189
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Estudio cinético de la biotransformación de d-limoneno para la obtención de terpenoides mediante el uso de una especie del género Penicillium Trabajo de titulación, modalidad proyecto de Investigación para la obtención del título de Ingeniero Químico Autores: Lovato Granizo Estefanía Carolina Urbina Quezada Byron Alexander Tutor: Ing. Andrés Fernando De la Rosa Martínez Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Estudio cinético de la biotransformación de d-limoneno para la obtención

de terpenoides mediante el uso de una especie del género Penicillium

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de Investigación para la

obtención del título de Ingeniero Químico

Autores: Lovato Granizo Estefanía Carolina

Urbina Quezada Byron Alexander

Tutor: Ing. Andrés Fernando De la Rosa Martínez

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, ESTEFANÍA CAROLINA LOVATO GRANIZO Y BYRON ALEXANDER

URBINA QUEZADA, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación ESTUDIO CINÉTICO DE LA

BIOTRANSFORMACIÓN DE D-LIMONENO PARA LA OBTENCIÓN DE

TERPENOIDES MEDIANTE EL USO DE UNA ESPECIE DEL GÉNERO

PENICILLIUM , modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no inclusiva para

el uso no comercial de la obra , con fines estrictamente académicos. Conservamos a

nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitación y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de agosto de 2019.

Firma: Firma:

Estefanía Carolina Lovato Granizo Byron Alexander Urbina Quezada

CC: 0604513150 CC:1727555326

[email protected] [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ESTEFANÍA

CAROLINA LOVATO GRANIZO Y BYRON ALEXANDER URBINA QUEZADA,

para optar por el Grado de Ingenieros Químicos, cuyo título es: ESTUDIO CINÉTICO

DE LA BIOTRANSFORMACIÓN DE D-LIMONENO PARA LA OBTENCIÓN DE

TERPENOIDES MEDIANTE EL USO DE UNA ESPECIE DEL GÉNERO

PENICILLIUM, considero que este trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de agosto de 2019.

Ing. Andrés Fernando De la Rosa Martínez

DOCENTE-TUTOR

CC: 0401120027

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

iv

A Dios, por fortalecer mi corazón y

darme la oportunidad de conseguir mi

sueño.

A mis padres, Eduardo y Marina, por su

infinito amor y apoyo constante, por ser

para mi fuente de inspiración y

esfuerzo, agradezco a la vida su

presencia y mis logros se los dedico a

ustedes.

A Sebastián, por ser más que mi

hermano mi amigo, y mi fuente de

alegría constante.

Estefanía

A mis padres Edgar y Fanny por su

aprecio y por fomentarme el valor de

pelear por mis metas, y lo que anhelo.

A mis hermanos, Evelyn y Mauricio

quienes siempre estuvieron cuando se

los necesitaba.

A los que se fueron sin ver este logro,

Gracias de todo corazón.

Byron Fufu Alexander

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

v

Agradecimientos

A Dios y la Virgen de Baños de Agua Santa por bendecir mi camino, permitiéndome

alcanzar este objetivo tan anhelado.

A mis padres, quienes supieron crear en mí una mujer con fortaleza y tenacidad, que pese

a los obstáculos o sin sabores que se presenten en la vida, sepa levantarse y superarlos

con perseverancia, por enseñarme el gran valor de la convicción, y por darme su amor y

confianza en todo este camino, gracias por ser el pilar que nunca me permitió desfallecer.

A mi hermano Sebastián, quien es motivo de mi alegría y superación, gracias por siempre

estar conmigo, y cuidarme constantemente.

A mis abuelitos Soledad, Félix y Rosita, por su cariño y enseñanzas; tíos, primos, y demás

familiares quienes me han brindado su apoyo y aliento.

A mi tutor Ing. Andres De la Rosa, por la guía y sus conocimientos para que este trabajo

saliera adelante, por ser un gran docente y una excelente persona.

Al Ing. Pablo Londoño, la Ing. Estefanía Villamarin, por su paciencia, tiempo y por

sobretodo ser un apoyo y soporte constante en esta investigación.

A mi familia Rene Chardon, David, Amparito, Ely, Miguel, quienes confiaron en mí

dándome la oportunidad de ejercer esta hermosa profesión, brindándome sus

conocimientos y enseñándome la importancia del compañerismo y trabajo en equipo.

A Byron, gracias Fufu, por ser un excelente amigo y compañero, es un privilegio haber

compartido toda esta investigación contigo, cuenta con mi apoyo siempre que necesites.

A mis amigos y amigas dentro y fuera de la facultad, quienes me han dado innumerables

alegrías, y ha estado en mis mejores y peores momentos, especialmente a Enya, Michelle,

Cynthia, Jhonatan, Jhonny, Fernando, Jean Pierre, Emy, Tannia, Morita, espero tenerlos

siempre en mi vida.

Estefanía

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

vi

Agradecimientos

Al culminar la travesía llamada universidad, en la que se vive experiencias felices como

devastadoras es necesario mencionar a las personas que hicieron que este final se llegara

a suscitar.

María Auxiliadora de los cristianos mi protectora celestial, quien desde el día de mi

nacimiento fue partícipe de mis victorias como fracasos.

A mis padres, Fanny y Edgar mis viejos que, a pesar de los obstáculos presentados,

sembraron en mi la fuerza para alcanzar mis sueños y de no rendirme a pesar de las

circunstancias. A mis hermanos Mauricio y Evelyn a pesar de rivalidades y peleas

siempre estamos unidos. A mi otra familia Doña Natty, Rafa, Leo y mi mejor amigo de

toda la vida Janji, con los que conviví en muchas ocasiones espero seguir compartiendo

grandes momentos con ustedes.

Al Ing. Andrés De la Rosa, quien con su conocimiento y paciencia supo llevar adelante

este proyecto, y además de ser un excelente docente fue un amigo, quien lucho en todo

momento para alcanzar la meta a pesar de todos los obstáculos que se presentaron.

A la Ing. Carolina Montero, que, a pesar de nunca recibir clases con ella, me brindó su

apoyo intelectual y fue capaz de fomentarme valores y comportarse como docente y

amiga. A los Ing. Pablo Londoño, Ing. Estefanía Villamarín, Ing. Josselyn Alvear e Ing.

Ghem Carvajal, Dr. Ullrich Stahl, Dra. Victoria Cabrera, quienes con su sabiduría,

paciencia y colaboración fueron guía en la culminación de este trabajo, y formarme como

persona y profesional.

Estefi, gracias por acompañarme en este proyecto, y a pesar de las diferencias existentes

supimos llevar juntos este proyecto, nunca nos rendimos y fuimos un excelente equipo,

serás una gran profesional y espero seguir trabajando a tu lado, 5 estrellas excelente

servicio.

A los muchachos que me acompañaron prácticamente en todo este trayecto universitario

los Chkings, Vodkdemia y los Inhibidores, con ustedes se me olvidaba las angustias y los

problemas, grandes anécdotas se vivieron con ustedes.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

vii

A mis grandes amigos de la universidad Néstor, Paul, Amaru, gracias por sus consejos y

estar en las buenas y en las malas, espero seguir viviendo momentos inolvidables con

ustedes.

A mis grandes y mejores amigas, confidentes, compañeras, colegas y mis amores Dalis

(flakis), Karly (gordis) y Patty, gracias por siempre acompañarme en todo momento, y

por vivir conmigo grandes experiencias, regañarme cuando lo necesitaba y por su locura

en todo momento, se las quiere un montón.

Morita, eres mi mejor amiga en este transcurso, gracias por eso loca, y ser sincera

conmigo a pesar de lo duro que fuera la realidad y hacer que me lleve con una excelente

persona como es Néstor, te agradezco de todo corazón.

Joss, gracias pequeña por estar prácticamente en todo este trayecto, gracias a ti nunca me

sentí solo, y me ayudaste a seguir adelante pesé cuando quería rendirme y ante todo por

brindarme los mejores recuerdos en esta universidad.

A mis amigos y amigas, Emi, eres una excelente persona a quien siempre te admire por

tu determinación y constancia. Ari, Bryan, Daniela, Fer, Angie, Marie, Jean Pierre, Criss

(mocosa), Santa, Ernesto, Sky quienes agradezco su amistad y los momentos felices y

tristes que supieron acompañarme y hacerme pasar buenos ratos y momentos

inolvidables.

Al departamento de R&D de Pinturas Cóndor, en especial a Cristian, Sabrina, Oswaldo,

Mayra y Vero V., quienes me fomentaron el trabajo en equipo, y me dieron a conocer de

manera práctica lo genial que es la Ingeniería Química. Además, a Marie, Vero M., los

operarios y sobre todo a Jessy quienes conforman el área de producción y las chicas de

calidad de Lamosan, las cuales me dieron la oportunidad de fomentarme en una nueva

experiencia en el campo farmacéutico, gracias por ayudarme en todo momento y a crecer

como persona y profesional inculcándome aptitudes y actitudes.

A la Facultad de Ingeniería Química, donde me forjé como profesional y encontré grandes

amigos, compañeros, docentes con los que conviví momentos alegres, tristes,

emocionantes e imaginables. Gracias totales.

Byron Fufu Alexander

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

viii

CONTENIDO

1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 3

1.1. Aceites esenciales .......................................................................................... 3

1.1.1. Composición de los aceites esenciales .......................................................... 3

1.1.2. Fuentes de obtención de aceites esenciales ................................................... 4

1.1.3. Métodos de extracción de aceites esenciales ................................................. 7

1.1.4. Destilación simple con maceración (Hidrodestilación) ................................. 8

1.1.5. Destilación por arrastre de vapor ................................................................... 8

1.2. Terpenos ........................................................................................................ 9

1.2.1. Clasificación de los terpenos ....................................................................... 10

1.2.2. Aplicaciones industriales de los terpenos y terpenoides.............................. 11

1.2.3. Limoneno ..................................................................................................... 13

1.2.4. Productos de la biotransformación de limoneno. ........................................ 14

1.3. Penicillum. ................................................................................................... 15

1.3.1. Morfología del Penicillium. ......................................................................... 16

1.3.2. Ambiente de Pencillium .............................................................................. 16

1.3.3. Condiciones ambientales requeridas para el crecimiento ............................ 16

1.3.4. Investigaciones referentes a la bioconversión del limoneno ....................... 17

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ........................................................ 19

2.1. Extracción de limoneno a partir de las cáscaras de diferentes especies de

naranja.......................................................................................................... 19

2.1.1. Materiales y Equipos ................................................................................... 20

2.1.2. Sustancias y reactivos .................................................................................. 21

2.1.3. Procedimiento experimental para la extracción de limoneno a partir de las

cáscaras de naranja. ..................................................................................... 21

2.1.4. Acondicionamiento de la materia prima. ..................................................... 21

2.1.5. Proceso de Destilación simple con maceración ........................................... 23

2.1.6. Proceso de Destilación por arrastre de vapor .............................................. 24

2.2. Cuantificación del contenido de d-limoneno y componentes del aceite

esencial obtenido. ........................................................................................ 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

ix

2.2.1. Elaboración de la curva de calibración para el análisis del contenido de d-

limoneno de los ensayos realizados. ............................................................ 26

2.2.2. Preparación de muestras para análisis en el espectrómetro de masas GC-MS.

..................................................................................................................... 26

2.3. Determinación de la densidad del aceite esencial de naranja obtenido. ...... 27

2.3.1. Método del picnómetro para la determinación de la densidad del aceite

esencial obtenido. ........................................................................................ 27

2.4. Procedimiento experimental para la selección de medio de cultivo adecuado

para el crecimiento de Penicillium. ............................................................. 28

2.4.1. Materiales y Equipos ................................................................................... 30

2.4.2. Sustancias y reactivos .................................................................................. 31

2.4.3. Procedimiento para la elaboración del medio de cultivo orgánico (Abraham)

para el crecimiento de Penicillium. ............................................................. 31

2.4.4. Procedimiento para la preparación del medio de crecimiento Czapek-Dox 32

2.4.5. Procedimiento para la preparación de la solución de suspensión de esporas

..................................................................................................................... 33

2.4.6. Procedimiento del crecimiento de las esporas en los medios de cultivo

seleccionados. .............................................................................................. 34

2.4.7. Procedimiento para la determinación de la absorbancia del medio de cultivo

por el Espectrofotómetro UV-VIS. .............................................................. 34

2.5. Procedimiento de la Biotransformación de d-limoneno .............................. 35

2.5.1. Materiales y Equipos ................................................................................... 36

2.5.2. Sustancias y Reactivos ................................................................................. 36

2.5.3. Elaboración de la curva de calibración para el consumo de limoneno. ....... 36

2.5.4. Procedimiento para la biotransformación de d-limoneno ............................ 37

2.6. Diseño Experimental ................................................................................... 40

3. DATOS EXPERIMENTALES .................................................................... 42

3.1. Datos experimentales referentes a la extracción de aceite esencial. ............ 42

3.1.1. Identificación de muestras y réplicas. .......................................................... 42

3.1.2. Obtención de aceite esencial. ....................................................................... 43

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

x

3.2. Datos experimentales referentes al análisis del contenido de d-limoneno en el

aceite esencial. ............................................................................................. 44

3.2.1. Condiciones del GC-MS y método programado al equipo. ......................... 44

3.2.2. Curva de calibración para la determinación del contenido de d-limoneno en

el aceite esencial extraído. ........................................................................... 47

3.2.3. Análisis GC-MS del contenido de d-limoneno para cada ensayo realizado. 47

3.3. Densidad del aceite esencial de naranja. ...................................................... 49

3.4. Datos experimentales referentes a la elección de medio de cultivo para el

crecimiento de Penicillium. ......................................................................... 49

3.4.1. Absorbancias de los blancos para cada medio de cultivo. ........................... 50

3.4.2. Absorbancias de los medios de cultivo a las 24 horas de crecimiento de las

esporas. ........................................................................................................ 50

3.5. Biotransformación de d-limoneno en terpenoides. ...................................... 51

3.5.1. Curva de calibración para el proceso de biotransformación ........................ 52

3.5.2. Consumo de d-limoneno en el proceso de biotransformación. .................... 52

4. CÁLCULOS ................................................................................................ 54

4.1. Extracción del aceite esencial de naranja. ................................................... 54

4.1.1. Porcentaje de Rendimiento de aceite esencial. ............................................ 54

4.1.2. Promedio de los porcentajes de rendimientos para el proceso de destilación

simple y arrastre de vapor. ........................................................................... 55

4.2. Determinación del contenido de d-limoneno presente en el aceite esencial de

la cáscara de naranja lima y naranja dulce. .................................................. 56

4.2.1. Determinación del contenido de d-limoneno en la solución de solvente +

aceite esencial .............................................................................................. 56

4.2.2. Determinación de la concentración de d-limoneno presente en el aceite

esencial. ....................................................................................................... 57

4.3. Determinación de la densidad del aceite esencial. ....................................... 58

4.4. Cálculos referentes a la selección del medio de cultivo para el crecimiento de

esporas de Penicillium. ................................................................................ 59

4.4.1. Absorbancias promedio de los medios de cultivo (Abraham y Czapek-Dox)

..................................................................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xi

4.5. Cálculo de la cinética de biotransformación de d-limoneno. ...................... 60

4.5.1. Cálculo de las concentraciones de d-limoneno en el proceso de

biotransformación ........................................................................................ 61

4.5.2. Cálculo de la velocidad de reacción experimental ...................................... 62

4.5.3. Modelos cinéticos. ....................................................................................... 64

4.5.4. Cálculo de la concentración de d-limoneno teórica. .................................... 66

4.5.5. Cálculo de la velocidad de reacción teórica ................................................ 67

4.5.6. Error existente entre la concentración experimental de d-limoneno y la teórica

..................................................................................................................... 68

4.5.7. Error total generado. .................................................................................... 68

5. RESULTADOS ........................................................................................... 69

5.1. Extracción del Aceite esencial de naranja ................................................... 69

5.1.1. Cuantificación del porcentaje de rendimiento obtenido por destilación simple.

..................................................................................................................... 69

5.1.2. Análisis estadístico de la extracción de aceite esencial de naranja. ............ 72

5.1.2.1. Normalidad de los errores ............................................................................ 72

5.1.2.2. Homogeneidad de varianzas para el rendimiento de aceite esencial ........... 73

5.1.2.3. Influencia de los niveles de la especie de naranja, método aplicado y relación

soluto-solvente en el rendimiento de aceite esencial obtenido. ................... 74

5.1.2.4. Comparaciones múltiples............................................................................. 75

5.2. Contenido de d-limoneno en el aceite esencial obtenido............................. 77

5.2.1. Análisis estadístico del contenido de d-limoneno en el aceite esencial

obtenido. ...................................................................................................... 79

5.2.1.1. Normalidad de los errores en el contenido de aceite esencial. .................... 79

5.2.1.2. Homogeneidad de varianzas en los rendimientos de aceite esencial. .......... 80

5.3. Propiedades fisicoquímicas del aceite esencial de naranja extraído de las

cáscaras de naranja. ..................................................................................... 83

5.3.1. Propiedades fisicoquímicas del aceite esencial de naranja extraído de las

cáscaras de naranja. ..................................................................................... 84

5.4. Resultados Crecimiento Penicillium en medio de cultivo. .......................... 84

5.4.1. Análisis estadístico para el medio de cultivo y concentración .................... 85

5.4.1.1. Normalidad de residuos ............................................................................... 85

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xii

5.4.1.2. Homogeneidad de Varianzas ....................................................................... 86

5.4.1.3. Influencia de los niveles de tipo de medio de cultivo y concentración en

relación a las absorbancias. .......................................................................... 87

5.4.1.4. Comparaciones Múltiples. ........................................................................... 88

5.5. Proceso de biotransformación de d-limoneno ............................................. 90

5.5.1. Resultados de la desviación de la concentración experimental con la teórica

..................................................................................................................... 92

5.5.2. Formación de terpenos analizados por Cromatografía de gases y

espectrometría de masas .............................................................................. 92

6. DISCUSIÓN ................................................................................................ 94

6.1. Extracción del aceite esencial ...................................................................... 94

6.2. Crecimiento de esporas de Penicillium en Medios de Cultivos .................. 95

6.3. Biotransformación de d-limoneno a terpenos .............................................. 97

7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 99

8. RECOMENDACIONES............................................................................ 101

8.1. Extracción del Aceite Esencial .................................................................. 101

8.2. Selección de medio de cultivo para el crecimiento de Penicillium. .......... 102

8.3. Biotransformación de d-limoneno. ............................................................ 102

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 104

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Etanol, compuesto presente en pequeñas trazas en la composición de un aceite

esencial, debido a la fermentación de la materia prima. ................................................... 3

Figura 2. Limoneno, monoterpeno comúnmente encontrado en aceite esencial de naranja,

.......................................................................................................................................... 4

Figura 3. Farnesol, sesquiterpeno comúnmente encontrado en aceites esenciales de

plantas (rosa, almizcle) ..................................................................................................... 4

Figura 4. Representación esquemática de la distribución de la composición de un fruto

cítrico. ............................................................................................................................... 6

Figura 5. Comportamiento del crecimiento de las naranjas dulces .................................. 7

Figura 6. Estructura molecular de un isopreno (2-metil-1,3-butadieno) .......................... 9

Figura 7. Ejemplos de terpenos lineales y cíclicos. ........................................................ 10

Figura 8. Ejemplo de terpenoide (colesterol) ................................................................. 10

Figura 9. Isómeros ópticos del limoneno d-limoneno (A) y l-limoneno (B) .................. 14

Figura 10. Productos de limoneno por la reacción de biotransformación utilizando

Penicillium digitatum ..................................................................................................... 15

Figura 11. Estructura del Penicillium ............................................................................. 16

Figura 12. Diagrama de flujo del acondicionamiento de la materia prima .................... 22

Figura 13. Diagrama de flujo de la extracción de aceite esencial por el método de

destilación simple. .......................................................................................................... 24

Figura 14. Diagrama de flujo de la extracción de aceite esencial por el método de

destilación por arrastre de vapor. .................................................................................... 25

Figura 15. Diagrama de flujo para la elaboración de medio de cultivo Abraham para el

crecimiento de esporas.................................................................................................... 32

Figura 16. Diagrama de flujo para la elaboración de medio de cultivo Czapeck Dox para

el crecimiento de esporas ................................................................................................ 33

Figura 17. Diagrama de flujo del proceso de biotransformación de d-limoneno ........... 38

Figura 18.Diseño Experimental del método de investigación aplicado ......................... 40

Figura 19. Curva de Calibración para la determinación del d-limoneno ........................ 47

Figura 20. Curva de calibración para el proceso de biotransformación ......................... 52

Figura 21. Concentración de d-limoneno experimental en función del tiempo ............. 63

Figura 22. Linealización para cinética de primer orden ................................................. 66

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xiv

Figura 23. Concentración teórica de limoneno en función del tiempo ........................... 67

Figura 24. Rendimientos promedios al aplicar destilación simple como medio de

extracción de aceites esenciales. ..................................................................................... 71

Figura 25. Rendimiento promedio al aplicar destilación por arrastre de vapor como medio

de extracción de aceites esenciales. ................................................................................ 71

Figura 26. Gráfica de probabilidad de residuos para rendimiento de aceite esencial .... 72

Figura 27. Prueba de igualdad de varianzas para rendimiento de aceite esencial .......... 74

Figura 28. Efectos principales para el rendimiento de la extracción de aceite esencial . 77

Figura 29. Gráfica de probabilidad de residuos .............................................................. 79

Figura 30. Prueba de igualdad de varianzas para la concentración de d-limoneno en aceite

esencial ........................................................................................................................... 80

Figura 31. Efectos principales para la concentración de d-limoneno en el aceite esencial

extraído ........................................................................................................................... 82

Figura 32. Gráfica de probabilidad de residuos la selección de medio de cultivo ......... 85

Figura 33. Prueba de igualdad de varianza. .................................................................... 87

Figura 34.. ICs simultaneos de Turkey para el crecimiento de esporas de Penicillium . 89

Figura 35. Gráficas de efectos principales para el crecimiento de esporas de Penicillium

........................................................................................................................................ 89

Figura 36. Espectros combinados de cada día de biotransformación de d-limoneno ..... 91

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xv

LISTAS DE TABLAS

Tabla 1. Fuentes de obtención de aceites esenciales (Cervantes Camarena, Galarza

Linares, & León Robladillo, 2012) ................................................................................... 5

Tabla 2. Métodos de extracción de aceites esenciales (SENA, 2004) .............................. 7

Tabla 3. Clasificación de los terpenos (Wade J., 2004) ................................................. 11

Tabla 4. Aplicaciones Industriales de los terpenos y terpenoides .................................. 13

Tabla 5. Investigaciones referentes a la biotransformación de limoneno ....................... 18

Tabla 6. Evaluación del crecimiento basados en la apariencia del crecimiento en matraces

agitados y de la bioconversión medida en 2 días de crecimiento con 1%(v/v) de limoneno.

(Tan, Day, & Cadwallader , 1997) ................................................................................. 29

Tabla 7. Identificación de muestras ................................................................................ 42

Tabla 8. Experiencias y replicas realizadas, para la obtención de aceite esencial de

naranja. ........................................................................................................................... 43

Tabla 9. Datos del método aplicado para la cromatografía de gases acoplada a masas (GC-

MS). ................................................................................................................................ 45

Tabla 10. Respuestas GC-MS, de cada muestra obtenida .............................................. 48

Tabla 11. Datos experimentales para el cálculo de la densidad del aceite esencial a 20°C

aplicando el método del picnómetro ............................................................................... 49

Tabla 12. Absorbancias blanco con medio Abraham ..................................................... 50

Tabla 13. Absorbancias blanco con Medio Czapek-Dox. .............................................. 50

Tabla 14.Absorbancias a 24 horas de los ensayos realizados con medio de cultivo

Abraham. ........................................................................................................................ 51

Tabla 15. Absorbancias a 24 horas de los ensayos realizados con medio de cultivo Czapek

Dox ................................................................................................................................. 51

Tabla 16. Respuesta de la biotransformación de limoneno determinados por GC-MS . 53

Tabla 17. Modelos cinéticos analizados. ........................................................................ 64

Tabla 18. Resultados de los rendimientos al aplicar destilación simple como método de

extracción de aceites esenciales. ..................................................................................... 69

Tabla 19. Prueba de Bartlett ........................................................................................... 73

Tabla 20. Análisis de varianza (Prueba ANOVA), para rendimiento de aceite esencial 74

Tabla 21. Comparaciones múltiples para la extracción de aceite esencial ..................... 76

Tabla 22. Concentración de d-limoneno en el aceite esencial obtenido ......................... 78

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xvi

Tabla 23. Prueba Bartlett para el contenido de d-limoneno ........................................... 80

Tabla 24. Análisis de varianza para el contenido de d-limoneno en el aceite esencial

(Prueba ANOVA) ........................................................................................................... 81

Tabla 25. Comparaciones múltiples la concentración de d-limoneno en el aceite esencial

........................................................................................................................................ 83

Tabla 26. Propiedades fisicoquímicas del aceite de naranja extraído ............................ 84

Tabla 27. Absorbancias 24 horas después con medio Abraham .................................... 84

Tabla 28. Absorbancias 24 horas después con medio Czapek-Dox. .............................. 85

Tabla 29. Prueba de Bartlett medios de cultivo .............................................................. 86

Tabla 30. Información del factor .................................................................................... 87

Tabla 31.Análisis de Varianza ........................................................................................ 87

Tabla 32. Comparaciones para absorbancia del crecimiento de esporas de Penicillium 88

Tabla 33. Velocidad de reacción teórica ........................................................................ 90

Tabla 34. Cálculo del error ............................................................................................. 92

Tabla 35. Descripción de la formación de terpenos ....................................................... 93

Tabla 36. Compuestos presentes en el Día 0 de biotransformación ............................. 154

Tabla 37. Compuestos presentes en el Día 1 de biotransformación ............................. 155

Tabla 38. Compuestos presentes en el Día 2 de biotransformación ............................. 157

Tabla 39. Compuestos presentes en el Día 3 de biotransformación ............................. 159

Tabla 40. Compuestos presentes en el Día 4 de Biotransformación ............................ 161

Tabla 41. Compuestos presentes en el Día 5 de Biotransformación ............................ 166

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xvii

TÍTULO: Estudio cinético de la biotransformación de d-limoneno para la

obtención de terpenoides mediante el uso de una especie del género

Penicillium

Autores: Estefanía Carolina Lovato Granizo - Byron Alexander Urbina Quezada

Tutor: Ing. Andrés Fernando De la Rosa Martínez

RESUMEN

Obtención de la cinética de la reacción de biotransformación de d-limoneno a partir de

las cáscaras de naranja, utilizando un género Penicillium.

El diseño experimental fue realizado en tres etapas claramente diferenciadas: la primera

consistió en la extracción de aceite esencial de dos variedades de naranja mediante

destilación simple y por arrastre de vapor, cambiando la proporción de solvente, a un

tiempo y temperatura constante. La cuantificación de la pureza de este aceite fue

determinada mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-

MS). En la segunda etapa se desarrolló el crecimiento de Penicillium., en dos medios de

cultivo a diferentes concentraciones de solución de esporas durante 24 horas, las muestras

fueron analizadas mediante espectrofotometría UV-VIS.

De los resultados obtenidos se analiza y escoge las condiciones para la extracción del

aceite esencial y para el crecimiento del Penicilium.; con los que fue realizada la tercera

etapa que consistió en la biotransformación, las muestras fueron cuantificadas mediante

GC-MS, permitiendo determinar el consumo de d-limoneno y la generación de terpenos

en función del tiempo.

Del estudio realizado se desprende que el modelo cinético de mejor ajuste es de primer

orden, en un rango de concentraciones de 3,56 a 3,92 [M] de d-limoneno y constante

cinética de 0,0013 (h-1)

PALABRAS CLAVES: CÁSCARA DE NARANJA / D-LIMONENO/

PENICILLIUM SPP/ BIOTRANSFORMACIÓN/ MODELO CINÉTICO

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

xviii

TITLE: Kinetic study of d-limonene biotransformation to obtain terpenoids using a

species of genus Penicillium

Authors: Estefanía Carolina Lovato Granizo - Byron Alexander Urbina Quezada

Tutor: Andrés Fernando De la Rosa Martínez

ABSTRACT

Obtention of reaction kinetics of the biotransformation of d-limonene from orange husks,

using a genus Penicillium.

The experimental design was performed in three clearly defined stages: The first one

consisted en the extraction of essential oil from two varieties of orange through simple

and steam distillation, changing the ratio of solvent, at a constant time and temperature.

The quantification of oil purity was determined through gas chromatography coupled to

mass spectrometry (GC-MS). In the second stage, the growth rate of Penicillium. was

determined in two culture media at different spore solution concentrations for 24 hours,

the samples were analyzed by UV-VIS spectrophotometry

From the results raised, the conditions for the extraction of the essential oil and for the

growth of the Penicilium are analyzed and chosen; With which the third stage that

consisted of biotransformation was performed, the samples were quantified by GC-MS,

allowing to determine the rate of consumption of d-limonene and the terpene generation

as a function of time.

The study shows that the kinetic model with better fitting is from first order between a

concentration range of 3.56 to 3.92 [M] of d-limonene and kinetic constant of 0.0013 (h-

1)

KEY WORDS: ORANGE SKIN / D-LIMONENE / SPEN PENICILLIUM /

BIOTRANSFORMATION / KINETIC MODEL

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

1

INTRODUCCIÓN

El limoneno es considerado un monoterpeno cíclico natural que se encuentra

comúnmente en las cáscaras de las frutas cítricas como limones, limas, y particularmente

en las naranjas. En la industria el limoneno es ampliamente utilizado debido a su aspecto,

aroma, sabor, y especialmente a sus derivados. En Ecuador se lo utiliza generalmente en

la elaboración de desinfectantes o productos de limpieza, además tiene aplicaciones como

disolvente, y es un componente para la elaboración de fragancias, saborizantes,

intermediarios químicos y material de inicio para síntesis de resinas. (Moreno, Morales,

Garcia, Pascual, & Bernal, 2015)

Industrialmente el limoneno es extraído mediante técnicas de prensado en frío de la

cáscara de naranja debido a su bajo costo y alto rendimiento, sin embargo la pureza de

este disminuye debido a la poca selectividad del método, por ende, a pequeña escala la

destilación es un mejor proceso que permite la separación clara de la fase oleosa de los

demás componentes.

Las técnicas de destilación aplicadas fueron la destilación simple y por arrastre de vapor,

variando tanto la relación másica cáscara-solvente y la especie de naranja, llegando a

obtener aceite esencial de alto contenido de limoneno que fue cuantificado mediante la

técnica GC-MS.

El aceite esencial puro es considerando un sustrato de bajo costo y muy utilizado en

proceso de biotransformación, el cual se puede utilizar como potenciador en la obtención

de precursores de terpenos o la producción de sabores y fragancias muy cotizadas; para

ello los microorganismos son usados como biocatalizadores, tales como: Cladosporium,

Penicillium, Pseudomonas, Aspergillus, Balcillus, entre otros.

Estudios anteriores han logrado realizar la biotransformación del limoneno con el

Penicillium, como catalizador, el cual se desarrolla en medios de cultivo líquidos tales

como Abraham y Czapek (Tan, Day, & Cadwallader , 1997), dando como resultado la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

2

formación de compuestos como el α-terpineol (Bicas, Barros , Wagner, Godoy , &

Pastore, 2008), alcohol perilílico (Marostica Junior & Pastore , 2007).

En la extracción del aceite esencial se llegó a obtener un rendimiento máximo de 2,22 %

(p/p) de aceite esencial de la variedad de naranja dulce utilizando la destilación simple

como método de extracción y relación soluto-solvente de 1/3. Además el medio Abraham

a una relación 4ml de suspensión de esporas / 50ml de medio de cultivo, genera el mayor

crecimiento de esporas evidenciado por la absorbancia emitida de 1,6554.

La biotransformación fue realizada en un periodo de cuatros días, midiendo su

concentración cada 24 horas mediante ensayos en el GC-MS, donde se evidencia un

consumo del contenido de d-limoneno y la formación de terpenos de manera cualitativa.

El modelo cinético que mejor se ajustó al consumo del sustrato fue el de primer orden

con una k=0,0013 h-1 con un coeficiente de correlación (r2) de 0, 987, obteniéndose

terpenos representativos como el γ-Terpineno, trans-carveol, entre otros.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Aceites esenciales

Los aceites esenciales pertenecen al grupo de los lípidos sencillos, ya que no son capaz

de hidrolizarse con un ácido o base acuosa. (Wade J., 2004). Son mezclas de fracciones

liquidas volátiles de color variable de acuerdo del origen de extracción, que es producto

del metabolismo secundario de las plantas, los cuales contienen las sustancias

responsables del aroma de las plantas y de gran importancia en la industria cosmética

(perfumes y aromatizantes), alimenticia (condimentos y saborizantes) y farmacéutica

(principios activos y saborizantes) (Palà , 2002).

1.1.1. Composición de los aceites esenciales

Los aceites esenciales son extractos vegetales con aroma característico y de alta

complejidad, ya que pueden llegar a contener más de una centena de moléculas en

proporciones variables Según Alejandro Martínez M (2003) en su obra “Aceites

esenciales”, indica que los componentes que pueden conformar un aceite esencial son:

• Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos,

cetonas esteres y ácidos)

Figura 1. Etanol, compuesto presente en pequeñas trazas en la composición de

un aceite esencial, debido a la fermentación de la materia prima.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

4

• Monoterpenos. Compuestos orgánicos, formados de dos unidades de isopreno.

Figura 2. Limoneno, monoterpeno comúnmente encontrado en aceite esencial de

naranja,

• Sesquiterpenos. Compuestos orgánicos, formados de tres unidades de isopreno.

Figura 3. Farnesol, sesquiterpeno comúnmente encontrado en aceites esenciales de

plantas (rosa, almizcle)

1.1.2. Fuentes de obtención de aceites esenciales

Los aceites esenciales se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer

la planta estos son transportados a diferentes tejidos, específicamente a los brotes en la

flor (Cervantes Camarena, Galarza Linares, & León Robladillo, 2012), por ende, los

aceites esenciales son encontrados en diferentes partes de la planta, como se detalla en la

Tabla 1.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

5

Tabla 1. Fuentes de obtención de aceites esenciales (Cervantes Camarena,

Galarza Linares, & León Robladillo, 2012)

Aceite esencial Parte de la planta

Ciprés, jara Ramas

Lavanda, lavandin Sumidades floridas

Menta, hierba buena, eneldo Planta entera

Geranio, petitgrain Hojas

Neroli, rosa, ylang ylang Flor

Limón, mandarina, naranja (frutos cítricos) Flavedo

Romero, tomillo, ajedrea, mejorana Planta entera con flor

Melisa Planta fresca

Aneto de Siberia Acículas

Manzanilla Flor seca

Canela Corteza

Cedro Madera

Los aceites esenciales de cítricos se encuentran en el flavedo del fruto, que es la capa

externa del fruto y que presenta coloración, provocado por la presencia de pigmentos que

confieren el color a medida que el fruto madura con el tiempo, esto debido a la formación

de compuestos carotenoides y de aceites esenciales, que confieren la coloración

característica de cada fruta.

A diferencia, el albedo que carece de grupos cromóforos y por ende su coloración es

blanca, la cual posee en su composición pectina, favonoides y mínimo contenido de

aceites esenciales (Londoño Londoño, Sierra, Álvarez , Restrepo Duque , & Pássaro

Carvalho, 2015). En la Figura 1, se distingue las partes de un fruto cítrico.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

6

Figura 4. Representación esquemática de la distribución de la composición de

un fruto cítrico.

La maduración de los frutos influye en la composición del aceite esencial debido a la

reestructuración metabólica y química en los azúcares y los ácidos orgánicos, que

influyen en el color, sabor, olor y textura. (Durán Barón, Villa, Montes de C., & Paláez

J., 2012).

El crecimiento de las naranjas dulces posee un típico comportamiento sigmoide (Agustí,

1999). donde la producción de aceite esencial se encuentra en la fase II de tendencia

lineal, en la cual se producen los procesos de elongación celular y de la acumulación de

compuestos, tal y como se observa en la Figura 5 (Galván Luna, y otros, 2009).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

7

Figura 5. Comportamiento del crecimiento de las naranjas dulces

1.1.3. Métodos de extracción de aceites esenciales

Los métodos aplicados para la extracción de aceites esenciales son de índole físico, y

aplicados de acuerdo al tipo de materia vegetal, la parte a ser empleada y la estabilidad

que otorgue a los procedimientos de extracción, tal y como se observa en la Tabla 2,

(SENA, 2004).

Tabla 2. Métodos de extracción de aceites esenciales (SENA, 2004)

Tipo de método Procedimiento Productos obtenidos

Método directo Extrusión Aceites esenciales cítricos

Exudación Gomas, resinas, bálsamos

Destilación

Directa Aceites esenciales y aguas

aromáticas Arrastre de vapor

Destilación – maceración

Extracción con solventes

Solventes volátiles Infusiones y resinoides alcohólicos,

concretos y absolutos

Solventes fijos (grasas) Absolutos de pomadas y enflorados

Extracción con fluidos en estado supercrítico

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

8

En la presente investigación se analiza las técnicas empleadas comúnmente en laboratorio

como son la destilación simple con maceración y la destilación por arrastre de vapor.

1.1.4. Destilación simple con maceración (Hidrodestilación)

El método es aplicado para favorecer la separación del aceite esencial ya que sus

componentes se encuentran ligados a componentes del residuo del flavedo.

Posteriormente es aplicado un proceso de destilación simple, que consiste en alcanzar el

punto de ebullición del sistema conformado por la materia vegetal sumergida en el

solvente (agua), preferiblemente el material vegetal debe ser acondicionado para el

aumento del área superficial con lo cual el vapor de agua ejerza su acción en el mayor

número de partículas vegetales. Debido a la temperatura ejercida en los sistemas los

componentes orgánicos como fibra tienden a degradarse térmicamente, por eso el material

vegetal debe ser sumergido en agua, evitando el sobrecalentamiento del mismo, además

de una constante agitación para evitar la aglomeración y la sedimentación al adherirse en

las paredes.

Los aceites obtenidos por este método son no son de alta concentración, debido a que

algunos componentes terpénicos, son sensibles a reacciones de hidrolisis y otros a

polimerización. (SENA, 2004)

1.1.5. Destilación por arrastre de vapor

Proceso basado en la obtención de un destilado a partir del vapor de agua como medio de

extracción, en el cual se aprovecha la propiedad que tienen las moléculas de agua en

estado vapor de asociarse con moléculas.

El proceso consiste en la inyección de vapor de agua directamente en el seno de la materia

vegetal acondicionada por medio de tubos difusores, el cual tiene la funcionalidad de

condensarse, formando otra fase inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

9

destilar para lograr su evaporación, con lo cual se formaran dos fases inmiscibles, las

cuales se separan por un proceso de decantación. (Paredo Luna, Palou García, & López

Malo, 2009)

La destilación por arrastre de vapor es un método sencillo, esto por poseer mejor control

de la velocidad de destilación y existiendo la posibilidad de variar la presión de vapor.

Asimismo, el método satisface operaciones a gran escala por su reproducibilidad y

constancia en los resultados (SENA, 2004).

Las desventajas del método de destilación por arrastre de vapor radican en el

requerimiento de largos periodos de ejecución y bajos rendimientos en comparación a

otros métodos. Además, la ejecución del proceso provoca la aparición de efectos

colaterales, como la polimerización de los terpenos e hidrolisis de ésteres (SENA, 2004)

1.2. Terpenos

Los terpenos son el principal componente de los aceites vegetales, y los responsables de

los aromas y sabores específicos de las plantas, entre mayor sea la cantidad de oxígeno

que posea en su estructura mayor será del aroma que produzca.

Los terpenos se forman a partir del isopreno (2-metil-1,3-butadieno) tal y como se

muestra en la Figura 2, los cuales pueden arreglarse de manera lineal o cíclica (limoneno)

(Gonzáles López, Quiñonez Aguilar, & Rincón Enriquez, 2016).

Figura 6. Estructura molecular de un isopreno (2-metil-1,3-butadieno)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

10

Figura 7. Ejemplos de terpenos lineales y cíclicos.

Los terpenoides son compuestos orgánicos similares a los terpenos, también conocidos

como isoprenoides, se encuentran formados por unidades de 5 carbonos (isopreno), que

se encuentran ensambladas y modificadas de diferentes maneras, formando estructuras

multicíclicas las cuales difieren en un grupo funcional. Los terpenoides son considerados

como terpenos modificados, a través del reordenamiento, la perdida de átomos de carbono

o bien por la introducción de átomos de carbono adicionales. El colesterol es un ejemplo

de un terpenoide que ha perdido algunos de los átomos de carbono isoprenoides, tal y

como se observa en la Figura 8 (Wade J., 2004).

Figura 8. Ejemplo de terpenoide (colesterol)

El colesterol es un triterpenoide formado a partir de seis unidades de isopreno con la

perdida de tres átomos de carbono.

1.2.1. Clasificación de los terpenos

Los terpenos y terpenoides poseen una clasificación similar de acuerdo número de

unidades de isoprenos (2-metil-1,3-butadieno) o isoprenoides, tal y como se muestra en

la Tabla 3.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

11

Tabla 3. Clasificación de los terpenos (Wade J., 2004)

Número de unidades

de isoprenos

Número de

carbonos

Nombre del

terpeno

1 5 Hemiterpeno

2 10 Monoterpeno

3 15 Sesquiterpeno

4 20 Diterpeno

6 30 Triterpeno

8 40 Tetraterpeno

mayor a 8 mayor a 40 Politerpeno

1.2.2. Aplicaciones industriales de los terpenos y terpenoides

Los terpenos y los terpenoides son los principales constituyentes de los aceites esenciales,

los cuales son aplicados desde la antigüedad en el campo de la medicina, ya que poseen

una alta actividad terapéutica, además los grupos funcionales poseen propiedades

utilizados de manera aromatizante, tópica o de uso interno.

En plantas y vegetales, se ha comprobado que los constituyentes terpénicos de los aceites

esenciales repelen los posibles depredadores, e incluso agentes patógenos debido a sus

propiedades antifúngica o antibacteriana. Por efecto de las propiedades biológicas que

poseen los aceites esenciales, en el campo de la medicina han sido utilizados como

bactericidas, insecticidas, fungicidas, antiparasitarios, antinflamatorios, antiartrítico, ya

que poseen un impacto positivo tanto en el sistema nervioso central como en los aparatos

digestivos como respiratorio. (Palà , 2002)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

12

En la Tabla 4, se da a conocer algunos aplicativos de los terpenos y terpenoides en aceites

esenciales, que actualmente son aprovechados en las diferentes industrias:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

13

Tabla 4. Aplicaciones Industriales de los terpenos y terpenoides

Aplicación Productos

Adhesivos Pegamentos para porcelanas y caucho

Industria alimentaria animal Comidas preparadas y piensos

Industria automovilística Limpiaparabrisas y ambientadores

Repostería Condimentos, saborizantes y aromatizantes

Chicles Saborizantes

Condimentos Saborizantes, colorantes

Dentífricos Saborizantes, colorantes

Insecticidas repelentes, aromatizantes

Industria alimentaria Aromatizantes, saborizantes, bebidas, sopas, adobos

Productos de limpieza Aromatizantes, saborizantes, bebidas, sopas, adobos

Pintura Disolventes, barnices

Perfumería y Cosmética Aromatizantes, colorantes

Industria Farmacéutica Principios activos, aromatizantes, saborizantes,

colorantes

Industria tabaquera Aromatizantes

En la industria química, son usados como materia prima para obtener compuestos de

interés comercial, al igual que son utilizados como disolventes biodegradables y como

vehículos de flotación en la industria petroquímica. (Palà , 2002)

1.2.3. Limoneno

También denominado 1,8-p-mentadieno o 1-metil-4-(1-metiletenil)-ciclohexano,

conocido por ser uno de los componentes más comunes de los aceites esenciales

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

14

provenientes de plantas aromáticas. En la Figura 9, se ilustra que el limoneno es un

compuesto ópticamente activo, que posee dos formas enantiomericas: R y S.

Figura 9. Isómeros ópticos del limoneno d-limoneno (A) y l-limoneno (B)

El enantiómero R (+), también conocido como d-limoneno es el compuesto principal de

los aceites esenciales de las cáscaras de Citrus spp. y el S (-) también conocido como l-

limoneno se encuentra principalmente en aceites esenciales de Pinus y Mentha. (Erasmo

& Viljoen, 2008, pág. 1194)

1.2.4. Productos de la biotransformación de limoneno.

El limoneno se encuentra en varios géneros de plantas, por lo cual lo convierten en un

precursor fundamental del cual derivan varios monoterpenos monocíclicos, tales como el

carveol, carvona, alfa-terpineol, pulegona y 1,8-cineol los cuales son derivados del

limoneno (Erasmo & Viljoen, 2008).

En la Figura 10, se ilustra los productos debido al proceso de biotransformacion del

limoneno, al utilizar como biocatalizador el hongo Penicillium Digitatum, esta ruta

metabólica es propuesta por Gloria A. Prieto (2011) en su obra: “Microbial

Biotransformation of R(+)-limonene by Penicillium digitatum DSM 62840 for producing

R(+)-terpineol”.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

15

Figura 10. Productos de limoneno por la reacción de biotransformación

utilizando Penicillium digitatum

1.3. Penicillum.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

16

Son tipos de mohos muy comunes que crecen en diversos sustratos como granos, frutas,

paja, entre otros, su estudio fue de gran importancia debido a que los mohos en los

alimentos pueden causar deterioro o toxinas. (Carrillo, 2003)

1.3.1. Morfología del Penicillium.

Este género posee una estructura que forma ramificaciones que terminan en células

conidiógenas como podemos observar en la Figura 11. Según sus ramificaciones pueden

ser mono verticilados o polivercilados (Carrillo, 2003).

Figura 11. Estructura del Penicillium

1.3.2. Ambiente de Pencillium

Los Penicillium crecen sobre los alimentos, materias primas de origen animal o vegetal,

hasta conseguir la actividad de agua y los nutrientes necesarios. (Corry, 1987).

1.3.3. Condiciones ambientales requeridas para el crecimiento

El crecimiento del Penicillium se ve influenciado por varios factores entre ellos se

destacan:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

17

• Oxígeno. La mayoría de Penicillium son aerobios y su crecimiento es más

satisfactorio cuando el oxígeno es abundante.

• pH. Tienen una alta tolerancia pueden crecer en concentraciones muy acidas y

alcalinas, el rango generalmente es de 2 a 9.

• Temperatura. La mayoría de hongos pueden ser mesófilos su temperatura optima

de crecimiento están entre 22 y 30 C, algunos hongos patógenos tienen una

temperatura optima un poco más elevada entre 30 y 37 C, otros pueden crecer a

temperaturas de refrigeración y aun a 0 grados o menos, adicionalmente existen

grupos de hongos termófilos que pueden crecer a 62 C

• Concentración de solutos. Los hongos pueden crecer en medios cuya

concentración de azúcar o sal seria inhibitoria para la mayoría de las bacterias.

Esta tolerancia a altas concentraciones hace que los hongos sean importantes en

la descomposición de materia orgánica.

• Medio de cultivo. En los laboratorios el medio de cultivo de los hongos debe ser

uno que favorezca el crecimiento de hongo mas no de bacterias ya que crecen a la

par, eso se logra regulando el pH o variando algún factor beneficioso para los

hongos y desfavorable para las bacterias, existen también medios sintéticos y

generalmente están constituidos por carbohidratos y agar.

• Condiciones de incubación. A temperatura ambiente, bajo condiciones

anaerobias (Garcia, 2004)

1.3.4. Investigaciones referentes a la bioconversión del limoneno

En la Tabla 5, se detallan algunas investigaciones previas que fueron la base

fundamentadas para esta investigación.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

18

Tabla 5. Investigaciones referentes a la biotransformación de limoneno

Bioconversión del

R(+) Limoneno por

P. digitatum

La bioconversión del limoneno por Penicillium Digitatum es

realizada durante la fase temprana del crecimiento, se observa que

la actividad aumento 4 veces después de la inducción de sustrato,

se cuantifica el desgaste de d-limoneno, el que respondía a la

cinética de transformación de Michaelis-Menten, su constante fue

determinada mediante el método de Lineweaver y Burk, este

proceso de lo realiza cada 12 horas a 100 rpm después de la adición

de 50 ul de limoneno (Tan, Day, & Cadwallader , 1997).

Biotrasformation

of limonene by an

endophytic fungus

using synthetic and

orange reidue-

based media

La biotransformación de terpenos por microorganismos mediante

fermentación, utilizando un hongo endófito aislado Pinus taeda

identificado como Phomopsis.sp la presencia de varios productos

fue detectado e identificado por GC-MS. La cepa estudiada mostro

un comportamiento metabólico divergente, como compuestos de

interés a terpineol, carvona y limoneno-1,2-diol, bajo diferentes

condiciones en un medio sintético en un medio de extracto de

naranja natural (Jucoski Bier, Pedroni Medeiros, & Soccol, 2017).

Production of R(+)-

α-terpineol by the

biotrasformation of

limonene from

orange essential oil,

using cassava waste

wáter as medium

Este estudio relata el uso de dos tipos de residuos agroindustriales:

el aceite esencial de naranja y desechos de la yuca, los componentes

fueron analizados con GC-MS determinando que el aceite contiene

limoneno en un 94% del total de su contenido. El Penicillium

desarrollo su crecimiento en un medio mineral, al que añadido el

aceite obtenido y después de tres días fue convertido el R(+)-α-

terpineol con el 1%(v/v). (Maróstica & Pastore, 2005)

Flavors and

Aromas

La demanda de sabores y aromas motivó esta investigación es

determinar la biotransformación utilizando microorganismos como

precursores para poder obtener un producto con aromas más

intensos utilizando una menor cantidad de aceite puro, con

diferentes propiedades dependiendo el tipo de microorganismo

usado (Agrawal, 2004)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

19

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

En este capítulo se detallan las materias primas, materiales, equipos y las diferentes etapas

experimentales empleadas para llevar a cabo la investigación, la cual se divide en tres

procesos fundamentales:

a) Extracción de aceite esencial a partir de las cáscaras de naranja comúnmente

consumidas en el Ecuador (naranja dulce – naranja lima), aplicando métodos de

destilación habituales en laboratorio (destilación simple – destilación arrastre de

vapor), variando la relación cáscara pretratada-solvente.

b) Selección de medio de cultivo adecuado para la máxima producción de

Penicillium en un tiempo determinado.

c) Biotransformación de d-limoneno por medio del uso de Penicillium, y

determinación de un modelo cinético que se ajuste al proceso.

La parte experimental fue realizada tanto en el Laboratorio de Termodinámica,

Laboratorio de Ingeniería de las Reacciones Químicas, Laboratorio de Investigación,

Laboratorio de Micología de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central

del Ecuador.

2.1. Extracción de limoneno a partir de las cáscaras de diferentes especies de

naranja.

Para el diseño experimental se determinan variables independientes tales como: el tipo de

destilación a ser utilizada (destilación simple y por arrastre de vapor), relación cáscara

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

20

pretratada / solvente (1/2, 1/3), especie de naranja comunmente produccida y consumida

en el Ecuador (naranja dulce y naranja lima), registrado en el Banco Central del Ecuador,

y como variables dependientes el rendimiento de aceite esencial obtenido y la

concentración de d-limoneno generado en cada caso.

Las especies de naranja dulce (citrus sinensis) y de naranja lima fueron obtenidas de la

Provincia de Chimborazo en la ciudad de Riobamba en el Sector del Mercado Mayorista,

donde desembarcan camiones de frutas cítricas cosechadas en el cantón Caluma de la

provincia de Bolívar.

Las muestras de las experimentaciones realizadas, fueron analizaron mediante

cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas; cada una de estos ensayos

fue comparado con un estándar de alta pureza provisto de una empresa dedicada a la

obtención de aceites esenciales por prensado en frío, Doterra ubicada en la ciudad de

Quito.

2.1.1. Materiales y Equipos

• Balón de destilación R= [0-1000]ml

• Balón de destilación de tres bocas R= [0-500]ml

• Vasos de precipitación R= [0-100]ml Ap.= ±20ml

R= [0-250]ml Ap.= ±50ml

R= [0-600]ml Ap.= ±100ml

• Plancha de Calentamiento R= [0 - 1500]rpm Ap. ±200 rpm

R= [0 - 550]°C Ap.= ± 0,1°C

• Termómetro R= [-10 - 250]`C Ap.= ±2°C

• Probeta R= [0-100]ml Ap.= ±10ml

• Molino

• Refrigerante

• Mangueras

• Corchos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

21

• Adaptador para destilación

• Kitasato R= [0-500]ml Ap.= ±100ml

• Frascos ámbar R= [0-5]ml

• Cronómetro Ap.= ±0.01s

• Soporte Universal

• Pinzas

• Agitador magnético

• Embudo de decantación R= [0-500]ml Ap.= ±100ml

• Viales R= [0-1,5]μl Ap.= ± 0,5μl

• Micropipeta automática R= [100-1000]μl Ap.= ± 1μl

R= [10-100]μl Ap.= ± 1μl

• Micropipetas R= [0-2]ml Ap.= ±0,5 ml

• Balón aforado R= [0-20]ml

• Cromatógrafo de gases acoplada a espectrometría de masas GC-MS

2.1.2. Sustancias y reactivos

• Agua 𝐻2𝑂(𝑙)

• Cáscaras de naranja

• Limoneno estándar 𝐶10𝐻16(𝑙)

• Metanol 𝐶𝐻3𝑂𝐻(𝑙)

• Aceite esencial comercial

• Aceite esencial obtenido experimentalmente.

2.1.3. Procedimiento experimental para la extracción de limoneno a partir de las

cáscaras de naranja.

2.1.4. Acondicionamiento de la materia prima.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

22

• Lavar las cáscaras superficiales de las especies de naranja, tanto la naranja dulce

como la naranja lima, para eliminar impurezas y contaminaciones que puedan

interferir en el proceso de extracción.

• Separar la cáscara de la pulpa, mediante un proceso de cortado.

• Eliminar los residuos de albedo de la cáscara, mediante un tratamiento basado en

el corte minucioso, para evitar la interferencia de materia innecesaria (sin la

presencia de d-limoneno en su composición), en el destilador.

• Lavar el flavedo de la naranja, para eliminar residuos producidos por procesos

anteriores.

• Moler el flavedo de la cáscara de naranja, para el aumento tanto en el área

superficial y la interacción con el solvente. Ver Anexo C.1. referente al

acondicionamiento de la materia prima.

En la Figura 12, se muestra el diagrama de flujo correspondiente al proceso de

acondicionamiento de la materia prima, donde se evidencia las condiciones a las que fue

sometida la materia prima para la obtención de cáscara pretratada.

Figura 12. Diagrama de flujo del acondicionamiento de la materia prima

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

23

2.1.5. Proceso de Destilación simple con maceración

• Cargar la materia prima al balón de destilación (cáscara de naranja pretratada),

a razón de las relaciones en masa (1/2; 1/3) (cáscara de naranja : solvente).

• Armar el equipo de destilación simple, verificando que las conexiones posean

un buen sello, para evitar las pérdidas de vapor generado. (Ver Anexo B.1),

referente al armado del equipo destilación simple.

• Encender la plancha de calentamiento, regulando la temperatura alrededor de

550 °C.

• Recolectar el destilado por 1 hora, a partir de la primera gota generada en el

proceso.

• Tomar lecturas de la cantidad de destilado obtenido, tanto de la fase orgánica

(aceite esencial) y del solvente (agua), al igual que del residuo generado en el

proceso de destilación.

• Separar la fase acuosa y la fase orgánica del destilado, mediante un embudo de

decantación.

• Pesar tanto la fase orgánica como el solvente (agua) generado en la destilación.

Ver Anexo C.2., referente al proceso de decantación.

• Recolectar el aceite esencial obtenido en un envase ámbar.

• Registrar los datos en una tabla de valores. (Ver Tabla 8)

• Analizar el rendimiento de aceite esencial obtenido.

En la Figura 13, se da a conocer las operaciones y las condiciones de proceso aplicadas

para el método de destilación simple.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

24

Figura 13. Diagrama de flujo de la extracción de aceite esencial por el método

de destilación simple.

2.1.6. Proceso de Destilación por arrastre de vapor

• Cargar la cáscara pretratada en el balón de tres bocas y el agua en un Kitasato a

las razones preestablecidas de cáscara pretratada y solvente (1/3; 1/2).

• Introducir un tubo capilar en una de las boquillas del balón de destilación,

haciendo que la salida del capilar tenga contacto con la cáscara pretratada, de tal

manera que el vapor generado caliente la materia prima.

• Introducir un tubo capilar en otra de las boquillas de tal manera que el vapor sea

dirigido hacia el refrigerante, y posteriormente sea este condensado.

• Tapar tanto el matraz que contiene el agua, las boquillas del balón que contiene

la materia prima y el refrigerante con corchos de caucho, sellando correctamente

cada una de las conexiones.

• Armar un equipo de destilación por arrastre de vapor, verificando que las

conexiones posean un buen sello para evitar fugas de vapor generado tanto en

mangueras como en conexiones. Ver Anexo B.2., referente al armado al equipo

de destilación por arrastre de vapor.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

25

• Encender el plancha de calentamiento, regulando la temperatura alrededor de

550 `C.

• Recolectar el destilado por 1 hora, a partir de la primera gota generada en el

proceso.

• Tomar lecturas de la cantidad de destilado obtenido, tanto de la fase orgánica

(aceite esencial) y del solvente (agua), al igual que del residuo generado en el

proceso de destilación.

• Separar la fase acuosa y la fase orgánica del destilado, mediante un embudo de

decantación.

• Pesar tanto la fase orgánica como el solvente generado en la destilación. Ver

Anexo C.2., referente al proceso de decantación.

• Recolectar el aceite esencial obtenido en un envase ámbar.

• Registrar los datos en una tabla de valores. (Ver Tabla 8)

• Analizar el rendimiento de aceite esencial obtenido.

En la Figura 14, se da a conocer las operaciones y condiciones de proceso aplicadas para

el método de destilación por arrastre de vapor.

Figura 14. Diagrama de flujo de la extracción de aceite esencial por el método

de destilación por arrastre de vapor.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

26

2.2. Cuantificación del contenido de d-limoneno y componentes del aceite esencial

obtenido.

El análisis de los componentes y del contenido de d-limoneno en el aceite esencial

obtenido de los ensayos, fue realizado por cromatografía de gases acoplada a

espectrometría de masas GC-MS.

2.2.1. Elaboración de la curva de calibración para el análisis del contenido de d-

limoneno de los ensayos realizados.

• Preparar soluciones del estándar comercial a concentraciones de (18; 9; 4,5; 1,8;

1,35) %V/V, utilizando metanol como solvente, las cuales fueron

homogenizadas uniformemente.

• Tomar una alícuota de 100𝛍l de las soluciones de estándar preparadas y

disolverla en 1500𝛍l de solvente (metanol), y homogenizar uniformemente.

• Analizar las soluciones preparadas basándose en el método programado para el

GC-MS descrito en la Tabla 9 en la sección de datos experimentales.

• Verificar que la curva de calibración presentada posea un coeficiente de

correlación aproximado de 1. (Ver Figura 19 en la sección datos experimentales)

2.2.2. Preparación de muestras para análisis en el espectrómetro de masas GC-MS.

• Tomar una alícuota de 100𝛍l de cada una de las muestras obtenidas en la

extracción del aceite esencial, y posteriormente colocar en los viales.

• Disolver las muestras con 1500𝛍l de metanol, y homogeneizar para que exista

uniformidad en toda la solución.

• Analizar cada una de las muestras en el GC-MS, basándose en el método

programado en la Tabla 9, referente a datos experimentales.

• Registrar los valores de respuesta GC-MS en una tabla de datos. (Ver Tabla 10)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

27

• Analizar los resultados obtenidos y determinar las condiciones en la cual se

produce la mayor concentración de d-limoneno.

Los espectros y las concentraciones determinadas por el GC-MS del aceite esencial

obtenido, se evidencian en el Anexo D.

2.3. Determinación de la densidad del aceite esencial de naranja obtenido.

La densidad es un parámetro fisicoquímico importante para la caracterización de

sustancias, en este caso del aceite esencial obtenido de la extracción.

La densidad del aceite esencial de naranja fue obtenida por el método del picnómetro que

es comúnmente utilizado en laboratorios y se basa en la gravimetría a una temperatura

determinada y con el uso de una sustancia de densidad conocida comúnmente agua.

El proceso de determinación de la densidad del aceite esencial, se efectúa en las

condiciones de la muestra que genera el mayor rendimiento y contenido de d-limoneno

(M010).

2.3.1. Método del picnómetro para la determinación de la densidad del aceite

esencial obtenido.

• Verificar que el picnómetro se encuentre totalmente limpio, pesar el picnómetro

vacío.

• Llenar el picnómetro con agua destilada hasta muy cerca del borde y colocar el

tapón dejando que el agua ingrese por capilar, y que salga por la parte superior.

• Secar perfectamente el picnómetro evitando dejar contaminaciones y verificar que

el picnómetro se encuentre totalmente lleno y sin la presencia de burbujas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

28

• Pesar el contenido del picnómetro lleno del agua destilada, la diferencia existente

entre el picnómetro vacío y el lleno de agua será la masa de agua destilada.

• Limpiar y secar el picnómetro.

• Llenar el picnómetro con el aceite esencial, hasta muy cerca del borde y colocar

el tapón dejando que el aceite ingrese en el capilar, y que salga por la parte

superior.

• Secar perfectamente el picnómetro evitando dejar contaminaciones y verificar que

el picnómetro se encuentre totalmente lleno y sin la presencia de burbujas.

• Pesar el contenido del picnómetro lleno de aceite esencial de naranja, la diferencia

existente entre el picnómetro vacío y el lleno de aceite esencial de naranja será la

masa de aceite esencial.

• Registrar los datos obtenidos en una tabla de datos. (Ver Tabla 11)

2.4. Procedimiento experimental para la selección de medio de cultivo adecuado

para el crecimiento de Penicillium.

Para la elección del medio de cultivo para el crecimiento del Penicillium evaluamos

estudios previos obtenidos de (Tan, Day, & Cadwallader , 1997) en el que estudia nueve

medios de crecimiento comunes descritos en la Tabla 6, de los cuales para corroborar los

datos analizaremos cuantitativamente dos de estos el Czapek-Dox que lo prepararemos

según indicó el autor George Smith en su investigación The effect of adding trance

elements to Czapek-Dox Medium (Smith, 1948), y Abraham mediante ensayos de

turbidez en un tiempo de 24 horas a diferentes concentraciones de medio y constante

solución de esporas Penicillium.

Previamente a la elaboración de los medios de cultivo los materiales deben estar

esterilizados y sanitizados correctamente, exponiéndoles a un proceso de autoclavado

durante un tiempo de 20 minutos a una temperatura de 120°C, para evitar la

contaminación de la experimentación realizada por efecto de microorganismos presentes

en el medio ambiente, además de esterilizar y sanitizar la cámara de flujo laminar con

alcohol al 96%, para evitar la contaminación cruzada.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

29

Para el análisis del crecimiento de las esporas de Penicillium se opta por la espectrometría

UV–Vis, en la cual se analiza la absorbancia durante un tiempo de exposición del medio

de cultivo ante las esporas de Penicillium, la diferencia de la turbidez generada entre el

blanco y el medio de cultivo determinada por la absorbancia, establece el medio adecuado

para el crecimiento del hongo.

Tabla 6. Evaluación del crecimiento basados en la apariencia del crecimiento

en matraces agitados y de la bioconversión medida en 2 días de crecimiento

con 1%(v/v) de limoneno. (Tan, Day, & Cadwallader , 1997)

Medio

Composición (g-l)

Evaluación

de

crecimiento

Valor de

bioconversión (α-

terpineol mg ml)

Mgp Extracto de malta (20), glucosa

(20), peptona (1).

+

0,02

Czapek’s 𝑁𝑎𝑁𝑂3(3),𝐾2𝐻𝑃𝑂4(1),

𝑀𝑔𝑆𝑂4. 7𝐻2𝑂(0.5),𝐾𝐶𝑙(0.5),

𝐹𝑒𝑆𝑂4. 7𝐻2𝑂(0,01), sacarosa

(30), licor de maíz fermentado

(10)

+

0,18

Ymg Extracto de levadura (10),

extracto de malta (30), glucosa

(10).

+

0,04

Ymgp Extracto de levadura (10),

extracto de malta (30), glucosa

(10), peptona (1).

++

0,06

Pyp Potato dextrosa (24), extracto de

levadura (5), peptona (5).

+++

0,37

Mea Extracto de malta (20), glucosa

(20), peptona (1)

+

0,29

Abraham’

s

Glucosa (10), peptona (10),

extracto de malta (20), extracto de

levadura (3)

++++

0,83

Leonian’s Peptona (0.625), maltosa (6.5),

extracto de malta (6,25),

𝐾𝐻2𝑃𝑂4(1.25),

++

0,15

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

30

𝑀𝑔𝑆𝑂4. 7𝐻2𝑂(0.625),extracto de

malta (1)

Hotop’s Glucosa (30), lactosa (10),

KH2PO4(0.5), (NH4)2SO4(5), licor

de maíz fermentado (15)

+

0,08

2.4.1. Materiales y Equipos

• Vasos de precipitación R= [0-100]ml Ap.= ± 20ml

R= [0-250]ml Ap.= ± 50ml

• Plancha de calentamiento R= [0 - 1500]rpm Ap.= ± 0.1°C

• Probetas R= [0-100]ml Ap.= ± 10ml

R= [0-10]ml Ap.= ± 1ml

• Agitador magnético

• Vidrio reloj

• Balón aforado R= [0-20] ml

• Asa bacteriológica

• Matraz R= [0-100] ml Ap.= ± 25ml

• Autoclave R= [0-0.25]MPas Ap.= ± 5MPas

• Cámara de flujo

• Mechero bunsen

• Caja Petri

• Frasco de vidrio R= [0-1000] ml Ap.= ± 10ml

• Balanza R= [0-300]g Ap.= ± 0,0001

• Parafilm

• Potenciómetro R= [0-14]pH Ap.= ±

0.001pH

• Fundas autoclavables

• Tubos de ensayo

• Espectrofotómetro UV-VIS

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

31

2.4.2. Sustancias y reactivos

• Agua Destilada 𝐻2𝑂(𝑙)

• Extracto de Levadura

• Sacarosa 𝐶12𝐻22𝑂11(𝑠)

• Glucosa 𝐶6𝐻12𝑂6(𝑠)

• Extracto de malta

• Peptona

• Fosfato monopotásico 𝐾𝐻2𝑃𝑂4(𝑠)

• Sulfato de magnesio 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑠)

• Cloruro de potasio 𝐾𝐶𝑙(𝑠)

• Sulfato ferroso heptahidratado 𝐹𝑒𝑆𝑂4 ∗ 7𝐻2𝑂(𝑆)

• Hidróxido de sodio 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠)

• Nitrato de sodio 𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑠)

• Etanol 96% 𝐶5𝐻5𝑂𝐻(𝑙)

• Penicillium.

2.4.3. Procedimiento para la elaboración del medio de cultivo orgánico (Abraham)

para el crecimiento de Penicillium.

• Pesar 8 gramos de glucosa, 8 gramos de peptona, 16 gramos de extracto de malta,

y 2,4 gramos de extracto de levadura en un frasco de 1000ml y ajustar con agua

destilada hasta 800ml.

• Ajustar el pH del medio de cultivo mediante una solución de hidróxido de sodio

al 40%, hasta que el pH se encuentro alrededor de 7.

• Autoclavar el medio de cultivo preparado durante 20 minutos a una temperatura

de 120`C.

• Esterilizar la cámara de flujo con alcohol y exponiéndola a luz ultravioleta por

10 minutos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

32

• Colocar la solución dentro de la cámara por 30 minutos, sellar con parafilm y

mantenerla en refrigeración

En la Figura 15, se presenta las condiciones de procesos, para cada etapa en la elaboración

del medio de cultivo Abraham para el crecimiento de Penicillium, adaptado a un volumen

de 800ml.

Figura 15. Diagrama de flujo para la elaboración de medio de cultivo

Abraham para el crecimiento de esporas.

2.4.4. Procedimiento para la preparación del medio de crecimiento Czapek-Dox

• Pesar 24 gramos de sacarosa, 0,8 gramos de fosfato monopotásico, 0,4 de sulfato

de magnesio, 0,4 de cloruro de potasio, 1,6 gramos de nitrato de sodio y 0,014 g

de sulfato ferroso heptahidratado y colocarlas en un frasco de 1000ml y ajustar

con agua destilada hasta 800ml.

• Verificar que el potenciómetro se encuentre calibrado, esto mediante la medición

de soluciones buffer.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

33

• Ajustar el pH del medio de cultivo alrededor de 6,8 a 7, mediante la agregación

de gotas de una solución de hidróxido de sodio al 40%.

• Autoclavar la solución preparada, a una temperatura de 120°C durante 20

minutos.

• Esterilizar la cámara de flujo limpiándola con alcohol y exponiéndola a luz

ultravioleta por 10 minutos.

• Colocar la solución dentro de la cámara por 30 minutos, sellar con parafilm y

mantenerla en refrigeración.

En la Figura 16, se presenta el diagrama de flujo con las condiciones del proceso de

elaboración del medio de cultivo Czapek-Dox, adaptado para un volumen de 800ml.

Figura 16. Diagrama de flujo para la elaboración de medio de cultivo Czapeck

Dox para el crecimiento de esporas

.

2.4.5. Procedimiento para la preparación de la solución de suspensión de esporas

• Autoclavar 100ml de agua destilada en un frasco y colocar en la cámara de flujo

previamente esterilizada.

• Esterilizar con alcohol la cámara de flujo y con la luz ultravioleta por 10 minutos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

34

• Apagar la luz ultravioleta y encender el flujo de aire.

• Encender y colocar el mechero bunsen en el área de trabajo.

• Realizar un corte con un asa bacteriológica del micelio de Penicillum formado

en la caja Petri.

• Colocar el Penicillium cortado en el frasco y agitar el frasco de tal manera que

el agua interactúe con las esporas contenidas en el pedazo de micelio durante un

tiempo aproximado de 10 minutos.

• Separar el pedazo de micelio de la suspensión de esporas formada, sellar la

suspensión de esporas con parafilm y someterla a refrigeración para la

conservación de las esporas.

2.4.6. Procedimiento del crecimiento de las esporas en los medios de cultivo

seleccionados.

• Tomar un volumen aproximado de 25, 50 y 100 ml de los medios de cultivo

colocar en los matraces, posteriormente adicionar en cada uno de los matraces 4

ml de la suspensión de esporas.

• Ajustar la plancha de calentamiento a 100 rpm sin calentamiento, y colocar los

agitadores magnéticos en cada uno de los matraces.

• Colocar los matraces sobre la plancha de calentamiento, y sellar con parafilm

sus aberturas, evitando el ingreso de aire en la muestra.

• Mantener una agitación constante en los matraces durante un tiempo aproximado

de 24 horas.

2.4.7. Procedimiento para la determinación de la absorbancia del medio de cultivo

por el Espectrofotómetro UV-VIS.

• Verificar que el UV-Vis se encuentre calibrado, mediante el análisis de agua

destilada la cual debe poseer una absorbancia aproximada de 0.

• Preparar el blanco del medio con la concentración inicial de esporas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

35

• Tomar alícuotas de los medios obtenidos después de las 24 horas en tubos de

ensayo.

• Colocar cada uno de los blancos de los ensayos realizados y efectuar el análisis

espectroscópico mediante 5 corridas y determinar la absorbancia,

• Registrar datos en una tabla. (Ver Tablas 12 y 13)

• Analizar con espectrometría UV-VIS las muestras que se sometieron a 24 horas

con la suspensión de esporas.

• Registrar datos en una tabla de ensayos. (Ver Tablas 14 y 15)

Cada uno de los registros de las absorbancias emitidas por UV-Vis se muestra en el Anexo

F.

2.5. Procedimiento de la Biotransformación de d-limoneno

La biotransformación es realizada tomando las mejores condiciones tanto para la

extracción de aceite esencial a partir de las cáscaras de naranja mencionado en el punto

2.1, como para la selección de medio de cultivo para el crecimiento del Penicillium. El

procedimiento se encuentra detallado en el punto 2.4.

La experimentación establece la cantidad de aceite esencial inicial que interactúa con el

medio de cultivo aproximadamente de 100μl, en distintos lapsos de tiempos para

evidenciar el consumo de d-limoneno contenido en el aceite esencial y la generación de

terpenos derivados del d-limoneno.

La cinética de biotransformación se ha analizado mediante cromatografía de gases

acoplada espectrometría de masas, en el cual se verifica de manera cualitativa los terpenos

generados, y de manera cuantitativa el consumo de d-limoneno en el tiempo, con lo cual

se estima un modelo matemático que interprete el proceso de biotransformación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

36

2.5.1. Materiales y Equipos

• Matraces R= [0-100]ml Ap. = ±25ml

• Agitador Magnético

• Plancha de calentamiento R= [0-1500]rpm

• Mechero bunsen

• Cámara de flujo

• Viales

• Embudo

• Papel filtro

• Probeta R= [0-10] ml Ap= ±2 ml

• Vaso de precipitación R= [0-100]ml Ap.= ±25ml

• Tubos de ensayo

• GS MS

2.5.2. Sustancias y Reactivos

• Limoneno 𝐶10𝐻16(𝑙)

• Éter di etílico 𝐶4𝐻10𝑂(𝑙)

• Medio de cultivo Orgánico (Abraham).

• Penicilium

2.5.3. Elaboración de la curva de calibración para el consumo de limoneno.

• Preparar soluciones del estándar comercial, para la elaboración de soluciones al

(70; 50; 40; 14; 8) %V/V utilizando éter di etílico como solvente, las cuales

fueron homogenizadas uniformemente.

• Tomar una alícuota de 1500μl de cada una de las soluciones preparadas e

identificarlas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

37

• Analizar las soluciones preparadas al instante de ser elaboradas para evitar la

evaporación de los componentes volátiles, esto basándose en el método descrito

en la Tabla 8 en el GC-MS.

• Analizar la curva de calibración presentada, mediante el coeficiente de

correlación que indica la factibilidad de uso de la curva para el análisis del

proceso de biotransformación. (Ver Figura 20 en la sección de Datos

Experimentales)

2.5.4. Procedimiento para la biotransformación de d-limoneno

• Colocar 50 ml del medio de cultivo Abraham y añadir una alícuota de cuatro

mililitros de la solución de esporas; agitar durante tres días a 100 rpm en la

cámara de flujo laminar.

• Filtrar por gravedad al transcurrir los tres días de crecimiento del hongo, para

separar el micelio de la solución.

• Tomar una alícuota de 100μl del aceite esencial obtenido a la mejor condición

de extracción, y añadir al medio de cultivo.

• Tomar una alícuota de 3ml de cada solución en tubos de ensayos identificados.

• Realizar una extracción liquido-liquido utilizando 3ml de éter dietílico en cada

tubo de ensayo, y dejarlo reposar durante 10 minutos para una correcta

separación de las fases formadas.

• Tomar 1,5 ml de la fase menos densa (solución transparente), y colocarlas en

viales identificados.

• Analizar en el GC-MS la concentración inicial de d-limoneno, y registrar en la

tabla de datos. (Ver Tabla 15)

• Colocar las soluciones en agitación constante a 100 rpm y de manera anaerobia

mediante un correcto sellado de los matraces e identificarlos.

• Repetir la extracción y análisis cada 24 horas, añadiendo 100 μl de aceite

esencial cada día.

• Registrar datos en la tabla de datos. (Ver Tabla 16)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

38

En la Figura 17, se presentan las condiciones de proceso y las operaciones realizadas para

la biotransformación de limoneno. En el Anexo G, se observa cada proceso realizado a

nivel de laboratorio referente a la biotransformación de d-limoneno.

Figura 17. Diagrama de flujo del proceso de biotransformación de d-limoneno

En la Figura 18, se indica el diagrama de flujo que fue designado para el proceso de

biotransformación de d-limoneno que consistió en un análisis de dos especies de naranja

para la extracción de aceite esencial por medio de destilación simple y arrastre de vapor,

las cuales fueron evaluadas y replicadas consiguiendo la mejor condición para este

proceso.

Además, fueron escogidos dos medios de cultivo para el crecimiento del Penicillium, los

cuales fueron replicados a diferentes concentraciones de solución de esporas, y

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

39

analizando la absorbancia emitida en un día de crecimiento, con lo cual fue elegido el

medio que presento mayor crecimiento en 24 horas de crecimiento. Finalmente, con los

resultados de los análisis de ambos procesos se procede a realizar la biotransformación.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

40

2.6. Diseño Experimental

Figura 18.Diseño Experimental del método de investigación aplicado

Cás

cara

de

nar

anja

Especie 1

D.S

R:(1/3) R1,R2

R:(1/2) R1,R2

D.V

R:(1/3) R1,R2

R:(1/2) R1,R2

Especie 2

D.S

R:(1/3) R1,R2

R:(1/2) R1,R2

D.V

R:(1/3) R1,R2

R:(1/2) R1,R2

Análisis de resultados y elección de mejor proceso

Med

ios

de

cult

ivo

s Medio 1

C1 R1,R2

C2 R1,R2

C3 R1,R2

Medio 2

C1 R1,R2

C2 R1,R2

C3 R1,R2

Análisis de resultados y eleccion de mejor proceso

Proceso de

Biotransformación

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

41

Donde:

DS: Destilación simple

DV: Destilación por arrastre de Vapor

R:(1/2): Relación 1/2 de soluto y solvente

R:(1/3): Relación 1/3 de soluto y solvente

R1: réplica 1

R2: réplica 2

C1: Concentración 1

C2: Concentración 2

C3: Concentración 3

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

42

3. DATOS EXPERIMENTALES

3.1. Datos experimentales referentes a la extracción de aceite esencial.

3.1.1. Identificación de muestras y réplicas.

La Tabla 7, detalla e identifica cada ensayo mediante la utilización de un código, que

establece la especie de naranja, el método y la relación cáscara pretratada / solvente

utilizado.

Tabla 7. Identificación de muestras

Especie naranja Método Relación Muestras

Naranja Dulce

Destilación Simple

1/2 M001

1/2 M009

1/2 M017

1/3 M002

1/3 M010

1/3 M018

Arrastre de vapor

1/2 M003

1/2 M011

1/2 M019

1/3 M004

1/3 M012

1/3 M020

Naranja Lima

Destilación Simple

1/2 M005

1/2 M013

1/2 M021

1/3 M006

1/3 M014

1/3 M022

Arrastre de vapor

1/2 M007

1/2 M015

1/2 M023

1/3 M008

1/3 M016

1/3 M024

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

43

3.1.2. Obtención de aceite esencial.

La Tabla 8, muestra los datos en peso (gramos) de las diferentes corrientes en el proceso

de obtención de aceite esencial (DS y DAV), variando la especie de naranja comúnmente

consumidas en el Ecuador: naranja dulce (citrus sinensis) y naranja lima (hibrido), y la

relación de cáscara pretratada y solvente (agua) de 1/3 y 1/2, además de un balance de

masa que determina el contenido en gramos de cada uno de los componentes que

conforma cada corriente de interés: alimentación, residuo y destilado, y las perdidas

suscitadas en el proceso.

Tabla 8. Experiencias y replicas realizadas, para la obtención de aceite

esencial de naranja.

Especie de

naranja y

Tipo de

destilación

Muestra

Alimentación Destilado

Residuo

(g)

Pérdidas

en

destilación

(g)

Cáscara

pretratada Agua Aceite Agua

(g) (g) (g) (g)

Naranja

Dulce

Destilación

simple

R=1/2

M001 100,50 201,00 2,03 50,51 242,29 6,67

M009 100,03 201,06 2,03 103,68 184,74 10,64

M017 100,50 201,00 2,01 102,82 191,12 5,55

Naranja

Dulce

Destilación

simple

R=1/3

M002 100,00 300,00 2,22 71,04 318,65 8,09

M010 100,03 300,09 2,29 90,94 305,04 1,85

M018 100,72 302,16 2,18 20,71 377,20 2,79

Naranja

Dulce

Arrastre de

vapor

R=1/2

M003 100,74 201,48 0,85 69,12 224,48 7,77

M011 100,24 200,48 0,61 50,56 242,93 6,62

M019 100,27 200,54 0,35 76,11 219,39 4,96

Naranja

Dulce

Arrastre de

vapor

R=1/3

M004 99,97 299,91 1,04 44,32 346,78 17,74

M012 99,98 299,94 0,80 81,64 311,40 6,08

M020 100,12 300,36 0,92 47,23 341,18 11,15

M005 100,50 201,00 1,24 66,74 229,64 3,88

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

44

Naranja

Lima

Destilación

simple

R=1/2

M013 101,50 203,00 1,02 99,01 199,89 4,58

M021 101,20 202,40 1,02 120,34 178,44 3,80

Naranja

Lima

Destilación

simple

R=1/3

M006 101,20 302,40 1,33 125,17 271,17 5,93

M014 101,68 302,00 1,83 57,40 341,88 2,57

M022 100,20 300,60 1,26 46,18 344,91 8,45

Naranja

Lima

Arrastre de

vapor

R=1/2

M007 100,05 200,10 0,89 36,48 258,23 4,55

M015 100,04 200,08 0,91 27,76 258,28 13,17

M023 99,85 199,70 0,78 73,62 221,90 3,25

Naranja

Lima

Arrastre de

vapor

R=1/3

M008 100,20 300,60 0,59 0,59 340,66 0,45

M016 100,62 301,86 0,30 76,46 323,81 1,91

M024 100,00 300,00 0,46 46,09 353,02 0,43

3.2. Datos experimentales referentes al análisis del contenido de d-limoneno en el

aceite esencial.

El análisis del contenido de d-limoneno en el aceite esencial obtenido de los ensayos se

realiza por GC-MS, la cual genera respuestas basada en conteo de pesos o abundancia, y

por medio de una curva de calibración de un estándar de alta pureza se determina el

contenido de d-limoneno en las muestras.

3.2.1. Condiciones del GC-MS y método programado al equipo.

En la Tabla 9, se detalla el método programado para el análisis de las muestras obtenidas

tanto en las experimentaciones como en las replicadas, tal como la columna utilizada, el

tiempo de análisis, y los parámetros de los componentes que conforman el GC-MS.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

45

Tabla 9. Datos del método aplicado para la cromatografía de gases acoplada a

masas (GC-MS).

Información de control

Entrada de muestra GC

Fuente de inyección GC ALS

Ubicación de inyección FRENTE

Espectrómetro de masas HABILITADO

GC

Resumen de GC

Tiempo de ejecución 13 min

Post tiempo de ejecución 3 min

Horno

Temperatura

Punto de ajuste Activado

Inicial 50 °C

Tiempo de espera 3 min

Post ejecución 300 °C

Programa

#1 ritmo 5 °C/min

#1 valor 100 °C

#1 hold time 0 min

Tiempo de equilibrio 0 min

Temperatura máxima 325 °C

Anulación de temperatura máxima

Desactivado

Ventilador lento

Desactivado

ALS

Inyector frontal

Tamaño de jeringa 10 µl

Volumen de inyección 1 µl

Disolvente a de lavado (pre inyección) 3 Disolvente a de lavado (post inyección) 3 Z

Volumen de solvente a 8 µl

Disolvente b de lavado (pre inyección) 0

Disolvente b de lavado (post inyección) 0

Volumen de disolvente b 8 µl

Lavados de muestra 3

Volumen de lavado de muestra 8 µl

Bombas de muestra 3

Tiempo de permanecia (pre inyección) 0 Min

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

46

Tiempo de permanencia (post inyección) 0 Min

Velocidad de extracción del lavado del solvente 300 µl/min

Velocidad de dispensado de lavado con solvente 3000 µl/min

Velocidad de extracción de lavado de muestra 300 µl/min

Velocidad de dispensado de lavado de muestra 3000 µl/min

Velocidad de dispensación de inyección 6000 µl/min

Retardo de viscosidad 0 sec

Profundidad de muestra Desactivado

Tipo de inyección Estándar

L1 AIRGAP 0,2 µl

Modo de lavado con solvente A,B Frente SSZ INLET HE

Modo Split

Calentador 225 °C

Presión 12,675 psi

Ahorrador de gas 15

ml/min cada

3min

Proporción de división 70:01:00

Flujo dividido 105 ml/min

Thermal aux 1 (MSD transfer line)

Temperatura

Punto de ajuste Activado

Inicial 320 °C

Post ejecución 0 °C

Columna

Columna #1

Flujo

Punto de ajuste Apagado

Inicial 1,5 ml/min

Post ejecución 1,5 ml/min

Agilent 19091S-433UI

HP-5ms ultra inert

-60 °C—325 °C (325 °C): 30 m x 250 μm x 0.25 μm

In SSZ INLET HE

Out Msd

Temperatura inicial 50 °C

Presión 12,675 psi

Flujo 1,5 ml/min

Velocidad media 44,635 cm/seg

Tiempo de espera 11,202 min

Presión de salida de la columna 0 psi

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

47

3.2.2. Curva de calibración para la determinación del contenido de d-limoneno en

el aceite esencial extraído.

En la Figura 19, se evidencia la curva de calibración realizada con un estándar comercial

de d-limoneno de alta pureza y utilizando metanol como solvente.

Figura 19. Curva de Calibración para la determinación del d-limoneno

3.2.3. Análisis GC-MS del contenido de d-limoneno para cada ensayo realizado.

En la Tabla 10., se evidencia las respuestas GC-MS generadas por el detector del equipo,

la cual representa la concentración de d-limoneno contenido en cada muestra.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

48

Tabla 10. Respuestas GC-MS, de cada muestra obtenida

Especie naranja Método Relación Muestra Respuesta

GC-MS

Naranja Dulce

Destilación

Simple

1/2 M001 1180843905

1/2 M009 119246127

1/2 M017 723730966

1/3 M002 1300825412

1/3 M010 936602881

1/3 M018 1239744567

Arrastre de

vapor

1/2 M003 782796833

1/2 M011 777456745

1/2 M019 1100686723

1/3 M004 1167606095

1/3 M012 1229482283

1/3 M020 437731280

Naranja Lima

Destilación

Simple

1/2 M005 836017719

1/2 M013 327511821

1/2 M021 45466337

1/3 M006 2811079

1/3 M014 1112757137

1/3 M022 644701475

Arrastre de

vapor

1/2 M007 1494891

1/2 M015 2539982

1/2 M023 82106923

1/3 M008 867638423

1/3 M016 235078

1/3 M024 602924716

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

49

3.3. Densidad del aceite esencial de naranja.

En la Tabla 11, se muestra los datos a ser utilizados en el cálculo de la densidad del aceite

esencial por el método del picnómetro.

El aceite esencial analizado fue el de mayor rendimiento y contenido de limoneno, es

decir el proveniente de los parámetros que involucran a la muestra M010.

Tabla 11. Datos experimentales para el cálculo de la densidad del aceite

esencial a 20°C aplicando el método del picnómetro

Reactivo Valor Unidades

Picnómetro vacío 14,6835 G

Picnómetro + agua 24,6100 G

Picnómetro + aceite esencial 23,1185 G

Densidad del agua a T = 20°C 998,204 kg/m3

La densidad del agua a una temperatura de 20°C fue extraída del Manual del Ingeniero

Químico, Tomo III, sexta edición, de Robert H. Perry, Don W. Green y James O.

Maloney.

3.4. Datos experimentales referentes a la elección de medio de cultivo para el

crecimiento de Penicillium.

El crecimiento del Penicillium, se evidencia en la turbidez generada en un lapso de tiempo

debido al crecimiento del hongo. El análisis espectrofotométrico realizado por el UV-

VIS, es el método aplicado para la determinación del crecimiento a través de las

absorbancias presentadas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

50

3.4.1. Absorbancias de los blancos para cada medio de cultivo.

En la Tablas 12 y 13, se analiza las absorbancias de los blancos para el del crecimiento

en el medio Abraham y Czapek-Dox.

Tabla 12. Absorbancias blanco con medio Abraham

Corrida

Medio Medio + esporas

nm Abs Abs

1 0,0012 0,0012 500

2 0,0011 0,0011 500

3 0,0013 0,0013 500

4 0,0013 0,0013 500

5 0,0014 0,0014 500

Tabla 13. Absorbancias blanco con Medio Czapek-Dox.

Corrida

Medio Medio + esporas

nm ABS ABS

1 0,0211 0,0475 500

2 0,0204 0,0434 500

3 0,0208 0,0422 500

4 0,0206 0,0427 500

5 0,0206 0,0413 500

3.4.2. Absorbancias de los medios de cultivo a las 24 horas de crecimiento de las

esporas.

En las Tablas 14 y 15, presenta la absorbancia en los medios de cultivo en un lapso de

tiempo de un día la cual demuestra el crecimiento de las esporas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

51

Tabla 14.Absorbancias a 24 horas de los ensayos realizados con medio de

cultivo Abraham.

Ensayo 1 2 3 4 5 6

Volumen del Medio (ml) 25 50 100

Réplica 1 2 1 2 1 2

Número de Corrida Abs Abs Abs Abs Abs Abs

1 1,4138 1,7538 1,6545 1,4838 0,7806 0,8214

2 1,4122 1,7499 1,658 1,4827 0,7741 0,8106

3 1,4129 1,7486 1,6553 1,4795 0,7658 0,8124

4 1,4122 1,7456 1,6545 1,4701 0,7723 0,8119

5 1,4125 1,7455 1,6548 1,4701 0,7722 0,8094

Tabla 15. Absorbancias a 24 horas de los ensayos realizados con medio de

cultivo Czapek Dox

Ensayo 1 2 3 4 5 6

Volumen del Medio (ml) 25 50 100

Réplica 1 2 1 2 1 2

Número de Corrida Abs Abs Abs Abs Abs Abs

1 0,3986 0,4317 0,4173 0,3871 0,3781 0,3721

2 0,4062 0,4444 0,4088 0,3902 0,3769 0,3738

3 0,3905 0,4346 0,3944 0,3913 0,3787 0,3737

4 0,3959 0,4315 0,3883 0,3909 0,3764 0,3823

5 0,3928 0,4337 0,3929 0,3881 0,3744 0,3936

3.5. Biotransformación de d-limoneno en terpenoides.

El proceso de biotransformación de d-limoneno en sus derivados terpénicos fue realizado

en un lapso de 4 días de transformación, en donde se evidencia el consumo de d-limoneno

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

52

y la formación de terpenos mediante GC-MS. Se utilizaron los resultados obtenidos

anteriormente para la realización de este procedimiento.

3.5.1. Curva de calibración para el proceso de biotransformación

En la Figura 20 se muestra la curva de calibración de d-limoneno a diferentes

concentraciones disuelta en di etil éter.

Figura 20. Curva de calibración para el proceso de biotransformación

3.5.2. Consumo de d-limoneno en el proceso de biotransformación.

En la Tabla 16, se muestra la respuesta generada por el GC-MS para cada día de

biotransformación.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

53

Tabla 16. Respuesta de la biotransformación de limoneno determinados por

GC-MS

Caso Respuesta

Día 0 375311720

Día 1 95450218

Día 2 87966734

Día 3 41778772

Día 4 8957824

Día 5 6870669

Las respuestas generadas representan la concentración de d-limoneno presente en cada

día de biotransformación, en un tiempo de retención de 9,64 min.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

54

4. CÁLCULOS

4.1. Extracción del aceite esencial de naranja.

En la extracción del aceite esencial de naranja se elaboran cálculos referentes al

rendimiento y el contenido de d-limoneno presente en el aceite esencial de las muestras

realizadas, considerando los factores estudiados.

4.1.1. Porcentaje de Rendimiento de aceite esencial.

Para el cálculo del rendimiento se usa la ecuación 1, que relaciona la masa de aceite

esencial obtenida en el destilado respecto a la masa de cáscara pretratada utilizada en la

alimentación.

Cálculo modelo

El cálculo modelo está basado en la mejor condición para la obtención de aceite esencial,

la cual es la muestra 2 (M002), realizada a R= 1/3, mediante un proceso de destilación

simple y utilizando como materia prima la naranja dulce (citrus sinensis).

%𝑹 = 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 (𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔)

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄á𝒔𝒄𝒂𝒓𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒂 (𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔)∗ 𝟏𝟎𝟎% (1)

%𝑅 = 2.22

100.34∗ 100%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

55

%𝑹 = 𝟐. 𝟐𝟐 %

Donde:

%R: rendimiento de aceite esencial en porcentaje.

4.1.2. Promedio de los porcentajes de rendimientos para el proceso de destilación

simple y arrastre de vapor.

Mediante la ecuación (2), se realiza el promedio de los rendimientos generados por los

procesos de destilación aplicados considerando la especie de naranja y la relación soluto-

solvente, esto para la elección de las condiciones de extracción efectivas para la obtención

de aceite esencial.

%𝑅 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =%𝑅1+ %𝑅2……..+%𝑅𝑛.

𝑛 (2)

Donde:

%R promedio: rendimiento promedio en porcentaje; generado por los métodos de

destilación considerando la especie de naranja y la relación soluto-solvente

%R: rendimiento individual en porcentaje

n: número total de muestras

Cálculo modelo

El cálculo modelo está realizado por los mejores rendimientos establecidos en la

extracción de aceite esencial y están dados por las muestras M010, M002 y M018

correspondientes a la destilación simple utilizando una naranja dulce como materia prima

y una relación soluto-solvente de 1/3.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

56

%𝑅 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =2,22 + 2,29 + 2,16

3

%𝑅 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2,22 %

4.2. Determinación del contenido de d-limoneno presente en el aceite esencial de la

cáscara de naranja lima y naranja dulce.

El análisis de la composición química del aceite esencial es para evidenciar las

condiciones, especie y factores favorables para obtener un aceite esencial con alto

contenido de d-limoneno.

La muestra M002, es la utilizada para llevar a cabo los cálculos referentes al contenido

de d-limoneno en el aceite esencial de naranja extraído.

4.2.1. Determinación del contenido de d-limoneno en la solución de solvente + aceite

esencial

Cálculo modelo

Siendo la ecuación (3) la que representa a la curva de calibración:

𝑅𝑒𝑠𝑝 = 256,0 ∗ 108 𝐶 − 1,241 ∗ 107 (3)

Despejando Cs, se obtiene la ecuación (4), donde:

𝐶𝑠 =𝑅𝑒𝑠𝑝+12855563.6

256,0 ∗ 108 (4)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

57

𝐶𝑠 =1300825412 + 1,241 ∗ 107

26926687782.3

𝐶𝑠 = 0,0503𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Sabiendo que:

Resp: Respuesta GC-MS generada por el análisis instrumental.

Cs: concentración de d-limoneno en la muestra. (ml de d-limoneno / ml de solución

(solvente + aceite esencial)).

4.2.2. Determinación de la concentración de d-limoneno presente en el aceite

esencial.

Sabiendo que el volumen de solución es equivalente a la suma entre el volumen de aceite

esencial y el del solvente, el contenido de d-limoneno presente en la solución estará

determinado por la relación dada por la ecuación (5) y (6).

Cálculo modelo

𝐶 =𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (5)

𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜 = 𝐶 ∗ (𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑚𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙) (6)

𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜 = 0,0503𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛∗ (1,5 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 + 0,1 𝑚𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙)

𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜 = 0,0821 𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

58

Dado a que todo el d-limoneno presente en la solución proviene de la alícuota de 0,1 ml

utilizada en la elaboración de la dilución, la concentración de d-limoneno en el aceite

esencial estará dado por la ecuación (7):

Cálculo modelo

𝐶𝑎 =𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

𝑚𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 (7)

𝐶𝑎 =0,0821 𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

0,1 𝑚𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐶𝑎 = 0,821𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

𝑚𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

4.3. Determinación de la densidad del aceite esencial.

La determinación de la densidad del aceite esencial de la cáscara de naranja, permite la

caracterización de las propiedades fisicoquímicas necesarias para la biotransformación de

d-limoneno.

Para lo cual se utiliza el método del picnómetro, determinado por la ecuación (8) y en

donde las condiciones de proceso se encuentran detalladas en la Tabla 10.

𝝆𝒔 =𝒎𝟐− 𝒎𝟏

𝒎𝟑−𝒎𝟏∗ 𝝆𝒂 (8)

Donde:

m2: masa del picnómetro más la masa de aceite contenida en el picnómetro a una

temperatura de 20°C, en gramos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

59

m1: masa del picnómetro a una temperatura de 20°C, en gramos.

m3: masa del agua a una temperatura de 20°C, en gramos.

𝛒a: densidad del agua a una temperatura de 20°C, en gramos / ml.

𝛒s: densidad del aceite esencial a una temperatura de 20°C., en gramos / ml.

𝜌𝑠 =23,1185 𝑔 − 14,6835 𝑔

24,6100 𝑔 − 14,6835 𝑔∗ 0,998204

𝑔

𝑚𝑙

𝜌𝑠 = 0,84822𝑔

𝑚𝑙

4.4. Cálculos referentes a la selección del medio de cultivo para el crecimiento de

esporas de Penicillium.

Los cálculos referentes a la selección de medio se basan en la diferencia de absorbancias

existentes entre los medios previo a la incorporación de una suspensión de esporas y las

producidas debido al crecimiento ocurrido durante un lapso de tiempo, aproximadamente

24 horas.

4.4.1. Absorbancias promedio de los medios de cultivo (Abraham y Czapek-Dox)

Las absorbancias de cada uno de los ensayos realizados para determinar el medio que

genere el mayor crecimiento, se efectúa por espectrofotometría UV-VIS, en donde se

analiza la turbidez generada a diferente concentración en un periodo de 24 horas,

realizando 5 corridas de cada muestra cómo se observa en el Anexo F. Mediante la

ecuación (9), se realiza el promedio de las absorbancias generadas de cada medio de

cultivo.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

60

Cálculo modelo

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =𝑚1+ 𝑚2……..+𝑚𝑛.

𝑛 (9)

Donde:

m: absorbancia de cada muestra.

n: número de corridas realizadas

Cálculo modelo para el medio Abraham, ensayo 1

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =1,4138 + 1,4122 + 1,4129 + 1,4122 + 1,4125

5

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1,4127

Cálculo modelo para el medio Czapek-Dox, ensayo 1

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =0,3986 + 0,4062 + 0,3905 + 0,3959 + 0,3928

5

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0,3957

4.5. Cálculo de la cinética de biotransformación de d-limoneno.

La cinética de biotransformación de d-limoneno, se realiza por el análisis GC-MS en cada

uno de los días del proceso de biotransformación, para la determinación cuantitativa de

la concentración y cualitativamente los terpenoides generados en el proceso.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

61

4.5.1. Cálculo de las concentraciones de d-limoneno en el proceso de

biotransformación

A partir de la curva de calibración descrita e., se obtiene la ecuación (10) que determina

el comportamiento de la respuesta generada por el GC-MS en m/e en función de la

concentración en (%) de limoneno puro:

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = 1,58 × 107 ∗ 𝐶𝐴 + 9 × 108 (10)

Donde:

Respuesta: Valor obtenido del análisis GC-MS, referente al contenido de limoneno.

𝐶𝐴: Concentración de limoneno en %.

Despejando la concentración de limoneno de la ecuación (10), se obtiene:

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎−9×108

1,58×107 = 𝐶𝐴 (11)

La ecuación (11) representa la concentración de limoneno, en base a la respuesta dada

por el GC-MS, por ende, con las respuestas obtenidas de la biotransformación descritas

en el Anexo M, se calcula la concentración en cada día de biotransformación.

Cálculo modelo

El cálculo modelo se realiza con la concentración de d-limoneno generada en el Día 0,

para todos los cálculos en este apartado, observar la Tabla 15.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

62

95450218 − 9 × 108

2 × 107= 𝐶𝐴

63(%𝑣

𝑣) = 𝐶𝐴

El contenido de d-limoneno determinado por la curva de calibración esta expresado en %

volumétrico, el cual lo transformamos en concentración molar (mol limoneno / L

solución) mediante la siguiente relación:

Cálculo modelo

63 𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

100 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗

1000 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

1 𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗

0,8482 𝑔 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜∗

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜

136,24 𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑛𝑜= 3,92 𝑀

4.5.2. Cálculo de la velocidad de reacción experimental

A partir de las concentraciones obtenidas en los tiempos determinados, se realiza la curva

que representa el cambio de concentración en función del tiempo, ajustada a la función

que represente el comportamiento cinético tal y como se observa en la Figura 15.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

63

Figura 21. Concentración de d-limoneno experimental en función del tiempo

La Figura 21, representa la curva del consumo de limoneno en función del tiempo, en

donde los puntos generados son ajustados a una ecuación de segundo grado.

La ecuación (12) corresponde a la velocidad de reacción, con las concentraciones

obtenidas en el punto 4.5.1, se calcula la velocidad de reacción experimental para cada

día de biotransformación, dado el caso del Día 0, se obtiene que:

𝐶𝐴 = −6 × 10−6𝑡 2 − 0,0045𝑡 + 3,9317 (12)

Donde:

𝐶𝐴: Concentración de limoneno

𝑡: Tiempo

Cálculo de la derivada de la ecuación propuesta:

−𝑟𝐴 =𝑑𝐶𝐴

𝑑𝑡 = 2(−6 × 10−6)𝑡 − 0,0045 (13)

CA = -6E-06t2 - 0,0045t + 3,9317R² = 0,9877

3,5

3,55

3,6

3,65

3,7

3,75

3,8

3,85

3,9

3,95

4

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Co

ncn

tra

cio

n (

M)

Tiempo (h)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

64

De la ecuación anterior cálculo la velocidad de reacción para cada concentración

Cálculo modelo

−𝑟𝐴 = 2(−6 × 10−6)3,922 − 0,0045

−𝑟𝐴 = 0,0045 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑙−1 ∙ ℎ−1

4.5.3. Modelos cinéticos.

Para determinar del modelo cinético representativo de la biotransformación de d-

limoneno se analizaron diferentes modelos matemáticos que describien el proceso de

consumo de d-limoneno, los cuales presentaron variabilidad en sus resultados de ajuste a

la linealidad del modelo, basado en la concentración y velocidad de reacción como se

detalla en la Tabla 16.

Tabla 17. Modelos cinéticos analizados.

Número Modelo Velocidad de

reacción (mol/l h)

Constante

cinética

𝑹𝟐

1 Michaelis Menten

(Lineweaver y Burk)

1

−𝑟𝐴=

1

𝑉𝑚𝑎𝑥+

𝐾𝑀

𝑉𝑚𝑎𝑥(

1

𝐶𝐴)

KM= - 75784,47 0,981

2 Primer orden −𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴 K= 0,0013 (h-1) 0,987

3 Segundo orden −𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴2 K= 0,0004 (mol-1 h-1) 0,986

4 Tercer orden −𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴3 K = 0,0153 (mol-2 h-1) 0,9865

La Tabla 16, establece que la biotransformación de d-limoneno posee una tendencia de

primer orden, por tanto, se establece el modelo matemático representativo determinado

por la ecuación (14) que define a una cinética de primer orden, en el rango de

concentraciones obtenidas.

−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴 (14)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

65

Y por medio de la ecuación (15), que define el balance molar para un reactor batch se

obtiene que:

−𝑟𝐴 = −𝑑𝐶𝐴

𝑑𝑡 (15)

Igualando las ecuaciones (14) y (15) se tiene la ecuación (16):

𝑘𝐶𝐴 = −𝑑𝐶𝐴

𝑑𝑡 (16)

𝑑𝐶𝐴 = −𝑘𝐶𝐴𝑑𝑡 (17)

𝑑𝐶𝐴

𝐶𝐴= −𝑘𝑑𝑡 (18)

∫𝑑𝐶𝐴

𝐶𝐴

𝐶

𝐶0= − ∫ 𝑘𝑑𝑡

𝑡

0 (19)

𝑙𝑛 (𝐶𝐴

𝐶𝐴0) = −𝑘𝑡 (20)

La ecuación (20) representa la linealización para una cinética de primer orden, por ende

se procede a graficar, 𝑙𝑛 (𝐶𝐴

𝐶𝐴0) en función del tiempo (t). Dado el caso para el dia 0 se

obtiene que:

Cálculo modelo

𝑙𝑛 (𝐶𝐴

𝐶𝐴0) = 𝑙𝑛 (

3,922

3,922) = 0

Se determina la constante cinética de primer orden mediante la linealización de la

ecuación (20).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

66

Figura 22. Linealización para cinética de primer orden

En la Figura 22, la pendiente de la curva de linealización es la constante cinética k, que

equivale a 0,00131

ℎ y su modelo cinético es: −𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴.

4.5.4. Cálculo de la concentración de d-limoneno teórica.

De la ecuación (20), despejamos la concentración teórica 𝐶𝐴, obteniéndose la ecuación

(22), que establece la concentración teórica de limoneno presente.

𝑙𝑛 (𝐶𝐴

𝐶𝐴0) = −𝑘𝑡 (20)

(𝐶𝐴

𝐶𝐴0) = 𝑒−𝑘𝑡 (21)

𝐶𝐴 = 𝑒−𝑘𝑡 ∗ 𝐶𝐴0 (22)

Cálculo modelo

𝐶𝐴 = 𝑒−0,0013∗0 ∗ 3,922

ln(𝐶𝐴/𝐶𝐴0 = -0,0013t + 0,0051R² = 0,9871

-0,12

-0,1

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0

0,02

0 10 20 30 40 50 60 70 80

ln(𝐶

𝐴/𝐶

𝐴0

)

Tiempo (h)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

67

𝐶𝐴 = 3,922𝑀

Figura 23. Concentración teórica de limoneno en función del tiempo

4.5.5. Cálculo de la velocidad de reacción teórica

A partir de la Figura 17, se obtiene la ecuación de concentración teórica de d-limoneno

en función de tiempo, cuya derivada representa la velocidad de reacción tal y como se

muestra en la ecuación (23).

Cálculo modelo

−𝑑𝑪𝑨

𝑑𝑡= 2(3 × 10−6) ∗ 𝑡 − 0,0053 (23)

−𝑑𝑪𝑨

𝑑𝑡= 2(3 × 10−6) ∗ 0 − 0,0053

−𝑟𝐴 = 0,0053

𝑪A = 3E-06t2 - 0,0053t + 3,9225R² = 1

3,5

3,55

3,6

3,65

3,7

3,75

3,8

3,85

3,9

3,95

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Co

nce

ntr

acio

n (

M)

Tiempo (h)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

68

4.5.6. Error existente entre la concentración experimental de d-limoneno y la

teórica

El error establece la desviación existente entre el modelo experimental y el teórico el cual

es determinado por ecuación (24).

𝑠2 = (𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎)2 (22)

Cálculo modelo

𝑠2 = (3,922 − 3,922)2

𝑠2 = 0

Donde:

s2: error individual de cada día de biotransformación.

4.5.7. Error total generado.

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =𝑠2+⋯+𝑛𝑠2

𝑛 (23)

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =0 + 0,002 + 0,0001 + 4,069 × 10−5 + 0,0007

5

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,0006 ≈ 0

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

69

5. RESULTADOS

5.1. Extracción del Aceite esencial de naranja

Los resultados de la extracción de aceite esencial evidencian el proceso para la generación

del mayor rendimiento de aceite esencial y con un alto contenido de d-limoneno.

5.1.1. Cuantificación del porcentaje de rendimiento obtenido por destilación

simple.

En la Tabla 18, se evidencia los rendimientos individuales y los rendimientos promedios

al utilizar la destilación simple y arrastre de vapor como método de extracción de aceite

esencial de naranja, variando la especie de naranja y la relación de soluto-solvente.

Tabla 18. Resultados de los rendimientos al aplicar destilación simple como

método de extracción de aceites esenciales.

Factores Muest

ra

Rendimiento

(%)

Rendimiento

promedio (%)

Naranja Dulce

Destilación simple

R=1/2

M001 2,02

2,02 M009 2,03

M017 2,00

Naranja Dulce

Destilación simple

R=1/3

M002 2,22

2,22 M010 2,29

M018 2,16

M003 0,84 0,60

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

70

Naranja Dulce

Arrastre de vapor

R=1/2

M011 0,61

M019 0,35

Naranja Dulce

Arrastre de vapor

R=1/3

M004 1,04

0,92 M012 0,80

M020 0,92

Naranja Lima

Destilación simple

R=1/2

M005 1,23

1,08 M013 1,00

M021 1,01

Naranja Lima

Destilación simple

R=1/3

M006 1,31

1,46 M014 1,80

M022 1,26

Naranja Lima

Arrastre de vapor

R=1/2

M007 0,89

0,86 M015 0,91

M023 0,78

Naranja Lima

Arrastre de vapor

R=1/3

M008 0,59

0,45 M016 0,30

M024 0,46

El aceite esencial obtenido posee un rendimiento que rodea entre el 1,45 al 2,22 % en

peso, al realizar una destilación simple. Por otro lado, el rendimiento al aplicar un método

de destilación por arrastre de vapor es inferior al 1% en peso de aceite esencial obtenido,

En las Figuras 24 y 25, se representa de manera gráfica el rendimiento promedio total

para cada factor interviniente en los procesos de destilación para la obtención de aceite

esencial.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

71

Figura 24. Rendimientos promedios al aplicar destilación simple como medio

de extracción de aceites esenciales.

Figura 25. Rendimiento promedio al aplicar destilación por arrastre de vapor

como medio de extracción de aceites esenciales.

Naranja Dulce(Citrus

Sinensis) -R=1/2

Naranja Lima(Hibrido) -

R=1/2

Naranja Dulce(Citrus

Sinensis) -R=1/3

Naranja Lima(Hibrido) -

R=1/3

PROMEDIO DERESULTADOS

2,01% 1,09% 2,22% 1,45%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

Ren

dim

ien

to %

Especie de naranja - Relación cáscara pretratada

/ solvente (g cas. / g solvente)

Naranja Dulce(Citrus

Sinensis) -R=1/2

Naranja Lima(Hibrido) -

R=1/2

Naranja Dulce(Citrus

Sinensis) -R=1/3

Naranja Lima(Hibrido) -

R=1/3

PROMEDIO DERESULTADOS

0,60% 0,86% 0,92% 0,45%

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

0,80%

0,90%

1,00%

Ren

dim

ien

to %

Especie de naranja - Relación de cáscara pre tratada / solvente

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

72

5.1.2. Análisis estadístico de la extracción de aceite esencial de naranja.

Para el análisis estadístico en primer lugar se verifica los supuestos generados, tal y como

son la normalidad de los errores y la homogeneidad de la varianza. Todos los análisis

estadísticos fueron realizados en un software especializado Minitab 18.

5.1.2.1. Normalidad de los errores

Los residuos en un diseño experimental verifican como los factores y la interacción entre

ellos inciden en una variable de respuesta. A su vez con la generación de los residuos el

estadístico de Anderson Darlin (AD) permite medir que tan bien siguen los datos una

distribución especificada, para un conjunto de datos y distribución en particular, mientras

mejor se ajuste la distribución de datos menor será este estadístico.

En la Figura 26, se observa la probabilidad de residuos generada por los factores a analizar

en el diseño experimental como (especie, método, y relación soluto solvente) y la

interacción entre ellos en la variable rendimiento, la gráfica permite determinar como el

residuo generado se ajusta a una distribución normal.

Figura 26. Gráfica de probabilidad de residuos para rendimiento de aceite

esencial

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

73

Hipótesis;

Ho: los errores tienen una distribución normal

H: los errores no tienen una distribución normal

Nivel de significancia: α = 0,05

Estadístico de prueba. AD = 0,318

P-valor: 0,515

Decisión; No se rechaza la hipótesis nula (Ho)

Con una significancia del 5%, los errores tienen una distribución normal.

5.1.2.2. Homogeneidad de varianzas para el rendimiento de aceite esencial

El estadístico Bartlett prueba que todas las muestras provengan de poblaciones con la

misma varianza.

Tabla 19. Prueba de Bartlett

Método Estadística de prueba Valor p

Bartlett 11.60 0.115

TODO DE DESTILACION RELACION DE CASCARA PRETRATADA/ ESPECIE DE NARANJA

DESTILACION SIMPLE

ARRASTRE DE VAPOR

1/3

1/2

1/3

1/2

NARANJA LIMA

NARANJA DULCE

NARANJA LIMA

NARANJA DULCE

NARANJA LIMA

NARANJA DULCE

NARANJA LIMA

NARANJA DULCE

543210

Valor p 0.115

Prueba de Bartlett

Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Es

Prueba de igualdad de varianzas: RESID vs. METODO DE DESTILACION; REL

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

74

Figura 27. Prueba de igualdad de varianzas para rendimiento de aceite

esencial

Hipótesis;

Ho: las varianzas son iguales (homogéneas)

H: al menos una varianza es diferente

Nivel de significancia: α = 0,05

Estadístico de prueba. Bartlett = 11,6

P-valor: 0,115

Decisión; No se rechaza la hipotesis nula (Ho)

Con una significancia del 5%, las varianzas son homogéneas.

5.1.2.3. Influencia de los niveles de la especie de naranja, método aplicado y relación

soluto-solvente en el rendimiento de aceite esencial obtenido.

Tabla 20. Análisis de varianza (Prueba ANOVA), para rendimiento de aceite

esencial

Fuente GL SC MC F P

Método de destilación 1 5.79184 5.79184 63.11 0.000

Especie de naranja 1 1.36804 1.36804 14.91 0.001

Relación de soluto/solvente 1 0.08284 0.08284 0.90 0.353

Error 20 1.83538 0.09177

Total 23 9.07810

Donde:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

75

GL : grados de libertad

SC: suma de cuadrados.

MC: media de cuadrados

F: factor de Fisher

P: probabilidad

La Tabla 20, determina el ANOVA que descompone la variabilidad de porcentaje (%) de

rendimiento en peso en las contribuciones debidas a los factores intervinientes en la

experimentación. Los valores de P aprueban la significación estadística de cada uno de

los factores.

Dado el caso del método de destilación y especie de naranja donde sus valores son

inferiores a α=0,05, poseen un efecto estadísticamente significativo sobre el % de

rendimiento al nivel de confianza de 95%. En el caso de la relación soluto-solvente, el

valor generado por el análisis ANOVA es superior a α=0,05, por lo tanto, no posee un

efecto estadísticamente significativo sobre el porcentaje de rendimiento.

5.1.2.4. Comparaciones múltiples.

El método de Tukey se utiliza para comparar las medias de los tratamientos elaborados

en la extracción del aceite esencial determinado por el rendimiento generado en el

proceso, para finalmente evaluar las hipótesis supuestas.

La Tabla 21, presenta la información a ser utilizada para el método de Tukey con un nivel

de confianza del 95%, donde las agrupaciones son diferenciadas por letras (A, B, C, D)

determinando que las agrupaciones que no comparten una letra son significativamente

diferentes en sus medias.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

76

Tabla 21. Comparaciones múltiples para la extracción de aceite esencial

Método de destilación*relación de

cáscara pretratada/*especie de naranja N Media Agrupación

Destilación simple 1/3 naranja dulce 3 2.22000 A

Destilación simple 1/2 naranja dulce 3 2.01333 A

Destilación simple 1/3 naranja lima 3 1.44667

B

Destilación simple 1/2 naranja lima 3 1.08333

B C

Arrastre de vapor 1/3 naranja dulce 3 0.92000

C D

Arrastre de vapor 1/2 naranja lima 3 0.86667

C D E

Arrastre de vapor 1/2 naranja dulce 3 0.60000

D E

Arrastre de vapor 1/3 naranja lima 3 0.44667

E

Con una significancia del 5% se puede afirmar que las interacciones convenientes para

obtención de un alto rendimiento en la extracción de aceite esencial son las determinadas

por la agrupación A, donde la media varia de 2,22 a 2,01 % en peso. Y donde la

agrupación E determina las condiciones menos favorables e ineficientes para realizar la

extracción de aceite esencial, con una media aproximada de 0,44667 % en peso.

En la Figura 28, se evidencia gráficamente el comportamiento de la especie de naranja,

método de destilación y relación soluto:solvente en comparación a la media.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

77

Figura 28. Efectos principales para el rendimiento de la extracción de aceite

esencial

La Figura 28, se observa que la destilación simple, la naranja dulce y una relación de

soluto:solvente de 1/3, son las condiciones que superan la media del proceso, con lo cual

se establece que son los factores adecuados para la obtención de un alto rendimiento de

aceite esencial.

5.2. Contenido de d-limoneno en el aceite esencial obtenido.

La concentración de d-limoneno en el aceite esencial se evidencia en al Tabla 22, en la

cual se detalla el contenido existente de d-limoneno en la solución analizada por el GC-

MS, el volumen contenido en dicha solución y finalmente la concentración de d-limoneno

en el aceite esencial extraído

.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

78

Tabla 22. Concentración de d-limoneno en el aceite esencial obtenido

Factores Muestra

Concentración

(d-limoneno

ml/ solución

ml)

Volumen de d-

limoneno en

1.6 ml de

solución

Volumen de

d-limoneno

en 0.1ml de

aceite

esencial

Concentraci

ón (d-

limoneno ml

/ ml aceite

esencial)

Naranja Dulce

Destilación

simple

R=1/2

M001 0,0466 0,0746 0,0746 0,746

M009 0,0051 0,0082 0,0082 0,082

M017 0,0288 0,0460 0,0460 0,460

Naranja Dulce

Destilación

simple

R=1/3

M002 0,0513 0,0821 0,0821 0,821

M010 0,0371 0,0593 0,0593 0,593

M018 0,0489 0,0783 0,0783 0,783

Naranja Dulce

Arrastre de

vapor

R=1/2

M003 0,0311 0,0497 0,0497 0,497

M011 0,0309 0,0494 0,0494 0,494

M019 0,0435 0,0696 0,0696 0,696

Naranja Dulce

Arrastre de

vapor

R=1/3

M004 0,0461 0,0738 0,0738 0,738

M012 0,0485 0,0776 0,0776 0,776

M020 0,0176 0,0281 0,0281 0,281

Naranja Lima

Destilación

simple R=1/2

M005 0,0331 0,0530 0,0530 0,530

M013 0,0133 0,0212 0,0212 0,212

M021 0,0023 0,0036 0,0036 0,036

Naranja Lima

Destilación

simple R=1/3

M006 0,0006 0,0010 0,0010 0,010

M014 0,0440 0,0703 0,0703 0,703

M022 0,0257 0,0411 0,0411 0,411

Naranja Lima

Arrastre de

vapor R=1/2

M007 0,0005 0,0009 0,0009 0,009

M015 0,0006 0,0009 0,0009 0,009

M023 0,0037 0,0059 0,0059 0,059

Naranja Lima

Arrastre de

vapor R=1/3

M008 0,0344 0,0550 0,0550 0,550

M016 0,0005 0,0008 0,0008 0,008

M024 0,0240 0,0385 0,0385 0,385

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

79

5.2.1. Análisis estadístico del contenido de d-limoneno en el aceite esencial obtenido.

Para el análisis estadístico en primer lugar se verifica los supuestos generados, tal y como

son la normalidad de los errores y la homogeneidad de la varianza. Todos los análisis

estadísticos fueron realizados en un software especializado Minitab 18.

5.2.1.1. Normalidad de los errores en el contenido de aceite esencial.

En la Figura 29, se evidencia la gráfica de normalidad de los residuos generados al evaluar

los factores intervinientes en el contenido de d-limoneno al ser estudiados.

Figura 29. Gráfica de probabilidad de residuos

Hipótesis;

Ho: los errores tienen una distribución normal

H: los errores no tienen una distribución normal

Nivel de significancia: α = 0,05

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

80

Estadístico de prueba. AD = 0,352

P-valor: 0,440

Decisión; No se rechaza la hipótesis nula (Ho)

Con una significancia del 5%, los errores tienen una distribución normal.

5.2.1.2. Homogeneidad de varianzas en los rendimientos de aceite esencial.

En la Tabla 23, se evidencia la homogeneidad de varianzas referente al contenido de d-

limoneno evaluado en las muestras de extracción.

Tabla 23. Prueba Bartlett para el contenido de d-limoneno

Figura 30. Prueba de igualdad de varianzas para la concentración de d-

limoneno en aceite esencial

Hipótesis;

Ho: las varianzas son iguales (homogéneas)

Especie naranja Método Relación

Naranja Lima

Naranja Dulce

Destilación Simple

Arrastre de vapor

Destilación Simple

Arrastre de vapor

1/3

1/2

1/3

1/2

1/3

1/2

1/3

1/2

76543210

Valor p 0.262

Prueba de Bartlett

Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.

rueba de igualdad de varianzas: RESID vs. Especie naranja; Método; Relació

Método Estadística de prueba Valor p

Bartlett 8.88 0.262

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

81

H: al menos una varianza es diferente

Nivel de significancia: α = 0,05

Estadístico de prueba. Bartlett = 8.88

P-valor: 0,262

Decisión; No se rechaza la hipótesis nula (Ho)

Con una significancia del 5%, las varianzas son homogéneas.

5.2.1.3. Influencia de los niveles de la especie de naranja, método aplicado y relación

soluto-solvente en el rendimiento de aceite esencial obtenido.

Tabla 24. Análisis de varianza para el contenido de d-limoneno en el aceite

esencial (Prueba ANOVA)

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Especie naranja 1 0,68145 0,681445 11,43 0,004

Método 1 0,03271 0,032706 0,55 0,470

Relación 1 0,20664 0,206643 3,47 0,081

Especie naranja*Método 1 0,03223 0,032225 0,54 0,473

Especie naranja*Relación 1 0,00155 0,001551 0,03 0,874

Método*Relación 1 0,00324 0,003239 0,05 0,819

Especie naranja*Método*Relación 1 0,07266 0,072659 1,22 0,286

Error 16 0,95356 0,059597

Total 23 1,98402

La Tabla 24, determina el ANOVA que descompone la variabilidad de concentración en

las contribuciones debidas a varios factores. Los valores de P aprueban la significación

estadística de cada uno de los factores.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

82

La especie de naranja posee valores inferiores a α=0,05, por tanto, tienen un efecto

estadísticamente significativo sobre la concentración de d-limoneno al nivel de confianza

de 95%. Por otra parte, las demás interacciones y factores, sus valores generados por el

análisis ANOVA es superior a α=0,05, por lo tanto, no posee un efecto estadísticamente

significativo sobre la concentración de d-limoneno, tal y como se observa en la Figura

25, referente a los efectos principales del rendimiento de aceite esencial.

Figura 31. Efectos principales para la concentración de d-limoneno en el

aceite esencial extraído

5.2.1.4. Comparaciones múltiples de los niveles en el rendimiento de aceite esencial.

La Tabla 25., presenta la información a ser utilizada para el método de Tukey con un nivel

de confianza del 95%, donde las medias que no comparten una letra son

significativamente diferentes.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

83

Tabla 25. Comparaciones múltiples la concentración de d-limoneno en el

aceite esencial

Especie naranja*Método*Relación N Media Agrupación

Naranja Dulce Destilación Simple 1/3 3 0.732167 A

Naranja Dulce Arrastre de vapor 1/3 3 0.598344 A B

Naranja Dulce Arrastre de vapor 1/2 3 0.562119 A B

Naranja Dulce Destilación Simple 1/2 3 0.429386 A B

Naranja Lima Destilación Simple 1/3 3 0.374479 A B

Naranja Lima Arrastre de vapor 1/3 3 0.314173 A B

Naranja Lima Destilación Simple 1/2 3 0.259630 A B

Naranja Lima Arrastre de vapor 1/2 3 0.025702 B

Con una significancia del 5% se puede afirmar que las interacciones convenientes la

óptima concentración de d-limoneno en la extracción de aceite esencial son las

determinadas por la agrupación A.

5.3. Propiedades fisicoquímicas del aceite esencial de naranja extraído de las

cáscaras de naranja.

Las propiedades de índole fisicoquímicas permiten la caracterización del aceite esencial

extraído, con la cual se permite la conversión de unidades para el proceso de

biotransformación del aceite esencial.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

84

5.3.1. Propiedades fisicoquímicas del aceite esencial de naranja extraído de las

cáscaras de naranja.

En la Tabla 26, se evidencia las propiedades características del aceite esencial extraído, a

su mejor condición de rendimiento como se evidencia en las tablas 19 y 20, referente al

rendimiento de extracción.

Tabla 26. Propiedades fisicoquímicas del aceite de naranja extraído

Propiedad Valor

pH 3.34

Densidad (g/ml) 0.84822

Olor Característico

Color Incoloro

5.4. Resultados Crecimiento Penicillium en medio de cultivo.

En las Tablas 27 y 28, se detallan el promedio de las absorbancias de los medios de cultivo

a diferentes relaciones de solución de esporas emitidas por el espectrofotómetro UV-VIS.

Tabla 27. Absorbancias 24 horas después con medio Abraham

Volumen Medio = 25 ml Volumen Medio= 50 ml Volumen Medio= 100

ml

Volumen esporas = 4 ml Volumen esporas= 4 ml Volumen esporas= 4 ml

Réplica Absorbancia Réplica Absorbancia Réplica Absorbancia

1 1,4127 1 1,6554 1 0,773

2 1,6709 2 1,4772 2 0,813

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

85

Tabla 28. Absorbancias 24 horas después con medio Czapek-Dox.

Volumen Medio = 25 ml Volumen Medio= 50 ml Volumen Medio= 100

ml

Volumen esporas = 4 ml Volumen esporas= 4 ml Volumen esporas= 4 ml

Réplica Absorbancia Réplica Absorbancia Réplica Absorbancia

1 0,3968 1 0,4000 1 0,3769

2 0,4352 2 0,3895 2 0,3791

5.4.1. Análisis estadístico para el medio de cultivo y concentración

5.4.1.1.Normalidad de residuos

En la Figura 32, para el conocimiento del tipo de distribución a la cual los datos se ajustan

o poseen una tendencia se evalúa el estadístico de Anderson Darling.

Figura 32. Gráfica de probabilidad de residuos la selección de medio de

cultivo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

86

Hipótesis:

Ho: Los errores tienen una distribución normal.

H1: Los errores no tienen distribución normal.

Nivel de significación: α=0,05

Hipotesis;

Ho: las varianzas son iguales (homogéneas)

H: al menos una varianza es diferente

Nivel de significancia: α = 0,05

Estadístico de prueba. Anderson Darling: AD = 0,329

P-valor: 0,462

Decisión; No se rechaza la hipotesis nula (Ho)

Con una significancia del 5%, las errores poseen una distribución normal.

5.4.1.2.Homogeneidad de Varianzas

El estadístico Bartlett prueba que todas las muestras provengan de poblaciones con la

misma varianza.

Tabla 29. Prueba de Bartlett medios de cultivo

Método Estadística de

prueba

Valor p

Bartlett 12,77 0,026

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

87

Figura 33. Prueba de igualdad de varianza.

5.4.1.3. Influencia de los niveles de tipo de medio de cultivo y concentración en

relación a las absorbancias.

Tabla 30. Información del factor

Factor Tipo Niveles Valores

Medio Fijo 2 1. 2

Concentración Fijo 3 25. 50. 100

Tabla 31.Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Medio 1 2,8108 2,81078 152,74 0,000

Concentración 2 0,3388 0,16941 9,21 0,015

Medio*Concentración 2 0,4693 0,23463 12,75 0,007

Error 6 0,1104 0,01840

Total 11 3,7293

MEDIO CONCENTRACION

2

1

100

50

25

100

50

25

50403020100

Valor p 0,026

Prueba de Bartlett

Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.

Prueba de igualdad de varianzas: RESID vs. MEDIO. CONCENTRACION

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

88

Partimos de la hipótesis en la que:

Ho: No hay interacción de los niveles concentración y medio.

H1: Hay interacción de los niveles concentración y medio

Con la que determinamos que con una significancia del 5% y con un P-valor=0,007, que

es menor al valor de α. Existe un efecto significativo de la combinación de los niveles del

medio y concentración.

5.4.1.4.Comparaciones Múltiples.

Para el análisis de efectos principales realizaremos comparaciones por parejas de Turkey

entre la combinación de los niveles medio y concentración, obteniendo los siguientes

resultados, en la Tabla 32.

Tabla 32. Comparaciones para absorbancia del crecimiento de esporas de

Penicillium

Medio*concentración N Media Agrupación

1 50 2 1,56630 A

1 25 2 1,54180 A

1 100 2 0,79300 B

2 50 2 0,39475 B C

2 100 2 0,37800 B C

2 25 2 0,22450 C

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

89

Figura 34.. ICs simultaneos de Turkey para el crecimiento de esporas de

Penicillium

Figura 35. Gráficas de efectos principales para el crecimiento de esporas de

Penicillium

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

90

5.5. Proceso de biotransformación de d-limoneno

En la Tabla 33, se observan las velocidades de reacción para cada concentración a los

diferentes tiempos establecidos, con un modelo cinético de primer orden.

−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴

Tabla 33. Velocidad de reacción teórica

𝑪𝑨 -𝒓𝑨

3,9225 0,0053

3,8443 0,00521

3,6974 0,005036

3,5753 0,004886

3,5466 0,00485

En la Figura 36, se evidencia el consumo de d-limoneno en un lapso de 5 días de

biotransformación para la formación de terpenos, al igual que la generación de

terpenoides derivados del limoneno producto de la biotransformación.

Los espectros individuales de cada día de biotransformación y los compuestos obtenidos

del proceso se evidencian en el Anexo J, en la cual se distinguen los diversos compuestos

formados al igual que el consumo de d-limoneno producto de la biotransformación.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

91

Figura 36. Espectros combinados de cada día de biotransformación de d-limoneno

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

92

5.5.1. Resultados de la desviación de la concentración experimental con la teórica

En la Tabla 34., se observan las concentraciones teóricas y experimentales, su

comparación para la determinación del error.

Tabla 34. Cálculo del error

Concentración

Experimental (M)

Concentración

Teórica (M)

𝑺𝟐

3,917571579 3,91757158 0

3,888120499 3,83943159 0,00237061

3,70634883 3,69275296 0,00018485

3,577182739 3,57081138 4,0594E-05

3,568968789 3,54214967 0,00071927

Error 0,00066306

5.5.2. Formación de terpenos analizados por Cromatografía de gases y

espectrometría de masas

En la Tabla 35., que se encuentra a continuación, se describen los productos obtenidos

cada día de la biotransformación, los mismos que están detallados en el Anexo J.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

93

Tabla 35. Descripción de la formación de terpenos

Día Compuesto

Día 0 D-limoneno

Día 1

D-limoneno

Butanol

2-Pentanona, 5-metoxy

Día 2

D-limoneno

Butanol

2-Ciclopentana-1-one, 2-metil

Día 3

D-limoneno

Butanol

Ciclohexa, 4-metilene-1-(1-methiletil)-

Día 4

D-limoneno

1-Bencil-3,3-dimetildiaziridine

6-Etoxy-6-metil-2-ciclohexanone

Oxirane, (1,1-dimetilbutil)-

Bencene, 1-metil-4-[(2-propeniloxy)metil]-

1,6-Octadien-3-ol, 3,7-dimetil-, propanone

Día 5

D-limoneno

1R)-2,6,6-Trimetilbiciclo[3.1.1]hept-2-ene

β-Mircene

Octanal

Ciclohexene, 4-metilene-1-(1-metilethil)-

γ-Terpineno

Ciclopropane, pentil-

Ciclohexene, 1-methil-4-(1-metiletilidene)-

Limoneno oxide, cis-

Ciclohexanol, 1-methil-4-(1-metiletenil)-, cis-

Decanal

trans-Carveol

2-Ciclohexen-1-ol, 2-metil-5-(1-metilethenil)-, cis

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

94

6. DISCUSIÓN

6.1. Extracción del aceite esencial

• Las diferencias estadísticas en el rendimiento de aceite esencial referente al

método de destilación aplicado y las especies de naranja a ser utilizados son

significativas tal y como se en la Tabla 17, que indican que el método adecuado

para la extracción de aceite esencial es la destilación simple utilizando naranja

dulce como materia prima durante un lapso de 1 hora de ejecución del proceso

para la obtención máxima de 2,22% de rendimiento de aceite esencial. El

rendimiento se ve afectado por la especie de naranja utilizada, ya que al utilizar

un hibrido en la experimentación el contenido de aceite esencial en la cáscara de

naranja difiere de la naranja dulce sin hibridar, esto por la presencia de otra agua

y otros componentes provenientes de la hibridación con la lima, por otro lado, el

método de extracción afecta en la rapidez del proceso debido a la generación y el

flujo de vapor que interactúa con la materia prima.

• El contenido de d-limoneno presente en el aceite esencial posee diferencias

estadísticas significativas referente a la especie de naranja utilizada. Los

resultados mostrados Figura 25, muestran que la naranja posee una media de

(0,25) que se encuentra muy por debajo de la media obtenida por la naranja dulce

(0,58), esto es debido a que la naranja lima es una hibridación de la naranja común,

por ende, en la composición del aceite esencial se evidencia la reducción del

contenido de d-limoneno reemplazo por compuestos provenientes de la lima.

• Según los estudios de Paredo-Luna H. A., Palou-García y López-Malo A. (2009)

en su obra, “Aceites esenciales: métodos de extracción”, afirma que: la extracción

con disolventes tiene la desventaja de que el aceite obtenido posee en su

composición trazas de los disolventes utilizados, con lo cual se limita su uso en la

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

95

experimentación debido a que el objetivo es obtener el d-limoneno en su mayor

pureza posible; por ende, el agua es el solvente seleccionado debido a la poca

afinidad que posee con el aceite esencial y facilita los procesos de separación entre

el soluto y solvente por ser componentes inmiscibles..

• La presencia de etanol en el aceite esencial tal y como se observa en el Anexo D.

es debido a un proceso de fermentación en la cáscara de la naranja, producto de la

oxidación de los compuestos orgánicos presentes en su estructura, lo cual

disminuye la concentración de d-limoneno en el destilado y la pureza de aceite

esencial.

• El proceso de destilación para los métodos aplicados fue aproximado de 1 hora,

debido a dificultades presentadas, tal como la evaporación del solvente, que en el

proceso de destilación simple dificulta la agitación provocando la sedimentación

de la materia prima ocasionando reacciones de degradación térmica, y en la

destilación por arrastre de vapor la reducción del agua, el descenso en la

generación de vapor que interactuara con la cáscara de naranja pretratada.

• Los parámetros de extracción difieren de otros autores debido a las condiciones

medioambientales existentes, en este caso realizado en la ciudad de Quito con

una presión atmosférica que rodea 0,7106 atm donde alcanzar el punto de

ebullición fue efectuada con mayor rapidez 92ºC, en comparación a la presión

atmosférica 100ºC, por eso según la obra realizada por Florencia Verónica Grasso:

“Diseño del proceso: Pretratamiento enzimático para la extracción de aceites

vegetales en un extractor de columna”, afirma que: estudios realizados emplean

parámetros diferentes de extracción para la obtención de resultados específicos, a

las condiciones del sistema propuesto.

6.2. Crecimiento de esporas de Penicillium en Medios de Cultivos

• Se determinó diferencias estadísticas significativas en el medio de cultivo para el

crecimiento de las esporas de Penicillium, tal y como se muestra en la Figura 28,

determinando al medio Abraham como el medio apto para el crecimiento del

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

96

hongo, esto debido a que el medio Abraham posee una composición netamente

orgánica en comparación con el medio Czapek Dox, que posee una composición

semisintética, que al no poseer los nutrientes necesarios el crecimiento de las

esporas se efectúa en menor concentración en un lapso de 24 horas.

• La Figura 28, evidencia que a mayor cantidad de medio de cultivo expuesto a la

solución de esporas de Penicillium en un lapso de 24 horas, la concentración de

esporas es menor, ya que el consumo de los nutrientes de los medios de cultivo se

efectúa con menor rapidez, para la saturación del medio de cultivo con esporas.

• El método UV-VIS, utilizado para la determinación del crecimiento del

Penicillium, no es comúnmente utilizado para la determinación del crecimiento

de microorganismo, pero en si determina cuantitativamente la absorbancia

generada en un periodo de tiempo de crecimiento, corroborando los datos

obtenidos de la bibliografía, en la actualidad se utilizan métodos exactos de

análisis turbidimétricos, o de dispersión de luz para recuentos microbianos, que

identifican el crecimiento de microorganismos en específico.

• Es importante al realizar el crecimiento del hongo manteniendo una agitación

constante, esto impide que las células se sedimenten en el fondo logrando que se

realice un proceso uniforme, obteniendo datos más precisos, además aumenta la

superficie de contacto, sin embargo, en ciertos momentos se pudo formar espuma,

la cual provoca una dificultad para la circulación de aire o gases, la cual pudo

haber incidido en los resultados tanto para el crecimiento como para la

biotransformación

• Para la toma de muestras fue necesaria una manipulación manual, lo que incide

que se produzcan ligeras contaminaciones que pudieron incidir en la evaluación

del crecimiento, o en el caso de la biotransformación cambios bruscos en el

consumo del limoneno debido a la volatilización del mismo.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

97

6.3. Biotransformación de d-limoneno a terpenos

• En la Figura 29, se evidencia que el d-limoneno genera una variedad de terpenos

derivados, esto fue suscitado por la elección de una cepa de Penicillium no

concretamente identificada y aislada, con lo cual las enzimas intervinientes en el

proceso de biotransformación son las que producen una gama alta de compuestos

derivados del d-limoneno, debido a que cada enzima producida por el hongo tiene

la tendencia a generar un producto en específico a las condiciones adecuadas.

• La Tabla 34., evidencia una gran variedad de compuestos formados por el proceso

de biotransformación, que son compuestos derivados del d-limoneno, a su vez

también se evidencia compuestos que difieren a la estructura de un terpeno, esto

pudo deberse a la contaminación debido al medio de cultivo y al disolvente

utilizado para la separación de los productos generados.

• El modelo cinético establecido para la determinación del consumo de d-limoneno

al utilizar enzimas generadas por el Penicillium, no determina la selectividad de

cada producto obtenido, por ende, es un modelo que abarca un análisis general del

comportamiento enzimático, de las esporas de las especies de Penicillium al

usarse como biocatalizador en un proceso de biotransformación.

• El análisis del contenido de d-limoneno en el proceso de biotransformación fue

estimado por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, ya que

es una técnica instrumental combinada capaz de separar e identificar mezclas

complejas, posee una alta precisión y exactitud al cuantificar (basándose en un

estándar de alta pureza) y cualificar los diferentes componentes que existan

inyectando una pequeña cantidad de muestra. La limitación del método radica que

es una técnica de medición discontinua.

• El análisis del consumo de d-limoneno en el proceso de biotrasformacion fue

realizado cada 24 horas, a temperatura ambiente, debido a las limitaciones del uso

del equipo, así como de los tiempos para realizar en ensayo.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

98

• Para el proceso de biotransformación se utilizaron matraces como reactores, los

cuales son poco eficientes, debido a que no se pueden controlar factores como:

temperatura uniforme, humedad del ambiente, cambios de pH, entre otros; que

impiden que el proceso se realice homogéneamente. En la actualidad existen

sistemas de reactores batch que pueden lograr un mejor control de estas variables

medioambientales.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

99

7. CONCLUSIONES

• El rendimiento de aceite esencial de naranja extraído esta entre 0,3 a 2,22 %, que

es un rendimiento aceptable, ya que el rango comúnmente de aceite extraído esta

alrededor 0,7 a 2,7% de aceite esencial, según Irene Casado Villaverde en su obra

“Optimización de la extracción de aceites esenciales por destilación en corriente de

vapor”.

• Mediante la aplicación de un proceso de destilación simple se obtiene un

rendimiento máximo de 2,22% en un lapso de 1 hora de ejecución del proceso,

utilizando naranja dulce y relación 1/3 y mediante la aplicación de un proceso de

destilación por arrastre de vapor se obtiene un rendimiento máximo de 0,92% en un

lapso de 1 hora de ejecución del proceso utilizando naranja dulce y una relación 1/3

tal y como se observa en la Figura 18.

• Según las comparaciones múltiples de Turkey se estima que la mejor condición para

la extracción de aceite esencial es mediante el uso de la naranja dulce y utilizando

un proceso de destilación simple; debido a que la relación soluto-solvente no influye

estadísticamente porque sus medias son similares aproximadamente de 2,22 y 2,01,

el uso del solvente puede ser tanto a una relación 1/2 y 1/3.

• Existe mayor contenido de d-limoneno en la naranja dulce debido a la pureza de la

fruta en cambio la naranja lima a tratarse de un hibrido posee diversos

constituyentes debido a la hibridación.

• El análisis ANOVA presentado en la Tabla 30., referente al crecimiento de

Penicillium, determina que el medio de cultivo, la relación suspensión de esporas-

medio y la interacción entre los factores poseen diferencias estadísticamente

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

100

significativas en el crecimiento del Penicillium, con un nivel de significancia del

95%.

• La comparación múltiple de Turkey establece que la interacción entre el medio

Abraham y la concentración de suspensión de esporas – medio, ya sea a 25 o 50 ml

generan el mayor crecimiento de Penicillium, debido a que sus medias son

relativamente similares (1,56 y 1,54).

• La formación de terpenos en los dos primeros días es mínima, ya que solo se forman

algunos pocos productos en forma de largas cadenas de carbono, a partir del tercer

día esta producción aumenta considerablemente con la formación de compuestos

de estructuras más definidas y complejas como se observa en el Anexo J.

• La determinación de la absorbancia de los medios de cultivo en el

espectrofotómetro UV-VIS, demuestra la turbidez del medio generada después de

24 horas de exposición a las esporas de Penicillium, sin embargo, al ser un análisis

discontinuo puede afectar la pureza de las muestras debido a microorganismo en el

medio ambiente.

• La biotransformación de d-limoneno se ajusta a una cinética de primer orden en un

rango de concentraciones de [3,92 – 3,57]M, con una constante cinética aproximada

de 0,0013 1

ℎ. , con un error general respecto a la cinética teórica de: 0,0006.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

101

8. RECOMENDACIONES

8.1. Extracción del Aceite Esencial

• La maduración de la naranja en el proceso de extracción define el rendimiento de

aceite esencial a ser obtenido, por ende la especie de naranja debe encontrarse en

un nivel dos de maduración donde la producción de aceite esencial es máxima y

no hay fermentación existente en la cáscara de la naranja que interfiera en la

composición final del aceite esencial

• Al efectuar el proceso de decantación para la separación de la fase orgánica del

sistema aceite-agua, puede ser necesario la utilización de procesos

complementarios que eliminen las micelas de agua en el aceite. El uso de

sustancias higroscópicas capaces de adsorber el agua contenida en el aceite como

el sulfato sodio anhidro, además de la utilización de procesos de evaporación a

vacío que eliminen las trazas de compuestos existentes en el aceite esencial por

diferencia de puntos de ebullición mediante la utilización de un rotavapor.

• El Ecuador además de poseer a la naranja lima y naranja dulce como especies de

naranja comúnmente comercializadas, tiene a variedad de cítricos a los cuales no

se le da importancia a nivel alimenticio debido al sabor tal y como es el caso de

la naranja amarga debido a su alto contenido de limonina en su composición, esta

fruta puede llegar a tener un uso industrial en la fabricación de aceites esenciales

al analizar en primer lugar el rendimiento generado por la fruta.

• La factibilidad y estabilidad económica al realizar la extracción por métodos

basados en la destilación, comparados con métodos tradicionales comúnmente

aplicados en la Industria Cosmética, deben ser evaluados considerando

parámetros como los recursos energéticos y la pureza del aceite esencial obtenido.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

102

• La caracterización del aceite esencial para venta y consumo en el Ecuador debe

basarse en normativas INEN de a la finalidad que posea el aceite esencia ya sea

alimenticio, cosmético o farmacéutico, por ende, es necesario la evaluación de

parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, químicos que aseguren la calidad

del aceite esencial para su venta y comercialización.

8.2. Selección de medio de cultivo para el crecimiento de Penicillium.

• Analizar el comportamiento de crecimiento que posee las especies de Penicillium

al desarrollarse en un medio u otro, para que por medio de un modelo matemático

se prediga la cinética de generación de esporas.

• Utilizar métodos instrumentales que evidencien de manera cuantitativa el

crecimiento de hongos, ya sea por el conteo microbiano u otros métodos

8.3. Biotransformación de d-limoneno.

• En la extracción liquido-liquido suscitada para la separación del limoneno y los

terpenos generados mediante el uso de di etil éter, es necesario el análisis del

comportamiento del diagrama ternario de fases a temperatura ambiente, debido a

que parte del producto de interés (terpenos) no se concentra en su totalidad en el

extracto y parte de este se pierde en el refinado.

• La biotransformación de d-limoneno mediante la utilización de Penicillium

conlleva a la producción de diferentes derivados del limoneno, por ende, es

necesario el estudio de un modelo cinético que involucre la generación de todos

los subproductos, tal y como son los modelos cinéticos enzimáticos competitivos

y no competitivos.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

103

• En las primeras etapas de biotransformación de d-limoneno se genera el mayor

consumo de la materia prima, es por eso que es determinante analizar el

comportamiento cinético en la fase inicial de transformación para estimar un

modelo que abarque toda la etapa de generación de terpenos en el proceso.

• Es necesario evaluar el comportamiento de la cinética de biotransformación a

diferentes concentraciones de d-limoneno, para corroborar que el comportamiento

de la velocidad de reacción responde a un modelo cinético de primer orden a

cualquier concentración.

• Realizar un estudio económico que determine si el proceso de biotransformación

de terpenos reduciría los costos de producir sus derivados

• Ampliar la investigación realizar la biotransformación con distintos tipos de

hongos, en distintas condiciones, con la finalidad de evidenciar el comportamiento

cinético del d-limoneno ante diversas especies de microorganismo y la generación

de productos de interés en el tiempo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

104

BIBLIOGRAFÍA

Agrawal, R. (2004). Flavors and Aromas. Marcel Dekker, 25.

Aguilar Niño, P. F., Escobar Quijano, M. J., & Pássaro Carvalho, C. P. (2012).

CÍTRICOS: CULTIVO, POSCOSECHA E INDUSTRIALIZACIÓN. Serie

Lasallista Investigación y Ciencia. Colombia: Artes y Letras S.A.S.

Agustí, M. (1999). Citricultura. España: Mundi-prensa.

Bernal Villavicencio, C. (2012). Extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja;

caracterización y estudio de potencial industria en el Ecuador. Quito:

Universidad San Francisco de Quito.

Bicas, J., Barros , F., Wagner, R., Godoy , H., & Pastore, G. (2008). R-(+)-alpha-terpineol

production by biotransformation of R-(+)-limonene. Journal of Industrial

Microbiology and Biotechnology, 101, 345-350.

Bosco, U. N. (s.f.). Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Obtenido de

Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud:

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tysa/images/libros/FTBiotransformacion.pdf

Carrillo, L. (2003). los hongos de alimentos y forrajes. Argentina: Universidad Nacional

de Salta.

Casado Villaverde, I. (2018). Optimización de la extracción de aceites esenciales por

destilación en corriente de vapor . Madrid: ETSII UPM.

Castellanos Molina, F. E. (2007). Biotransformacion de limoneno, alfa pineno y aceites

esenciales de naranja y mandarina empleando Aspergillus niger. Bucaramanga:

Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias, Escuela de Química.

Cerón Salazar, I., & Cardona Alzate, C. (2011). Evaluación del proceso integral para la

obtención de aceite esencial y pectina a partr de cáscara de naranja (Vol. 7).

Colombia: Universidad EAFIT.

Cervantes Camarena, E., Galarza Linares, C., & León Robladillo, M. (2012). Aceites

esenciales. Huancayo, Perú: Huancayo - Universidad del Centro del Perú.

Computing, C. f. (2019). University of California Riverside. Collage of Natural and

Agricultural Sciences. Obtenido de Citrus Variety Collection:

https://citrusvariety.ucr.edu/index.html

Consellería de Agricultura, P. y. (s.f.). Citricultura, Patrones y variedades de cítricos.

Apuntes para Cursos de Formación de Agricultores. Valencia: Generalitat

Valenciana.

Durán Barón, R., Villa, A. L., Montes de C., C., & Paláez J., C. (2012). Aceite esencial

obtenido de cáscaras de naranja en diferentes estados de madurez de dos cultivos

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

105

en el Municipio de Chimichagua, Colombia. Medellín: Universidad de Antioquía

- Grupo Catalisis Ambiental GIEM.

Erasmo, P., & Viljoen, A. M. (2008). Limonene - A Review: Biosynthetic, Ecological and

Pharmacological Relevance (Vol. 3). Tshwane: Department of Pharmaceutical

Sciences, Tshwane University of Technology,.

Fogler, H. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas. México:

Pearson.

Galván Luna, J. J., Florencio Briones, E., Rivera Ortiz, P., Valdes Aguilar, L., Soto

Hernandez, M., Rodríguez Alcázar, J., & Salazar Salazar, O. (2009). Amarre,

rendimiento y calidad del fruto en naranja con aplicación de un complejo

hormonal. Tamaulipas: Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y

Ciencias UAMAC.

Garcia, C. (2004). Introducción a la microbiología. Costa Rica: EUNED.

Gonzáles López, Á. M., Quiñonez Aguilar, E. E., & Rincón Enriquez, G. (2016).

Actividad Biológica de los terpenos en el área agroalimentaria. En Á. M. Gonzáles

López, E. E. Quiñonez Aguilar, & G. Rincón Enriquez, Los compuestos

Bioactivos y Tecnologías de Extracción. Zapopa, Jalisco, México: CIATEJ AC.

Grasso, F. V. (2013). Diseño del proceso: Pretratamiento enzimático para extracción de

aceites vegetales en un extractor de columna. La Plata: Facultad de Ingeniería -

Universidad Nacional de La Plata.

Gutiérrez Bouzán, M. C., & Droguet, M. (2002). La cromatografía de gases y la

espectrometría de masas; Identificación de compuestos causantes de mal olor.

Inexter (U.P.C.).

Jucoski Bier, M. C., Pedroni Medeiros, A. B., & Soccol, C. R. (2017). Biotransformation

of limonene by an endophytic fungus using synthetic and orange residue-based

media. US National Library of Medicine National Institutes of Health, 2, 137-144.

Levenspiel, O. (2004). Ingenieria de las reacciones quimicas. Oregon: Limusa Wiley.

Londoño Londoño, J., Sierra, J., Álvarez , R., Restrepo Duque , A. M., & Pássaro

Carvalho, C. P. (2015). Aprovechamiento de los subproductos cítricolas.

Colombia.

Marostica Junior, M. R., & Pastore , G. M. (2007). Biotransformation of limonene: a

review of the main metabolic pathways. Quimica Nova, 382-387.

Maróstica, M. R., & Pastore, G. M. (2005). Production of R-(+)-a-terpineol by the

biotransformation of limonene from orange essential oil, using cassava waste

water as medium. ScienceDirect, 345-350.

Martínez, A. M. (2003). Aceites Esenciales. Medellín, Colombia: Facultad Química

Farmacéutica - Universidad de Antioquía.

Martínez, B., Tadeo, F., Martínez, M., Ruiz, M., Forner, M., Iglesias, D. J., . . . Primo, E.

(2015). Anatomía de los cítricos. (E. A. Primo-Millo, Ed.) Valencia, España.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

106

Moreno, J., Morales, R., Garcia, J., Pascual, J., & Bernal, M. (2015). Residuos orgánicos

y agricultura intensiva III.1. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.

Navarro Ocando, C. E. (2011). Cinetica del crecimiento y determinación de la fase de

muerte en Staphylococcus aureus Cowan I bajo diferentes condiciones

nutricionales. Maracaibo: Republica Bolivariana de Venezuela, Universidad del

Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Division de Estudios para Graduados.

Palà , J. P. (2002). Contribución al conocimiento de los aceites esenciales del género

"Eryngium" L, en la Península Ibérica. Madrid: Universidad Complutense de

Madrid, Facultad de Biología Vegetal (Botánica).

Paredo Luna, H. A., Palou García, E., & López Malo, A. (2009). Aceites esenciales;

mètodos de extracción. Puebla, Mèxico: Departamento de Ingenierìa Quìmica y

alimentos, Universidad de las Amèricas Puebla San Andrés Cholula, Pue.,

México.

Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (2001). Manual del Ingeniero Químico

(Sexta edición (tercera edición en español) ed., Vol. 3). Mc Graw Hill.

Portalfruticola. (Mayo de 2019). www.portalfruticola.com. Obtenido de

https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/05/28/fisiologia-del-crecimiento-

y-maduracion-de-frutos/

Rincón, A. M., Vásquez, A. M., & Padilla, F. C. (2018). Composición química y

compuestos bioactivos de las harinas de cáscaras de naranja (Citrus sinensis),

mandarina (Citrus reticulata) y toronja (Citrus paradisi) cultivadas en Venezuela.

Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68, 11.

Roger Y, S., & Villanueva R, J. (1996). Microbiología. España: Reverte.

SENA, S. d. (2004). Introducción a la Industria de los aceite esenciales de plantas

medicinales y aromáticas. NaturAEssén, Inocubar y SENA.

Smith, G. (1948). The effect of adding trace elements to Czapek-Dox Medium. Londres:

Departament of Biochemistry.

Tan, Q., Day, D., & Cadwallader , K. (27 de abril de 1997). Biocenversion of (R)-(+)-

limonene by P.digitatum (NRRL 1202). Lousiana State University Agricultural

Center, Baton Rouge,LA 70803, USA: Audubon Sugar Institute.

VEGETAL, H. L. (s.f.). LOS ACEITES ESENCIALES.

Wade J., L. G. (2004). Química Orgánica. Madrid: Pearson Educación S.A.

WikiHERBOLARIA. (2 de Noviembre de 2007). WIkiHERBOLARIA. Obtenido de

https://herbolaria.fandom.com/

Yañez Rueda, X., Lugo Mancilla, L., & Parada Parada, D. Y. (2007). Estudio del aceite

esencial de la cáscara de la naranja dulce (Citrus sinensis, variedad Valenciana)

cultivada en Labateca (Norte de Santander, Colombia) (Vol. 5). Pamplona:

Facultad de Ciancias Basicas de la Universidad de Pamplona Colombia.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

107

ANEXOS

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

108

Anexo A. Materiales y equipos empleados

Figura A.1. Balón de destilación

Figura A.2. Balón de tres bocas

Figura A.3. Vasos de precipitación

Figura A.4. Plancha de Calentamiento

Figura A.5. Termómetro

Figura A.6.Probetas

Figura A.7. Molino

Figura A.8. Refrigerante

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

109

Figura A.9. Corchos

Figura A.10. Adaptador para destilación

Figura A.11. Kitasato

Figura A.12. Frascos ámbar

Figura A.13. Cronometro

Figura A.14.Soporte Universal

Figura A.15. Pinzas

Figura A.16. Agitador magnético

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

110

Figura A.17. Embudo de decantación

Figura A.18. Viales

Figura A.19. Mangueras

Figura A.20. Espátula

Figura A.22. Embudo

Figura A.23. Balanza analítica

Figura A.24. Espectrómetro de masas GC ALS

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

111

Figura A.25. Balones aforados

Figura A.26. Asa bacteriológica

Figura A.27. Matraces

Figura A.28. Autoclave

Figura A.29. Celda para

espectrofotómetros

Figura A.30. Espectrofotómetro UV-VIS

Figura A.31. Picnómetro

Figura A.32. Tubos de ensayo

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

112

Figura A.33. Cámara de flujo laminar

Figura A.34. Mechero bunsen

Figura A.35. Caja Petri

Figura A.36. Frasco de vidrio

Figura A.37. Balanza analítica

Figura A.38. Parafilm

Figura A.39. Potenciómetro

Figura A.40. Fundas autoclavables

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

113

Figura A.41. Micropipetas

Figura A.42. Micropipetas automáticas

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

114

Anexo B. Diagramas de equipos para la extracción de aceite esencial

Figura B.1. Diagrama de equipo destilación simple

Figura B.2. Diagrama de equipo destilación por arrastre de vapor

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

115

Anexo C. Procesos realizados en la extracción de aceite esencial de naranja.

Figura C.1. Proceso de acondicionamiento de la materia prima (cáscara pretratada)

La Figura C.1, detalla la materia prima acondicionada al someterse a un proceso de

molienda, provocando un aumento en el área superficial y la disminución del tamaño

de partícula.

Figura C.2. Proceso de decantación del aceite esencial.

La Figura C.2, da a conocer el proceso de decantación realizado, en el cual se distinguen

dos fases claramente diferenciadas, la fase menos densa correspondiente al aceite

esencial y la fase más densa correspondiente al solvente (agua).

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

116

Anexo D. Cromatogramas y respuestas para la determinación de contenido de

limoneno en el aceite esencial extraído, analizadas en el GC-MS.

Figura D.1. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M001.

Figura D.2. Espectro de la composición la muestra M001

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

117

Figura D.3. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M002

Figura D.4. Espectro de la composición la muestra M002.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

118

Figura D.5. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M003

Figura D.6. Espectro de la composición la muestra M003.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

119

Figura D.7. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M004

Figura D.8. Espectro de la composición la muestra M004.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

120

Figura D.9. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M005

Figura D.10. Espectro de la composición la muestra M005.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

121

Figura D.11. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M006

Figura D.12. Espectro de la composición la muestra M006.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

122

Figura D.13. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M007

Figura D.14. Espectro de la composición la muestra M007.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

123

Figura D.15. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M008

Figura D.16. Espectro de la composición la muestra M008.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

124

Figura D.17. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M009

Figura D.18. Espectro de la composición la muestra M009.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

125

Figura D.19. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M010

Figura D.20. Espectro de la composición la muestra M010.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

126

Figura D.21. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M011

Figura D.22. Espectro de la composición la muestra M011.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

127

Figura D.23. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M012

Figura D.24. Espectro de la composición la muestra M012.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

128

Figura D.25. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M013

Figura D.26. Espectro de la composición la muestra M013.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

129

Figura D.27. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M014

Figura D.28. Espectro de la composición la muestra M014.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

130

Figura D.29. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M015

Figura D.30. Espectro de la composición la muestra M015.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

131

Figura D.31. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M016

Figura D.32. Espectro de la composición la muestra M016.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

132

Figura D.33. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M017

Figura D.34. Espectro de la composición la muestra M017.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

133

Figura D.35. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M018

Figura D.36. Espectro de la composición la muestra M018.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

134

Figura D.37. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M019

Figura D.38. Espectro de la composición la muestra M019.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

135

Figura D.39. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M020

Figura D.40. Espectro de la composición la muestra M020.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

136

Figura D.41. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M021

Figura D.42. Espectro de la composición la muestra M021.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

137

Figura D.43. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M022

Figura D.44. Espectro de la composición la muestra M022.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

138

Figura D.45. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M023

Figura D.46. Espectro de la composición la muestra M023.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

139

Figura D.47. Reporte de la concentración de limoneno contenido en la muestra M024

Figura D.48. Espectro de la composición la muestra M024.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

140

Anexo E. Proceso realizado para la selección del medio de cultivo para el

crecimiento de Penicillium.

Figura E.1.Preparacion de Medios de Cultivo

Figura E.2. Autoclave de medios de cultivo y material de vidrio

Medio Czapek-

Dox

Medio

Abraham

Solución de

Esporas

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

141

Figura E.3.Esterilización de medios de cultivo y material de vidrio

Figura E.4.Crecimiento de medios de cultivo

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

142

Figura E.5.Crecimiento de medios de cultivo 24 horas después

Figura E.6.Extracción de Muestras para el análisis en el espectrofotómetro UV-VIS

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

143

Anexo F. Análisis en el espectrofotómetro UV-VIS

Figura.F.1. Análisis UV-VIS blanco (agua destilada).

Figura F.2. Análisis UV-VIS blanco (medio sin esporas).

Figura F.3.Analisis UV-VIS blanco( medio con esporas)

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

144

Figura F.4.Analisis UV-VIS del ensayo 1 con medio Abraham

Figura F.5.Analisis UV-VIS del ensayo 2 con medio Abraham

Figura F.6.Analisis UV-VIS del ensayo 3 con medio Abraham

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

145

Figura F.7.Analisis UV-VIS del ensayo 4 con medio Abraham

Figura F.8.Analisis UV-VIS del ensayo 5 con medio Abraham

|

Figura F.9.Analisis UV-VIS del ensayo 6 con medio Abraham

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

146

Figura F.10. Análisis UV-VIS blanco (agua destilada).

Figura F.11. Análisis UV-VIS blanco Czapek-Dox (sin esporas)

Figura F.12. Análisis UV-VIS blanco Czapek-Dox (con esporas)

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

147

Figura F.13.Analisis UV-VIS del ensayo 1 con medio Czapek-Dox

Figura F.14.Analisis UV-VIS del ensayo 2 con medio Czapek-Dox

Figura F.15.Analisis UV-VIS del ensayo 3 con medio Czapek-Dox

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

148

Figura F.16.Analisis UV-VIS del ensayo 4 con medio Czapek-Dox

Figura F.17.Analisis UV-VIS del ensayo 5 con medio Czapek-Dox

Figura F.18.Analisis UV-VIS del ensayo 6 con medio Czapek-Dox

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

149

Anexo G. Proceso de biotransformación de d-limoneno

• Figura G.1. Muestras durante el proceso de crecimiento de las esporas.

• Figura G.2. Filtración del micelio en el medio de cultivo

• Figura G.3. Biotransformación de d-limoneno (Día 0).

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

150

• Figura G.4. Biotransformación de d-limoneno Día 1.

• Figura G.4. Biotransformación de d-limoneno Día 2.

• Figura G.4. Biotransformación de d-limoneno Día 5.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

151

Anexo H. Respuestas GC-MS del proceso de biotransformación de d-limoneno.

Figura H.1. Respuesta GC-MS para el Día 0 de Biotransformación

Figura H.2. Respuesta GC-MS para el Día 1 de Biotransformación

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

152

Figura H.3. Respuesta GC-MS para el Día 2 de Biotransformación

Figura H.4. Respuesta GC-MS para el Día 3 de Biotransformación

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

153

Figura H.5. Respuesta GC-MS para el Día 4 de Biotransformación

Figura H.6. Respuesta GC-MS para el Día 5 de Biotransformación

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

154

Anexo J. Espectros y compuestos obtenidos en el cada día del proceso de

biotransformación de d-limoneno.

Figura J.1. Espectro de los compuestos contenidos en el Día 0 de

biotransformación.

Tabla 36. Compuestos presentes en el Día 0 de biotransformación

Número

de pico

Figura Tiempo de

retención

Componente determinado

(estructura molecular)

1 J.2. 9,649 d-limoneno

Figura J.2. Compuesto presente a un tiempo de retención de 9,649 min en el Día

0 de biotransformación.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

155

Figura J.3. Espectro de los compuestos contenidos en el Día 1 de

biotransformación.

Tabla 37. Compuestos presentes en el Día 1 de biotransformación

Numero

de pico

Figura Tiempo de

retención

Componente determinado

(estructura molecular)

1 J.4 4,04 Butanol

2 J.5 6,602 2-Pentanona, 5-metoxy

3 J.6 9,649 D-limoneno

Figura J.4. Compuesto presente a un tiempo de retención de 4,04 min en el Día 1

de biotransformación.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

156

Figura J.5. Compuesto presente a un tiempo de retención de 6,602 min en el Día

1 de biotransformación.

Figura J.6. Compuesto presente a un tiempo de retención de 9,649 min en el Día

1 de biotransformación.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

157

Figura J.7. Espectro de los compuestos contenidos en el Día 2 de

biotransformación.

Tabla 38. Compuestos presentes en el Día 2 de biotransformación

Numero

de pico

Figura Tiempo de

retención

Componente determinado

(estructura molecular)

1 J.8 4,04 Butanol

2 J.9 8,013 2-Cyclopenten-1-one, 2-metil-

3 J.10 9,649 D-limoneno

Figura J.8. Compuesto presente a un tiempo de retención de 4,04 min en el Día 1

de biotransformación.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

158

Figura J.9. Compuesto presente a un tiempo de retención de 8,013 min en el Día

1 de biotransformación.

Figura J.10. Compuesto presente a un tiempo de retención de 9,649 min en el Día

1 de biotransformación

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

159

Figura J.11. Espectro de los compuestos contenidos en el Día 3 de

biotransformación.

Tabla 39. Compuestos presentes en el Día 3 de biotransformación

Numero

de pico

Figura Tiempo de

retención

Componente determinado

(estructura molecular)

1 J.11 4,04 Butanol

2 J.12 8,655 Ciclohexane, 4-metilene-1-

(1-metiletil)-

3 J.13 9,649 D-limoneno

Figura J.12. Compuesto presente a un tiempo de retención de 4,04 min en el Día 3 de

biotransformación

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

160

Figura J.13. Compuesto presente a un tiempo de retención de 8,655 min en el Día 3

de biotransformación

Figura J.14. Compuesto presente a un tiempo de retención de 9,649 min en el

Día 3 de biotransformación

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

161

Figura J.15. Espectro de los compuestos contenidos en el Día 4 de

biotransformación.

Tabla 40. Compuestos presentes en el Día 4 de Biotransformación

Número

de pico

Figura Tiempo de

retención

Componente determinado

(estructura molecular)

1 J.14 6,1 1-Bencil-3,3-dimetildiaziridine

2 J.15 6,535 6-Etoxy-6-metil-2-cyclohexenone

3 J.16 7,6 Oxirane, (1,1-dimetilbutil)-

4 J.17 8,6 Benzene, 1-metil-4-[(2-

propenyloxy)metil]-

5 J.18 9,64 D-limoneno

6 J.19 11,4 1,6-Octadien-3-ol, 3,7-dimetil-,

propanoate

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

162

Figura J.16. Compuesto presente a un tiempo de retención de 6,1 min en el Día 4 de

biotransformación.

Figura J.14. Compuesto presente a un tiempo de retención de 6,535 min en el Día 4

de biotransformación

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

163

Figura J.17. Compuesto presente a un tiempo de retención de 6,6 min en el Día 4 de

biotransformación

Figura J.18. Compuesto presente a un tiempo de retención de 7,6 min en el Día 4 de

biotransformación

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

164

Figura J.19. Compuesto presente a un tiempo de retención de 8,6 min en el Día 4 de

biotransformación

Figura J.20. Compuesto presente a un tiempo de retención de 9,64 min en el Día 4 de

biotransformación

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

165

Figura J.21. Compuesto presente a un tiempo de retención de 11,4 min en el Día 4 de

biotransformación

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

166

Figura J.22. Espectro de los compuestos contenidos en el Día 5 de

biotransformación.

Tabla 41. Compuestos presentes en el Día 5 de Biotransformación

Número

de pico

Figura Tiempo de

retención

Componente determinado

(estructura molecular)

1 J.23 7,2 (1R)-2,6,6-Trimetilbicyclo[3.1.1]hept-

2-ene

2 J.24 8,6 β-Mirceno

3 J.25 8,9 Octanal

4 J.26 8,17 Cyclohexene, 4-methylene-1-(1-

methylethyl)-

5 J.27 9,64 D-limoneno

6 J.28 10,48 γ-Terpineno

7 J.29 10,7 Ciclopropane, pentil-

8 J.30 11,1 Ciclohexene, 1-metil-4-(1-

metiletilidene)-

9 J.31 12,2 Limonene oxide, cis-

10 J.32 13,38 Ciclohexanol, 1-metil-4-(1-

metilethenil)-, cis-

11 J.33 14 Decanal

12 J.34 14,3 trans-Carveol

13 J.35 14,4 2-Ciclohexen-1-ol, 2-metil-5-(1-

metilethenil)-, cis

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

167

Figura J.23. Compuesto presente a un tiempo de retención de 7,2 min en el Día 5 de

biotransformación

Figura J.24. Compuesto presente a un tiempo de retención de 8,6 min en el Día 5 de

biotransformación

Figura J.25. Compuesto presente a un tiempo de retención de 8,9 min en el Día 5 de

biotransformación

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

168

Figura J.26. Compuesto presente a un tiempo de retención de 8,17 min en el Día 5 de

biotransformación

Figura J.27. Compuesto presente a un tiempo de retención de 9,649 min en el Día 5

de biotransformación

Figura J.28. Compuesto presente a un tiempo de retención de 10,48min en el Día 5 de

biotransformación

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

169

Figura J.29. Compuesto presente a un tiempo de retención de 10,7 min en el Día 5 de

biotransformación

Figura J.30. Compuesto presente a un tiempo de retención de 11,1 min en el Día 5 de

biotransformación

Figura J.31. Compuesto presente a un tiempo de retención de 12,2 min en el Día 5 de

biotransformación

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

170

Figura J.32. Compuesto presente a un tiempo de retención de 13,38 min en el Día 5

de biotransformación

Figura J.33. Compuesto presente a un tiempo de retención de 14 min en el Día 5 de

biotransformación

Figura J.34. Compuesto presente a un tiempo de retención de 14,3 min en el Día 5 de

biotransformación

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación de este trabajo de titulación

171

Figura J.35. Compuesto presente a un tiempo de retención de 14,4 min en el Día 5 de

biotransformación