66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS, EN LA REPRODUCCIÓN DE VACAS LACTANTES Holstein Friesian. CADET, TUMBACO, PICHINCHA. TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO LARRY DAVID PROAÑO GAVILANES QUITO – ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es "EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS, EN LA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS, EN LA REPRODUCCIÓN DE VACAS LACTANTES Holstein Friesian.

CADET, TUMBACO, PICHINCHA.

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

LARRY DAVID PROAÑO GAVILANES

QUITO – ECUADOR

2015

ii

DEDICATORIA

Con mucho amor a mis padres.

iii

AGRADECIEMIENTO

A mi amado Instituto Nacional “Mejía” y a todos mis maestros quienes instruyeron mi pensamiento y educaron mi corazón.

A la Facultad de Ciencias Agrícolas, a su personal administrativo y de campo.

Al Dr. Galo Jacho y al Ing. Juan Pazmiño por su ayuda y colaboración fundamental en el presente trabajo.

A mis amig@s: Darío Trujillo, Jorge Taco, Gonzalo Velasteguí, Rolando Pazos, David Flores, Víctor Travez, y Andrea Cevallos y a todos los “Guaranda” y “Ruta 69”.

Per Aspera Ad Astra

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, LARRY DAVID PROAÑO GAVILANES, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DECELOS, EN LA REPRODUCCIÓN DE VACAS LACTANTES Holstein Friesian. CADET,TUMBACO, PICHINCHA, EVALUATION OF THREE ESTRUS SYNCHRONIZATIONPROTOCOLS, IN THE REPRODUCTION OF LACTATING COWS HOLSTEIN FRIESIAN. CADET,TUMBACO, PICHINCHA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19y demás pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, 15 de diciembre del 2015

.arry Proaño G.

C.l 1720081742

[email protected]

IV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es "EVALUACIÓN DE TRES

PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS, EN LA REPRODUCCIÓN DE VACAS

LACTANTES Holstein Friesian. CADET, TUMBACO, PICHINCHA". Presentado por Larry David

Proaño Gavilanes, CERTIFICO haber revisado y corregido el trabajo escrito por ío que

apruebo y considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Quito, 15 de diciembre del 2015

Dr. Galo Jacho L, MVZ

TUTOR

Quito, 15 de Diciembre del 2015

IngenieroCarlos Alberto Ortega, M.Sc.DIRECTOR DE CARRERAINGENIERÍA AGRONÓMICAPresente.-

Señor Director

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación

"EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS, EN LA

REPRODUCCIÓN DE VACAS LACTANTES Holstein Friesian. CADET, TUMBACO, PICHINCHA"

llevado a cabo por parte del Egresado Larry David Proaño Gavilanes de la Carrera de

Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente, el indicado

estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a

lo que estipulan las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se dé a la presente, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente

Dr. Galo Jacho L, MVZTUTOR

EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS, EN LA

REPRODUCCIÓN DE VACAS LACTANTES Holstein Friesian. CADET,

TUMBACO, PICHINCHA.

APROBADO POR:

Dr. Galo Jacho L,MVZ

TUTOR

Lie. Diego Salazar V. M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño. M.Sc.

BIOMETRISTA

Ing. Agr. Francisco Gutiérrez L. M.Sc.

PRIMER VOCAL

2015

V I !

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1 Objetivos 2

2 REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 Fisiología de la reproducción del bovino hembra 3

2.2 Hormonas en la reproducción 7

2.3 Inseminación artificial a tiempo fijo 13

2.4 Control del ciclo estral 13

3 MATERIALES Y MÉTODOS 18

3.1 Características del sitio experimental 18

3.2 Características climáticas de la zona1 18

3.3 Materiales 18

3.4 Métodos 20

3.5 Variables y métodos de evaluación 21

3.6 Análisis estadístico 22

3.7 Métodos de manejo del experimento 23

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26

4.1 Condición corporal 26

4.2 Índices de preñez 28

4.3 Presencia de celos 29

4.4 Variación de peso 30

4.5 Servicios por concepción 31

4.6 Concentración plasmática de progesterona 32

4.7 Análisis financiero 34

5 CONCLUSIONES 35

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

6 RECOMENDACIONES 36

7 RESUMEN 37

8 BIBLIOGRAFÍA ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

9 ANEXOS 47

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Porcentaje de preñez, en la evaluación de tres protocolos de

sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein

Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 47

2. Peso de vacas, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de

celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET,

Tumbaco, Pichincha. 2014 48

3. Costos de los métodos de sincronización de celo, en la evaluación de

tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas

lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 49

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Hormonas implicadas en la reproducción, su origen, función principal y estructura química. 12

2. Tratamientos para la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 21

3. ADEVA para la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 23

4. Condición corporal promedio, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 26

5. ADEVA para condición corporal al primer servicio, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 27

6. Porcentaje de preñez, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 28

7. Presencia de celos por vaca del tratamiento uno en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 29

8. Promedio de variación de peso, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 30

9. Servicios por concepción, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 31

10. Concentración plasmática de progesterona, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 33

11. Costos totales de los tratamientos, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 34

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Condición corporal promedio, en la evaluación de tres protocolos de

sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein

Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014 27

2. Porcentaje de preñez, en la evaluación de tres protocolos de sincronización

de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET,

Tumbaco, Pichincha. 2014 29

xiii

EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS, EN LA REPRODUCCIÓN DE VACAS LACTANTES Holstein Friesian. CADET, TUMBACO, PICHINCHA.

RESUMEN

En el CADET se realizó la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos para evaluar la

eficiencia reproductiva en vacas lactantes con el propósito de mejorar la eficiencia reproductiva

del hato, se obtuvo baja respuesta de los tratamientos con bajos porcentajes de concepción, que

se relacionan por la baja condición corporal. Se recomienda no aplicar los tratamientos bajo las

condiciones actuales del sitio experimental y evaluar los parámetros reproductivos del hato

ganadero.

PALABRAS CLAVES: Progesterona, Hato, Condición corporal, Parámetros reproductivos.

xiv

EVALUATION OF THREE ESTRUS SYNCHRONIZATION PROTOCOLS, IN THE REPRODUCTION OF LACTATING COWS HOLSTEIN FRIESIAN. CADET, TUMBACO, PICHINCHA.

SUMMARY

In the CADET was realizated three protocols of estrus synchronization, was performed to evaluate

the reproductive efficiency in lactating cows for the purpose of improving reproductive efficiency

of the herd, was obteined low response to treatment with low conception rates, which are related

by low body condition. It is recommended not to apply the treatments under the current

conditions of the experimental site and evaluate reproductive parameters of cattle herd.

KEYWORDS: Progesterone, Herd, Body condition, Reproductive parameters.

EVALUATION OF THREE ESTRUS SYNCHRONIZATION PROTOCOLS, IN THE REPRODUCTION OFLACTATING COWS HOLSTEIN FRIESIAN. CADET, TUMBACO, PICHINCHA.

SUMMARY

In the CADET was realizated three protocols of estrus synchronization, was performed to evalúate

the reproductive efficiency in lactating cows for the purpose of improving reproductive efficiency

of the herd, was obteined low response to treatment with íow conception rates, which are related

by low body condition. It is recommended not to apply the treatments under the current

conditions of the experimental site and evalúate reproductive parameters of cattíe herd.

KEYWORDS: Progesterone, Herd, Body condition, Reproductive parameters.

XIV

1

1 INTRODUCCIÓN

El objetivo del manejo reproductivo en el hato lechero, es mantener un intervalo entre partos que resulte en una producción máxima de leche. Cavazos (2010), manifiesta que en las explotaciones de ganado bovino, tanto lecheras como de carne, es importante lograr una cría por vaca y por año con el fin de mantener la rentabilidad de las mismas ya que tanto la producción eficiente de leche como la de carne dependen, en gran parte, de que se logre en ese “Intervalo Entre Partos” adecuado de 12 a 13 meses.

Dentro de los programas de control reproductivo en las ganaderías lecheras, algunos de los objetivos esperados para lograr una aceptable eficiencia reproductiva son el obtener un intervalo parto concepción (IPC) inferior a 120 días; y por ende un intervalo entre parto (IEP) menor a 13 meses, por lo cual las vacas deben ciclar y concebir alrededor de los 90 días de paridas (Bautista, 2008).

Algunos de los principales problemas que impiden lograr el cumplimiento de estos objetivos, Sosa (2000), menciona que, la baja eficiencia reproductiva es caracterizada por bajos porcentajes de fertilidad, periodos de días abiertos prolongados causados por ovulaciones retardadas, concepción pobre, celos silentes e inseminaciones no efectivas, reflejando pérdidas económicas.

La mejora de la eficacia reproductiva se basa en las buenas prácticas de manejo, aspecto de principal importancia en las explotaciones bovinas, independientemente de la raza o aptitud de los animales. Tres son los puntos fundamentales para alcanzar este objetivo: a) Inseminar a la vaca joven apenas alcance el peso y edad idónea. b) Identificar precozmente las vacas gestantes y verificar la gestación con un diagnóstico clínico alrededor de los 60 días tras la inseminación. c) Respetar todo lo posible los 365 días del periodo entre partos (Elli, 2005).

Numerosos factores han sido asociados como causales que influencian el reinicio de la actividad cíclica posparto, dentro de los cuales están: la condición corporal, nutrición, número de partos, raza, ambiente, estrés, bioestimulación del macho, distocias, infecciones puerperales y enfermedades. La característica endocrina más importante asociada con el anestro, es una disminución en la liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y una supresión marcada en la liberación pulsátil de hormona luteinizante (LH) (Bautista, 2008).

La sincronización del celo a través del uso de fármacos, ha sido usada para mejorar la eficiencia reproductiva en el ganado. Los protocolos para sincronización del celo estuvieron originalmente orientados hacia la disminución del tiempo empleado en la detección del estro. Uno de los factores que causa mayores limitaciones en el rendimiento reproductivo del ganado bovino, es la falla en la detección de celo en una forma eficiente y precisa que permita una inseminación a tiempo para lograr una buena eficiencia reproductiva en el rebaño (Nebel & Jobst, 1998).

Se han implementado varias estrategias para mejorar la detección de celos. Esto incluye el uso de detectores de monta con pintura o tiza sobre el anca y el incremento de la frecuencia de las observaciones visuales. A pesar de estas estrategias, la precisa detección de celos es todavía un problema importante de manejo (Kastelic, 2001).

2

El control del ciclo estral puede reducir los problemas de manejo asociados a la detección de celo en vacas lecheras, especialmente en sistemas de producción actuales donde la intensificación también ha influido negativamente para que las vacas manifiesten claramente signos de estro (Sepúlbeda, et ál , 2003).

Es evidente que la búsqueda para la solución de este problema de manejo llevó a idear mejores protocolos para la sincronización del celo y la ovulación, que al ser más eficientes durante el servicio permiten mantener índices de fertilidad adecuados. Idealmente, un protocolo de sincronización del estro debe producir un estro fértil y una alta respuesta de sincronización, cuando es utilizado en un grupo de hembras (Odde, 1990).

Según Palma (2001), la sincronización de celos es necesaria en las siguientes condiciones:

Cuando el animal no presenta síntomas de celos.

Al no existir una buena detección de celos y por lo tanto se pierde la oportunidad de inseminar.

En casos de montas y pariciones estacionales.

Y en programas de transferencia de embriones.

Los métodos para inducir la ovulación son necesarios en el tratamiento del anestro y la sincronización del ciclo estral para la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Todas las especies de la granja ovulan de manera espontánea durante el estro. Sin embargo, el anestro relacionado con la lactancia en cualquier especie, sobre todo durante periodos de desnutrición puede requerir terapia hormonal (Hafez & Hafez, 2002).

El actual conocimiento fisiológico y endocrinológico del ciclo estral, ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que representan una herramienta importante para el mejoramiento de la eficiencia reproductiva de los hatos y por ende la rentabilidad de las ganaderías (Bautista, 2008).

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Evaluar tres protocolos de sincronización de celos en el comportamiento reproductivo de vacas lactantes Holstein Friesian en el CADET. Tumbaco, Pichincha.

1.1.2 Objetivos Específicos

Determinar el mejor protocolo de sincronización de celos en el comportamiento reproductivo de vacas lactantes Holstein Friesian.

Cuantificar el número de animales preñados/tratamiento.

Realizar el Análisis Financiero de los tratamientos en evaluación.

3

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Fisiología de la reproducción del bovino hembra

2.1.1 Aparato reproductor de la vaca Todo el aparato reproductor femenino, excepto la vulva, se sitúa en la cavidad pélvica y abdominal encontrándose sujeto por los ligamentos del peritoneo (membrana serosa que reviste la cavidad abdominal) (Caravaca, Castel, Guzmán, Delgado, Mena, Alcalde & González, 2005). Alcanzada la pubertad su función consiste en producir hormonas, recibir los espermatozoides, producir y liberar el óvulo, ofrecer el ambiente para que ocurra la fertilización o unión de los gametos, garantizar la gestación y expulsar la cría al momento del parto (Wattiaux, 2015a). El aparato reproductor de la vaca consta de órganos externos e internos, entre los internos está la vulva y la vagina; entre los externos son la vagina y el útero (formado por el cérvix, cuerpo del útero, dos cuernos uterinos, oviductos y ovarios) (Dyce, Sack, & Wensing, 2010).

2.1.2 Ciclo Estral

Durante la vida reproductiva, las hembras de las especies domésticas presentan ciclos estrales, los cuales comprenden una serie de eventos ováricos, endocrinos y conductas recurrentes que tienen la finalidad de que ocurra la ovulación, el apareamiento y la gestación (Galina, 2008). Esta actividad cíclica reproductiva (ciclos estrales) aparece en la pubertad a los 12 -15 meses en el ganado lechero (Manteca, 2009). En los bovinos, el ciclo estral tiene una duración media de 21 días en las vacas y 20 días en las vaconas, considerándose normal siempre que esté comprendido entre 18 y 24 días. No obstante, los ciclos que se inician en el posparto temprano son más cortos, aproximándose a los 15 días (Quintela, Díaz, García, Peña, & Becerra, 2006). Un ciclo estral inicia con el momento de receptibilidad sexual o estro y concluye con el siguiente estro. Si después de la cópula se logra la fertilización, los ciclos estrales se ven interrumpidos por un anestro fisiológico. Adicionalmente, eventos patológicos como infecciones reproductivas, persistencia del cuerpo lúteo (CL), malnutrición y estrés, pueden causar la inhibición de los ciclos estrales (Galina, 2008). En el transcurso del ciclo estral los ovarios sufren una serie de cambios que finalizan con la ovulación y la expulsión de un ovocito capacitado para ser fecundado por un espermatozoide y soportar el desarrollo embrionario temprano. Estos cambios están regulados por diversas hormonas precedentes de distintos órganos (hipotálamo, hipófisis, ovarios y útero) (Quintela, et ál 2006). El ciclo estral de la vaca suele ser independiente de la estación del año, siendo normalmente poliéstrica, con actividad cíclica recurrente (La Torre, 2001). Los factores externos que controlan el ciclo estral son el fotoperiodo, la lactación, la nutrición y la interacción animal (Klein, 2014).

4

2.1.3 Fases del ciclo Estral

En un ciclo de 21 días, el proestro dura 1-3 días, el estro de 8 a 24 horas, el metaestro 2 - 4 días y la fase intermedia (diestro) 12-14 días. En el 65% de las hembras, la separación entre dos celos es 19-24 días; aproximadamente el 15% muestra un celo renovado al cabo de 3 y 18 días, y un porcentaje similar al cabo de 24 días (Busch & Waberski, 2007). El ciclo estral se divide en cuatro etapas:

2.1.3.1 Proestro

El proestro es el período comprendido entre el comienzo de la luteólisis hasta el inicio del celo, en el que se produce el desarrollo del folículo (Vargas, 2003). Esta fase inicia cuando ocurre la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y las concentraciones de progesterona se disminuyen. Aquí aumenta la producción de estradiol e inhibina secretados por el o los folículos que comenzaron su desarrollo durante el diestro (Galina, 2008). Esta etapa se caracteriza por el incremento de la frecuencia de los pulsos de secreción de la hormona luteinizante (LH) que conducen a la maduración final del folículo ovulatorio y al incremento de estradiol, lo que desencadena el estro (Hernández, 2012). Por lo que, la creciente producción de estrógenos foliculares inicia la preparación del aparato reproductivo para el apareamiento (Galina, 2008). La duración del proestro está determinada por el grado de desarrollo en el que se encuentre el folículo que es aproximadamente tres días. El final de esta etapa coincide con el inicio de la receptibilidad sexual (Galina, 2008). Los síntomas que se observan son: olfatea a las vacas vecinas y ordeñadores, se separa del rebaño y observa a su alrededores, hay edematización de la vulva y congestión de la mucosa, liberación del mucus semidenso y opalescente grisáceo (Sequeira, 2013). En esta fase las hormonas producidas por el ovario ocasionan el agrandamiento del útero, oviductos, vagina y en la que el folículo que contiene el óvulo, también está aumentado de tamaño (West, 1992).

2.1.3.2 Estro

Es la etapa de receptibilidad sexual o llamada de calor, donde la hembra busca activamente al macho, acepta la monta y el apareamiento (Galina, 2008). Es provocado por el incremento significativo de las concentraciones de estradiol producido por el folículo preovulatorio y por la ausencia de un cuerpo lúteo (Hernández, 2012). Tiene una duración de 8 a 24 horas y su intensidad es afectada por factores ambientales e intrínsecos de la vaca moderna (Hernández, 2012). En el estro se presenta un complejo de signos fisiológicos y de comportamiento que se dan justo antes de la ovulación: el reflejo de inmovilidad al ser montada; la hinchazón vulvar; la mucosa vaginal hiperémica; una secreción vaginal mucosa transparente y elástica; la base de la cola despeinada, posiblemente con lesiones leves; intranquilidad; formación de grupos; frotamientos con la barbilla; flehmen; lamidos; empujones; peleas; montar a otros animales; lordosis y, posiblemente, una reducción en la ingesta de alimento y/o la producción de leche (Intervet, 2007). La hormona predominante en esta etapa son los estrógeno, responsables de inducir la conducta sexual, el

5

estradiol también produce cambios fisiológicos en el aparato reproductivo que tiene la finalidad de favorecer la atracción del macho, la cópula y la fertilización. Durante esta etapa suceden contracciones del útero con la finalidad de favorecer el transporte de los gametos para la fertilización (Valencia & Galina, 2014). Los signos del estro, especialmente cuando varios animales están en proestro simultáneamente, suelen ser interpretados incorrectamente. De todos los signos, el reflejo de inmovilidad (que la vaca se quede quieta cuando la montan) es una indicación verdaderamente fiable del celo. Se dice entonces que la vaca está en verdadero celo (Intervet, 2007).

2.1.3.3 Metaestro

Es el período comprendido desde el final del celo (rotura del folículo) hasta la formación del cuerpo lúteo. Aquí ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo a partir de las paredes del folículo roto (Ungerferld, 2002). Esta fase dura cuatro días y los síntomas que se observan son: tranquilidad sexual con posible duración del reflejo del abrazamiento, la vulva se torna plegada, en algunas hembras el flujo sanguinolento más o menos oscuro (hemorragia proestral) más frecuente en las vaquillas que en las vacas (Sequeira, 2013). Durante el metaestro, las concentraciones de progesterona comienzan a incrementarse hasta alcanzar niveles mayores de 1 ng/ml, momento a partir del cual se considera que el cuerpo lúteo llegó a la madurez. El momento en que las concentraciones de progesterona son superiores a 1 ng/ml se toma como criterio fisiológico para determinar el final de metaestro y el inicio del diestro. (Hernández, 2012).

2.1.3.4 Diestro

Durante el diestro el cuerpo lúteo aparece maduro, producto de esto, se incrementan las cantidades de progesterona. Tal período persiste hasta la desaparición del cuerpo lúteo de no haber fecundación (Castro, 2002). Es la mayor etapa de duración del ciclo estral, de 12 a 14 días. Durante esta etapa el cuerpo lúteo mantiene su plena funcionalidad, lo que se refleja en concentraciones sanguíneas de progesterona mayores a 1 ng/ml. Después de 12-14 días de exposición a la progesterona, el endometrio comienza a

secretar prostaglandina (PGF2) en un patrón pulsátil, el cual termina con la vida del cuerpo lúteo y con el diestro. En términos endocrinos cuando el cuerpo lúteo pierde su funcionalidad, es decir cuando las concentraciones de progesterona disminuyen por debajo de 1 ng/ml, termina el diestro y comienza el proestro (Hernández, 2012). Los síntomas que se manifiestan son: silencio sexual, vulva plegada, mucosa vestibular de color rosado pálido, desaparición del brillo de la superficie y la humedad (órganos sin flujo) (Sequeira, 2013). Los altos niveles de progesterona sanguínea pueden situarse alrededor de 6 a 10 ng/ml que se mantendrá si hubo fertilización y gestación, pero que sólo durará 10 a 12 días si no la hubo (Palma, 2001).

6

Además de la clasificación del ciclo estral descrita anteriormente, existe otra que divide al ciclo en dos fases: la progestacional (lútea) y la estrogénica (folicular). La fase progestacional comprende el metaestro y el diestro, y la fase estrogénica al proestro y estro (Engelhart & Breves, 2002).

2.1.4 Órganos reguladores del ciclo estral El ciclo estral de la vaca está regulado por una compleja interrelación neuroendócrina, coordinada por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario-útero y mecanismos intraováricos que establecen una dinámica folicular que permiten obtener un folículo maduro capaz de ovular en el momento adecuado y producir así, una célula capaz de ser fecundada (Palma, 2001). El hipotálamo y la pituitaria anterior secretan hormonas proteicas y peptídicas que controlan la actividad gonadal. La adenohipófisis produce la folículo estimulante (FSH), la luteinizante (LH) y prolactina, las cuales controlan los procesos reproductivos (Cunningham, 2005).

2.1.4.1 Hipotálamo

Es una estructura relativamente pequeña que se ubica en la base medio central del cerebro. Se compone de tres lóbulos: un anterior llamado adenohipófisis; un intermedio denominado pars intermedia y un posterior conocido como neurohipófisis (Cunningham, 2005). En esta región cerebral es típica la aparición de células neurosecretoras. Estas sintetizan hormonas o compuestos parecidos a las hormonas (Dyce, et ál, 2010). Sus neuronas producen la hormona liberadora de gonadotropina o GnRH. El GnRH, se difunde a los capilares del sistema porta hipofisiario y de aquí a las células de la adenohipófisis en donde su función es estimular la síntesis y secreción de las hormonas hipofisiarias, la FSH y la LH (Sintex, 2015). La adenohipófisis produce hormonas proteicas importantes para el control de la reproducción, sobre todo las gonadotropinas, la FSH y la LH y también una tercera llamada prolactina. La FSH y la LH ejercen un efecto sinérgico en el desarrollo y en la ovulación de los folículos ováricos; la FSH juega una función más dominante durante el crecimiento de los folículos, mientras que la LH predomina durante las fases finales de la maduración del folículo a través de la ovulación (Cunningham, 2005).

2.1.4.2 Hipófisis o glándula pituitaria

Es una glándula localizada en la base del cerebro y consta de dos lóbulos separados uno anterior o adenohipófisis y uno posterior o neurohipófisis. El lóbulo anterior de interés reproductivo, secreta tres hormonas primarias: la folículo estimulante (FSH) la luteinizante (LH) y la prolactina (PRL), que son conocidas como gonadotropinas porque estimulan las gónadas (ovarios) (Bruton, Lazo, & Parker, 2007). El lóbulo posterior de la hipófisis secreta la hormona oxitocina, la cual estimula las contracciones del músculo en el útero y el oviducto, lo cual ayuda al transporte del esperma y del óvulo por el oviducto, como también a la expulsión del feto en el momento del parto. Además, estimula las células musculares de la glándula mamaria para ayudar a que la leche descienda (Bruton, et ál, 2007).

7

La neurohipófisis es estimulada para secretar sus productos a través de impulsos nerviosos y la adenohipófisis secreta sus productos como respuesta a estimulación hormonal recibida a través del torrente sanguíneo (Squires, 2003).

2.1.4.3 Ovarios En una vaca no preñada, los ovarios son ovales y miden cerca de 4 a 6 cm de largo y de 2 a 4 cm de diámetro (Pérez, 2004). Estos dos órganos situados en la entrada de la pelvis, en situación generalmente asimétrica, penden dorsalmente de la porción anterior del ligamento ancho y están ligados al útero por medio de ligamentos (mesosalpix), ambos repliegues del peritoneo (Villena & Jiménez, 2006). Las funciones más importantes del ovario son producir un óvulo maduro cada 21 días cuando la vaca posee un ciclo estral normal si no presenta ninguna alteración y secretar hormonas para: controlar el crecimiento del óvulo dentro del ovario; cambiar la conducta de la vaca durante el celo y preparar el tracto reproductivo para posibles embriones (Pérez, 2004). Son responsables de la producción de: estrógeno y progesterona; y de los gametos femeninos los cuales son captados por el oviducto donde tendrá lugar la fecundación, en cuyo caso se iniciará una gestación en el útero (Villena & Jiménez, 2006). Una de dos estructuras predominan en la superficie del ovario: sea el folículo que contiene el óvulo maduro o el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) que crece de lo que queda el folículo, una vez que el óvulo ha sido liberado (ovulación) (Pérez, 2004).

2.1.4.4 Útero Es la parte del tracto reproductivo donde se mantiene el feto en desarrollo. En una vaca no preñada, el cuerpo del útero es de menos de 5 cm de largo, y posee un cuerno izquierdo y un cuerno derecho que se curvan como los de un carnero (Wattiaux, 2015c). Hacia el final de la preñez, contiene a un ternero de 35 a 40 kg, 20 a 30 kg de fluidos y 5 kg de placenta. Después del parto requiere aproximadamente de 40 días para que retorne a su tamaño no gestante, proceso llamado involución uterina (Pérez, 2004). Cuando no hay reconocimiento de preñez el útero es responsable de producir la prostaglandina

(PGF2), cuya función es lisar el cuerpo lúteo, lo que hace posible que se inicie un nuevo ciclo estral (Hincapié, Pipaon, & Blanco, 2005).

2.2 Hormonas en la reproducción

Las hormonas son sustancias orgánicas químicamente complejas de diversa naturaleza en función de la glándula que las produce. Pueden ser de tipo fenológico (tiroideas), proteico o glicoproteico (hipofisarias), polipéptido (hipotalámicas) o esteroideo (sexuales) (Elli, 2005). Se transportan a distintas regiones corporales a través del torrente circulatorio donde ejercen su acción sobre determinadas células diana, regulando así todo el metabolismo del cuerpo (Fuller, 2008).

8

En este caso las hormonas que participan en la reproducción, son secretadas por las glándulas endócrinas que derivan principalmente de cuatro sistemas u órganos principales: núcleos hipotalámicos; lóbulos anterior y posterior de la hipófisis; y gónadas (testículo y ovario, incluso tejido intersticial y cuerpo lúteo, útero y placenta) (Pérez & Díaz, 2008). Según (Hafez & Hafez, 2002), las hormonas de la reproducción se dividen en dos tipos, según el tipo de reproducción que ejercen:

Las hormonas primarias de la reproducción.

Las hormonas metabólicas que influyen en la reproducción.

Las primeras forman parte directa de varios aspectos de la reproducción como la espermatogénesis, la ovulación, el comportamiento sexual, la fecundación, la implantación, el mantenimiento de la gestación, el parto, la lactación y el comportamiento materno (Hafez & Hafez, 2002). Las hormonas metabólicas son necesarias para el bienestar general, y el estado metabólico del animal, lo cual permite que ocurra la reproducción. En general, las hormonas metabólicas influyen en el crecimiento, desarrollo y metabolismo, y puede considerarse que permiten la acción de la reproducción (Hafez & Hafez, 2002). Según (Engelhart & Breves, 2002) las hormonas más importantes en la reproducción son las:

Peptídicas o proteicas: la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) producida por las neuronas del hipotálamo y la folículo estimulante (FSH) con la luteinizante (LH) que son producidas en el lóbulo anterior de la hipófisis.

Esteroideas: progestágenos, andrógenos y estrógenos las cuales son sintetizadas por el ovario. El comportamiento y la receptibilidad sexual de la hembra viene determinada por la interacción de las hormonas estrógeno y progesterona. En el macho por la testosterona.

2.2.1 Hormonas hipotalámicas liberadoras.

Entre las neurohormonas hipotalámicas más importantes para la reproducción se encuentra la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la dopamina, la hormona liberadora de corticotropina (CRH), las cuales llegan a la adenohipófisis por medio del sistema porta hipotálamo – hipofisiario (Palma, 2001). Controla la liberación de las gonadotropinas hipofisiarias: hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH), su secreción es en forma pulsátil y su frecuencia depende de factores como: época del año, etapa del ciclo estral, edad, estado nutricional, entre otros, culminando en un mayor o menor desarrollo folicular, adicionalmente en forma cíclica es secretado un pico preovulatorio el cual es inducido por los estrógenos provenientes de folículos maduros concluyendo en la secreción de un pico preovulatorio de LH (Valencia & Galina, 2014). Debido al enorme mercado potencial para los tratamientos hormonales y las ventajas económicas de su aplicación, la industria farmacológica además del decapéptido natural ha desarrollado diversos análogos y agonistas (producidos artificialmente) de diversa potencia, como la buserÚrsula sintética. La buserÚrsula es 17 veces más potente que la GnRH natural debido a su menor tasa de degradación y mayor vida-media (mayor duración en circulación) (Pérez & Díaz, 2008).

9

2.2.2 Hormonas hipofisiarias gonadotrópicas Son glicoproteínas producidas y liberadas por la hipófisis anterior, de donde se vierten al torrente sanguíneo, para así alcanzar su órgano objetivo: las gónadas (ovarios). Favorecen la maduración gonadal y la esteroidogénesis, capacitando al organismo para que se pueda reproducir. La síntesis y la liberación de las hormonas hipofisiarias gonadotrópicas, son reguladas por la hormona hipotalámica liberadora de gonadotrofinas (GnRH), misma que provee el enlace entre los sistemas nervioso y endócrino (Prieto & Velázquez, 2002). Según (Hafez & Hafez, 2002) la hipófisis secreta dos tipos de hormonas:

Adenohipofisiarias: Son secretadas por el lóbulo anterior de la hipófisis, secreta tres hormonas gonadotrópicas: FSH, LH y prolactina (PRL) entre otras.

Neurohipofisarias: Las hormonas de este lóbulo posterior difieren de las otras hormonas hipofisarias en que ellas no se originan en esta glándula, si no que únicamente se almacenan ahí hasta que se necesitan. La oxitocina (hormona para la secreción de la leche) y vasopresina (hormona antidiurética o ADH), se producen en el hipotálamo de donde son transferidas a esta estructura de la hipófisis, a través de los axones del sistema nervioso.

2.2.2.1 Hormona folículo estimulante (FSH)

Es una glucoproteína la cual promueve el crecimiento y la maduración del folículo ovárico o de Graff en la hembra. La FSH junto a la presencia de la LH estimula la producción de estrógeno. En el macho participa, junto con la testosterona, en la espermatogénesis (Botana, et ál, 2002). La inhibición específica sobre la secreción de FSH de la hipófisis es causada por la inhibina, hormona glicoproteica secretada por las células de la granulosa del ovario y por las células de Sertoli del testículo (Pérez & Díaz, 2008).

2.2.2.2 Hormona luteinizante (LH)

Es una glucoproteína, su función es inducir la ovulación y mantener el cuerpo lúteo y estimular junto con la FSH, la secreción de esteroides, tanto en el ovario (estrógenos en el folículo y progesterona en el cuerpo lúteo) como en el testículo (testosterona en las células de Leydig) (Asprón, 2004). Los agentes opiáceos exógenos causan disminución, tanto de la frecuencia como de los niveles o de los picos de secreción de LH. Este hecho puede tener importancia cuando se relaciona con el estrés y con la consecuente secreción de opioides endógenos por ejemplo, durante los primeros días postparto por efecto del amamantamiento sobre la inhibición de la función reproductiva (Pérez & Díaz, 2008).

2.2.2.3 Oxitocina Sintetizada en el núcleo supraóptico del hipotálamo es transportada por los axones de los nervios hipotalámicos, en pequeñas vesículas rodeadas de una membrana. Además se produce en el cuerpo lúteo. La secreción de oxitocina es estimulada vía neurogénica por el amamantamiento, ordeño,

10

parto, dilatación cervical o vaginal o el estímulo del clítoris, siendo la acetilcolina el modulador estimulante y la adrenalina y la noradrenalina los agentes inhibidores (Gonzáles, 2008). La acción principal de la oxitocina es la secreción de leche mediante contracción de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos mamarios (Pérez & Díaz, 2008).

2.2.3 Hormonas esteroides gonadales

Los ovarios (hembras) y los testículos (machos) secretan primordialmente hormonas esteroides gonadales aunque también los órganos no gonadales como las glándulas suprarrenales y la placenta, secretan hormonas esteroides en cierta medida (Engelhart & Breves, 2002). En las hembras son de cuatro tipos: andrógenos, estrógenos, progestinas y relaxina; en machos la testosterona (Hafez & Hafez, 2002).

2.2.3.1 Estrógeno Los estrógenos son hormonas esteroideas secretados por la granulosa del ovario estimuladas por la FSH. Cumplen varias funciones: estimulan el crecimiento; controlan la ovulación; preparan el aparato reproductor para la fecundación y la implantación y tiene efectos metabólicos sobre los minerales, los glúcidos, las proteínas y los lípidos. También controlan el inicio de la pubertad y las características sexuales de la hembra, mediante su efecto directo controlan el crecimiento y desarrollo de la vagina, el útero y los oviductos. Junto a otras hormonas favorecen el desarrollo de la glándula mamaria y las diferencias de conformación corporal de las hembras (Botana, Landoni, & Jiménez, 2002). En animales vacíos los estrógenos son secretados por la granulosa del ovario o por el folículo, mientras que en animales preñados son secretados fundamentalmente por la unidad feto placenta. (Ungerfeld, 2002). La síntesis y secreción de estrógenos está regulada durante el ciclo estral por el efecto de las hormonas gonadotropinas (Botana, et ál, 2002). Según Pérez & Díaz (2008) existen diferentes análogos comerciales de estrógenos, que se diferencian en cuanto a su efecto farmacológico principalmente a su vida media o duración. Esta respuesta debe ser considerada cuando se administran en combinación con progestágenos en los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), ya que la respuesta en la dinámica folicular variará de acuerdo al tipo de estrógeno utilizado, la dosis aplicada y el momento de la aplicación (al comienzo o al fin del tratamiento). Dentro de los diferentes tipos de estrógenos disponibles en el mercado:

17 Beta-estradiol (17 E). Estrógeno natural, vida media muy corta de 24-36 horas.

Benzoato de estradiol (BE). Se caracteriza por ser de vida media corta de 3 días.

Valerato de estradiol (VE). Tiene vida media larga, variando entre 7 a 9 días.

Cipionato de estradiol (ECP). Posee vida media muy larga, entre 10 a 12 días.

2.2.3.2 Progesterona Hormona esteroidea producida principalmente por las células del cuerpo lúteo, aunque también es producida por la placenta. En la vaca la producción placentaria de progesterona es capaz de

11

mantener la gestación desde el día 150/180 hasta el 240/250. En el resto de fases de la gestación el ovario (cuerpo lúteo) es imprescindible como fuente de progesterona (Engelhart & Breves, 2002). Actúa sinérgicamente con los estrógenos en varias funciones reproductivas que incluyen el crecimiento del epitelio glandular, del útero y de la glándula mamaria. La mayoría de las funciones están encaminadas a culminar exitosamente la gestación una vez lograda la concepción. Así la progesterona inhibe la conducta sexual, que puede ser riesgosa para una gestación, inhibe las contracciones uterinas, provoca el cierre del cérvix (Valencia & Galina, 2014). Es responsable de la preparación del útero para la preñez y la inhibición de la presentación de un nuevo ciclo estral (Guáqueta, 2007). La progesterona retroalimenta negativamente sobre la secreción de la GnRH y gonadotropinas, inhibiendo el desarrollo folicular y la ovulación. Por esta razón, la progesterona y los progestágenos sintéticos son ampliamente utilizados para el control artificial de la reproducción (Valencia & Galina, 2014). La progesterona es considerada la más importante entre las múltiples hormonas reproductivas y metabólicas, ya que permite hacer un seguimiento preciso de la función reproductiva de las vacas. Mediante el radioinmunoensayo (RIA) o radioinmunoanálisis (que consiste en una reacción antígeno anticuerpo en la cual dos antígenos, uno marcado con un isótopo radiactivo y otro no marcado compiten por sitios de unión de un anticuerpo) se puede determinar los niveles de progesterona facilitando el entendimiento de la fisiología reproductiva del ganado y permite hacer una evaluación objetiva del estado reproductivo de las hembras de las especies en estudio (Pérez & Díaz, 2008). La concentración de progesterona en la sangre varía de acuerdo al estado del ciclo estral y estado reproductivo, teniendo valores muy bajos alrededor de la ovulación, y elevados a mitad del ciclo y durante la gestación. La secreción de la progesterona es continua en animales gestantes, en tanto que en animales vacíos varía de acuerdo al ciclo estral (Pérez & Díaz, 2008). Los altos niveles de progesterona sanguínea pueden situarse alrededor de 6 a 10 ng/ml que se mantendrá si hubo fertilización y gestación, pero que sólo durará 10 a 12 días si no la hubo (Palma, 2001). La concentración de progesterona en plasma u otros líquidos corporales de la vaca, refleja directamente la función del cuerpo lúteo y constituye un preciso indicador de la función ovárica (Gonzáles, 2001). Según (Pérez & Díaz, 2008) , el perfil de progesterona en base a muestras seriadas (muestras de leche y sangre) recolectadas a un mismo animal tiene las siguientes aplicaciones:

Determinación del inicio de la pubertad.

Evaluación del comportamiento post parto. - Anestro. - Reinicio de la actividad ovárica. - Primera ovulación. - Concepción.

Medición de la eficiencia de la detección del celo.

Evaluación de la eficiencia del servicio de inseminación artificial.

Sincronización de celo y transferencia de embriones.

Diagnóstico precoz de no gestación.

12

Estudio de problemas de fertilidad. - Ciclicidad / aciclicidad. - Quistes foliculares / luteales. - Respuesta a tratamientos clínicos.

2.2.4 Prostaglandina PGF2 Las prostaglandinas son ácidos grasos insaturados. La prostaglandina (PGF2α) es el agente luteolítico natural que induce a la destrucción del cuerpo lúteo en caso de que no se produzca una gestación, permitiendo así el comienzo de un nuevo ciclo. Clínicamente la PGF2α se utiliza para inducir el aborto en caso de gestación no deseada. Durante el parto se liberan grandes cantidades que inician la contracción del útero y aceleran la luteólisis del cuerpo lúteo de la gestación. En el mercado el D-cloprostenol es el análogo más importante utilizado para la regulación del ciclo estral. (Engelhart & Breves, 2002). Cuadro 1. Hormonas implicadas en la reproducción, su origen, función principal y estructura química.

Hormona Origen Función principal Estructura Química

GnRH Hipotálamo Estimula la liberación de FSH y LH por parte de la hipófisis.

Péptido (10 aminoácidos)

FSH Hipófisis anterior

Hembra: estimula el desarrollo y la maduración de los folículos. Macho: estimula la espermatogénesis.

Glicoproteína (>200 aminoácidos)

LH Hipófisis anterior

Hembra: estimula la maduración de los folículos. Induce la formación y el mantenimiento del cuerpo lúteo en el ovario. Macho: estimula la producción de testosterona.

Glicoproteína (>200 aminoácidos)

Estrógenos (17β estradiol)

Ovario (granulosa del folículo)

Induce el comportamiento propio del celo. Estimula la descarga preovulatoria de LH.

Esteroide

Inhibina

Hembra: ovario (granulosa) Macho: testículo (células de Sertoli)

Inhibe la secreción hipofisaria de FSH (efecto de retroalimentación).

Péptido

Progesterona Ovario (cuerpo lúteo)

Prepara al endometrio para la implantación de un embrión. Mantiene la gestación. Disminuye la secreción de GnRH, impidiendo así nuevas ovulaciones.

Esteroide

Prostaglandina PGF2α

Útero Regresión del cuerpo lúteo. Ácido liposoluble

(Sintex, 2015)

13

2.3 Inseminación artificial a tiempo fijo La inseminación artificial (AI) ha sido el impacto más importante sobre la reproducción del ganado bovino. Sin duda las mejores contribuciones de la AI han sido: aumentar la eficacia de la producción de leche y carne; reducir la incidencia de enfermedades y facilitar el movimiento del material genético de buena calidad entre rebaños y entre países (Palma, 2001). Existen tratamientos que sirven para sincronizar el celo y la ovulación en los bovinos a los cuales se suma la inseminación artificial (IA), en este caso se habla entonces de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), pues por un lado se puede determinar el período en el cual un hato ovulara y estará en celo (sincronización, tiempo fijo) y por el otro, el método de inseminación artificial (IA), que se utilizará en estos casos para buscar la preñez del animal. En resumen, para poder hablar de IATF se deben dar dos condiciones: sincronización del estro y utilización de técnicas de IA (Hoyos, 2009). La falta de efectividad en la detección del celo, sumado a los sobrecostos, ha llevado a que los productores opten por la sincronización del celo (Hoyos, 2009). Una de las razones para que la técnica de IA por celo detectado no sean muy efectivas, radica en que la monta no siempre se realiza, pues como se ha anotado anteriormente vacas con mayor jerarquía, no permiten que vacas subordinadas y de menor tamaño la monten durante el celo (Orihuela, Galina, & Duchateau, 1988).

2.4 Control del ciclo estral El control endócrino del ciclo sexual está sometido a un control de un sistema jerárquico en cuya cima está el hipotálamo, en el cerebro la hipófisis y en la base los ovarios. Estos tres niveles se comunican entre sí y se influyen mutuamente. La vía de comunicación más importante es la retroalimentación mediante el cual el mediador segregado inhibe o (raramente) estimula su propia síntesis en función de su concentración sanguínea (Engelhart & Breves, 2002). Aunque las posibles ventajas resultantes de la regulación efectiva del ciclo estral, en el ganado bovino, han sido el objeto de muchos trabajos, no fue hasta la década de 1970 cuando surgieron formas, comerciales aceptables, de controlar el estro, que llegaron a ser utilizables por parte del ganadero (Gordon, 1999). Se puede regular farmacológicamente el ciclo estral para inducir o controlar el momento del celo y la ovulación. De esta forma se puede mejorar significativamente el porcentaje de detección de celo en hatos que tienen el problema de una pobre detección del celo, logrando acortar el intervalo entre partos (La Torre, 2001). Esta regulación es una alternativa para obviar la detección del estro, con el propósito de controlar el momento del celo y por lo tanto el momento de la ovulación (Medina, 2011). Se debe recordar en todo momento, que durante todo la consecución de los programas de control de estro, el ganado deberá estar exento de estrés, bien manejado y bien alimentado, bien organizada la IA y mantener unos registros severos de lo realizado, para tener éxito (Gordon, 1999). Según Pérez (2004), las técnicas de control del estro y ovulación se pueden agrupar en cuatro tipos:

Quirúrgica mediante la enucleación del cuerpo lúteo, verificando su presencia por palpación rectal se rompe mediante presión digital.

14

Separación temporal del ternero en vacas lactantes la relación madre-ternero retrasa la aparición de celo, de tal modo que la separación temporal del ternero durante 24 a 48 horas aumenta la tasa de estros en dichas vacas.

Flushing en bovinos de carne un aporte alimentario durante un corto período de tiempo permite obtener un aumento de tasa de ovulación de un 73,7% a un 89,3%.

Efecto de la presencia del macho donde el estímulo producido de la presencia del macho sobre la hembra puede afectar tres momentos estratégicos de la vida reproductiva: la pubertad el anoestro y el estro.

Farmacológicamente con una serie de protocolos hormonales comerciales, con el objetivo de inducir o controlar el momento del celo y la ovulación.

2.4.1 Sincronización de celo Existen varios protocolos comerciales de sincronización, los cuales han sido desarrollados para potenciar y mejorar la eficiencia reproductiva de los hatos. Con los objetivos específicos de que obtener más vacas en calor al mismo tiempo, mejorar la manifestación del celo y aumentar las tasas de preñez (Ávila & Gutiérrez, 2010). En la sincronización hormonal del ciclo estral, con el fin de optimizar los costos, tiempo y porcentajes de fertilidad, se debe conocer la fisiología reproductiva de la especie, la acción de las hormonas implicadas y sus interacciones existentes entre las mismas (Salverson & Perry, 2007). Mediante la sincronización del celo es posible lograr que las vacas dispongan de una oportunidad adicional para quedar gestantes durante un periodo reproductivo (Medina, 2011). Las vacas con estro no sincronizado tienen una oportunidad de quedar gestantes cada 21 días (Salverson & Perry, 2007). Las hormonas utilizadas para controlar el ciclo estral, imitan las hormonas reproductivas que se encuentran en la vaca normal. La mayoría de los sistemas de sincronización de celo emplea un método para controlar el desarrollo de la onda folicular, promoviendo la ovulación en vacas en anestro, haciendo que regrese el cuerpo lúteo en vacas cíclicas y sincronizando el celo y la ovulación al final del tratamiento (Bó, 2011). Es posible sincronizar los celos en las vacas mediante la administración de:

Implantes de progesterona o progestágenos y sus derivados sintéticos, que se utiliza para prolongar la fase luteínica. A continuación se retira la progesterona lo que induce una maduración folicular sincrónica (Pérez, 2004).

Análogos de la prostaglandina (PGF2α) que se utilizan para provocar la regresión de los cuerpos lúteos existentes e inducir la oleada de maduración folicular sincronizada (Engelhart & Breves, 2002).

Estrógenos solos, o combinados con tratamientos progestativos cortos, como inhibidores luteolíticos (Villena & Jiménez, 2006).

Gonadotropinas, la coriónica equina (PMSG) o la liberadora (GnRH), administrados al final de tratamientos progestativos, con el fin de regular el momento de la ovulación, adelantar la pubertad o inducir la ovulación durante la lactancia (Villena & Jiménez, 2006).

Es imperativo disponer de métodos en los cuales se obtenga una segura y precisa sincronización del celo y la ovulación en el menor tiempo posible y en un momento conocido o al menos predecible.

15

Esto es lo que posibilitará la realización de inseminaciones sin detección de celo a un momento fijo predeterminado (Palma, 2001). Como resultado del incremento de la información y el desarrollo de nuevas tecnologías, existen varias maneras en las que puede ser posible aumentar los índices de gestación en el bovino de leche, generalmente se acepta que cerca de una, entre cinco, vacas lecheras, controladas 24 días después de la inseminación no estará gestante y se perderá tiempo en el ciclo reproductor, lo que repercutirá económicamente, en el ganadero (Gordon, 1999).

2.4.2 Programas de reproducción controlada para vacas lecheras en lactancia Teóricamente, mantener un intervalo de parición de un año para vacas muy productoras de leche puede resultar perjudicial porque las vacas tendrían que ser secadas cuando la producción de leche es todavía rentable. Sin embargo, mantener un intervalo entre partos de 12 - 13 meses se ha transformado en una utopía, debido a que en los últimos años se ha observado una constante caída de los índices reproductivos en las vacas lecheras (Wiltbank, Lopez, Sartori, Sangsritavong, & Gumen, 2006). Esto está relacionado con un decaimiento en la fertilidad propia de las vacas lecheras de los

hatos en todo el mundo y por la escasa eficiencia en la detección de celos (Thatcher, Bilby, Bartolome, Silvestre, Staples, Santos, 2006). En hatos lecheros, en los cuales las vacas paren generalmente a lo largo del año, el manejo es intensivo y sobre una base individual, en contraste con el ganado de carne. Con el objetivo de obtener un ternero por vaca y año, el intervalo parto-concepción se limita a unos 85 días. Durante este período debe tener lugar la involución uterina, se debe restablecer la actividad ovárica y ha de ser detectado el celo y por lo general, el 25% de las vacas de leche no se detectan en celo antes del día 40 post-parto (La Torre, 2001). Es por lo expuesto que una de las soluciones inmediatas a la disminución de fertilidad en hatos lecheros incluye el uso de intervención hormonal (Bó, 2011).

2.4.2.1 Protocolo con prostaglandina

La prostaglandina (PGF2) interviene en la lisis del cuerpo lúteo, controlando la actividad lútea, siendo la hormona más utilizada para sincronizar celos en vacas de leche (Bó, 2011). Smith (2002), menciona que su aplicación por vía parenteral entre los días 5 y 16 del ciclo estral, conduce a la disminución de las concentraciones de progesterona a menos de 1 ng/ml en 24 horas, después de la inyección se inicia el desarrollo folicular, se elevan los niveles de estradiol y hormona luteinizante seguidos de la presentación del estro y finalmente la ovulación. El estro suele

presentarse dentro de los 5 días posteriores a la aplicación de la PGF2.

La respuesta al tratamiento con la PGF2 será diferente en las diferentes etapas del ciclo estral de la vaca. Del día 1 al 5 no se observa respuesta dado que se ha producido la ovulación y el cuerpo lúteo está en desarrollo. En los días 6 y 7, la respuesta es parcial, se está llegando al final del desarrollo del cuerpo lúteo. Entre los días 8 y 17, el cuerpo lúteo está desarrollado y es sensible al efecto luteolítico

16

de la PGF2 y por último, entre los días 18 a 21, el cuerpo lúteo ya se encuentra en regresión y el

animal entrara en celo aunque no inyectemos la PGF2 (Bó, 2011). El método tradicional de utilización de prostaglandinas es de doble aplicación de prostaglandinas en la totalidad de los animales, con el objetivo de sincronizar el celo; se aplica dos dosis de hormona con un intervalo de 12 – 14 días. En la primera aplicación en animales cíclicos normalmente el efecto luteolítico se da aproximadamente en el 60 % de las vacas. En la segunda aplicación de prostaglandinas se produce el estro a la totalidad de los animales. A partir de las 48 horas de la segunda aplicación se comienza a detectar celo e inseminar por dos a tres días (Belacuba, 2014). Los programas de inyección de prostaglandina sean exitosos requieren la detección del celo (no solamente en los periodos designados), por lo cual los animales deben estar ciclando y la detección de celo debe ser eficiente (Palomares & Graves, 2013).

2.4.2.2 Protocolo Ovsynch

Diferentes hormonas pueden ser utilizadas para controlar la dinámica folicular, de manera que el folículo ovulatorio que se obtenga luego de implementar un tratamiento para controlar el ciclo estral provenga de un folículo joven, es decir originado en una reciente onda de crecimiento folicular. Como fue mencionado, los diferentes esquemas que utilizan a la PGF para sincronizar los celos, no controlan la dinámica folicular. En consecuencia, se recurrió al uso de la GnRH asociada a PGF para controlar la dinámica folicular, la actividad luteal y generar nuevos protocolos para controlar el ciclo estral (Bó, 2011). El Ovsynch fue creado mediante el uso de la ultrasonografía y estudios de la dinámica de los ovarios, para eliminar la necesidad de la detección de celo y permitir la inseminación en tiempo fijo (Palomares & Graves, 2013).

El Ovsynch (GnRH - PGF2 - GnRH) es una estrategia de manejo reproductivo, se fundamenta en que la primera inyección de GnRH induce la liberación de la hormona luteinizante (LH) y de la hormona folículo estimulante (FSH), favoreciendo la ovulación, luteinización o atresia de un folículo dominante e iniciando una nueva onda de crecimiento folicular (sincronizar el desarrollo folicular) (Diskin, Austin,

& Roche, 2002). Siete días más tarde, la PGF2 inyectada por vía intramuscular debe causar la regresión de todos los cuerpos lúteos (CL) o folículos luteinizados (inducir la luteólisis). Si un CL resultó de la inyección inicial de GnRH, el intervalo de 7 días usualmente provee suficiente tiempo

para que el CL madure y sea sensible a la PGF2 (Thatcher, et ál., 2006). Una segunda inyección de GnRH 48 horas más tarde debería provocar la liberación de LH y la ovulación sincronizada de un folículo dominante (Pursley, Lee, & Wiltbank, 1995). La inseminación artificial en tiempo fijo es realizada 12 a 16 horas post segunda inyección de GnRH. Las tasas de preñez son normales después de la IATF. El Ovsynch posibilita la IATF sin la necesidad de detección de celo, aproximadamente 10 a 15% de las vacas presentan señales de estro durante el protocolo, debiendo ser inmediatamente inseminadas, si el objetivo es alcanzar la tasa máxima de preñez (Navanukraw, Redmer, Reynolds, Kirsch, Grazul, & Fricke, 2004). Los tiempos de la administración de las inyecciones son esenciales para que el programa sea exitoso. Si se utiliza un intervalo menor a siete días entre la inyección de GnRH y PGF2α, la capacidad de regresar el celo recientemente desarrollado de manera efectiva se reduce en las vacas lecheras en lactancia. Si la segunda inyección de la GnRH se retrasa más de 48 horas o dos días, entonces se

17

detectan más vacas en celo antes de la inyección de GnRH, las vacas pasan a estar en asincrónica y el momento de la inseminación no es el correcto, es esencial que los productores no alteren el protocolo (Thatcher & Morelia, 2000). El éxito del programa Ovsynch depende de si las vacas lecheras en lactancia están en anestro o ciclando. Las tasas de preñez son menores en vacas que no estaban ciclando al momento de la iniciación del programa Ovsynch (por ej: 22% Vs 42%). Si las vacas en anestro ovulan en la primera o segunda inyección de GnRH del programa Ovsynch, las tasas de preñez son de 39% (Martinez, et ál, 2000).

2.4.2.3 Dispositivo intravaginal bovino (DIB) a base de progesterona La utilización de dispositivos intravaginales para la administración de progestágenos representa un método sencillo y efectivo. La hormona presente en estos dispositivos es liberada en forma lenta y progresiva siendo absorbida por los tejidos adyacentes, pasando al torrente circulatorio y bloqueando el estro y la ovulación (Gonzáles, 2001). Estos productos actúan como un cuerpo lúteo exógeno, que igualmente inhibe la secreción de gonadotropinas y por lo tanto, el desarrollo folicular. Al retirar los tratamientos, cesa el bloqueo progesterónico sobre el hipotálamo, desencadenando la liberación de gonadotropinas y el inicio de un ciclo normal, ovulatorio y potencialmente fértil (Gutiérrez, Palomares, González, Portillo, Montero, Rubio, Hernández, & Soto, 2009). La progesterona liberada del dispositivo intravaginal es estructuralmente idéntica a la endógena y tiene un rol importante sobre la dinámica folicular ovárica. Los niveles supraluteales (>1 ng/ml) obtenidos a los pocos minutos de la introducción del dispositivos provocan la regresión del folículo dominante y aceleran el recambio de las ondas foliculares, este cese de la secreción de productos foliculares (estrógeno e inhibina) produce el aumento de FSH que va a ser la responsable del comienzo de la emergencia de la siguiente onda folicular. Por otro lado la extracción del dispositivo provoca la caída de progesterona a niveles subluteales (< 1 ng/ml) que inducen el incremento de la frecuencia de los pulsos de LH, el crecimiento y la persistencia del folículo dominante con concentraciones muy altas de estradiol que provocan por un lado el celo y a nivel endócrino inducen finalmente el pico de LH que es seguido por la ovulación (Pincinato, Cutaia, Peres, & Bó, 2015). Los tratamientos con progestágenos que incluyen estrógenos en el protocolo, permiten la sincronización de la ovulación y el establecimiento de la IATF. Esa respuesta permite prescindir de la detección del celo, que representa la principal limitante para el éxito de la IA (Guitierrez, Palomares, Aranguren, González, Portillo & Soto, 2006). El uso de benzoato de estradiol al momento de la aplicación del dispositivo intravaginal (considerado este como día 0) provoca el inicio de una nueva onda folicular; la aplicación del benzoato de estradiol a las 24 horas de la extracción del dispositivo intravaginal produce la luteólisis e induce un pico pre ovulatorio de LH a través de la retroalimentación positiva sobre el GnRH y LH lo que induce la ovulación a las 70 horas de extraído el dispositivo intravaginal. Por este motivo es un recurso ideal en la sincronización de ovulación en esquemas de inseminación artificial a tiempo fijo (Sintex, 2015).

18

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Características del sitio experimental

3.1.1 Ubicación1

Provincia Pichincha Cantón Quito Parroquia Tumbaco Barrio Tola Chica Sitio Campo Académico Docente Experimental “La Tola” Altitud 2465 m.s.n.m Latitud 00°13’00’’ S Longitud 78° 22’00’ O

3.2 Características climáticas de la zona1

Precipitación promedio anual 717.0 mm Temperatura promedio anual 15.7 °C Humedad relativa 75.90% Nubosidad 4.218 Heliofanía 154 horas/sol Vientos 3.4 m /seg

3.3 Materiales

3.3.1 Animales

Se utilizó 18 animales (vacas lactantes de la raza Holstein Friesian, con por lo menos un parto y una edad promedio de 4.5 años) al inicio del ensayo.

3.3.2 Insumos

Sales minerales (7 % P, 14 % Ca, 50 % Cl Na y microelementos).

Balanceado.2

Mezcla Forrajera del CADET.

1 Datos, Estación Meteorológica del CADET.

2 Marca Súper Lechero con 16 % de proteína bruta.

19

Ryegrass perenne Lolium perenne

Trébol blanco Trifolium repens

Trébol rojo Trifolium pratense

Alfalfa Medicago sativa

Kikuyo Pennisetum clandestinum

Invasoras: Grama Cynodon dactilon

3.3.3 Equipos

Pajuelas seleccionadas de semen congelado.

Guantes ginecológicos.

Jeringuillas desechables.

Agujas desechables.

Pistola de inseminación universal.

Vainas para inseminación.

Tijeras.

Papel absorbente.

Termo criogénico.

Guantes quirúrgicos.

Tubos vacutainer.

Agujas vacutainer calibre 20G x 1” (0.90 mm x 25 mm).

Algodón.

Dispositivo intravaginal bovino (DIB®) 1.0 g de progesterona.

Aplicador DIB®.

3.3.4 Otros materiales y herramientas

Útiles de oficina y computadora.

Libro de campo.

Cabo fórtex de diferentes colores.

Manga de inseminación artificial.

Fundas plásticas.

20

Letrero de identificación.

Cámara fotográfica.

Cinta bovinométrica.

Overol.

Botas de caucho.

Poncho de aguas.

3.3.5 Material veterinario

Acetato de buserÚrsula 0.0042 mg/mL. Análogo de la hormona liberadora de las gonadotropinas GnRH (Conceptal®).

Cloprostenol sódico 0.263 mg/mL. Análogo sintético de prostaglandina PGF2. (Estrumate®).

Benzoato de estradiol.

Alcohol.

Yodo.

3.4 Métodos

3.4.1 Factores en estudio

Protocolos de sincronización de celos (S): s0 = Prostaglandina (protocolo de sincronización del celo en base a prostaglandina). s1 = Ovsynch (protocolo de sincronización del celo en base a prostaglandina y hormona liberadora de las gonadotropinas). s2 = DIB (dispositivo intravaginal impregnado con progesterona).

21

3.4.2 Tratamientos

Cuadro 2. Tratamientos para la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

3.5 Variables y métodos de evaluación

3.5.1 Índice de preñez

Se cuantificó el número de animales preñados, después del tiempo que duró cada uno de los tratamientos para la sincronización de celos. Se expresó en porcentaje de preñez/tratamiento.

3.5.2 Presencia de celos

En el protocolo del tratamiento s0, aplicación de prostaglandina, con el fin de evaluar la presencia de celos, se realizó tres observaciones diarias 08H30, 12H30 y 18H00 a partir de la primera dosis de cloprostenol sódico, en los potreros que pastorearon las vacas durante todo el experimento. Se expresó en número de vacas en celo/a partir de la primera dosis de cloprostenol sódico.

3.5.3 Concentración plasmática de progesterona

Se tomó de cada animal dos muestras de sangre (5 mL) por punción en la vena coccígea o caudal media: la primera un día antes del inicio de la sincronización y la segunda muestra el día 21 después de la inseminación, Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Se expresó en ng/mL.

3.5.4 Condición corporal

Se realizó una estimación visual, donde se observó el área de la cadera del animal y la base de la cola. La evaluación se hizo en dos ocasiones, al inicio y final del ensayo. Se expresó por tratamiento en estudio.

TRATAMIENTOS CODIFICACIÓN DETALLE

1 s0 Prostaglandina (Protocolo de sincronización del celo en base a prostaglandina).

2 s1 Ovsynch (Protocolo de sincronización del celo en base a prostaglandina y hormona liberadora de las gonadotropinas).

3 s2 DIB (Dispositivo intravaginal impregnado con progesterona).

22

3.5.5 Variación de peso

Se evaluó utilizando una cinta bovinométrica, pesando a los animales al inicio y al final de la fase de sincronización. Los datos de peso fueron expresados en kilogramos/animal/día.

3.5.6 Servicios por concepción

Se evaluó el número de servicios por concepción, hasta el segundo servicio. Se calculó sumando todos los servicios realizados en las vacas que quedaron preñadas/número de vacas diagnosticadas preñadas en el mismo período de tiempo. Se expresó en #servicios/tratamiento.

3.5.7 Análisis financiero

Se calculó la relación Costo/Beneficio de cada uno de los tratamientos del ensayo.

3.6 Análisis estadístico

3.6.1 Diseño experimental

Diseño Completamente al Azar, con seis observaciones por tratamiento.

3.6.2 Unidad experimental

Una unidad bovina adulta de la raza Holstein Friesian, con por lo menos un parto y una edad promedio de 4.5 años.

23

3.6.3 Esquema del ADEVA

Cuadro 3. ADEVA para la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

FUENTES DE VARIACIÓN GL

Total

Tratamientos

Error experimental

17

2

15

Larry

Promedio: Unidades

CV: %

3.6.4 Análisis funcional

Se realizó pruebas de TUKEY al 5% para tratamientos.

3.7 Métodos de Manejo del Experimento

3.7.1 Selección de Animales

En el hato del CADET, se realizó una selección de 18 vacas lactantes de la raza Holstein Friesian, con por lo menos un parto y una edad promedio de 4.5 años. El ginecólogo revisó cada animal para comprobar si está apto para la investigación.

3.7.2 Selección de Condiciones

A las vacas lactantes de cada uno de los tratamientos se las ubicó en iguales condiciones tanto de sanidad, dotación de vitaminas, minerales, pasto, y agua.

24

3.7.3 Alimentación

Los animales, pastorearon en los potreros destinados para la alimentación de las vacas lactantes y recibirán un suplemento de 2.0 kg de Balanceado + 60 gr de sal por ordeño3.

3.7.4 Protocolo del tratamiento Aplicación de Prostaglandinas

Cada uno de los animales dentro de este protocolo de sincronización de celo, recibió el siguiente tratamiento:

Día lunes (día 0) a las 15H00, inyección de 2 ml en forma intramuscular de prostaglandina PGF2α4.

Día viernes (día 11) a las 15H00, inyección de 2 ml en forma intramuscular de prostaglandina PGF2α.

Día lunes (día 15) a las 15H00, se procedió a inseminar todas las vacas que no presentaron celos.

3.7.5 Protocolo del tratamiento Ovsynch

Cada uno de los animales dentro de este protocolo de sincronización de celo, recibió el siguiente tratamiento:

Día lunes (día 0) a las 15H00, inyección de 2,5 ml en forma intramuscular de acetato de buserÚrsula.

Día lunes (día 7) a las 15H00, inyección de 2 ml de prostaglandina PGF2α.

Día miércoles (día 9) a las 15H00, inyección de 2,5 ml en forma intramuscular de acetato de buserÚrsula.

Día jueves (día 10) a las 7H00, se procedió a inseminar a todas las vacas.

3.7.6 Protocolo del tratamiento DIB

Cada uno de los animales dentro de este protocolo de sincronización de celo, recibió el siguiente tratamiento:

Día lunes (día 0) a las 15H00, insertar DIB e inyección intramuscular de 2 mg de benzoato de estradiol.

3 Dieta que se maneja actualmente en la alimentación de vacas lactantes, en el CADET.

4 Después de la primera aplicación de prostaglandina se observó la presencia de celos en los animales, si se presenta el celo

se procedió a inseminar.

25

Día lunes (día 7) a las 15H00, se retirará el dispositivo e inyección intramuscular de 2 ml de prostaglandina PGF2α.

Día martes (día 8) a las 15H00, inyección de 1 mg de benzoato de estradiol.

Día miércoles (día 9) a las 15H00, se procedió a inseminar a todas las vacas.

3.7.7 Comprobación de la preñez

La comprobación de la preñez se realizó a todos los animales de cada tratamiento, a los 45 días después de la inseminación artificial. La interpretación lo realizó un ginecólogo especializado, a través del método de palpación rectal y por el respectivo examen de sangre a cada animal (día 21 después de la inseminación artificial) midiendo la concentración plasmática de progesterona.

26

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Condición corporal

En el Cuadro 4 y Gráfico 1, se observa que la mayor condición corporal se presentó en tratamiento a base de prostaglandinas con un promedio de 2.28; y la menor en el tratamiento con DIB, con un promedio de 2.15, lo que demuestra que, ninguno de los tratamientos presenta una condición corporal umbral o mínima en la cual los bovinos pueden expresar su potencial reproductivo al momento del servicio. La baja condición corporal posiblemente se debe a que las condiciones climáticas influyeron en esta variable, puesto que las temperaturas altas durante el verano afectaron a la calidad y disponibilidad de forraje. Gasque (2008), dice que hay una asociación entre la condición corporal con la disminución de la fertilidad ya que se ha demostrado que los animales que pierden peso en el momento de la cubrición o inseminación tienen un índice de concepción menor y un mayor número de servicios por concepción que aquellos que ganan peso.

Cuadro 4. Condición corporal promedio, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTOS CONDICIÓN CORPORAL

PRIMER SERVICIO SEGUNDO SERVICIO PROMEDIO

t1 (s0) protocolo de sincronización del celo

en base a PGF2. 2.22 2.34 2.28

t2 (s1) Ovsynch: protocolo de

sincronización del celo en base PGF2 y GnRH.

2.17 2.33 2.25

t3 (s2) DIB: dispositivo intravaginal impregnado con progesterona.

2.17 2.13 2.15

Total 2.18 2.27 2.23

27

En el ADEVA Cuadro 5 para la variable condición corporal del primer servicio, tenemos significancia estadística utilizando Tukey al 5 % en tratamientos con un promedio de 2.18

Cuadro 5. ADEVA para condición corporal al primer servicio, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

F de V GL Condición corporal

Total Tratamientos Error experimental

17 2

15

CM 0.26** 0.013

X 2.18 CV (%) 24

Según Rojas (2012), en un programa de reproducción sincronizada, aconseja mantener las vacas en una condición corporal de más de 2.5 y menor de 4 (ideal de 3 a 3.5 en la escala de 1 al 5) y que una condición corporal baja al inicio del servicio, incluyen una alta proporción de vacas en estado de anestro5. Del mismo modo Funston, Ansotegui, Lipsey, & Geary (2002), afirman que los tratamientos de sincronización de estros parecen ser más efectivos en animales con condición corporal moderada de 2.5 a buena 3 comparado con los de condición corporal regular 2 a mala de 1. De este modo Albuja (2011) en su investigación demuestra que, en un programa de protocolos de sincronización de celos con la suplementación proteica energética adecuada permite que las vacas lactantes no pierdan condición corporal por debajo de 2.43 obteniendo porcentajes de preñez de 66% a 100%.

Gráfico 1. Condición corporal promedio, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

5 Vacas vacías

2,05

2,1

2,15

2,2

2,25

2,3

s0 s1 s2

CO

ND

ICIÓ

N C

OR

PO

RA

L

TRATAMIENTOS

28

4.2 Índices de preñez

En el Cuadro 6, se observa que el tratamiento a base de prostaglandinas presentó los mejores resultados con un índice de preñez de 33.33 %, y los tratamientos Ovsynch y DIB presentaron los menores resultados con 16.67% de preñez cada uno.

Cuadro 6. Porcentaje de preñez, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO % VACÍAS/ TRATAMIENTO % DE PREÑEZ/ TRATAMIENTO

t1 (s0) protocolo de sincronización

del celo en base a PGF2. 66.7 33.33

t2 (s1) Ovsynch: protocolo de sincronización del celo en base

PGF2 y GnRH. 83.33 16.67

t3 (s2) DIB: dispositivo intravaginal impregnado con progesterona.

83.33 16.67

En el tratamiento a base de prostaglandinas se obtuvo el 33.33% de preñez resultado que concuerda con los obtenidos por Caicedo ( 2011) en vaconas vientre sin suplementación proteico energética y con los de Albuja (2011) en vacas lactantes con suplementación proteica, ambos con 33% de preñez.

En el tratamiento a base de prostaglandina, el porcentaje de preñez es bajo pero al comparar con la presencia del celo del 66.6% (Cuadro 5) hace presumir que el efecto de la prostaglandina fue eficaz, pero no existió el reconocimiento materno de preñez6 o existió mortalidad embrionaria temprana7. Esta presencia de la función lútea subnormal de las vacas lecheras Mateos, Hernández, Morales, & Rodríguez (2002) afirman que es determinada por el estado metabólico que impone la alta producción de leche.

En el tratamiento Ovsynch se obtuvo un porcentaje de preñez de 16.67% el cual es semejante a Rojas (2012) con 10% de concepción, los cuales discrepan con Albuja (2011) en vacas lactantes y por Caicedo (2011) en vaconas vientre, quienes obtuvieron porcentajes de preñez de 100% ambos resultados obtenidos mediante la suplementación de una dieta balanceada tanto en proteína, energía y minerales. Demostrando que el protocolo Ovsynch no responde significativamente en vacas lactantes con una deficiencia nutricional reflejada en un baja condición corporal. Según Avila & Gutiérrez (2010) una condición corporal de 2.5 a 3 resultan con una buena fertilidad en el programa Ovsynch.

En el tratamiento DIB se obtuvo el 16.67% de preñez resultado que discrepa a los obtenidos por Barahona & Menjivar (2009) con 33.33% Zabala (2012) con 43% Pincinato, Cutaia, Peres, & Bó (2015) con 20 % y de Hoyos (2009) superiores a 50% demostrando que el protocolo DIB no responde significativamente en vacas lactantes con una deficiencia nutricional reflejada en un baja condición

6 Una de las causas del no reconocimiento de preñez es la incapacidad del embrión para evitar la regresión del cuerpo lúteo

(Hernández, 2000) si no se produce este reconocimiento deja de funcionar el cuerpo lúteo, a causa de la acción luteolítica de la prostaglandina PGF2α que proviene del útero. 7 Se da cuando el 25% o más de embriones que pasan por el oviducto hasta llegar al útero no terminan de desarrollarse, esto

ocurre durante las primeras tres semanas de la gestación, pero si este evento ocurre antes del día 16 - 17 es normal que la vaca repita un nuevo ciclo estral (Gordon, 2004).

29

corporal. Por lo que según Mapletoft & Kastelic (1996) los agentes farmacológicos son muy útiles para la sincronización de celos pero no reemplazan el buen manejo.

Gráfico 2. Porcentaje de preñez, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

4.3 Presencia de celos

En el Cuadro 7, se observa que el 66.66 % de los animales del tratamiento a base de prostaglandinas presentaron esta condición de receptibilidad sexual (celo físico) durante el período que duró la evaluación, tomando en cuenta que fueron los tratamientos testigos, los mismos que por su protocolo debían contabilizarse (forma visual) con el siguiente horario: 08H30, 12H30 y 18H00.

Cuadro 7. Presencia de celos en el tratamiento a base de prostaglandinas en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO

NOMBRE

PRESENCIA DE CELOS

PRIMER SERVICIO

PRESENCIA DE CELOS SEGUNDO

SERVICIO

% DE PRESENCIA DE CELOS

t1 (s0) protocolo de sincronización del celo

en base a PGF2.

Lucero Si No

66.67

Paola Si No

Silvana Si No

Reina Si No

Vianca No No

Nieves No No

0

5

10

15

20

25

30

35

t1 t2 t3

% P

REÑ

EZ

TRATAMIENTOS

30

Los programas de inyección de prostaglandina requieren la detección del celo la cual debe ser eficiente para que estos programas sean exitosos (Palomares & Graves, 2013). Para los tratamientos Ovsynch y DIB, no se tomó en cuenta los celos físicos que presentaron las vacas, debido a que el protocolo para dichos tratamientos dice que, no es necesario para realizar la inseminación artificial la presencia de celos visibles; lo que se conoce como métodos de sincronización de celos a tiempo fijo (Colazo, Small, Ward, Erickson, Kalestic & Mapletoft, 2004).

Smith (2002), dice que en respuesta a la aplicación de la prostaglandina, entre los días 5 y 16 del ciclo estral, disminuye la concentración de progesterona iniciándose el desarrollo folicular, elevando los niveles de estradiol y hormona luteinizante seguidos de la presentación del estro y finalmente la ovulación. Smith (2015) menciona que en respuesta a la primera aplicación de la prostaglandina, el 60% de las vacas cíclicas el efecto luteolítico será positivo y se presentarán los estros, resultados que se concuerdan con los obtenidos en este ensayo.

4.4 Variación de peso

En el Cuadro 8, se observa que el tratamiento DIB es el que perdió el mayor peso con 0.45kg/vaca/día y el tratamiento a base de prostaglandinas es el que menor peso perdió con 0.21kg/vaca/día.

Cuadro 8. Promedio de variación de peso, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO NOMBRE

VARIACIÓN PRIMER

SERVICIO kg/día/vaca

VARIACIÓN SEGUNDO SERVICIO

kg/día/vaca

PROMEDIO VARIACIÓN PESO

kg/día/tratamiento

t1 (s0) protocolo de sincronización del celo en base a

Lucero 0.00 0.44

-0.21

Nieves -0.50 0.00

Reina -1.88 -0.44

Paola 0.00 -0.19

Silvana -0.88 0.94

Vianca 0.00 0.00

t2 (s1) Ovsynch: protocolo de sincronización del celo en base

Alejandra 2.00 0.00

-0.25

Alison 0.73 -0.73

Bela 2.09 0.00

Maruja -4.00 -0.64

Érika -1.82 -0.64

Silvia 0.00 0.00

t3 (s2) DIB: dispositivo intravaginal impregnado con progesterona.

Anahí 0.00 -0.70

-0.45

Dulce -2.20 -0.80

Úrsula 0.70 0.70

Graciosa 0.00 0.70

Violeta -3.70 2,.20

Solange -1.50 -0.80

31

Para Blas (1991) las vacas que son altas productoras, producen tal cantidad de leche que, normalmente es imposible que consuman suficiente alimento para evitar que pierdan peso durante los períodos máximos de lactancia. La pérdida de peso oscila entre 0.13 a 0.30 kg/día, de acuerdo con el tamaño de la vaca y el período de lactancia en que se encuentra.

Ávila (1990) manifiesta que las vacas utilizan sus reservas corporales para su máxima producción de leche y cuando los alimentos son suministrados no les permiten satisfacer las necesidades de producción, por lo que, ocurre una disminución del peso corporal. Cabe mencionar que el peso perdido lo recuperan conforme avanza el estado de lactación del animal.

Para Wattiaux (2015b) la pérdida de peso se debe a que, en el comienzo de la lactancia las vacas pierden peso y movilizan los tejidos grasos como fuente de energía. Algunas vacas en período de lactancia, no correlacionan en forma completa el apetito con la producción, lo que trae como consecuencia que pierdan una cantidad considerable de peso corporal durante el período crítico de lactancia (Blaxter, 1994).

La condición corporal de los animales refleja mayor confianza que el peso como indicador del estado nutricional del animal. El peso vivo es afectado por el llenado del tracto digestivo o el estado de preñez (Rojas, 2012).

4.5 Servicios por concepción

Se refiere al número de servicios realizados en el total de vacas preñadas únicamente, en los tres tratamientos en estudio se obtuvo dos servicios por concepción. Para Gonzáles (2001) un buen índice para vacas es de 16 – 1.8 servicios por concepción.

Según Velásquez (2012) en su investigación considera óptimo un valor menor a 1.7 servicios por cada concepción y como un problema cuando esta cantidad de servicios por concepción excede los 2.5 servicios por preñez. También dice que este índice reproductivo depende de la fertilidad de los toros, de la calidad del semen y de la técnica de la inseminación artificial. Al respecto después del primer servicio se realizó una verificación de la calidad del semen (motilidad y movilidad) observando que las pajuelas estaban en buenas condiciones.

Cuadro 9. Servicios por concepción, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO NOMBRE NÚMERO DE

SERVICIOS/VACA PREÑADA

SERVICIOS POR CONCEPCIÓN

t1 (s0) Prostaglandina Lucero 2

2 Paola 2

t2 (s1) Ovsynch Bela 2 2

t3 (s2) DIB Solange 2 2

32

Para Gallegos & Minjares (2015), cuando una vaca presenta repetición de servicio está indicando que hay problemas en su fertilidad y está ligado a múltiples factores internos y externos que impiden su preñez. Y se cree que es debido a factores de manejo como el incremento en la producción de leche, la ingesta de alimento desbalanceado, cambios en la condición corporal y el estrés calórico; además la incidencia de factores condicionantes tales como abortos, retención de placenta, metritis puerperal, endometritis y quistes ováricos.

4.6 Concentración plasmática de progesterona

En el Cuadro 10 se observa que los niveles de progesterona en el plasma sanguíneo de vacas gestantes oscilaron entre 13.03 – 19.52 ng/ml valores que son semejantes a los encontrados por Pinto & Chacón (2009) de 7.87 – 20.30 ng/ml y por Smith, Edgerton, Hafs, & Gonvey (1973) quienes concluyeron que el nivel de progesterona sanguínea en la vaca gestante se mantiene más o menos constante en un nivel de 10ng/ml durante la preñez. Los valores de las vacas no gestantes fluctuaron entre 0.03 - 7.3 resultado que coincide con el de Häusle (2015) quien obtuvo resultados en plasma inferiores a 9 ng/ml deduciendo con 100% de seguridad que no hay gestación.

33

Cuadro 10. Concentración plasmática de progesterona, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO ANIMAL

CONCENTRACIÓN INICIO

TRATAMIENTO

ng/ml

CONCENTRACIÓN 21 DÍAS DESPUÉS

DE LA IATF

ng/ml

CONCENTRACIÓN INICIO

TRATAMIENTO

ng/ml

CONCENTRACIÓN 21 DÍAS

DESPUÉS DE LA IATF

ng/ml

t1 (s0) protocolo de sincronización del celo en base

a PGF2.

Lucero 5.14 0.04 0.56 16.03

Paola 5.72 0.10 4.34 13.03

Vianca 1.86 2.38 1.40 0.04

Nieves 1.12 0.03 2.55 1.36

Silvana 4.41 0.04 5.44 2.03

Reina 2.95 5.71 0.21 0.77

t2 (s1) Ovsynch: protocolo de sincronización del celo en base

PGF2 y GnRH.

Érika 0.86 0.15 0.12 2.59

Alejandra 1.67 0.47 3.73 3.64

Bela 1.46 1.12 3.09 19.52

Silvia 0.97 0.25 0.08 2.01

Alison 4.15 0.12 0.34 0.23

Maruja 1.32 0.32 0.58 1.09

t3 (s2) DIB: dispositivo intravaginal impregnado con progesterona.

Dulce 7.3 0.55 1.24 0.03

Violeta 0.12 0.05 2.56 0.56

Úrsula 6.24 3.9 0.31 2.91

Solange 0.27 0.03 4.02 14.78

Graciosa 1.74 1.66 1.99 0.45

Anahí 3.26 4.31 3.15 4.44

Las elevadas concentraciones de progesterona reflejan directamente la presencia de células luteales secretoras de la hormona (Ramírez, Soto, González, Soto, & Rincón, 1992), las cuales se asocian con al metaestro y diestro del ciclo estral. Los niveles bajos de progesterona se asocian con los niveles elevados de estrógenos en las fases de proestro y estro donde prevalecen los elevados niveles de estrógenos (Gonzáles, 2001).

34

En los bovinos, el método de diagnóstico de preñez más difundido es el no retorno del celo y su consecuente confirmación por vía palpación transrectal, sin embargo medir las concentraciones de progesterona en la sangre los días 20 a 24 post servicio puede ser usado como un indicador de diagnóstico de preñez (Roa, Linares, Barrios, Ramírez, & Tamasaukas, 1997).

4.7 Análisis financiero

Para este ensayo en el Cuadro 11 se observa que el tratamiento a base de prostaglandinas tiene el mejor beneficio costo con un valor de 47.66 USD/vaca y una inversión de 285.98 USD/vaca preñada. Belacuba (2014), manifiesta, que para utilizar los métodos de sincronización de celos en bovinos se debe tener en cuenta el costo de las hormonas utilizadas y el porcentaje de preñez, en definitiva tener en cuenta la relación costo/beneficio de los animales tratados.

Cuadro 11. Costos totales de los tratamientos, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO TOTAL

TRATAMIENTOS USD

TOTAL

TRATAMIENTO/VACA

TOTAL TRATAMIENTO/VACA

PREÑADA USD

t1 (s0) protocolo de sincronización del celo en

base a PGF2. 285.98 47.66 285.98

t2 (s1) Ovsynch: protocolo de sincronización del celo

en base PGF2 y GnRH.

214.52 35.75 429.04

t3 (s2) DIB: dispositivo intravaginal impregnado con progesterona.

250.1 41.68 500

El bajo índice de concepción se traduce en el aumento del valor de los tratamientos, Cruz (2006) manifiesta que las aplicaciones de los tratamientos hormonales de un programa de control reproductivo, dirigidas a mejorar la eficiencia reproductiva de la explotación y lograr una mayor rentabilidad deben considerar que, uno de los principales costos son los productos hormonales utilizados.

35

5 CONCLUSIONES

5.1. De los métodos de sincronización de celo evaluados, el mejor tratamiento fue a base de prostaglandina con 33.33% de preñez, con baja eficiencia. Por lo que, en base a los resultados obtenidos en las condiciones actuales del CADET, se determina que ninguno de los protocolos mejorar la eficiencia reproductiva del hato.

5.2. El porcentaje de animales preñados en el tratamiento a base de prostaglandinas fue de 33.33% en los tratamientos Ovsynch y DIB de 16.67% cada uno. Lo que muestran baja eficacia de los protocolos de sincronización de celo en animales con baja condición corporal.

5.3. La regulación del ciclo estral debe ser una estrategia económicamente factible. La inversión en los productos utilizados para la sincronización del celo, fueron mayores que la ganancia obtenida, esto se debió al bajo índice de preñez lo cual no justifica la aplicación de cualquiera de los tratamientos evaluados.

36

6 RECOMENDACIONES

6.1 Antes de aplicar un protocolo de sincronización de celos, se debe considerar el estado nutricional de las vacas que deben tener una condición corporal moderada de 2.5 a buena de 3

6.2 Se recomienda utilizar el perfil de progesterona a base de muestras proveniente de plasma, como un diagnostico precoz de no gestación.

6.3 Evaluar los parámetros e índices reproductivos del hato ganadero del CADET para estimar las posibles pérdidas económicas.

6.4 En cuanto al manejo de la nutrición se recomienda en el hato ganadero del CADET implementar un sistema de suplementación estratégica y de conservación de forrajes.

37

7 RESUMEN

El actual manejo de los hatos ganaderos requiere de prácticas eficaces para mejorar su rentabilidad. Aunque los sistemas de manejo de las ganaderías lecheras difieren en distintas partes del Ecuador, el objetivo reproductivo principal es preñar a las vacas lo más rápido posible después del parto. Sosa (2000), menciona que, la baja eficiencia reproductiva es caracterizada por bajos porcentajes de fertilidad, periodos de días abiertos prolongados causados por ovulaciones retardadas, concepción pobre, celos silentes e inseminaciones no efectivas, reflejando pérdidas económicas.

Una mayor producción de leche en vacas modernas ha llevado a tasas reducidas de concepción y a una mayor demanda de nuevas herramientas para el manejo de la reproducción (Bó, 2011). Sin embargo, mantener un intervalo entre partos de 12 - 13 meses se ha transformado en una utopía, debido a que en los últimos años se ha observado una constante caída de los índices reproductivos en las vacas lecheras (Wiltbank, et ál, 2006)

La sincronización del celo a través del uso de fármacos, ha sido usada para mejorar la eficiencia reproductiva en el ganado. Los protocolos para sincronización del celo están orientados hacia la disminución del tiempo empleado en la detección del estro. (Nebel & Jobst, 1998). El actual conocimiento fisiológico y endocrinológico del ciclo estral, ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que representan una herramienta importante para el mejoramiento de la eficiencia reproductiva de los hatos y por ende la rentabilidad de las ganaderías (Bautista, 2008).

Con el propósito de mejorar la eficiencia reproductiva en el hato ganadero del Campo Académico Docente Experimental “La Tola” (CADET) se evaluó tres protocolos de sincronización de celos en el comportamiento reproductivo de vacas lactantes Holstein Friesian. Los factores en estudio fueron: s0 = Prostaglandina (protocolo de sincronización del celo en base a prostaglandina); s1 = Ovsynch (protocolo de sincronización del celo en base a prostaglandina y hormona liberadora de las gonadotropinas) y s2 = DIB (dispositivo intravaginal impregnado con progesterona).

Las variables en estudio fueron: índice de preñez, presencia de celos, concentración plasmática de progesterona, condición corporal, variación de peso, servicios por concepción y análisis financiero. El diagnóstico de preñez fue mediante la cuantificación de progesterona en plasma sanguíneo y por palpación rectal, el día 21 y 45 pos-inseminación respectivamente. Los porcentajes de preñez en el primer servicio fueron de 0% para todos los tratamientos, en el segundo servicio se obtuvo en el tratamiento s1, 33.33% tratamiento s2, 16,67% y tratamiento s2, 16,67%. El porcentaje de concepción fue influenciado por la baja condición corporal de los animales.

De la presente investigación se concluyó que:

Para las condiciones actuales del CADET, ninguno de los protocolos mejora la eficiencia reproductiva del hato.

El bajo porcentaje de animales preñados, muestra baja eficacia de los protocolos de sincronización de celo en animales con baja condición corporal.

La inversión en los productos utilizados para la sincronización del celo, fueron mayores que la ganancia obtenida.

Y se recomienda:

38

Considerar la condición corporal de las vacas antes de ser sincronizadas.

Se recomienda utilizar el perfil de progesterona como un diagnostico precoz de no gestación.

Evaluar los parámetros e índices reproductivos del hato ganadero del CADET.

Implementar un sistema de suplementación estratégica y de conservación de forrajes.

39

SUMARY

The current livestock herd management requires effective practices to improve their profitability. Although management systems for dairy farms differ in different parts of Ecuador, the main breeding goal is to impregnate cows as fast as possible after the partation Sosa (2000), mentions that the low reproductive efficiency is characterized by low fertility rates, longer periods of days open delayed ovulation caused by poor design, silent rut and inseminations ineffective, reflecting economic losses.

A more modern milk production in cows has been reduced conception rates and increased demand for new tools to manage playback (Bo, 2011). However, maintaining a calving interval of 12 to 13 months has become a utopia, because in recent years there has been a steady decline in reproductive indices in dairy cows (Wiltbank, et al, 2006)

Estrus synchronization through the use of drugs has been used to improve reproductive efficiency in cattle. The estrus synchronization protocols are geared toward decreasing the time spent in estrus detection. (Nebel & Jobst, 1998). The current physiological and endocrinological knowledge of the estrous cycle, has allowed the development of new technologies which represent an important tool for improving reproductive efficiency of the herds and thus the profitability of farms (Bautista, 2008).

In order to improve reproductive efficiency in the herd of the Academic Teaching Experimental Field "La Tola" (CADET) three protocols of estrus synchronization was evaluated in the reproductive performance of lactating Holstein Friesian cows. The factors studied were: s0 = Prostaglandin (estrus synchronization protocol based on prostaglandin); s1 = Ovsynch (estrus synchronization protocol based on prostaglandin and gonadotropin releasing hormone) and s2 = DIB (progesterone impregnated intravaginal device).

The study variables were: pregnancy rate, presence of ruts, plasma progesterone concentration, body condition, weight change, services per conception and financial analysis. Pregnancy diagnosis was by measuring progesterone in blood plasma and rectal palpation, 21 and 45 post-insemination respectively. Pregnancy rates at first service were 0% for all treatments in the second service was obtained in the treatment s1, s2 treatment 33.33%, 16.67% and treatment s2, 16.67%. The conception rate was influenced by low body condition of the animals.

From this investigation it was concluded that:

For current conditions CADET, none of the protocols improves the reproductive efficiency of the herd.

The low percentage of pregnant animals, shows low efficiency of estrus synchronization protocols in animals with low body condition.

Investment in the products used for synchronization of estrus, were higher than the gain obtained.

And we recommend:

Consider the body condition of the cows before being synchronized.

We recommend using progesterone profile as an early diagnosis of non-pregnancy.

Assess reproductive parameters and indices herd of CADET.

Implement a system of strategic supplementation and forage conservation.

40

8 REFERENCIAS

Albuja, G. (2011). Evaluación del Comportamiento Productivo y Reproductivo de Vacas Lactantes Holstein Friesian Mediante la Sincronización de Celos y Suplementación Proteico Energética. CADET, Tumbaco, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Asprón, M. (15 de Septiembre de 2004). Curso de actualización - Manejo reproductivo del ganado bovino. New York: Publisher. disponible en URL: http://es.slideshare.net/ajom281/ivis-manejo-reproduct-ganado-bov[consulta 11 de diciembre de 2015]

Ávila, S. (1990). Producción intensiva del ganado lechero. México: Continental.

Avila, S., & Gutiérrez, A. (2010). Producción de leche con ganado bovino. México : Manual Moderno.

Barahona, E., & Menjivar, R. (2009). Efecto de los implantes intravaginales nuevos o usados y de dos tiempos de retiro sobre el porcentaje de preñez en vacas de carne.Costa Rica:Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano.

Bautista, E. (2008). Comparación de dos tiempos de inseminación 66 y 54 horas en la sincronización del celo en vacas holstein mestizas utilizando el método ovsynch en el cantón Chambo. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Ing. Zoot. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Ingeniería Zootécnica.

Belacuba, F. (30 de mayo de 2014). Producción Animal Argentina. Obtenido de Producción Animal Argentina: disponible en URL: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/92-metodos_sincronizacion.pdf[consulta 11 de diciembre de 2015]

Blas, C. (1991). Nutrición y alimentación del ganado. Madrid: Mundi-Prensa.

Blaxter, K. (1994). Nutrición y alimentación de ganado. Trad. por G. Gonzáles. Barcelona, España: Acribia.

Bó, G. (2011). Programas de IATF en ganado bovino lechero. Spernova, 1(1), pp.34-43

Bó, G., & Cutaia, L. (2006). Estado del arte en IATF: factores que afectan sus resultados. Memorias XI Seminario Internacional de Reproducción en Grandes Animales. Bogotá, Colombia: s.n.

Botana, L., Landoni, F., & Jiménez, T. (2002). Farmacología y terapéutica veterinaria. Madrid, Ecuador: McGRAW-HILL.

Bruton, L., Lazo, J., & Parker, K. (2007). Goodman & Gilman - Las bases farmacológicas de la terapéutica (11 edición). México: McGraw-Hill.

41

Busch, W., & Waberski, D. (2007). Manual de inseminación artificial de los animales domésticos y de explotación zootenica. Zaragoza, España: ACRIBIA.

Cabazos, F. (2010). ABS México: disponible en URL: http://absmexico.com.mx/docs/criterio.pdf[consulta 11 de diciembre de 2015]

Caicedo, P. (2011). Evaluación del conmportamiento productivo y reproductivo de vaconas vientre Holstein Friesian mediante la sincronización de celos y suplementación proteico energética. CADET, Tumbaco, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Caravaca, F., Castel, J., Guzmán, J., Delgado, M., Mena, Y., et al. (2005). Bases de la producción animal. Sevilla, España: Manuales Universitarios.

Castro, Á. (2002). Ganadería de leche: enfoque empresarial. s.l. EUNED.

Colazo, M., Mapletoft, R., Martinez, M., & Katelic, J. (2007). El uso de tratamientos hormonales para sincronizar el celo y la ovulación en vaquillonas. Venezuela: Ciencia Veterinaria, 9(1), pp. 4-19

Colazo, M., Small, J., Ward, D., Erickson, N., Kalestic, J., & Mapletoft, R. (2004). The effect of presynchronization on pregnancy rate to fixed – time Al in Beef Heifers subjected to a Ovsynch protocol. Illinois, US Reprod Fer Dev.

Cruz, A. (2006). Principales factores que afectan la prolificidad del ganado vacuno en latinoamérica. Venezuela: Revista Electrónica de Veterinaria, 7(10), pp.1-11

Cunningham, J. (2005). Fisiología veterinaria. Trad. por V. Fuentes. Zaragoza, España: ELSEVIER.

Diskin, M., Austin, E., & Roche, J. (2002). Exogenous hormonal manipulation of ovarian activity in cattle. US: Domestic Animal Endocrinology, 23, pp. 211-228

Dyce, K., Sack, W., & Wensing, C. (2010). Anatomía veterinaria. Trad. por J. Palacios. (4 edición) México: El Manual Moderno.

Elli, M. (2005). Manual de Reproducción en Ganado Vacuno. Zaragoza, España: Editorial SERVET.

Engelhart, W., & Breves, G. (2002). Fisiología veterinaria. Zaragoza, España: ACRIBIA.

Fuller, M. (2008). Enciclopedia de nutrición y producción animal . Zaragoza, España: ACRIBIA.

Funston, R., Ansotegui, R., Lipsey, R., & Geary, Y. (2002). Synchronization of estrus in beef heifers using either melengestrol acetate. Chile: Theriogenology, 57, pp.1485-1491

Galina, C. (2008). Reproducción de animales domésticos. México: Limusa.

Gallegos, M., & Minjares, E. (2015). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Obtenido de Causas de infertilidad en bovinos lecheros y enfermedades metabólicas: disiponible en URL:

42

http://www.reportajeenelcampo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=214:causas-de-infertilidad-en-bovinos-lecheros-y-enfermedades%20metabolicas&catid=35:ganaderia&Itemid=80[consulta 11 de diciembre de 2015]

Gasque, R. (2008). Enciclopedia Bovina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Gonzáles, C. (2001). Reproducción Bovina. Maracaibo, Venezuela: Astro Data.

Gonzáles, C. (2008). Desarrollo sostenible de la ganadería doble propósito. Maracaibo, Venezuela: Astro Data.

Gordon, I. (1999). Reproducción controlada del ganado vacuno y búfalos. Zaragoza, España: Acribia.

Gordon, I. (2004). Tecnología de la reproducción de los animales de granja. Zaragosa, España: ACRIBIA.

Guitierrez, J., Palomares, R., Aranguren, J., González, R., Portillo, G., & Soto, E. (2006). Efecto de los días postparto, predominio racial, número de partos y época del año sobre la respuesta reproductiva de vacas mestizas en anestro tratadas con un progestágeno intravaginal más eCG y PGF2. Revista Científica FCV-LUZ, 15(5), pp. 544-555

Gutiérrez, J., Palomares, R., González, R., Portillo, G., Montero, M., et al (2009). Shortening Anoestrous Interval In Crossbred Dual Purpose Cows Using Progestagen Intravaginal Sponges plus eCG and PGF2Progestagen Intravaginal Sponges plus eCG and PGF2 Progestagen Intravaginal Sponges plus eCG and PGF2. Reproduction in Domestic Animals (44), pp. 48-54.

Hafez, B., & Hafez, E. S. (2002). Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. (Séptima ed.). México: Mc Graw Hill.

Hafez, E. (1996). Reproducción e inseminación artificial. Trad. por R. Palacios. (6 edición). Carolina del Sur: Interamericana.

Häusle, E. (2015). Minitube, Technical report. Obtenido de Validación del test rápido eProCheck® de Progesterona en leche mediante el análisis estándar de la Clínica de Rumiante de la Universidad LMU de Munich: disponible en URL: www.minitube.de[consulta 11 de diciembre de 2015]

Hernández, J. (2000). Causas y tratamientos de la infertilidad en la vaca lechera. México: Universidad Autónoma de México.

Hernández, J. (2012). Fisiología Clínica de la Reproducción de Bovinos Lecheros. México: DCV F.

Hincapié, J., Pipaon, E., & Blanco, G. (2005). Trastornos reproductivos de la hembra bovina. Tegucigalpa, México: Litocom.

Hoyos, A. (2009). Inseminación a tiempo fijo (IATF) con dispositivos intravaginales nuevos frente a los reutilizados en los índices de preñez en vacas cruza cebú paridas y secas. Trabajo

43

de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Médico Veterinario Zootecnista. Colobia: Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales U. D. C. A. Facultad de Medicina Veterinaria Zootécnia.

Intervet. (2007). Compendium de reproducción animal. Uruguay: Autor.

Kastelic, J. (2001). Cuarto Simposio Internacional de Reproducción Animal. Conceptos actuales en la detección de celos en Bovinos, Córdova, España: Huerta Grande, Córdoba.

Klein, B. (2014). Fisiología Veterinaria. Barcelona, España: Elsevier Saunders.

La Torre, W. (2001). Métodos de reproducción de los días abiertos en bovinos lecheros. Perú: Intervet.

Manteca, X. (2009). Etología veterinaria. Barcelona,España: Multimédica Ediciones Veterinarias.

Mapletoft, R., & Kastelic, J. (1996). Sincronización de celos en bovinos de carne. 11º. Simposio Internacional de Reproducción Animal. Carlos-Paz. Córdoba, Argentina: Resúmenes.

Mateos, A., Hernández, J., Morales, J., & Rodríguez, G. (2002). Tamaño folicular, progesterona y estradiol plasmáticos en los días 12-14 posinseminación y porsentaje de concepción de vacas Holstein. España: Archivos de zootecnia, 51(195), 327-334

Medina, A. (2011). Efecto del núemro de lactancia y producción sobre la tasa de gestación a primer servivio implementando el protocolo doble-ovsynch. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Médico Veterinario Zootecnista. Morelia, España: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Nebel, R., & Jobst, S. (1998). Evaluation of systematic breeding programs for lactating dairy cows: a review. USA: Journal of dairy Science. 81, pp.1169-1174. disponible en URL: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022030298756796[consulta 11 de diciembre de 2015]

Odde, K. (1990). A review of synchronization of estrus in postpartum cattle. USA: Journal of dairy Science. 68:817 disponible en URL: http://www.animal-science.org/content/68/3/817.full.pdf[consulta 11 de diciembre de 2015]

Orihuela, T., Galina, C., & Duchateau, A. (1988). Behavioral patterns of Zebu bulls towards cows previously synchronized with prostaglandin F2alpha. Animal Behavior Science, 21, pp. 267-276.

Palma, G. (2001). Biotecnología de la Reproducción . Balcare, Argentina: INTA.

Palomares, A., & Graves, W. (2013). Programas de sincronización de hatos. Georgia: University of Georgia College of Agricultural and Environmental Sciences .

Pérez, M. (2004). Manual de crianza de animales. Bogotá, Colombia: LEXUS.

44

Pérez, P., & Díaz, P. (2008). Ganadería bovina doble propósito. Maracaibo, Venezuela: Astro Data S.A.

Pincinato, D., Cutaia, L., Peres, G., & Bó, G. Repromax. disponible en URL: Obtenido de Informes técnicos: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi6k7ri1M3JAhXILSYKHfElDcYQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.repromax.com.mx%2FinformesTecnicos%2FComparacion-nuevos-y-usados.pdf&usg=AFQjCNFGbW9Yc6mXpOz0VMyQDIuNXhTDUQ[consulta 15 de noviembre de 2015].

Pinto, M., & Chacón, M. (2009). Comparación de las concentraciones plasmáticas de Progesteron en vacas implantadas con dispositivos intravaginales y vacas gestantes. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Ing. Agr. Honduras: El Zamorano, Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.

Prieto, B., & Velázquez, M. (2002). Fisiología de la reproducción: hormona liberadora de gonadofinas. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 45(6), pp. 3-4

Pursley, J., Lee, M., & Wiltbank, M. (1995). Reproductive management of lactating dairy cows using synchronized ovulation. Dairy Science, 80, pp. 301-306

Quintela, L., Díaz, C., García, P., Peña, A., & Becerra, J. (2006). Ecografía y reproducción en la vaca. Santiago de Compostela, España: Universidade Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

Ramírez, I., Soto, B., González, S., Soto, C., & Rincón, U. (1992). Factors affecting postpartum ovarian activity in crossbreed primiparous tropical heifers. Theriogenology, 38, pp. 449-460

Roa, N., Linares, T., Barrios, D., Ramírez, M., & Tamasaukas, R. (1997). Determinación de progesterona plasmática por el método ELISA en receptoras de embriones. Venezuela: Revista científica, FCV-LUZ, 7(2), pp. 133-138

Rojas, C. (2012). Evaluación de cuatro protocolos de sincronización de celo con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en ganaderías lecheras del sector sur occidental de la hoya de Loja. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Médico Veterinario Zootecnista. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Salverson, R., & Perry, G. (17 de Septiembre de 2007). Dialnet. Como funcionan los protocolos de sincronización de celo en vacas: disponible en URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2491206[consulta 11 de diciembre de 2015]

Sepúlbeda, N., Risopatrón, J., Rodríguez, F., & Rodero, E. (2003). Fertilidad en vacas lecheras

asociada a la sincronización de celos e inseminación a tiempo fijo utilizando GNRH y PGF2. Venezuela: Revista Científica, FCV-LUZ , XIII(3), pp. 182-186

Sequeira, L. (2013). Compendio sobre reproducción animal. Managua: Universidad Nacional Agraria.

45

Sintex. (2015). Fisiología reproductiva del bovino. Obtenido de Sitio argentino de producción animal:disponible en URL: www.produccion-animal.con.ar[consulta 11 de diciembre de 2015]

Sintex. (14 de Noviembre de 2015). Sitio de producción animal Argentina. Obtenido de Inseminación artificial: disponible en URL: www.produccion-animal.com.ar[consulta 11 de diciembre de 2015]

Smith, A. (2002). Genética acelerada. Sincronización de estros. Programas de sincronización . México : ACRIBIA.

Smith, V., Edgerton, L., Hafs, H., & Gonvey, E. (1973). Bovine serum estrogens, progestins and glucocorticoids during late pregnancy, parturition and early lactation. USA: Journal of Animal Science, (5953), pp.2-8

Sosa, J. (2000). Efecto de los implantes de progestágenos post- servicios de inseminación artificial en la fertilidad de vacas repetidoras. Zamorano, Honduras: Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo.

Squires, E. (2003). Endocrinología animal aplicada. Zaragoza, España: Acribia.

Thatcher, W., Bilby, T., Bartolome, J., Silvestre, F., Staples, C., & Santos, J. (2006). Strategies for improving fertility in the modern dairy cow. US: Theriogenology (65), pp. 30-44

Ungerferld, R. (2002). Reproducción en los animales domésticos. Montivideo: Trillas.

Valencia, J., & Galina, C. (2014). Reproducción de animales domésticos (3 edición). México: Limusa.

Vargas, J. (2003). Curso intensivo de inseminación artificial bovina. Quito: Investigaciones Científicas.

Velásquez, J. (2012). Análisis de los parámetros e índices de eficacia reproductiva en la raza Holstein del Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Ingeniero Zootecnista. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Ingeniería Zootécnica.

Villena, E., & Jiménez, J. (2006). Manual práctico de ganadería. Madrid, España: CULTURAL.

Wattiaux, M. (2015)a. Índice Instituto Babcock "Esenciales Lecheras". Obtenido de La función reproductiva del ganado lechero: disponible en URL: http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/babkcoc/INDICE%20BABCKOC.htm[consulta 11 de diciembre de 2015]

Wattiaux, M. (20 de Noviembre de 2015)b. Índice Instituto Babcock "Esenciales Lecheras". Obtenido de Nutrición y alimentación: disponible en URL: http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/babkcoc/INDICE%20BABCKOC.htm[consulta 11 de diciembre de 2015]

Wattiaux, M. (6 de Septiembre de 2015)c. Índice Instituto Babcock "Esenciales Lecheras". Obtenido de Detección de celo, servicio natural e inseminación: disponible en URL:

46

http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/babkcoc/INDICE%20BABCKOC.htm[consulta 11 de diciembre de 2015]

West, G. (1992). Diccionario enciclopédico de veterinaria. Trad. por F. Pérez. (16 edición.) Bracelona: España: IATROS.

Wiltbank, M., Lopez, H., Sartori, R., Sangsritavong, S., & Gumen, A. (2006). Changes in reproductive physiology of lactating dairy. US: Theriogenology (65), pp.17-29

Zabala, N. (2012). Efecto del momento de la IATF (48 vs. 54) en vacas cebú con cria al pie tratadas con dispositivos con 0,5 g de progesterona y cipionato de estradiol sobre los porcentajes de preñez. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Reproducción Bovina. Argentina: Universidad Nacional de Córdova, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela para Graduados, Instituto de Reproducción Animal Córdoba.

47

9 ANEXOS

Anexo 1. Porcentaje de preñez, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO NOMBRE PREÑEZ % DE PREÑEZ/ TRATAMIENTO

t1 (s0) protocolo de sincronización del celo en

base a PGF2.

Lucero Si

33.33

Paola Si

Vianca No

Nieves No

Silvana No

Reina No

t2 (s1) Ovsynch: protocolo de sincronización del celo

en base PGF2 y GnRH.

Érika No

16.67

Alejandra No

Bela Si

Silvia No

Alison No

Maruja No

t3 (s2) DIB: dispositivo intravaginal impregnado

con progesterona.

Dulce No

16.67

Violeta No

Úrsula No

Solange Si

Graciosa No

Anahí No

48

Anexo 2. Peso de vacas, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

TRATAMIENTO NOMBRE PRIMER SERVICIO SEGUNDO SERVICIO

PESO INICIAL kg

PESO FINAL kg

PESO INICIAL kg

PESO FINAL kg

t1 (s0) protocolo de sincronización del celo

en base a PGF2.

Lucero 518 518 526 533

Paola 650 650 640 637

Vianca 540 540 504 504

Nieves 585 577 497 497

Silvana 577 563 585 600

Reina 570 540 555 548

t2 (s1) Ovsynch: protocolo de sincronización del celo

en base PGF2 y GnRH.

Érika 650 630 637 630

Alejandra 600 622 592 592

Bela 592 615 600 600

Silvia 630 630 570 570

Alison 607 615 615 607

Maruja 592 548 540 533

t3 (s2) DIB: dispositivo intravaginal impregnado con progesterona.

Dulce 607 585 600 592

Violeta 659 622 548 570

Úrsula 674 681 688 695

Solange 637 622 563 555

Graciosa 497 497 483 490

Anahí 592 592 483 476

49

Anexo 3. Costos de los métodos de sincronización de celo, en la evaluación de tres protocolos de sincronización de celos, en la reproducción de vacas lactantes Holstein Friesian. CADET, Tumbaco, Pichincha. 2014

PROSTAGLANDINA

RUBRO CANTIDAD USD/UNITARIO TOTAL USD

Estrumate 24 ml 2.28 54.72

Pajuela 6 unidades 12 72

Agujas 12 unidades 0.05 0.6

Jeringuillas 12 unidades 0.25 3

Guantes 6 unidad 0.11 0.66

Vainas 6 unidad 0.15 0.9

Tijeras 1 unidad 3.5 3.5

Papel absorbente 6 m 0.1 0.6

Mano de obra 6 unidad 5 30

Detección de celo visual 60 horas 2 120

Total/6 vacas 285.98

Total / vaca 47.66

OVSYNCH

RUBRO CANTIDAD USD/UNITARIO TOTAL USD

Conceptal 30 ml 2.47 74.1

Estrumate 12 ml 2.28 27.36

Pajuela 6 unidades 12 72

Agujas 18 unidades 0.05 0.9

Jeringuillas 18 unidades 0.25 4.5

Guantes 6 unidades 0.11 0.66

Vainas 6 unidades 0.15 0.9

Tijeras 1 unidad 3.5 3.5

Papel absorbente 6 m 0.1 0.6

Mano de obra 6 unidades 5 30

Total/6 vacas 214.52

Total / vaca 35.75

DIB

RUBRO CANTIDAD USD/UNITARIO TOTAL USD

Estrumate 12 ml 2.28 27.36

Benzoato de estradiol 18 ml 0.35 6.3

Dispositivo 6 unidades 1.,98 65.88

Aplicador 1unidad 10 10

Pajuela 6 unidades 12 72

Agujas 18 unidades 0.05 0.9

Jeringuillas 18 unidades 0.25 4.5

Guantes 6 unidades 0.11 0.66

Vainas 6 unidades 0.15 0.9

Papel absorbente 6 m 0.1 0.6

Desinfectante 10 ml 1 10

Tijeras 6 unidad 3.5 21

Mano de obra 6 unidad 5 30

Total/6 vacas 250.1

Total / vaca 41.68

50

10 APÉNDICE

Fotografía 1. Inyección de GnRH en el protocolo de sincronización de estros, Ovsynch.

Fotografía 2. Vaca con síntomas de celo, en el protocolo a base de prostaglandina.

51

Fotografía 3. Muestras de sangre, previo al análisis de concentraciones de progesterona en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador.