56
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA RESISTENCIA A ALFA-CIPERMETRINA, IVERMECTINA Y AMITRAZ EN GARRAPATAS Rhipicephalus microplus (Canestrini, 1887) COLECTADAS EN CUATRO LOCALIDADES. Informe final del trabajo de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Título de Médico Veterinario Zootecnista. AUTORA XIMENA FERNANDA PÉREZ OTÁÑEZ. TUTOR RICHAR RODRÍGUEZ HIDALGO, Ph.D Quito, Abril 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

RESISTENCIA A ALFA-CIPERMETRINA, IVERMECTINA Y AMITRAZ EN

GARRAPATAS Rhipicephalus microplus (Canestrini, 1887) COLECTADAS EN CUATRO

LOCALIDADES.

Informe final del trabajo de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el

Título de Médico Veterinario Zootecnista.

AUTORA

XIMENA FERNANDA PÉREZ OTÁÑEZ.

TUTOR

RICHAR RODRÍGUEZ HIDALGO, Ph.D

Quito, Abril 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

I

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica:

la voluntad.”

Albert Einstein.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

II

DEDICATORIA

“Al final del día somos solo recuerdos, así que, esfuérzate en ser de los buenos! La vida es el

más grande regalo que podemos tener, a pesar de cada circunstancia, Dios siempre dará

fortaleza a sus hijos y sonrisas reconfortantes”.

XFPO

A la vida por dejarme habitar este cuerpo un tiempo, al tiempo por sorprenderme a cada paso, a

la luna por ser fiel compañera, y a las estrellas por dibujar el camino en noches de desvelo.

A mis padres Fernando y Ximena quienes han sido un ejemplo siempre, a mis tías hermanas

Gisela y Sandra quienes me han acompañado en cada etapa, a mis segundos padres Yolita y

Augusto con quienes hemos formado un hogar y entre altibajos siempre saliendo adelante

juntos, a mis abues Albita y Manuel, quienes siempre me brindaron apoyo y un lugar donde

llegar, a todo el resto de mi familia que no terminaría de nombrarlos pues todos han sido apoyo

en su momento, por ustedes y para ustedes.

A mis amigos David, Diana, Sylvia, Salomé, Michelle, Samuel, Angie, Tomás, Darwin, Fito,

Héctor, Ernest, Franki y todos quienes supieron darme apoyo en momentos de desespero y

palabras de aliento para no decaer, aunque no los vea a menudo, siempre están en mi corazón,

gracias por acompañarme y tenerme en sus oraciones, a Miguel, tu apoyo, paciencia y compañía

han sido fundamentales para mí en ésta etapa, es el fin de una y el inicio de muchas mejores

juntos.

A Alexito que viajó muy pronto al cielo, y desde allí sé que está presente este día tan importante,

gracias por el apoyo incondicional.

Ximena.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

III

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios, que es quién con su soplo de vida nos permite estar aquí, en

éste lugar que llamamos vida.

A mi familia, quienes estuvieron apoyándome desde inicio de mi vida, no sólo en formación

académica sino las bases de mi carácter y cada lección aprendida, que la vida no es fácil pero es

hermosa al final del día, sin ustedes esto no habría sido posible

Mi más sincero agradecimiento a mi tutor, Richar, quien me dio la oportunidad de realizar éste

proyecto en el Centro Internacional de Zoonosis y de quien su paciencia y guía fueron

fundamentales en todo momento; al equipo de trabajo del Proyecto “Epidemiología Molecular

de Parásitos y Microorganismos de Interés Zoonósico: gusano barrenador del ganado y

garrapatas”, en donde grandes personas con sus conocimientos e ideas aportaron a éste proyecto:

Francisco, Héctor, Jonathan, al equipo de la Unidad de Entomología aplicada del CIZ: Ernesto,

Paul, Franklin, Yessenia; y al personal científico del Centro internacional de Zoonosis: Alfonso,

Sandra, quienes con sus conocimientos no dudaron en ser apoyo técnico y personal en todo

momento.

A mis queridos docentes, quienes han sido parte de mi crecimiento profesional desde el inicio

del mismo, a la comisión de Acreditación y Autoevaluación de la carrera quienes además de ser

excelentes profesionales han sido guías y amigos siempre al pendiente; y al tribunal conferido

por la facultad que con paciencia ha revisado y aprobado éste trabajo.

A los propietarios de las fincas participantes en este proyecto.

A IQ120 diseño y educación.

Gracias, infinitas gracias, que la vida les recompense a millares.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ximena Fernanda Pérez Otáñez, en calidad de autora del trabajo de investigación

“RESISTENCIA A ALFA-CIPERMETRINA, IVERMECTINA Y AMITRAZ EN

GARRAPATAS Rhipicephalus microplus (Canestrini, 1887) COLECTADAS EN CUATRO

LOCALIDADES”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con el establecimiento en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a los 28 días de Abril de 2016.

Ximena Fernanda Pérez Otáñez

CI: 172341960-0

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

V

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita: XIMENA

FERNANDA PÉREZ OTAÑEZ, para optar por el Título o Grado de Médico Veterinario y

Zootecnista, cuyo título es “RESISTENCIA A ALFA-CIPERMETRINA, IVERMECTINA Y

AMITRAZ EN GARRAPATAS Rhipicephalus microplus (Canestrini, 1887) COLECTADAS EN

CUATRO LOCALIDADES”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

Quito, a los 28 días del mes de Abril de 2016.

Dr. Richar Rodríguez H., Ph. D

CI: 171205178-6

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

VI

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

VII

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

VIII

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

IX

Contenido DEDICATORIA ......................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................ IV

INFORME DEL TUTOR ........................................................................................................... V

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ XI

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. XII

RESUMEN ............................................................................................................................. XIII

ABSTRACT ........................................................................................................................... XIV

CAPITULO I - INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO II - REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................... 4

2. Revisión de literatura. .............................................................................................................. 4

2.1. Garrapatas. ........................................................................................................................ 4

2.2.1. Generalidades de las garrapatas. ............................................................................... 4

2.1.2. Morfología de las garrapatas. ..................................................................................... 5

2.2. Rhipicephalus microplus. .................................................................................................. 5

2.2.1. Generalidades de Rhipicephalus microplus. .............................................................. 5

2.2.2. Taxonomía. ................................................................................................................. 6

2.2.3. Características morfológicas de Rhipicephalus microplus......................................... 6

2.2.4. Ciclo biológico de Rhipicephalus microplus. ............................................................ 6

2.2.5. Distribución geográfica de Rhipicephalus microplus. ............................................... 8

2.2.6. Importancia de Rhipicephalus microplus en la salud del hospedero. ....................... 9

2.2.7. Pérdidas económicas ocasionadas por Rhipicephalus microplus. ........................... 10

2.3 Mecanismos de control de garrapatas. ............................................................................. 10

2.3.1. Control químico........................................................................................................ 10

2.3.2. Control biológico..................................................................................................... 12

2.3.3. Inmunización del ganado vacuno. ............................................................................ 12

2.3.4. Manejo de potreros ................................................................................................... 12

2.3.5. Extractos acaricidas de origen natural ...................................................................... 12

2.4. Que es la resistencia a acaricidas? .................................................................................. 13

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

X

2.4.1. Mecanismos de resistencia. ...................................................................................... 13

2.4.2. Causas de resistencia. ............................................................................................... 13

2.4.3. Métodos de diagnóstico de resistencias: .................................................................. 14

CAPÍTULO III- METODOLOGÍA .......................................................................................... 16

3. Metodología. ...................................................................................................................... 16

3.1. Descripción del área de estudio. ..................................................................................... 16

3.2. Muestras en estudio: ....................................................................................................... 17

3.3. Métodos específicos del experimento. ............................................................................ 17

3.3.1. Fase de campo. ......................................................................................................... 17

3.3.2. Fase de laboratorio. .................................................................................................. 18

3.3.2.3. Bioensayos ........................................................................................................... 19

3.3. Análisis de datos.......................................................................................................... 22

3.4. Análisis estadístico. ..................................................................................................... 23

CAPITULO IV- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................................... 24

4. Resultados. 4.1. Presencia de resistencia en las poblaciones de garrapatas. ..................... 24

4.2. Niveles de resistencia. ..................................................................................................... 29

4.3. Comparación de los bioensayos ...................................................................................... 30

4.3.1. Cuantitativa- Análisis de Varianza Multivariante. ................................................... 30

4.4. Dosis efectivas estimadas (DEE) de mortalidad 50 y 99 para LIT y LPT,. .................... 31

CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 36

5.1. Conclusiones. .................................................................................................................. 36

5.2. Recomendaciones. .......................................................................................................... 36

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Morfología general de una garrapata. ........................................................................... 5

Figura 2 Características morfológicas de Rhipicephalus microplus. .......................................... 6

Figura 3 Ciclo biológico de la garrapata Rhipicephalus microplus ........................................... 7

Figura 4 Distribución geográfica de Rhipicephalus microplus. ................................................. 8

Figura 5 Área de estudio. ........................................................................................................... 16

Figura 7 Colecta de garrapata en frasco de plástico. ................................................................. 17

Figura 6 Recolección directa del animal. .................................................................................. 17

Figura 8 Recepción de garrapatas ingurgitadas. ........................................................................ 19

Figura 9 Materiales para identificación de garrapatas. .............................................................. 19

Figura 10 Limpieza de garrapatas ............................................................................................. 20

Figura 11 Grupos de garrapatas ................................................................................................. 20

Figura 12 Inmersión en principios activos ................................................................................ 20

Figura 16 Conteo de larvas vivas 72 horas post ensayo. ........................................................... 21

Figura 17 A= larva viva. B= larva muerta ................................................................................. 21

Figura 18 Larvas R. microplus catorce días post eclosión ........................................................ 21

Figura 19 Larvas sobre el papel impregnado de principio activo............................................. 21

Figura 20 Paquetes larvales sellados y etiquetados. .................................................................. 21

Figura 21 Materiales para preparar papeles impregnados con principios activos. .................... 22

Figura 22 Dilución de principio activo sobre papel filtro. ........................................................ 22

Figura 23 Paquetes con papel filtro impregnado etiquetados. ................................................... 22

Figura 24 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de adultos, Amitraz ................................ 28

Figura 25 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de adultos, Ivermectina .......................... 28

Figura 26 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de adultos, Alfacipermetrina.................. 28

Figura 27 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de larvas, Amitraz .................................. 28

Figura 28 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de larvas, Ivermectina ............................ 28

Figura 29 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de larvas, Alfacipermetrina .................... 28

Figura 30 Niveles de resistencia - Paquete larval, Amitraz ....................................................... 28

Figura 31 Niveles de resistencia - Paquete larval, Alfacipermetrina ........................................ 28

Figura 32 Niveles de resistencia - Paquete larval, Ivermectina ................................................. 29

Figura33A-33L Curvas de regresión logística……………………………………………..…32

Figura 33 Curva de regresión, total población…………………………………………….......36

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Concentraciones a utilizar ........................................................................................... 18

Tabla 2 Fincas resistentes. ......................................................................................................... 26

Tabla 3 Niveles de resistencia, tres bioensayos. ........................................................................ 30

Tabla 15 Dosis efectivas estimadas ........................................................................................... 33

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

XIII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“RESISTENCIA A ALFA-CIPERMETRINA, IVERMECTINA Y AMITRAZ EN GARRAPATAS

Rhipicephalus microplus (CANESTRINI, 1887) COLECTADAS EN CUATRO LOCALIDADES”.

Autora: Ximena Fernanda Pérez Otáñez

Tutor: Richar Rodríguez H. Ph.D

Fecha: A, los 28 días de abril de 2016

RESUMEN

Rhipicephalus microplus se encuentra ampliamente distribuida en las zonas tropicales y subtropicales

del mundo donde la ganadería es una de las actividades principales. En Ecuador, éste ectoparásito se ha

observado entre 0 a 2600 msnm. de altitud. Una de las principales medidas de control de las garrapatas

es el uso de acaricidas químicos, que se han utilizado de manera indiscriminada y sin tener en cuenta las

normas de uso de estos productos. En Ecuador, no hay estudios publicados se han llevado a cabo para

determinar los niveles de resistencia en Rhipicephalus microplus. Por éstas razones, los objetivos de éste

estudio fueron evaluar los niveles de resistencia de las garrapatas utilizando tres importantes acaricidas

aplicados en Ecuador es decir, amitraz, alfa-cipermetrina e ivermectina; los cuales fueron analizados por

3 bioensayos diferentes: Prueba de inmersión de adultos (AIT), Prueba de Paquete larval (LPT) y la

prueba de Inmersión de larvas (LIT), según lo recomendado por la FAO. Los resultados mostraron, en

términos generales, la presencia de resistencia que va entre 67 y 75% para amitraz; de 42 a 50% para la

alfa-cipermetrina y de 25 a 50% de ivermectina. Del mismo modo, se estableció los niveles de resistencia

de acuerdo con la escala utilizada por Junte (2008) y adaptado en este estudio en 3 niveles para

bioensayos con larvas en base a la mortalidad corregida es decir, alta (< 50%), media (50-80%) y baja

(81-90%) de resistencia y porcentajes entre 91-100% fueron consideradas como susceptibles. Para la

prueba de Inmersión de adultos se utilizaron 2 niveles, resistencia alta (81-100%) y resistencia media

(51 a 80%); y porcentajes menores de 50% fueron consideradas como susceptibles. En este contexto,

amitraz mostró 19, 42 y 13% para alta, media y baja resistencia, respectivamente; mientras que, alfa-

cipermetrina presenta 6% para alta resistencia y 25% para resistencia media y baja respectivamente e

ivermectina presentó 14, 25 y 13% para alta, media y baja resistencia, respectivamente. Por otra parte,

se encontró que los 3 bioensayos no mostraron diferencia estadística entre ellos y, el análisis de regresión

logística confirmó resistencia a los acaricidas en el estudio; por lo tanto, cada finca era un caso diferente

que depende del acaricida utilizado en su propio sistema sanitario. La dosis efectiva estimada necesaria

para matar el 99% de las garrapatas es más que lo prescrito en medicamentos comerciales. Por último,

como conclusión, el amitraz mostró la más alta resistencia seguida de ivermectina y alfa-cipermetrina.

Además, estos resultados permiten, por primera vez, informar de la situación de resistencia a los

productos acaricidas en Ecuador y, también, permitirá proponer medidas alternativas de control de

garrapatas que reduzcan al mínimo las pérdidas de producción y reducir el impacto en la salud pública y

el daño ambiental.

Palabras clave: Garrapatas, amitraz, alfa-cipermetrina, ivermectina, resistencia.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

XIV

ABSTRACT Rhipicephalus microplus is widely distributed in tropical and subtropical areas of the world where

livestock is one of the principals’ activities. In Ecuador, this ectoparasite has been observed between 0

to 2600 masl. One of the main ticks control measures is the use of acaricide drugs; which, unfortunately,

have been used indiscriminately without taken into account standards management of these products. In

Ecuador, no published studies have been carried out to determine resistance levels on Rhipicephalus

microplus. For these reasons, the aims of this study were to assess resistance levels of ticks using three

important acaricides applied in Ecuador i.e. amitraz, alpha-cypermethrin and ivermectin; which were

analysed for 3 different bioassays: Adult Immersion test (AIT), Larval Package Test (LPT) and Larval

Immersion Test (LIT), as recommended by FAO. The results showed, in general terms, the presence of

resistance ranging between 67 and 75% for amitraz; between 42 to 50% for alpha-cypermethrin and from

25 to 50% for ivermectin. Similarly, it was established the resistance levels according to the scale used

by Junte (2008) and adapted in this study in 3 levels for larval bioassays based on corrected mortality

i.e. high (under 50%), medium (50-80%) and low (81-90%) resistance; percentages between 91-100%

were considered as susceptible. For the adult test 2 levels were used i.e. high (81-100%) and medium

(51 to 80%) resistance; percentages under 50% were considered as susceptible. In this context, amitraz

showed 19, 42 and 13% for high, medium and low resistance, respectively; whilst, alpha-cypermethrin

presented 6% for high resistance and 25% for medium and low resistance respectively and ivermectin

presented 14, 25 and 13% for high, medium and low resistance, respectively. On the other hand, it was

found that all 3 bioassays did not show statistical difference among them and, the logistic regression

analysis confirmed acaricide resistance in the study; hence each farm was a different case that depends

on the acaricide drug used in its own sanitary system. The effective estimated dose needed for killing

99% of ticks is farther than prescribed in commercial drugs. Finally, as a conclusion, amitraz showed the

highest resistance followed by ivermectin and alpha-cypermethrin. In addition, these findings allow, for

the first time, reporting the resistance situation to acaricide products in Ecuador and, also, will permit to

propose alternatives of ticks’ control which minimize production losses and reduce the impact on public

health and the environmental damage.

Key words: ticks, amitraz, alpha-cypermethrin, ivermectin, resistance.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

1

CAPITULO I - INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

Las garrapatas de la familia Ixodidae son de interés veterinario, debido a que generan la

mayor cantidad de pérdidas económicas (Valencia et al. 2009) y, se les considera como uno de

los principales vectores de enfermedades infecciosas en el mundo, después de los mosquitos

(Ghosh & Nagar 2014). De entre los miembros de la familia Ixodidae, Rhipicephalus microplus

es la especie con el mayor impacto sobre los sistemas pecuarios productivos a nivel mundial

y, se la puede encontrar en todo el mundo en zonas tropicales y subtropicales en diversos

hospedadores (León-Clavijo & Hernandez-Rojas 2012). Además, una de las principales

características de ésta garrapata es que cumple todo su ciclo biológico en un solo hospedero

facilitando el éxito en su reproducción, lo cual dificulta su control (Álvarez & Bonilla 2007).

Entre las principales consecuencias de la infestación de garrapatas es la disminución de la

producción de leche y carne; además de, producir daño en los cueros, mortalidad del ganado

y las pérdidas ocasionadas por el costo derivado de su control (CFSPH 2007). También,

Rhipicephalus microplus, ha sido imputado como vector de enfermedades parasitarias,

bacterianas y víricas (CDC 2012).

La transmisión de enfermedades y las pérdidas ocasionadas en los bovinos es favorecida por

la resistencia de las garrapatas a los acaricidas (Ghosh & Nagar 2014; Guerrero, Léonore Lovis, et al.

2012). La resistencia es el resultado de la exposición a un antiparasitario químico; el cual, es

usado indiscriminadamente (Li et al. 2007; Rodríguez-Vivas et al. 2014) y que, en las garrapatas

modifican su estructura genética el cual, es heredado a las nuevas generaciones

permitiéndoles sobrevivir al contacto de estos productos; por lo tanto, la nueva generación

de garrapatas llevará los genes de resistencia de la anterior (FAO 2003; Rosario-Cruz et al. 2009;

Alonso-Díaz et al. 2006).

Es conocido que, las garrapatas R. microplus, en zonas tropicales y subtropicales alrededor

del mundo, presentan resistencia a acaricidas (Stone et al. 2014; Busch et al. 2014); favoreciendo

la presencia de poblaciones resistentes que causan grandes problemas en ganadería y salud

pública. Adicionalmente, la falta de desarrollo de nuevos acaricidas favorece a la

presentación de las resistencias (Junte 2008).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

2

La evolución de resistencias en garrapatas es causada por varios factores intrínsecos y

operativos (Alonso-Díaz et al. 2006). Los factores intrínsecos están relacionados con la biología,

ecología, genética, velocidad de mutación de la garrapata y que predispone a la producción

de alelos resistentes; los cuales afectan el comportamiento de las garrapatas. En cambio, los

factores operativos están netamente bajo el control del ser humano, entre ellos tenemos la

elección del producto químico, la cantidad, la vía de aplicación, frecuencia y método (FAO

2003). Todos estos factores deben conocerse con el fin de establecer medidas de prevención

y estrategias de control (Rodríguez-Vivas et al. 2014).

En América, se han realizado varios estudios en Brasil, México y Colombia; en Brasil se

realizaron bioensayos en R. microplus adultas, que demostró susceptibilidad al amitraz y

resistencia a órganos fosforados, piretroides y combinaciones (Santos et al. 2013). En México

se encontró resistencias tanto al amitraz como a la ivermectina (Rosario-Cruz et al. 2009).

Además, los trabajos realizados con cepas de R. microplus de varias localidades de Colombia

han mostrado grados diversos de resistencia a compuestos piretroides (deltametrina,

cipermetrina, flumetrina, alfa-cipermetrina, y lambdacialotrina); al metilcarbamato y a uno

o varios de los compuestos organoclorados y fosforados (Valencia et al. 2009). En el Ecuador,

se desconoce si existen publicaciones sobre resistencias a los acaricidas. Aunque, se sabe

que un 75% de las ganaderías ecuatorianas se encuentran en áreas infestadas o

potencialmente infestadas por garrapatas (Guillén & Muñoz 2013) y que todas estas, utilizan

productos antigarrapaticidas como parte de sus programas de control (EDIFARM 2011).

Es por esto que, es importante evaluar la resistencia parasitaria y la eficacia y el poder de los

productos químicos y determinar el grado de resistencia y/o sensibilidad que tengan las

garrapatas en el Ecuador con el fin de tener elementos para proponer alternativas de control

o mejorar las que actualmente se tiene, de manera técnica. Una de las consecuencias medio

ambientales potenciales descritas por el uso de estos productos es el efecto nocivo sobre

insectos coprófagos, nematodos del suelo y microorganismos que normalmente degradan y

reciclan los excrementos del ganado (Martínez & Lumaret 2006). Del mismo modo, son

perjudiciales para el ser humano por su efecto residual en carne y leche (Saueressig 2002).

Según resultados previos del proyecto "Encuesta Nacional de Brucelosis, Tuberculosis

bovina y Garrapatas" realizado por el Centro Internacional de Zoonosis (CIZ) (datos no

publicados), los acaricidas químicos más usados en las ganaderías ecuatorianas son la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

3

ivermectina y el amitraz, y como alternativa reciente, se está utilizando la alfa-cipermetrina

(EDIFARM 2011).

El presente estudio forma parte del proyecto “Epidemiología molecular de parásitos y

microorganismos de interés zoonósico: gusano barrenador del ganado y garrapatas”, llevado

a cabo en el Centro Internacional de Zoonosis, cuyos objetivos fueron determinar la

presencia y establecer el nivel de resistencia a amitraz, alfa-cipermetrina e ivermectina en

poblaciones de garrapatas Rhipicephalus microplus colectadas en Cantones San Miguel de

los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, El Carmen y Santo Domingo de los Colorados; del

mismo modo, se comparó los resultados de resistencia con tres métodos de exposición a los

productos químicos. Finalmente, Los resultados de esta investigación aportarán con

información actualizada referente a la resistencia a amitraz, alfa-cipermetrina e ivermectina

en los cantones en estudio; los cuales, podrían servir para establecer políticas de control por

parte de instituciones oficiales. Del mismo modo, esta información es útil para los ganaderos

cuyos animales son afectados por éste ectoparásito.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

4

CAPITULO II - REVISIÓN DE LITERATURA

2. Revisión de literatura.

2.1. Garrapatas.

2.2.1. Generalidades de las garrapatas.

Las garrapatas son artrópodos, ectoparásitos hematófagos obligados que parasitan a aves,

mamíferos, reptiles, anfibios e incluso al hombre (Guglielmone & Nava 2005; Nava et al. 2009) y

se hallan distribuidas en todas las regiones del planeta, aunque no tienen alas, se encuentran

ampliamente distribuidas en el mundo debido al desplazamiento de sus hospederos (Barker &

Murrell 2004) .

Las garrapatas se dividen en cuatro familias tomando en cuenta sus características

morfológicas, las cuales son: Ixodidae o garrapatas de cuerpo duro por su escudo dorsal

quitinizado, Argasidae o garrapatas de cuerpo blando las cuales carecen de escudo dorsal,

Nutalliellidae que tiene una sola especie, descrita para el sur de África la misma que, posee

características intermedias de las dos familias antes mencionadas y Laelaptidae (Barandika

2010; Cortés Vecino et al. 2010). De las dos familias principales: Argasidae e Ixodidae han

sido reconocidas aproximadamente 907 especies.

La familia más numerosa es Ixodidae, además de tener gran importancia médica y veterinaria

por ser vectores de varios patógenos tales como: Bartonella spp., Rickettsia spp., Ehrlichia

spp., Babesia spp. y Anaplasma spp. entre otros (Pennisi et al. 2015), consisten en 241 especies

en el género Ixodes y 442 especies en los géneros Amblyomma, Anomalohimalaya,

Bothriocroton, Cosmiomma, Dermacentor, Haemaphysalis, Hyalomma, Margaropus,

Nosomma, Rhipicentor y Rhipicephalus, con el género Boophilus convirtiéndose en un

subgénero del género Rhipicephalus (Estrada-Peña et al. 2006).

Del género Rhipicephalus existen en aproximación 81 especies, 60 de ellas se encuentran en

el África Subsahariana (países al sur del desierto de Sahara); las otras son originarias de

Eurasia -Europa y Asia- y el norte de África. En el subgénero Boophilus, se describen

cinco especies. R. microplus, Rhipicephalus decoloratus, Rhipicephalus annulatus,

Rhipicephalus geigyi y Rhipicephalus kohlsi. La más importante es R. microplus, la cual ha

desplazado a otras especies como R. decoloratus cuya extensión va desde África hasta el

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

5

Sahara, sin embargo R. microplus ha comenzado a reemplazarla en el sureste de esta zona

(Levin 2015).

2.1.2. Morfología de las garrapatas.

Las garrapatas tienen dos características importantes que los distingue de otros ácaros: Los

tarsos de las patas anteriores presentan distinguidos poros sensoriales llamados Órgano de

Haller y la mayoría de especies presentan un prominente y dentado hipostoma (Guillén &

Muñoz 2013; Martins et al. 2010). La estructura de las garrapatas consiste en dos partes

fusionadas: el capitulum o gnathosoma y el cuerpo o idiosoma (Veáse figura 1), en el cuerpo

se encuentran unidas las patas, las cuales son seis en el estadío de larva y ocho en ninfas y

adultos (Anderson & Magnarelli 2008), en la

región dorsal tienen un par de ojos

ubicados uno a cada lado entre el

primer par de patas que perciben

movimiento y luz, el orificio genital

está ubicado en la línea media del

cuerpo entre el segundo y tercer par de

patas. En cuanto a la diferenciación

sexual, ésta es muy marcada ya que el

dorso de los machos presenta una

cobertura de quitina llamada escudo,

mientras que, en las hembras solo está parcialmente cubierto en la parte anterior, además el

tamaño de los machos es menor que el de las hembras (Gutiérrez-Osorio 2006).

2.2. Rhipicephalus microplus.

2.2.1. Generalidades de Rhipicephalus microplus.

También conocida como garrapata asiática azul o garrapata del ganado (AFRIVIP 2015),

Rhipicephalus microplus es una garrapata dura (Ixodidae) la cual es especifica del ganado

bovino; sin embargo, se la puede encontrar en diversos huéspedes, entre ellos búfalos,

caballos, asnos, cabras, ovejas, ciervos, cerdos, perros y algunos animales silvestres como el

tapir (Guglielmone & Nava 2005; Nava et al. 2009). Desde el punto de vista económico,

Rhipicephalus microplus es la garrapata más importante en la región neotropical y una de

las importantes del mundo (Martins et al. 2010).

Figura 1 Morfología general de una garrapata. Fuente: Guerrero, 1996

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

6

2.2.2. Taxonomía.

Orden: Parasitiformes

Suborden: Ixodida

Familia: Ixodidae

Subfamilia: Rhipicephalinae

Género: Rhipicephalus (Boophilus)

Especie: R. microplus

R. decoloratus

R. annulatus

R. geigyi

R. kohlsi (Barandika 2010).

2.2.3. Características morfológicas de Rhipicephalus microplus.

Rhipicephalus microplus es una garrapata que puede ser identificada por su color rojizo en

sus etapas no ingurgitadas, su fórmula dentaria del hipostoma corresponde a 4/4, ausencia

de festones, su escudo no tiene ornamentas, en las hembras la espina en la coxa I está bien

desarrollada, y los machos tienen cuatro placas adanales y un proceso caudal (Barros-Battesti

et al. 2006; Arzua et al. 2005) (Véase figura 2).

Figura 2 Características morfológicas de Rhipicephalus microplus. Modificado de discoverlife.org, 2016

Elaborado por: Ibáñez, 2016; IQ120.

2.2.4. Ciclo biológico de Rhipicephalus microplus.

Las garrapatas tienen cuatro fases en su ciclo de vida: huevo, larva, ninfa y adulto y puede

completarse en 40 días. Las garrapatas Rhipicephalus microplus tienen un solo hospedador;

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

7

es decir, infesta a un solo animal durante toda su vida; (Álvarez & Bonilla 2007; López-Arias et al.

2014).

El ciclo de ésta garrapata (Véase figura 3), inicia con la postura de huevos en el pasto por

la teleogina o garrapata hembra adulta (Valencia et al. 2009). Una vez que la hembra termina la

fase de ingestión de sangre en el hospedador, se desprende y busca lugares oscuros y

protegidos en el suelo para ovipositar. Éstas tienen una elevada capacidad reproductora ya

que una sola garrapata puede poner entre 2000 a 3000 huevos viables (Barandika 2010).

El periodo de incubación depende del clima (temperatura, humedad y época del año) y dura

aproximadamente de 6 a 8 semanas (Horak et al. 2003; Alvarez et al. 2003). Luego de la eclosión,

las larvas, del género Rhipicephalus suben y se ubican en la punta de los pastos por lo que

se les facilita el infestar al ganado en los potreros (Álvarez & Bonilla 2007). La localización de

las garrapatas en el hospedador por lo general es en todo el cuerpo, las larvas se alimentan

de sangre del hospedero y entre 4 – 7 días muda a ninfa, después de 5-7 días muda a adulta,

espera a ser copulada y se alimenta de sangre para ingurgitarse por completo y caer al suelo

para continuar con el ciclo (Valencia et al. 2009; Guillén & Muñoz 2013).

Figura 3 Ciclo biológico de la garrapata Rhipicephalus microplus Elaborado por: Albán- Pérez, 2016

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

8

2.2.5. Distribución geográfica de Rhipicephalus microplus.

Se ha propuesto que R. microplus ha tenido su origen en La India (continente asiático) desde

donde con el movimiento de ganado llegó a Madagascar, y de allí fue introducida en la

mayoría de países tropicales y subtropicales mediante la importación de ganado (Levin 2015).

Según Valencia et al. (2009), R. microplus está distribuida en diferentes zonas en todo el

mundo (Véase figura 4), se la puede encontrar en América del Sur, Europa, África, Australia

y centro América. En la región Neotropical de América del Sur, se ha descrito su presencia

en todos los países, excepto Chile (Estrada-Peña et al. 2006; Cortés Vecino et al. 2010). Fue

erradicada de América del Norte entre los años 1904 a 1943 con exhaustivos programas de

erradicación y se mantiene una zona de cuarentena. Se dice que aproximadamente afecta a

800 millones de bovinos en el mundo (Imamura et al. 2013).

En Ecuador, se ha descrito la presencia de esta especie en varios estudios, Guillén & Muñoz

(2013), describieron esta especie en Santo Domingo de los Colorados; Lomas (2015), la

describió en la provincia del Napo; Jacho (2015), menciona ésta especie en la Provincia de

Pichincha, cantón San Miguel de los Bancos; entre otros y con los resultados previos de la

“Encuesta Nacional de Brucelosis, Tuberculosis y Garrapatas”, se sabe que es la especie de

mayor abundancia en las zonas tropicales y subtropicales de Ecuador (Vaca-Moya,

Comunicación personal, 27 de enero de 2016).

Figura 4 Distribución geográfica de Rhipicephalus microplus Modificado de Lovis et. al., 2012

Elaborado por: Ibáñez, 2016; IQ120.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

9

2.2.6. Importancia de Rhipicephalus microplus en la salud del hospedero.

Actualmente en regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo, la infestación por

garrapatas y, principalmente, la infestación por Rhipicephalus microplus se ha convertido

en uno de los problemas más importantes en salud y producción animal (Ravindran et al. 2014;

Ghosh & Nagar 2014). Esta especie afecta a explotaciones ganaderas en América latina, y entre

ellos Ecuador (Cortés Vecino et al. 2010).

Los daños que R. microplus ocasiona, son directos al causar traumas en el hospedero o

inocular sus toxinas u otros microorganismos patógenos, e indirectos ya que su presencia

sobre el animal provoca la disminución de la producción tanto de leche como de carne,

estrés, inmunodepresión, anemia, lentitud en el crecimiento además de los problemas

secundarios ocasionados como las miasis que se producen en el lugar donde la garrapata deja

una herida abierta (Ghosh & Nagar 2014; Albán 2016; Carrillo 2015).

Debemos recalcar que las garrapatas son estrictamente parásitos hematófagos, por lo que

causan una gran pérdida de sangre en los animales que infestan llegando a causar severas

anemias. Se conoce que una teleogina -hembra ingurgitada- puede llegar a extraer 3

centímetros cúbicos de sangre bovina diaria (Busch et al. 2014; Canales et al. 2008), lo que se

desencadenará en una anemia progresiva pero poco perceptible, aunque en infestaciones

altas puede conducir al animal a la muerte.

La garrapata en el momento de alimentarse, inyecta saliva que contienen sustancias tóxicas

que van directo al torrente sanguíneo del hospedero, una de estas toxinas es la

holociclotoxina, que produce parálisis flácida aguda -parálisis por garrapatas- (Bazán 2002;

Ribeiro & Francischetti 2003). Esta proteína también evita la coagulación, por lo que las heridas

tardan más en cicatrizar y el hospedero se vuelve susceptible a que en estas heridas abiertas

se formen gusaneras (Hernández 2005; Albán 2016; Carrillo 2015). Además de esto, se debe tomar

en cuenta que las infestaciones altas causan estrés en el animal, lo que provoca irritación,

prurito constante y por ende una disminución en la alimentación, todo esto provoca

inmunodepresión (Guillén & Muñoz 2013).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

10

2.2.6.1. Rhipicephalus microplus como vector de enfermedades.

Las garrapatas ocupan el segundo lugar como vectores de agentes patógenos después de los

mosquitos (Ghosh & Nagar 2014); Rhipicephalus microplus transmite varios microorganismos

patógenos, como los protozoos pertenecientes a los géneros Babesia (bovis y bigemina), de

la rickettsia Anaplasma marginale (Bazán 2002) causantes de ranilla roja, babesiosis o fiebre

de garrapata, de ranilla blanca o anaplasmosis y de Borrelia theileri (Ghosh & Nagar 2014).

Babesiosis y anaplasmosis pueden llegar a ser fatales (Busch et al. 2014).

2.2.7. Pérdidas económicas ocasionadas por Rhipicephalus microplus.

La especie con el mayor impacto sobre el ganado bovino a nivel mundial es Rhipicephalus

microplus, y es en zonas tropicales y subtropicales de Centro y Sur América y el occidente

de África donde generan la mayor cantidad de pérdidas económicas (Andreotti et al. 2011); para

lo cual, Valencia et al. (2009) mencionan pérdidas entre US$ 13,9 y 18,7 billones anuales;

debido a que, causan disminución en la producción de leche, carne, mortalidad del ganado;

además del costo derivado de su control.

Según Imamura et al. (2013), determinaron que las garrapatas afectan aproximadamente a 800

millones de bovinos en el mundo de una población total de cerca de 1.339 millones de

bovinos aproximadamente. Se calculó un promedio de pérdida anual de 7,3 USD animal año

por animal (FAO 2004). Jonsson (2006), calculó que aproximadamente se pierde 8,9 ml de

producción de leche diaria y 0,5 kg de peso vivo del animal por cada garrapata al año, en

otro estudio, Rodríguez-Vivas et al. (2014), determinaron que la diferencia entre un animal con

una infestación media de garrapatas y uno no infestado, es de 1,29 kg menos para el animal

infestado así mismo, las pérdidas económicas, debido a enfermedades causadas por

garrapatas, fueron cercanas a 7.000 millones USD anual (León-Clavijo & Hernandez-Rojas 2012).

Según Guillén & Muñoz (2013) más del 75% de vacunos en ganaderias ecuatorianas, se

encuentran en áreas infestadas o potencialmente infestadas por R. Microplus.

2.3 Mecanismos de control de garrapatas.

2.3.1. Control químico.

La principal manera de controlar a las garrapatas ha sido el uso de acaricidas químicos, los

cuales son aplicados en baños de inmersión, aspersión, bolos intraruminales, aretes, por vía

sistémica (inyectable) y como reciente alternativa en forma de “Pour-on” –derramado dorsal-

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

11

(Rodríguez-Vivas et al. 2014; Lopez-Arias et al. 2014; Andrés & Malaver 2009). En el pasado se

utilizaban productos a base de cloro y arsénico; sin embargo, su uso quedó prohibido por los

efectos residuales en la carne y medio ambiente; además de, ser tóxicos para el operario

(Bazán 2002). En la actualidad los grupos de acaricidas más comunes son: organofosforados,

carbamatos, organoclorados, piretroides, amidinas y lactonas macrocíclicas (Ghosh & Nagar

2014). Sin embargo, al momento el uso de organofosforados está prohibido en el Ecuador

debido a su alta toxicidad (AGROCALIDAD 2016).

2.3.1.1. Generalidades del amitraz:

Perteneciente a las Amidinas, tiene un efecto antagonista a la Octopamina (Castelli et al. 2013),

lo que produce hiperexitabilidad en la garrapata, por lo que se desprende del hospedero y

muere, ésto en etapa larval, en adultos provoca la disminución de la alimentación e

imposibilita la digestibilidad de las proteínas sanguíneas lo que afecta a la reproducción,

disminuye la oviposición y la viabilidad larval (Soberanes et al. 2002; Baron et al. 2014). El

Amitraz ha sido ampliamente utilizado e ingresó al mercado en los 60’s.

2.3.1.2. Generalidades del alfa-cipermetrina:

Pertenece al grupo de los Piretroides sintéticos (origen natural los crisantemos), es un núcleo

mejorado (2da generación) que tiene solamente isómeros –cis, los que son efectivos en

contra de las garrapatas, producen el efecto Knock out, inmovilizándolas y posteriormente

causando su muerte en larvas, en adultas de recuperarse, disminuye el porcentaje de

oviposición y eclosión (mantienen abiertos los canales de sodio) (Palomino et al. 2007; Mendes

et al. 2013). La alfa-cipermetrina ha sido utilizada desde los 90’s , y ahora es usada como

alternativa ante la falta de acción de otros acaricidas (EDIFARM 2011).

2.3.1.3. Generalidades de la ivermectina:

Representante del grupo de Lactonas macrocíclicas, incrementa la producción del ácido

Gamma Aminobutírico en las terminaciones nerviosas de la garrapata, conllevando a la

parálisis y muerte del parásito en etapa larval, en adultos tiene una mejor acción,

disminuyendo el porcentaje de oviposición y eclosión (EDIFARM 2011; Niell et al. 2012;

Rodríguez-Vivas et al. 2014). Esta es de acción sistémica y desde hace pocos años, ha sido

introducida al mercado en presentación de pour-on con este principio activo, su efecto se

muestra tanto por contacto como por ingesta. Por su efecto residual en leche no es

recomendado usarlo en vacas en producción (17 días de retiro). Fue introducida en el

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

12

mercado en la década de los 80’s (Niell et al. 2012), se la utiliza para el control de garrapatas,

insectos y parásitos internos como nematodos para los cuales es muy efectivo. Su precursor

es el Streptomyces por fermentación (Klafke et al. 2012).

2.3.2. Control biológico

Este se logra mediante la utilización de hongos entomopatógenos que infectan y matan a las

garrapatas tales como: Metarhizium anisopliae cepas 127 y Brasil, Paecilomyces

fumosoroseus, Verticillium lecanii cepas 1 y 2, Beauveria bassiana cepa LBBb14 entre otros

(Gutiérrez-Osorio 2006). Los hongos entre sus principales características se puede citar su alto

poder residual, la especificidad con el hospedero, elevado poder patógeno, las altas

posibilidades de multiplicación en laboratorio y la conservación de su virulencia en campo

(Bazán 2002).

2.3.3. Inmunización del ganado vacuno.

Varios antígenos a partir de extractos complejos de garrapatas han sido aislados como Bm95,

Bm86, inhibidores de tripsina, SBm7462 entre las principales (Gutiérrez-Osorio 2006; Rodríguez

et al. 1995). Existen en el mercado de países vecinos como Colombia dos vacunas contra

garrapatas Rhipicephalus microplus (TickGardPlus y GavacTM) y, las dos se basan en la

proteína Bm86 (Canales et al. 2008); sin embargo, su uso en Ecuador no se percibe aún

(Comunicación personal C. Molina, 21 noviembre de 2015).

2.3.4. Manejo de potreros

Varios recursos tienen como objetivo disminuir la carga de garrapatas en etapa de larva fuera

del hospedero, entre ellos, la rotación sistémica de potreros que permite matar a un

porcentaje de larvas por inanición ya que éstas sobreviven en el pasto entre 30 y 60 días,

disminuyendo su viabilidad con el paso del tiempo por lo que una rotación de mínimo 45

días sería lo ideal (Pavón-Leyva 2014), la literatura menciona que la quema controlada de

potreros es otra posibilidad; sin embargo, no es muy recomendable debido a los riesgos que

conlleva esta práctica (Hernandez 2005).

2.3.5. Extractos acaricidas de origen natural

El uso de extractos naturales de plantas ha sido cada vez más estudiado, debido a sus

beneficios en comparación con el uso de principios activos químicos (Rodríguez-Vivas et al.

2014), los acaricidas de origen natural se obtienen de materia prima que se degrada con

facilidad, no causa daño al medio ambiente ni deja residuos en el animal tratado sin embargo,

es un proceso lento de extracción (de Oliveira Monteiro et al. 2010)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

13

Se ha demostrado, como ejemplo, que extractos etanólicos de la semilla de la fruta anona

(Annona squamosa) y las hojas del árbol de nim (Azadirachta indica) tienen eficacia de un

70.8% y 80%, contra R. microplus (Magadum et al. 2009), en un estudio de Álvarez et al.

(2006) se logró mortalidad y reducción de oviposición con: el clavo de olor (Zizygium

aromaticum), las hojas del árbol de la morera (Morus alba), pimientra negra (Piper nigrum),

y la mezcla de dientes de ajo (Allium sativum) con clavo de olor (Z. aromaticum).

2.4. Que es la resistencia a acaricidas?

La resistencia es un fenómeno resultado de la exposición de las garrapatas a un

antiparasitario químico usado indiscriminadamente (Li et al. 2007).

Es común observar en las ganaderías ecuatorianas que el manejo de los acaricidas químicos

no es de manera técnica; es decir, no se considera la biología de la garrapata, la dosis correcta

ni el manejo adecuado del químico; afectando la eficacia del producto. Consecuentemente,

el ganadero “experimenta” diversas formas de utilizar el producto lo cual, favorece el

aparecimiento de poblaciones de garrapatas resistentes (de Oliveira Monteiro et al. 2010).

2.4.1. Mecanismos de resistencia.

Las garrapatas modifican su estructura genética, la cual es heredada a las nuevas

generaciones permitiéndoles sobrevivir al contacto de estos productos; por lo tanto la nueva

generación de garrapatas llevará los genes de resistencia de la anterior (FAO 2004; Guerrero,

Leonore Lovis, et al. 2012; Alonso-Díaz et al. 2006). Estas modificaciones pueden afectar al código

genético en sitios blancos para la acción del acaricida, el aumento del metabolismo o el

aumento de la detoxificación, o el aumento de la capacidad de las capas protectoras externas

de la garrapata para evitar que el acaricida penetre a través de estas (Lovis et al. 2012; Li et al.

2007).

2.4.2. Causas de resistencia.

La resistencia genética es producido por el uso intensivo de productos químicos acaricidas;

la cual, ha sido demostrado en varios estudios, en los cuales, una población de garrapatas y

su progenie es expuesta sucesivamente a un mismo principio activo por varias generaciones,

dando como resultado una población o cepa resistente (Chevillón et al. 2007). La evolución de

resistencias en garrapatas es causada por varios factores intrínsecos y operativos (Alonso-Díaz

et al. 2006); los factores intrínsecos corresponden a la biología, ecología, genética, velocidad

de mutación de la garrapata y que predispone a la producción de alelos resistentes; los cuales

afectan el comportamiento de las garrapatas y, en cambio, los factores operativos están

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

14

netamente bajo el control del ser humano, entre ellos tenemos la elección del producto

químico, la cantidad, la vía de aplicación, frecuencia y método (FAO 2003). Todos estos

factores deben conocerse con el fin de establecer medidas de prevención y estrategias de

control (Rodríguez-Vivas et al. 2014).

2.4.3. Métodos de diagnóstico de resistencias:

Para el adecuado diagnóstico de resistencias a acaricidas químicos en garrapatas, se han

desarrollado: métodos químicos, bioensayos y pruebas moleculares (FAO 2004).

2.4.3.1. Bioensayos para el diagnóstico de resistencias:

Son tres los bioensayos desarrollados, dos de ellos para estadio larval y uno para estadio

adulto.

Prueba de Inmersión de adultos: Fue desarrollada por Drummond et al. (1973), es usada para

determinar la eficacia de acaricidas en poblaciones de garrapatas, en estadío adulto (Junte

2008).

Prueba de Paquete larval: fue descrita por primera vez por Stone & Haydock (1962) y modificada

para el amitraz por Santos et al. (2013), esta prueba ha sido reconocida por la FAO (2004) para

diagnosticar resistencia, y es promovida por esta organización.

Prueba de Inmersión de larvas: fue describa por Shaw (1966) y ha tenido varias

modificaciones; sin embargo, no ha sido estandarizada, pero ha sido usada especialmente

para acaricidas de acción sistémica (Santos et al. 2013; Klafke et al. 2012).

Estudios como el de Soberanes et al. (2002), utilizaron estos tres métodos para determinar el

primer caso de resistencia al amitraz y piretroides en México al igual que Mendes et al. (2013)

en Brasil; Rosario-Cruz et al. (2009) mediante paquete larval determinaron la resistencia a

piretroides en México. Andreotti et al. (2011) usando la prueba de inmersión de adultos encontró

resistencia a Alfacipermetrina, Cipermetrina y Amitraz en Brasil.

2.4.3.2. Pruebas químicas:

Las pruebas químicas son ensayos para determinar la actividad de la esterasa que determina

si existe una correlación entre la supervivencia de las larvas y la actividad de la esterasa

cuando estos son afectados por los antiparasitarios; sin embargo, su realización requiere

reactivos y equipos costosos (Rosario-Cruz et al. 2009).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

15

2.4.3.3. Pruebas moleculares:

Se utiliza la PCR para buscar alelos específicos para cada acaricida (Stone et al. 2014). En el

caso de los piretroides se busca detectar una substitución de una fenilalanina por una

isoleucina dentro del dominio III S6 en el segmento del gen para el canal de sodio (Rosario-

Cruz et al. 2009), para el amitraz, se correlacionan dos SNPs conocidos en el receptor de

octopamina para determinar la presencia de resistencias usando la técnica RFLP-PCR –

marcadores génicos- (Baron et al. 2014). las pruebas moleculares son complementarias a otro

método, ya sea bioensayos o pruebas químicas (Stone et al. 2014).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

16

CAPÍTULO III- METODOLOGÍA

3. Metodología.

3.1. Descripción del área de estudio.

El estudio fue realizado en cuatro diferentes zonas: cantón San Miguel de los Bancos ubicado

en la estribación occidental de la cordillera, provincia de Pichincha con una superficie de

839 Km2, registrando una temperatura entre 15 y 32°C en una altitud media de 1.500 msnm,

máxima de 2.000 msnm y mínima de 1.000 msnm; cantón Pedro Vicente Maldonado ubicado

al noroeste de la provincia de Pichincha con una superficie de 620 Km2, registrando una

temperatura de 15 y 30°C promedio en una altitud media de 1.150 msnm, máxima de 1.500

msnm y mínima de 800 msnm; cantón Santo Domingo de los Colorados ubicado en los

flancos externos de la cordillera de los Andes, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

con una superficie de 3.085 Km2, registrando una temperatura entre 18 y 35°C en una altitud

media de 1.000 msnm, máxima de 700 msnm y mínima de 400 msnm; cantón El Carmen

ubicado en la provincia de Manabí con una superficie de 1.245 Km2, registrando una

temperatura entre 20 y 35°C en una altitud media de 225 msnm, máxima de 300 msnm y

mínima de 150 msnm (AME 2016). Las muestras fueron colectadas de doce fincas; 3 por cada

uno de los cantones (ver figura 5). En el anexo 1, se encuentran los datos de cada una de las

fincas de éste estudio.

Figura 5 Área de estudio Fuente: CIZ, 2015

Elaborado por: Duque-Pérez, 2015.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

17

3.2. Muestras en estudio:

De cada una de las fincas se colectaron, directamente del animal, un mínimo de 250

garrapatas hembras ingurgitadas (teleoginas) vivas de más de 5 mm, y algunos ejemplares

para identificación; mismas que, se retiraron del animal cuidando de no romper el hipostoma

ya que es una estructura importante para la identificación y supervivencia de la garrapata

(Junte 2008).

3.3. Métodos específicos del experimento.

3.3.1. Fase de campo.

El Centro Internacional de Zoonosis ha generado una base de datos gracias a los proyectos

que desarrolla; ésta información ayudó a seleccionar las tres fincas por cada cantón, tomando

en consideración el uso de acaricidas químicos y su frecuencia. Cada una de las fincas

seleccionadas fue visitada, georeferenciada (GPS Garmin eTrex 3) y muestreada con la

previa autorización del propietario. La colecta de las garrapatas ingurgitadas (teleoginas) se

realizó directamente de los animales, pasando lentamente la mano y tomando las que se

desprendían fácilmente, en caso de no desprenderse, se procedió a extraerlas por tracción,

sin romper el hipostoma (Véase figura 6) (Rivera et al. 2009; González-Coloma et al. 2012). Las

teleoginas fueron colocadas en frascos de plástico (Véase figura 7), debidamente etiquetadas,

con pequeños agujeros en la tapa para el intercambio de aire y en el fondo del frasco se

colocó una base de algodón poco humedecido. Este procedimiento se realizó en cada finca

a un número de máximo 25 teleoginas por frasco (Bravo & Coronado 2008; FAO 2004; Rivera et al.

2009). Luego, las muestras fueron transportadas, en un lapso no mayor a dos días, al

laboratorio de entomología aplicada del Centro Internacional de Zoonosis, en donde se

colocaron en condiciones adecuadas de humedad y temperatura hasta la realización de los

diferentes bioensayos (FAO 2004) .

Figura 6 Recolección directa del animal. Figura 7 Colecta de garrapata en

frasco de plástico.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

18

3.3.2. Fase de laboratorio.

3.3.2.1. Preparación de diluciones de principios activos.

Tabla 1. Concentraciones a utilizar

Las diluciones a diferentes concentraciones

fueron realizadas en las instalaciones del CIZ.

Cada uno de los principios activos fueron pesados

en balanza microanalítica; los cuales,

posteriormente, fueron diluídos en 10ml de Xileno

(solvente orgánico utilizado para disolver y activar

principios activos) en el caso de Amitraz y

Alfacipermetrina y Glicerina para la Ivermectina. Las concentraciones utilizadas se

detalladas en la tabla 3; mismas que, fueron adaptadas de la FAO, (2004) y Rivera, (2009). La

dosis media utilizada en este estudio (modificación a la propuesta por la FAO) es la dosis

stock con la que se comercializa el producto en Ecuador. Una vez preparadas, las diluciones

fueron almacenadas en frascos ámbar en un lugar adecuado sin luz solar ni humedad.

3.3.2.2. Fase de laboratorio

Para realizar la fase de laboratorio se consideró todas las medidas de bioseguridad respecto

al manejo de sustancias tóxicas de clase 3, en el laboratorio del CIZ (Rivera et al. 2009; FAO

2004). En primer lugar se realizó la limpieza de las garrapatas en seguida de su recepción

para evitar contaminación de cualquier tipo (Véase figura 8), luego fueron colocadas en

incubadoras a 27ºC, y 80% de humedad relativa, hasta la realización de los diferentes

ensayos (FAO 2004). Paralelamente, se identificó las garrapatas en base a las diferentes

estructuras morfológica con la ayuda un estéreo microscopio Olympus SZ60 (Véase figura

9). Además, se siguió las claves dicotómicas de Cooley, 1946; Keirans & Durden, 1998; Martins,

Onofrio, Vargas, 2006 y Barros-Battesti, & Labruna, 2010

ACARICIDA % AIT* % LIT % LPT

0.002 0.002 0.002

Alfa - 0.02 0.02 0.02

cipermetrina 0.5 0.5 0.5

0.01 0.01 0.01

Ivermectina 0.1 0.1 0.1

0.5 0.5 0.5

0.002 0.002 0.002

Amitraz 0.1 0.1 0.1

0.25 0.25 0.25

* AIT= Inmersión de adultas; ** LIT= Immersion de

larvas *** LPT= Paquete larval

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

19

Figura 8 Recepción de garrapatas ingurgitadas.

Figura 9 Materiales para identificación de

garrapatas.

3.3.2.3. Bioensayos

Prueba de inmersión de adultos (AIT): El protocolo descrito por Drummond et al. 1973, y

adaptado por la FAO en el 2004 fue utilizado en este estudio; para lo cual, se retiraron las

teleoginas de la incubadora, las cuales fueron previamente limpiadas (Véase figura 10),

luego se seleccionaron las teleoginas mayores a 5 mm y se formaron grupos homogéneos

en términos de tamaño y número (Véase figura 11). En total se formaron 10 grupos de 10

teleoginas por cada finca. Cada grupo fue sumergido durante tres minutos en cada uno de

los tres acaricidas químicos y en cada una sus tres concentraciones; además de un grupo

control el cual fue sumergido en agua destilada (Véase figura 12). Luego, se procedió a secar

las teleoginas por treinta minutos sobre papel absorbente y se las inmovilizó dorsalmente

sobre tiras de cinta adhesiva colocadas en cajas petri. Las cajas fueron llevadas a cámaras de

incubación a 27° C de temperatura y 85% de humedad relativa para prepararse para la

oviposición (Cupp 1991). La mortalidad y el número de hembras que ovipositaron fueron

anotados al día siete del bioensayo; al final del mismo, las masas de huevos fueron recogidas

y pesados individualmente y colocados en tubos crioviales de 2ml., hasta el final de la

eclosión.

Los paquetes de huevos fueron revisados a diario (humedad y temperatura) para evitar la

desecación y muerte de los mismos. Después de seis semanas comenzó la eclosión y el

porcentaje de eclosión fue anotado entre 1 y 100% tomando en cuenta la relación entre los

huevos no eclosionados y las larvas vivas (Drummond et al. 1973; FAO 2004).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

20

Figura 10 Limpieza de garrapatas

Figura 11 Grupos de garrapatas

Figura 12 Inmersión en principios

activos

Prueba de inmersión de larvas (LIT): Un grupo de teleoginas fueron colocadas en cajas

petri durante el periodo de ovoposición, posteriormente fueron retiradas las teleoginas y el

paquete de huevos fue colocado sobre papel filtro durante seis semanas hasta que empezó la

eclosión. En total, se utilizó aproximadamente 100 larvas por biensayo y por concentración

de entre 14 a 21 días post eclosión (Véase figura 13), ya que a esta edad las larvas se

encuentran completamente desarrolladas y se encuentran en fase infectiva (Gallardo 1999;

Anderson & Magnarelli 2008). Para este experimento, se utilizó el protocolo descrito por Shaw

(1966) y modificado por Mekonnen (2005), para el cual las larvas fueron colocadas

cuidadosamente con la ayuda de pinceles en las diferentes soluciones acaricidas de cada

principio activo durante 10 minutos (Véase figura 14); además un grupo control fue

sumergido agua destilada (Santos et al. 2013); luego se las seco sobre papel absorbente durante

treinta minutos para enseguida ser empaquetadas en sobres individuales, selladas y

colocadas en la incubadora (Véase figura 15). La lectura de los resultados de mortalidad se

hizo 72 horas más tarde (Véase figura 16 y 17) (Santos et al. 2013; Junte 2008).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

21

Figura 13 Conteo de larvas vivas 72

horas post ensayo.

Figura 14 A= larva viva. B= larva

muerta

Prueba del Paquete larval (LPT): Al igual que para LIT, se empezó con la cría de una

muestra de diez garrapatas hembras ingurgitadas hasta la etapa de larva desarrollada

apropiadamente hasta el día 14 a 21 post eclosión (Véase figura 18) (Junte 2008). Para este

bioensayo, las larvas de garrapatas fueron expuestas a papeles filtro previamente

impregnados con los principios activos a excepción del Amitraz cuya base fue nylon; de

acuerdo al protocolo de la FAO (2004) (Véase figura 19). Para la lectura de los resultados, en

el caso del alfa-cipermetrina e ivermectina, los paquetes fueron abiertos 24 horas después, y

para el amitraz 48 horas después (Véase figura 20). Al abrirlos se realizó el conteo de larvas

vivas y larvas totales (FAO 1984; FAO 2004).

Figura 15 Larvas R. microplus catorce

días post eclosión

Figura 16 Larvas sobre el papel

impregnado de principio activo.

Figura 17 Paquetes larvales sellados y

etiquetados.

A

B

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

22

3.3.2.3.1 Proceso para impregnar papeles filtro con el principio activo.

Para la preparación de estos, se utilizó la solución madre preparada como base. En total se

preparó 10ml de cada concentración de cada uno de los principios activos. El papel filtro

como de tela nylon (el papel filtro fue usado para el alfa-cipermetrina y la ivermectina,

mientras que, nylon para el amitraz) fue recortado en círculos de diámetro de 3,5 cm (Véase

figura 21). Estos papeles fueron impregnados con 1ml de las distintas concentraciones; luego

de una hora de colocar 1ml sobre cada papel filtro, se esperó una hora para que el principio

activo quede impregnado (Véase figura 22). Para finalizar, se cubrió con papel aluminio, y

los paquetes fueron colocados en fundas selladas herméticamente y correctamente

etiquetados para su almacenamiento hasta ser usados en los bioensayos.

Figura 18 Materiales para preparar

papeles impregnados con principios

activos.

Figura 19 Dilución de principio activo

sobre papel filtro.

Figura 20 Paquetes con papel

filtro impregnado etiquetados.

3.3. Análisis de datos.

En total se realizaron 600 ensayos, considerando el tipo de bioensayo, finca, principio activo

y concentración el toda la investigación. Los datos fueron procesados en el programa Excel

2007, donde se aplicaron las fórmulas utilizadas por la FAO (2004) para determinación de

resistencia, en el caso de la prueba de Inmersión de adultos, y se calculó mortalidad corregida

para las pruebas de Inmersión de larvas y Paquete larval.

Las fórmulas aplicadas para Inmersión de adultos fueron las siguientes:

Cálculo de estimado reproductivo (ER): (Fórmula 1)

ER=Peso de los huevos puestos (g) X eclosión estimada (%) X 20.000 ( # de huevos)

Numero de hembras

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

23

Cálculo de Corrección del ER comparado con el grupo control. (Fórmula 2)

(%)𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 =ER garrapatas control – ER garrapatas tratadas

ER garrapatas tratadas x100

Cálculo de porcentaje de resistencia (RE). (Fórmula 3)

(%) Resistencia = 100 – (%) control

Cálculo de la mortalidad corregida en pruebas larvales (LPT y LIT) (Fórmula 4)

(%)Mortalidad corregida =mortalidad de la prueba − % mortalidad del control

100 − % control de mortalidad x 100

3.4. Análisis estadístico.

Obtenidos los resultados de mortalidad corregida, se realizó una base de datos para los

posteriores cálculos estadísticos, los datos de porcentajes fueron transformados a logaritmos

(log +1) para reducir el error experimental; se realizó un Análisis de Multivarianza para

determinar si existe o no diferencia significativa entre Inmersión de larvas y paquete larval

(Otero 2002; Whitlock & Schluter 2009).

Para el análisis de dosis-respuesta para predecir, en base a una regresión logística binomial

(tasa de mortalidad), se utilizó el software libre “R” statistics versión 3.2.3 y el paquete

estadístico “dcr”. La predicción se orientó a obtener valores estimados de las DL50 y DL99

ante el uso de estos productos químicos; del mismo modo, se evidenció los porcentajes de

resistencia que cada una de las fincas tiene respecto al uso de estos principios activos (Ritz &

Streibig 2005; Ritz et al. 2015; Ritz et al. 2015; Ritz & Van der Vliet 2009).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

24

CAPITULO IV- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4. Resultados.

4.1. Presencia de resistencia en las poblaciones de garrapatas.

Los resultados obtenidos en este estudio muestran, en términos generales, la presencia de

resistencia a los diferentes productos químicos en las garrapatas y va entre 67 y el 75% para

el amitraz; entre 42 al 50% para el alfa-cipermetrina y, entre 25 a 50% para la ivermectina.

Es evidente observar que el amitraz posee los valores más altos de resistencia observados en

el estudio. Según la encuesta realizada a los productores, el amitraz, en diferentes

presentaciones, concentraciones y nombres, ha sido utilizado masivamente desde 1990

(EDIFARM 2011). Del mismo modo, la Encuesta Nacional de Brucelosis, Tuberculosis y

Garrapatas, ejecutada por el CIZ, a nivel nacional, indica que el amitraz es el más utilizado,

corroborando con la información obtenida en este estudio (datos no publicados).

La situación en algunos países de Latinoamérica es similar a lo observado en estas

localidades de Ecuador. En otros países se han reportado casos de resistencia a diferentes

acaricidas químicos como en Colombia, Araque et al. (2014) quienes reportan resistencias al

amitraz en un 97% de fincas en estudio; en Venezuela, Coronado & Mujica (1997) reportan

resistencia a Piretroides; en Cuba, Vega et al. (2007) determinan resistencias a cipermetrina,

amitraz e ivermectina sin mencionar los porcentajes; en México, también se indicó la

presencia de resistencia al amitraz (Soberanes et al. 2002); En Uruguay, del mismo modo, se

reportó la resistencia de R. microplus a la ivermectina (Niell et al. 2012); mientras que, Andreotti

et al. (2011) usando la prueba de Inmersión de adultos encontraron resistencia a alfa-

cipermetrina, cipermetrina y amitraz en Brasil.

En la tabla 2, se indica el comportamiento de la resistencia a los diferentes productos

químicos en función de la finca y el tipo de bioensayo utilizado. Todas las fincas, excepto

una (finca No. 8), muestran resistencia a uno o varios productos químicos, los cuales son

correlacionables entre los 3 bioensayos. Los resultados se basan en un porcentaje de igual o

superior al 10% de supervivencia de las larvas e igual o superior a 50% de resistencia en

garrapatas adultas, según lo descrito por (Junte 2008).

Según los resultados obtenidos para la prueba de Inmersión de adultos, se obtiene 8 de 12

fincas resistentes al amitraz (67%); 6 de 12 fincas son resistentes al alfa-cipermetrina (50%)

y para la ivermectina se observó el 25% de resistencia (3/12). Este protocolo, según la FAO

(2004), indica que el porcentaje de resistencia se basa en el cálculo del porcentaje de hembras

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

25

que ovipositaron, el número huevos por garrapata y el porcentaje de eclosión (ver sección

MM, 3.3); sin embargo, los resultados obtenidos por esta prueba en comparación con las

pruebas realizadas en larvas, al Chi2, no es significativo (P=0.91), lo que confirma la

asociación de estas pruebas en la determinación de resistencias en las fincas en estudio. Es

importante destacar que el 58% de las fincas muestran resistencia a 2 productos químicos,

siendo el más frecuente la combinación amitraz-alfacipermetrina (33%); el 33% de las fincas

analizadas muestran resistencia a un solo producto, siendo el amitraz (16,7%), seguido de la

ivermectina (8.33%)(%).

Con el bioensayo Inmersión de larvas se identificó resistencias para el amitraz en 9 fincas

de 12 (75%); por el contrario, las resistencias mostradas en las fincas para el alfa-

cipermetrina y la ivermectina fueron 5 de 12, es decir un 42 %. Como se observa en la tabla

2, la presencia de la resistencia es dispersa en todas las fincas; sin embargo, 8 fincas (66.6%)

muestran resistencia a 2 productos químicos siendo la combinación amitraz-ivermectina la

principal seguida de amitraz-alfacipermetrina.

Por último en el bioensayo de Paquete larval, reportó a 8 fincas resistentes al amitraz,

equivalentes al 67%; mientras que, para el alfa-cipermetrina e ivermectina fueron 6 fincas

resistentes, siendo el 50% en relación a las 12 fincas. En éste bioensayo, 2 fincas reportaron

resistencia a los 3 productos químicos utilizados, 6 fincas a 2 productos químicos, 2 a un

solo producto y 1 no presentó resistencia.

La finca 8, es considerada una finca sensible a los productos acaricidas ya que el porcentaje

de mortalidad evidenciado fue superior al 95% excepto en el amitraz que presentó

mortalidades superiores al 85%; muy probablemente se deba a que, la finca utiliza otros

productos para el control de garrapatas como el diclorvos, el fipronil, la cipermetrina o

combinaciones entre estos, diferentes a los analizados en este estudio; consecuentemente, se

no se evidenció resistencia al amitraz, alfa-cipermetrina e ivermectina; aunque, podrían

presentar resistencia a los productos comúnmente utilizados en esa finca. En poblaciones

que no han sido sometidas a la presencia de un producto químico; es decir, no han sido

sometidas a presión de selección, la probabilidad de mutación de genes que generan

resistencia es baja o nula (Alonso-Díaz et al. 2006). Por lo tanto, es importante realizar

futuros estudios con otros productos antiparasitarios.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

26

Tabla 2 Fincas resistentes.

La valoración de la resistencia de las garrapatas a los diferentes productos químicos se basa

en los resultados encontrados cuando se utiliza la dosis recomendada por los farmacéuticos

también llamada “dosis discriminante” o “dosis stock” la que equivale, en teoría, a la DL99;

es decir que mata al 99% de la población total de las garrapatas. En este estudio se incluyó

una dosis mínima y una dosis máxima que permite relacionar y corroborar los resultados

obtenidos por la dosis discriminante (ver Figura 33 a 41). Es por esto que, los resultados

muestran que a menor concentración, la supervivencia es mayor debido a que la cantidad de

producto activo podría ser insuficiente para matar a la totalidad de la población o que, debido

a la resistencia desarrollada en esa población, el producto no surta efecto; por el contrario,

si se aumenta la concentración en cada principio activo sobre la dosis discriminante o DL99,

se esperaría o garantizaría que todas las garrapatas no sobrevivan. La realidad muestra que,

a pesar de ser dosis hipertóxicas, el 63,9%, 2,8%, 27,8% de las fincas, muestra resistencia al

amitraz, alfa-cipermetrina e ivermectina, respectivamente. Es interesante observar que la

resistencia de las garrapatas respecto del amitraz, a la dosis máxima, es la más significativa,

seguida por la ivermectina; por el contrario, el alfa-cipermetrina solo presentó resistencia en

una sola finca y a un solo bioensayo (LPT). Esta información corrobora la observaciones

encontradas por otros autores (Veiga et al. 2012; Araque et al. 2014; Muyobela et al. 2015; Rosario-Cruz

et al. 2009) en el sentido de que las drogas que has sido utilizadas frecuentemente y por largos

periodos de tiempo, son susceptibles de generar mayor resistencia que las drogas que han

sido recientemente introducidas al mercado y que su frecuencia de uso aún no es

representativo, como es el caso del alfa-cipermetrina.

Bioensayo

Inmersión de adultos Inmersión de larvas Paquete larval

finca Amitraz α-cipermetrina Ivermectina Amitraz α -cipermetrina Ivermectina Amitraz α-cipermetrina Ivermectina

1 x x x x x x x

2 x x x x x 3 x x x x x x

4 x x x x x x

5 x x x x x x x 6 x x x x x x

7 x x x x

8 9 x x x x x x

10 x x

11 x x x 12 x x x x

Total 8 6 3 9 5 5 8 6 6

% 67 50 25 75 42 42 67 50 50

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

27

Por otro lado, hay que considerar que las variaciones mínimas en los resultados cuando se

analiza por producto químico, son influenciadas por los mecanismos de acción de los

principios activos utilizados en este estudio actúan de manera diferente en larvas y adultos.

Por ejemplo en el caso de la ivermectina, el producto presenta mayor resistencia en larvas

que en adultos; mientras que, el alfa-cipermetrina fue más eficaz en larvas y el amitraz afecta

de manera similar en ambos estadios (Véase figuras 24-32). Por esta razón, se observó

diferencias en los valores de resistencia y porcentaje de mortalidad entre los dos estadíos

(AIT y LPT o LIT); aunque su diferencia estadísticamente no es significativa (Chi2=

P=0.91). Del mismo modo, se constató que cada finca, como unidad muestreal, es totalmente

diferente una de otra, ya que tiene un comportamiento individual caracterizado por el manejo

de pasturas, alimentación y uso de productos acaricidas, favoreciendo o desfavoreciendo la

presión de selección a la que se somete a cada población de garrapatas. Un ejemplo de lo

anteriormente citado es que las fincas 3, 10 y 12 presentaron mediana resistencia al alfa-

cipermetrina en el estadío adulto y en larvas fue susceptible; para la ivermectina la finca 12

fue susceptible en estadío adulto y en larvas presentó baja resistencia; en cambio, la finca 3

presentó susceptibilidad en la escala usada aunque ésta fue del 48% de RE pero en larvas

fue altamente resistente, en cambio para el amitraz presentaron resultados semejantes tanto

en adultos como en larvas. Del mismo modo, se debe considerar que parte de estas

variaciones también pudieron estar influidas por el laboratorio, el manejo de las muestras, el

producto químico y el laboratorista.

A continuación se presentan los gráficos (Figuras 24-32) que detallan el comportamiento de

los porcentajes de resistencia en función del producto acaricida, el bioensayo y la finca

participante en el estudio. Estos gráficos ya fueron analizados en párrafos anteriores.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

28

Figura 2423 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión

de adultos, Amitraz

Figura 25 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de

adultos, Alfacipermetrina.

Figura 26 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de

adultos, Ivermectina

Figura 27 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de

larvas, Amitraz

Figura 28 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de

larvas, Ivermectina

Figura 29 Niveles de resistencia - Prueba Inmersión de

larvas, Alfacipermetrina

Figura 230 Niveles de resistencia - Paquete larval,

Amitraz

Figura 231 Niveles de resistencia - Paquete larval,

Alfacipermetrina

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

29

4.2. Niveles de resistencia.

La escala utilizada para determinar los niveles de resistencia es la propuesta por Junte (2008)

y modificada en este estudio. Para el bioensayo de Inmersión de adultos, se consideró que

un porcentaje inferior al 50% del cálculo de resistencia (RE, ver fórmula 3) se le consideró

susceptible; mientras que, del 51 a 80% se tomó como resistencia media y del 81 a 100%

como resistencia alta. Del mismo modo, para las pruebas de Inmersión de larvas y Paquete

larval se tomó en cuenta los porcentajes de resistencia menores a 10% como susceptibles

(>90% de mortalidad), de 11 a 20% como resistencia baja (80 a 90% de mortalidad), 21 a

50% resistencia media (50 a 80% de mortalidad) y mayores a 50% como resistentes (<50%

de mortalidad).

4.2.1. Prueba de Inmersión de Adultos.- Esta prueba, en el caso del amitraz, demostró que

4 fincas fueron susceptibles (33,33%), 6 tuvieron resistencia media (50%) y 2 mostraron

resistencia alta (16,7%). Para el caso de alfa-cipermetrina, 6 fincas fueron susceptibles

(50%), y 6 presentaron resistencia media (50%); para ivermectina, 9 fincas fueron

susceptibles (75%), 3 presentaron resistencia media (25%) y ninguna resistencia alta. En las

figuras 33, 34 y 35, se puede observar el nivel de resistencia en cada una de las fincas con

sus respectivos porcentajes. En el estadio adulto, se denota una mayor resistencia al amitraz,

seguida de alfa-cipermetrina y por último a la ivermectina.

4.2.2. Prueba de Inmersión de Larvas.- para el caso de amitraz, 3 fincas fueron

susceptibles (25%), 2 presentaron resistencia baja (16,7%), 4 resistencia media (33,3%) y 3

resistencia baja (25%). Para alfa-cipermetrina, 7 fincas fueron susceptibles (58,3%), 4

presentaron resistencia baja (33,3%), ninguna resistencia media y 1 con resistencia alta

(8,3%). En la ivermectina, 7 fincas fueron susceptibles (58,3%), 1 presentó resistencia baja

(8,3%), 3 resistencia media (25%) y 1 resistencia alta (8,3%). En las figuras 36, 37 y 38 se

puede observar el nivel de resistencia en cada una de las fincas con sus respectivos

Figura 32 Niveles de resistencia - Paquete larval,

Ivermectina

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

30

porcentajes. Para éste bioensayo, se observa una mayor resistencia al amitraz, seguida de

ivermectina y por último alfa-cipermetrina.

4.2.3. Prueba de Paquete larval.- para el amitraz, 4 (33,3%) fincas fueron susceptibles, 1

(8,3%) presentó resistencia baja, 5 (41,6%) resistencia media y 2 (16,7%) resistencia baja.

Con Alfa-cipermetrina, el 50% (6/12) de fincas fueron susceptibles, 2 presentaron resistencia

baja (16,7%), 3 resistencia media (25%) y 1 resistencia alta (8,3%). Por último, a

Ivermectina, 6 fincas fueron susceptibles (50%), 2 presentaron resistencia baja (16,7%), 3

resistencia media (25%) y 1 resistencia alta (8,3%). En las figuras 39, 40 y 41 se puede

observar el nivel de resistencia en cada finca con sus respectivos porcentajes. Para éste

bioensayo, se observa una mayor resistencia al amitraz, seguida de alfa-cipermetrina e

ivermectina con similares resultados.

Como se puede observar en los resultados, en el caso de los bioensayos utilizados en Larvas,

el 74% de las fincas que presentaron resistencia baja o media, podrían ser, en un futuro

cercano, altamente resistentes a los productos químicos de no tomar medidas de control

adecuadas. Para el ensayo de Inmersión de adultos, se observan porcentajes de resistencia

superiores al 100%, esto se debe a que el cálculo es corregido en base al grupo control, por

lo que, por ejemplo, con el amitraz se observaron valores de oviposición, peso de huevos y

porcentaje de eclosión superiores al del grupo control, dándose claramente a notar la

resistencia de éstas fincas, como por ejemplo la finca 4.

Tabla 3 Niveles de resistencia, tres bioensayos.

4.3. Comparación de los bioensayos

4.3.1. Cuantitativa- Análisis de Varianza Multivariante.

Según la prueba estadística, al comparar Inmersión de larvas vs Paquete larval, no se obtuvo

diferencia significativa entre tratamientos (p = 0.055), lo que concuerda con el estudio de

Junte (2008).

Bioensayo

Inmersión de adultos Inmersión de larvas Paquete larval

S RM RA S RB RM RA S RB RM RA Total

Amitraz 4 6 2 3 2 4 3 4 1 5 2 12

α-cipermetrina 6 6 0 7 4 0 1 6 2 3 1 12

Ivermectina 9 3 0 7 1 3 1 6 2 3 1 12

S= susceptibles; RB= Resistencia baja; RM= Resistencia media; RA= Resistencia alta.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

31

4.4. Dosis efectivas estimadas (DEE) de mortalidad 50 y 99 para LIT y LPT, según la

finca.

En el mercado ecuatoriano existen productos que, según las recomendaciones, contienen la

dosis discriminante o stock, efectiva para matar al 99% de los ácaros cuando éstas son

utilizadas en el control de garrapatas en las ganaderías de las zonas tropicales y subtropicales

del Ecuador y, garantiza un adecuado manejo y una eficiente rentabilidad de los productos

obtenidos de estos animales. Las dosis discriminantes o stock disponibles en el mercado y

utilizadas en este estudio fueron para el amitraz el 0,1%(p/v), el alfa-cipermetrina el

0,02%(p/v) y la ivermectina el 0,1%(p/v) las que se consideran DL99, para las garrapatas

(Alonso-Díaz et al. 2006; EDIFARM 2011; Lovis et al. 2011) y que corresponden para matar

efectivamente al 99% de las garrapatas considerando que el animal no sea afectado por la

toxicidad del producto. Es conocido que, conforme avanza los porcentajes de resistencia en

las garrapatas, a falta de un nuevo producto o por los costos que implica el cambio de uno

nuevo, las empresas farmaceúticas se han visto en la necesidad de modificar su

concentración haciéndola más tóxica para los ácaros, para los animales y el medio ambiente.

A modo de ejemplo se destaca que por los años 80 del siglo pasado, la concentración de

ivermectina utilizada era 33 veces menor a la que se utiliza en la actualidad (0.003% vs

0.1%).

El análisis de dosis-respuesta permite predecir el comportamiento de las drogas utilizadas

en el estudio a las diferentes concentraciones. Para una mejor explicación el análisis de

regresión logística fue analizado por finca y en conjunto los dos bioensayos. En términos

generales, los gráficos demuestran y confirman los resultados obtenidos por los porcentajes

de mortalidad en los bioensayos LPT y LIT que, en el 92% de los casos (gráficos 33A- 33L),

se observa que la mortalidad incrementa conforme se aumenta la concentración de la dosis.

En algunos casos, se observó que el comportamiento de las drogas en relación a la mortalidad

de las garrapatas tuvo un efecto ligeramente adverso al esperado; quizás, esto se deba a

problemas en la manipulación de las drogas en cada bioensayo o incluso a errores de

laboratorio.

En particular, la finca no. 8 (ver gráfico 33H) en el análisis químico de los bioensayos LPT

y LIT mostró mortalidades de las larvas superiores al 91% en los 3 principios activos. Los

gráficos predictivos de regresión logística confirman los resultados encontrados en cada

bioensayo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

32

Figura 33 Análisis predictivo

Fig. 33A. Curva de regresión logística, finca 1 Fig. 33B. Curva de regresión logística, finca 2

Fig. 33C. Curva de regresión logística, finca 3 Fig. 33D. Curva de regresión logística, finca 4

Fig. 33E. Curva de regresión logística, finca 5 Fig. 33F. Curva de regresión logística, finca 6

Fig. 33G. Curva de regresión logística, finca 7 Fig. 33H. Curva de regresión logística, finca 8

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

33

.

Del mismo modo, al análisis de dosis-respuesta (Ritz & Streibig 2005; Ritz et al. 2015; Ritz et al.

2015; Ritz & Van der Vliet 2009), permite estimar la DEE que cada principio activo debería ser

utilizado para matar el 50% y el 99% de las garrapatas que, en éste estudio correspondería a

la dosis discriminante y máxima, respectivamente. En la tabla 4, se resume los resultados

obtenidos por el modelo de regresión logística que para matar al 50% de garrapatas, en fincas

resistentes para el amitraz (75%) se requiere hasta 3,25 veces más que la dosis discriminante

y que, para matar al 99% se requeriría entre 10 y 13,8+141 veces más lo que virtualmente es

imposible de usar por su toxicidad; en el caso de la alfacipermetrina (58% fincas resistentes)

para matar al 50% de garrapatas se requiere hasta 89 veces más que la dosis discriminante

y, para matar al 99% se requeriría entre 84 y 25,2 +38 veces la dosis discriminante; y

finalmente para las fincas resistentes a la ivermectina (50%) se requiere hasta 3,25 veces

más que la dosis discriminante y que, para matar al 99% se requeriría entre 10 y 13,8+141

veces más de la misma.

De similar manera, las DEE en las fincas susceptibles para el amitraz (25%), muestran que

se encuentran dentro de los parámetros normales utilizados, como dosis discriminante, en

los principios activos utilizados en éste estudio; sin embargo, las fincas (2, 4 y 5) no

proporcionan una DEE coherente debido principalmente a la interacción de resultados que

Fig. 33I. Curva de regresión logística, finca 9 Fig. 33J. Curva de regresión logística, finca 10

Fig. 33K. Curva de regresión logística, finca 11 Fig. 33L. Curva de regresión logística, finca 12

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

34

se encuentran dentro del modelo estadístico; es decir que a una dosis discriminante correcta,

el modelo no es capaz de determinar una DL99 cercana a la realidad.

Tabla 4 Dosis efectivas estimadas, finca 12.

Principio activo Amitraz Alfacipermetrina Ivermectina

Bioensayos LPT * LIT ** LPT LIT LPT LIT

Finca 1 DEE*** 50 0,273 0,232 0,082 0,084 0,096 0,0002 DEE 99 5,47 3,305 0,168 0,307 0,496 6,285

Finca 2 DEE 50 0,002 0,002 0,006 0,0006 0,128 0,271

DEE 99 0,013 1,99+37 2,52+38 21,11 1,962 1,478

Finca 3 DEE 50 0,169 0,213 0,002 0,001 0,095 0,17 DEE 99 1,021 2,32 0,006 0,097 11,129 4,93+02

Finca 4 DEE 50 0,05 0,026 0,071 0,099 0,338 2,436

DEE 99 1,38+141 9,47+30 0,311 0,246 10,029 23,147

Finca 5 DEE 50 0,214 0,009 0,001 0,006 4,612 0,022 DEE 99 4,525 0,009 5,29+04 0,64 69.125 NA

Finca 6 DEE 50 0,116 0,103 0,129 0,178 0,309 0,013

DEE 99 8,20+29 1,25+34 282,38 59,63 2,37 1,71-01

Finca 7 DEE 50 0,028 0,108 0,069 0,117 0,031 0,274 DEE 99 2,93+06 1,04+25 0,243 0,435 2,18+06 810,449

Finca 8 DEE 50 0,124 0,163 0,189 0,651 0,012 0,335

DEE 99 1,092 1,171 1,814 0,955 0,057 1,227

Finca 9 DEE 50 0,05 0,11 0,0001 0,00007 0,183 0,079 DEE 99 1,48+15 1,80+25 4511,9 7,90+07 1,37+06 5,37+14

Finca 10 DEE 50 0,049 0,115 0,002 0,0003 0,0001 0,164

DEE 99 5,88+05 NA 0,219 3,495 1,34+17 5294,9

Finca 11 DEE 50 0,325 0,01 0,01 0,011 0,064 0,209 DEE 99 25,018 1,39+13 2,55+18 0,448 0,694 4,24+110

Finca 12 DEE 50 0,027 0,052 0,019 0,002 0,058 0,053

DEE 99 4,4 5,87+08 0,815 55,559 0,718 4127,8

* = Paquete larval ** = Inmersión larval ***= Dosis efectiva estimada

La importancia de estos estudios, radica en aportar información para mejorar los planes de

control, y de esta manera, realizarlos de manera integrada, utilizando productos de eficacia

comprobada en cada finca, combinados con alternativas como manejo de pastos, rotación de

potreros, entre otros.

Con respecto a los bioensayos, para la prueba de Inmersión de adultos, la principal limitante

de éste es la necesidad de tener que contar con un gran número de muestras de teleoginas

colectadas en campo, además del poco tiempo disponible entre colectar las muestras y

empezar los bioensayos, ya que si las teleoginas empiezan a ovipositar ya no son útiles, sin

embargo, este ensayo es importante para conocer el efecto en etapa adulta la cuál es diferente

que en etapa larval. La prueba de Inmersión de larvas, involucra más complicaciones en el

proceso que la prueba de Paquete larval, tomando en cuenta que las dos dan el mismo tipo

de resultados y necesitan el mismo tiempo de aproximadamente 8 a 10 semanas,

corroborando la sugerencia de la FAO (2004) sobre el uso de Paquete larval para ensayos en

larvas de garrapatas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

35

En general, el principio activo con mayor eficacia corresponde al alfa-cipermetrina

alcanzando valores de más de 90%, seguido de la ivermectina que llega a 83% en una

mediana eficacia y por último el amitraz, el cual demuestra una baja y en algunos casos, nula

eficacia, ya que se necesitarían dosis completamente altas para llegar al 99% de mortalidad

de la población lo que no sería viable (Véase figura 34).

Con respecto a los datos reflejados en las curvas de regresión logística existe la tendencia de

que la mortalidad aumenta en medida que la concentración lo hace, sin embargo en algunas

fincas por más que se aumente la dosis de manera considerable, la mortalidad no va a llegar

a la deseada por lo que el principio activo no va a ser efectivo de ninguna manera, además

no se debe sobredosificar ya que representa un riesgo tanto para los animales como para el

personal que los maneja; además del daño al medio ambiente por los residuos en el suelo

que provoca la muerte de la microfauna que degrada los desechos orgánicos en él (Pavón-

Leyva 2014).

El uso intensivo e indiscriminado de acaricidas provoca una fuerte presión de selección, pero

si se utiliza de manera racional, combinándolos con alternativas como rotación de potreros,

mejoramiento genético, entre otros, es posible combatir y disminuir las resistencias, aunque

con el grado de resistencias disperso, es necesario realizar monitoreos en cada finca para

generar planes de control específicos a las necesidades de éstas (Ojeda-Chi et al. 2011).

Figura 34. Regresión logística total

población

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

36

CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

Se concluye que el amitraz presentó un 67% de fincas resistentes en Inmersión de

Adulto y Paquete larval respectivamente; y un 75% en Inmersión de larvas. Con el

alfa-cipermetrina se determinó un 50% de fincas resistentes en Inmersión de Adultos

y Paquete larval; y un 42% en Inmersión larval, por último para la ivermectina, se

encontró un 25% de fincas resistentes en Inmersión de Adultos, 42% en Inmersión

de larvas y 50% en Paquete Larval.

Al término de los ensayos, se determinó que para el amitraz, un 13% de fincas

presentaron resistencia baja, 42% resistencia media y 19% resistencia alta, con el

alfa-cipermetrina 25% de las fincas tuvieron resistencia baja y media

respectivamente, mientras que, un 6% resistencia alta, por último, a la ivermectina

13% de fincas tuvieron resistencia baja, 25% resistencia media y 14% resistencia

alta.

Posterior a la realización del análisis estadístico se determinó que no existe diferencia

significativa entre los tres bioensayos utilizados en el estudio.

5.2. Recomendaciones.

Basados en los resultados obtenidos en éste estudio, se recomienda considerar cada

finca como un ente individual que presenta sus propios comportamientos en términos

de resistencia lo cual permitirá a las autoridades y los organismos competentes

puedan proponer mejores planes de control de esta garrapata y de manejo.

Para un buen diagnóstico utilizando bioensayos, se recomienda utilizar uno para

estadío adulto y uno para estadío larval, ya que el comportamiento de los principios

activos es diferente en cada estadío. Se recomienda utilizar la prueba de Paquete

larval, la cual ha sido aceptada por la FAO, además de presentar menor complejidad

en su realización versus Inmersión de larvas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

37

BIBLIOGRAFÍA

AFRIVIP, 2015. Importance of Rhipicephlus. , pp.1–2.

AGROCALIDAD, 2016. LISTADO DE PLAGUICIDAS PROHIBIDOS EN ECUADOR. Available at:

http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/pdfs/registro_de_insumos/LISTADOPLAGUICID

ASPROHIBIDOS.pdf [Accessed February 5, 2016].

Albán, H.R., 2016. Estudio Piloto para la Cría y Reproducción del “Gusano Barrenador del Ganado” (GBG)

(Cochliomyia hominivorax Coquerel, 1858), en Laboratorio del Centro Internacional de Zoonosis,

Quito, Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

Alonso-Díaz, M.A. et al., 2006. Resistencia de la garrapata Boophilus microplus a los ixodicidas. Archivos de

Medicina Veterinaria, 38(2), pp.105–113.

Álvarez, C. & Bonilla, R., 2007. Adultos y Ninfas de la garrapata Amblioma Cajennense Fabricius

(Acari:Ixodidae) En Equinos y Bovinos. Agronomía Costarricense, 1(31), pp.61–62–63 .

Álvarez, V. et al., 2006. Control in vitro de garrapatas (Boophilus microplus; Acari: Ixodidae) mediante

extractos vegetales. International Journal of Tropical Biology and Conservation,, 56(1).

Alvarez, V., Bonilla, R. & Chacón, I., 2003. Frecuencia relativa de Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) en

bovinos (Bos taurus y B. indicus) en ocho zonas ecológicas de Costa Rica. Revista de Biologia Tropical,

51(2), pp.427–434.

AME, 2016. AME - Asociación de Municipalidades del Ecuador. Available at: http://www.ame.gob.ec/ame/

[Accessed February 11, 2016].

Anderson, J.F. & Magnarelli, L. a., 2008. Biology of Ticks. Infectious Disease Clinics of North America, 22(2),

pp.195–215.

Andreotti, R. et al., 2011. Acaricide resistance of Rhipicephalus (Boophilus) microplus in State of Mato Grosso

do Sul, Brazil. Revista brasileira de parasitologia veterinária = Brazilian journal of veterinary

parasitology : Órgão Oficial do Colégio Brasileiro de Parasitologia Veterinária, 20(2), pp.127–33.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21722487.

Araque, A. et al., 2014. Resistencia a acaricidas en Rhipicephalus ( Boophilus ) microplus en algunas

explotaciones ganaderas de Colombia. Rev.udcaactual.divulg.cient, 17(1), pp.161–170.

Arzua, M., Onofrio, V.C. & Barros-battesti, D.M., 2005. Catalogue of the tick collection ( Acar i , Ixodida ) of

the Museu de Histór ia Natur al Ca pão da Imb uia , Cur itiba , Par aná , Br azil História Natural Capão

Curitiba ,. , 22(3), pp.623–632.

Barandika, J., 2010. Las garrapatas exófilas como vectores de agentes zoonóticos: Estudio sobre la

abundancia sobre la actividad de las garrapatas en la vegetación e investigación de la presencia de

agentes patógenos en garrapatas y micromamíferos. Universidad de León.

Barker, S.C. & Murrell, a, 2004. Systematics and evolution of ticks with a list of valid genus and species

names. Parasitology, 129 Suppl(February), pp.S15–S36.

Baron, S. et al., 2014. SNP analysis reveals that recombination is a determinant in the evolution of amitraz

resistance in Rhipicephalus microplus. , p.31.

Barros-Battesti, D., Arzua, M. & Bechara, H., 2006. Carrapatos de Importância Medico-Veterinaria da Região

Neotropical: Um guia ilustrado para identificação de especiés Vox/ICTTD-., São Paulo.

Bazán, M., 2002. Efecto de Metarhizium anisoplliae (Deuteromycotina: Hyphomycetes) en el control biologico

de Boophilus microplus Canestrini (Acari: Ixodidae) en ganado bovino estabulado.

Bravo, M.J. & Coronado, A., 2008. Susceptibilidad de larvas y adultos de Boophilus microplus al ixodicida

coumafos en explotaciones lecheras del estado Lara , Venezuela. , 26(1), pp.41–46.

Busch, J.D. et al., 2014. Widespread movement of invasive cattle fever ticks (Rhipicephalus microplus) in

southern Texas leads to shared local infestations on cattle and deer. Parasites & Vectors, 7(1), p.188.

Available at: <Go to ISI>://WOS:000335072500001\nhttp://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-

s2.0-84899621759&partnerID=tZOtx3y1.

Canales, M. et al., 2008. Expression of recombinantRhipicephalus (Boophilus) microplus, R.annulatus and

R.decoloratus Bm86 orthologs as secreted proteins in Pichia pastoris. BCM Biotechnology, 8, p.14.

Available at: http://www.biomedcentral.com/1472-6750/8/14.

Carrillo, J.S., 2015. IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE Cochliomyia spp. DE LA

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

38

COLECCIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ZOONOSIS. UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Castelli, M.E. et al., 2013. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL 50 LA

FORMAMIDINA ( AMITRAZ ) EN DIFERENTES. Revista Fave Veterinarias, Ciencias, 12(Lc 50).

CDC, 2012. Parasites ticks. , pp.1–2. Available at: http://www.cdc.gov/parasites/babesiosis/biology.html

[Accessed November 20, 2016].

CFSPH, 2007. Rhipicephalus (Boophilus) microplus. , pp.1–3. Available at:

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/rhipicephalus-microplus.pdf, [Accessed January 1, 2016].

Chevillon, C. et al., 2007. Accumulation of acaricide resistance mechanisms in Rhipicephalus (Boophilus)

microplus (Acari: Ixodidae) populations from New Caledonia Island. Vet Parasitol., 147(3-4), pp.276–

88.

Cooley, R.A., 1946. The genera Boophilus, Rhipicephalus, and Haemaphysalis (Ixodidae) of the new world.

National Institute of Health Bulletin, 187(603).

Coronado, Al. & Mujica, F., 1997. RESISTENCIA A ACARICIDAS EN Boophilus microplus EN

VENEZUELA. GACETA DE CIENCIAS VETERINARIAS, 25, pp.5–14.

Cortés Vecino, J.A. et al., 2010. Distribution of Rhipicephalus (Boophilus) microplus ticks on cattle and farms

from Altiplano Cundiboyacense (Colombia). Revista Corpoica - Ciencia y Tecnologia Agropecuarias,

11(1), pp.73–84. Available at:

http://www.cabdirect.org/abstracts/20113196582.html;jsessionid=5CD7A7F005B443F3D35B9A74547

26EDB [Accessed February 5, 2016].

Cupp, E.W., 1991. Biology of ticks. The Veterinary clinics of North America. Small animal practice, 21(1),

pp.1–26.

Drummond, R. et al., 1973. Boophilus annulatus and Boophilus microplus: Laboratory test of insecticides. J.

Econ. Entomol., 66, pp.130–133.

EDIFARM, 2011. Vademecum Veterinario XII. In Ecuador, pp. 208–210.

Estrada-Peña, A. et al., 2006. The Known Distribution and Ecological Preferences of the Tick Subgenus

Boophilus (Acari: Ixodidae) in Africa and Latin America. Experimental and Applied Acarology, 38(2 -

3), pp.219–235. Available at:

http://dx.doi.org/10.1007/BF00385247\nhttp://springerlink.metapress.com/openurl.asp?genre=article&i

d=doi:10.1007/s10493-006-0003-5.

FAO, 2003. Resistencia a los antiparasitarios, Estado actual con énfasis en América Latina. Estu, 157, p.59.

FAO, 1984. Ticks and tick borne disease control. A practical field manual. Tick control, p.299.

FAO, 2004. Ticks: Acaricide resistance, diagnosis, management and prevention. In Guideline resistance

management and integrated parasite control in ruminants. Agriculture Department. Roma, pp. 1, 32.

Gallardo, S., 1999. Huevos Y Geotropismo. Science, 11(3), pp.77–87.

Ghosh, S. & Nagar, G., 2014. Problem of ticks and tick-borne diseases in India with special emphasis on

progress in tick control research : A review. , (December), pp.259–270.

González-Coloma, A. et al., 2012. Desarrollo de métodos de bioensayo con garrapatas aplicados a la detección

de potenciales bioplaguicidas botánicos. Productos naturales contra parásitos externos del ganado

bovino y ovino tales como mosca de los cuernos y garrapatas.

Guerrero, F.D., Lovis, L. & Martins, J.R., 2012. Acaricide resistance mechanisms in Rhipicephalus ( Boophilus

) microplus. Brasilian Journal of Veterinary Parasitology, 21(1), pp.1–6.

Guerrero, F.D., Lovis, L. & Martins, J.R., 2012. Acaricide resistance mechanisms in Rhipicephalus

(Boophilus) microplus. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 21(1), pp.1–6. Available at:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-

29612012000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

Guglielmone A A & Nava S, 2005. Argasidae Y DE LOS GÉNEROS Dermacentor , Haemaphysalis , Ixodes

y Rhipicephalus ( Ixodidae ) DE LA ARGENTINA : DISTRIBUCIÓN Y. Ria, 34(2), pp.123–141.

Guillén, N. & Muñoz, L., 2013. Estudio taxonómico a nivel de género de garrapatas en ganado bovino de la

parroquia Alluriquín - Santo Domingo de los Tsáchilas.

Gutiérrez Osorio, J.D., 2006. Identificación De Órganos Blanco En Garrapatas De La Especie. , p.105.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

39

Hernandez, F., 2005. El manejo integrado en el control de garrapatas. Manual de ganaderia doble proposito,

pp.384–391.

Horak, I., Camicas, J. & J., K., 2003. The Argasidae, Ixodidae and Nuttalliellidae (Acari: Ixodida): a world list

of valid tick names. Experimental and Applied Acarology Kluwer Academic Publishers.

Imamura, S. et al., 2013. Identification and partial characterization of a gut Rhipicephalus appendiculatus

cystatin. Ticks Tick Borne Dis., 4 (1-2), pp.138–44.

Jacho, M.G., 2015. Dinámica poblacional de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en ganado

bovino lechero en el Cantón San Miguel de los Bancos. Universidad Central del Ecuador.

Jonsson, N., 2006. The productivity effects of cattle tick (Boophilus microplus) infestation on cattle, with

particular reference to Bos indicus cattle and their crosses. Vet. Parasitol, 137(1/2), pp.1–10.

Junte, R.D., 2008. Acaricide resistance in the blue cattle tick in South Africa. , (November), p.41.

Keirans, J.E. & Durden, L.A., 1998. Illustrated Key to Nymphs of the Tick Genus Amblyomma (Acari :

Ixodidae) Found in the United States. Journal of Medical Entomology, 35(4), pp.489–495.

Klafke, G.M. et al., 2012. Applicability of in vitro bioassays for the diagnosis of ivermectin resistance in

Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae). Veterinary Parasitology, 184(2-4), pp.212–220. Available

at: http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.09.018.

León-Clavijo, M. & Hernandez-Rojas, E., 2012. Descripción de la proteína Bm86, polimorfísmo y su papel

como inmunógeno en el ganado bovino infestado por garrapatas. NOVA Vol. 10, núm. 17, p.17. Available

at: http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/196/392.

León-Clavijo, M.A. & Hernandez-Rojas, E.C., 2012. Descripción de la proteína Bm86, polimorfísmo y su

papel como inmunógeno en el ganado bovino infestado por garrapatas. NOVA, 10(17). Available at:

http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/196/392 [Accessed February 5,

2016].

Levin, M., 2015. Rhipicephalus spp. the Merk Veterinary Manual. Available at:

//www.merckvetmanual.com/mvm/integumentary_system/ticks/rhipicephalus_spp.html [Accessed

January 1, 2016].

Li, Y. et al., 2007. Acaricide resistance and synergism between permethrin and amitraz against susceptible and

resistant strains of Boophilus microplus (Acari: Ixodidae). Pest Manag Sci, 63(9), pp.882–889.

Lomas, J., 2015. Determinación de la presencia de Babesia spp., e identificación morfológica de garrapatas,

en caninos, bovinos y equinos de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda en la Provincia de Napo.

Universidad Central del Ecuador.

Lopez-Arias, A. et al., 2014. Reduced Efficacy of Commercial Acaricides Against Populations of Resistant

Cattle Tick Rhipicephalus microplus from Two Municipalities of Antioquia, Colombia. Environmental

health insights, 8(Suppl 2), pp.71–80. Available at:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4421976&tool=pmcentrez&rendertype=abs

tract.

Lovis, L. et al., 2011. A new in vitro test to evaluate the resistance level against acaricides of the cattle tick,

Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Veterinary Parasitology, 182(2-4), pp.269–280. Available at:

http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.06.004.

Magadum, S., Mondal, D. & Ghosh, S., 2009. Comparative efficacy of Annona squamosa and Azadirachta

indica exracts against Boophilus microplus Izatnagar isolate. Parasitol Res, pp.105:108–91.

Martínez, M.I. & Lumaret, J.P., 2006. Las prácticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el

entorno ambiental. Folia Entomológica Mexicana, 45, pp.57–68.

Martins, T.F. et al., 2010. Nymphs of the genus Amblyomma (Acari: Ixodidae) of Brazil: descriptions,

redescriptions, and identification key. Ticks and tick-borne diseases, 1(2), pp.75–99.

Mekonnen, S., 2005. Acaricide resistance profiles of single and multi-host ticks in commercial and communal

farming areas in the Eastern Cape and North-West Provinces of South Africa. University of Pretoria.

Mendes, M.C. et al., 2013. Characterization of the pyrethroid resistance profile of Rhipicephalus (Boophilus)

microplus populations from the states of Rio Grande do Sul and Mato Grosso do Sul, Brazil. Revista

brasileira de parasitologia veterinária = Brazilian journal of veterinary parasitology : Órgão Oficial do

Colégio Brasileiro de Parasitologia Veterinária, 22(3), pp.379–84. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24142169.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

40

Muyobela, J., Nkunika, P.O.Y. & Mwase, E.T., 2015. Resistance status of ticks (Acari; Ixodidae) to amitraz

and cypermethrin acaricides in Isoka District, Zambia. Tropical Animal Health and Production, 47(8),

pp.1599–1605. Available at: http://link.springer.com/10.1007/s11250-015-0906-4.

Nava, S., Guglielmone, A. a & Mangold, A.J., 2009. An overview of systematics and evolution of ticks.

Frontiers in bioscience : a journal and virtual library, 14, pp.2857–2877.

Niell, C. et al., 2012. GARRAPATA : RESISTENCIA A FIPRONIL E IVERMECTINA EN RODEOS

VACUNOS DE URUGUAY Y BRASIL Proyecto FPTA 243 : Adecuación de bioensayos para la

determinación de resistencia de Boophilus microplus a fipronil e ivermectina , y verificación de

resistencia cruzad. , p.66.

Ojeda-Chi, M.M. et al., 2011. Control de Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) mediante el uso del hongo

entomopatógeno Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae). Revisión. Revista Mexicana

De Ciencias Pecuarias, 2(2), pp.177–192.

de Oliveira Monteiro, C.M. et al., 2010. Acaricide and ovicide activities of thymol on engorged females and

eggs of Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). Parasitology research, 106(3), pp.615–

9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20076973.

Otero, J.S., 2002. Regresiones lineales. In P. U. C. del Ecuador, ed. Introduccion al diseño experimental. Quito,

pp. 4–15.

Palomino, M. et al., 2007. Evaluación de campo del efecto residual de la deltametrina sobre la mortalidad y

knockdown en Triatoma infestans, según tipo de superficie en Arequipa, Perú. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Publica, 24 (2), pp.136–143.

Pavón-Leyva, J., 2014. Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control de las

garrapatas. Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871, 18(3), pp.50–56.

Pennisi, M.-G. et al., 2015. Ticks and associated pathogens collected from cats in Sicily and Calabria (Italy).

Parasites & Vectors, 8(1), p.512. Available at: http://www.parasitesandvectors.com/content/8/1/512.

Ravindran, R. et al., 2014. Comparison of in vitro acaricidal effects of commercial preparations of cypermethrin

and fenvalerate against Rhipicephalus ( Boophilus ) annulatus. , 3(1), pp.1–4.

Ribeiro, J. & Francischetti, I., 2003. Role of arthropod saliva in blood feeding: Sialome and post-sialome

perspectives. Annual Review of Immunology, 21(1), pp.71–105. Available at:

http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.immunol.21.120601.141029.

Ritz, C. et al., 2015. Dose-Response Analysis Using R. Plos One, 10(12), p.e0146021. Available at:

http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0146021.

Ritz, C. & Streibig, J.C., 2005. {B}ioassay analysis using {R}. Journal of Statistical Software, 12(5), pp.1–22.

Ritz, C. & Van der Vliet, L., 2009. Handling nonnormality and variance heterogeneity for quantitative sublethal

toxicity tests. Environmental toxicology and chemistry / SETAC, 28(9), pp.2009–2017.

Rivera, G. et al., 2009. Resistencia de Rhipicephalus (Boophilus) spp. a ixodicidas en ranchos ganaderos del

sur de Veracruz, Mexico. In XXVII Reunion científica-tecnologica forestal y agropecuaria. Veracruz-

Mexico.

Rodríguez, M. et al., 1995. Control of Boophilus microplus populations in grazing cattle vaccinated with a

recombinant Bm86 antigen preparation. Veterinary Parasitology, 57, pp.339 – 349.

Rodríguez-Vivas, I. et al., 2014. CONTROL INTEGRADO DE GARRAPATAS EN LA GANADERÍA

BOVINA Integrated control of ticks in bovine livestock. , 1(3), pp.295–308.

Rodríguez-Vivas, R.I. et al., 2014. Rhipicephalus (Boophilus) microplus resistant to acaricides and ivermectin

in cattle farms of Mexico. Revista brasileira de parasitologia veterinária = Brazilian journal of

veterinary parasitology : Órgão Oficial do Colégio Brasileiro de Parasitologia Veterinária, 23(2),

pp.113–22. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25054487.

Rosario-Cruz, R. et al., 2009. Molecular survey of pyrethroid resistance mechanisms in Mexican field

populations of Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Parasitology research, 105(4), pp.1145–53.

Available at: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

69249214016&partnerID=tZOtx3y1.

Ruiz, A. & Blanco, R., 2009. Grado de resistencia Rhipicephalus (Boophilus) microplus a productos

ixodicidas y su residualidad en lecheen 20 predios de sitema doble proposito de piedemonte llanero.

Santos, T.R.B. et al., 2013. Comparison of three larval bioassays to evaluate susceptibility of Rhipicephalus

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y … · 2017-05-30 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

41

(Boophilus) microplus to amitraz. Revista brasileira de parasitologia veterinária = Brazilian journal of

veterinary parasitology : Órgão Oficial do Colégio Brasileiro de Parasitologia Veterinária, 22(4),

pp.495–501. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24473873.

Saueressig, T., 2002. Control racional de las parasitosis bovina con bajo impacto ambiental. In XI Seminario

Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. DF, Brasil, p. 26.

Shaw, R.D., 1966. Culture of an organophosphorus Resistance, strain of B. microplus and an assessment of its

spectrum. B. Entomol .Res., 56, pp.389–405.

Soberanes, N., Santamaría, M. & Fragoso, H., 2002. Primer caso de resistencia al amitraz en la garrapata del

ganado Boophilus microplus en México First case reported of Amitraz resistance in the cattle tick

Boophilus microplus in Mexico. Técnica Pecuaria en México, 40(1), pp.81–92. Available at:

http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200703055953.pdf.

Stone, N.E. et al., 2014. Multiple mutations in the para-sodium channel gene are associated with pyrethroid

resistance in Rhipicephalus microplus from the United States and Mexico. Parasites & Vectors, 7(1),

p.456. Available at: http://www.parasitesandvectors.com/content/7/1/456.

Valencia, L. et al., 2009. EVALUACIÓN DE UNA MEZCLA DE CIPERMETRINA + CLORPIRIFÓS

SOBRE LA GARRAPATA Rhipicephalus ( Boophilus ) microplus en PRUEBAS DE Rhipicephalus (

Boophilus ) microplus ON CATTLE AND INVITRO TESTING Resumen.

Vargas, M., 2006. Clave para los géneros más comunes de larvas de Ixodida (ACARI:IXODIDAE). Agronomía

Costarricense, 30(1), pp.101–106.

Vega, D.N. et al., 2007. Eficacia de tres ectoparasiticidas frente a Rhipicephalus microplus. , 25(1).

Veiga, L.P.H.N. et al., 2012. Resistance to cypermethrin and amitraz in Rhipicephalus (Boophilus) microplus

on the Santa Catarina Plateau, Brazil. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 21(2), pp.133–

136.

Whitlock, C. & Schluter, D., 2009. PROBIT analysis. In R. and company Publishers, ed. The Analysis of

Biological Data. Greenwood Village, Colorado., pp. 231– 256.