27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LA EDUCACION SUPERIOR COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACION DE OPINIONES SOBRE TEMAS DE INTERES SOCIAL: LAS OPINIONES QUE EXISTEN SOBRE QUÉ ES POBREZA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UAM-X EN CONTRASTE CON LA DEFINICION DEL BANCO MUNDIAL Y DE LOS EXPERTOS LOCALES. Anakaren Aguilar Ávila, José de Jesús Ojeda Loyola, Diana Valdez Espinosa, José Manuel Esquer Gutiérrez. AGOSTO, 2008. INDICE INDICE 1 TEMA DE LA INVESTIGACIÓN 2 MARCO TEÓRICO 5 HIPÓTESIS 14 METODOLOGÍA 15 RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA 17 ANÁLISIS DE RESULTADOS 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 

LA EDUCACION SUPERIOR COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACION DE OPINIONES SOBRE TEMAS DE INTERES SOCIAL: LAS OPINIONES QUE EXISTEN SOBRE QUÉ ES POBREZA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UAM-X EN CONTRASTE CON LA DEFINICION DEL BANCO MUNDIAL Y DE LOS EXPERTOS LOCALES. 

Anakaren Aguilar Ávila, José de Jesús Ojeda Loyola, 

Diana Valdez Espinosa, José Manuel Esquer Gutiérrez. 

AGOSTO, 2008. 

INDICE 

INDICE 1 

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN 2 

MARCO TEÓRICO 5 

HIPÓTESIS 14 

METODOLOGÍA 15 

RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA 17 

ANÁLISIS DE RESULTADOS 22 

CONCLUSIONES 23 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24 

LA EDUCACION SUPERIOR COMO HERRAMIENTA EN LA

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

FORMACION DE OPINIONES SOBRE TEMAS DE INTERES SOCIAL: LAS OPINIONES QUE EXISTEN SOBRE QUÉ ES POBREZA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UAM-X EN CONTRASTE CON LA DEFINICION DEL BANCO MUNDIAL Y DE LOS EXPERTOS LOCALES 

Anakaren Aguilar Ávila, José de Jesús Ojeda Loyola, 

Diana Valdez Espinosa, José Manuel Esquer Gutiérrez. 

I.- Tema de la investigación 

Sin duda la pobreza es un fenómeno que a todos nos interesa, un término complejo y por esta razón muchos han sido los autores que han intentado definirla y medirla. Tradicionalmente se define a la pobreza como la falta de lo necesario para poder vivir, ya sea un individuo o una familia. El objeto de este trabajo es hablar de pobreza extrema o absoluta, tomando la definición que de ésta se da por parte del Banco Mundial (BM) y de expertos locales tomando como referencia a J. Boltvinik y poniéndolas en contraste con la definición que los estudiantes de la UAM-X tienen de la misma. Saber si la educación superior tiene un impacto en la transformación de sus opiniones sobre pobreza. Así pues surge la pregunta central de esta investigación. ¿Qué diferencias existen entre las opiniones que tienen los estudiantes de la UAM-X de primer ingreso (TID, Tronco interdivisional) sobre pobreza y la que tienen los universitarios próximos a egresar, con la definición dada por el BM y expertos locales? 

La importancia de poder encontrar la respuesta a esta interrogante nace de la necesidad de conjugar puntos de vista, si bien, los alumnos universitarios de primer ingreso cuentan con conocimientos previos sobre diversos temas, también es cierto que la educación superior les presenta un panorama más amplio y les da la oportunidad de adentrarse en la crítica; por otro lado muy pocas veces sino es que nunca, los organismos internacionales toman en cuenta la realidad que la población mundial vive para poder hacer sus definiciones, y en el caso de la pobreza sus mediciones sobre temas de interés social; creando así conceptos

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

erróneos para las personas que no tienen contacto con este tipo de fenómenos y que se creen de lo que las máximas instituciones pueden decirles por ejemplo de la pobreza en África o en América Latina. 

Así nos damos a la tarea de comparar opiniones e intentar ver si realmente las visiones de mexicanos universitarios, tanto primer ingreso así como los próximos a egresar de la UAM-X, pudieran caber en las definiciones que da el BM y los expertos locales. 

¿Y por que tomar a los alumnos universitarios para opinar sobre este tema? Por que los estudiantes universitarios serán próximamente los expertos en estos temas o serán las personas que definirán este tipo de términos para los organismos internacionales, así como los próximos conductores de las naciones o instituciones de importancia. 

Existen definiciones de pobreza en varios documentos, instituciones y diccionarios, por mencionar algunas: 

• El Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, expresa el significado del adjetivo pobre como "necesitado, menesteroso y falto de lo necesario para vivir, o que lo tiene con mucha escasez". Igualmente, define el sustantivo pobreza como "necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida". 

• Pobreza: carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole relativa: se es pobre -o rico, en este contexto- con respecto a la situación de otras personas o países, pues la misma idea de necesidades "básicas" es imprecisa y porque los individuos nunca pueden satisfacer por completo sus necesidades. Aceptado este carácter relativo, el concepto de pobreza tiene interés para definir la forma en que se distribuye la riqueza dentro de una sociedad. Los actuales análisis sociológicos y económicos tratan de definir la proporción de personas que, dentro de una sociedad, no poseen los ingresos necesarios como para satisfacer un conjunto de necesidades delimitado previamente. Para ello se define una cesta o canasta básica. (Enciclopedia y biblioteca

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

virtual de economía.) • Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para el sustento. Falta, escasez. Dejación voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la cual hacen coto solemne los religiosos el día de su profesión. (Gran Diccionario enciclopédico ilustrado, Tomo IX,) 

Todos estos conceptos tienen puntos comunes, sin embargo no aclaran el término de manera homogénea, cada uno tiene su forma de ver el problema, es por esto que nos damos a la tarea de comparar con la idea de la comunidad universitaria la visión del fenoméno. 

La pobreza no es un fenómeno nuevo, tiene su historia de siglos atrás. “Como lo refleja la Biblia, en muchos de sus paisajes, la pobreza es parte de la historia misma de la humanidad, siempre se le ha considerado como una situación normal en la vida del hombre. Los escritos de la antigüedad reflejan como la escasez de alimentos y el hambre eran algo crónico y común” (Pacheco Silva, 1999) 

“El hambre y la escasez han acompañado por siglos la evolución de la vida del hombre, múltiples capítulos de la historia de la humanidad así lo reflejan, largos períodos de hambre generaron muerte y miseria. Esas largas jornadas de hambruna fueron manifestaciones intensas de la pobreza.” (Pacheco Silva, 1999) 

Entre los muchos autores que con sus estudios han hecho el esfuerzo por esclarecer el término de pobreza, encontramos a Julio Boltvinik, economista de la UNAM cuya labor en el estudio de la pobreza es muy reconocida en México. En este trabajo lo utilizaremos a modo de referencia, como eje de la contraposiciòn de definiciones para poder entender de mejor manera el concepto y situarnos en el contexto adecuado. Utilizaremos sus planteamientos sobre el tema con el fin de tener una visión mas amplia, sera uno de los dos polos a contrastar con la percepción estudiantil de la UAM-X. 

II.- Marco Teórico. 

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Desde la visión de algunos teóricos la pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, por esta razón existen muchas definiciones. De una manera tradicional  se define a la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo de la familia. Cuando hablamos de pobreza nos referimos a aquellos individuos que no tienen el ingreso necesario para sustentar la alimentación básica. Además existe la definición de pobreza que hace referencia a las necesidades no alimentarias básicas, refiriéndose a aquellos que no pueden tener acceso a vestido, energía y vivienda. 

Pobreza según el Banco Mundial. El Banco Mundial dice que las personas que viven en pobreza son aquellas que se mantienen con menos de US$1 (un dólar) y US$2 (dos dólares)  al día, estimaciones de este organismo marcan que en 2001,  1.1 mil millones de personas tienen este consumo de un dólar diario mientras que 2.7 mil millones han vivido con un ingreso de dos dólares. Estas definiciones se fundamentan en un método general para medir pobreza que se basa en rentas o niveles, ellos consideran a una persona pobre si su renta o nivel cae por debajo del nivel mínimo necesario para resolver sus necesidades básicas, a este nivel mínimo se le llama “línea de pobreza”, estas líneas de pobreza varían según la zona geográfica donde nos encontremos o realicemos el estudio. Por ejemplo, de los 510 millones de habitantes de la región de América Latina y el Caribe (ALC), casi 175 millones o 36% viven en condiciones de pobreza, en Brasil el 20% más pobre de la población percibe apenas el 2,6% de los ingresos totales, en comparación con el 5.2% en Estados Unidos. (World Bank.org) En resumen, la postura del Banco Mundial sobre la pobreza tiene como referencia única el rubro económico, pues en ninguno de sus documentos sobre el tema se menciona otro aspecto que sea determinante para la definición de la pobreza extrema. 

Definición de pobreza de expertos locales. En contra del enfoque de la pobreza basada solamente en los niveles de ingreso existen expertos locales que se manifiestan a favor de la tesis de que la pobreza va más allá de la carencia de ingresos, pues ésta es de

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

carácter multidimensional e incluye lo económico, lo social y lo gubernamental. “Económicamente los pobres están privados no sólo de ingresos y recursos” (Arizmendi, 2007), sino también de oportunidades. “Los mercados y los empleos a menudo son de difícil acceso debido a las bajas capacidades y a la eliminación social. La poca educación afecta también las posibilidades de conseguir empleo y de acceder a información que podría contribuir a mejorar la calidad de sus vidas. La asistencia sanitaria y los servicios de salud insuficientes, más la desnutrición, limitan las posibilidades de trabajar, su potencial físico y mental. Boltvinik propone que los grupos con ingresos por debajo de la línea y con alguna necesidad básica insatisfecha no necesariamente tienen que ser clasificados como pobres, puesto que la situación de los respectivos hogares puede no ser siempre constante Según Boltvinik, para la satisfacción de las necesidades básicas de un hogar o de sus integrantes se requieren determinadas fuentes: • Un ingreso corriente para aquellos bienes y servicios que normalmente se atienden con el consumo privado corriente. • Derechos de acceso a servicios gratuitos de agua, educación, salud, o ingreso adicional para adquirir los que estén disponibles en el mercado.• Derechos de uso o propiedad de activos que proporcionen servicios de consumo básico - vivienda, equipamiento del hogar- o ingresos adicionales para cubrir la renta. • Tiempo disponible para la educación, la recreación o la obtención de ingresos adicionales. • Conocimientos, no como medio para la obtención de ingresos, sino como satisfactores directos de la necesidad humana de entendimiento y como indicadores directos del grado cognitivo del ser humano. 

El autor propone una medición de la pobreza a partir de la interrelación de los componentes de las necesidades básicas insatisfechas y de la línea de pobreza. En su apreciación, la satisfacción de las necesidades esenciales requiere un ingreso corriente, derechos de acceso, activos acumulados y tiempo disponible. “La introducción de dichas fuentes permite la disminución, al menos potencial, del riesgo”. (Boltvinik, 1992) Otro enfoque de pobreza es el que propone el premio Nobel de

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Economía, Amartya Sen, que a pesar de no ser el experto que tomaremos en cuenta para la contraposición de ideas de esta investigación es una buena referencia puesto que para él, la pobreza es ante todo la privación de las capacidades y derechos de las personas. Es decir, en palabras de Sen, se trata de la privación de las libertades fundamentales de que disfruta el individuo 'para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar' (Sen, 2000:114). Desde este punto de vista, 'la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza' (Sen, 2000:114). Esto no significa un rechazo a la idea de que la falta de ingreso sea una de las principales causas de la pobreza, pues 'la falta de renta puede ser una importante razón por la que una persona está privada de capacidades' (Sen, 2000:114). 

Impacto de la educación superior en la transformación de opiniones Con el fin de saber si la educación superior influye en la formación de opiniones sobre temas de interés social, se hizo una búsqueda mediante internet buscando artículos que nos llevaran a conocer el tema, en los buscadores se utilizaron palabras clave como: “formación de opinión”, “critica en la educación superior”, “la educación superior como fundamento de la crítica”, “la universidad como forjadora de opinión” entre otras. Sin embargo los artículos encontrados sólo planteaban la idea en un deber ser y no la idea de que la educación superior es forjadora de opinión y de ser así, cómo concretamente es que lo logra. En la búsqueda de artículos que explicaran no solo cómo debe ser la transformación de opiniones sobre problemas de interés social en la universidad, sino también que dieran maneras para lograr este objetivo, encontramos este artículo (el único encontrado en la búsqueda) con propuestas definidas. “LA FORMACION UNIVERSITARIAEN PROBLEMAS DE LA REALIDAD NACIONAL” SUPUESTOS: La universidad, en el sistema capitalista, cumple una función fundamental: reproducir las relaciones sociales de producción existentes. 

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

En este contexto, la transformación social que desde la universidad se pretende impulsar es muy reducida. Por lo tanto, la transformación social que la universidad sí está en capacidad de generar es la formación universitaria en problemas de realidad nacional. Esta se convierte en elemento estratégico para apoyar, desde la universidad, los procesos de transformación social. Un área crítica en el seno de la Universidad (que apoye las transformaciones sociales) sólo puede ser factible si hay gérmenes de transformaciones sociales en el conjunto de la sociedad, que puedan ser transparentados o refractados por la Universidad. El poder político se expresa en diversas instancias de la sociedad y es posible iniciar procesos de transformación en distintos frentes de esa sociedad. El frente que la universidad puede y debe atacar es la conciencia del estudiantado en su realidad nacional. La consolidación de la Universidad crítica implica cuando menos dos etapas: PRIMERA: Transformación de la estructura de poder de la misma universidad. SEGUNDA: Transformación del área educativa y de investigación. TRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA DE PODER DE LA MISMA UNIVERSIDAD. Esta etapa consistió en la creación de organismos colegiados y una cierta modernización de la estructura académica. TRANSFORMACION DEL AREA EDUCATIVA Y DE INVESTIGACION. La pregunta que se quería responder era: ¿Cómo lograr que el estudiante tenga cuando menos algunos elementos que le permitan comprender críticamente el conjunto de la sociedad, no sólo en los aspectos propios de su carrera? El área crítica de la universidad impulsó cuatro instrumentos para logar la formación universitaria en problemas de la realidad nacional la : a) TALLERES: Grupos de trabajo colectivo interdisciplinario, en terreno, que plantean en conjunto con la población un problema, reflexionan sobre él y buscan formas de solución. En el TALLER, se toma contacto con organizaciones sociales (Junta de Vecinos, Alcohólicos Anónimos, etc.) y es coordinado por una persona especializada. 

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

b) MEMORIAS: Ligadas a las investigaciones y planteadas como apoyo logístico a los cursos de Realidad Nacional. No quedan al arbitrio del alumno o del profesor, sino que están planteadas en términos de cierta utilidad general para la formación en Realidad Nacional. c) PRACTICAS: Se llevan a cabo durante toda la carrera. OBJETIVO: Dar conocimientos y sensibilizar en una problemática al alumno. * CURSOS INTRODUCTORIOS. Planteados para dar una visión más o menos completa de lo que es el problema social. Se implementa en base a convenios con Unidades Académicas. Esquema general de los cursos: 1) Conceptos teóricos de las C. Soc. que permitan una captación analítica de los fenómenos sociales. 2) El desarrollo y el subdesarrollo en A.L. El proceso de industrialización capitalista dependiente. 3) Análisis de las distintas estructuras nacionales (económica, política, social, agraria, industrial, etc.) 4) Análisis y conceptualización del proceso político nacional en los 10 últimos años. * CURSOS COMPLEMENTARIOS. Análisis de algún aspecto específico de la realidad nacional o latinoamericana, con un doble enfoque: por un lado el aspecto específico de la sociedad nacional, y por el otro, el análisis teórico que este asunto implica (p. ej. Tecnología y Desarrollo, Literatura y Cambio Social, Medios de Comunicación e Ideología, etc.) Para alumnos de Ingeniería se ofreció, en este tipo de cursos, uno sobre Problemas del Cobre (Chile). Los diferentes cursos están divididos en cuatro áreas: Economía, Estructura Política, Ideología y Cultura y Teoría. * CURSOS AVANZADOS. Centrados en la investigación que esté llevando algún profesor. En cuanto a la metodología, todos estos cursos se armaron en combinación de diversas formas pedagógicas (magisterial, seminario, taller, prácticas, trabajo personal, trabajo en equipo, etc.). Este proyecto de formación universitaria en problemas de la realidad nacional, exige el apoyo académico institucional porque: • implica desarrollar ciertas líneas de investigación 

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

• al plantear nuevas formas de docencia se hace avanzar la investigación• las investigaciones tiene como finalidad problematizar una realidad para los estudiantes, por lo cual estas investigaciones tienen que combinar su asunto específico con cuestiones pedagógicas • permite la sistematización de investigaciones que se hacen incluso en ámbitos fuera de la universidad para que estén disponibles para los alumnos. • implica apoyo logístico como por ejemplo bibliográfico. Contar con una Antología de la Realidad Nacional • implica crear una instancia de formación de monitores, instructores y profesores. Implica, para los cursos avanzados, contratar como maestros a personas que desempeñan roles importantes en el conjunto de la sociedad (p. ej. líderes de la CTM, etc.).* *Nota: este artículo carece de autor, fecha, editorial, etc. Solo tenemos como referencia la pagina de internet donde fue encontrado. Los mecanismos de aprendizaje utilizados en la educación superior del siglo XXI, atienden a la visión de algunos autores: “Aprender lo nuevo partiendo de lo viejo. Los estudiantes, a la hora de aprender cosas nuevas, necesitan partir de las cosas ya concebidas o previamente concebidas, sobre las que se construirá lo nuevo.” (Benedito, et al. 1995:70) Así encontramos que la universidad a partir de los conocimientos que los alumnos ya han adquirido en su casa, escuelas de educación básica y educación media, promueve la cultura de opinión y la formación de investigadores que respondan a las necesidades sociales y tecnológicas actuales, para trascender este tipo de estudios hacia la importancia de la vida cotidiana y la toma de decisiones en ámbitos de la acción política, gobierno y sociedad. 

En la universidad mencionan algunos autores: “ Formar sujetos con pensamiento crítico supone formar para el cuestionamiento de las situaciones que nos rodea, de los fenómenos naturales y sociales; cuestionar las formas de vida, de producción y de consumo; cuestionar las formas autoritarias de organización; interrogarse por los trasfondos y objetivos de las actividades locales, regionales, nacionales e

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

internacionales aunque suponga desafiar la legitimación de las políticas de los gobiernos; supone formar lectores y telespectadores que desconfíen de la veracidad y honestidad de los medios de comunicación, o de la pretendida “neutralidad” y “objetividad” de la información.” (Benedito, et al. 1995:58) 

La educación superior actual se dice que tiene un papel privilegiado, ya que en su posición de difusora de conocimiento “su influencia se extiende sobre los modos de entender el mundo, las relaciones entre los seres humanos y de estos con el medio natural, las decisiones políticas, y, prácticamente, sobre todas las esferas del pensamiento y sobre la actividad de la comunidad a la que se dirige.” (Martínez, 1998) Dentro de la educación superior y la formación critica del estudiante universitario encontramos importante la formación humanística de este, el compromiso social y “el interés en los acontecimientos humanos y la disposición a participar en lo común” (Savater, 2000), estos aspectos enriquecen la idea de “la construcción de un futuro que disipe los temores, que abra la puerta a la esperanza, que aliente y dé confianza” (Aguirre, 2002), en otras palabras, se impulsa al estudiante universitario para que tenga un compromiso social, la docencia y la investigación deben orientarse a la satisfacción de las necesidades crecientes de las mayorías. 

III. Hipótesis 

Los alumnos de primer trimestre de la UAM-X (TID) en su mayoría, coinciden con la postura del Banco Mundial. 

Los alumnos de últimos trimestres de la UAM-X en su mayoría, coinciden con la postura del Banco Mundial. 

Los alumnos de primer trimestre de la UAM-X (TID) en su mayoría, coinciden con el enfoque expuesto por J. Boltvinik que propone una visión más amplia. 

Los alumnos de últimos trimestres de la UAM-X en su mayoría, coinciden

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

con el enfoque expuesto por J. Boltvinik que propone una visión ampliada. 

3.1 Mayoría: más del 60% de los encuestados. 

3.2 Coincidencia con BM: aquellos que dirijan su opinión únicamente al rubro económico. 

3.3 Coincidencia con J. Boltvinik: aquellos que dirijan su opinión a la visión multidimensional. 

3.4 Alumnos de últimos trimestres: se encuestarán alumnos de 10°, 11° y 12° trimestre. 

IV. Metodología. 

El cuestionario que se utilizó para llevar a cabo la metodología consta de una pregunta con seis opciones, tres de estas definen la postura que tiene el Banco Mundial respecto de la pobreza, puesto que únicamente tienen que ver con el ingreso de las personas, y las otras tres opciones restantes hacen referencia a la definición multidimensional del tema como lo expone Julio Boltvinik. 

Este cuestionario se aplicó a 100 alumnos de primer trimestre 50 hombres y 50 mujeres, en el caso de los alumnos de últimos trimestres encuestamos de igual manera 50 hombres y 50 mujeres, (17 mujeres y 17 hombres de CBS, 17 hombres y 17 mujeres de CSH y por último a 16 hombres y 16 mujeres de CAyD). Nosotros brindamos el cuestionario a los alumnos para que ellos contestaran. 

El cuestionario en el caso del TID se empleó aleatoriamente en distintos lugares como la cafetería, auditorios, entrada principal, entrada trasera (Calzada de las Bombas) y en los pasillos del edificio B. 

Este mismo cuestionario se aplicó a los alumnos de últimos trimestres a los cuales se les localizó en los salones y pasillos donde toman clase los

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

alumnos de las distintas divisiones de la UAM-X. Los horarios de clase se tomaron de las coordinaciones de cada división. 

La aplicación del cuestionario se realizó dentro de la octava semana de clases según el calendario escolar de la UAM-X. 

Para poder comprobar las hipótesis, se les pidió que solo marcaran tres de las seis opciones posibles en el cuestionario, así pudimos tener en cada cuestionario la visión de una tendencia clara, puesto que el numero tres nos mostrará un 2:1 a favor de cualquiera de las dos definiciones propuestas al alumno. 

Cuestionario. 

EDAD_______ SEXO___________ CARRERA________________ 

TRIMESTRE__________________ 

COLONIA y DELEGACIÓN_________________________________ 

POBREZA 

Una persona es pobre cuando: 

(Tacha 3 opciones que creas que se relacionan más al tema) 

Gana menos de $12 diarios 

No tiene ingresos fijos 

No tiene tiempo disponible para la educación y/o recreación 

No tiene derecho a servicios gratuitos como agua, educación y salud 

Su ingreso cae por debajo del nivel mínimo necesario para resolver sus necesidades básicas 

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Carece de conocimientos, no como medio para la obtención de ingresos, sino como satisfactores directos de la necesidad humana de entendimiento y como indicadores directos del grado cognitivo del ser humano. 

V. Resultados de la metodología. 

En las siguientes gráficas se muestran los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario anterior, exponiendo en ellas, los porcentajes de coincidencia con las dos tendencias propuestas a los alumnos, así como el porcentaje de cuestionarios anulados por estar mal contestados. 

Para poder obtener un mejor análisis de las mismas se decidió dividirlas en: Total de alumnos encuestados del TID, Total de los alumnos encuestados de Últimos trimestres, hombres (TID), mujeres (TID), hombres (Últimos trimestres), mujeres (Últimos trimestres) y Alumnos de últimos trimestres por división (CSH, CBS Y CyAD). 

[pic] 

De las 100 personas encuestadas, 70 coincidieron con la postura del BM, 27 alumnos con la definición multidimensional y 3 encuestas fueron anuladas. 

[pic] 

De los 50 hombres encuestados: 37 coincidieron con el BM, 12 con la definición multidimensional y 1 encuesta fue anulada. 

[pic] 

De las 50 mujeres encuestadas: 33 coincidieron con la definición del BM, 15 con la definición multidimensional y 2 encuestas fueron anuladas. 

[pic] 

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

De los 100 alumnos encuestados: 61 coincidieron con la definición del BM, 35 con la definición multidimensional y 4 encuestas fueron anuladas. 

[pic] 

De los 34 alumnos encuestados: 20 alumnos coinciden coincidieron con la definición del BM, 13 con la definición multidimensional y 1 encuesta fue anulada. 

[pic] 

De los 34 alumnos encuestados: 30 alumnos coincidieron con la definición del BM, y 4 con la definición multidimensional. 

[pic] 

De los 32 alumnos encuestados: 19 coincidieron con la definición del BM, 10 con la definición multidimensional y 3 encuestas fueron anulada. 

[pic] 

De 50 mujeres encuestadas: 31 coincidieron con la definición del BM, 17 con la definición multidimensional y 2 encuestas fueron anuladas. 

[pic] 

De 50 hombres encuestados: 30 coincidieron con la definición del BM, 18 con la definición multidimensional y 2 encuestas fueron anuladas. 

VI. Análisis de los resultados 

Gracias a los resultados arrojados por la aplicación del cuestionario propuesto en la metodología utilizada para esta investigación, podemos darnos cuenta que existe una tendencia clara en la opiniones sobre

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

pobreza de los alumnos de primer trimestre y también de los alumnos de últimos trimestres hacia una visión como la del BM, de solo tomar en cuenta el rubro económico para definir la pobreza. 

Las gráficas anteriores muestran un promedio de 66% de alumnos encuestados que coincidieron con la definición expuesta por el BM, lo cual nos acerca a la tesis de que los alumnos a pesar de encontrarse en un nivel superior de estudios no han conseguido una visión amplia y critica de temas de interés social, en este caso la pobreza. 

Por lo anterior podemos decir entonces, que las hipótesis propuestas anteriormente y que se refieren a una tendencia en la opinión estudiantil cargada hacia la visión multidimensional no se comprobaron, ya que no fueron aceptadas por la mayoría de los alumnos las ideas integradoras de esta definición propuesta a los alumnos. 

Las hipótesis comprobadas: 1) Los alumnos de primer trimestre de la UAM-X (TID) en su mayoría, coinciden con la postura del Banco Mundial. 2) Los alumnos de últimos trimestres de la UAM-X en su mayoría, coinciden con la postura del Banco Mundial. 

La coincidencia entre la opinión del alumnado y la definición del BM nos indica que los alumnos sin importar el trimestre que cursan, mantienen una postura unidimensional ante el tema de la pobreza. 

VII. Conclusiones. 

Los resultados obtenidos sugieren entonces, que la educación superior no influye en la transformación de opiniones de los estudiantes de la UAM-X sobre temas de interés social, en específico sobre el tema de la pobreza, ya que los resultados indican una tendencia favorable para la definición del BM sin importar el grado de estudios a nivel superior en la UAM-X. 

Para los estudiantes de la UAM-X es más significativo el rubro económico, como lo marca el BM en su definición de pobreza, el ingreso

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

es la clave para medir el objeto de estudio, sin tomar en cuenta las demás dimensiones del problema en cuestión como el tiempo disponible para la educación y recreación, el derecho a servicios gratuitos como agua, educación y salud y el conocimiento, no como medio para la obtención de ingresos, sino como satisfactores directos de la necesidad humana de entendimiento y como indicadores directos del grado cognitivo del ser humano que es la propuesta de los expertos locales que para esta investigación ejemplificamos con las ideas de Julio Boltvinik. 

Lamentablemente los resultados obtenidos en esta investigación no concuerdan con lo que nos parece debería ser, ya que consideramos que la educación superior debe ser una herramienta para la formación crítica del estudiante y por esto una transformadora de opiniones en temas de interés social, es por esto que creemos conveniente se realicen este tipo de estudios haciendo las encuestas a las mismas personas, en el momento que ingresan a la universidad y posteriormente cuando estos mismos estén cursando los últimos trimestres de su educación superior, ya que en esta investigación pudiera no tenerse con certeza el resultado deseado, ya que los alumnos encuestados de nuevo ingreso a la UAM-X son diferentes a los de últimos trimestres. 

Referencias bibliográficas 

Aguirre, Lucía. 2002. “Educación Superior, Compromiso Social Y Humanismo Crítico.” En http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC, Ensenada, B.C. 

Arizmendi, Luis, 2007 El florecimiento humano como mirador iconoclasta ante la mundialización de la pobreza, UNAM, México. Boltvinik, Julio, 2002 “El método de la medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo”. Publicado en Revista Comercio Exterior, No. 4, México. Boltvinik J. y Hernández E., 2002 Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI. México Diccionario de la Lengua Española, 2007, Real Academia Española, Vigesima segunda edición, Madrid. 

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Selecciones del Readers Digest, Tomo IX. p.2988 

Martínez, Santiago, Roberto, 2002 “Ética y formación universitaria” Publicado en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 29. OEI ediciones. 

Pacheco Silva, Francisco José, 1999 “La pobreza en Latinoamérica: factor de violencia y de inestabilidad social. Su proyección para fines del siglo como amenaza para la seguridad del continente americano.” En http://library.jid.org/en/mono38/pacheco.htm, Colegio Interamericano de Defensa, Departamento de Estudios, Washington, D.C. 

Savater, Fernando, 2000. Humanismo impenitente, Ed. Anagrama, Barcelona 

Sen, Amartya. 2000 Desarrollo y libertad. Planeta Colombiana Editorial S.A. Santafé de Bogotá, D.C. Julio, primera reimpresión. Vicenç Benedito, et al. La formación universitaria a debate, Universitat de Barcelona, 1995 EMVI. Enciclopedia y biblioteca virtual de economía. http://www.eumed.net/cursecon/dic 

http://www.rieoei.org/rie29f.htm http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/EXTLACREGTOPPOVANAINSPA/0,,contentMDK:20523421~menuPK:792255~pagePK:34004173~piPK:34003707~theSitePK:792203,00.html *http://iteso.mx/~gerardpv/formacion/profesiones/fsuniv2.html