptuales y metodológicos de la investigación; 2) se describen los cambios en la importancia del matrimonio y el trabajo como transiciones previas del ingreso a la universidad sección 11; 3) luego se examina su relación con las diferentes trayectorias educativas de los alumnos (deserción, rezago, egreso y titulación) secciones 111 y IV. Por último el trabajo se centra en los desertores y los titulados a tiempo; considerando el papel que juega la situación socioeconómica de las familias, al momento de ingresar a la UAM, en el éxito y en su fracaso dentro de ella.

Muñoz Martelon utiliza como su principal herramienta metodológica el de la perspectiva del curso de vida para poder estudiar el presente problema: “una de sus preocupaciones principales es definir un enfoque que permita vincular los aspectos ligados a las biografias de los individuos con el papel de las estructuras e instituciones, a través de explorar la sincronización del tiempo individual, el tiempo familiar y el tiempo histórico, en los procesos micro y macro sociales. En el nivel micro destacan los estudios sobre las trayectorias y transiciones, es decir, de las posiciones y roles de los individuos en un cierto momento del tiempo, y de los cambios a lo largo de ciertas fases de sus vidas”.

A través de los cursos de vida se puede establecer el comportamiento y los roles de los individuos en las diferentes fases de sus vidas: cómo estudiantes, profesionistas, casados, solteros, etcétera: “la vida se desarrolla en distintos ámbitos de relaciones o dominios de actividades que se superponen en un mismo tiempo. Los dominios del curso de vida son esferas de roles sociales a los cuales los individuos pertenecen, en diferentes lapsos de sus vidas, y en donde pueden ser observados en cualquier momento”. Entre estos dominios podemos mencionar: el hogar o lugar de residencia, la escuela, el trabajo, el matrimonio, etcétera.

En este sentido, muchos estudios se han abocado a estudiar la transición de la juventud a la vida de adulto. A través del seguimiento de una serie de eventos que representan el movimiento de los individuos de la dependencia económica a la independencia vía la participación en los mercados.

LO anterior, es trasladado por el autor, en el problema a investigar, es decir, en relación con los eventos que marcan el cambio de la juventud a la vida de adulto, en la que se consideran tres transiciones: el ingreso a la universidad, el matrimonio y el ingreso al mercado laboral. Se constmyeron las trayectorias con base a dos criterios: los logros obtenidos por los estudiantes y el tiempo que les lleva obtenerlos. Con ello se definen seis tipos de trayectorias: 1) titulados a tiempo; 2) egresados a tiempo; 3) titulados fuera de tiempo; 4) egresados fuera de tiempo; 5) desertores; y por último 6) rezagados.

La investigación arrojó los siguientes resultados:

0 “En la segunda cohorte analizada, la edad a la que ingresan los jóvenes a la universidad se ha concentrado sobre todo entre los 19 y 22 años”.

0 “Son cada vez menos, los estudiantes, que se casan antes de entrar a la universidad, pero ha aumentado el número de &os que tuvo que ingresar al mercado laboral previamente al inicio de sus estudios profesionales”.

49

“Llama la atención la fuerte disminución de los alumnos que se titulan a tiempo de una cohorte a otra, así como el que la proporción de desertores, de la universidad, sea similar en ambas cohortes. Pareciera que el efecto de la crisis consiste más en provocar el rezago que la deserción”. “Entre los titulados de la primera cohorte los estudiantes venían en mayor proporción de hogares con ingresos altos y padres con mayores niveles de escolaridad, sobre todo en el caso de las mujeres. En la segunda cohorte, los niveles de ingreso y escolaridad de los padres disminuyeron notablemente, sobre todo entre las mujeres”. “La participación femenina es constante y creciente en las universidades y, al menos en el caso de la UAM, con rendimientos escolares superiores a los de los varones. Ello posiblemente este en relación con el rol de género que, sobre todo en una situación de crisis económica, obliga a los hombres a abandonar la escuela para trabajar”.

Finalmente se señala que el valor que pueda tener este trabajo radica en mostrar como ha cambiado el tipo de familias del que proviene el estudiantado de la UAM.

50

2.2.12 Las Redes sociales y mecanismos de Acceso al mercado de trabajo. por

Requena, Felix. Redes sociales y mecanismos de acceso al mercado de trabajo. Revista Sociología del trabajo, número 11, invierno 90-91.

En la introducción del presente trabajo se comienza cuestionando la funcionalidad del modelo neoclásico en el mercado real de trabajo: “en un mercado de competencia perfecta, con libre movilidad instantánea de mano de obra y costes negativos de ajuste entre oferta y demanda; la asignación de los recursos humanos dependería tan sólo de las leyes del mercado, según el modelo de equilibrio neoclásico”. Pero, señala Requena, tal mercado no existe en ningún sitio, la mano de obra sólo es movilizable a partir de las limitaciones impuestas por unos costos muy elevados: tiempo, información, comunicación, transporte, etcétera.

En tales condiciones, se pregunta Requena, ¿cuáles son los mecanismos ajenos al mercado de trabajo que determinan la asignación de los recursos humanos?. Las pruebas muestran que tales mecanismos son por lo regular las redes sociales cómo’ las de parentesco, amistad y ayuda mutua.

Entonces, el modelo neoclásico ignora los costos tan elevados del ajuste entre oferta y demanda, que está muy lejos de ser automático: “los costos en tiempo (en el que hay que gastar para examinar las distintas ofertas o demandas); en información (las que hay que recabar para examinar las distintas ofertas o demandas); en comunicación (las que hay que costearse para publicitar las distintas ofertas o demandas); en transporte, etcétera”. Estos costos, de búsqueda y acceso al trabajo, contribuyen a encarecen considerablemente la movilidad laboral.

Cuando el mercado no puede funcionar por sí mismo, entonces, funcionan instituciones tan antiguas cómo la familia o el grupo de amigos. Ya que son relaciones sociales que reducen considerablemente el costo de la búsqueda de trabajo.

Requena, define a la red social: “cómo aquella estructura relativamente invisible, pero al mismo tiempo real, en la que están insertos un individuo, una familia, o un grupo. Entonces, se puede interpretar una red social, referida a actores individuales, cómo el campo relaciona1 total de una persona; que tiene por regla general una representación espacio-temporal”.

Las redes sociales están compuestas por un actor - individual o colectivo y familiar- y por todos los parientes, amigos, vecinos, conocidos, compañeros de trabajo y por todos aquellos que puedan ofrecer ayuda en un momento crítico, y encontrar empleo lo es. Por medio de las redse sociales se canaliza y encausa la asignación de un empleo. Estas ponen al descubierto la supuesta libre movilidad de la mano de obra dentro del mercado de trabajo.

Las redes sociales le permiten a quien está desempleado un ahorro de tiempo y de dinero en el proceso de buscar empleo: “los costos de acceso al trabajo están en relación con los gastos de búsqueda del mismo. A su vez, éstos son determinados por los gastos necesarios en tiempo (que se deja percibir un salario); en transporte(desplazamientos hacía las diversas instituciones que pueden contratar); y sobre todo en información. Este ú]timo,

51

tal vez, sea el costo más determinante, pues sí se supiera con certeza donde hay que ir a buscar empleo, y cuando. El costo de la búsqueda sería mínimo, pero, como es imposible saberlo, el costo siempre será mayor de cero”.

Las redes de parentesco siguen siendo los medios más importantes para tener acceso al empleo. Los padres y parientes son una excelente fuente de referencia para los empleadores. De está manera éstos ejercen un cierto control y además proporciona ciertas ventajas, tanto para los patrones como para los solicitantes: “los empleadores logran una cierta selección de personal, por medio de los empleados que dan referencias; ya que éstos, seguramente no recomendarían a personas que puedan perjudicar su posición en la empresa. Por otro lado, los solicitantes obtienen mucha información sobre la empresa y las condiciones de trabajo; además, los jóvenes se van abriendo camino en un mercado de trabajo tan denso, moviéndose a través de canales por los que ya ha viajado gente por ellos conocida”.

Así, las redes de parentesco siguen funcionando en las modernas sociedades occidentales, además de que proporcionan ayuda e información importante para el acceso al empleo.

En el proceso de obtención de empleo los jóvenes recurren más a sus redes familiares, ya que constituyen el Único grupo con el que éstos han tenido contacto; mientras que los adultos recurren más a sus amistades, que conocieron en anteriores empleos: “en los procedimientos de búsqueda de empleo, se ve con mayor claridad que los jóvenes utilizan con mayor frecuencia los canales familiares, mientras que los adultos recurren más a los canales de la amistad. Situación que se debe a la estructura de las relaciones sociales, en cuanto a poder se refiere. El joven con los únicos individuos que se relaciona, que tengan más influencia que éI, es con sus parientes; mientras los adultos, han tenido mayores posibilidades de generarse contactos fuera del núcleo familiar. Además, a medida que se obtiene un mayor conocimiento y experiencia dentro del mercado de trabajo, los interesados ven cómo más operativos los canales de la amistad que los familiares”.

Entonces, agrega Requena, la composición de las redes sociales se articulan a través de cuatro vínculos principales.: I ) los que se establecen a partir de la familia y el parentesco; 2) las relaciones de vecindad; 3) las de amistad y; 4)las relaciones con los compañeros de trabajo.

Por último, se menciona que, según sea la importancia de la empresa y el puesto de trabajo, donde se busque el empleo, se tendrán que incentivar unos canales de búsqueda u otros: Así, las condiciones en las pequeñas empresas son más paternalista y relajadas. Estos trabajos se encuentran casi siempre a través de contactos personales. Debido al carácter familiar de estas pequeñas empresas, los pocos lugares vacantes van a parar a parientes y amigos. Pero, en otro tipo de empresas, por ejemplo las empresas publicas, el procedimiento de acceso es casi siempre por canales oficiales muy formalizados: convocatorias públicas de empleo, rígido sistema de oposiciones, titulaciones, etcétera.”

52

2.2.13 La Sociología y sus campos de especialización.

Torres, Ricardo. La Sociología sus campos de especia1izacicin.Revista Sociológica, año 8, número 23, septiembre-diciembre de 1993.

El artículo señala algunos de los procesos por los que atraviesan, tanto la Sociología cómo sus campos especializados. Procesos que han incidido en dos niveles: 1) en el quehacer profesional y ; 2) en la Sociología misma cómo área de conocimiento. También se pretende colaborar en la recuperación de una actitud reflexiva y crítica, al poner en evidencia, las transmisiones estandarizadas del conocimiento.

En una época en la que imperan la lógica, el quehacer sociológico está orientándose hacía el acontecer cotidiano y a ligarse a una imagen cosmológica del mundo.

De esta manera, para el autor, el oficio sociológico debe consistir en comprender y conocer las formas cambiantes de la voluntad de los hombres, cimentada en intereses, esperanzas y valores, reforzando la conciencia sobre el lugar que se tiene en la vida social. Así, conocer nuestra propia experiencia en relación con la vida social, es abrir el vértice del conocimiento sobre algún campo de ella.

Las habilidades metodológicas y técnicas, del sociólogo, más su propio sentir y disentir en lo cotidiano, de lo contrario, se quedarían sencillamente cómo un dato empírico o cotidiano.

Por tener influencia en lo cotidiano, el quehacer sociológico se enfrenta en primera instancia, a una animadversión general; pero una vez superada ésta, puede acceder a los aparatos del Estado, a los despachos mercadológicos, al quehacer académico y de investigación, o en menor medida a los movimientos sociales, entre otros, o combinando estadías en uno u otro ámbito.

Así, el Estado neoliberal ha incorporado a sociólogos, tanto experimentados como no experimentados, con la finalidad de ejecutar la política social de éste, aunque desde una posición crítica: ayudar a los pobres y desposeídos desde dentro del poder oficial facilita el quehacer sociológico; pero no hace alusión a que beneficios personales lo mueven a operar desde y para el Estado. Al sociólogo lo que le interesa es ver como funciona el interior de éste para descubrir su órgano vital y acabar con él. No expone como son elaboradas por la matriz establecida del poder y por las elites y clases institucionalmente establecidas.

En el ámbito académico varios son partidarios del cambio social, en la búsqueda del bienestar social, paro su orientación verdadera es en el sentido del apoderamiento de un campo especializado en beneficio propio. Debido a que no se ha tratado de reflexionar insistentemente, sobre la relación entre la docencia y la investigación, no. solamente en términos académicos, sino sencillamente entre el docente y las inquietudes del estudiante.

En el dominio de las especialidades, la regla es la exclusión y segregación de la imaginación sociológica del estudiante, en lugar de valorizarlo; o bien la pretensión de exclusividad o dominio de una perspectiva de investigación.

Esto, según Torres, contribuye a la estandarización de la vida intelectual. Tal vez, si se diera más libertad a la imaginación, se podrían movilizar todos los recursos creativos de

53

que dispone el sociólogo y utilizarse por entero, corresponda o no a los requisitos estandarizados de su rol profesional.

Está actitud lindante influye cómo fuerza socializadora en el futuro sociólogo, ya que disminuye el rol crítico y reflexivo del estudiante, al limitarle sus propias proyecciones sobre la vida social. No se trata de imponer una perspectiva, más bien, se trata de pedirle a cada investigador o grupo de investigadores que adopte alguna.

Con la estandarización de la educación superior, vía libre comercio, peligran aquellas viejas ideas sobre la universidad como comunidad de académicos en busca de la verdad, como espacio de disidencia, y como compromiso desinteresado con el conocimiento e instancia crítica y reflexiva, sobre el acontecer social.

54

2.2.14 Apuntes para animar a jóvenes sociólogos.

Redetich, Horacio. Apuntes para animar a jóvenes sociales. Revista Tiempo Sociológico, cuatrimestral, año I ,

Mayo -Agosto de 1993.

Este breve escrito hace referencia a una crisis de la enseñanza de la Sociología, y no de la disciplina sociológica. Y apunta Redetich, una cosa son los sociólogos y, otra, muy distinta, los profesores de Sociología. Lo que más abunda en el oficio son los profesores de Sociología, y no profesionales de Sociología.

Una cosa es enseñar lo que han dicho Marx, Weber, Durkheim, etcétera; y otra, es la de pensar, comentar, escribir, alguna idea personal respecto a alguna categoría social como: la familia, los roles, las clases sociales, y demás.

con poquisimos sociólogos, paro con un montón de profesores de Sociología. Esta ha dejado de ser un oficio vital lleno de posibilidades y pleno de sorpresas, para convertirse en un aburrido tema escolar. Haber reducido la Sociología al terreno de la docencia, es haberle cercenado el punto crítico a la propia disciplina.

Más adelante, Redetich describe a la Sociología cómo una disciplina apasionante, y señala que los pocos sociólogos que existen son por definición: gente inconforme, tipos críticos a los que no les interesa quedar bien con nadie, que tienen el coraje para contradecir el sentido común, es decir, son tipos inconformes que dedican lo mejor de su entendimiento a demostrar con argumentos buena parte de la irracionalidad de ciertas actitudes y conductas colectivas.

acusan el totalitarismo, enjuician la política y cuestionan la economía. Son. Por consiguiente, gente independiente, de juicio autónomo, que sobre la base de su conocimiento busca develar los mecanismos más ocultos del poder.

consultar bibliografia, discutir con colegas y hasta negociar con los administradores.

egresar tras cuatro, cinco o seis años de estudiar la disciplina, se tiene la misma sensación de vacío que el día, en que por primera vez, se sentó en una banca para sufrir una clase, por decir algo, de introducción a la Sociología. Aún con el diploma en la mano se siente uno tan huérfano como al principio, pero mucho más perturbado. Es entonces, cuando se da uno cuenta que se están dando los primeros pasos en el oficio y se empieza a entender, que el estudio de la vida social es un asunto tan complejo cómo apasionante.

A partir de lo anterior, el profesor Horacio afirma, que en la actualidad contamos

Continúa diciendo que, los pocos sociólogos que quedan denuncian la arbitrariedad,

Un profesional de la Sociología, tiene que estudiar, escribir, pensar, dar clases,

Por último, y a manera de reflexión, el profesor menciona como al momento de

55

2.2.14 Sobre la profesionalización de De la Sociología en México. por

De la Vega Shiuta, Gustavo. Sobre la profesionalización de la Sociologia en México. División de estudios de posgrado, Facultad de Ciencias Políticas Y Sociales de la UNAM

El presente estudio es el análisis de la práctica profesional sociológica, y de sus organizaciones de interés profesional, gremial o social.

A manera de reflexión sobre el quehacer sociológico el autor afirma que: “el pensamiento sólo es significativo en relación con su práctica cotidiana, a su hacer concreto. Las suposiciones, ideas y corolarios se materializan en acciones o de lo contrario evidencian su esterilidad”.

Posteriormente se hace una cronología de la Sociología en México, en la que el autor destaca tres momentos importantes en el desarrollo de la disciplina: 1) “la institucionalización de la Sociología en México se consolida en el año de 1930. Siendo investigadores de otras disciplinas los que comprendieron que muchos de los fenómenos que abordaban tenían un carácter social, y que para tratarlos con rigor y objetividad, tenían primero que entenderlos en su dimensión sociológica. De esos forjadores se pueden mencionar a: Alfonso Caso, Narciso Bassols, Miguel Othon, entre otros; 2)un segundo momento, es el conformado por un grupo de abogados, antropólogos y médicos, que consideraban al acontecer social, como un elemento determinante en su quehacer científico y profesional; entre estos podemos mencionar a: José Gaos y Miguel Garcia Cruz. Los cuales concibieron a la Sociología, no sólo como una ciencia sino como una práctica orientada al bienestar social; 3)para mediados de los cincuenta ese grupo se convirtió en promotor de la escuela universitaria donde habían de formarse los sociólogos mexicanos. Finalmente, para 195 1 se fundó la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Inspirada en instituciones sociales de Francia y Bélgica, así como de la universidad de Lovaina, que impartió la carrera de Sociología, en un principio, con el nombre de Ciencias Sociales; 4)para el año de 1957, a la carrera de Sociología se le da un vigoroso impulso, pues el director, Pablo Gonzalez Casanova, hizo de la carrera una de las más creativas y comprometidas. Por un lado, incorpora materias de carácter filosófico e histórico, que favorecieron una formación crítica y; por otra parte, rescata de la Antropología Social, la mística y procedimientos para que los sociólogos estuvieran en condiciones de hacer un trabajo directo de la realidad social”.

Resultado de está amalgama, los sociólogos de los años sesenta, se caracterizaron por ser intelectuales críticos y progresistas, con una ideología nacionalista, en su mayoría simpatizantes del socialismo y protagonistas del cambio social. Su formación profesional era prácticamente teórica.

Esta situación empezó a convertirse molesta para los grupos sociales que conformaban el poder. Desde entonces, las fuerzas políticas y sociales hegemónicas del país, se han empeñado en querer verla y tratarla como una disciplina académica, dejando de lado su carácter general de profesión.

En este sentido, señala Shiuta, cuando hacemos referencia al profesional de la Sociología, se debe de considerar que en la mayoría de los Casos no se trata de alguien que ejerza la profesión de manera liberal, o sea por cuenta propia, sino de un ejercicio en un

56

sentido más amplio, que comprende preferentemente al profesional asalariado, que por SU

cuenta propia u organizado en despachos, ofrece al mercado sus servicios profesionales. Al sociólogo se le puede definir como el profesional: “preparado en el ámbito de las

relaciones sociales, para ejercer un conjunto de actividades sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto. El sociólogo ha obtenido de la universidad una preparación dirigida a asimilar conocimientos y desarrollar capacidades; además que su formación parte de la idea de que está orientada hacía los demás”.

Ya desde el primer lustro de la década de los sesenta, se estimó que la Sociología en México debía de realizar investigación, tanto para conocer su objeto de estudio, al cual solo se le abordaba a través de ensayos; así como para desarrollar a la propia disciplina. Pero no fue sino hasta la década de los setenta en que se encontraron las condiciones políticas y sociales, para que la Sociología en México, se desarrollara principalmente en la investigación de los principales problemas sociales que aquejaban al país: “el Estado mexicano implementó políticas sociales orientadas al desarrollo social, que se demandó un especialista capaz, no solamente de analizar lo que sucede en la sociedad, sino inclusive de instrumentar acciones orientadas al tratamiento y solución de situaciones problemáticas. Siendo ese profesional el sociólogo, pues contaba con la óptica y el instrumental para comprender los hechos sociales. Es también el momento en que se expande el mercado de trabajo de los sociólogos mexicanos, integrándose a las instituciones gubernamentales, lo mismo cómo investigadores o analistas, que como promotores de programas de desarrollo, como planeadores sociales, o en asesores en asuntos relacionados con la familia, la escuela, la comunidad, etcétera”.

Durante este periodo se afirmaba que los sociólogos egresados de la UNAM, contaban con los conocimientos y las técnicas más idóneas para la aplicación concreta de la teoría y los métodos sociológicos, en las diferentes áreas de la realidad social. Pero esto era parcialmente cierto, pues la profesionalización de la carrera recibía poca atención.

A lo largo de sus cuarenta años de existencia, apunta de la Vega, en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales no se ha dejado de hablar de la formación de profesionales de la Sociología; pero la verdad es que ha sido muy incipiente su preparación como tal. El contacto con lo real, el universo de trabajo ha sido muy limitado.

Los sociólogos egresados de UNAM, durante la década de los setenta, seguían teniendo un mediano conocimiento del oficio y, de la dotación de las capacidades para ejercer el análisis y la crítica; pero no fueron formados para diseñar acciones y mucho menos para implementarlas, por consiguiente, surgieron problemas de incompetencia laboral que los profesionales resolvieron con argumentos ideológicos y políticos, así como brincando de un empleo a otro. La practica profesional sociológica en problemas concretos seguía siendo nula. Muchos sociólogos se emplearon en diversas ocupaciones: “buscaron una mayor preparación académica y técnica, otros se vincularon a grupos populares, otros más, aceptaron integrarse a la política oficial e incluso algunos se iniciaron como articulistas en diarios y revistas oficiales”.

Por último, se menciona la importancia que tienen las organizaciones gremiales en la conformación de las profesiones, ya que la pertenencia a la profesión se determina por la titulación y por la asociación a un gremio o colegio.

asocia a 10s profesionales de la disciplina, se creó en 1978 y su objetivo principal es el de luchar por SUS representados en el ejercicio del oficio y por influir en el desarrollo social del

Así para 10s sociólogos El Colegio de Sociólogos de México es el organismo que

57

” .““I”-.

país. Con su creación, se buscó sensibilizar a la universidad sobre las características y dinámica del mercado de trabajo.

A través del Colegio, se comenzó a crecer significativamente en el mercado de trabajo, pues como agrupación, ideó formas diversas para destacar que en todas las acciones sociales del gobierno, el trabajo de los sociólogos resultaba necesario.

esto es, como el empleo de un profesional que públicamente utiliza para vivir. El Colegio ha defendido el derecho de ejercer la Sociología cómo una profesión,

2.3 Síntesis del estudio documental sobre la ocupación y la desocupación de los sociólogos egresados de la UAM Iztapalapa.

A raíz de la crisis mundial, iniciada desde principios de la década de los setenta, experimentada no solo por los países capitalistas sino también por aquellos llamados socialistas, se inició una profunda reestructuración de sus respectivas economías.

Está crisis significó la caída de los regímenes totalitarios de la Europa oriental, 10 que ocasionó una descalificación de aquellas políticas económicas que sustentaban que, el Estado constituía el mejor instrumento para administrar las finanzas y los recursos de las naciones.

economías. El Estado dejó de ser el eje rector de éstas y emergía con mayor fuerza la ideología liberal del dejar hacer, dejar pasar.

Entonces se comenzó a poner en marcha la reorganización de los aparatos productivos, lo que ocasionó cambios violentos, principalmente, al interior de los centros de trabajo: al imponerse formas de organización del trabajo más violentos y racionales.

Además, se imponía como filosofia dominante el individualismo en los diferentes ámbitos que conforman la sociedad, olvidándose del ideal de un bien común. Los individuos se volvieron más egocentristas, lo que generó, en una sociedad de consumo, una orientación hacía todo lo que representaba el gozo y la fruición.

Es en este contexto que el modelo económico neoliberal se erigía como el modelo económico hegemónico en el ámbito mundial. La participación del Estado en la sociedad se reducía a de ser un mero factor de equilibrio entre los agentes económicos y sociales de la sociedad.

Dichos cambios estaban encaminados, principalmente, a revitalizar la tasa de ganancia del sistema económico capitalista. Ya desde principios de la década de los. ochenta, numerosos países habían experimentado una caída en su producción, es decir, una disminución considerable de su Producto Interno Bruto; además, todavía persistía una inflación y desempleo considerablemente altos.

En tanto, en México también se enfrentaba una severa crisis económica, política y social. La cual se había generado desde el segundo lustro de la década de los sesenta, pero que se dejó sentir con mayor intensidad hasta principios de los años ochenta. Fenómeno que golpeó los diferentes ordenes de la vida del país: producción, finanzas, empleo, seguridad, entre otros, se vieron seriamente afectados.

Durante los años setentas y ochentas el crecimiento económico del país se sustento principalmente en la generación de energéticos- industria petrolera- y se descuidó tanto el sector productivo cómo el alimentario. Además de un gran derroche de lo generado por está industria. Por eso durante la crisis petrolera de 1973 el país sufrió una profunda recesión.

En está situación, a principios de los ochenta, el gobierno mexicano orquestó una serie de políticas económicas encaminadas a revertir los efectos de la crisis, es decir, se trataba de revitalizar la caída de la tasa de ganancia, nervio hndamental del sistema capitalista.

Desgraciadamente estás políticas resultaron insuficientes lo que ocasionó un aumento considerable de la deuda externa e interna del país. Politicas que finalizaron en un derrumbe financiero, además de una Severa fuga de capitales.

En tanto, los países capitalistas iniciaron un proceso de reestructuración de SUS

Ya durante la última década el gobierno mexicano abandonó este tipo de políticas, y se incorporó a la nueva dinámica de los países vencedores en el nuevo orden mundial, es decir, está tomando parte en la llamada globalización de la economía. Muestra de ello es SU

incorporation al mercado norteamericano, en 1994, al firmar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá.

que conforman la sociedad mexicana: en el sistema productivo, en la educación, en la economía, la política, etcétera. Dichos cambios estaban encaminados fundamentalmente a eliminar la participación del Estado en la administración de éstos.

y el sector educativo. En el primero por el establecimiento de normas más rígidas al interior de los centros de trabajo, así cómo del surgimiento de barreras que dificultan el acceso al empleo: la exigencia de nuevas credenciales y de nuevas habilidades.

Bajo la imposición del discurso de la modernidad, el sector educativo y, más específicamente la universidad, se vieron seriamente afectados, es decir, se comenzó a cuestionar la calidad de la enseñanza, argumentando la existencia de un desfase entre lo que se enseñaba en las escuelas y lo que requería el aparato productivo. Además, se ponía en entredicho la calidad de la formación profesional de los egresados de las universidades públicas, con respecto a los que se habían formado en escuelas privadas.

público que se le destinaba a la educación y, más específicamente, a la universidad; lo que ocasionó que algunos sectores- empresarios y políticos del ala derecha- se mostraran a favor de la privatización de las universidades públicas. Así la educación pasaba a ser, dentro del nuevo discurso, una inversión.

También la orientación social de la educación se modificó sustancialmente, sobre todo entre las carreras de humanidades y de sociales, es decir, el sentido social de la educación ha sido progresivamente desplazado por la filosofia individualista del modelo económico neoliberal. Además de que progresivamente se ha incorporado un lenguaje de tipo fabril: producción, calidad de la enseñanza, etcétera.

ha propiciado, en términos generales, una concentración de la riqueza entre unas cuantas familias, mientras que la mayoría de la población vive en la extrema pobreza. La sociedad mexicana cada vez está más polarizada socialmente. Cada día que pasa crece el número de pobres, en tanto que los ricos se hacen más ricos; de ahí el aumento de diversos problemas sociales: violencia, drogadicción, inseguridad social, entre otros, se han constituido en los principales flagelos sociales de la sociedad.

En este contexto en el que se le ha dado un menor apoyo económico a las universidades públicas y, principalmente a las disciplinas de humanidades y de sociales, pareciera que la Sociología y su ejercicio profesional no tienen ningún sentido dentro de la sociedad, pero esto no es cierto, ya que es precisamente está misma política la que le da sustento, es decir, la política neoliberal necesita de los conocimientos y habilidades del sociólogo para entender, conocer e implementar proyectos sociales que disminuya la secuela de pobreza y de problemática social desatada por está política de desarrollo.

Desde sus inicios- a finales del siglo XIX- en México, la Sociología ha fungido como instrumento fundamental para legitimar la presencia de los grupos hegemonicos en el poder, así como para aminorar los posibles conflictos sociales entre las diversas clases sociales del país. Pero también, el oficio sociológico tiene una orientación de crítica social

Pero antes tuvo que llevar a cabo una serie de reformas en los diferentes ámbitos

Dos de los sectores más impactados por dichas políticas fueron el sector productivo

Entonces, el Estado mexicano comenzó a realizar constantes recortes al gasto

La política económica neoliberal, implementada en México y en casi todo el mundo,

60

hacía el modelo político imperante, ya que pone al descubierto las injusticias y desigualdades sociales a que son sometidas las clases sociales inferiores de la sociedad.

a principios de éste. Con la importación de la filosofia positivista, creada por el francés Augusto Comte, se inició el proceso de instauración de la Sociología en México. Además, las condiciones políticas, económicas y sociales que prevalecían en México durante este periodo, permitieron el surgimiento de la disciplina. Con la Reforma y las ideas liberales de 1867, la filosofía positivista se consolidaba como la ideología dominante en el siglo XIX.

Entre los primeros profesionales que enseñaron Sociología podemos mencionar a: Lorenzo de Zaval, Lucas Alaman, Justo Sierra y, sobre todo a Gabino Barreda, quien fue el que trajo de Europa la filosofía positivista.

enseñar Sociología, ya que los problemas que ellos abordaban- médicos, abogados y economistas- tenían un carácter social.

institucionalmente. Con la creación de diversos institutos de investigación social tales como: El centro de estudios sociales de la UNAM en 1938 y, el Colegio de México en 1940.

A mediados de está década nace la Comisión Económica para América Latina, la CEPAL, la cual para incentivar su política de sustitución de importaciones en latinoamérica, siente la necesidad de incorporar a los profesionales de la Sociología para realizar estudios científicos sobre la realidad social de la región.

La Democracia en México y México Hoy, que se le dio un gran impulso a la disciplina sociológica.

mayoría, simpatizaron con el socialismo, además se caracterizaron por ser intelectuales críticos que tenían como principal ideología la teoría marxista.

ataques de los ideólogos neoliberales. Después de la crisis de los llamados países comunistas, en 1989, se le empezó a cuestionar a la Sociología su carácter científico, lo que originó un repunte de los discursos elaborados por los tecnocrátas. Los cuales afirmaban que los paradigmas sociales en los que se sustentaba la disciplina sociológica ya no explicaban la realidad inmediata.

Por otra parte y en lo que respecta a su proceso de profesionalización, podemos decir que éste ha tenido, prácticamente, un desarrollo paralelo a su proceso de institucionalización. Ya que desde los estudios de Pablo Gonzalez Casanova, y tal vez antes, ya se elaboraban estudios rigurosamente científicos de la realidad mexicana. Trabajos que ya se comercializaban y, que además, habían sido elaborados por gente que había estudiado y realizaba investigaciones científicas y, que por lo tanto, vivía de esta profesión.

respuesta del gobierno, a los acontecimientos de 1968. Se comenzó a reclutar una gran cantidad de sociólogos, tanto en los órganos gubernamentales así cómo en el sector educativo.

cómo 10s diversos organismos del Estado se han saturado, lo que ha ocasionado que el

Los orígenes de la Sociología, en México, se remontan hacía finales del siglo XIX y

AI terminar el porfiriato muchos intelectuales sintieron la necesidad de entender y

Pero no es sino hasta la década de los cuarenta cuando se consolida la Sociología

Pero no fue sino hasta que el sociólogo Pablo Gonzalez Casanova elaboró los libros:

Más adelante durante los años sesenta, los sociólogos mexicanos, en su gran

Finalmente en las últimas dos décadas la Sociología ha tenido que luchar contra los

Ya durante los años setenta se comienza a demandar la actividad sociológica, como

Desgraciadamente el mercado de trabajo se ha contraído, tanto el sector educativo

61

sociólogo busque otros espacios en donde emplearse. Dichos espacios siguen siendo ajenos a la iniciativa privada: Partidos Políticos, Organizaciones no Gubernamentales o asociaciones civiles.

un empleo o trabajo que se ejerce públicamente, y para el cual tuvo que haber asimilado una serie de conocimientos en la universidad, para así poder aplicar proyectos sociales encaminados a la resolución de problemas sociales concretos; se inició desde la década de los cuarenta, y se consolidó durante las dos últimas décadas con la comercialización de los trabajos de investigación sobre diversos problemas de la sociedad mexicana.

formación profesional que debe de tener el sociólogo durante su estancia en la universidad. Desde sus inicios se le ha criticado a la Sociología su clara orientación teórica- intelectual- en la que se ha dejado de tener una relación más estrecha con la realidad inmediata. Se tiene poco contacto con los diversos problemas sociales que afectan a la comunidad mexicana. Lo que ha ocasionado que tenga poca capacidad para aplicar proyectos encaminados a la resolución de problemas.

empleado cómo un profesional que legitima los procesos de acumulación y distribución de la riqueza. Pero también se le ha ocupado, por el Estado, en la detección de posibles conflictos sociales provocados por el mismo sistema político-económico imperante. Así, desde este lugar puede contribuir a disminuir las injusticias sociales que sufren las clases económicas más desfavorecidas.

profesionalmente más hacía el quehacer sociológico, pero, con los conocimientos básicos de la disciplina, entonces, este tendrá más posibilidades de ser empleado en el mercado de trabajo. Dejando la formación con una orientación claramente intelectual, a un grupo más reducido de sociólogos, los cuales sí cuentan con un amplio conocimiento de las diversas corrientes sociológicas.

educación y del trabajo. Por un parte se le exigía el Estado proporcionar educación a un número cada vez más creciente de estudiantes y, por otra, el sector productivo demandaba también una fuerza de trabajo calificada.

Está relación entre educación y empleo se ha visto modificada en los últimos años por el discurso del modelo neoliberal, en donde se antepone como función principal de la educación preparar para el empleo, descuidándose otros aspectos, como puede ser una preparación que este más en función hacía una crítica social del modelo económico imperante.

En la medida en que el sociólogo tenga un aceptable capital humano, es decir, una buena formación profesional proporcionada en la universidad; así como un amplio capital social y cultural, además de las suficientes redes sociales de acceso al empleo: familiares, amigos y conocidos. Sus posibilidades de emplearse se ampliarán considerablemente.

En un contexto socioeconómico en el que se han generado una gran diversidad de problemas sociales, no se puede decir que la profesión sociológica no tiene razón de ser; al contrario, las perspectivas de emplearse de los sociólogos depende de ellos, es decir, en la medida en que tengan la iniciativa y capacidad de aplicar sus conocimientos en problemas concretos, entonces, aumentarán sus posibilidades de emplearse. Para ello, su formación

Entonces, el proceso de profesionalización de la Sociología, es decir, el ejercicio de

Ahora bien, para ejercer está profesión se tiene que tener bien definido cual es la

En el actual contexto socioeconómico, es decir, neoliberal, al sociólogo se le ha

En este sentido podemos afirmar que, en la medida en que el sociólogo sea formado

El aumento de la población en el país se reflejó principalmente en los ámbitos de la

62

profesional tendrá que orientarse más hacía el aprendizaje de las principales herramientas metodológicas y teóricas que le permitan abordar los diversos problemas sociales.

63

Desocupación y ocupación

2.4 Planteo de hipótesis derivadas del estudio anterior

El problema de la desocupación laboral de los sociólogos en México, tiene como origen

la crisis económica, política y social experimentada por el país desde hace más de tres

décadas.

La desocupación de los profesionales de la Sociología no es coyuntural sino

estructural, es decir, esta problemática es resultado de la política económica neoliberal.

En la cual se han privilegiado, dentro del sector educativo, las carreras técnicas, por

sobre aquellas licenciaturas que se abocan a estudiar lo humanistic0 y lo social.

El desempleo tanto en México, como en el ámbito mundial, se ha agudizado debido al

estancamiento de las economías de los países industrializados- posindustrializados- y a

las consecuentes políticas de reorganización de las mismas, las cuales se caracterizaron,

entre otras cosas, por despedir a grandes contingentes de trabajadores. Lo mismo se

despedía a un obrero que a un profesionista.

La política económica neoliberal ha generado una diversidad de problemas sociales, por

lo tanto, requiere de los servicios del sociólogo para conocer los factores o hechos

sociales que provocan estos problemas.

Sí la profesión sociológica, y su quehacer sociológico, no se adecuan a los cambios

provocados por la reestructuración económica en el ámbito mundial, así como a la

consiguiente proliferación de nuevas tecnologías, entonces, les será más dificil

encontrar empleo.

Una preparación profesional con una mayor tendencia hacía una formación teórica y

con un menor contacto con la realidad inmediata, ha propiciado que al soci6logo se le

identifique más con el papel de ideólogo, lo cual ha influido en una disminución

considerable del campo de trabajo en el que podría emplearse.

64

Desocupación y ocupación

7 ) Debido al recorte presupuesta1 del gasto público destinado a la educación, la demanda

de sociólogos se ha contraído durante los durante los últimos años.

8) Orientación que se logrará en la medida en que los académicos reformen los planes de

estudio y no sólo los maquillen. Ya que los contenidos temáticos de dichos planes con

el paso del tiempo se han vuelto anacrónicos.

9) El desempleo de los sociólogos en México se ha agravado debido al desconocimiento

que se tiene, entre los empleadores, de las habilidades y conocimientos que éstos

adquirieron durante su estancia en la universidad.

10) Los criterios y valoraciones negativos que tienen los empleadores (departamento de

recursos humanos), sobre los egresados de las universidades públicas, han contribuido

al aumento del desempleo de éstos.

65

Desocupación y ocupación

CAPÍTULO TRES

Estudio exploratorio de campo

El presente documento es el estudio exploratorio de campo, que forma parte del proyecto

de investigación de tesina referente a la ocupación y desocupación de los Sociólogos

egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

En primer término se hace una descripción breve de cómo y bajo qué circunstancias

fue creada la universidad, así como su estructura organizativa y los objetivos que se

pretendían obtener con la creación de la misma.

Enseguida se presentan las entrevistas realizadas a un sociólogo egresado de la

UAM I, así como a dos profesores que actualmente se desenvuelven como investigadores y

docentes dentro de la misma institución. En cuanto a los casos de egresados, cabe hacer el

señalamiento que dada la premura del tiempo sólo se pudo conseguir las entrevistas con

sociólogos que tenían un par de años de haber egresado.

Por último se enuncian las hipótesis, sobre los factores que propician la ocupación o

desocupación de los sociólogos, a partir de las respuestas proporcionadas por los actores

calificados, es decir, los egresados y profesores.

La Universidad Autónoma Metropolitana

A principios de los setenta, en un contexto de crisis económica y social, se crea la

Universidad Autónoma Metropolitana como respuesta alterna a la creciente demanda de

enseñanza superior estimulada por el aumento de la población, además de representar una

66

Desocupación y ocupación

alternativa de universidad pública diferente a la UNAM. Con su creación se buscaba

responder a las necesidades del país y a la contribución en la formación de profesionistas.

Entre sus principales objetivos podemos señalar: 1) auxiliar a las universidades

públicas en la captación de la demanda de educación superior; 2) ofrecer nuevas

profesiones que demanda el desarrollo del país así como el de abrir nuevos campos de

acción a los nuevos profesionistas y ; 3) crear profesionistas con responsabilidad social.

La Universidad Autónoma Metropolitana’ está organizada de la siguiente manera: “Esta

integrada por tres unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, coordinadas todas

ellas por una rectoría general. Cada unidad constituye por sí sola una unidad completa y

tiene un desarrollo económico independiente, para lo cual cuenta con sus propios órganos

académicos y administrativos.”

En cuanto a su estructura académica, la UAM agrupa las carreras que imparte en

cuatro divisiones: División de Ciencias Básicas e Ingeniería, División de Ciencias Sociales

y Humanidades, División de Ciencias Biológicas y de la Salud , y la División de Ciencias y

Artes para el Diseño.

Cada División reúne un conjunto de Departamentos Académicos. “El Departamento

es la unidad básica académica y está constituida por una comunidad de profesores e

investigadores responsables de la docencia y la investigación en un campo especializado

del conocimiento”.

De esta manera, el Departamento quedó definido como: “la unidad de organización

básica constituido principalmente por la investigación en disciplinas, así como para

desarrollar actividades de docencia. Los Departamentos imparten las asignaturas (UEA)

que se establecen en los planes de estudio de las distintas carreras ya que se pueden instituir

I Revista TIEMPO, 9 Septiembre de 1974, página 36. 67

Desocupación y ocupación

nuevas profesiones y carreras interdisciplinaria mediante la asignación de asignaturas de

varios Departamentos (sistema departamental frente al sistema de facultades).

En este sentido, los planes y programas de estudio en los niveles de licenciatura y

posgrado que ofrece la Unidad son el resultado del funcionamiento de los Departamentos.

Todas las carreras de una misma División se inician en un tronco general de asignaturas

cuya duración es de tres o cuatro trimestres e incluye materias básicas para todas las

carreras de la División. Enseguida se continúa con un grupo de asignaturas básicas de cada

carrera y con varias materias optativas que el alumno escoge de acuerdo con sus intereses

particulares.

La UAM ofrece carreras cuya oferta está saturada actualmente: Derecho, Economía,

Ingenieria Civil, Odontología, Arquitectura, Administración; pero también ofrece otras que

requiere el desarrollo del país, como lo son: Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Alimentos,

Sociología, Diseño Gráfico para la Comunicación, entre otras.

Es en este entorno, que la licenciatura de Sociología, a través del programa de

estudios organizado por su propio departamento, adoptó como base del programa un perfil

de sociólogo que pudiera asumir como profesional una teoría crítica y propositiva de

conocimiento, promoción y organización social con una sólida base científica (teórica,

metodológica y empírica).

3.1 Transcripción de las entrevistas a los informantes calificados.

El cuestionario aplicado se conformó a partir de la elaboración de tres preguntas

abiertas. Así mismo, las entrevistas se realizaron a dos profesores de la UAM-I,

siendo uno de ellos egresado de la misma institución; también se logró entrevistar a

68

Desocupación y ocupación

una socióloga egresada tan sólo hace dos años. A continuación se presentan las

entrevistas realizadas.

Primera entrevista.

José Luis Torres Franco es profesor de tiempo completo de la División de Ciencias

Sociales y Humanidades del Departamento de Sociología de la Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

1 . ¿Cuál fue su formación profesional como sociólogo?

( JLTF). Mis estudios de primaria, secundaria y preparatoria los realicé en escuelas

públicas del D.F., y enseguida estudié la licenciatura en Sociología en la UAM

Iztapalapa.

Al salir de la preparatoria me encontré ante la disyuntiva, entre estudiar

ciencias exactas, por la facilidad que tenía para manejar los números, o bien

inclinarme por el estudio de las Ciencias Sociales. Finalmente opté por estas

últimas.

Ahora bien, dentro de éstas tenía que elegir entre Economía, Ciencia Política

o Sociología. Ante tal situación me incliné por estudiar Sociología, porque el plan

de estudios que presentaba la carrera me pareció el más completo.

Además, tuve la fortuna de pertenecer a una de las generaciones, la tercera

generación de la carrera de Sociología de l a UAM I, que egresó con una formación

profesional aceptable. En esta generación, desde mi punto de vista, se careció de un

número mayor de prhcticas de campo; situación que he ido corrigiendo durante las

diversas prácticas profesionales, realizadas en los diferentes lugares en donde he

trabajado.

69

Desocupación y ocupación

2. Una vez que egresó ¿ Encontró dificultades para emplearse como sociólogo?

Sólo las dificultades normales que puede tener cualquier egresado de otra carrera. Cuando

salí de la escuela tenía muy en claro que no quería trabajar en la burocracia; por lo tanto me

orienté más hacía el ámbito académico, en el cual me encontré ante dos opciones: 1)

trabajar en la docencia o 2) como investigador.

Primero me desempeñé como profesor en Ciencias Sociales en escuelas de nivel

medio y medio superior; junto con está actividad comencé a involucrarme en el ámbito de

la investigación, a través de proyectos realizados en el CONACYT, organismo que durante

el primer lustro de los años ochenta impulsó proyectos de investigación de carácter social.

Posteriormente trabajé, durante dos años, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO) en proyectos de investigación. Y actualmente me dedico de tiempo

completo a la docencia en la UAM I, impartiendo las unidades de enseñanza aprendizaje

(UEA) referentes a la Sociología cuantitativa.

3. ¿ Considera que se esté presentando una desocupación de sociólogos en el pais,

en particular en aquellos egresados de las universidades públicas?

Primero quisiera señalar que existe un problema de desinformación al respecto. En el

sentido de que la universidad no puede ofrecer a sus estudiantes insertarse en el mercado de

trabajo, para que éstos puedan tener altos niveles de vida.

A mediados de la década de los setenta el Estado ocupó gran parte de los sociólogos

egresados de las universidades públicas. Actualmente, por la crisis económica y social por

la que atraviesa el país, las oportunidades para emplearse como sociólogo han disminuido

considerablemente. Quizás lo que está faltando, como parte de la misma formación

70

Desocupación y ocupación

profesional de sociólogo, es preparar a los alumnos para la búsqueda de empleo, además de

fomentar la creación de una asociación de sociólogos egresados de la universidad.

A pesar de todo no creo que exista una desocupación preocupante. De ser así no

estaría aquí tan tranquilo. Más bien lo que está ocurriendo es el desconocimiento, por parte

de los egresados, de los ámbitos en los cuales pueda emplearse; es decir, además de la

docencia y la investigación existen, también otras opciones para emplearse, como pueden

ser las organizaciones no gubernamentales (ONG), que aún y cuando sus proyectos son a

mediano plazo, la gente tiene asegurado su empleo por dos o tres años. Actualmente son

muchos los sociólogos, de los que tengo conocimiento, que se emplean en estos

organismos.

Segunda entrevista

José Cenobio Briones Sanches es profesor e investigador, de tiempo completo, de la

División de Ciencias Sociales y Humanidades del Departamento de Sociología de la

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

l . ¿Cuál h e su formación profesional como sociólogo?

Realicé mis estudios básicos, de primaria y secundaria, así como de preparatoria y a nivel

profesional en la ciudad de México. Y h e a partir de la secundaria en que se despertó mi

vocación por el estudio de las Ciencias Sociales. Además, tuve la fortuna de realizar mis

estudios de bachillerato en donde la participación constante, del estudiante, era parte

hndamental de la formación académica.

Decidí estudiar Sociología luego de haberla elegido entre otras Ciencias Sociales,

como Economía y Ciencia Política; me pareció más completo el plan de estudios de

Sociología, y así fue que me decidí a estudiar la carrera. Aunque ya desde tiempo atrás

tenía ya definido que era lo que quería.

71

Desocupación y ocupación

2. Una vez que egresó de la universidad ¿Encontró dificultades para encontrar trabajo cómo

sociólogo?

El problema de la desocupación de profesionistas no es privativo de la carrera de

Sociología; también otras carreras profesionales, tanto de sociales como de otras áreas,

presentan la misma problemática. Sí a esto le agregamos la poca difusión que se le da a la

Sociología en las universidades donde se imparte, entonces, la situación se torna aún más

dificil en el ejercicio profesional del sociólogo; claro que no se puede dejar de considerar la

situación socioeconómica por la que atraviesa el país. El problema va más allá de la

Sociología; esto es, el modelo económico neoliberal imperante en la actualidad a nivel

mundial está influyendo de manera determinante en que no se acepte a la Sociología como

profesión.

Como lo mencioné anteriormente, la formación profesional que adquirí en la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue la adecuada, ya que la teoría

social que nos impartían en las aulas, casi siempre era reforzada con prácticas de campo- el

plan de estudio contemplaba dos años de investigación; es decir, nos involucraban

directamente con la realidad social.

Mi primera experiencia laboral la obtuve en Banrural, como organizador de un taller

de capacitación para campesinos; aunque el empleo era eventual, no me preocupaba mucho

el término del proyecto, ya que desde antes me había ocupado en encontrar otro empleo en

la bolsa de trabajo de la universidad. Siempre busqué en los sitios en donde probablemente

ocuparían sociólogos. De ahí que la dificultad para encontrar trabajo fuese relativa para mí.

72

Desocupación y ocupación

4. ¿Considera que actualmente se esté presentando una desocupación de

sociólogos egresados de las universidades públicas?

Como lo dije anteriormente, el problema de la desocupación profesional va más

allá de la Sociología. Esto no es más que parte de una campaña de desprestigio

hacia las universidades públicas. Las políticas educativas del Estado van

encaminadas a desacreditar carreras como Sociología y , a su vez, promover

aquellas carreras lucrativas y comerciales, en las que no se realiza ningún tipo de

crítica hacia los grupos hegemónicos que conforman el sistema.

El sociólogo, y en especial el de la UAM I, se tiene que ubicar y determinar

qué es lo que quiere. Tiene que definir el espacio en donde piensa desarrollar su

quehacer sociológico: En la investigación, la docencia o la promoción social (ONG,

partidos políticos y demás).

Por ello es importante, desde mi punto de vista, que los estudiantes de

Sociología luchen porque en sus materias (UEA) se promuevan las prácticas de

campo, y de esta manera, en su proceso de formación profesional, tengan un

contacto directo e inmediato con su objeto de investigación y, a su vez, desarrollen

las habilidades y actitudes para el desempeño del oficio sociológico

Tercera entrevista

Guadalupe Gutiérrez G. Es egresada de la licenciatura en Sociología de la

Universidad Autónoma Metropolitana.

1. ¿Cuál fue su formación profesional como socióloga?

7 3

Desocupación y ocupación

Mis estudios de primaria y secundaria los realicé en escuelas públicas del D.F.

Estudié el bachillerato en el Colegio de Bachilleres número tres, y finalmente

estudié la licenciatura en Sociología en la UAM Iztapalapa.

En cuanto a mi formación profesional como socióloga considero que ésta fue

insuficiente, ya que el plan de estudios de la carrera tiene un alto porcentaje de

Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA) teóricas y casi no existen prácticas de

campo. Es más, llega una al grado de no saber cómo identificar una problemática

social determinada y mucho menos conocer sus orígenes y sus causas.

2. Una vez que egresó de la universidad ¿Encontró dificultades para emplearse

como socióloga?

Sí, he tenido dificultades para emplearme como tal, tan es así que ahora mismo

no lo tengo. Cuando estudiaba, también trabajaba como recepcionista en una oficina

y no me preocupé por buscar trabajo como socióloga; después me casé y dejé de

trabajar, pensando que en un futuro inmediato podría emplearme en lo que yo había

estudiado, es decir, de socióloga. Pero resulta que he tratado de reincorporarme

como tal, en el ámbito laboral, pero no lo he logrado. De hecho hasta la fecha nunca

me he empleado en una empresa o institución para ejercer profesionalmente como

socióloga.

3. ¿ Considera que en la actualidad se esté presentando una desocupación de

sociólogos egresados de las universidades públicas?

Creo que sí, ya que no soy la única que se encuentra desempleada; también he

sabido de otros compañeros que se encuentran en una situación similar a la mía;

74

Desocupación y ocupación

esto es, no tienen un empleo relacionado con la profesión. La gran mayoría de los

compañeros egresados se desenvuelven en ámbitos poco relacionados con la

carrera.

Este fenómeno yo lo atribuyo a los prejuicios negativos que tienen los

empleadores de los sociólogos; es decir, a la imagen social que se tienen de éstos,

en el sentido de que se cree que su presencia en cualquier ámbito productivo es

inmediatamente sinónimo de conflictos laborales o de cualquier otro tipo.

Ya desde que trabajaba como recepcionista, mis jefes y compañeros de

trabajo me cuestionaban acerca del sentido de estudiar Sociología. Desde su punto

de vista, los sociólogos no eran copartícipes del sector productivo; por el contrario,

casi siempre su intervención entorpecía la productividad de la empresa o institución

en la que laboraba.

3.2 Planteo de hipótesis derivadas del estudio exploratorio.

a) La falta de prácticas de campo, en la formación profesional del sociólogo, ha

propiciado que éste no identifique las principales problemtiticas que aquejan a

nuestra sociedad y, por lo tanto, no es capaz de elaborar proyectos que den

solución a éstos. Esto ha derivado en menores oportunidades de trabajo para los

sociólogos recién egresados.

b) La universidad es la responsable de la desocupación de los sociólogos egresados

de ésta, ya que no puede ofrecer a sus estudiantes insertarse en el mercado de

trabajo, para que éstos puedan tener altos niveles de vida.

75

Desocupación y ocupación

c) La falta de preparación en la búsqueda de empleo, dentro del proceso de

formación profesional, ha provocado un aumento en la desocupación de

sociólogos.

d) No existe una desocupación alarmante de sociólogos. Más bien lo que persiste

es el desconocimiento, por parte de los egresados , de los ámbitos en los cuales

pueden emplearse.

e) El problema de la desocupación de profesionistas no es privativo de la carrera

de Sociología: también otras carreras profesionales, tanto de sociales como de

otras áreas, presentan está misma problemática.

f ) La poca difusión que se le da a la carrera de Sociología en las universidades

donde se imparte, provoca un desconocimiento, por parte de los empleadores, del

ejercicio profesional del sociólogo.

g) La supuesta desocupación de sociólogos no es más que parte de una campaña de

desprestigio, por parte del Estado, hacia todo lo que representan las carreras

relacionadas con las Ciencias Sociales.

h) El estudiante de Sociología, durante su formación profesional, debe de ir

definiendo el espacio en donde pretende desarrollar su quehacer sociológico. De

esta manera encontrará menos dificultades para emplearse un vez que haya

terminado la licenciatura.

76

Desocupación y ocupación

i) La formación profesional de los egresados de Sociología es insuficiente. Aún

prevalecen planes de estudio que se han anquilosado y por lo tanto resultan

anacrónicos, con relación a los fenómenos sociales que han surgido en los

últimos tiempos.

j) La deficiencia, en la formación profesional del sociólogo, ha provocado un

creciente aumento de la desocupación laboral de éstos.

k) Desde que está en la etapa de estudiante, el sociólogo no se involucra con el

quehacer sociológico; es decir, no realiza casi ninguna actividad relacionada con

la Sociología. Se deja de tener una experiencia previa, la cual es de vital

importancia para poder ejercer l a profesión, inmediatamente después de haber

egresado

h) Los prejuicios negativos que se tienen sobre la profesión sociológica ( como es la

creencia popular de que el sociólogo es sinónimo de conflicto en la empresa o

institución donde lo quieran contratar) , ha ocasionado que se tenga poco interés por

parte de los empleadores, en obtener sus servicios.

77

Desocupación y ocupación

CAPITULO CUATRO

MARCO TEóRICO HIPOTÉTICO CONCEPTUAL

4.1 Presupuestos sociológicos según marco teórico.

0 La sociedad mexicana necesita de una renovación moral. El egocentrismo de los

intereses particulares, la falta de solidaridad humana, la violencia generalizada,

el olvido de un bien común, todo lo corrompe. Nuestra sociedad está cimentada

en el individualismo. Es una sociedad en donde cada individuo y cada grupo

persigue su interés propio, regido por un calculo de costo-beneficio: cada quien

pretende obtener para sí los máximos beneficios al menor costo posible.

El individualismo posesivo y utilitarista de la sociedad occidental moderna se

reproduce en ámbitos como el educativo. Aún en carreras relacionadas con el

estudio de lo social y humanístico, se ha impuesto la ética profesional capitalista

weberiana, como ética rigurosamente individual. Se presenta como válida para

la vida cotidiana en cuanto a determinación socialmente impuesta por la propia

dinámica estructural exterior al sujeto.

0 En este contexto la Sociología ha dejado de ser un medio para la obtención de

un mejor status social. El mero título profesional de sociólogo no garantiza, por

sí mismo, su inclusión dentro del aparato productivo; por lo tanto, la profesión

sociológica ha sido devaluada y degradada por la sociedad capitalista mexicana.

Dentro de la corriente funcionalista parsoniana el sistema educativo es

concebido como una agencia de socialización y colocación de los individuos,

cuyas funciones consisten en desarrollar en ellos las habilidades y

78

Desocupación y ocupación

compromisos para el futuro desempeño de su rol profesional. La educación

socializa a los individuos para que adquieran y se comprometan a cumplir los

valores de la sociedad, así como para la realización de un tipo especifico de rol

dentro de ésta. A su vez, el individuo desarrolla las habilidades necesarias para

realizar las tareas que ese rol supone

o Dentro del sistema social parsoniano la estratificación social, es decir, la

división de los hombres en estratos sociales jerárquicamente ordenados,

obedece a la necesidad que poseen los sistemas sociales por seleccionar a los

mejores hombres para el cumplimiento de las principales funciones y, dentro de

éstas, los principales papeles o roles que la sociedad necesita para su

funcionamiento. De esta manera, la sociedad, mediante la estratificación social,

establece un mecanismo de selección natural para ubicar a sus mejores

miembros en las funciones más importantes, al mismo tiempo que los

recompensa con los lugares y posiciones más respetados y de prestigio social.ó

La estratificación social constituye pues, un forma de funcionamiento de la

sociedad en la cual los hombres son situados arriba o debajo de la escala

social, a partir de una valoración de la importancia que poseen sus papeles o

roles en el funcionamiento de la sociedad.

El funcionamiento de la sociedad, tal y como la comprende el sistema de

estratificación, sólo concibe una sociedad funcionando bajo los mecanismos

de desigualdad.

El sistema educativo, dentro de la teoría funcionalista, es concebida como una

agencia de socialización y colocación de los individuos, cuyas funciones

consisten, por tanto, en desarrollar en los individuos los compromisos y

79

Desocupación y ocupación

habilidades para su futuro desempeño del rol. La educación socializa a los

individuos para que adquieran y se comprometan a cumplir los valores de la

sociedad, así como a desempeñar un tipo especifico de rol dentro de ésta. A su

vez, el individuo desarrolla las habilidades necesarias para realizar las tareas

que el rol supone.

La educación formal, impartida en la escuela, tiene un impacto decisivo en la

ubicación de los individuos dentro de la sociedad, es decir, según sea la calidad

del desempeño de los individuos en ésta, dependerá la posición que ellos logren

ocupar dentro de la sociedad.

80

Desocupación y ocupación

4.2 Hipótesis (marco hipotético)

4.2.1 Hipótesis de realidad.

La grave situación socioeconómica por la que atraviesa el país, ha influido en que, los sociólogos egresados de la UAM Iztapalapa, trabajen y estudien al mismo tiempo, lo que ha provocado que éstos retrasen su egreso de la universidad. Por lo tanto, sus posibilidades de emplearse disminuyen considerablemente, ya que por tener una edad relativamente elevada, las instituciones y empresas ponen restricciones en este sentido. Si el principal espacio ocupacional de los sociólogos, egresados de la UAM-I, ha sido por excelencia el sector educativo: en el que generalmente se desempeñan como docentes en el nivel básico, como ayudantes de investigación o realizando actividades burocráticas. Entonces, con el recorte del gasto presupuesta1 destinado a la educación se reducen considerablemente, para los sociólogos, sus posibilidades de emplearse dentro de éste sector. Además el sociólogo es útil en la medida que cumple con su labor de docente, pero, se mantiene alejado de la problemática social. Las crecientes críticas negativas, por parte de algunos empresarios y políticos, sobre la calidad de la enseñanza en las universidades públicas, han generado una contracción general del empleo para los profesionales egresados de estás instituciones de educación superior, Situación que se agrava aun más en aquellos que estudiaron una carrera relacionada con las ciencias sociales o de humanidades; y, más específicamente, con aquellos egresados de la carrera de Sociología. La función profesional del sociólogo es realizar el estudio y diagnóstico de los problemas sociales que permiten que la sociedad funcione bien. Sin embargo, no sólo realiza un análisis funcional, sino que señala las condiciones en que se desarrollan estos problemas, pero al identificarlos, tiende a señalar a los actores que provocan dichos problemas; entre los cuales, dentro del sistema capitalista, están quienes los provocan. Por lo tanto, la Sociología es considerada como una disciplina delatora del sistema. Lo que ocasiona una menor demanda de sus servicios. A través de la profesión sociológica, el sociólogo pretende vivir de ella. Ofrece sus servicios en el mercado de trabajo, siendo su principal empleador las entidades gubernamentales, por su función social que realizan. Pero, si los sociólogos se forman cómo los críticos del sistema gubernamental, entonces, su principal empleador (el gobierno) es aquel sobre el que se habían centrado sus principales críticas, Entonces, el sociólogo al emplearse dentro de ese sector tiende a burocratizarse. Trabaja en un espacio que no le gusta y realiza actividades para las que nunca fue preparado.

81

Desocupación y ocupación

4.2.2 Hipótesis de condicionalidad Según tipologia del egresado

Los sociólogos que tienen como origen social los estratos sociales inferiores de la sociedad, encuentran más dificultades para emplearse como tales. Su capital social y cultural resulta ser muy estrecho y, por lo tanto, incide de manera negativa en su formación profesional de éstos, lo que ocasiona que tengan más obstáculos para emplearse. Debido a la contracción en la demanda de sociólogos, dentro del mercado de trabajo profesional, éstos se emplean en trabajos totalmente ajenos a la profesión sociológica, lo que ha provocado que, los sociólogos egresados de la UAM Iztapalapa, pasen por un proceso de proletarización de su profesión, es decir, los sueldos que perciben por emplearse como tales son de los más bajos que existen en el mercado de trabajo profesional. Además, casi siempre ocupan puestos inferiores en sus respectivos centros de trabajo y, muchas veces, se desempeñan más cómo empleados que cómo profesionales de una disciplina. Existe una subocupación del profesional de la Sociología. Los sociólogos con una clara orientación política pueden emplearse dentro de los partidos políticos, ya que en muchas ocasiones son de mucha utilidad para las causas ideológicas de éstos. Pero el partido no siempre puede pagarles, ocasionando que el sociólogo busque otros espacios, diferentes del social, para poder ser funcional y útil.

4.2.3 Hipótesis de relación

e Una formación profesional orientada más hacia las cuestiones teóricas, ha provocado que al sociólogo se le identifique cómo un ideólogo. Lo que ha originado que los empleadores, que generalmente desconocen los conocimientos y habilidades de éstos, desconfien del oficio sociológico, y por lo tanto, no se les emplea.

e Por el contrario, sí la formación profesional se oriente más hacía el quehacer sociológico, con el propósito de que el sociólogo elabore proyectos de investigación encaminados a la resolución de diversos problemas sociales; entonces las perspectivas de emplearse aumentarán.

0 Al originar, el modelo económico neoliberal una polarización social de la sociedad mexicana, también está generando una compleja problemática social. Entonces, el mismo sistema siente la necesidad de ocupar a los profesionales de la sociología, para que éstos, a través de sus conocimientos adquiridos en la universidad, detecten y propongan posibles soluciones a dichos problemas.

82

Desocupación y ocupación

CAPITULO CINCO

ESTUDIO DE LOS EGRESADOS

5.1 Plan de selección de egresados.

La selección de egresados entrevistados se realizó, en un principio, a través de la coordinación de Sociología. A su vez, estos sociólogos, me proporcionaron información, sobre cómo y donde podría localizar a otros de sus compañeros, ya sea porque habían estudiado con ellos, o bien, porque sabían en donde laboraban y/o en donde residían.

En la elección se consideraron los siguientes factores: a) que los sociólogos no tuvieran más de diez años de haber egresado de la universidad; b) que estuvieran laborando cómo sociólogos, pero también se incluyeron a egresados, cuya actividad, tenía poco o nada que ver con el quehacer sociológico y; c) no se consideraron ni el sexo, ni la edad, ni el origen social de los egresados cómo factores importantes a considerar en la conformación de la muestra.

Por último, cabe señalar que en un principio se hizo contacto con un número aproximado de diez egresados, de los cuales y por diversas circunstancias, sólo se pudo entrevistar a cinco de &os. Espero que está cantidad de egresados, aunque mínima, sea de suficiente utilidad para los propósitos que persigue la presente investigación.

83

Desocupación y ocupación

5.2 Transcripción de las entrevistas a informantes calificados

Transcripción de la 1 a entrevista.

I. Datos generales. La persona entrevistada es del sexo femenino, mayor de 30 años y soltera. Su lugar

de nacimiento es el Distrito Federal. El tiempo de ingreso y egreso de la UAM-I se dio en el periodo escolar de 1986-1991, y su trabajo final (tesina) trató sobre “El aborto y su problema social”.

11. Situación socioeconómica. Actualmente se encuentra empleada en el Registro Federal de Electores, es decir, en

el Instituto Federal Electoral (IFE), perteneciente a la Delegación Iztacalco. Su ingreso mensual personal es de $3400.00, del cual aporta $1400.00 mensuales al ingreso familiar. No tiene hijos y comparte su casa con sus padres y hermanos, junto con los cuales forman una familia de ocho miembros. Actualmente ninguna persona depende económicamente de ella.

Su ingreso mensual familiar les ha permitido, en buena medida alimentarse, vestirse, mantenerse saludablemente, y también les permite comprar muebles y objetos. Pero regularmente su sueldo les alcanza para irse de vacaciones o pagar sus deudas.

La egresada dice tener casa propia, la cual consta de ocho habitaciones. No pagan nada por concepto de adquisición o renta de vivienda; y su mayor bien material es un terreno que adquirió en el estado de Veracruz.

Dentro del contexto social ella se ubica como empleada asalariada; y el grado de escolaridad de sus padres es el siguiente: su madre terminó la secundaria y su padre la preparatoria. A partir de esto, la entrevistada afirma ocupar una posición más alta que la que tienen sus padres.

111. Formación Profesional.

En cuanto a su formación universitaria, dijo provenir del Colegio de Bachilleres No. 10, Aeropuerto. Una vez que egresó de esta institución intentó, hasta en tres ocasiones, ingresar a la Facultad de Derecho de la UNAM; pero fue rechazada el mismo número de veces.

Presentó su examen para ingresar a la UAM-I, pero no la aceptaron en ninguna de las dos carreras, que en un principio quería estudiar, es decir, en las licenciaturas de Administración y Psicología social.

Finalmente la Universidad la aceptó en la carrera de Sociología; la cual estudió pero, confiesa, nunca ha sentido una verdadera vocación por la profesión sociológica.

En cuanto a su formación profesional como socióloga, ella considera que fue regular- deficiente: en primer lugar, porque la formación se sustenta principalmente en conocimientos teóricos, dejando un ínfimo espacio para la realización de campo; y por otra parte, la teoría le parece anacrónica; es decir, las teorías sociales que estudió durante su formación ya no explican, nos dice, la realidad inmediata, y además, agregó, parecemos

84

Desocupación y ocupación

muñecos repitiendo todas las teorías pero nunca las llevamos a la práctica.

IV. Historia ocupacional. En cuanto a su historia ocupacional, mencionó: que su abuelo fue obrero y su padre

jefe de mensajería. Su primer empleo lo realizó en el Instituto Federal Electoral (IFE), elaborando solicitudes para la obtención de la credencial de elector; además mencionó haber estado desempleada un tiempo máximo de dos meses.

V. Práctica profesional actual. Actualmente no se emplea como socióloga, sigue trabajando en el IFE desarrollando

actividades fundamentalmente de carácter administrativo. Situación que se la atribuye a los prejuicios que se tienen hacia el sociólogo, ya que se piensa generalmente que el profesional de la sociología es conflictivo y por lo tanto no tiene cabida en el sector productivo.

En su trabajo desarrolla las siguientes actividades: la primera consiste en tratar con las personas asuntos relacionados con la obtención de la credencial de lector; la segunda en la realización de entrevistas para obtener la obtención de ésta y; por último contabilizando las credenciales existentes en el módulo.

Por lo tanto, las principales teorías sociales analizadas durante su formación profesional no le han servido de nada; porque la actividad que desarrolla no está relacionada con el quehacer sociológico. Y lo mismo ha ocurrido con las diferentes sociologías; éstas han servido de poco o nada para desempeñar su ocupación actual.

Pese a ello, su actividad profesional le ha permitido estar en contacto principalmente con aquel grupo o sector social de la sociedad que se desenvuelve en el ámbito de la política.

A su vez ella califica a su trabajo de carácter interdisciplinario, es decir, comparte sus quehaceres con administradores, economistas y comunicadores sociales.

Finalmente la egresada mencionó que hasta ahora ha sido nulo su aporte como socióloga, ya que siempre ha trabajado en el IFE y ahí se tienen pocas posibilidades de aplicar los conocimientos aprendidos durante la carrera.

VI. Actitudes y expectativas. En este contexto, la socióloga aseguró estar insatisfecha con lo que hasta el

momento ha logrado como profesional; es decir, su desarrollo profesional no ha respondido a sus expectativas. Su trabajo no le ha permitido obtener algún logro profesional. Y además, asegura, que a los sociólogos se les discrimina, no se les proporciona las oportunidades suficientes para desarrollares profesionalmente.

85

Desocupación y ocupación

2” entrevista.

I. Datos generales. El personaje entrevistado es del sexo femenino, mayor de 30 años y su estado civil

es el de unión matrimonial permanente. Su lugar de nacimiento ocurrió en una zona rural de provincia. Su año de ingreso y egreso de la UAM-I se dio en el periodo de tiempo transcurrido entre 1984- 1989, aunque su proyecto final de investigación lo presentó apenas en este año. El tema de tesina fue “La integración social de las personas con discapacidad motriz en el área metropolitana del Distrito Federal”.

11. Situación socioeconómica. Actualmente se emplea en la Secretaría del Trabajó y Previsión Social (STPS),

dentro del programa de Calidad Integral y Modernización (CIMO), coordinando un programa de asistencia técnica sobre microempresas a personas con discapacidad.

Su ingreso mensual es de $6350.00, del cual aporta $4000.00 mensuales al ingreso familiar. No tiene hijos y cohabita sólo con su pareja. Actualmente ninguna persona depende económicamente de ella.

Su sueldo y el de su pareja les ha permitido en buena medida satisfacer algunas necesidades esenciales: alimentación, salud, compra de muebles y objetos, vacaciones, así como los pagos de deudas y préstamos; pero regularmente su sueldo les alcanza para comprar ropa y gastos sobre educación.

Dice no tener casa propia, en la que viven es prestada. No pagan nada por concepto de adquisición o renta de vivienda; y su mayor bien material que poseen, ella y su pareja, son sus muebles domésticos.

En cuanto a su posición social se definió como empleada asalariada; y el máximo grado de escolaridad de sus padres fue de segundo grado de primaria. A partir de esto, la entrevistada afirma ocupar una posición social más alta que la que tienen sus padres.

111. Formación Profesional.

En cuanto a su formación universitaria, mencionó que sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria los realizó en el estado de Texcoco.

Posteriormente ingresó a la UAM-I, principalmente por la cercanía existente entre su casa y la universidad, facilatandosele su traslado.

Desde su punto de vista la actual situación socioeconómica por la que atraviesa el país ha repercutido, en el desarrollo profesional de los sociólogos, fundamentalmente en tres aspectos:

86

Desocupación y ocupación

l . no se les ha considerado indispensables para las proyecciones futuras de la sociedad 2. su campo de acción es limitado por la burocracia 3 . se ven en la necesidad de emplearse en algo diferente a la profesión por la poca

remuneración económica.

Su inquietud por estudiar sociología surgió porque quería conocer las causas y consecuencias sociales de la desintegración familiar. Y fue a partir de este suceso que empezó a interesarse por las ciencias sociales.

A su vez calificó a su formación profesional como de aceptable, pero señaló que en el aspecto teórico le faltó más información; además de que falta vincular más este con prácticas de campo. Solamente en las clases de metodología se llevan a la práctica los conocimientos teóricos. Pero también, si se quiere mejorar la preparación de los sociólogos, se necesitan reformar los planes de estudio: que éstos tengan como propósito principal estudiar los problemas sociales que afectan a la sociedad mexicana.

I. Historia ocupacional. En lo que se refiere a su situación ocupacional, la entrevistada nos describió

brevemente sus diversas ocupaciones: Su abuelo era tenedor de libros en la ciudad de México, por el banco de Montreal; en tanto su padre trabajó como empleado durante treinta y cinco años. Ella trabajó en la docencia a nivel preparatoria, impartiendo la materia de métodos de investigación y problemas socioeconómicos de México. Ocupación que de alguna manera estaba relacionada con la carrera, ya que hacía un análisis teórico social, de los diversos problemas sociales que actualmente enfrenta México y, además, aplicaba la metodología en estas investigaciones.

Cuando se le preguntó si en alguna ocasión había estado desempleada, ella contestó que sí: cuando terminó su servicio social estuvo desocupada durante cuatro meses, situación que atribuyó a sus problemas de salud.

V. Práctica profesional actual. Actualmente se emplea como socióloga; pero tuvo que afrontar la falta de

experiencia en el área en la que fue asignada; es decir, no contaba con los conocimientos referentes a la administración de microempresas. Sobre la marcha tuvo que ir asimilando éstos, y actualmente da asistencia técnica a través de asesorías sobre microempresas y formación de negocios; así también en la coordinación de cursos de capacitación en el área de negocios para personas con discapacidad; y en la impartición de cursos de capacitación relacionados con temas de discapacidad en cuestiones sociales.

También manifestó que las diversas teorías sociales, estudiadas durante la carrera, le han sido de gran utilidad; principalmente en la coordinación de cursos y en sus participaciones en las ponencias, e identificó a la sociología urbana como una de sus principales herramientas, en el estudio de grupos sociales urbanos.

Los actores sociales con los que más ha trabajado como socióloga son las personas con discapacidad. Situación que le ha permitido, entre otras cosas, realizar un trabajo de carácter interdisciplinario, es decir, participaron en los diversos proyectos, tanto psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, profesores y abogados, así como economistas y

87

Desocupación y ocupación

arquitectos. En el presente, su principal ocupación consiste en coordinar los programas técnicos

para personas con discapacidad. Esta situación que le ha permitido -siendo su mayor aporte como socióloga- difundir la problemática social, cultural y arquitectónica a la que se enfrentan las personas con discapacidad al buscar y mantenerse en un empleo.

11. Actitudes y expectativas. Por último, ella manifestó estar satisfecha con su trabajo, pero también le gustaría

trabajar en alguna universidad, como investigadora, sobre la problemática social a la que se enfrentan las personas con diversas discapacidades.

3” entrevista.

I. Datos generales. El personaje entrevistado es del sexo masculino, mayor de 30 años y su estado civil

es soltero. Su lugar de nacimiento es el Distrito Federal. Su año de ingreso y egreso de la UAM-I se dio en el periodo de tiempo transcurrido entre 1988-1996. El tema de tesina fue “Las condiciones de trabajo en Luz y Fuerza del Centro”.

11. Situación socioeconómica. Actualmente se emplea como profesor e investigador en la Universidad Tecnológica

de Nezahualcoyotl; aunque las labores que más desempeña son de carácter administrativo. Su ingreso mensual es de $6000.00, del cual aporta $1400.00 mensuales al ingreso familiar. No tiene hijos y comparte su hogar con sus padres y dos hermanos. Su padre y su madre dependen económicamente de él.

Su sueldo y el de su familia les ha permitido tener una buena alimentación, salud, vestido, educación, y pago de deudas; pero esporádicamente les alcanza para irse de vacaciones.

Tienen casa propia y por lo tanto no pagan nada por concepto de adquisición o renta de vivienda; y su mayor bien material que poseen es su terreno y la casa en la que habitan.

En cuanto a su situación social se definió como empleado asalariado; a su vez manifestó que su padre estudió en la Escuela Normal y su madre estudió hasta la secundaria.

Desde su punto de vista la crisis económica por la que atraviesa el país ha repercutido de manera negativa en los sociólogos, ya que son pocas las oportunidades de empleo y además los salarios que perciben son bajos.

111. Formación Profesional.

Antes de ingresar a la UAM-I estudió en la preparatoria anexa a la normal 25, en ciudad Nezahualcoyotl. Decidió estudiar en la Universidad Autónoma Metropolitana porque fue la segunda opción que eligió. La primera había sido la UNAM. Otro motivo fue la cercanía que existe entre la escuela y su domicilio. Hasta antes de ingresar a la UAM-I sabía muy poco sobre su sistema de enseñanza, planes de estudio, etc.

Estudió sociología porque quería ayudar y aportar propuestas de solución a los

88

Desocupación y ocupación

problemas sociales del país; pero también, confesó, que tenía la idea de que el plan de estudios de Sociología no contemplaba materias relacionadas con las matemáticas.

A su vez calificó su formación profesional como de regular, es decir, el conocimiento teórico lo calificó como regular, el práctico como muy deficiente y el metodológico como bueno. Y agregó, que existe una diferencia en el nivel teórico, además de que no existe una relación entre la teoría y la práctica. Es necesario aplicar más los conocimientos teóricos en situaciones concretas. Se hace poca investigación aplicada. No existen suficientes prácticas de campo, además de que no está muy ligada con las necesidades reales de la sociedad.

Sugirió, para mejorar la preparación de los sociólogos de la UAM-I, que se den cursos de actualización en la Universidad, así como la realización de diplomados o estudios de posgrado, y también involucrar a los alumnos en las prácticas de campo. Que los estudios se enfoquen a una problemática social real.

IV. Historia ocupacional. La ocupación de su abuelo y de su padre fue la de profesores en el nivel básico, su

primer empleo remunerado fue como visitador domiciliario en el IFE, durante el año de 199 1, empadronando a los ciudadanos; también y paralelamente a sus estudios universitarios, en el Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática (INEGI), en el Instituto Federal Electoral (IFE); y en la Secretaría del Trabajo. Pero ninguno de ellos tenía relación alguna con la actividad sociológica.

También admitió haber estado desempleado durante un año, cuando realizaba sus estudios de licenciatura.

V. Práctica profesional actual. Actualmente no se emplea en su totalidad como sociólogo; aunque realiza

actividades de investigación educativa -en un principio fue contratado como investigador y docente-, hasta ahora se le ha ocupado más en actividades burocráticas, ya que la

Universidad (UIN) carece de los recursos económicos para la elaboración de trabajos de investigación.

Para obtener su actual empleo le exigieron tener título profesional y vivir cerca del centro de trabajo. Entre las principales actividades que desarrolla citó: realizar investigación educativa y también encargarse del control de las investigaciones de la Universidad Tecnológica de Neza.

Al referirse a la utilidad que le ha dado a las teorías sociales estudiadas en la Universidad, afirmó que no le han servido; más bien lo que ha sido de mayor utilidad son las diversas herramientas metodológicas; siendo su principal ocupación la investigación. Los aspectos metodológicos son los que más le han servido para desempeñar su trabajo actual. Ni siquiera la Sociología de la educación le ha ayudado tanto como los conocimientos metodológicos.

Por otro lado, afirmó que con ningún grupo social mayoritario ha trabajado directamente. Con los únicos actores sociales que mantiene una relación directa es con 10s profesores y autoridades de la universidad en donde labora. A pesar de ello, su trabajo no es

89

Desocupación y ocupación

de carácter interdisciplinario y por lo tanto no entra en pugnas para mantener su empleo. En la actualidad está realizando dos proyectos de investigación. Precisamente uno se

refiere a los egresados de mercadotecnia de la universidad. Su mayor aporte como sociólogo, según él, ha sido el involucrar dentro de un

proyecto de investigación, diversos puntos de vista para la elaboración de un diseño curricular.

V. Actitudes y expectativas. Finalmente señaló que se siente regularmente satisfecho, porque gran parte de lo que

hace es de tipo administrativo, esto es, lleva un control estadístico de las investigaciones de la universidad, situación que no le agrada del todo, ya que le gustaria ocuparse en las actividades para las que fue contratado: realizar investigaciones y ejercer la docencia, pero por diversas situaciones, ajenas a su voluntad, casi no ha tenido la oportunidad de desarrollar estas actividades.

Su desarrollo profesional ha respondido medianamente a sus expectativas, principalmente porque se ha desenvuelto dentro de la investigación social, situación que le agrada. Pero siente que requiere de una mayor preparación: por lo tanto, no puede decir que está satisfecho.

4” entrevista.

I. Datos generales. El personaje entrevistado es del sexo femenino, de entre 26 y 29 años y su estado

civil es soltera. Su lugar de nacimiento es el Distrito Federal. Su año de ingreso y egreso de la UAM-I se dio en el periodo de tiempo transcurrido entre 1990-1 995. El tema de su tesina se tituló “Perspectivas y aspiraciones laborales de los estudiantes de nivel medio superior ”.

11. Situación socioeconómica. Actualmente se emplea como ayudante de investigación en la UAM-I. Su ingreso

mensual personal es de $2200.00, del cual aporta $400.00 mensuales al ingreso familiar. No tiene hijos y cohabita con sus padres y otros tres hermanos. Actualmente ninguna persona depende económicamente de ella.

El ingreso de su familia les satisface muy bien las siguientes necesidades: alimentación, salud, educación, vacaciones, y pago de deudas y prestamos; pero en menor medida les alcanza para ropa y compra de muebles y objetos.

Tiene casa propia, la cual consta de seis habitaciones (cuatro son dormitorios, una sala y una cocina). No paga por concepto de adquisición o renta de vivienda; y su mayor bien material consiste en la posesión de una computadora.

En cuanto a su situación social se autodefinió como perteneciente a la pequeña burguesía; y el grado máximo de escolaridad de sus padres : su madre la primaria completa y su padre la primaria incompleta. En ese sentido dice tener una posición social más alta que la de sus padres.

111. Formación Profesional.

90

Desocupación y ocupación

En cuanto a su formación universitaria, dijo provenir del Colegio de Bachilleres número seis. La razón principal por la que ella decidió estudiar en la UAM-I, y no en otra universidad, es porque la escuela tiene una buena reputación.

Su principal inquietud por la que decidió estudiar Sociología fue porque quería estudiar los principales problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad. Desde que estudió en Bachilleres surgió la afición por la Sociología.

A su vez consideró que su formación profesional fue insuficiente, principalmente en el nivel teórico. Casi siempre, manifestó, los cursos de teoría social tenían un carácter introductorio, ya que no se terminaban de ver todos los temas que conformaban el temario de la asignatura cursada.

Aún así, ella considera que el nivel académico de la licenciatura en Sociología, de la UAM-I, es bueno; ya que le ha sido de gran utilidad en sus actividades como auxiliar de investigación. Pero sugiere que se den más prácticas de campo dentro de su formación profesional, para que de esta manera ellos puedan vincular lo teórico y lo práctico con lo metodológico.

IV. Historia ocupacional. En lo que se refiere a su historia ocupacional, la entrevistada confesó lo siguiente: su

abuelo fue campesino y su padre obrero. Su primer empleo remunerado consistió en capturar datos en la computadora, auxiliando a un profesor dentro de la universidad.

Se le pregunto si alguna vez había estado desempleado y contestó que durante tres meses ha sido el tiempo máximo en que estuvo desocupado. V. Práctica profesional actual.

Actualmente se emplea como socióloga, como ayudante de investigación en el Departamento de Sociología de UAM-I. Entre las principales actividades que desarrolla podemos mencionar: 1) elaboración y aplicación de cuestionarios; 2) en el análisis de resultados y; 3 ) en la búsqueda de bibliografia necesaria para la investigación realizada por el profesor responsable de la investigación.

También señaló que las diversas teorías sociales le han sido de gran utilidad, ya que con ellas, por ejemplo: ha logrado identificar los diversos agentes e instituciones sociales que conforman la sociedad, además de que le han auxiliado en la interpretación de las diferentes investigaciones en las que ha colaborado. Pero lo que principalmente le ha auxiliado son, tanto las herramientas metodológicas como la Sociología del trabajo.

Los grupos sociales con los que mayormente ha trabajado como socióloga ha sido tanto con trabajadores como con estudiantes; su actividad profesional es de carácter interdisciplinario, porque coparticipa con otros profesionales: psicólogos, politólogos y economistas principalmente. Ha trabajado con todos ellos, pero nunca en un plan de competencia, sino de colaboración entre los profesionales que desarrollan un proyecto de investigación determinado.

En el presente su principal ocupación consiste en realizar actividades de carácter administrativo y también en arreglar documentos requeridos para su jefa. Actividades que ha desarrollado durante el último año y que no le han permitido aportar algo como socióloga.

VI. Actitudes y expectativas.

91

Desocupación y ocupación

Finalmente manifestó que su desarrollo profesional no ha respondido a sus expectativas. Le gustaría trabajar en otra parte, en donde la emplearan más como socióloga que como burócrata, y así poder aspirar a obtener un salario mejor remunerado.

Su mayor logro profesional ha sido, según ella, desenvolverse como ayudante de un investigador, porque ha aprendido mucho más cosas que en las que en su momento vio en la universidad; situación que también le ha permitido ir resolviendo problemas que van surgiendo durante la investigación de un problema social determinado.

Aún así no se siente del todo satisfecha por lo que hasta ahora ha desarrollado en su ejercicio profesional.

5” entrevista.

I. Datos generales. La persona entrevistada es del sexo femenino, mayor de 30 años y su estado civil es

soltera. Su lugar de nacimiento h e en una zona rural de provincia. Su año de ingreso y egreso de la UAM-I se dio en el periodo de tiempo transcurrido entre 1986-1991. El tema de su tesina se tituló “La Autonomía Municipal Indígena”.

11. Situación socioeconómica. Actualmente se emplea en Educación Indígena; instituto dependiente de la

Secretaría de Educación Pública (SEP). Su ingreso mensual personal es de $5000.00, del cual aporta $1000.00 mensuales al ingreso familiar. No tiene hijos y cohabita con tres personas (su hermano, su esposa de é1 y su sobrina). Siendo su sobrina la que depende económicamente de ella.

El ingreso de su familia les ha permitido satisfacer algunas necesidades primordiales, como lo son: alimentación, salud, educación, y vestido; pero regularmente les alcanza para irse de vacaciones o para comprar muebles u objetos de valor.

No tiene casa propia; el departamento donde vive es de su hermano; por lo tanto no paga por concepto de adquisición o renta de vivienda. Su mayor bien material que posee es un terreno en el Estado de Oaxaca.

En cuanto a su situación social se definió como empleada asalariada; además sus padres no acudieron a la escuela. En ese sentido dice tener una posición social más alta que la de sus padres.

111. Formación Profesional. En cuanto a su formación universitaria, mencionó que realizó sus estudios de nivel

medio superior en la Escuela Vocacional número cinco, Taxqueña. Ingresó a la’ UAM-I porque le gustó el plan de estudios, además de que el horario y la ubicación de la universidad se adaptaban a sus necesidades.

Decidió estudiar Sociología porque consideró que esta le podría ayudar a responder adecuadamente a las acciones de trabajo que ya desempeñaba.

A su vez consideró que el nivel académico de la carrera de Sociología es bueno, pero, necesita mejorar el nivel de conocimientos teóricos. Y agregó, que el nivel de

92

Desocupación y ocupación

conocimientos metodológicos es bueno en la teoría, pero urge incrementar las prácticas de campo; en general se requiere relacionar aún más la teoría con la práctica. En este sentido, apuntó, que si se quiere mejorar la preparación de los sociólogos, se tiene que relacionar la teoría con la práctica y también personalizar más la atención académica.

IV. Historia ocupacional. En lo que se refiere a su historia ocupacional, la entrevistada nos describió

brevemente sus diversas ocupaciones: su abuelo y su padre fueron campesinos en el Estado de Oaxaca. Su primer empleo fue como codificadora, el cual consistía en pasar información escrita a cuadros para su captura en computadora. Poco después comenzó a trabajar en la SEP, en educación indígena; ocupación que tenía una estrecha relación con la Sociología. Desde entonces no ha vuelto ha estar desempleada.

V. Práctica profesional actual. Actualmente se emplea como socióloga, desarrollando proyectos de construcción y

reconstrucción educativa indígena. Trabajo que ha requerido llevar a la práctica diversas teorías sociales estudiadas en la carrera (marxista, funcionalista, etc.). También ha ocupado en gran medida los conocimientos metodológicos ya que, para ella, la práctica es lo que va dando significancia a lo que uno le enseñaron en la escuela. Con la práctica lo aprendido adquiere relevancia y sustento en uno, lo que no se practica se olvida.

También, aceptó, que la Sociología de la educación le ha sido de mucha utilidad, en el sentido de que le ha permitido realizar análisis y proyectos en diversas comunidades indígenas. Siendo este el grupo social con el que mayormente ha trabajado como socióloga.

Su empleo le ha permitido realizar un trabajo de tipo interdisciplinario; ya que trabaja en equipo con profesionales en lingüística, antropología y pedagogía, principalmente. A pesar de ello, no ha tenido que competir para obtener su actual puesto, esto se debe porque en el gobierno las plazas se asignan en propiedad.

En el presente su principal función, dentro de su trabajo, consiste en elaborar programas de educación básica. Actualmente está colaborando en la elaboración de un programa compensatorio de nombre “Taller de didáctica bilingüe”.

Hasta ahora su mayor aporte como socióloga ha consistido en aportar o propiciar una visión de apertura cultural. Que los compañeros visualicen la existencia y validez de otras culturas; además manifestó estar satisfecha con el trabajo que realiza, mas no con el sueldo.

VI. Actitudes y expectativas. Hasta ahora su desarrollo profesional no ha respondido a sus expectativas, porque,

en su trabajo, se encuentra con la limitante institucional de responder a programas elaborados centralmente y no a necesidades reales de la población que se atiende.

Su mayor logro profesional que ha alcanzado ha consistido en manejar dos programas de investigación: uno para mujeres indígenas y el otro para niños, rurales e indígenas, de O a 4 años. Finalmente confesó que aún no se siente satisfecha por lo que hasta ahora ha realizado.

93

Deswpación y ocupación

94

5.3 Datos de una encuesta anterior a los egresados de Sociología de la UAM-I

ALGUNOS DE LOS DATOS MÁS RELEVANTES DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE LA INVESTIGACIóN DE SILVIA NAVA (1987).

Datos personales:

71 %

70%

~~ 20% 10% 0%

m sexo 63%

predominante: femenino

1% medad

predominante: de 26 a 29 anos

71 % 0 nacidos en el area

metropolitana (ciudad de Mexico)

Principal ocupación del padre:

lg profesionista 29%

.empleado público 31%

ncomercianente pequeno o medio 6 Yo

. .

14%

2 Yo L 7 0 7 \ 29% kado

2 2 %

14

31%

mobrero no calificado

gempleado paf%cÜ!ar de base o medio

nempresario indu I, contratista, otro %k

10%

Su ingreso mensual personal:

0%

Desocupaci6n y ocupaci6n

Su estratifkacibn social comparada con la de sus padres:

Juzga a la capacitaci6n recibida en la carrera (UAMI):

Durante sus estudios trakj6 en algo relacionado con la Sociología:

Desocupación y ocupación

Entidad o empresa en donde trabaja actualmente:

Categoría principal realizada como:

Funcibn principal desempeííada en su trabajo:

21 % 18%

Wdeemplsadopúblico 14%

Desocupaci6n y ocupaci6n

Desempleo experimentado (durante un periodo de varios meses o m&):

100% 81sí 31%

B n o 69% 50%

En caso de haber estado desempleado, por cuánto tiempo:

B d e l a3meses 53% Bde 3.1 a 6 meses 27% Ode 6.1 meses a 1 aiio OmBsde1 aiio 13%

7%

53%

Se encuentra altamente satisfecho con su desarrollo (sí):

14%

% 81 personal 45% familiar 57%

O profesional 22% U económico 14% 57%

99

Desocupaci6n y ocupación

Su mayor logro profesional ha sido:

4% 4% Bel econdmico 4% .el político 4% O el intelectual 58yo Oel social

34%

Posibilidad de ascender en su trabajo:

58%

sí 42%

no mucha o 58% ninguna

Según su propia percepcidn, la preparacih recibida fiente a la que demanda su trabajo actual, ha sido, mhs bien:

Prep. Recibida

Demand. Trab. Act.

1 O0

Desocupaci6n y ocupacih

Su trabajo corresponde a lo que esperaba:

totalmente 23% men buena medida 54%

O poco o nada 23%

101

Desocupación y ocupación

EMPLEO y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA U A " l. SoCIoLoGÍA VALENTI GIOVANA (directora)

1 . Edad

55%

fill mayores de 30 años 55%

entre 29 y 30 aiios 32%

2. Estado civil.

59% I

60% casados 59%

40% soteros 4 1%

20%

O % Y

3. Antecedentes familiares.

80%

60%

40%

20%

tajefe de fanilia: el padre

nivel de educacan del padre nivel

c) nivel de educacan d e l padre primaria o

o nivel de educación del padre secundaria

nwel de educacan del padre nivel

nivel ocupación: puestos nivel bajo y

sector trab. jefes privado

0 sector trab. jefes público

bhsico

menos

y.t&nica

superior

medio bajo

72%

76%

57%

1 9%

7%

65%

61%

29%

102

Desocupacicln y ocupacibn

l . Estudios de bachillerato de los egresada de Sociología.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

2. Carrera universitaria.

68% % I 70% 60%

50% 40%

30% 20% 10% 0%

3. Preferencia en la elección de la U A " I y la carreta de

70% 60% 50% 40%

30% 20% 10%

0%

mescuela pública

area m .c.m

Otiempo 3 anos

Otiempo 4ailOS

mevaluaci6n ac. bachillerato 8.1-9

mevaluaci6n ac. bachillerato 9.1-10

mevaluaci6n ac. bachillerato menos de 8

¡nido en universidad antes del 84

inicio en universidad entre el 75 y 81

O inicio en universidad mas del 84

Opermanencia en la uni\rersidad 5 y 7 anos

.permanencia en la universidad 8 y 11 anos .se titulan el mismo aiio de salida regular

.estudio de tiempo completo er

Odurante estudio apoyo econ6mico familiar

.trabajo- tiempo regular

.trabajo- tiempo eventual

n!rshgic e! fi!timc gfig spc~!gr KY~I Ilmr . """

Sociologia.

1 a opcan

26 o 3 O opcan

O la carrera de Sociología como: 1. opci6n

68%

32%

63% 13 la carrera de Sociología como: P y 3 O 37yo

m razones de elecci6n de la W M cercanía 34y0 opción

razones de elecci6n de la W M calendario de inicio razones de eleccan de la W M prestigio 27%

o razones de elecci6n de la I" orientacan fanriliar, amos o profesores I 9%

88%

91%

66%

21%

56%

10%

32%

54%

26%

24%

56%

3 7% 64%

68%

49%

4oyo

9% 2lOL

103

DesocupaciQ y ocupacih

4. Estudios posteriores a licenciatura.

44% 1

diplomadc 44%

amaestría 38%

5. Trabajo

92%

m trabajo 92% I siguen estudiando 18%

90% LI afio anterior al egreso 81% .trabajo con poca rebcidn a la carrera de sociologia 69%

70% O mnutenci6n durante estudii famlia 49% 80%

60% 0 mnutench durante estudios trabap eventual o regular 48% 50% mnutencibn durante estudios otro 40% 30% 20% 10%

3%

64% 16%

9%

7%

4%

contratac i lienpo indetermnado

mcontratacibntierrpodeterrrinado

ocontrataci6n honorarios profesionales

0% .contrata& por obra .contrataci6n prOpRtari0

104

Desocupaci6n y ocupación

empleo al concluir 69%

69% con empleo fijo 69% 69% empleo al concluir

buscan empleo al 60% 60% terminar

60% 60% 60%

68%

1 5%

rano encontrd empleo 83% escasa okrta

wno encontrd empleo razones personales 17%

105

Desocupaci6n y ocupacidn

20% 1 14%

15%-

10%-

5%- 7

m medios para encontrar empleo empresa o institucih

m medios para encontrar empleo bolsa de trabajo

o medios para encontrar empleo anuncion de periódico

U medios para encontrar empleo amigos, profSores o familiares

m factores para consegui errpleo tener titub

factores para consegut enpleoaprobarexamende selaccidn

enpleocoincidiconp6rftIdel puesto

errpleoa

o f a c t m para cowegur

o factores para consegur

factores para consegur enpleo ser egresado de la WM

m factores para conseguir errpleoexperiencia previa

14%

11%

26%

23%

MUY No importante importante

52% 9%

5 5% 11%

34% 6%

14% 9%

12%

20%

mempleo posterior sí 92%

en empresa grande 60%

o en empresa mediana 18%

o en empresa pequeila 17%

men empresa micro 5%

9%

106

Desocupación y ocupación

rama

rama

0 r a m

sector educatiw

gobierno

agricola y ganadera o rama

industria y transformación mrama

comercio rama banco rama seNicio profesional

o rama otros

45%

20%

6%

1%

8%

4%

4%

12%

65% 1

65%

35%

60%

50%

40%

30%

1 o?!

o?!

83 n i d de empleo 6% posterior mando alto

I n i d de empleo 18% posterior intermedio

o n i d de empleo posterior prof

posterior tajo

51%

uniddeempleo 26%

a contratación tiempo 55% indefinido

107

DesocupaciQ y mpaci6n

40% -

30% -

20% -

10%-

^^.

l . Empleo actual

I'

L

/q 89.Wh

/

" ." 25%

20%

15%

10%

5%

0%

mingreso mensual hasta 3 s.m. 42%

mingreso mensual entre 3 y 5 s.m. 21%

oingreso mensual m& de 5 s.m. 3 6%

oingreso mensual m& del3s.m 8%

89.50%

49%

43%

1 7%

15%

51%

49%

tiaingreso mensual hasta 3 s.m. 23%

m ingreso mensual entre 3 y 5 s.m.

Oingreso mensual mas de15s.m

Oencontr6 empleo achral por: okrta de

Dencontrb empleo actual por: recomendad611

Dencontrb empleo actual por: empleo anterior

empresa

de amigos-familiaprofesores

Dencontr6 empleo actual por: anundo en el peri6dico

27%

11%

17%

20%

16%

15%

Desocupación y ocupación

10. Los que no trabajan

Wh

25% -

i+

20% -

15%-

IWh-

5% -

0% y /

60% -

40% -

20?! -

$1 los que no trabajan continúan estudios

los que no trabajan no encont1-6 trabajo

trabajo u los que no trabajan no busc6

o los que no trabajan salud

1 l . Desempeño profesional

HdesempeAo profesional 5094 desarrollo de aptitudes ingl8slc6mputo

exigencias mayores mdesempeno profesional sin

30%

0%

30%

30%

10%

3 9%

61%

94%

42%

40% 84%

61%

51%

54%

109

Desocupación y ocupación

12. Evaluacih de la formación en la UAM-I.

7 5%

70%

60%

50%

40%

30% 20% 10% 0%

Alta escala Casi nula

conocimiento Mico 51% 8%

conocimiento de apoyo 33% 3 0%

o habilidad entdectud Coperatiw 5 1 Yo 13%

o habilidad conduc 52% 13% .aptitudes 55% 13%

mala formación conocimiento de apoyo mala formación habilidades intelectuales

o orientación recibida comprensión de problemas 0 orientación recibida hacia sector academic0

m orientación recibida hacia complet Estudios orientación recibida: nada hacia sector privado orientación recibida: nada hacia sector público

0 orientación recibida: nada hada satisfacción con la UAM-I conocimiento amplios

satisfacción con la UAM-I capacidad analítica 0 satisfacción con la UAM-I: nada conoc.

60%

24%

75%

45%

41%

53%

31%

5 7%

50%

40%

8% satisfacción con la U M l : nada ensem. 17%

110

Desocupación y ocupación

5.4 Análisis comparativo entre las entrevistas realizadas y los trabajos de

investigación de la socióloga Silvia Nava (1988) y la investigadora Valenti Giovana

(1995). ‘

Al igual que en los trabajos anteriores, referentes a la ocupación de los sociólogos

egresados de la UAM-I, realizadas en 1988 (Silvia Nava) y en 1995 (Valenti Giovana);

nuestros casos se caracterizaron por predominar en ellos las mujeres. Así también, la edad

de éstos sigue siendo elevada al momento de egresar: casi todos tenían entre 25 y 30 años

de edad al finalizar sus estudios universitarios y, además, siguen predominando los

egresados que son originarios del Distrito Federal.

También se ha mantenido un promedio elevado de egresados que siguen siendo

solteros y que cuentan con más de treinta años de edad, que no tienen hijos y que siguen

viviendo todavía dentro de una familia nuclear, es decir, con sus padres, y/o hermanos. Sin

estar socialmente por encima de la posición social que ocupan sus progenitores dentro de la

sociedad. Esto sucede también en todos los casos por nosotros entrevistados.

El origen social de los padres de los entrevistados es, en su gran mayoría, de las

clases inferiores de la sociedad; es decir, de la clase social campesina, obrera y en menor

medida de la clase media “baja”. La misma situación ha ocurrido con sus respectivas

ocupaciones. Anteriormente (ver tesina Silvia Nava) en anteriores generaciones de

sociólogos egresados de la UAM-I la ocupación de los padres estaba más frecuentemente

relacionada con alguna profesión, ahora esto se ha invertido, pues la principal ocupación es

la de empleado asalariado y, hasta en algunas ocasiones, los padres de algunos egresados se

111

Desocupación y ocupación

han ocupado en le campo. Quizá ésta sea la causa por la que muchos egresados estudiaron

Sociología: pensando que a través de la obtención del título, éste sería una buena credencial

para poder tener acceso a un mejor empleo y por consiguiente ocupar una mejor posición

social, con respecto a la que ostentan sus padres. En este mismo sentido se ha mantenido el

grado de escolaridad de éstos. Sigue incrementándose el porcentaje de padres de los

egresados, que sólo estudiaron hasta el nivel básico, es decir, la primaria y la secundaria.

Cada vez son menos los padres de familia de los egresados que cuentan con un nivel

educacional medio o profesional. Lo anterior está ratificado también en nuestros casos

entrevistados.

La principal íüente ocupacional del egresado de Sociología sigue siendo el sector

público (en el área educativa o del gobierno) en donde, en primera instancia, alcanzan un

nivel intermedio y frecuentemente más bajo; casi nunca llegan a ocupar puestos en donde se

empleen como directores o jefes.

Un alto porcentaje se sigue identificando como empleados públicos, debido a que

sus actividades son predominantemente de carácter burocrático. Ninguno de los cinco

egresados entrevistado por nosotros se identificó como profesional en su trabajo.

Parece ser que el sector educativo sigue siendo el espacio en donde más se

ocupan los sociólogos. Principalmente como docentes, investigadores o desempeñando

actividades de ayudantes o administrativas. Situación que contrasta con los datos recabados

por Silvia Nava al respecto en egresados de anteriores generaciones. En este trabajo la

actividad académica (docencia e investigación), representaba el 34% fenómeno que ha ido

incrementándose (véanse datos Giovani al respecto). En la actualidad el sector educativo

2. Valenti Giovana. Empleo y desempeño profesional de los egresados de la (/AM- Iztupalapa. I995

112

Desocupación y ocupación

sigue representando deacuerdo a los resultados de la encuesta, uno de los principales

espacios en donde el sociólogo es empleado.

El ingreso mensual del sociólogo continúa siendo bajo: los entrevistados aseguraron

ganar entre dos y cuatro salarios mínimos mensuales. Dichos datos no difieren con 10s

trabajos antes citados: en 1995, el 50% de egresados de Sociología ganaba entre tres y cinco

salarios mínimos mensuales. Apesar de ello, cabe señalar que los que afirman ganar cuatro

salarios mínimos, se sentían medianamente satisfechos, ya que anteriormente se empleaban

en lugares en donde prácticamente ganaban lo indispensable para sobrevivir.

Al igual que las investigaciones anteriormente citadas, el número de egresados que

trabajaron durante sus estudios universitarios sigue siendo elevado. Esta situación ha sido

acentuada por la crisis económica que atraviesa el país, en la que prácticamente se apremia

al estudiante a emplearse en labores que tienen poco o nada que ver con el quehacer

sociológico. Pero, una vez que egresan, un alto porcentaje de éstos intenta obtener un

empleo relacionado con la carrera, que esté mucho mejor remunerado que el que

anteriormente tenían.

Si a esto se le agrega el bajo nivel al que generalmente llegan los alumnos a la

universidad, resulta una deficiente formación profesional. Además, el origen social de los

egresados "su contexto social- es poco favorable para el desarrollo de hábitos y conductas

disciplinarias que fortalezcan dicha formación.

Llama la atención el hecho de que los cinco entrevistados hayan afirmado haber

estado empleados, durante o después de haber concluido sus estudios de licenciatura. Esta

situación contrasta con los datos de los anteriores trabajos, en donde es muy elevado el

porcentaje de egresados que no tienen trabajo al concluir su carrera universitaria Y, por 10

113

Desocupación y ocupación

tanto, por primera vez buscan empleo. Más bien, lo que está sucediendo, es que éstos, bien

intentan obtener un mejor puesto en el lugar donde están laborando, o buscan un empleo en

donde, además de aspirar a ganar un mejor salario, también que se les ocupe como

sociólogos y no como simples empleados asalariados; fenómeno que, desgraciadamente, se

repite.

El medio o red social por medio del cual el egresado de Sociología encuentra

trabajo, sigue siendo principalmente a través de familiares y amigos. En menor medida el

egresado recurre a las bolsas de trabajo, anuncios de periódicos u ofertas de empresas. Aún

desconocen los empleadores las técnicas y habilidades que poseen éstos.

Por otra parte todavía persiste un alto porcentaje de egresados que considera que su

formación profesional fue regular. En este sentido, nuestros cinco entrevistados confesaron

haber tenido, en términos generales, una buena capacitación teórica y metodológica; pero

han careciendo, a su juicio, de suficientes prácticas de campo, es decir, es demasiado poco

lo que se enseña en relación con una acción profesional encaminada a organizar y planear

los programas para resolver problemas sociales concretos.

Pero no hay que olvidar que también existen otros factores que determinan esta mala

formación profesional, como lo son: la existencia de planes de estudio anquilosados y

anacrónicos, en los que predominan materias con altos contenidos de conocimientos

teóricos, pero que en muy raras ocasiones se les vincula a problemas sociales concretos, que

padece el país actualmente. Todos nuestros entrevistados hacen referencia a ello. El 89%

delaencuesta de Nava (1 987) concidero que la preparación realizada fue más bien teórica

que práctica.

Por otra parte, 10s sociólogos entrevistados afirmaron provenir de escuelas de nive]

114

Desocupación y ocupación

medio superior de carácter público -bachilleres, vocacional, preparatoria- en su mayoría

establecidas en el Distrito Federal; aunque también (quizá por la cercanía de la UAM-I con

Ciudad Nezahualcoyotl) se registra un importante número de egresados que proviene del

Estado de México.

En cuanto al promedio de permanencia en la universidad, del sociólogo egresado de

la UAM-I sigue siendo (como lo indican los datos del trabajo de Valenti Giovana) de entre

cinco y siete años. Sin embargo los sociólogos que nosotros entrevistamos aunque

afirmaron haber concluido sus estudios profesionales durante un período de cinco años

dijéron que su proyecto de investigación final (tesina), no lo elaboraron sino hasta un par de

años o más después de haber cubierto la totalidad de los créditos de la carrera (exceptuando

los seminarios de investigación). Para ello puede conciderarse alto el porcentaje de

sociólogos egresados que no terminan sus estudios a tiempo.

Por otra parte, si bien en los datos proporcionados en el trabajo de Valenti, Giovana,

la UAM-I había ocupado un alto porcentaje, entre los egresados, como primera opción para

estudiar en ella, parece ser que la situación se ha llegado ha invertir (por lo menos en

nuestra muestra y en buena parte de nuestroa compañeros de generación ). Según nuestra

estimación, han sido más los egresados que declararon no haber considerado a la UAM-I

como su primera opción para estudiar; ya que anteriormente habían intentado ingresar

preferentemente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A SU vez, los sociólogos entrevistados afirmaron haber elegido a la carrera de

Sociología como su primera opción; únicamente uno de ellos egresados confesó no haber

elegido a la carrera como su primera opción -había pedido estudiar administración 0

psicología, finalmente la universidad le asignó Sociología-. A pesar de ello, estudió la

115

Desocupación y ocupación

carrera, pero nunca la aceptó; no le agradaba, ni tenía la vocación para ejercer

profesionalmente la carrera. Esto repercutió en que nunca, hasta la actualidad, se haya

empleado como sociólogo.

La razón principal por la que los egresados eligieron estudiar en la UAM-I sigue

siendo por la cercanía que existe entre la universidad y los domicilios respectivos de los

egresados. En menor medida consideraron el prestigio de la institución como factor

principal de la elección.

Pero en las diversas encuestas y en nuestro sondeo se sigue sosteniendo un

porcentaje elevado de insatisfacción por lo que profesionalmente ha logrado el egresado de

Sociología. Esto es propiciado en gran medida porque éste no desarrolla el quehacer

sociológico dentro de su centro de trabajo. Esta situación es propiciada muchas veces por

el sistema de trabajo burocrático en el que labora el sociólogo.

Todavía existe el consenso, entre los egresados, referente a que los programas

académicos en los que se formaron en la UAM-I, no fueron los más adecuados para el

trabajo que están realizando. Se le ha dado una mayor prioridad, en su formación

profesional, a las materias teóricas y generales; dejando de lado la capacitación práctica y la

metodología aplicada. Estos serían los elementos que actualmente les resultan de mayor

utilidad en sus respectivas labores. Pero que nunca (o casi nunca) se les enseño durante su

etapa como estudiantes.

Finalmente, sigue persistiendo un elevado porcentaje de insatisfacción, en relación

con lo que profesional y económicamente han logrado como sociólogos. En el estudio de

Nava sólo el 22% afirmaron estar satisfechos con su desarrollo y apenas si el 14% con el

económico.

116

Desocupación y ocupación

Nuestros entrevistados, en particular, aseguraron estar poco satisfecho en los

puestos que ocupan dentro de sus centros de trabajo; por una parte, argumentaban, que no

se les dejaba desenvolverse como profesionales de la Sociología, es decir, que realizan casi

todos ellos, actividades que tienen poco o nada que ver con el quehacer sociológico.

Además el sueldo que perciben sigue siendo demasiado bajo. Por otra parte, siguen siendo

pocas las posibilidades que tienen éstos de ascender y por lo tanto de trascender dentro de

su centro de trabajo. Estos mismos rasgos coinciden con los datos presentados por Valenti,

en el sentido de que un 60% de los egresados de Sociología aspira a tener un mejor salario

(considerando que una mayoría de ellos tienen salarios bajos), en tanto que el 50% intenta

obtener un mejor puesto. Cifras que nos permiten afirmar que hasta ahora existe un elevado

porcentaje de sociólogos,egresados de la UAM, que no están del todo satisfechos con su

desarrollo profesional.

117

Desocupación y ocupación

CAPITULO SEIS

6. Conclusiones

La situación económica mundial caracterizada por una serie de crisis recurrentes, desde mediados de los años sesenta, ha derivado en un aumento importante de diversos flagelos sociales en las sociedades contemporáneas. Así, conforme pasa el tiempo y lejos de encontrárseles posibles soluciones, éstos se han ido acentuando cada vez más: la inseguridad social, el aumento de la violencia en los diversos ámbitos que conforman la sociedad y el desempleo, entre otros, se han convertido en verdaderas encrucijadas sin salida, que tienen que enfrentar tanto los diversos gobiernos así como la misma sociedad civil.

A finales de los años ochenta, debido a los acontecimientos ocurridos en el mundo socialista, se derrumbó la idea de la salvación del hombre por el hombre. Dando lugar al surgimiento del mercado como el espacio en donde se solucionaran todos los problemas que aquejan a la humanidad. El Estado benefactor, abandona el papel rector de la economía, para convertirse en el factor de equilibrio entre los diversos agentes económicos y sociales que conforman la sociedad.

Se ha agotado el funcionamiento del Estado benefactor. La política económica neoliberal se ha erigido cómo el modelo económico en el nuevo orden mundial; surgido después de la caída del muro de Berlín, es decir, de la derrota económica, política y social de los países llamados socialistas.

En este sentido, el centro de trabajo se ha convertido en el espacio que más ha sido afectado por los cambios en la esfera internacional. Situación que ha tendido ha dificultar, a la población económicamente activa, el acceso a los centros laborales, porque ha implicado la reorganización de éstos a partir de la idea central de competencia.

El profesional egresado de las universidades públicas, tiene que adaptarse a las nuevas realidades, ya que éste, sigue permeado por una serie de hábitos y costumbres que chocan con las exigencias de la apertura comercial, es decir, una mayor calidad y productividad de las mercancías.

Los sociólogos tienen que enfrentar, dentro del mercado de trabajo, una contracción generalizada por la demanda de empleo; el desconocimiento así como los prejuicios, por parte de los empleadores, de las habilidades y conocimientos de los sociólogos y una ausencia de compatibilidad entre tales habilidades y las que requieren los empleadores.

La grave situación socioeconómica por la que atraviesa el país, así como la política educativa que el Estado ha implementado durante los últimos años, es decir, los programas educativos en los que se les ha dado un fuerte impulso a las carreras que están más orientadas hacía la tecnología (informática); ocasionando que a las carreras de humanidades y de sociales se les deje en un segundo plano. Fenómeno que a su vez ocasionó una desvalorización de los títulos obtenidos en estás licenciaturas.

118

Desocupación y ocupación

En la actual reestructuración de la economía la formación profesional del sociólogo, egresado de la UAM-I, necesita reformarse, es decir, adecuarse a las nuevas tecnologías así como a los nuevos requerimientos que exige el trabajo profesional, tanto en los sistemas de enseñanza en general, como a los referentes a la formación profesional. Só10 así el profesional de la Sociología puede aspirar a emplearse eficazmente como tal.

La formación de los sociólogos, impartida por la UAM-I, debe de cambiar urgentemente los conocimientos, actitudes y los valores culturales y éticos, contenidos dentro del perfil profesional que se pretende tener, para así corresponder a las necesidades que el ejercicio de la profesión sociológica exige. Se necesita que esté dentro de un espíritu de servicio a la comunidad, y no en función del ejercicio individual de la profesión.

Después de la crisis económica de 1982, en las universidades públicas se han venido desplazando las tareas tradicionales del ámbito universitario: 1) la preservación de la cultura; 2) el desarrollo de la conciencia crítica y; 3) el acceso a una serie de contenidos críticos y humanísticos. Ahora lo que se pretende es formar nuevos científicos y profesionales que se integren como grupos dentro de una racionalidad empresarial, en donde la memoria la conforman la eficiencia de la empresa o institución educativa y no la creación de nuevo conocimiento.

Dentro de este nuevo orden socioeconómico, los egresados de la carrera de Sociología de la UAM-I, han experimentado de diversas formas estos cambios:

Así a la carrera de Sociología, en los últimos años, se le ha otorgado socialmente un valor relativamente bajo, en relación con otras carreras: medicina, ingeniería, derecho, etc.

Por otra parte, los egresados de la carrera de Sociología, de la UAM-I, por la grave situación socioeconómica por la que atraviesa el país, se ven obligados a trabajar durante sus estudios profesionales, ocasionando que: 1)los estudiantes retarden considerablemente su egreso de la universidad y ; 2) que su formación profesional, en la mayoría de los casos, sea deficiente.

Las primeras generaciones de egresados de la carrera de Sociología, en la UAM-I, provenían de las clases medias de la sociedad mexicana, ahora este proceso se ha ido revirtiendo progresivamente, ya que nuestros entrevistados afirmaron, en su gran mayoría, pertenecer a las clases sociales más bajas de nuestra sociedad. Situación que influyó en muchos de ellos en estudiar Sociología, pensando que a través de la obtención del mero título de sociólogo, su situación económica y social podría mejorar.

Atendiendo a los resultados obtenidos de nuestra muestra, además de los trabajos de Silvia Nava y Valenti Giovani, podemos afirmar que los sociólogos egresados de la UAM- I, siguen considerando que su formación profesional fue deficiente en la universidad. Para ellos es necesario vincular los conocimientos teóricos con la práctica social.

119

Desocupación y ocupación

Todavía existe el consenso, entre los egresados, de que los programas académicos en que se formaron dentro de la UAM-I, no fueron los más adecuados para el trabajo que están realizando. En este sentido es necesario que tanto la coordinación de Sociología, así cómo los docentes incentiven la realización de suficientes prácticas de campo, con el propósito de que la formación profesional del sociólogo deje de tener una orientación puramente intelectual.

En la medida en que los sociólogos sean más prácticos, es decir, que vean a la disciplina más como un quehacer profesional y no cómo algo meramente intelectual (teórico), entonces las perspectivas de emplearse y, por consiguiente, de obtener mejores puestos de trabajo mejorarán considerablemente.

Se tienen que buscar otros espacios, además del ámbito educativo, en donde los sociólogos se puedan emplear. Los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales podrían ser dos verdaderas alternativas. Quizás en menor medida se podría considerar a las empresas privadas, es decir, retomando el carácter positivista de la carrera. Al poner a disposición del capital sus conocimientos sociológicos, el sociólogo podría ser copartícipe del mejor desarrollo de las empresas privadas y, a su vez, ayudar a disminuir los conflictos entre capital y trabajo.

Sí bien el sistema económico neoliberal se ha caracterizado, a través de sus políticas restrictivas del gasto público hacia las instituciones de educación superior, por fkenar el desarrollo de las carreras profesionales de las áreas de conocimiento de ciencias sociales y humanidades; éste más que nunca, por contradictorio que parezca, necesita del profesional de la Sociología para atender la creciente problemática social, que perturban el buen funcionamiento del sistema económico capitalista mexicano.

Para ello el sociólogo debe saber aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos, aprendidos durante su formación profesional en la universidad, para así poder instmmentar posibles proyectos de resolución de problemas sociales concretos. En la medida en que su labor profesional responda a estás necesidades, sus posibilidades de emplearse aumentarán considerablemente.

El sociólogo egresado de la UAM-I se ha ido progresivamente proletarizando. No sólo porque su salario sea de los más paupérrimos dentro del mercado de trabajo profesional, sino que además ocupa, generalmente, los puestos más bajos en su centro de trabajo. Lo que es más preocupante es el conformismo que la gran mayoría de nuestros entrevistados mostró.

La formación profesional del sociólogo, egresado de la UAM-I, debe de tener una formación profesional que le permitan enfrentar los actuales problemas sociales que aquejan a la sociedad mexicana: violencia, inseguridad social, desempleo, drogadicción, entre otros.

En este sentido, su formación profesional debe de ser sólida desde sus estudios primarios y secundarios para que, una vez que ingrese al nivel superior, aprenda los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos, para así poder desarrollar todo su potencial fisico e intelectual. Pero además y, quizás más importante todavía, quien estudie Sociología necesita tener una clara vocación por el ejercicio del oficio socio~ógico, de otra manera, estará destinado a un fracaso total como profesional.

120

Desocupaci6n y ocupación

Bibliografía

Cárdenas, Edel. La crisis de la Sociologia ken México? El caso de la matricula1980-

1993. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM.

De la Pea8 , Luis. U N M : Las profesiones. Formamos profesionales incultos.

Universidad Futura. V01.2 núm.4 febrero de 1990.

De la Vega Shiuta, Gustavo. Sobre la profesionalización de la Sociologia en México.

División de estudios de posgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la U N A M .

D í a Barriga, Angel. Empleaabres de universitarios: un estudio de sus opiniones.

México, D.F, Porma

Girola, Lidia y Olvera Margarita, Cambios temáticos-- conceptuales en la Sociología

mexicana en los ziltimos veinte años. Revista Sociológica, año 8, número 24, enero-abril

1994.

Guevara Niebla, Gilberto. UhY" Las profesiones. Sin investigación educativa no hay

reforma. Universidad Futura, vol 2, número 4, febrero de 1990.

Herrera Marquez, Alma. La formación profesional. Universidad Futura, vol 6, número

17, primavera de 1995.

Leñero Otero, Luis. Formación y ejercicio profesional del sociólogo. Revista Tiempo

Sociológico. Revista cuatrimestral de Sociología, año 1, mayo-agosto de 1993.

Muñoz Martelon, Patricia. Transiciones y trayectorias educativas universitarias.

Revista Sociológica, ail0 11, número 32.

Desocupación y ocupaaón

Requena, Felix. Redes sociales y mecanismos de acceso al mercado de trabajo. Revista

Sociología del Trabajo, número 1 1, invierno 90-91 , p.p 1 17-140.

Redetich, Horacio. Apuntes para animar a jóvenes sociólogos. Revista Tiempo

Sociológico, cuatrimestral, año 1 , mayo-agosto de 1993.

Rivera Rios, Miguel Angel. Crisis y reorganización del capitalismo en México 1960-

1985. México, D.F, Era, 1992.

Torres, Ricardo. La Sociología y sus campos de especialización. Revista Sociológica,

año 8, número 23, septiembre - diciembre de 1993.

Villaseñor Garcia, Guillermo. Las profesiones en México. México, D.F, UAM X, 1990.

Desocupación y ocupación

Anexo

I. Datos Generales

1 . sexo

Masculino -

Femenino -

2. Edad

(1) menor de 25 años (2) de 26 a 29 años (3) 30 o más.

3 . Estado Civil

(1) soltero (2) en unión marital permanente (3) otro ¿cuál?

4. Lugar de nacimiento

(1) Distrito Federal (2) Provincia ciudad (3) Provincia rural

5. Año de ingreso y egreso de la UAM I

6. Tema de tesina - trabajo final

Desocupación y ocupación

11. Situación socioeconómica

7. Actualmente ¿en qué te empleas?

8. ¿Cuál es tu ingreso mensual personal?

9. ¿Cuántos hijos tiene?

10. ¿Cuántas personas, viven con usted, en la misma casa?

1 1 .¿Cuántas personas dependen actualmente de usted?

12. ¿ En su casa, normalmente les alcanza cada mes para satisfacer las siguientes necesidades?

Muy Bien Bien Regular Casi nada

Alimentación Ropa

Salud

Compra de muebles y objetos

Vacaciones

Pago de deudas

13. ¿ Tiene casa propia?

14. ¿Cuántas habitaciones tiene en total su casa?

15. ¿Cuánto paga usted por concepto de adquisición o renta de vivienda?

16. ¿Cuánto aporta al ingreso familiar de su casa?

17.iCuál es el mayor bien material que posee usted?

Desocupación y ocupación

18.iDentro de que grupo social se ubicaría usted?

1) Campesinado 2) Subproletariado urbano 3) Proletariado urbano 4) Empleado asalariado 5) Pequeña burguesía 6) Mediana burguesía 7) Alta burguesía 8) Otra ¿Cuál?

19. En relación a la posición social que ocupan tus padres ¿Dónde se ubica usted?

a) Mucho más abajo b) Más abajo c) Igual d) Más alta e) Mucho más alta

20. ¿Cuál es el grado de escolaridad de tus padres?

21. Dentro de la familia Con que frecuencia se platica sobre temas referentes a la política, la economía, la ciencia y demás?

22. ¿De que manera crees que afecte, a los sociólogos, la actual situación socioeconómica por la que atraviesa el país?

111. Formación Universitaria.

23. Antes de ingresar a la UAMI ¿En donde realizaste tus estudios preuniversitarios?

24.iPor qué razón decidiste estudiar en la UAM I?

25. ¿Cuáles heron los motivos o factores que influyeron en tu decisión para estudiar Sociología?

26. A partir de tu propia experiencia ¿En que aspecto consideras que pudo haber surgido una deficiencia en tu formación profesional, es decir, en el nivel práctico o metodológico?

27.A su veziCómo calificarías a cada uno de estos rubros?

Desocupación y ocupación

28.A partir de tu formación profesional como sociólogo ¿Cómo consideras qué es el nivel académico de la carrera de Sociologia en la UAM I?

29. ¿Tuviste alguna relación con maestros de la carrera que te hayan influenciado en tu vida profesional?

30. ¿Que sugieres para mejorar la preparación de los sociólogos egresados de la UAM I?

IV. Historia Ocupacional.

3 l . ¿Cuál fue la ocupación de tu abuelo y la de tu padre?

32. ¿Cuál fue tu primer empleo remunerado y en que consistía éste?

33 .Durante tus estudios universitarios ¿ Desempeñaste alguna actividad ocupacional?

34.Esta actividad ¿Tenía alguna relación con la carrera de Sociología?

35.iHas estado desempleado alguna vez?

36. ¿Cuál es el tiempo máximo en que ha estado desempleado?

V. Práctica Profesional Actual.

37. Actualmente ¿ Te empleas como socióloga?

38. 6 A que criterios y valoraciones te tuviste que enfientar, para obtener tu empleo?

39. ¿Qué actividades desarrollas dentro de tu ámbito laboral?

4O.iTe han sido de utilidad las teorías sociales ( marxista, funcionalista, la escuela de Francfort y demás) en tu actividad profesional?

41 .¿En que medida has aplicado los conocimientos prácticos, tebricos y metodológicos, aprendidos en la carrera.?

42. ¿Te ha sido de utilidad alguna área especifica de la Sociología, es decir, la Sociología del trabajo, rural, de la educación, etc.?

Desocupación y ocupación

43 .¿ Tu actividad profesional te permite tener un contacto directo c m los grupos sociales mayoritarios?

44. ¿Con que sector de la población has trabajado mayormente como sociólogo?

45. ¿Dentro de tu ejercicio profesional, realizas un trabajo de tipo interdisciplinario?

46.iCon que otros profesionales has tenido que competir para obtener el puesto que ocupas?

47.iCuál es la principal función que desempeñas actualmente?

48. Durante tu última ocupación ¿Cuál ha sido tu mayor aporte como socióloga?

@.¿Te sientes satisfecho con tu trabajo o desearías trabajar en otra cosa o en otra parte?

VI. Actitudes y Expectativas.

5O.iHasta ahora tu desarrollo profesional ha respondido a tus expectativas?

5 1 .¿Cuál es el mayor logro profesional que has alcanzado?

52.iTe encuentras satisfecho por lo que has realizado, hasta ahora, en tu ejercicio profesional?