89
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Comparación de la microfiltración marginal entre la técnica de inserción incremental de perlas y técnica de sandwich abierta en cavidades clase II en segundos premolares superiores. Estudio in vitroProyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Tafur Chiluisa Jose David Tutor: Dra. Maria Monserrat Moreno Puente Quito, julio 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, María Monserrat Moreno Puente en mi calidad de tutora del trabajo de

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Comparación de la microfiltración marginal entre la técnica de inserción

incremental de perlas y técnica de sandwich abierta en cavidades clase II en segundos

premolares superiores. Estudio in vitro”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontólogo

Autor: Tafur Chiluisa Jose David

Tutor: Dra. Maria Monserrat Moreno Puente

Quito, julio 2017

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, José David Tafur Chiluisa en calidad de autor del trabajo de

investigación: “COMPARACIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN

MARGINAL ENTRE LA TÉCNICA DE INSERCIÓN INCREMENTAL

DE PERLAS Y TÉCNICA DE SANDWICH ABIERTA EN CAVIDADES

CLASE II EN SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES. ESTUDIO

IN VITRO”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajó de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Firma:

________________________________

José David Tafur Chiluisa

CC. NO 1003142864

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Monserrat Moreno Puente en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de Investigación, elaborado por José David

Tafur Chiluisa; cuyo título es: “COMPARACIÓN DE LA

MICROFILTRACIÓN MARGINAL ENTRE LA TÉCNICA DE

INSERCIÓN INCREMENTAL DE PERLAS Y TÉCNICA DE

SANDWICH ABIERTA EN CAVIDADES CLASE II EN SEGUNDOS

PREMOLARES SUPERIORES. ESTUDIO IN VITRO”, previo a la

obtención de Grado de Odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de julio de 2017

______________________

Dra. Maria Monserrat Moreno Puente

DOCENTE-TUTORA

C.C. 0104147137

iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. María Fernanda Alarcón y Dra. Paola Mena

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontóloga presentado por el señor José David Tafur

Chiluisa

Con el título:

“COMPARACIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL ENTRE

LA TÉCNICA DE INSERCIÓN INCREMENTAL DE PERLAS Y

TÉCNICA DE SANDWICH ABIERTA EN CAVIDADES CLASE II EN

SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES. ESTUDIO IN VITRO”

Emite el siguiente veredicto: …………

Fecha: 13-07-2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidenta Dra. María Fernanda Alarcón ……………….

Vocal 1 Dra. Paola Mena ……………….

iv

DEDICATORIA.-

Esta investigación es dedicada principalmente a Dios, quien me dio las fuerzas para no

darme por vencido.

A mis padres quienes que con su amor y cariño siempre me apoyaron y me dieron ánimos

para seguir adelante y lograr este objetivo.

A mis hermanos que con sus ocurrencias me hacían sentir su confianza en mí para

continuar.

A mi abuelita que con su bendición me llenaba de ánimo cada semana.

A mis amigos quienes a diario me apoyaban y me hacían compañía en Quito y no pasar

solo, las ocurrencias vividas también me demostraban su confianza.

v

AGRADECIMIENTO.-

A Dios, quien me guío por el buen camino y en todo momento está conmigo cuidándome,

protegiéndome y sobre todo dándome fuerzas para seguir.

A mis padres, los amores de mi vida quienes jamás me dejaron de apoyar y todas las

semanas me daban ánimos, por su paciencia conmigo en este tiempo y sobre todo su

confianza en mí, Les amo.

A mis hermanos, quienes fueron una inspiración para lograr culminar este ciclo.

A mis amigos, quienes a diario me daban palabras de ánimo, con los cuales hemos pasado

buenos y malos momentos pero siempre apoyándonos entre todos.

A mi tutora Dra. Monserrat Moreno, quien me tuvo paciencia sobretodo, y quien me ayudo

y supo guiarme para culminar este proyecto, gracias por sus enseñanzas morales, éticos y

profesionales.

vi

Índice de contenido AUTORIZACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL……………………………………….…………………………………..i

INFORME APROBACIÓN DE TUTORIA……………………………………………………….………………………………..ii

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL…………………………………………………………………….……………………………iii

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………………iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………….………………………v

INDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………………………………….………………….vi

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………………………………………………….…….x

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS…………………………………………………………………………………………………..xi

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………..……xiii

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………xiv

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………………………….…..xv

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………..xvi

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- .................................................................................... 1

1.2. OBJETIVOS.- .............................................................................................................................. 2

1.2.1. OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 2

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................... 2

1.2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 3

1.4. HIPÓTESIS. ................................................................................................................................ 4

1.4.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................................... 4

1.4.2. HIPOTESIS NULA.- .............................................................................................................. 4

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................................ 5

2.1. Estructura Dental.- ................................................................................................................... 5

2.1.1. Esmalte.- ............................................................................................................................ 5

2.1.2. Dentina.- ............................................................................................................................ 6

2.1.3. Pulpa.- ............................................................................................................................... 6

2.1.4. Cemento Dentinario.- ........................................................................................................ 6

2.2. MATERIALES DE RESTAURACIÓN.- ........................................................................................... 7

2.2.1. RESINAS COMPUESTAS.- ................................................................................................... 7

vii

2.2.1.1. GENERALIDADES.- ...................................................................................................... 7

2.2.1.2. COMPOSICIÓN.- ......................................................................................................... 8

2.2.1.2.1. FASE ORGÁNICA O MATRIZ.- ............................................................................. 8

2.2.1.2.2. FASE DISPERSA O RELLENO INORGÁNICO.- ....................................... 8

2.2.1.2.3. AGENTE DE ACOPLAMIENTO.- ................................................................. 9

2.2.1.2.4. SISTEMA ACTIVADOR-INICIADOR.- ....................................................... 9

2.2.1.2.5. SISTEMA ESTABILIZADOR O INHIBIDOR.- .......................................................... 9

2.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE RESINAS POR TAMAÑ DE RELLENO.- ......................................... 10

2.2.1.3.1.- COMPUESTOS CON MACRORELLENO.-........................................................... 10

2.2.1.3.2.- COMPUESTOS CON MICRORELLENO.- ............................................................ 10

2.2.1.3.3.- COMPUESTOS HÍBRIDOS.- .............................................................................. 10

2.2.1.3.4.- COMPUESTOS FLUÍDOS.- ................................................................................ 10

2.2.1.3.5.- SELLADORES DE HOYUELOS Y FISURAS.- ........................................................ 11

2.2.1.3.6.- COMPUESTOS COMPACTABLES.-.................................................................... 11

2.2.1.3.7.- COMPUESTOS INTELIGENTES.- ....................................................................... 11

2.2.1.3.8.- COMPUESTOS PARA CONSTRUCCIÓN DE CENTRO.- ...................................... 11

2.2.1.3.9.- COMPUESTOS RESTAURADORES PROVISIONALES.- ...................................... 11

2.3. ADHESIÓN.- ............................................................................................................................ 11

2.3.1. GENERALIDADES.- ........................................................................................................... 11

2.3.2. CLASIFICACIÓN.- .............................................................................................................. 12

2.3.3. FACTORES.- ...................................................................................................................... 12

2.3.4. TÉCNICA ADHESIVA.- ....................................................................................................... 13

2.3.4.1. ADHESIÓN EN EL ESMALTE.- .................................................................................... 13

2.3.4.2. ADHESIÓN EN LA DENTINA.- .................................................................................... 14

2.3.4.3. BARRO DENTINARIO EN LA ADHESIÓN.- .................................................................. 14

2.3.4.4. GRABADO ÁCIDO, IMPRIMANTE Y ADHESIVO.- ....................................................... 14

2.3.4.5. POLIMERIZACIÓN DE LAS RESINAS.- ............................................................. 15

2.3.4.6. FACTOR C O FACTOR DE CONFIGURACIÓN CAVITARIA.- ......................................... 16

2.3.4.7. TÉCNICA OPERATORIA.- ........................................................................................... 16

2.3.4.7.1. TÉCNICA INCREMENTAL.- ....................................................................... 16

2.3.4.7.2. INSERCIÓN DE RESINA.- ........................................................................... 17

2.3.4.7.3. PROCEDIMIENTOS RESTAURADORES INCREMENTALES.- ............................... 17

viii

2.3.5. TÉCNICAS DE INSERCIÓN DE RESINA COMPUESTA.- ........................................ 17

2.3.5.1. TÉCNICA INCREMENTAL DE PERLAS DE RESINA.- ..................................................... 18

2.3.5.2. TÉCNICA DE SANDWICH ABIERTA.- ............................................................... 18

2.3.5.2.1. IONÓMERO DE VIDRIO.- .................................................................................. 18

2.3.5.2.2. COMPOSICIÓN DE IONÓMERO DE VIDRIO.- .................................................... 19

2.3.5.2.3. CLASIFICACIÓN DEL IONÓMERO DE VIDRIO. ................................................... 20

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 21

METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 21

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................................................... 21

3.2. POBLACIÓN.- .......................................................................................................................... 22

3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSION.-.............................................................................................. 23

3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSION.- ............................................................................................. 23

3.3. OPERACIÓN DE VARIABLES.- .................................................................................................. 24

3.4. MÉTODO.- .............................................................................................................................. 25

3.4.1. Preparación Cavitaria.- .................................................................................................... 25

3.4.2. Técnica Restaurativa.- ..................................................................................................... 27

3.5. MATERIALES. .......................................................................................................................... 41

3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.- ......................................................................................................... 42

3.7. ASPECTOS ÉTICOS.- ................................................................................................................ 42

3.7.1. CONFIDENCIALIDAD.- ...................................................................................................... 42

3.7.2. BENEFICIOS POTENCIALES DEL ESTUDIO.- ...................................................................... 42

3.7.3. RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO.- ........................................................................... 43

3.7.4. IDONEIDAD ÉTICA.- ......................................................................................................... 43

3.7.5. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS.- ................................................................... 43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 44

4.1.RESULTADOS OBTENIDOS.- ..................................................................................................... 44

4.2.DISCUSIÓN.- ......................................................................................................................... 49

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 50

5.1. CONCLUSIONES.- ............................................................................................................... 50

5.2. RECOMENDACIONES.- ...................................................................................................... 51

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.- ................................................................................................... 52

ix

Biliografía .......................................................................................................................................... 52

ANEXOS .......................................................................................................................................... 56

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Composición de Ionómero de Vidrio (Polvo)…………………………………….19

Tabla 2 Composición de Ionómero de Vidrio (Líquido)…………………………………..20

Tabla 3 Clasificación de Ionómero de Vidrio……………………………………………...21

Tabla 4 Operacionalización de las Variables………………………………………………24

Tabla 5 Resultados de las pruebas de laboratorio………………………………………….44

Tabla 6 Prueba de normalidad de las distribuciones……………………………………….45

Tabla 7 Estadísticas de muestras emparejadas……………………………………………..46

Tabla 8 Prueba estadística de correlación lineal…………………………………………...46

Tabla 9 Prueba t student para muestra única……………………………………………….47

Tabla 10 Microfiltración mediante la técnica de incrementación de perlas……………......47

Tabla 11 Microfiltración mediante la técnica de Sándwich abierta………………………..48

xi

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS.

Gráfico 1 Prueba con la técnica de Incrementación de Perla………………………………48

Gráfico 2 Prueba con la técnica de Incrementación de Sándwich…………………………49

Figura 1. Medida de cavidades…………………………………………………………….25

Figura 2. Medida de Cavidades……………………………………………………………26

Figura 3. Medida de cavidades…………………………………………………………….26

Figura 4. Polimerización del primer……………………………………………………….28

Figura 5. Polvo y líquido (ionómero de vidrio)……………………………………………28

Figura 6. Colocación del Ionómero de Vidrio……………………………………………..29

Figura 7. Colocación de ácido orto fosfórico 37%..............................................................29

Figura 8. Colocación del adhesivo…………………………………………………………30

Figura 9. Fotopolimerización del adhesivo………………………………………………...30

Figura 10. Colocación de la resina…………………………………………………………31

Figuras 11 y 12. Elaboración y Esterilización de Perlas de resina prepolimerizadas……..32

Figura 13. Colocación de ácido……………………………………………………………33

Figura 14. Lavado del ácido……………………………………………………………….33

Figura 15. Fotopolimerización del adhesivo………………………………………………34

xii

Figura 16. Resina fluida (1mm)…………………………………………………………...34

Figura 17. Colocación de Perlas de Resina prepolimerizadas…………………………….35

Figura 18. Colocación de Resina fluida…………………………………………………..35

Figura 19. Fotopolimerización……………………………………………………………36

Figura 20. Colocación de resina…………………………………………………………..36

Figura 21. Fotopolimerización……………………………………………………………37

Figura 22. Ápices sellados con cera………………………………………………………37

Figura 23. Muestras con barniz de uñas………………………………………………….38

Figura 24. Muestras en azul de metileno…………………………………………………38

Figura 25. Disco de diamante para el corte mesio distal…………………………………39

Figura 26. Piezas dentarias seccionadas………………………………………………….39

Figura 27. Visión en micro estereoscopio………………………………………………..40

Figura 28. Lente de 1,6x………………………………………………………………….40

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.- Certificado de autorización (firma y sello), para el uso del Estetoscopio del

Laboratorio de Patología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador……………………………………………………………………………..……...57

Anexo 2,3.- Certificados de donación de piezas para la investigación………………...58-59

Anexo 4.- Consentimiento informado……………………..……………………60-61-62-63

Anexo 5.- Manejo de desechos…………………………………………………….………64

Anexo 6.- Solicitud para manejo de desechos y aprobación………………………...…65-66

Anexo 7.- Protocolo de Desechos de la Coordinación de Clínicas (Facultad de

Odontología)…………………………………………………………………….…………67

Anexo 8,9.- Idoneidad Ética……………………..……………………………………..68-69

Anexo 10.- Declaración de Conflicto de Interés……………………………………..…….70

Anexo 11.- Certificado de aprobación del Comité de Ética UCE…………………………71

Anexo 12.- Renuncia de derechos de autor por parte del estadístico………………….......72

xiv

TEMA: “Comparación de la microfiltración marginal entre la técnica de inserción

incremental de perlas y técnica de sandwich abierta en cavidades clase II en segundos

premolares superiores. Estudio in vitro”

Autor: Tafur Chiluisa José David

Tutor: Dra. Moreno Puente María Monserrat

RESUMEN

Comparar la microfiltración marginal entre la técnica de inserción incremental de perlas y

técnica de sándwich abierta en cavidades clase II de Black. Es un estudio in vitro de carácter

experimental y comparativo, utilizando 2 grupos con 25 muestras cada uno, representados

por 50 segundos premolares superiores, a los cuales se les realizo cavidades clase II de Black

para posteriormente ser restauradas con 2 tipos de técnicas diferentes siendo una la técnica

de sándwich abierta y la técnica de inserción incremental de perlas de resina para después

registrar su nivel de microfiltración gracias al uso del micro estereoscopio, luego se realizó

el estudio estadístico utilizando la herramienta tecnológica office 2016, el software

estadístico SPSS, prueba de normalidad mediante el método de Kolmogorov-Smirnov y la

prueba t-student. A través del estudio estadístico se comprobó que la técnica incremental de

perlas obtuvo un p-valor = 0,074>0,05 por lo que existe mayor probabilidad de que haya

microfiltración a diferencia de la técnica de sandwich abierta que obtuvo un p-valor =

0,032<0,05, por lo cual se confirma que la técnica de sandwich abierta es más eficiente. Con

la técnica de perlas de resina se obtuvo un 40% de microfiltración alta, mientras que con la

técnica de sandwich abierta un 32% de microfiltración baja por lo tanto es favorable y

eficiente para ser usada.

Palabras claves: MICROFILTRACIÓN, TÉCNICA DE PERLAS, TÉCNICA DE

SANDWICH ABIERTA.

xv

TOPIC: “The comparison of the marginal microfiltration between the between the

technic of the pearls’ incremental insertion and the open sandwich technic in cavities

sort ii in upper premolar seconds. In vitro study”

Autor: Tafur Chiluisa José David

Tutor: Dra. Moreno Puente María Monserrat

SUMMARY

Compare the marginal microfiltration between the technic of the pearls’ incremental insertion

and the open sandwich technic in cavities sort II of Black. it is a study in vitro of experimental

and comparative character, using 2 groups with 25 samples each one, represented by 50 upper

premolar seconds, which were made up cavities sort II of Black for subsequently being

restored with 2 kinds of different technics being one the open sandwich technic and the

pearls’ incremental insertion to register later its microfiltration level thanks to the use of the

micro stereoscope, then it made up the statistic study using the 2016 office technologic tool,

the statistic software SPSS, normality test through the Kolmogoroy-Smirnoy method and the

T-student test. Through the statistic study it was verified that the pearls’ incremental technic

got a p-value = 0,074>0,05 so there is a mayor probability of microfiltration unlike the open

sandwich technic which got a p-value = 0,032<0,05, which confirms that the open sandwich

technic is more efficient. with the pearls´ technic it got a 40% of higher microfiltration, while

with the open sandwich technic it got a 32% low microfiltration therefore it is favorable and

efficient for being used.

KEYWORDS: MICROFILTRATION/ THE PEARLS´ TECHNIC/ THE OPEN

SANDWICH TECHNIC.

xvi

INTRODUCCIÓN.-

Los avances en la ciencia y en los materiales dentales se reflejaron en un cambio de tendencia

cuando se decide restaurar un diente, particularmente cuando el sector seleccionado para

dicha restauración fue el posterior (1). La creciente demanda de restauraciones con el color

del diente natural, procedimientos dentales estéticos, la conservación de la estructura del

diente, junto con los espectaculares avances en el campo de la tecnología adhesiva llevaron

a la colocación generalizada de restauraciones directas de resina.

La preservación de la estructura dental es hacia donde está orientada y dirigida la odontología

restauradora, favoreciendo la recuperación de la morfológica dental comprometidas,

devolviéndoles la función y la estética, además de preservar el equilibrio del ecosistema bucal

(2).

La microfiltración es un problema que se encontró de manera frecuente en las restauraciones

del sector posterior, especialmente en los márgenes gingivales, además la caries recurrente

en el margen gingival de restauraciones clase II de resina con la consiguiente falta de

restauración fueron atribuidas a tal microfiltración (3).

La filtración marginal es definida como el paso clínicamente indetectable de bacterias,

fluidos, moléculas y iones entre las paredes cavitarias y el material restaurador aplicado. Este

fenómeno puede traer consecuencias tales como hipersensibilidad dentinaria, irritación

pulpar, permitir el paso de bacterias a través del margen de la restauración que pueden

producir caries recurrentes y contribuir a la corrosión, disolución o decoloración de ciertos

materiales dentales (4).

xvii

Luego de conocer todos estos antecedentes es necesario investigar sobre la mejor técnica para

realizar restauraciones en piezas posteriores clase II y así evitar que se de la microfiltración

marginal.

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Por los adelantos de la odontología adhesiva y los composites se puede usar resinas directas

para restaurar dientes posteriores. Para que esta restauración sea segura y duradera se debe

realizar todos sus pasos correctamente ya que cualquier descuido puede ocasionar fallas

futuras (5).

Existen a nivel de la odontología restaurativa para piezas posteriores diferentes tipos de

técnicas, de las cuales se da un cierto nivel de microfiltración a nivel marginal que es definida

como el paso de bacterias clínicamente indetectables y fluidos (6).

Al producirse una restauración con resina es probable que se de la microfiltración marginal

produciendo sensibilidad dental, es por esta razón que se realizara el estudio para poder evitar

este efecto.

A nivel de piezas dentales con cavidad Clase II de Black existe mayor probabilidad de

presentar microfiltración marginal y de igual forma dependiendo de la gravedad del caso

puede llevar a tener que realizarse un post tratamiento en la pieza respectiva (7).

Para el odontólogo es de suma importancia el conocer la mejor técnica de restauración ya

que existen varias, para de esa manera lograr un tratamiento adecuado, seguro y efectivo para

su paciente.

Es por ello que se plantea la siguiente pregunta, ¿Comparar las técnicas de restauración para

piezas posteriores clase II y saber si en la técnica de incrementación de perlas hay mayor

microfiltración que en la técnica de sándwich abierta?

2

1.2. OBJETIVOS.-

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

- Comparar la microfiltración marginal entre la técnica de inserción incremental de

perlas y técnica de sándwich abierta en cavidades clase II de Black.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Determinar el nivel de microfiltración marginal que se produce en restauraciones de

clase II utilizando la técnica de incrementación de perlas.

- Determinar el nivel de microfiltración marginal que se produce en restauraciones de

clase II utilizando la técnica de sándwich abierta.

3

1.3. JUSTIFICACIÓN.

En los últimos años se produjeron mejoras dramáticas en las formulaciones de resinas

así como en la tecnología adhesiva. Los nanocompuestos desarrollados mostraron

propiedades estéticas similares a las de microrelleno, conservando sus propiedades

físicas que al mismo tiempo eran equivalentes a las de los materiales compuestos

híbridos (8).

El adelanto de la odontología adhesiva ha permitido la realización de restauraciones

directas usando resinas en dientes posteriores cuando existen cajas oclusales y próximo

oclusales, siempre realizando la técnica correctamente en todos sus pasos para evitar

fallas futuras (5).

Las técnicas de obturación van cambiando al igual que los materiales que se usan para

este tipo de restauraciones en las que puede haber considerable pérdida de dentina y por

ende un posible daño a la cavidad pulpar (24).

La investigación propuesta que presento busca desarrollar la mejor técnica restauradora

para disminuir la microfiltración marginal y la necesidad de un pos tratamiento en las

piezas dentales a nivel de primeros premolares superiores que presenten cavidades clase

II de Black (7).

Realizada la investigación el resultado de la misma nos ayudara a confirmar cual de las

dos técnicas de restauración evita con mayor eficacia la microfiltración marginal a nivel

dental y aplicar con mayor seguridad en el tratamiento respectivo.

4

1.4. HIPÓTESIS.

1.4.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN:

- Al realizar este tipo de restauraciones mediante 2 técnicas de restauración diferentes se

logrará afirmar si la técnica de sándwich abierta produce menor microfiltración marginal que

la técnica incremental de perlas de resina y usarla con mayor seguridad. .

1.4.2. HIPOTESIS NULA.-

- Mediante la investigación se observará si hay menor microfiltración marginal usando la

técnica incremental de perlas de resina que usando la técnica de sándwich abierta.

5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1. Estructura Dental.- Para que se dé el éxito en odontología clínica es necesario conocer la anatomía y biología del

diente, al igual que sus soportes (9).

Por la función que desempeña sus partes son altamente diferenciadas. Presenta un tejido

blando que es la pulpa, y tres tejidos duros: el esmalte, la dentina y el cemento (10).

La pulpa es la encargada de mantener la vitalidad dentaria. La dentina que se ubica tanto en

la corona como en la raíz. El esmalte se ubica sobre la dentina y es responsable de la estética

y su resistencia a los impactos físicos. El cemento que es encargado de cubrir la raíz dentaria

y por su estructura mantiene al diente en su alveolo (10).

Ahora que se habló en forma general pasamos a profundizar el tema:

2.1.1. Esmalte.-

Es el tejido más duro del diente, avanza hasta la línea cervical del diente en el límite con el

cemento y su espesor es variable siendo delgado a nivel del cuello y aumentando a medida

que se acerca a las cúspides, su dureza y fragilidad de este tejido se da por su gran contenido

mineral, las líneas de fractura siguen una dirección transversal al espesor y paralelas a los

prismas (11).

El esmalte contiene el 96-97% de material inorgánico, el 1% de material orgánico y el 2-3%

de agua. El material inorgánico contiene fundamentalmente cristales de fosfato de calcio con

estructura de hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2. Estos cristales de forma hexagonal son

semejantes a los hallados en el hueso; sin embargo, son más perfectos porque en el esmalte

están condensados, el calcio y el fósforo son los constituyentes químicos más importantes y

se encuentran en una relación 10:6; le siguen otros elementos extraños, como el magnesio y

el carbonato en cantidades variables y flúor, hierro, sodio, potasio, zinc, plomo y estroncio

en concentraciones equivalentes a trazas. (10).

El esmalte es un material extracelular libre de células y no se lo puede calificar como tejido.

Está mineralizado y su dureza es mayor que la de los tejidos calcificados. Con una

configuración especial puede absorber golpes o traumas sin quebrarse; su elemento básico es

el prisma adamantino, constituido por cristales de hidroxiapatita (12).

La sustancia calcificada del esmalte está contenida en cristales de hidroxiapatita

Ca10(PO4)6(OH)2 de mayores dimensiones que los que se observan en otras estructuras

calcificadas del cuerpo, no hay acuerdo sobre sus dimensiones y se ha informado que algunos

6

cristales miden hasta 210nm. Es muy difícil medirlos, ya que escapan al campo del

microscopio electrónico (12).

El esmalte es el tejido más duro en el ser humano, es capaz de soportar el proceso de

masticación sin fracturarse, debido a que no es quebradizo, su inconveniente es que no se

repara, debido a que las células involucradas en el proceso de mineralización se degeneran

una vez formado (10).

2.1.2. Dentina.-

Es el tejido más abundante del diente, su color blanco amarillento depende del grado de

calcificación, es gris cuando hay alteraciones en la parte orgánica pulpar, su constitución

orgánica evita que sea frágil como el esmalte (11).

La dentina contiene un promedio de 70% de sustancia inorgánica, un 12% de agua y un 18%

de sustancia orgánica. Esta composición varía según la edad y el área de tejido dentinario

que se analiza. Sustancia inorgánica: la parte mineral está constituida principalmente por

cristales de hidroxiapatita, cuya longitud promedio es de 60nm, o sea que son más pequeños

que los del esmalte. En las sales minerales de la dentina se encuentran además carbonatos y

sulfatos de calcio y otros elementos como flúor, hierro, cobre, cinc, etc., en muy pequeñas

cantidades. Sustancia orgánica: está constituida casi totalmente por colágeno (93%), con

cantidades mínimas de polisacáridos, lípidos y proteínas (12).

2.1.3. Pulpa.-

La pulpa es la única parte suave del diente por su naturaleza orgánica. (11)

La pulpa se compone de células, fibras, matriz fundamental amorfa, nervios, vasos

sanguíneos y linfáticos. La disposición de estos componentes varía según la zona pulpar que

se considere. Posee un 75% de agua y un 25% de sustancia orgánica en el individuo joven.

Estas proporciones varían con la edad, con la disminución del porcentaje de agua y el

aumento del número de fibras. (12).

La capa de odontoblastos constituye la región periférica de la pulpa formadora de dentina,

con disposición epiteliforme.

La principal función de la pulpa es la de formar y sustentar la dentina; también es un órgano

de exquisita sensibilidad, pues todo estímulo de intensidad suficiente se traduce en dolor y

es conducido al sistema nervioso central (12).

2.1.4. Cemento Dentinario.-

El cemento es la parte dura de la raíz, de color blanco amarillento parecido al hueso (11)

7

El cemento es un tejido mineralizado que cubre la raíz de los dientes y actúa como soporte

del diente mediante el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Las fibras de colágeno del

ligamento periodontal se fijan en él. (12).

La estructura del cemento se asemeja a la de otros tejidos mineralizados, lo mismo que su

composición química. Sin embargo, es un tejido que no tiene un aporte directo de sangre,

linfa e inervación; por lo tanto, tiene muy bajo recambio metabólico. No sufre los procesos

de reabsorción y remodelado porque se trata de un tejido avascular, es un tejido duro menos

mineralizado que la dentina y aproximadamente el 65% es componente inorgánico. La matriz

orgánica representa el 23% y el resto es agua. Aparecen cantidades variables de

oligoelementos. El flúor se encuentra en una concentración más alta que en el hueso, el

esmalte o la dentina (10).

2.2. MATERIALES DE RESTAURACIÓN.- El deterioro de la pieza dentaria puede ser ocasionado por diversas causas, cuya expresión

final converge hacia la pérdida de estructura dentaria. (2)

Existen materiales de restauración que han ido perfeccionándose en el tiempo; mejorando

sus propiedades integralmente, dentro de las cuales podemos destacar: armonía óptica,

adhesión química a las estructuras dentarias, biocompatibilidad, fácil manipulación, reacción

de endurecimiento sin cambios dimensionales, ser insolubles en medio bucal, contar con

resistencia mecánica, durabilidad, capacidad para sellar los márgenes de la restauración, y

que libere agentes remineralizantes o antibacterianos. (13)

El gran adelanto de la odontología adhesiva, junto con los compósitos, es lo que permite el

uso de resinas directas en restauraciones de dientes posteriores. Para que esta práctica sea

segura y duradera, debe estar indicada correctamente y respetada con criterio en todos sus

pasos, ya que la técnica es muy sensible y cualquier descuido en los detalles puede tener

como resultado fallas futuras (5).

Los materiales estéticos de colocación directa son los que pueden colocarse de manera directa

en la preparación de la cavidad o sobre la superficie dental obteniendo el color del diente

(14).

Los más usuales de estos materiales son: 1) resina compuesta, 2) cemento de ionómero de

vidrio, 3) cemento de ionómero de vidrio modificado con resina y 4) compómero.

2.2.1. RESINAS COMPUESTAS.-

2.2.1.1. GENERALIDADES.-

Las resinas compuestas son materiales del color del diente que se usan en las partes anterior

y posterior de la boca. Están formados sobre todo por una matriz de resina orgánica

8

(polímero) y partículas de relleno inorgánico (silicio) unidas mediante un agente acoplador

de silano que adhiere las partículas a la matriz. (14)

También se le agregan iniciadores y aceleradores que hacen que el material se asiente, y

pigmentos que dan el color al material para igualarse a los colores de los dientes.

2.2.1.2. COMPOSICIÓN.-

2.2.1.2.1. FASE ORGÁNICA O MATRIZ.-

La fracción orgánica de los composites antes de su endurecimiento está constituida por

moléculas insaturadas que contienen grupos vinílicos (C=C), diferentes pesos moleculares y

grupos laterales llamados monómeros. Una vez endurecida la matriz pasa a estar formada por

una red más o menos interconectada constituida por un polímero de estructura cruzada (15).

Los monómeros más utilizados son Bis-GMA el cual se forma por una molécula epóxica

(bisfenol A) con grupos terminales de metacrilato (dimetacrilato), otro monómero es el

Dimetacrilato aromático a base de Bis-GMA sin el grupo hidroxi, y el otro es el Diacrilato

de Uretano (13).

Para reducir la viscosidad del monómero se agregan co-monómeros (13):

-Metacrilato de metilo (MM).

-Dimetacrilato de tetraetilenglicol (TEGDMA).

-Dimetacrilato de bisfenol A (Bis.DMA).

2.2.1.2.2. FASE DISPERSA O RELLENO INORGÁNICO.-

Los rellenos se les agregan al compuesto con el objeto de aumentar la resistencia y dureza,

reducir el coeficiente de expansión térmica, reducir la contracción de polimerización y la

absorción acuosa, facilitar la manipulación y dar radiopacidad (13).

Los requisitos para estos materiales de relleno son:

- Incoloro.

- Resistente a la disolución en agua o sustancias químicas (condiciones bucales).

- Sin problemas toxicológicos.

- Alta dureza.

- Efecto de refuerzo al polímero.

Como materiales de relleno se han utilizado vidrios, sílice coloidal, silicato y cuarzo molido,

y en menor medida silicato precipitado.

9

La cantidad de relleno incorporado a la matriz va directamente relacionada con el

comportamiento mecánico del material, la proporción puede expresarse en relación

(masa/masa), peso/peso (p/p), o en relación volumen/volumen (v/v). (15)

Mientras mayor sea el contenido de relleno, la restauración será más fuerte y resistente al

desgaste (14).

El relleno se trata con agentes de enlace debido a que forman cuerpo con la matriz y, en

consecuencia, no se adhieren a ella. Este tratamiento mejora la resistencia a la tracción y a la

compresión, evitando que las partículas se desprendan debido a fuerzas masticatorias. El

relleno más utilizado es vinilsilano o gamma metacriloxipropilsilano.

2.2.1.2.3. AGENTE DE ACOPLAMIENTO.-

Los agentes de unión o de acoplamiento empezaron a desarrollarse en la década del cuarenta

cuando se comenzaron a emplear fibras de vidrio para el refuerzo de resinas orgánicas (15).

Para producir una adhesión más fuerte entre los rellenos orgánicos y la matriz de resina, se

usa un agente acoplador, el silano que reacciona con la superficie del relleno inorgánico y

con la matriz orgánica para permitir que se unan entre sí. Es necesaria la adhesión apropiada

de los dos elementos para minimizar la pérdida de partículas de relleno y reducir el desgaste

(14).

2.2.1.2.4. SISTEMA ACTIVADOR-INICIADOR.-

El cambio de masa plástica a masa sólida depende de la matriz orgánica y consiste en una

reacción de polimerización que resulta en la obtención de un polímero de estructura cruzada,

esta reacción es una polimerización por adición, es decir dependiente de moléculas

insaturadas o con dobles enlaces disponibles para ser desdoblados mediante algún

mecanismo de energía (15).

Actualmente el sistema de activación más comúnmente empleado es el sistema de activación

a través de la luz visible, esta fuente energética al ser aplicada sobre la resina activa al

fotoiniciador, que corresponde a una dicetona conocida como Canforoquinona (CQ), la cual

interactúa con una amina orgánica para formar los radicales libres dispuestos a comenzar la

reacción en cadena. Dentro del espectro lumínico el rango de absorción óptimo que permite

la activación de la dicetona, está próximo a 470 nm (2).

2.2.1.2.5. SISTEMA ESTABILIZADOR O INHIBIDOR.-

Son sustancias que se agregan al compuesto para evitar la polimerización espontánea y

aumentar la vida útil del material. Con este propósito se emplean las quinonas como por

ejemplo: hidroquinona, éter monometílico de la hidroquinona (13).

10

2.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE RESINAS POR TAMAÑ DE RELLENO.-

El tamaño de las partículas de resina se han hecho cada vez menor, mejorando sus

propiedades y disminuyendo el encogimiento por polimerización al igual que prolongando

su duración y facilitando el pulido (14).

2.2.1.3.1.- COMPUESTOS CON MACRORELLENO.-

Estas resinas fueron las primeras en usarse en restauraciones anteriores y actualmente están

en desuso (13), su tamaño variaba entre 10 y 100 um, debido a sus partículas resultaban

difíciles de pulir y por el constante desgaste la superficie se hacía áspera, por eso fueron

reemplazadas por resinas de partículas más pequeñas (14).

2.2.1.3.2.- COMPUESTOS CON MICRORELLENO.-

El tamaño de sus partículas va desde 0,05 a 0,10um (13), estos compuestos fueron hechos

para reemplazar las de macrorelleno sin perder sus propiedades físicas por lo tanto los

fabricantes mezclaron microrellenos en una resina, la polimerizan y muelen este material en

partículas de 10 a 20 um, para luego usar estas partículas como relleno incluyendo más

partículas en la resina y mejorando sus propiedades físicas (14).

Estos compuestos favorecen al momento de pulir dejando una superficie lisa y brillante a

diferencia de las de macrorelleno que dejaban áspero, sin embargo por sus propiedades

físicas que son algo deficientes no son recomendadas para restauraciones de clase I, II y IV

(14).

2.2.1.3.3.- COMPUESTOS HÍBRIDOS.-

En 1980 se introdujo al mercado esta generación de compuestos que contenían

macrorelleno y microrelleno variando sus partículas entre 0,1 y 3um y por esta

combinación daban como resultado un buen pulido (14).

Con el tiempo fueron mejorando los compuestos tomando el nombre de micro híbridos

debido a que el tamaño de sus partículas variaban entre 0,5 y 3um y partículas mucho más

pequeñas de 0,04um, con el tiempo fueron mejorando los compuestos y aparecieron los

minimicrohíbridos con partículas de 0,1 a 1um, poco después surgieron los nano híbridos

que tenían partículas de 0,005 a 0,020um (14).

El hecho de aumentar la cantidad de partículas de relleno es favorable ya que hay menos

cantidad de resina y esto ayuda a que haya menos contracción al momento de la

polimerización dando un porcentaje del 3% al 1% con los compuestos nano híbridos, y

brindando mayor facilidad al pulir y mayor brillo por más tiempo (14).

2.2.1.3.4.- COMPUESTOS FLUÍDOS.-

Son resinas de baja viscosidad que se polimerizan con luz, fluyen fácilmente y se los puede

aplicar directamente a las preparaciones cavitarias mediante cánulas en aguja conectadas con

las jeringas en las que están empacadas (14).

11

Por su fluidez se adaptan bien a las paredes de la cavidad y fluyen en las irregularidades

microscópicas que se forman por fresas, brocas y diamantes; se puede usar como sellante de

fosas y fisuras, son de buen uso como recubrimiento en cavidades grandes ya que se adaptan

mejor a los materiales más viscosos (14).

El uso de resina fluida disminuye las tensiones generadas por la tensión de contracción

actuando como un amortiguador para una mejor adaptación marginal (5).

La contracción de las resinas fluidas está entre 3 y 6%, mientras que las híbridas se contraen

entre 1,5 y 3,5%, también se desgastan con mayor rapidez y son más débiles (13).

2.2.1.3.5.- SELLADORES DE HOYUELOS Y FISURAS.-

Son resinas de baja viscosidad con contenidos de relleno similar al de los compuestos fluidos

y se usan para prevenir la caries en hoyuelos y fisuras (14).

2.2.1.3.6.- COMPUESTOS COMPACTABLES.-

Son resinas viscosas que tienen partículas de relleno alto dándoles consistencia rígida y

disminuye la probabilidad de que se adhiera al instrumento con el que se coloca el compuesto,

se usan más en dientes posteriores ya que son más fuertes y pueden soportar fuerzas mayores

ya que son resistentes al desgaste (14).

2.2.1.3.7.- COMPUESTOS INTELIGENTES.-

En 1998 se introdujo al mercado una resina inteligente que reacciones al ambiente bucal para

combatir las caries, este compuesto libera fluoruro, calcio e iones hidroxilo cuando hay

aumento de acidez alrededor de la restauración, aún se encuentra en estudio (14).

2.2.1.3.8.- COMPUESTOS PARA CONSTRUCCIÓN DE CENTRO.-

Son resinas compuestas con abundante relleno en su composición que se usan para en dientes

muy dañados que sustituyen a la estructura dental que se perdió por caries dental o alguna

fractura y así haya una estructura suficiente para que pueda retener una corona (14).

2.2.1.3.9.- COMPUESTOS RESTAURADORES PROVISIONALES.-

Son compuestos que se usan en lugar de resinas acrílicas para realizar la construcción de

incrustaciones, coronas y puentes provisionales, estos son más costosos que las resinas

acrílicas pero se desgastan y encojen en menor proporción, además liberan menos calor en el

momento de la curación (14).

2.3. ADHESIÓN.-

2.3.1. GENERALIDADES.-

La adhesión es la fuerza que mantiene unidos dos substancias o substratos de diferentes

composiciones, desde que sus moléculas estén en íntimo contacto (16).

12

La adhesión no solo implica el orden mecánico, también debe haber ausencia de filtración o

paso de líquidos, microorganismos o sustancia a través de la interfaz (15).

Los elementos que se desean unir se llaman adherentes y la sustancia que se aplica entre los

adherentes para lograr la unión se denomina adhesivo (2).

2.3.2. CLASIFICACIÓN.-

Los sistemas adhesivos se clasifican en:

1.- Adhesión Mecánica.- es la unión de dos superficies a través de un trabazón de ambas

partes (17), pueden ser de 2 maneras:

a) Adhesión Macroscópica o macro mecánica.- la adhesión se da por la presencia de

traba mecánica macroscópica (15).

b) Adhesión Microscópica o micro mecánica.- se da por la presencia de mecánica

microscópica (patrón de grabado en el esmalte), cuando no hay afinidad química entre

sustratos (15).

2.- Adhesión Química o Específica.- se da por una afinidad química entre los sustratos con

una correcta humectación (15).

2.3.3. FACTORES.-

Existen diversos factores que intervienen y previenen que la adhesión sea adecuada (14):

Una superficie demasiado mojada no permite la penetración adecuada de las resinas

adhesivas hacia el esmalte y la dentina grabados.

La sequedad excesiva de la dentina hace que las fibrillas de colágeno se colapsen y

cubran la superficie de la dentina, por lo que las resinas adhesivas no pueden penetrar

para llegar a la dentina grabada y los túbulos.

La sangre o saliva en el esmalte o dentina grabados interfieren con la capacidad del

adhesivo para penetrar la superficie.

La falta de saturación de la dentina con un adhesivo genera espacios y un sello

incompleto sobre la dentina. Esto puede reducir la fuerza de unión y causar

sensibilidad porque los túbulos están abiertos.

La falta de curación adecuada de la resina adhesiva hace que esta se separe del esmalte

o la dentina.

La humedad de las líneas de aire y agua puede mojar el esmalte y la dentina en un

momento inadecuado del proceso de adhesión, lo que conduce a la perdida de la

adhesión y sello correctos.

Los lubricantes oleosos que expulsa la pieza manual hacia el diente durante la

preparación impide que las resinas adhesivas se unan al esmalte y la dentina grabados.

13

Los agentes tópicos blanqueadores o con fluoruro recién aplicados pueden afectar el

esmalte, que resulta más difícil de grabar o unir.

El eugenol en los cementos para restauraciones provisionales interfiere con el

asentamiento de los adhesivos y resinas compuestas.

Los astringentes con sulfato férrico usados para controlar la hemorragia gingival

interfieren con el asentamiento de los adhesivos.

Los antimicrobianos aplicados para desinfectar la dentona podrían contaminar la

superficie e interferir con la unión de las resinas a la dentina grabada.

2.3.4. TÉCNICA ADHESIVA.-

La técnica adhesiva utilizada en la restauración cavitaria con resina compuesta, constituye

una articulación adhesiva formada por dos adherentes, que son la superficie dentaria y la

restauración, más un agente intermediario correspondiente al adhesivo. Este complejo de

unión presenta dos interfaces, una entre el composite y el adhesivo, y la otra entre el adhesivo

y las paredes dentarias. El comportamiento de la primera dependerá de la afinidad entre los

componentes de la resina y el adhesivo, mientras que la segunda estará determinada por las

características propias del sustrato, es decir del esmalte y la dentina, además de las

propiedades del adhesivo como tal (2).

2.3.4.1. ADHESIÓN EN EL ESMALTE.-

Es el único tejido mineralizado de origen epitelial y de mayor contenido mineral del cuerpo

humano, constituido por 97% de carbonato-hidroxiapatita, un mineral con estructura

cristalina, 2% de agua, que se une a la poción inorgánica, firmemente unida al cristal, o

circulando libremente en los poros y; 1 % de substancia orgánica, mayormente de naturaleza

proteica (amelogeninas y enamelinas), además de carbohidratos y lípidos (16).

Bounocore en 1955 propuso el tratamiento químico del esmalte, con ácidos, para conseguir

adhesión al substrato dental, el comprobó que la retención de la resina aplicada sobre el área

tratada del esmalte era mucho mayor (cerca de 1000 horas) que cuando comparaba con el

material aplicado sobre el esmalte no tratado88 horas) (16).

El esmalte de los dientes permanentes se graba durante 20 a 30 segundos con ácido fosfórico

al 37%, algunos dientes muy mineralizados pueden ser más resistentes al grabado y requieren

y necesitan hasta 60 segundos. La superficie grabada debe tener una apariencia escarchada

cuando se seca, aunque cuando la preparación de la cavidad incluye grabado del esmalte y la

dentina, si esta sigue húmeda no se diferencia la apariencia escarchada (14).

La resistencia adhesiva puede ir desde 15 MPa hasta cerca de 60 MPa dependiendo el tipo

de ácido y los tiempos empleados, y la composición del adhesivo (15).

14

2.3.4.2. ADHESIÓN EN LA DENTINA.-

La dentina es un tejido mineralizado, se encuentra recubierta por el esmalte y cemento, en su

interior aloja a la pulpa que es un tejido conjuntivo débil (16). En su estructura está:

Túbulos dentinarios: contiene prolongaciones odontoblásticas, los odontoblastos se

van retrayendo en dirección a la pulpa.

Dentina Peritubular: forma la pared de los túbulos dentinarios, es hipermineralizada

y desprovista parcialmente de fibras de colágeno.

Dentina Interlubular: forma la mayor parte del volumen de la dentina y se localiza

entre las columnas de dentina peritubular, formado por numerosas fibras de colágeno

y sustancia intercelular amorfa.

2.3.4.3. BARRO DENTINARIO EN LA ADHESIÓN.-

Durante el proceso de corte con instrumentos sobre la dentina se da la formación de barro

dentinario, que no es más que el resultado de remanentes del substrato seccionado, sangre

saliva, bacterias, fragmentos del abrasivo, lubricante, que se unen a la dentona interlubular y

penetran en los túbulos dentinarios, su espesor varía entre 1 y 5 um (16).

La dentina tiene mayor contenido de agua y componentes orgánicos(50% del volumen) que

el esmalte(13% del volumen). Este barrillo dentinario se adhiere con fuerza a la superficie,

obstruyendo los túbulos dentinarios y no se puede lavar solo con aerosol de agua y aire, y

puede medir hasta 2um (14).

El problema para la adhesión es que el barrido dentinario está adherido a la dentina por lo

que para conseguir un tratamiento adecuado del sustrato debe eliminarse (técnica de grabado

total), o tratarse permeabilizando en todo su espesor la capa de barro dentinario mediante el

autograbado (15).

2.3.4.4. GRABADO ÁCIDO, IMPRIMANTE Y ADHESIVO.-

El grabado se caracteriza por requerir el tratamiento de los sustratos dentarios con ácido

fosfórico en concentración entre 35 y 40%, que se elimina junto con los productos de

reacción, de la superficie dentaria con un lavado con agua a presión (15).

El grabado disuelve el barrillo dentinario, después partes de los cristales de hidroxiapatita de

la superficie de la dentina y crea una superficie porosa con fibrillas de colágeno expuestas

que son parte de la matriz de la dentina; se retira el mineral hasta una profundidad de 5um.

De área entre y alrededor de los túbulos (14).

15

Al secar se debe tener cuidado cuando existen superficies de dentina debido a que secar

excesivamente produce un colapso de la fibras de colágeno expuestas durante la

desmineralización y también la reducción de los micro poros.

Luego del grabado con ácido se infiltran todas las superficies de la cavidad con un agente

imprimante bifuncional que penetra las micro porosidades del esmalte y la dentina

permitiendo una firme adhesión micro mecánica (12).

La impregnación se puede realizar de diferentes formas: primero se puede usar un primer y

un adhesivo por separado y aplicados sucesivamente, o en un mismo envase y el protocolo

se encuentra indicado por el fabricante (15).

Los sistemas de autograbado no requieren que el tratamiento ácido se realice como un paso

independiente, ya que están compuestos por monómeros con grupos ácidos que

desmineralizan e imprimen en un solo paso (15).

Son considerados más amigables con el usuario ya que la técnica de impregnación es menos

sensible que la de los de grabado independiente y no se requiere lavado y por lo tanto no hay

posibilidad del colapso de las fibras de colágeno por exceso de secado; y es más leve su

acción por lo que los túbulos en lugar de ensancharse, se quedan obstruidos con barro

dentinario tratado por el imprimador ácido y la dentina resulta menos permeable (15).

Los composites son aplicados en la preparación cavitaria en estado plástico y para ser

endurecidos deben ser sometidos a un proceso de polimerización, el cual genera un fenómeno

de contracción de la matriz con la creación de tensiones que son liberadas hacia el complejo

de unión con la pieza dentaria (2).

2.3.4.5. POLIMERIZACIÓN DE LAS RESINAS.-

La polimerización de las resinas es el procedimiento de conversión de los monómeros

resinosos a polímeros, pasando por un posicionamiento estratégico de dobles uniones

carbono-carbono, este depende directamente con las propiedades físicas del composite (18),

Las resinas compuestas tienen en su fórmula agentes fotosensibles: una alfadiacetona que es

una canforoquinona (5), cuando la luz del fotopolimerizador activa la canforoquinona con

una longitud de onda específica de entre 450 y 500nm, pasa a un estado energizado y

reacciona con aminas que son agentes reductores.

Forman radicales libres que polimerizan las resina compuesta por la conversión de los

monómeros y de las cadenas carbónicas pequeñas en cadenas poliméricas largas que son

estables, fuertes y resistentes desde el punto de vista químico.

La polimerización de las resinas compuestas se divide en dos fases: la pregel que consiste en

un estado menos viscoso y la fase posgel que es el estado rígido del material en que no se

produce más el escurrimiento y la contracción va acompañada por el aumento del módulo de

16

elasticidad, estas fases están divididas por el punto G que es el punto a partir del cual las

resinas ya no se deforman (5).

Al usar luz elevada se limita la atenuación de la contracción de la resina, y a la vez provoca

una fase pregel poco evidente debido a la polimerización muy rápida de la misma; mientras

que una polimerización lenta perjudica menos a la interface adhesiva sin alterar el grado de

conversión de la resina y sus propiedades mecánicas (5).

Cuando la magnitud de las tensiones liberadas por la resina, superan la fuerza adhesiva entre

diente-restauración, se da un desajuste en la interface que causa la aparición de la brecha

marginal, permitiendo el proceso de microfiltración marginal, es decir, el pasaje clínicamente

indetectable de bacterias, fluidos, moléculas y/o iones entre ambas estructuras, ocasionando

un sin número de complicaciones clínicas que pueden culminar en el fracaso de la

restauración (12).

2.3.4.6. FACTOR C O FACTOR DE CONFIGURACIÓN CAVITARIA.-

Es el cociente entre el área de las superficies adheridas y el área de las superficies libres, es

la relación entre la forma del tallado cavitario y la capacidad de liberación de las tenciones

que vienen de la contracción de polimerización. Este depende de la capacidad de

escurrimiento de los materiales es decir su deformación elástica y de su escurrimiento hacia

las superficies libres por lo que se libera las tensiones de contracción y mejora la unión

adhesiva (5).

FACTOR C= Área de superficies adheridas

Área de superficies libres.

2.3.4.7. TÉCNICA OPERATORIA.-

La contracción en las resinas al ser polimerizadas puede ser disminuido. Por esto se han

planteado mejoras en los sistemas adhesivos, modificaciones en la naturaleza y composición

de la matriz orgánica o bien a través de la evolución de la técnica operatoria, para lo cual

surgió la denominada técnica incremental (12) (2) (19).

2.3.4.7.1. TÉCNICA INCREMENTAL.-

Es la utilización de pequeños incrementos de resina compuesta de 1 y 2mm, polimerizados

por separado para poder reducir el factor C logrando más superficies libres para el

escurrimiento y liberación de tenciones, y menor material que se contraiga (5).

17

Si bien se reduce la contracción de la resina no evita totalmente la microfiltración marginal,

y además aumenta los pasos clínicos al profesional para tratar especialmente en cavidades de

piezas posteriores ya que se necesita más tiempo en este tipo de técnicas (2).

2.3.4.7.2. INSERCIÓN DE RESINA.-

La resina debe ser insertada en incrementos pequeños y sucesivos para prevenir la

contracción por polimerización excesiva, el fotocurar de forma incremental se disminuye los

efectos de contracción, mejor la adaptación marginal, reduce la microfiltración marginal y

hace a las cúspides más resistentes hacia una posible fractura (10).

2.3.4.7.3. PROCEDIMIENTOS RESTAURADORES INCREMENTALES.-

TÉCNICA HORIZONTAL.- en esta técnica se incrementa en sentido vestíbulo

palatino/lingual a lo largo de toda la preparación cavitaria hasta cubrir la cavidad (20).

TÉCNICA OBLICUA.- Es la incorporación de incrementos triangulares u oblicuos

en las paredes de la cavidad y luego ir fotopolimerizando de forma directa (20).

TÉCNICA POR CÚSPIDES.- E s una técnica en la que se va incrementando resina

por cúspides hasta completar toda la restauración (20).

2.3.5. TÉCNICAS DE INSERCIÓN DE RESINA COMPUESTA.-

La inserción de la resina compuesta es mejor realizarse en pequeñas capas aproximadamente

de 2mm, con excepción de las resinas fluidas, debido a su alta fluidez. Cuando las resinas

compuestas son insertadas en un espesor de 4-5 mm, no se logra completamente la

polimerización del material en zonas más alejadas. La inserción de la resina compuesta en

capas es para poder reducir la tensión de contracción (10).

Existen diversas técnicas de inserción de resina entre las que tenemos:

TÉCNICA INCREMENTAL HORIZONTAL.-

Los incrementos de resina se pueden realizar por capas horizontales u oblicuas, ayudando a

reducir la tensión de la contracción al momento de la polimerización, más no eliminar

completamente ésta tensión (10).

TÉCNICA INCREMENTAL DIAGONAL.-

La inserción incremental ayuda a reducir el factor C es decir cada incremento se va uniendo

a pocas paredes y así proporciona más área de superficies libres para el escurrimiento y la

liberación de tensiones, y menor material contrayéndose (5).

18

Para restaurar el sector posterior deben realizarse los incrementos de resina de tal modo que

al reconstruir las vertientes de las cúspides la superficie libre de la resina sea mayor, para

luego de la polimerización poder lograr que los vectores de la contracción se dirijan hacia la

pared adherida y no en dirección opuesta (18).

Esta técnica es favorable cuando existe la presencia de surcos, ya que sirve como rompe

fuerzas. Los surcos hacen que la resina compuesta no se contraiga demasiado y transmita

tensiones (21).

2.3.5.1. TÉCNICA INCREMENTAL DE PERLAS DE RESINA.-

Los avances de la odontología han permitido desarrollar técnicas distintas al igual que el uso

de instrumentos y materiales que facilitan la restauración en piezas posteriores para evitar la

microfiltración marginal entre ellas la incrementación de perlas de resina de mínimo espesor

prepolimerizadas para lograr un buen contacto proximal, la cual consiste en la colocación

previa de resina fluida(Filtek Z350), después colocamos las perlas de resina las cuales fueron

previamente esterilizadas en una caja de acero inoxidable, posteriormente se coloca una vez

más resina fluida, se fotolopimeriza para finalmente colocar resina compuesta(Filtek P60)

por medio de la técnica incremental oblicua y fotopolimerizar para terminar la restauración

con el pulido respectivo (22) (23).

2.3.5.2. TÉCNICA DE SANDWICH ABIERTA.-

El uso de dos materiales diferentes para una restauración es innovador en el campo de la

odontología, ya que se puede aprovechar las propiedades físicas y estéticas de cada uno de

los materiales, y así conseguir una reconstrucción única y monolítica del diente lo más

aproximada que sea posible, además de restablecer la resistencia física original de un diente

sin comprometer el aspecto estético (24).

Técnica en la que se usa dos tipos de materiales que son el ionómero de vidrio como base

cavitaria y restaurando con resina compuesta para obtener las mejores propiedades de cada

material produciendo la liberación de flúor y reduciendo la tensión, se usa en cavidades clase

II de Black (14) (25).

2.3.5.2.1. IONÓMERO DE VIDRIO.-

El cemento de ionómero de vidrio es un material de auto curación del color del diente, éste

libera fluoruro y se une a la estructura dental sin un adhesivo adicional (14).

Por la combinación de un material con partículas de vidrio-aluminio-silicato con una solución

acuosa de ácido poliacrílico se forma este material dental que es de gran durabilidad cuando

se usa correctamente (16).

19

El ionómero recién mezclado presenta un ph ácido, pero por las capas de dentina que quedan

entre la restauración y la pulpa bastan para evitar que el ph descienda a nivel del tejido pulpar,

por esta razón es innecesario el colocar un revestimiento inferior bajo los ionómeros ya que

no son útiles (24)

2.3.5.2.2. COMPOSICIÓN DE IONÓMERO DE VIDRIO.-

La composición del ionómero de vidrio presenta dos elementos fundamentales: un líquido

de ácido polialquenoico que posibilita la adhesión específica a las estructuras dentarias, y un

polvo cerámico(vidrio-base), que puede ser transparente y le oda al material mejores

propiedades ópticas (15).

El polvo del cemento de ionómero de vidrio tiene sus componentes principales que son el

Silice, Alumina que son responsables de la resistencia del material y el Fluoruro de Calcio

junto a otros fluoruros es responsable de la liberación de flúor para el diente (16).

Tabla 1. Composición del Ionómero de Vidrio (Polvo)

POLVO (VIDRIOS) COMPOSICIÓN (%)

Sílica (SiO2) 29.0

Alúmina (Al2O3) 16.6

Fluoreto de Sodio-aluminio

(Na3AlF6)

2.6

Fluoruro de Calcio (CaF2) 34.3

Fluoruro de Aluminio (AlF3) 3.7

Fluoruro de Aluminio (AlPO4) 10.0

El líquido formado por ácidos que son de alto peso molecular para aumentar la resistencia

del cemento. El ácido más usado es el poliacrílico aunque existen más ácidos en el mercado,

otro ácido es el tartárico que se encarga de reducir la viscosidad del material. Y así

aumentando el tiempo de trabajo (16).

Tabla 2. Composición de Ionómero de Vidrio (Líquido)

20

LÍQUIDO COMPOSICIÓN (%)

Ácido alquenóico (ácido poliacrílico es el

más usado)

30

Ácido Itatónico 15

Ácido Tartárico 10

Agua 45

2.3.5.2.3. CLASIFICACIÓN DEL IONÓMERO DE VIDRIO.

Los cementos se dividen según su composición y reacción de endurecimiento en dos grupos:

a) Ionómeros Vítreos convencionales o tradicionales.- estos endurecen por reacción

ácido-base; por la composición del líquido pueden ser: comunes, anhídridos y

semianhidridos. Los ionómeros modificados con metal, cermets y de alta densidad

también son convencionales por tener reacción de fraguado ácido-base (15).

b) Ionómeros Vítreos modificados con resinas.- estos ionómeros también son llamados

“ionómeros híbridos” o “vitroionómeros resina”, también presentan la reacción

ácido-base pero complementan su endurecimiento a través de una reacción de

polimerización por adición, pueden ser autopolimerizables, fotopolimerizables o

ambos (15).

Tabla 3. Clasificación del Ionómero de Vidrio.

CEMENTOS DE

IONÓMERO VÍTREO

POLVO LÍQUIDO

21

COMÚNES Vidrio de Silice y alumina,

Fluoruros, Óxidos (Sr, Ba,

Ca) y pigmentos.

Copolímeros de ácidos

polialquenoicos (acrílico,

maleico, itacónico) Ácido

tartárico, Agua.

DE ALTA DENSIDAD Vidrio mejorado, partículas

de menor tamaño, con

refuerzo metálico.

MODIFICADOS CON

METAL (CERMET)

Incorporación de partículas

metálicas por sintetización.

AUTOCURABLE

FOTOCURABLE

CURADOR DUAL

Vidrio de sílice y alúmina,

fluoruros óxidos (Sr, Ba, Ca)

y pigmentos+iniciadores de

la polimerización.

Copolímeros de ácidos

polialquenoicos con grupos

vinílicos, moléculas de

HEMA y agua.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Se realizará una investigación que es un tipo de estudio experimental, In Vitro, Comparativo.

22

a) EXPERIMENTAL: Puesto que se va a utilizar un microscopio estereoscópico para

ver la filtración de las muestras.

b) IN VITRO: Porque se va a usar piezas extraídas las cuales serán mantenidas en suero

fisiológico hasta su uso.

c) COMPARATIVO: Finalmente se va establecer entre ambas técnicas de restauración

en cual se tuvo mayor microfiltración.

3.2. POBLACIÓN.-

Al ser un estudio in vitro, la determinación del tamaño poblacional no puede precisarse con

exactitud, por lo que para obtener la muestra se requiere aplicar la siguiente fórmula y sus

parámetros correspondientes:

𝑛0 = 𝑝(1 − 𝑝) (𝑍

𝑒)2

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 25% o sea 0,25 (cada muestra puede o no

presentar microfiltración y cada pieza dental puede pertenecer a uno de dos grupos)

Z α/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el valor

de 1,96.

e = error permitido, en este caso un error del 10%.

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

𝑛0 = 0,25 ∗ (1 − 0,25) (1,96

0,1)2

𝑛0 =50

Por lo que se prevé emplear 50 piezas para su estudio, de los cuales:

23

GRUPO A: veinte (25) estarán destinados a ser preparados y ser restaurados

mediante la técnica de incrementación por perlas.

GRUPO B: Veinte (25) estarán destinadas a ser preparadas y ser restauradas

mediante la técnica de sándwich abierta.

3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSION.-

Los criterios que se tomaron en cuenta para incluir piezas dentarias en el estudio fueron:

Dientes sin caries.

Dientes que no presenten restauraciones y se encuentren anatómicamente íntegros y

que fueran segundos premolares superiores.

3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSION.-

Los criterios que se tomaran en cuenta para excluir piezas dentarias en el estudio fueron:

Dientes que presenten Caries.

Dientes con Fracturas.

Dientes que presenten fluorosis.

24

3.3. OPERACIÓN DE VARIABLES.- TIPO VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO DE

VARIABLE

INSTRUMENTO INDICADOR ESCALA

Dependiente Microfiltració

n Marginal

Es el paso de fluidos, bacterias,

moléculas o iones de aire, entre

el material restaurador y la pared

de la cavidad en un diente (6).

Cuantitativa Micro estereoscopio. Regla milimetrada Ordinal

0:sin microfiltración

1:microfiltración

baja

2-3: microfiltración

media

3-5: microfiltración

alta

Independiente Técnica de

incrementació

n de perlas

Técnica de restauración que

consiste en colocar perlas de

resina prepolomerizadas (22).

Cualitativa Técnica de inserción de

resina incremental aplicada

en el procedimiento

restaurador en forma de

perlas de 1mm.y con resina

fluida (Filtek Z350).

Grado de filtración

marginal a través de

la penetración de la

tinción por las

superficies de la

restauración y las

paredes dentinarias.

Nominal

Técnica de

sándwich

abierta

Técnica en la que se usa dos

tipos de materiales que son el

ionómero de vidrio como base

cavitaria y restaurando con

resina compuesta en capas (25).

Cualitativa Técnica de restauración

aplicada mediante capas,

previamente colocado

ionomero de vidrio

modificado con resina

(Vitrebond)1mm.

Grado de filtración

marginal a través de

la penetración de la

tinción por las

superficies de la

restauración y las

paredes dentinarias.

Nominal

Tabla 4. Operacionalización de las Variables.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

25

3.4. MÉTODO.- Para esta investigación se tomará como muestra 50 piezas dentales en este caso segundos

premolares superiores debido a que éstos son indicados para extracción en casos que se vaya

a realizar un tratamiento de ortodoncia, los cuales serán divididas en 2 grupos de 25 cada uno

para realizar la restauración con las diversas técnicas.

3.4.1. Preparación Cavitaria.-

A cada premolar se le realizará las cavidades clase II de Black con una turbina NSK

PANA AIR S B2 con una fresa 850 FG 025 de la casa comercial Jota y con la

irrigación adecuada, y realizando un cambio de fresa después de cada 6 preparaciones

(22).

Las cavidades presentarán las siguientes medidas:

4mm. vestíbulo-palatino.

4mm. mesio-distal.

4mm. de profundidad.

Caja proximal a 0,5mm. debajo de la unión cervico esmalte.

Figura 1. Medida de cavidades.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

26

Figura 2. Medida de Cavidades

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 3. Medida de cavidades

Fuente: Investigación

Elaboración: investigador

27

3.4.2. Técnica Restaurativa.-

Técnica de Sándwich Abierta.

Al primer grupo se les restaurará mediante la Técnica de Sándwich abierto que consiste en

que una vez realizada la cavidad clase II en las piezas se aplica el primer biomaterial, una

porción de vidrio ionómero modificado con resina, vitrebond, el cual interactuará con el

sustrato dentinario expuesto, logrando una buena adhesión, se pincela primero la superficie

de esmalte y dentina con acondicionador o “primer” durante 30 segundos hasta humedecer

completamente las superficies; se seca por 15 segundos y se polimeriza por 20 segundos,

según indicaciones del fabricante, luego se mezcla una porción de polvo y una de líquido

hasta obtener una mezcla homogénea, se aplica en la cavidad existente, procurando

extenderse hasta la zona a sellar, se polimerizó por 40 segundos, a nivel del esmalte se

eliminan los excesos con fresa de diamante grano estándar para facilitar la adhesión de

esmalte, el segundo material a aplicar es resina compuesta, se realizó grabado ácido de toda

la zona tratada con el gel de ácido orto fosfórico al 37% por 20 segundos, se lavará la

superficie con agua por 40 segundos y se secará con aire por 2 segundos, luego se aplicará 2

capas de adhesivo, y se fotopolimeriza por 20 segundos, se aplicarán incrementos de resina

compuesta que serán fotopolimerizadas por 20 segundos cada uno, cubriendo el esmalte

marginal a la lesión, y gran parte de la superficie restaurada con vidrio ionómero modificado

con resina, exceptuando la zona cervical (26).

28

Figura 4. Polimerización del primer

Fuente: investigación

Elaboración: investigador

Figura 5. Polvo y líquido (ionómero de vidrio)

Fuente: investigación

Elaboración: Investigador

29

Figura 6. Colocación del Ionómero de Vidrio

Fuente: investigación

Elaboración: Investigador

Figura 7. Colocación de ácido orto fosfórico 37%

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

30

Figura 8. Colocación del adhesivo.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 9. Fotopolimerización del adhesivo

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

31

Figura 10. Colocación de la resina

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Técnica Incremental de Perlas de Resina Compuesta.

Al siguiente grupo se le restaura mediante la técnica de incrementación de perlas de resina,

en la cual una vez hechas las cavidades clase II en las piezas se procederá a la preparación

cavitaria con ácido fosfórico por 20 segundos en esmalte y 10 segundos en dentina (protocolo

de adhesión seguido de (2) y (19), y lavamos por 40 segundos, luego secamos y colocamos

el adhesivo y polimerizamos. Luego colocamos resina fluida en el piso de la cavidad en un

espesor de 1mm., luego colocaremos las perlas de resina prepolimerizadas de 1mm de

diámetro previamente esterilizadas en un recipiente de acero inoxidable y así establecer un

buen contacto proximal y luego rellenar los espacios con resina fluida y terminamos

32

colocando una capa de resina compuesta para terminar la restauración y fotopolimerizar (22)

(23).

Figura 11 y 12. Elaboración y esterilización de perlas de resina prepolimerizadas.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

33

Figura 13. Colocación de ácido

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 14. Lavado del ácido

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

34

Figura 15. Fotopolimerización del adhesivo

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 16. Resina fluida (1mm)

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

35

Figura 17. Colocación de Perlas de Resina prepolimerizadas

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 18. Colocación de Resina fluida

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

36

Figura 19. Fotopolimerización

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 20. Colocación de resina

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

37

Figura 21. Fotolopimerizacióm

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Una vez realizadas las técnicas procedemos a sellar los ápices con cera rosada y a barnizar

toda la superficie con dos capas de esmalte para uñas, excepto a 1mm de los márgenes de las

restauraciones para evitar que la solución de tinción penetre por dichas áreas (27).

Figura 22. Ápices sellados con cera

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

38

Figura 23. Muestras con barniz de uñas

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

A continuación se sumerge las muestras en una solución de azul de metileno al 0,1% por 48

horas, se utilizará azul de metileno por el similar peso molecular a la saliva humana de

319,85um (28); luego de este procedimiento lavamos las muestras y seccionamos en sentido

mesiodistal con un disco de diamante y con constante irrigación para poder asi observar en

el micro estereoscopio el nivel de microfiltración (22).

Figura 24. Muestras en azul de metileno

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

39

Figura 25. Disco de diamante para el corte mesio distal

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 26. Piezas dentarias seccionadas

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

40

Figura 27. Visión en micro estereoscopio

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 28. Lente de 1,6x

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

41

El grado de micro filtración se observará de manera equivalente cualitativa y

cuantitativamente entre una escala establecida y la medición en milímetros con una sonda

periodontal graduada de la siguiente manera:

Cuatro niveles: (0mm) si el indicador en este caso el azul de metileno no penetra en el tejido

es decir no hay microfiltración se le asignará una valoración de 0; (1mm) si existe

microfiltración en esmalte y se le asignara una valoración de 1, (2mm) si existe una

microfiltración en dentina superficial y se le asignara el valor de 2, (3mm) si presenta

microfiltración en dentina profunda y se le asignara una valoración de 4, y (5mm) si existe

una microfiltración en la cavidad pulpar se le asignara la valoración de 5 (22).

Con los resultados que obtuvimos vemos que si su valor fue 0 = sin microfiltración, si el

valor fue 1-2 = microfiltración baja, si el valor fue 2-3 = microfiltración media y si el valor

fue de 3-5 = microfiltración alta (29).

3.5. MATERIALES. EQUIPOS:

Micro estereoscopio.

INSTRUMENTAL:

Jeringas de Resina 3MP60.

Jeringa de resina fluida (Filtek Z350).

Fresas 850 FG 025 jota.

Ácido fosfórico al 37%

Frasco de Adhesivo o Bonding recomendado del fabricante para dicha

resina.

42

Ionómero de Vidrio modificado con resina (Híbridos).

Caja de Brush.

Gutaperchero.

Lámpara de Luz LED

Disco de diamante.

3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.- La información obtenida será ordenada, codificada, tabulada y sometida a análisis estadístico

mediante el uso del programa SPSS 23, con el fin de estimar la frecuencia simple del grado

de micro filtración por grupo y el valor promedio de la microfiltración para aplicar las

pruebas estadísticas de t Student o U Mann Wuitney y la de chi cuadrado, según los datos

cumplan o no con la distribución normal.

3.7. ASPECTOS ÉTICOS.- La recolección de premolares se llevará a cabo en la Clínica Odontológica Dental & Medical

Experience, Clínica Odontológica Centro Oral, Saludent y Clínica de Especialidades

Odontológicas en la ciudad de Quito, serán dientes que por razones ortodónticas deben ser

extraídos, se le entregará un formulario de consentimiento informado a cada paciente, en la

cual constará la aceptación y donación de los mismos (Ver anexos 2, 3, 4).

3.7.1. CONFIDENCIALIDAD.-

Los datos obtenidos serán únicamente con fines de investigación para medir el grado de

microfiltración con el uso de dos diferentes técnicas de restauración. Se asignará un código

numérico a cada muestra biológica, en este caso desde el número 1 al número 50 para

precautelar la confidencialidad de los datos, manteniendo discreción en el manejo de la

información durante la investigación.

3.7.2. BENEFICIOS POTENCIALES DEL ESTUDIO.-

Directo.- El profesional Odontólogo tendrá a su disposición un estudio actualizado que brinde

información comprobada sobre técnicas para reducir el grado de microfiltración evitando el

ingreso de microorganismos en la interfaz diente-restauración.

Indirecto.- Los pacientes obtendrán restauraciones estéticas, funcionales y de larga duración,

disminuyendo riesgos de contaminación, mediante la aplicación de técnicas y materiales

apropiados.

43

3.7.3. RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO.-

El presente estudio es in vitro por lo tanto no existen riesgos potenciales en la investigación,

sin embargo, las muestras biológicas durante cada procedimiento del experimento serán

manejadas con las adecuadas barreras de protección como son guantes, gorra, mascarilla,

gafas y mandil. Una vez finalizado el estudio las muestras biológicas serán desechadas en

concordancia a la aplicación del: Reglamento de “Manejo de los desechos infecciosos para

la red de servicios de salud en el Ecuador” basándonos en sus artículos 28 y 29 (Ver anexo

5). Y el protocolo de manejo de desechos de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador. (Ver anexos 6 y 7)

3.7.4. IDONEIDAD ÉTICA.-

Presentamos los certificados correspondientes para poder realizar el estudio correspondiente

(Ver anexo 8,9).

3.7.5. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS.-

Presento el certificado en el que se da a conocer que no hay ningún tipo de interés de ninguna

casa comercial ni se ha recibido ningún tipo de beneficio monetario (Ver anexo 10).

44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS.- Para la realización del presente análisis de los resultados de la investigación sobre los niveles

de microfiltración marginal detectado según la aplicación de las técnicas de restauración de

clase II implementadas, las de inserción incremental de perlas y la de sándwich abierta, en

cavidades clase II, se ha utilizado la herramienta tecnológica office 2016, y el software

estadístico SPSS, mediante los cuales se ha procesado la información para determinar las

características y el nivel de relación existente entre las variables expuestas, esto es en base a

la estadística inferencial y descriptiva y con los resultados que constan en la tabla 5.

Tabla 5 Resultados de las pruebas de laboratorio

Premolar

Técnica de

Sándwich

Abierta

Premolar

Técnica

Incremental

de Perlas de

Resina

1 2mm 26 3mm

2 3mm 27 3mm

3 2mm 28 3mm

4 1mm 29 2mm

5 2mm 30 3mm

6 1mm 31 2mm

7 4mm 32 0mm

8 0mm 33 4mm

9 2mm 34 0mm

10 2mm 35 0mm

11 4mm 36 4mm

12 4mm 37 4mm

13 0mm 38 4mm

14 3mm 39 0mm

15 4mm 40 3mm

16 4mm 41 0mm

17 4mm 42 3mm

18 2mm 43 4mm

19 2mm 44 4mm

20 3mm 45 0mm

21 3mm 46 4mm

22 2mm 47 3mm

23 3mm 48 4mm

24 4mm 49 4mm

25 3mm 50 4mm

45

Fuente: Pruebas de laboratorio Invitro

Elaboración Ing. Fernando Guerrero

Primeramente, se realiza la comparación de la microfiltración marginal entre la técnica de

inserción incremental de perlas y técnica de sándwich abierta en cavidades clase II. Para ello

se analizará si las variables de estudio son distribuciones normales y paramétricas o no

paramétricas, esto se lo hace aplicando la prueba de normalidad mediante el método de

Kolmogorov-Smirnov para una muestra.

Tabla 6 Prueba de normalidad de las distribuciones

Técnica de

Sándwich Abierta

en mm

Técnica

Incremental de

Perlas de Resina en

mm

N 25 25

Parámetros

normales

Media 2.56 2.60

Desviación

estándar 1.227 1.607

Máximas

diferencias

extremas

Absoluta 0.164 0.278

Positivo 0.156 0.192

Negativo -0.164 -0.278

Estadístico de prueba 0.164 0.278

Sig. asintótica (bilateral) 0.081 0.000

Fuente: Pruebas de laboratorio Invitro

Elaboración Ing. Fernando Guerrero

Para la interpretación de los resultados de la prueba de normalidad tabla 6, es importante

considerar el p-valor (sig.) que al ser contrastado con el valor de α = 0.05 (5% de error)

permite determinar si la variable tiende o no a ser normal; así, en la variable Técnica de

Sándwich Abierta, el p-valor = 0.081 ˃ 0.05, en este caso se dice que la distribución tiende a

ser normal, en el caso de la variable Técnica Incremental de Perlas de Resina, el p-valor =

0.000 ˂ 0.05, en este caso la distribución no tiende a ser normal.

En base a los resultados de la tabla 6 se puede afirmar que al no ser normal una de las

variables, se considera no paramétrica y por ello es necesario realizar una prueba estadística

para variables No paramétricas para determinar si la relación existente entre las variables

compradas, es estadísticamente significativa o no.

Tabla 7 Estadísticas de muestras emparejadas

46

Media N Desviación

estándar

Media de

error

estándar

Par 1 Técnica Incremental

de Perlas de Resina 2.60 25 1.607 0.321

Técnica de

Sándwich Abierta 2.56 25 1.227 0.245

Fuente: Pruebas de laboratorio Invitro

Elaboración Ing. Fernando Guerrero

La tabla 7 presenta los datos estadísticos obtenidos al comparar las 2 variables materia de la

investigación, en ella se observa que existe similitud en cuanto a la media encontrada,

existiendo una mínima deferencia de 0.04 mm, siendo similares los resultados de la

desviación estándar y el error; resta entonces, el análisis de la prueba estadística que se

presenta a continuación.

Tabla 8 Prueba estadística de correlación lineal

N Correlación Sig.

Par 1 Técnica Incremental de

Perlas de Resina &

Técnica de Sándwich

Abierta

25 -0.114 0.587

Fuente: Pruebas de laboratorio Invitro

Elaboración Ing. Fernando Guerrero

Considerando que las variables son de tipo cuantitativo en la tabla 8, corresponde realizar la

prueba estadística de correlación lineal; en este caso el p-valor (sig.) = 0.587 ˃ 0.05 que es

el valor de alfa (ya se había señalado en el análisis de normalidad), esto indica que no existe

una relación estadísticamente significativa entre las variables analizadas.

Tabla 9 Prueba t student para muestra única

47

Valor de prueba = 2

T Gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Técnica de

Sándwich Abierta 2.281 24 .032 0.560 0.05 1.07

Técnica

Incremental de

Perlas de Resina

1.867 24 .074 0.600 -0.06 1.26

Fuente: Pruebas de laboratorio Invitro

Elaboración Ing. Fernando Guerrero

En la tabla 9 constan los resultados de la prueba estadística t student de muestra única que ha

sido aplicada utilizando el 2 como valor de la prueba, debido a que, es a partir de ese número

con que se ha identificado la microfiltración baja, corresponde entonces analizar el resultado.

En la variable Técnica Incremental de Perlas de Resina el p-valor = 0.074 ˃ 0.05, lo cual

indica que existe mayor probabilidad de que haya microfiltración, por otra parte, en la

variable Técnica de Sándwich Abierta el p-valor = 0.032 ˂ 0.05, indica que es menos

probable que se dé una microfiltración, respecto a la otra variable, con lo cual se puede

afirmar que la técnica de Sándwich Abierta es más eficiente.

Para la determinación del nivel de microfiltración marginal que se produce en restauraciones

de clase II utilizando la técnica de incrementación de perlas se tiene la siguiente tabla de

resultados.

Tabla 10 Microfiltración mediante la técnica de incrementación de perlas

Nivel de Microfiltración Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sin microfiltración 6 24.0 24.0

Microfiltración baja 2 8.0 32.0

Microfiltración media 7 28.0 60.0

Microfiltración alta 10 40.0 100.0

Total 25 100.0

Fuente: Pruebas de laboratorio Invitro

Elaboración Ing. Fernando Guerrero

48

Gráfico 3 Prueba con la técnica de Incrementación de Perla

Interpretación

Como resultado de la aplicación de la técnica de incrementación de perla, en la tabla 10 y

gráfico 1 se puede observar los niveles de microfiltración obtenidos en donde se destaca que

existe microfiltración al con un 40% (10 muestras), luego se tiene Microfiltración media en

un 28% (7 muestras); así mismo un 8% (2 muestras) presentan contaminación baja, y un 24%

(6 muestras) no tiene microfiltración; en otras palabras, existe un monto de 76% (19

muestras) que presentan algún grado de microfiltración.

De la misma forma se ha establecido el análisis para la determinación del nivel de

microfiltración marginal que se produce en restauraciones de clase II utilizando la técnica de

sándwich abierta.

Tabla 11 Microfiltración mediante la técnica de Sándwich abierta

Nivel de

microfiltración Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Sin

microfiltración 4 16.0 16.0

Microfiltración

baja 8 32.0 48.0

Microfiltración

media 6 24.0 72.0

Microfiltración

alta 7 28.0 100.0

Total 25 100.0

Fuente: Pruebas de laboratorio Invitro

Elaboración Ing. Fernando Guerrero

24,0

8,0

28,0

40,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Sin microfiltración Microfiltración baja Microfiltración

media

Microfiltración alta

Nivel de Microfiltración Técnica de incrementación de perla

49

Gráfico 4 Prueba con la técnica de Incrementación de Sándwich

Interpretación

El resultado de la aplicación de la técnica de Sándwich abierta, se presenta en la tabla 11 y

gráfico 2, en los cuales se observa los niveles de microfiltración obtenidos, se destaca la

existencia de microfiltración baja con un 32% (8 muestras), luego se tiene Microfiltración

alta en un 28% (7 muestras); así mismo un 24% (6 muestras) presentan contaminación media,

y un 16% (6 muestras) no tiene microfiltración; en otras palabras, existe un monto de 84%

(21 muestras) que presentan algún grado de microfiltración.

Una vez realizado el análisis estadístico se tiene como resultado que la técnica de Sándwich

abierta resulta estadísticamente más eficiente dado que presenta un porcentaje mucho menor

de microfiltración alta (28% versus el 40%), mientras que su mayor porcentaje se presenta

en microfiltración baja (32% versus 8%) comparada con la otra técnica.

4.2. DISCUSIÓN.-

El adelanto que se ha ido dando cada vez más a nivel de la odontología restaurativa ha

permitido el uso de restauraciones directas en dientes posteriores, en este caso en cavidades

clase II (5).

16,0

32,0

24,0

28,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Sin microfiltración Microfiltración

baja

Microfiltración

media

Microfiltración alta

Nivel de Microfiltración Técnica de sándwich abierta

50

Si bien es verdad el adelanto odontológico, para realizar una buena restauración a nivel de

piezas posteriores se debe valorar la extensión de la cavidad que se va a realizar para poder

estar seguros si habrá o no una periferia de esmalte en la preparación del diente (6).

Al realizar las diferentes técnicas de restauración para este tipo de cavidades nos

encontraremos con la posibilidad que haya filtración a nivel de los márgenes porque no hay

un sellado completo y habrá una filtración microscópica por donde habrá el paso de líquidos

bacterias en este caso de azul de metileno hacia la preparación de las cavidades (14).

Por los resultados obtenidos en esta investigación se comprobó que la microfiltración a nivel

de las restauraciones siempre se dará sin importar la técnica con la que se realice las

restauraciones, lo único que varía es el nivel de microfiltración dándose en una mayor y en

otra técnica menor grado en los márgenes de las restauraciones (19).

Para la restauración dental en cavidades clase II hay varias técnicas, en este caso se ha

querido ver el resultado entre 2 de ellas, se realizó la técnica de sándwich abierta ya que es

considerada cuando existe gran pérdida de dentina y si se realiza otra técnica puede causar

daño pulpar (25), también es considerada la mejor técnica porque ayuda a evitar el Factor C,

ayuda a la remineralización de la dentina remanente (25).

La técnica de perlas de resina es una técnica que ayuda a lograr un buen punto de contacto

interproximal a nivel de las piezas posteriores en este tipo de cavidades clase II ya que hay

un mínimo de dificultad y en especial para evitar o al menos disminuir la microfiltración

marginal (22).

En base a los resultados y su respectivo análisis con respecto a ambas técnicas de restauración

obtenidos, se refleja una gran diferencia con respecto a la microfiltración, ya que en la técnica

de sándwich abierta hay microfiltración pero en menor cantidad y menor profundidad es decir

presenta un valor de 32% de microfitración baja, mientras que con la técnica de perlas de

resina se obtuvo un valor de 40% de microfitración alta, por lo tanto se puede dar cuenta

fácilmente que la mejor técnica para ser usada en este tipo de cavicaddes es la técnica de

sandwich abierta por el bajo nivel de microfiltración y por sus características beneficiosas a

nivel pulpar y estético.

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES.-

Los resultados obtenidos en esta investigación nos demuestra que la microfiltración

marginal se da constantemente pero a diferentes niveles según la técnica utilizada.

51

Con la técnica de perlas de resina se obtuvo un nivel de 40% de microfiltración alta,

siendo de poco beneficio al ser utilizada.

La técnica de sándwich abierta nos dio resultados positivos ya que mostro un nivel

de 32% de microfiltración baja, por lo tanto brinda mayor seguridad al ser usada.

Para las restauraciones clase II de Black es mejor realizarlas mediante la Técnica de

sándwich abierta ya que existe menor microfiltración marginal en comparación con

la Técnica de perlas de resina compuesta.

5.2. RECOMENDACIONES.-

Para próximas investigaciones se debería comparar más técnicas de restauración y

asegurarse cual sea la que ayude a que haya mínima microfiltración marginal.

Se recomienda el uso de diferentes materiales al igual que las dimensiones ya que sus

valores pueden variar y ser beneficiosos.

52

Incentivar a que se dé el uso de las técnicas y no realizar un solo tipo de restauración

a nivel clínico y estudiantil.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

Biliografía

1. Duarte C&. Marginal Adaptation of class 2 adhesive restorations. Quintessence. 2008;: p. 413-419.

2. Inostrosa. Estudio comparativo del grado de sellado marginal de restauraciones realizadas con

el Sonicfill(kerr) y una resina compuesta convencional Herculite Precis(kerr). Santiago de Chile; 2012.

53

3. Mjor. The location of clinically diagnosed secondary caries. Quintessence. 1998;: p. 313-317.

4. Beñaldo. Estudio Comparativo in vitro de la microfiltración de restauraciones de resina

compuesta realizadas con un sistema adhesivo convencional y otras realizadas con un sistema

adhesivo de nanorelleno Santiago de Chile; 2005.

5. Hirata R. Tips. Claves en Odontología Estética Buenos Aires: Pnamericana; 2014.

6. Ricketts D. Arte y Ciencia de la Odontología Conservadora España: Elsevier; 2007.

7. Henostroza G. Adhesión en Odontología Restauradora: Ripano s.a.; 2010.

8. Simi B S. Evaluation of microleakage in posterior nanocomposite restorations with adhesive

liners. Journal of Conservative Dentistry. 2011;: p. 178-181.

9. Schwatz R. SJ,RDS. Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo

Colombia; 1999.

10. Lanata. Operatoria Dental:Estética y Adhesión. Primera ed. Buenos Aires: Grupo Guía S.S.; 2003.

11. Paltan Camacho JD. Anatomía Humana. Segunda ed. Universitaria , editor.

Quito: Universitaria; 2004.

12. Barrancos Money &BP. Operatoria Dental. Integración Clinica Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2006.

13. Covan JL. Biomateriales Dentales. Segunda ed.: Amolca; 2010.

14. Dixon HC. Materiales Dentales: Aplicaciones Clínicas México: El Manual Moderno S.A.; 2012.

15. Barrancos M. Operatoria Dental. Quinta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015.

16. Loguercio ARyAD. Materiales Dentales Directos. Primera ed. Sao Paulo: Livraria Santos; 2012.

17. Brrancos Mooney J. Operatoria Dental Buenos Aires: Panamericana.

18. Lanata. Atlas de Operatoria Dental Buenos Aires: Alfaomega; 2008.

19. Briceño. Análisis comparativo in vitro del grabado de sellado marginal cervical en restauraciones

54

de resina compuesta Clase II con dos técnicas restauradoras diferentes Santiago de Chile; 2012.

20. Campos M. BioMater. [Online].; 2014. Available from:

http://www.biomater.cl/tag/tecnicas-incrementales/.

21. Gilberto H. Adhesión en Odontología Restauradora. Segunda ed.: Ripano S.A.; 2010.

22. Gil-Minaya LC ACS. Evaluación de la microfiltración marginal en técnicas de restauración de

clase II con resina compuesta. Revista Nacional Odontológica. 2013;: p. 53-60.

23. Sarabia MA. Academia.edu. [Online].; 2010 [cited 2010. Available from:

http://www.academia.edu/14887713/_Perlas_de_Resina_Protocolo_Restaurador_para_restablecer_el_contacto_proximal_Caso_Cl%C3%ADnico_Pearls_of_Composite_Clinical_protocol_to_restore_the_contact_proximal_in_posterior_area_Clinical_Case.

24. Mount GJ, Hume WR. Conservación y Restauración de la estructura dental. Primera ed. España E,

editor. Madrid-España: Harcourt Brace; 1999.

25. Valencia JC. Ionómero de Vidrio de alta densidad como base en la Técnica restauradora de Sandwich.

ADM. 2011 Enero; LXVIII(1).

26. Castro R, Buitano H. INFODENT. [Online].; 2012. Available from:

http://www.3msalud.cl/odontologia/files/2012/10/3M-Salud-Infodent-63-Caso-7.pdf.

27. Reyes I. Estudio Comparativo del grado de sellado marginal de restauraciones realizadas con

Sonicfill(kerr) y una resina compuesta convencional Herculite (kerr) Chile; 2012.

28. Monterrey Pq. ITSVA. [Online].; 1999 [cited 1999 Julio 6. Available from:

http://itsva.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo683.pdf.

29. Andrea O. Comparación de microfiltración marginal en resinas compuestas de nanotecnología

Brilliant NG(Coltene) vs resina FiltekZ250xt en restauraciones clase II utilizando técnicas de

inserción incremental horizontal y diagonal Quito: Tesis Odontológica; 2015.

55

56

ANEXOS

Anexo 1.- Certificado de autorización (firma y sello), para el uso del Estetoscopio del

Laboratorio de Patología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador

57

Anexo 2,3.- Certificados de donación de piezas para la investigación.

58

59

Anexo 4.- Consentimiento informado.

60

61

62

63

Anexo 5.- Manejo de desechos.

Protocolo de Manejo de Desechos

Una vez finalizado el estudio se procederá al desecho de las piezas dentarias las cuales son

consideradas como desechos infecciosos; siguiendo el reglamento de “MANEJO DE LOS

DESECHOS INFECCIOSOS PARA LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EN EL

ECUADOR” el cual en sus artículos 28 y 29 explican el tratamiento de las mismas.

Para lograr la inactivación de la carga contaminante bacteriana se colocarán las muestras en

una funda de esterilización y se meterá a la autoclave a 121 grados centígrados con 15 libras

de peso durante 30 minutos.

Después de la desinfección en la autoclave se colocara las piezas en la funda de esterilización

en una bolsa roja sellada en la clínica de Exodoncia de la Facultad de odontología de la

Universidad Central del Ecuador. Se anexa el protocolo de manejo de desechos de la facultad

de Odontología

64

Anexo 6.- Solicitud para manejo de desechos y aprobación.

65

66

Anexo 7.- Protocolo de Desechos de la Coordinación de Clínicas (Facultad de Odontología).

67

Anexo 8,9.- Idoneidad Ética.

68

69

Anexo 10.- Declaración de Conflicto de Interés.

70

Anexo 11.- Certificado de aprobación del Comité de Ética UCE.

71

Anexo 12.- Renuncia de derechos de autor por parte del estadístico.