146
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL “DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO PARA EL BARRIO SAN FERNANDO DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA.” TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: QUISHPE CUSHICONDOR WILMER OSWALDO TUTOR: Ing. JORGE ALEJANDRO FRAGA FIGUEROA Msc. Quito 25 de Julio 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · “diseÑo del sistema de alcantarillado combinado para el barrio san fernando de la parroquia ... distancia

  • Upload
    lylien

  • View
    221

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO

PARA EL BARRIO SAN FERNANDO DE LA PARROQUIA

AMAGUAÑA DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE

PICHINCHA.”

TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

TITULO DE INGENIERO CIVIL

AUTOR:

QUISHPE CUSHICONDOR WILMER OSWALDO

TUTOR:

Ing. JORGE ALEJANDRO FRAGA FIGUEROA Msc.

Quito – 25 de Julio

2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

iv

CERTIFICADO DE HABER PASADO LA REVISION DEL

URKUND

v

DESIGNACIÓN DE LECTORES

vi

NOTAS

vii

DEDICATORIA

A mi padre OSWALDO QUISHPE, por ser una persona excepcional, eres,

fuiste y serás la persona de quien quiero seguir todos los pasos, eres un puntal

fundamental en mi vida y tus consejos han sido siempre oportunos, y me has

encaminado de la manera correcta.

A mi madre Anita, quien en todo momento estuvo para mí, apoyándome y

empujándome para terminar mi carrera universitaria, a más de ser mi madre eres

la mejor amiga que he tenido.

A mis hermanos Gaby y Javo, que son una bendición en mi vida, llenan con su

alegría mi corazón

A mi niña Evelyn Anabel, que desde que llegó a mi vida la ha cambiado para

bien, y quiero que sigas mis pasos.

A Johana Elizabeth Quinga (+), quien partió a temprana edad pero sé que

desde el cielo me cuidas y me ayudas.

A Matías Sebastián. El primer sobrino en llegar a mi vida y quien es una

bendición para mí y me llena de alegría cada vez q veo su sonrisa.

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme permitido alcanzar esta meta y por haberme dado su

bendición desde siempre.

A mi tutor de tesis Ing. Jorge Fraga, que estuvo apoyándome y ampliando mis

conocimientos durante toda la realización de la tesis.

A mi familia y amigos porque siempre creyeron en mí y me apoyaron a seguir

adelante.

A mi flaca Ericka, quien me ayudo en las correcciones, y moralmente estuvo

siempre para mí.

Al Ing. Shubert Rosero quien fue un gran apoyo en la realización de este trabajo

de graduación.

ix

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR...................................................................................................... ii

CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................................. iii

CERTIFICADO DE HABER PASADO LA REVISION DEL URKUND ......................... iv

DESIGNACIÓN DE LECTORES ......................................................................................... v

NOTAS ................................................................................................................................. vi

DEDICATORIA .................................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO......................................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... xiii

LISTA DE TABLAS........................................................................................................... xvi

RESUMEN ........................................................................................................................ xviii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xix

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYETO .............................................................. 3

1.3. ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................... 4

1.5. ALCANCE....................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 6

x

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO Y DEFINICIONES .... 6

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................ 6

2.2. DELIMITACION ESPACIAL ........................................................................ 7

2.3. VIALIDAD Y TRANSPORTE ..................................................................... 11

2.4. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ............................................................. 14

2.5. SUELOS Y TOPOGRAFÍA .......................................................................... 15

2.6. MORFOLOGIA DEL BARRIO .................................................................... 16

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 18

3. PARÁMETROS DE DISEÑO .............................................................................. 18

3.1. DEFINICIONES ............................................................................................ 18

3.2. BASES DE DISEÑO PARA EL CÁLCULO DE LAS REDES DE

ALCANTARILLADO .............................................................................................. 21

3.3. PERIODO DE DISEÑO ................................................................................ 23

3.4. ÁREA DE DISEÑO....................................................................................... 24

3.5. ÁREA DE APORTE ...................................................................................... 25

3.6. HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................... 28

3.6.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 28

3.6.2. VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA ...................................................... 29

3.6.3. FLUJO A TUBO LLENO. ......................................................................... 30

3.6.4. FLUJO EN TUBERÍAS PARCIALMENTE LLENAS. ............................ 30

xi

3.6.5. LOCALIZACIÓN PENDIENTE Y DIÁMETROS MÍNIMOS. ............... 32

3.6.6. POZO DE REVISIÓN ............................................................................... 33

3.6.7. CAJAS DE REVISIÓN.............................................................................. 35

3.6.8. CONEXIONES DOMICILIARIAS. .......................................................... 35

3.6.9. SUMIDEROS ............................................................................................. 35

3.6.10. CUNETAS ................................................................................................. 36

3.7. ANÁLISIS DE CAUDALES ............................................................................ 37

3.7.1. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA.................................................... 37

3.7.2. DOTACION DE AGUA POTABLE ......................................................... 37

3.7.3. POBLACIÓN. ............................................................................................ 39

3.7.4. CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS ......................................................... 40

3.7.5. CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd) .......................................................... 45

3.8. CAUDAL PLUVIAL. .................................................................................... 46

3.9. CAUDAL DE DISEÑO .................................................................................... 52

3.10. CALCULO DE LA RED ........................................................................... 52

3.11. CÁLCULOS MEDIANTE EPA SWMM .................................................. 58

CAPITULO V ...................................................................................................................... 90

4. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................ 90

4.1. IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................... 90

4.2. MARCO LEGAL ........................................................................................... 91

xii

4.3. IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN

DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO............................................................. 92

4.4. MEDIDAS DE MITIGACION ...................................................................... 96

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 97

5. PRESUPUESTO REFERENCIAL ....................................................................... 97

5.1. INTRODUCCION ......................................................................................... 97

5.2. SALARIO HORARIO REAL ....................................................................... 98

5.3. RUBROS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO .............................. 104

5.4. PRESUPUESTO REFERENCIAL .............................................................. 112

CAPITULO VII ................................................................................................................. 114

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................. 114

6.1. CONCLUSIONES ....................................................................................... 114

6.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 115

6.3. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 117

6.4. ANEXOS ..................................................................................................... 119

6.4.1. MATRIZ DE LEOPOLD ......................................................................... 119

6.4.2. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ......................................................... 120

6.4.4. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................. 122

6.4.5. PLANOS .................................................................................................. 125

6.4.6. FOTOGRAFIAS ...................................................................................... 126

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. COBERTURA DE ALCANTARILLADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

............................................................................................................................................ 1

Figura 2 MAPA DEL CANTÓN QUITO Figura 3 MAPA DE LA

PARROQUIA DE AMAGUAÑA ......................................................................................... 7

Figura 4 MAPA DEL BARRIO SAN FERNANDO ............................................................ 8

Figura 5. AIREADOR DE POZO SEPTICO.................................................................... 11

Figura 6. CALLE CAMILO PONCE VIA DE ACCESO AL BARRIO SAN FERNANDO12

Figura 7.- CALLE CAMILO PONCE VIA DE ACCESO AL BARRIO SAN FERNANDO

.......................................................................................................................................... 12

Figura 8.- PASAJE 1 S/N BARRIO SAN FERNANDO .................................................... 13

Figura 9.- PASAJE 2 S/N BARRIO SAN FERNANDO .................................................... 13

Figura 10 BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS. ................................................................. 17

Figura 11. SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO ...................................... 21

Figura 12 TRAZADO DE AREAS DE APORTE .............................................................. 25

Figura 13. BARRIO SAN FERNANDO ............................................................................ 27

Figura 14. AREAS APORTANTES ................................................................................... 27

Figura 15. SECCION TRANSVERSAL DE UNA TUBERIA ............................................ 31

Figura 16. POZO DE REVISION, VISTA EN CORTE .................................................... 34

Figura 17. ESTACIONES METEOROLOGICAS ............................................................ 49

Figura 18: PLANO DEL BARRIO SAN FERNANDO ..................................................... 54

Figura 19. VALORES POR DEFECTO (IDENTIFICATIVOS) ....................................... 58

xiv

Figura 20. VALORES POR DEFECTO (SUBCUENCAS) .............................................. 59

Figura 21. VALORES POR DEFECTO (NUDOS Y LINEAS) ......................................... 66

Figura 22. PROPIEDADES DE UN NODO (POZO) ...................................................... 70

Figura 23. PROPIEDADES DE UN CONDUCTO ......................................................... 70

Figura 24. AREAS APORTANTES ................................................................................... 72

Figura 25. CONFIGURACION DE LA LLUVIA ............................................................. 73

Figura 26. SERIES TEMPORALES ................................................................................. 75

Figura 27. HIETOGRAMA .............................................................................................. 75

Figura 28. HIETOGRAMA EN HOJA DE EXCEL .......................................................... 77

Figura 29. OPCIONES DE SIMULACION (GENERAL) ................................................ 78

Figura 30. OPCIONES DE SIMULACION (FECHAS). .................................................. 79

Figura 31. OPCIONES DE SIMULACION (INTERVALOS) .......................................... 80

Figura 32. SIMULACION. ............................................................................................... 81

Figura 33. PERFIL CALLE CAMILO PONCE ............................................................... 82

Figura 34. PERFIL CALLE CAMILO PONCE ............................................................... 83

Figura 35.PERFIL PASAJE 1 .......................................................................................... 83

Figura 36. PERFIL PASAJE 2 ......................................................................................... 84

Figura 37. PERFIL PASAJE 2 ......................................................................................... 84

Figura 38. PASO DE SERVIDUMBRE ........................................................................... 85

Figura 39 CALLE MARGARITA PONCE........................................................................ 86

Figura 40. PERFIL CALLE HUANCAVILCA ................................................................. 86

Figura 41. VELOCIDADES. ............................................................................................ 88

Figura 42. VELOCIDADES ............................................................................................. 88

Figura 43. CONTROL DE CAUDALES. ......................................................................... 89

xv

Figura 44. CASAS DE CONSTRUCCION MIXTA Y APEGADAS ................................ 126

Figura 45. PREDIOS CON VEGETACION................................................................... 126

Figura 46. CALLE CAMILO PONCE (VIA DE ACCESO PRINCIPAL AL BARRIO SAN

FERNANDO).................................................................................................................. 127

Figura 47. PASAJE 1 S/N .............................................................................................. 127

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. POBLACION DEL BARRIO SAN FERNANDO .................................................. 9

Tabla 2. VELOCIDADES MAXIMAS Y COEFICIENTES DE RUGOSIDAD ................. 29

Tabla 3. DISTANCIA ENTRE LOS POZOS DE REVISION EN FUNCIÓN DEL

DIAMETRO DE LA TUBERIA......................................................................................... 34

Tabla 4. DOTACION DE AGUA DE UNA VIVIENDA MEDIA ...................................... 38

Tabla 5. COEFICIENTE DE RETORNO DE AGUAS DOMESTICAS. .......................... 42

Tabla 6. COEFICIENTE DE RETORNO DE AGUAS DOMESTICAS. .......................... 44

Tabla 7. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA RURAL ................................................... 47

Tabla 8. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA UN AREA URBANA .................... 48

Tabla 9. PERIODOS DE RETORNO PARA DIFERENTES OCUPACIONES DE AREA

.......................................................................................................................................... 50

Tabla 10: DATOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO ........................................................................................................ 52

Tabla 11: DATOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO COMBINADO ................................................................................ 55

Tabla 12: CÁLCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO COMBINADO ................. 57

Tabla 13. TIPOS DE SUELO Y USO DE LA TIERRA .................................................... 62

Tabla 14. NUMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA PARA USOS SELECTOS DE

TIERRA AGRICOLA, SUBURBANA Y URBANA ............................................................ 63

Tabla 15. PONDERACION DE CN (NUMERO DE CURVA) PARA EL BARRIO SAN

FERNANDO DE AMAGUAÑA ........................................................................................ 64

xvii

Tabla 16. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA Y POROSIDAD PARA MEDIOS

POROSOS NO CONSOLIDADOS ................................................................................... 65

Tabla 17. VALORES DEL COEFICIENTE C DE HAZEN WILLIAMS EN TUBERIAS . 69

Tabla 18. METODO DE BLOQUES ALTERNOS ........................................................... 76

Tabla 19. CAUDALES EN ESTIAJE ................................................................................ 89

Tabla 20. MATRIZ DE LEOPOLD .................................................................................. 96

Tabla 21. CUADRO DE CÁLCULO DEL SALARI HORARIO REAL .......................... 100

Tabla 22. CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................... 101

Tabla 23: RESUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................. 102

Tabla 24. RESUMEN DE TUBERIAS ............................................................................ 102

Tabla 25. DIÁMETRO COMERCIAL EN TUBERÍAS PARA ALCANTARILLADO .... 103

Tabla 26. RESUMEN DE POZOS ................................................................................. 103

Tabla 27. PRESUPUESTO REFERENCIAL ................................................................. 113

Tabla 28. COEFICIENTE DE MANNING (n) ............................................................... 120

xviii

RESUMEN

“DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO PARA EL

BARRIO SAN FERNANDO DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DEL CANTÓN

QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA.”

Autor: Quishpe Cushicondor Wilmer Oswaldo

Tutor: Ing. Jorge Alejandro Fraga Figueroa Msc.

Al ser el Ecuador un país en vías de desarrollo y con población en constante

crecimiento, se evidencia la falta de servicios básicos como son, la dotación de agua

potable y la eliminación de aguas residuales, por ende se plantea una solución al

problema con el diseño del sistema de alcantarillado combinado para el barrio San

Fernando de Amaguaña, el cual va a funcionar bajo parámetros estándar y

especificaciones técnicas de la EPMAPS para el diseño de la red de alcantarillado y

todas sus otras obras hidráulicas, la eliminación de aguas residuales y aguas lluvias, se

las realizara por las calles y pasajes que conforman el barrio en estudio, para luego ser

entregado todo el caudal de aguas residuales en un pozo existente de alcantarillado

sanitario en el barrio Yanahuayco a una distancia aproximada de 600 metros fuera del

perímetro del barrio siguiendo la avenida Huancavilca, antes de conectarse al pozo

existente se plantea construir un separador de caudales, con el propósito de alivianar la

carga de agua que entre al pozo existente, y así el agua en exceso (en caso de lluvias) sea

desviada directamente a la quebrada Millihuaycu, sin dejar de lado los estudios de

impacto ambiental y cualquier otra problemática que este acarree. El proyecto cumple de

esta manera con estándares de diseño y su respectivo presupuesto referencial otorgado

por la EPMAPS, haciéndole al mismo factible en su realización en un futuro muy

próximo.

PALABRAS CLAVE: ALCANTARILLADO SANITARIO/ POZOS DE REVISIÓN/

DOTACIÓN DE AGUA/ OBRAS HIDRÁULICAS/ ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS/ PRESUPUESTO REFERENCIAL.

xix

ABSTRACT

“COMBINED SEWER SYSTEM DESING FOR THE SAN FERNANDO

NEIGHBORHOOD OF THE AMAGUAÑA PARISH OF CANTÓN QUITO OF

PICHINCHA PROVINCE”

Author: Quishpe Cushicondor Wilmer Oswaldo

Tutor: Ing. Jorge Fraga Figueroa, Msc.

Ecuador is a developing country with a constantly growing population, it is evident the

lack of basic services such as the provision of potable water and the elimination of

wastewater, therefore a solution of problem is proposed with the design of the combined

sewage system for San Fernando Neighborhood of Amaguaña which will operate under

standard parameters and technical specification of EPMAPS Enterprise in order to

design of the sewerage network and all other hydraulic woks, wastewater and rainwater

disposal, they will be made through the streets and passages that make up the

neighborhood under study, and the be delivered all the wastewater flow in an existing

sanitary sewer well in the Yanahuayco Neighborhood at a distance of about 600 meters

outside the perimeter of the neighborhood following the Huancavilca avenue, before

connecting to the existing well is proposed to build a flow separator with the propose of

relieve the road of water entering the existing well. And so, the excess water (in case of

rains) is diverted directly to the Millihuaycu ravine, without neglecting the studies of

environmental impact and any other problems that this involve. The project complies

with design standards and its respective reference budget granted by EPMAPS enterprise

which makes feasible in its accomplishment in the near future.

KEY WORDS: SANITARY SEWER / SEWER / WATER WELLS / WATER SUPPLI

/ HYDRAULIC WORKS / TECHNICAL SPECIFICATIONS / REFERENCE

BUDGET.

1

CAPÍTULO I

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN.

Al ser el Ecuador un país en vías de desarrollo y con una población en constante

crecimiento, es evidente la necesidad de ampliar la oferta de servicios básicos como son

los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial. Según las estadísticas del último censo

del 2010 (SEMPLADES, 2014), apenas el 18% de las zonas rurales cuentan con un

sistema de alcantarillado sea sanitario, pluvial o combinado. “La cobertura al hablar de

saneamiento de aguas residuales y pluviales en el Ecuador específicamente en la

provincia de Pichincha ha aumentado considerablemente teniendo una cobertura de

93.6% de su totalidad según lo indica la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo”. (SEMPLADES, agua potable y alcantarillado para erradicar la pobreza en

el Ecuador, 2014) , sin embargo en las zonas rurales todavía se evidencia la escasez de

las mismas. Teniendo un porcentaje de 50% de barrios que no cuentan con un sistema de

eliminación de aguas servidas y aguas lluvias.

Figura 1. COBERTURA DE ALCANTARILLADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

2

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SENPLADES) EN BASE A LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO URBANO Y RURAL 2013 (INEC)

La disposición de agua potable tiene como consecuencia luego de utilizarla, la

evacuación de la misma de mejor manera, por ende estas son dos de las necesidades que

van de la mano y a la vez van agobiando al ser humano, puesto que aguas negras son

encausadas directamente a los ríos y quebradas. Es difícil de creer que en el Ecuador,

únicamente se haya puesto énfasis en ofrecer el servicio de agua potable, mas no en

sistemas de alcantarillado para eliminar las aguas residuales y pluviales, que en gran

porcentaje aquejan a la población de Ecuador, especialmente a las zonas rurales Dónde

más del 50% (SEMPLADES, sistema nacional de información, 2013) de estas

poblaciones no cuentan con una buena disposición de aguas servidas y aguas negras.

Descargando las mismas en pozos sépticos, pozos ciegos, pozos someros y de una u otra

manera contaminando el suelo.

El paso siguiente a la dotación de agua potable que deben tomar en cuenta los

municipios es el diseño y la construcción de obras de evacuación de aguas residuales o

sistemas de alcantarillado, especialmente, en zonas rurales. Es por esta razón que este

proyecto técnico tiene como propósito contribuir con el saneamiento de la futura

población del barrio San Fernando de la parroquia de Amaguaña. Perteneciente al cantón

Quito de la provincia de Pichincha. Los beneficios que traerá un sistema de

alcantarillado a los habitantes del barrio San Fernando comprenden una amplia mejoría

en su calidad de vida así como también la disminución de enfermedades causadas por

vectores que aparecen en la zona por no contar con un sistema de eliminación de

excretas que afectan principalmente a niños y ancianos.

3

1.2.ANTECEDENTES DEL PROYETO

La Parroquia de Amaguaña cuenta con varios barrios en las periferias de la

misma, estos por el hecho de estar alejados del centro parroquial no cuentan con los

servicios básicos como agua potable, alcantarillado, recolección de basura, y energía

eléctrica, siendo un foco de infección principal la eliminación de excretas, aquí nos

encargaremos de un barrio especifico como es el Barrio San Fernando el cual no cuenta

con un sistema sanitario de alcantarillado por ende presenta problemas de salubridad en

la comunidad.

El sistema de alcantarillado combinado que se plantea resolverá los problemas

sanitarios, pluviales, así como también la aparición de focos de infección producida por

vectores y roedores que circunvalan por el sector en estudio. Estos a su vez son

generados por la falta de un sistema de eliminación de excretas el cual servirá a la

población del sector.

El crecimiento poblacional, la mala planificación en los años anteriores no permitieron

la elaboración de este tipo de proyectos, debido al exceso de barrios que conforman la

parroquia de Amaguaña en la distribución del presupuesto para los 64 barrios no alcanza

para atender los proyectos que se presentan a la junta parroquial. Este es el motivo

principal por el cual el barrio en estudio (barrio San Fernando) ha sufrido retraso en

cuanto a disponer de un sistema sanitario que aporte beneficios a la comunidad.

4

1.3. ÁREA DE INFLUENCIA

Las áreas de influencia directa serán las que se encuentran ubicadas dentro del

barrio San Fernando esto sería en las calles intervenidas como son la calle Camilo Ponce

y los pasajes aledaños sin nombre, así como toda la población que resida en este barrio

antes mencionado. “La población estimada según el último censo de población del 2010

en el barrio existen 192 habitantes”. (INEC, 2016) Con una distribución de 39.06%

hombres, 31.77% mujeres, 27 61 % niños (as) y un 1.56% personas discapacitadas. Con

un área habitable de 4.68 hectáreas, calculada luego de realizar el levantamiento

topográfico y determinar los retiros por parte de la linderación en el sur con la quebrada

Millihuaycu. Y un área total de 5.1 hectáreas que viene a ser el área del barrio en

estudio.

El barrio se encuentra linderada al norte por la propiedad de las señoritas Miño, al sur la

quebrada Millihuaycu, al este la ex plantación Love Roses, y al oeste la hacienda San

Fernando.

La cobertura de alcantarillado en barrios aledaños al barrio San Fernando es del 80%,

puesto que el barrio el Galpón, y el barrio Yanahuayco cuentan con alcantarillado pero

no tienen todas las acometidas de los lotes existentes, mientras que el barrio San

Fernando la cobertura es del 0% por ende se plantea como solución la creación de un

sistema de alcantarillado combinado.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

5

1. Diseñar el sistema de alcantarillado combinado para el Barrio San Fernando de la

Parroquia de Amaguaña del cantón Quito de la provincia de Pichincha.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Disponer de estudios completos del sistema de alcantarillado del barrio San

Fernando para así poderlo construir en un futuro próximo.

2. Diseñar la red de alcantarillado combinado mediante la utilización de programas

informáticos, como hoja de Excel, y pro Excel para el presupuesto referencial.

3. Comprobar hidráulicamente el diseño de la red de alcantarillado combinado

mediante la utilización de un modelador hidrodinámico (SWMM).

4. Analizar los resultados obtenidos y avalar que la red de alcantarillado combinado

trabaje de manera óptima.

5. Realizar un presupuesto referencial para el proyecto.

1.5. ALCANCE

El siguiente proyecto técnico plantea desarrollar los siguientes temas:

1. Cálculo y diseño del sistema de alcantarillado combinado, tomando en cuenta

especificaciones y normas técnicas del país, y que se encuentren vigentes, como

son las normas técnicas referenciadas que rige la EPMAPS en “normas de diseño

para sistema de alcantarillado pagina 20 y 21”. Y ajustándose a las condiciones

topográficas del terreno.

2. Elaboración de los planos, tanto en planimetría, altimetría y perfiles que ayuden

a la construcción del alcantarillado.

6

3. Presupuesto referencial para determinar el costo tentativo de construcción que va

a tener el proyecto

CAPÍTULO II

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO Y

DEFINICIONES

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona dónde se desarrollará el presente proyecto corresponde al Barrio San

Fernando, parroquia de Amaguaña, Cantón Quito. Provincia de Pichincha. El mismo que

se encuentra ubicado al norte de la parroquia, a unos 5 km del centro de Amaguaña, la

extensión territorial del barrio San Fernando es de 4.68 hectáreas, es un barrio pequeño

puesto que tiene sus comienzos como repartición de parcelas por parte de los dueños de

la hacienda San Fernando, posteriormente el 13 de Abril de 1997 se hace barrio jurídico

y llega a formar parte de uno de los 64 barrios que actualmente tiene Amaguaña.

La parroquia de Amaguaña se encuentra ubicada el sur oriente de Quito. Su población es

de 31.106 habitantes. Por la densidad poblacional, características morfológicas y

actividad económica del lugar se considera a Amaguaña como una parroquia rural.

El Barrio San Fernando cuenta con paisaje rural, esto quiere decir calles de tercer orden

que en muchos de los casos son de tierra, lastre y empedrados, casas de construcción

mixtas la mayoría de una sola planta, además de sembríos dentro de los lotes de terreno

dónde se cultivan, cebollas, tomates de árbol, maíz, y pequeños huertos de hortalizas. En

las zonas aledañas como son la ex plantación Love Roses, la quinta de las señoritas

7

Miño y la hacienda San Fernando se puede encontrar bosques de eucalipto, pinos,

chilcas, lecheros, y potreros para crianza de ganado vacuno.

Las principales fuentes de ingresos son el comercio y la agricultura. El cultivo de maíz,

cuenta con gran cantidad de terrenos para la siembra, siendo esta la principal actividad

económica del área en estudio.

2.2.DELIMITACION ESPACIAL

"PARROQUIA DE AMAGUAÑA, CANTÓN QUITO”

Figura 2 MAPA DEL CANTÓN QUITO Figura 3 MAPA DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA

8

Figura 4 MAPA DEL BARRIO SAN FERNANDO

El proyecto en estudio está ubicado en el barrio San Fernando parroquia de Amaguaña

cantón Quito Provincia de Pichincha, delimitado de la siguiente manera:

Norte: lindera la propiedad de las Srtas. Miño

Sur: lindera con la quebrada Millihuaycu

Este: la ex plantación de rosas LOVE ROSES

Oeste: lindera con la hacienda San Fernando.

El barrio San Fernando tiene una extensión territorial de 4.68 hectáreas, con una altitud

media de 2620 msnm.

2.2.1. Demografía

De acuerdo al último censo de población y vivienda del INEC 2010. Se obtuvo la

población del barrio en estudio, siendo esta de 192 habitantes, con fecha domingo 8 de

Fuente: plano distrito metropolitano de Quito

9

Mayo de 2016 se realizó un conteo manual por parte del titular de la tesis, evidenciando

que el crecimiento hasta la fecha antes mencionada ha variado en 6 nuevos habitantes (4

niños y 2 adultos).

Pero para el diseño del sistema de alcantarillado combinado se tomará como dato el

otorgado por el INEC, ahí está incluido el índice de tasa de crecimiento poblacional de

(3.08%) para el Barrio San Fernando de la Parroquia de Amaguaña.

La densidad demográfica de esta zona es de 41 habitantes por hectárea.

CENSO INEC 2010

HOMBRES 75

MUJERES 61

NIÑOS 53

DISCAPACITADOS 3

TOTAL 192

Tabla 1. POBLACION DEL BARRIO SAN FERNANDO

Fuente: Censo INEC 2010

2.2.2. Temperatura.

El barrio San Fernando está ubicada al sur este de la ciudad de Quito, sobre un piso

climático semihúmedo, por encontrarse en un nivel de 2620 msnm, y estar rodeada por

montañas se cuenta con un clima ideal para la agricultura, la misma que en abril presenta

altas tendencias de precipitaciones con una media de 98.5 mm/h, un tanto similar a la

cuidad de Quito.

10

“La Temperatura Promedio es 19°C y fluctúa desde los 11 °C hasta los 27°C. Sin

embargo hay días muy fríos Dónde la temperatura bajas hasta los 8°C, o días muy

calurosos Dónde se llega a los 29°C”. (Pichincha, 2012)

2.2.3. Flora y Fauna.

“La flora de la Parroquia de Amaguaña es propia del páramo rica en pastizales, áreas de

cultivo, vegetación arbustiva húmeda y Vegetación herbácea húmeda, aquí se encuentra

la reserva de vida silvestre Pasochoa, así como también el parque ecológico Cachaco”.

En lo referente a la fauna se puede encontrar mamíferos, aves, reptiles, roedores, y un

sinnúmero de insectos.

El barrio en estudio por encontrarse en una zona rica en vegetación es apto para la

crianza y comercialización de mamíferos (ganado vacuno, caprino, porcino y equino)

En cuanto a los animales propios de la zona aquí se crían cuyes, conejos, cabras, ovejas,

vacas y caballos, cerdos.

2.2.4. Alcantarillado actual.

“La parroquia de Amaguaña cuenta con una cobertura de alcantarillado del 50% en sus

barrios periféricos, no obstante en el centro de la parroquia es de un 95% de su totalidad

que cuenta con el servicio de alcantarillado”. (Pichincha, 2012, pág. 74)

La población del barrio San Fernando al igual que otras que no cuentan con un sistema

de disposición final de excretas, realizan la disposición final de las mismas en letrinas,

pozos ciegos, pozos sépticos.

11

Figura 5. AIREADOR DE POZO SEPTICO

Fuente: PROPIA (PREDIO DE LA SEÑORA BLANCA C.)

2.3.VIALIDAD Y TRANSPORTE

2.3.1. Vialidad

La vía principal de acceso al barrio San Fernando es de tercer orden, empedrada,

con cunetas de hormigón y canal natural de tierra en varios tramos de la vía, los canales

de agua que se evidencia en la calle Camilo Ponce sirven para riego de la hacienda El

Carmen y hacienda Las Herrerías que tienen sus propias escrituras. También podemos

decir que las vías de acceso no tienen bordillos ni aceras por Dónde circulen los

moradores del barrio, por sus características sirve como vía de acceso a haciendas

aledañas al barrio, que en su mayoría también son empedradas y se encuentran en

pésimo estado, esta vía (Camilo Ponce) permite el tránsito vehicular a bajas velocidades

y con precauciones, las vías del proyecto como el pasaje 1,2 y calle Margarita Ponce

presentan capas de rodadura de tierra por las mismas que en época invernal es difícil de

transitar. Para evitar posteriores taponamientos en el sistema de alcantarillado lo

12

recomendable seria cambiar la estructura de las calles a un pavimento articulado o

realizar un buen reempedrado de las mismas.

Figura 6. CALLE CAMILO PONCE VIA DE ACCESO AL BARRIO SAN FERNANDO

Fuente: Wilmer Quishpe

Figura 7.- CALLE CAMILO PONCE VIA DE ACCESO AL BARRIO SAN FERNANDO

Fuente: Wilmer Quishpe

13

Figura 8.- PASAJE 1 S/N BARRIO SAN FERNANDO

Fuente: Wilmer Quishpe

Figura 9.- PASAJE 2 S/N BARRIO SAN FERNANDO

Fuente: Wilmer Quishpe

14

2.3.2. Transporte

No existe servicio de transporte público que llegue al barrio San Fernando, el lugar más

cercano Dónde transita el transporte público es en la Av. Huancavilca y Camilo Ponce,

(parada la visera) que viene a ser la parada desde Dónde se debería caminar en sentido

oeste unos 800 metros por la calle Camilo Ponce para llegar al barrio San Fernando, a

más de esto en la mañana y tarde el transporte escolar llega a recoger y dejar a los niños

que acuden a las escuelas de Amaguaña, Yanahuayco y Chaupitena. Teniendo como

medio de transporte solo los vehículos de uso personal y vehículos de alquiler que suben

con más frecuencia los fines de semana al barrio.

2.4. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La población del Barrio San Fernando se dedica en un 35% a la agricultura y

ganadería, un 50% son empleados públicos, privados y obreros que laboran en las

ciudades aledañas como Sangolqui y Quito, un 15% se dedican a las actividad de la

construcción, un dato importante es que cerca al barrio San Fernando existen granjas de

pollos, ningún morador trabaja en dichas granjas.

El área en estudio tiene un drenaje dendrítico dentro de lo que es el barrio San Fernando,

no obstante en la calle Camilo Ponce por la misma presencia del canal abierto de agua

de riego y la topografía del lugar hace que el agua lluvia tienda a desaguar en el canal de

riego y aquí el agua tendría un drenaje paralelo a la calle, pues se mueve paralelo a cada

lado de la calzada. En cuanto a las aguas negras (cocina y lavanderías) estas se desalojan

en un 90% en forma directa a la quebrada Millihuaycu, y la otra parte 10% al canal de

riego que va a la hacienda El Carmen. Las aguas servidas se descargan en pozos ciegos y

letrinas,

15

El uso de suelo en la zona en estudio es agrícola y ganadero con excepción de Dónde se

encuentra ubicado el barrio San Fernando. A decir de sus dirigentes están haciendo los

trámites pertinentes para modificar el uso de suelo y sea declarado como residencial.

Esta tendencia se verifica en el lecho de que en los últimos años el barrio ha crecido en

población y por ende se han ido dividiendo los lotes en otros más pequeños.

2.5. SUELOS Y TOPOGRAFÍA

2.5.1. SUELO

“El Barrio San Fernando presenta formaciones geológicas (CANGAGUA) que datan del

cuaternario, así como también depósitos de toba, ceniza y una litología constante sobre

el terreno de Inceptisol y Mollisoles”. (Pichincha, 2012, pág. 42)

El barrio San Fernando está asentado sobre suelos mollisoles y cangagua. “los suelos

tipo Mollisoles son suelos obscuros, y suaves que se han desarrollado bajo vegetación

herbosa: horizontes superficiales rico en humus que es rico en calcio y magnesio”

(Pichincha, 2012, pág. 41)

Toda la zona de estudio se encuentra sobre un suelo mollisol, la misma que se encuentra

en espesores que van desde los 20cm hasta 0.85cm en lugares estratégicos, y formación

de cangaguas que se encuentran luego de la capa vegetal, alcanzando profundidades de

hasta 10 metros.

2.5.2. Topografía.

La topografía del barrio San Fernando es irregular con pendientes moderadas

predominantes en el sentido oeste – este. Está limitada al sur con la quebrada

16

Millihuaycu, la forma del barrio es casi cuadrangular, el lugar en estudio muestra un

relieve de colina.

2.6. MORFOLOGIA DEL BARRIO

El barrio San Fernando se encuentra ubicado entre las cotas 2599 y 2631 msnm. Si bien

es cierto es un barrio rural, y la distribución de los predios son dispersos, se ha visto que

el barrio está en crecimiento, y esto se evidencia con las nuevas construcciones que se

dan en el lugar, en su mayoría las casas que lo conforman son de construcción mixta.

(Hormigón armado y casas de adobe y teja). Las casas de hormigón armado son de una y

dos plantas. Y en muchos de los casos superan los 80m² de construcción por planta. Hay

predios Dónde todavía se siembra maíz, o huertos de hortalizas entre otros. El

crecimiento del barrio también ha hecho que se construya casas muy cercanas una de

otra por ende el aporte de aguas lluvias a los colectores es casi en su totalidad. No se

puede decir del 100% puesto que el agua de las calles que conforman el barrio San

Fernando tendría dificultad para a ingresar al sistema de alcantarillado combinado. Y

una gran parte se evacuara por los canales abiertos de riego que se encuentran a cada

lado de la calle principal (calle Camilo Ponce). Las calles en las que se diseña el sistema

de alcantarillado son de piedra y en otros casos lastrados, el sistema trabajara en

condiciones favorables, pues existen barrios aledaños al proyecto dónde el diseño de

sistema de alcantarillado combinado ha funciona de manera óptima.

Se plantea un sistema de alcantarillado combinado, inicialmente sin conexión de aguas

lluvias a la red de alcantarillado por las condiciones de que las vías son de tercer orden

17

(empedradas y lastradas) con canales abierto de riego a sus costados, por dónde se

escurren todas las aguas que circunvalan por ahí.

Se supone que ingresen al sistema las aguas servidas, mientras que las aguas de

precipitaciones atmosféricas se conduzcan por el canal de riego. Con esto inicialmente el

agua lluvia recolectada en las calles por las que se diseña el proyecto no ingresara al

sistema de alcantarillado, no así el agua que cae en el área pavimentada o construida de

los predios, sin embargo el sistema tendrá la capacidad suficiente para que una vez que

se realicen obras de mejoramiento de la carpeta de las vías, y durante la vida útil del

sistema este trabaje en óptimas condiciones sin necesidad de ampliaciones o reemplazos.

Figura 10 BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS.

Fuente: FOTOGRAFIA PROPIA

18

CAPÍTULO III

3. PARÁMETROS DE DISEÑO

3.1.DEFINICIONES

Un sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías, obras hidráulicas y

Sanitarias complementarias. Las mismas que se construyen con la finalidad de conducir

y evacuar las aguas de escorrentías superficiales, aguas negras y aguas servidas.

Es evidente que existen varios tipos de alcantarillado por ello citaremos los más

comunes y los que recomienda la EPMAPS en sus “normas para el diseño de

Alcantarillado para la EPMAPS”.

3.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

A los sistemas de alcantarillado, se los clasifica de acuerdo al tipo de agua que vayan a

conducir. De esta manera tenemos:

3.1.1.1.ALCANTARILLADO SANITARIO:

Es el sistema más común de alcantarillado, se conforma de una serie de tuberías y obras

hidráulicas que tienen la finalidad de recolectar, conducir y transportar el agua residual

(producida por hogares) de forma segura y rápida, llega a una planta de tratamiento y

19

finalmente puede descargarse a un curso natural, el aislamiento evita molestias al ser

humano y el ambiente.

3.1.1.2. ALCANTARILLADO PLUVIAL.

Constituido por una red de tuberías que capta, conduce y transporta el agua, producto de

precipitaciones atmosféricas (lluvia) hacia una disposición final que podría ser un

reservorio o cauces naturales, no requiere de tratamiento específico.

3.1.1.3. ALCANTARILLADO COMBINADO.

Conformado por un sistema de conductos que captan conducen y transportan en su

totalidad las aguas residuales de hogares, industrias y negocios, conjuntamente con el

agua que es captada de las precipitaciones atmosféricas, previamente a su disposición

final se procura separar el caudal pluvial y el agua servida es conducida a la planta de

tratamiento, finalmente su descarga se la hace en los cauces naturales (ríos y quebradas).

Hay que tener en consideración varios aspectos al momento de decidir qué sistema

adoptar, ya que tenemos algunas desventajas y ventajas del sistema de alcantarillado

combinado.

Ventajas:

No hay gran acumulación de sólidos en época de invierno pues la velocidad y el

caudal es lo suficiente para la auto limpieza.

En cuanto a su costo es menor, puesto que en un mismo sistema trabajan las dos

redes (sanitarias y pluviales)

Desventajas:

20

En época de estiaje se puede acumular los sólidos en suspensión y ocasionar

problemas como malos olores y gases.

En zonas con vías de tercer orden requieren de una periódica limpieza. (Luego de

cada invierno)

Sin un buen tratamiento o limpieza a las rejillas se ocasiona inundaciones. Y la

materia orgánica saldría a flote causando daños ambientales.

Requiere de la construcción de separadores de caudal, previo al ingreso a la

planta de tratamiento, de lo contrario el caudal pluvial que es alto aunque con

baja contaminación, daría problemas en el tratamiento, tanto por áreas de terreno

como por variaciones fuertes en la calidad de agua a tratar.

En el barrio San Fernando puesto que existen vías de tercer orden y las aguas que por

ahí circunvalan, por el alto contenido de sólidos, producto de la erosión, puede causar

taponamiento al sistema de alcantarillado. Inicialmente las aguas lluvias van por las

cunetas de las vías, no entran a la red directamente sino que aportan a los canales de

riego que existen a cada lado de la calzada del barrio San Fernando (calle Camilo

Ponce).

21

Figura 11. SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO

Fuente: FOTOGRAFIA DE GOOGLE

3.2. BASES DE DISEÑO PARA EL CÁLCULO DE LAS REDES DE

ALCANTARILLADO

Como se explicó en el capítulo anterior, el barrio San Fernando de la parroquia

de Amaguaña, no cuenta con un sistema de eliminación de excretas, la disposición lo

realizan en letrinas, pozos sépticos o fosas sépticas, que en muchos de los casos dañan

los suelos propios de la zona pues luego de que se llenan, los moradores se ven

obligados a cavar un nuevo hoyo y a tapar el que ya cumplió con su vida útil. Cuando

estos colapsan se aprecia las aguas servidas que escurren por la superficie, generando la

aparición de vectores y enfermedades causadas por la mala disposición de las aguas

residuales.

22

Actualmente el barrio San Fernando soporta crecimiento poblacional por las diferentes

subdivisiones que se realizan en el sitio de estudio, las nuevas edificaciones no cuentan

con espacio para una correcta eliminación de excretas y no podrán construir fosas

sépticas conforme la normativa de la Subsecretaria de Agua Potable y Saneamiento

Básico (SAPYSB), cabe también señalar que el barrio es jurídico y se encuentra dentro

de la zona de parroquias sur orientales del Distrito Metropolitano de Quito, por esta

razón está contemplada por la EPMAPS, para el programa de ampliación de servicios

básicos como es el Agua Potable y Saneamiento.

Para el diseño del sistema de alcantarillado combinado se tendrán en consideración sus

características como es la topografía del lugar, que ya se explicó anteriormente y Dónde

se evidencia que el proyecto se asienta sobre una loma, por ende el agua va a escurrir

hacia la parte más baja que en este caso serían los pasajes sin nombres (pasaje 1, 2 y

Margarita Ponce) a Dónde escurriría el agua producto de las precipitaciones. El barrio

San Fernando tiene un drenaje dendrítico dentro del mismo, más no en su parte norte

(calle Camilo Ponce) Dónde el drenaje será paralelo a la calle por la topografía que

presenta y los canales de riego que por ahí circulan.

El diseño de la red de alcantarillado para el barrio San Fernando se tomaran los lineamientos de

la “NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EMAAP–Q”

Elaborado por la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable, 2009; En el

título 1; en la sección 1.8” la misma que se encuentra vigente para la construcción de

redes de alcantarillado.

23

3.3. PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño es el tiempo que transcurre desde el inicio de funcionamiento de la

obra hasta que la misma empiece a fallar.

Según la (EMAAP-Q, 2009)“Para redes de alcantarillado es conveniente partir con un

periodo de diseño que varía entre 25 y 30 años” Para las estructuras y equipo

componente de un sistema se tiene tabulados periodos de diseño, obtenidos en función

del número de horas de trabajo.

Considerando todos estos aspectos, para el presente proyecto optaremos por un periodo

de diseño igual a 30 años, puesto que el barrio en estudio tiene una baja densidad actual

y una baja tasa de crecimiento, también tomando en cuenta que la vida útil de los

materiales es superior al periodo de diseño.

El periodo de diseño o alcance del proyecto se debe establecer de acuerdo a varios

factores que son:

La vida útil de las estructuras y equipamiento teniéndose en cuenta su

obsolescencia o desgaste.

La facilidad o dificultad de ampliación de obras.

Las tendencias de crecimiento de la población con mayor énfasis en el desarrollo

de sus actividades, que pueden ser industriales o comerciales.

El comportamiento de la obra en periodos iniciales cuando los caudales son

inferiores a los de los años de diseño.

De acuerdo a la NEC (2011), el periodo de diseño para las siguientes obras es:

24

Colectores (principales, secundarios, interceptores), 30 años

Plantas de tratamiento, 30 años

Obras de captación de 25 a 50 años

Diques grandes y túneles de 50 a 100 años

Líneas de conducción en acero o hierro dúctil de 40 a 50 años

Líneas de conducción en asbesto cemento o PVC de 20 a 30 años

Redes de distribución de acero o hierro dúctil de 40 a 50 años

En caso particular del Barrio San Fernando de Amaguaña, se utilizará en las redes

tuberías de PVC (tubería estructurada de pared interna lisa serie 6) las mismas que

tendrán características como:

vida útil de 30 años1

instalación fácil y juntas herméticas espiga campana

el material es ligero.

Buena resistencia a suelos y aguas agresivas

Superficie lisa que facilita la evacuación de las aguas servidas y lluvias.

3.4. ÁREA DE DISEÑO

Generalmente, en un proyecto para determinar el área de diseño es necesario tomar en

cuenta el área de expansión futura, pero en el presente proyecto por tratarse de un barrio

que no se puede extender por ninguno de sus límites el área futura del proyecto a diseñar

es de 4.68 hectáreas.

1 NEC 2011

25

3.5. ÁREA DE APORTE

Las áreas de aporte son una subdivisión del área total del proyecto, esto se realiza con el

fin de subdividir el terreno para que cada uno de los caudales sanitarios y pluviales se

descargue en cada tramo de manera equivalente.

“Los caudales para el diseño de cada tramo serán obtenidos en función de su área de

diseño. El área bruta de drenaje aferente de cada colector se obtiene trazando diagonales

o bisectrices sobre las manzanas de la población”. (Clases, 2013)

Figura 12 TRAZADO DE AREAS DE APORTE

Fuente: Apuntes de clases de alcantarillado

Para trazar el área de aporte se seguirán los siguientes lineamientos:

Si la zona en estudio tiene un terreno relativamente plano y rectangular, se

divide el rectángulo en dos mitades por los lados menores, para posteriormente

trazar rectas inclinadas a 45º desde las esquinas, para formar trapecios y

triángulos como área de drenaje.

Si la zona en estudio tiene un terreno relativamente plano y cuadrado, se divide

el cuadrado con rectas inclinadas a 45º desde las esquinas para formar las áreas

de drenaje para cada tubería.

26

El barrio San Fernando no recibe aporte de aguas pluviales y sanitarias adicionales a las

que se originan en dicho barrio. Puesto que en su parte norte la topografía no permite

que el agua escurra a la calle Camilo Ponce sino que ésta escurre en un 90% a la parte

inferior de la propiedad de las señoritas Miño el cual no tiene contacto con el barrio en

sí. En el lado oeste lindera con la hacienda San Fernando, tampoco recibe aportaciones

pues el agua que se escurre por precipitaciones queda atrapada en su totalidad en el canal

de riego (canal de riego para la hacienda El Carmen y hacienda Las Herrerías) y como

en el lado oeste no se cuenta con alcantarillado es obvio que tampoco haya aporte de

caudal sanitario. Al lado sur lindera con la quebrada Millihuaycu y por ende no hay

aporte de ningún caudal (sanitario y pluvial). Al lado Este lindera con la ex plantación

de rosas “Love Roses”, La población de San Fernando se encuentra localizada en una

loma, el agua de las precipitaciones se escurrirá hacia la parte inferior y no repercutirían

para el diseño de la red de alcantarillado que se plantea.

A continuación se presenta un mapa de áreas aportantes del barrio San Fernando con sus

delimitaciones.

27

Figura 13. BARRIO SAN FERNANDO

Fuente: PLANO DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Figura 14. AREAS APORTANTES

Fuente: WILMER QUISHPE

28

3.6. HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

3.6.1. INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado combinado transporta tanto aguas servidas como aguas

lluvias por lo que es necesario tener conocimiento acerca del compartimiento que van a

presentar los canales o tuberías que actúan de manera directa en el transporte de esta

agua desde un punto de partida que será el domicilio o edificación, hasta su disposición

final o si fuere el caso pasando por la planta de tratamiento.

En un diseño de alcantarillado se debe evitar que las tuberías trabajen a tubo lleno,

puesto que los sistemas se diseñan para que trabajen a gravedad y no a presión, aunque

en varios tramos o lugares es inevitable que la tubería trabaje a tubo lleno como es el

caso de sifones invertidos, o cuando la capacidad de desagüe de un conducto se ve

superado por la cantidad de caudal que ingresa al sistema.

Para realizar el diseño hidráulico de un sistema de alcantarillado es necesario tener bases

y conocimientos acerca de parámetros fundamentales en hidráulica de conductos y tomar

en cuenta los siguientes puntos:

El flujo es no uniforme.

Transporta gran cantidad de sólidos en suspensión. Por lo que es necesario tomar

en cuenta velocidades de circulación como la velocidad de arrastre.

Se debe diseñar la red para que la velocidad adquirida por las aguas sea la más

acorde a la tubería y de esta manera evitar la erosión y desgaste de la misma. En

este caso se chequeará la velocidad máxima.

29

Las tuberías de alcantarillado trabajan a gravedad y no a presión, esto quiere

decir que se tendrá un flujo a tubo parcialmente lleno.

3.6.2. VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA

“Para el sistema de alcantarillado sea sanitario o pluvial, es de vital importancia tener en

cuenta las velocidades a las que van a trabajar las tuberías puesto que se debe diseñar la

tubería para una velocidad mínima, para que no se sedimenten los sólidos en suspensión,

estableciendo como velocidad mínima de 0.6 m/s.” (EMAAP-Q, 2009, pág. 40). En caso

de que no se pueda cumplir con ese tipo de velocidades, se debe incrementar la

pendiente en las tuberías.

Por otra parte la velocidad máxima la da el fabricante de las tuberías, ya que dependen

del tipo de material y procedimientos constructivos propios de cada tubería y

constructor.

MATERIAL

VEL.

MAXIMA

(m/s)

COEFICIENTE DE

RUGOSIDAD

HORMIGON SIMPLE:

CON UNIONES DE

MORTERO 4.0 0.013

CON UNIONES DE

NEOPRENO PARA NIVEL

FREATICO ALTO

3.5 - 4.0 0.013

ASBESTO CEMENTO 4.5 - 5.0 0.011

PVC 7.5 0.010

PLASTICO 5.0 0.011

Tabla 2. VELOCIDADES MAXIMAS Y COEFICIENTES DE RUGOSIDAD

Fuente: NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO... 1993. P.277. MANUAL TÉCNICO NOVAFORT, “TUBOSISTEMAS DE PVC PARA ALCANTARILLADO”

30

3.6.3. FLUJO A TUBO LLENO.

Para el alcantarillado se aplica la fórmula de Manning. Mismas que sirven para calcular

el caudal y la velocidad de las tuberías a tubo lleno.

𝑉 = 1

𝑛∗ 𝑅ℎ

2

3 ∗ 𝑆1

2⁄ Ecuación 1). Calculo de velocidad a tubo lleno

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 Ecuación 2). Calculo de caudal a tubo lleno

Dónde:

V = velocidad (m/s)

n = coeficiente de rugosidad del material

Rh = radio hidráulico

S = pendiente del conducto (m/m)

Q = caudal a tubo lleno (m³/s)

A = área del tubo en sección transversal (m²)

3.6.4. FLUJO EN TUBERÍAS PARCIALMENTE LLENAS.

La gran mayoría de tuberías del sistema de alcantarillado trabajan a tubo parcialmente

lleno por lo que se hace necesario la utilización de relaciones hidráulicas que faciliten el

cálculo de la velocidad y caudal del flujo.

31

Figura 15. SECCION TRANSVERSAL DE UNA TUBERIA

Fuente: APUNTES DE CLASES DE ALCANTARILLADO

Las relaciones trigonométricas que se presentan a continuación se las encuentra

poniendo todos los elementos en función del Angulo α, y trabajando todo en radianes.

𝛼 = 2𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 (1 − (2 ∗ 𝑑

𝐷))

𝐴 =𝐷2

8∗ (𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛼) Ecuación 3). Calculo de área a tubo parcialmente lleno.

𝑉 =𝑅ℎ

23⁄ ∗𝑆

12⁄

𝑛 Ecuación 4). Calculo de velocidad a tubo lleno.

𝑎 =𝐴

2𝜋∗ (𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛼) Ecuación 5). Calculo de ángulo entre mitad del tubo y espejo de agua.

𝑟 = 𝑅 ∗ (1 −𝑠𝑒𝑛𝛼

𝛼) Ecuación 6). Calculo de radio hidráulico a tubo parcialmente lleno.

𝑣 = 𝑉 ∗𝑟

𝑅2

3⁄

23⁄ Ecuación 7). Calculo de velocidad a tubo parcialmente lleno.

𝑞 = 𝑄 ∗𝑎

𝐴∗ (

𝑟

𝑅2

3⁄

23⁄) Ecuación 8). Calculo de caudal a tubo parcialmente lleno.

Dónde:

V = velocidad a flujo lleno (m/s)

32

v = velocidad a flujo parcialmente lleno (m/s)

Q = caudal a flujo lleno (m³/s)

q = caudal a flujo parcialmente lleno (m³/s)

R = Rh = radio hidráulico a flujo lleno (m)

r = radio hidráulico a flujo parcialmente lleno (m)

A = área, sección a flujo lleno (m²)

a = área sección a flujo parcialmente lleno (m²)

3.6.5. LOCALIZACIÓN PENDIENTE Y DIÁMETROS MÍNIMOS.

3.6.5.1. Localización

Se tomará varias medidas de seguridad en cuanto a la localización de las redes de

alcantarillado, como son:

El sistema de alcantarillado debe pasar por debajo de las tuberías de agua potable

con el fin de evitar cualquier contaminación posible. Si la tubería de agua potable

y la de alcantarillado se cruzan hay que dejar bien una separación de 20

centímetros entre ellas siempre que sea posible.

Se dejará una altura libre mínima de 30 cm cuando la tubería de agua potable y

alcantarillado sean paralelas.

De ser posibles se colocará las tuberías de alcantarillado sanitario al lado opuesto

de la tubería de agua potable.

33

Las tuberías de la red de alcantarillado deberán ubicarse a profundidades lo

suficientemente bajas para que recojan las aguas servidas y aguas lluvias de las

casas con cotas más desfavorables.

Las tuberías de la red de alcantarillado si se encuentran expuestas a tráfico

vehicular deben ser colocadas a una profundidad mínima de 1.20 metros de alto

sobre la clave del tubo.

3.6.5.2. Pendiente

Las tuberías de la red de alcantarillado deben en lo posible seguir la topografía del

terreno, las pendientes máximas o mínimas estarán determinada por las pendientes que

cumplan con las velocidades máximas y mínimas respectivamente. La pendiente

recomendada para una red de alcantarillado con tubería de diámetros mayores a 250mm

es del 3‰ y la pendiente máxima es recomendable que sea menor al 10‰.

3.6.5.3. Diámetro mínimo

El diámetro mínimo que se debe utilizar para un sistema de alcantarillado combinado es

de 250 mm.

3.6.6. POZO DE REVISIÓN

“Los pozos de revisión se colocan al inicio de los tramos, también en cada cambio de

dirección, de pendiente o de sección de la tubería, la distancia máxima entre pozos es de

100 metros” (EMAAP-Q, 2009, pág. 45)

Se construirá pozos intermedios si se diera el caso en los puntos de intersección de las

vías, así como también deberán ir pozos intermedios en tramos de fuertes pendientes o

Dónde la topografía sea exigente.

34

Figura 16. POZO DE REVISION, VISTA EN CORTE

Fuente: WILMER QUISHPE

DIAMETRO DISTANCIA

(mm) (M)

<350 100

400 A 800 150

>800 200 Tabla 3. DISTANCIA ENTRE LOS POZOS DE REVISION EN FUNCIÓN DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA

Fuente: NOTAS TOMADAS EN CLASE DE ALCANTARILLADO

35

Las alturas máximas en pozos de salto se procura que no excedan los 40 cm, y para

caídas superiores a 70 cm se construirá estructuras de pozos especiales, con o sin

colchón de agua.

3.6.7. CAJAS DE REVISIÓN

Para realizar las conexiones domiciliarias hacia la red de alcantarillado es necesario

construir una estructura que recoja las aguas servidas y lluvias de cada predio

denominada caja de revisión la misma que posibilita la acción de limpieza de la

conexión domiciliaria,

“Las dimensiones mínimas para una caja de revisión son de 0.60m x 0.60m” (EMAAP-

Q, 2009, pág. 47), y de profundidad variable, pues se acogerá a la topografía del sitio

Dónde va a ser implantada.

3.6.8. CONEXIONES DOMICILIARIAS.

“Las conexiones domiciliarias tiene como fin transportar el agua servida o lluvia desde

la vivienda hacia la red de alcantarillado, la misma que debe tener un diámetro mínimo

de 150 mm para el caso de un sistema de alcantarillado combinado, la tubería a colocar

debe tener una pendiente mínima del 2% y máxima del 11% además el empalme desde

la conexión hacia la red de alcantarillado principal se lo debe hacer a 45º.” (EMAAP-Q,

2009, pág. 48)

3.6.9. SUMIDEROS

Las dimensiones para los sumideros se definen según su distanciamiento, tipo de

pavimento, ancho de las fajas de aporte y la pendiente longitudinal. Los sumideros están

compuestos de sifones y pueden ser los siguientes:

Transversales

36

De calzada

De bordillo

Una combinación de todos los anteriores.

“Como criterio general se recomienda un sumidero estándar de 30 x 45 cm cada 80

metros de longitud de calle o uno en cada esquina del cruce de calles. En calles Dónde la

longitud es mayor a la indicada o con pendientes muy pronunciadas es conveniente

colocar más sumideros.” (EMAAP-Q, 2009, págs. 105-108)

“En los lugares Dónde se acumulen las aguas lluvias superficiales se colocaran

sumideros de bordillo directo, con una longitud máxima paralela a la vía de 1.50 m.”

(IEOS, 1992)

3.6.10. CUNETAS

Las cunetas son conductos hidráulicos abiertos que sirven para conducir y evacuar el

agua, las cunetas que se plantea colocar en las calles (pasaje 1, 2), serán la solución para

el desalojo de aguas lluvias de las calzadas, el agua que se escurre a los extremos de la

calzada son enviadas hasta las cunetas, mismas que deben ser conducidas hasta la

desembocadura en la quebrada Millihuaycu, de esta manera el agua de las

precipitaciones que se presenten, incluido los sólidos acarreados, no ingresarán al

sistema de alcantarillado combinado.

Otra solución que se puede plantear a la escorrentía de las calles del proyecto es colocar

rejillas a los costados de las cunetas mas no al fondo de las mismas, a una altura de 5 cm

por encima del vértice de la cuneta, de esta manera el agua que circule por la cuneta y

que supere los 5 cm ingrese a la red de alcantarillado combinado, quedando fuera los

37

desperdicios de basuras, sólidos en suspensión que el agua acarrea al momento de las

lluvias.

De esta manera estamos garantizando que el sistema trabaje de manera óptima hasta que

cumpla su vida útil.

3.7. ANÁLISIS DE CAUDALES

3.7.1. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA

La demanda y consumo de agua juega un papel importante pues mediante esto

determinaremos la cantidad de agua que necesita una persona para satisfacer sus

necesidades. Las mismas que están condicionadas por factores como:

El nivel de costumbres

Nivel socioeconómico.

El clima.

Y de acuerdo a esto tenemos los diferentes tipos de consumo entre los más comunes, el

consumo de zonas industriales, residenciales, e instalaciones públicas y de recreación.

El propósito que sigue este análisis de demanda y consumo de agua es para determinar

de manera óptima y real la cantidad de agua residual que va aportar la comunidad.

3.7.2. DOTACION DE AGUA POTABLE

Es la cantidad de agua que se le asigna a una persona o población para satisfacer sus

necesidades, esta es expresada en términos de litro por habitante por día.

38

Según lo publica la EPMAPS (2015). En su página web. “El consumo de agua por

habitante día en la ciudad de Quito es de 200 litros por habitante día, mientras que en

verano llega a un promedio de 220 litros diarios per cápita.”

El barrio San Fernando cuenta en su totalidad, con un sistema de agua potable, el mismo

que suministro la EPMAPS mediante el proyecto Tesalia.

Por el nivel de costumbres, el clima y el sector rural. La dotación de agua es menor a la

que se tiene en Quito. Por ende se realizó una encuesta a los moradores, con el fin de

saber cuál es la cantidad de agua que estos consumen a diario. A continuación se

presenta una tabla de datos arrojados, de una vivienda media del barrio San Fernando.

CONSUMO DOTACIÓN

(l/h/d)

Aseo personal 45

Descarga Sanitarios 50

lavado de ropa 35

cocina 25

lavado de piso 5

riego de jardines 15

CONSUMO TOTAL 175 Tabla 4. DOTACION DE AGUA DE UNA VIVIENDA MEDIA

Fuente: WILMER QUISHPE

Debido a que es una vivienda media la que se utilizó para determinar la dotación de

agua, se tomará un factor de mayoración de 15%, para cubrir otros tipos de consumo

adicionales como es el caso, fugas de agua y desperdicios

39

𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 200 (

𝐿ℎ𝑎𝑏𝑑𝑖𝑎

)

3.7.3. POBLACIÓN.

La población del barrio San Fernando se determinará por modelos estadísticos para el

cálculo de la población futura.

MÉTODO GEOMÉTRICO.

Primero determinamos la tasa de crecimiento del barrio por lo tanto tendremos:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(1 + 𝑟)(𝑡𝑓−𝑡0) Ecuación 9). Calculo de población futura

Dónde:

Pf = población futura

Po = población inicial

tf = año final del periodo de diseño

to = año inicial del periodo de diseño

r = tasa anual de crecimiento geométrico para el barrio San Fernando

De la ecuación (1) despejamos r, y nos queda lo siguiente.

𝑟 = (𝑝𝑓

𝑝𝑜)

1(𝑡𝑓−𝑡0)⁄

− 1 Ecuación 10). Calculo de rata de crecimiento

40

Pf = 192 habitantes

Po = 98 habitantes

tf = 2010

t0 = 2001

𝑟 = (192

98)

19⁄

− 1

𝑟 = 0.07

Por lo tanto la tasa de crecimiento será del 7.0 %. (Calculada), mientras que como dato

el INEC da una tasa de crecimiento para la parroquia de Amaguaña de (3.08%)

Aplicando la ecuación (9) se determinara la población futura para el año 2040

Pf = Po(1 + r)(tf−t0)

𝑃𝑓 = 192 ∗ (1 + 0.0308)30

𝑃𝑓 = 477 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

3.7.4. CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS

El agua residual proveniente de domicilios están compuestas por materia orgánica,

desechos orgánicos, residuos sólidos, y otro tipos de elementos como residuos de

comida, de jabones y telas, la cañerías y tuberías que llevan las aguas servidas contienen

microorganismos que se nutren y descomponen la materia orgánica produciendo mal

olor y en muchos de los casos focos de infección por ello se aísla en redes de tuberías

enterradas.

41

3.7.4.1.Caudal medio de aguas servidas

De acuerdo a los parámetros de la EPMAPS el caudal medio de aguas residuales será

igual al 70% de la dotación de agua potable.

𝑄𝑚𝑒𝑑 = 0.7 ∗ 200 Ecuación 11). Calculo de caudal medio

𝑄𝑚𝑒𝑑 = 140 (𝑙/𝑠)

3.7.4.2.Coeficiente de simultaneidad o mayoración (M)

Para este caso vamos a utilizar la expresión recomendada por la EPMAPS que es la

siguiente:

𝑀 =2.228

𝑄𝑚𝑒𝑑0.073325 Ecuación 12). Factor de mayoración

Dónde:

Qmed = caudal medio

M = coeficiente de mayoración o simultaneidad

RANGO PARA (M) 1.5 ≤ 𝑀 ≤ 4

3.7.4.3.Contribución de aguas residuales

“El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación

está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e

institucionales. Su estimación debe basarse, en lo posible, en información histórica de

consumos, mediciones periódicas y evaluaciones regulares. Para su estimación deben

tenerse en cuenta las siguientes consideraciones.” (EMAAP-Q, 2009)

42

3.7.4.4.Caudal doméstico (Qd)

El caudal domestico está dado por la siguiente expresión.

𝑄𝑑 =𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎∗𝐷∗𝐴𝑟𝑑∗𝑅

86400 Ecuación 13). Calculo de caudal domestico

𝑄𝑑 =𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 ∗ 𝑃 ∗ 𝑅

86400

Siendo:

Dneta= dotación neta (L/ha-día)

Ard = área residencia bruta de drenaje sanitario (hectáreas)

D = densidad de la población futura (habitantes/hectárea)

R = coeficiente de retorno

P = población (habitantes)

COEFICIENTES DE RETORNO DE AGUAS SERVIDAS

DOMESTICAS

NIVEL DE

CONPLEJIDAD DEL

SISTEMA

COEFICIENTE DE RETORNO

BAJO Y MEDIO 0.70 - 0.80

MEDIOALTO Y ALTO 0.80 - 0.85

Tabla 5. COEFICIENTE DE RETORNO DE AGUAS DOMESTICAS.

Fuente: NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO – EPMAPS

43

3.7.4.5.Caudal Industrial (QI)

“El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria, y

los aportes de aguas residuales varían con el grado de recirculación de aguas y los

procesos de tratamiento. En consecuencia, los aportes de aguas residuales industriales QI

deben ser determinados para cada caso en particular, con base en información de censos,

encuestas y consumos industriales y estimativos de ampliaciones y consumos futuros.

Para cualquier nivel de complejidad del sistema, es necesario elaborar análisis

específicos de aportes industriales de aguas residuales, en particular para zonas

netamente industriales e industrias medianas y grandes, ubicadas en zonas residenciales

y comerciales.” (EMAAP-Q, 2009, págs. 30-31)

Un dato muy importante a tomar en cuenta es que Dónde se está realizando el proyecto

no es una zona industrial por lo tanto el caudal industrial (QI) va ser igual a 0.

3.7.4.6. Caudal comercial (Qcom)

“Para zonas netamente comerciales, el caudal de aguas residuales debe estar justificado

con un estudio detallado, basado en consumos diarios por persona, densidades de

población en estas áreas y coeficientes de retorno mayores que los de consumo

doméstico.

Para zonas mixtas comerciales y residenciales pueden ponderarse los caudales medios

con base en la concentración comercial relativa a la residencial, utilizando como base

los valores de la Tabla Nº 3 (EMAAP-Q, 2009, pág. 31)

44

CONTRIBUCION COMERCIAL

NIVEL DE

CONPLEJIDAD DEL

SISTEMA

CONTRIBUCION COMERCIAL

(L/s-ha-com)

CUALQUIERA 0.70 - 0.80

Tabla 6. COEFICIENTE DE RETORNO DE AGUAS DOMESTICAS.

Fuente: NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO – EPMAPS

3.7.4.7. Caudal de aguas de infiltración (Qinf)

Las aguas por infiltración están presentes en las redes de alcantarillado ya sea por

factores como:

Nivel freático

Mal manejo de materiales al momento de la construcción del sistema de

alcantarillado

Tipo de suelo

Encontrarse las tuberías sumergidas en agua durante su vida útil.

Según la normativa de la EPMAPS tomamos la siguiente expresión para el cálculo de

aguas por infiltración.

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 0.1 ∗ 𝐴 Ecuación 14). Calculo de caudal de infiltración.

Dónde

Qinf = caudal de infiltración (L/seg)

A = área total del proyecto (hectáreas)

45

El Barrio San Fernando cuenta con canales de agua para regadío de las haciendas El

Carmen y Herrerías, las mismas que atraviesan por la calle principal a canal abierto y

sin recubrimiento por ende los caudales por infiltración serían más grandes, para lo cual

se utilizaran la expresión propuesta por el EX-IEOS que dice que para áreas de

proyectos menores a 40 hectáreas el valor de las aguas por infiltración es:

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 14 (m³/Ha/día).

Utilizando la ecuación planteada por el EX-IEOS se verán valores de Qinf mayores a los

que se presentan con la ecuación planteada por la EPMAPS

3.7.4.8. Caudal de conexiones erradas. (QCE)

Son aportes de agua lluvias en el sistema de alcantarillado sanitario, las mismas que

provienen de malas conexiones de bajantes, o encausamiento de aguas lluvias de los

patios hacia las cajas de revisión y posterior entrega a la red de alcantarillado.

En caso particular por ser un diseño de un sistema de alcantarillado combinado no se

considera al caudal de conexiones herradas. Pues toda el agua que se produzca en el área

en estudio ira a la red de alcantarillado combinado.

3.7.5. CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)

El caudal medio diario será la suma de los aportes domiciliarios, industriales,

institucionales y comerciales

𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑖 + 𝑄𝑖𝑛 + 𝑄𝑐 Ecuación 15). Calculo de caudal medio diario.

46

3.8.CAUDAL PLUVIAL.

Para determinar el caudal pluvial de diseño se citará el contenido del código ecuatoriano

de la construcción “para el cálculo de los caudales del escurrimiento superficial directo,

se podrá utilizar tres enfoques básicos: el método racional; el método del hidrograma

unitario sintético y el análisis estadístico, basados en datos observados de escurrimiento

superficial” (CPE INEN 005-9-1, p.187)

El método racional se utilizará para la estimación del escurrimiento superficial en cuencas

tributarias con una superficie inferior a 100 ha. (CPE INEN 005-9-1, p.187)

𝑄𝑝 =𝐶∗𝐼∗𝐴

0,36 Ecuación 16). Calculo del caudal pluvial

Dónde:

Qp = Caudal pluvial (L/seg)

C = coeficiente de escurrimiento

I = intensidad de lluvia en (mm/h)

A= área de drenaje en (hectáreas)

3.8.1. Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento tiene una similitud con el coeficiente de retorno en el

alcantarillado sanitario. Pues no toda el agua lluvia que se precipita llega al sistema de

alcantarillado, parte de esta se pierde en el camino, se evaporan por fuertes temperaturas

o en muchos de los casos tambien se pierden por interseccion vegetal, otro factor es que

se pueden perder por infiLaciones en cunetas zanjas o depresiones (quebradas), por

todos estos preámbulos antes citados es que se le conece al coeficiente de escurrimiento

tambien con el nombre de coeficiente de impermeabilidad.

47

“Se entiende por coeficiente de escurrimiento a la relación entre la lámina de agua

precipitada sobre la superficie y la lámina de agua que escurre superficialmente (ambas

expresadas en mm)”. (INEN, 1992, pág. 189). Para el barrio San Fernando se toma el

valor de C (coeficiente de escurrimiento) igual a 0.30, según las normas de diseño para

sistema de alcanatarillado EPMAPS-Q, se suguiere un valor de 0.30 para zonas rurales y

con superficie pedregosa.

COEFICIENTES DE ESCORRENTIA RURAL

VEGATACION Y TOPOGRAFIA

TEXTURA DEL SUELO

LIMO ARENOSO ABIERTO

ARCILLA Y LIMO

ARCILLA ABIERTA

BOSQUE

PLANO PEND 0-5% 0.1 0.3 0.4

ONDULADO PEND. 5-10% 0.25 0.35 0.5

MONTAÑOSO PEND. 10-30% 0.3 0.5 0.6

PSTURA

PLANO 0.1 0.3 0.4

ONDULADO 0.16 0.36 0.55

MONTAÑOSO 0.22 0.42 0.6

CULTIVOS

PLANO 0.3 0.5 0.6

ONDULADO 0.4 0.6 0.7

MONTAÑOSO 0.52 0.72 0.82

Tabla 7. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA RURAL

Elaboró: NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO – EPMAPS, pág.80

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA UN AREA URBANA

Descripción del área Coeficiente de escorrentía

Negocios

Centro 0.70 a 0.95

Barrios 0.50 a 0.75

Residencial

Unifamiliar 0.30 a 0.60

Multi-unidades contiguas 0.40 a 0.75

Departamentos 0.60 0 0.85

48

Industrias

Livianas 0.50 a 0.80

Tabla 8. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA UN AREA URBANA

Elaboró: NORMAS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO – EPMAPS, pág.80

3.8.2. Intensidad de lluvia

Se determina como intensidad de lluvia a la precipitacion de agua medida en

milímetros de agua, o litros por unidad de superficie.

Es la cantidad de agua que se acumula en una superficie plana durante el tiempo que

dure la precipitación.

“Para la aplicación del método racional y del hidrograma unitario sintético, es necesario

disponer de las curvas, intensidad, duración y frecuencia. Estas relaciones serán

deducidas de observaciones de los registros de lluvia en el área de estudio, durante un

período lo suficientemente grande para poder aceptar las frecuencias como

probabilidades”. (INEN, 1992, pág. 187)

49

Figura 17. ESTACIONES METEOROLOGICAS

Elaboró: INAMHI

El lugar dónde se va a llevar a cabo el estudio de intensidad de lluvias. Está ubicado en

la zona M003, la misma que corresponde a la estación IZOBAMBA ubicada en las

coordenadas geográficas: Latitud 00º22´00´´S y Longitud 78º33´00´´ W, al sur del

Cantón Quito. Siendo su fórmula de intensidad la siguiente:

𝐼 = (74,7140 ∗ 𝑇0.0888 ∗ (𝑙𝑛(𝑡 + 3))3.8202(𝑙𝑛𝑇)0.1892)/𝑡1.6079

Ecuación 17). Calculo de intensidad de lluvia

Elaboró: EMAAP-Q, NORMAS PARA DISEÑO DE ALCANTARILLADO

Dónde:

ITR = Intensidad de lluvia (mm/h)

50

t = tiempo de concentración en (mm/h)

TR = periodo de retorno en (años)

Para calcular la intensidad de lluvia diaria se utilizaron las gráficas de izolíneas de

intensidad de precipitación realizadas por la EMAAP-Q en su texto normas para diseño

de alcantarillado.

En caso particular para el Barrio San Fernando de Amaguaña se utiliza un periodo de

retorno de 10 años, lo antes descrito tiene justificación más adelante.

3.8.3. Periodo de retorno (T)

Para el periodo de retorno la EPMAPS recomienda los siguientes valores:

PERIODOS DE RETORNO PARA DIFERENTES OCUPACIONES DE AREA

Tipo de obra Tipo de ocupación del área de influencia de la obra T (años)

Micro drenaje Residencial 5

Micro drenaje Comercial 5

Micro drenaje Área con edificios de servicio publico 5

Micro drenaje Aeropuertos 10

Micro drenaje Áreas comerciales y vías de transito intenso 10 a 25

Micro drenaje Áreas comerciales y residenciales 25

Micro drenaje Áreas de importancia especifica 50 a 100 Tabla 9. PERIODOS DE RETORNO PARA DIFERENTES OCUPACIONES DE AREA

Elaboró: Norma de Diseño de sistema de alcantarillado, EPMAPS 2009.

Para el barrio San Fernando de Amaguaña el periodo de retorno será igual a T = 25 años,

valor tomado de la tabla N°9. Pues según lo indica la EPMAPS para un área residencial

el periodo de retorno será igual a 25 años.

51

3.8.4. Tiempo de concentración

En términos generales es el tiempo que se demora en llegar la gota de agua al colector o

red de alcantarillado

𝑡𝑐 = 𝑡𝑖 + 𝑡𝑓 Ecuación 18). Calculo de tiempo de concentración.

Dónde:

ti = tiempo inicial o de entrada al sistema de alcantarillado.

tf = tiempo de flujo a lo largo de los conductos del sistema de alcantarillado.

tc = tiempo de concentración el mínimo que establece la norma de la EPMAPS es de 12

minutos o se lo calcula también con la formula siguiente:

𝑡𝑐 =0.0195∗𝐿1,155

𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙0,385 Ecuación 19). Calculo de tiempo de concentración. (kirpich1940)

𝑡𝑓 = 𝐿

60∗𝑉 Ecuación 20). Calculo de tiempo de viaje en la tubería.

𝑡𝑖 = 12 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 Ecuación 21). Tiempo inicial o de entrada al sistema de alcantarillado

Dónde:

tf = tiempo de viaje en la tubería (min)

L = longitud de la tubería (m)

V = velocidad en la tubería (m/s)

El tiempo de concentración mínima en zonas urbanas, para tramos iniciales de

alcantarillado se adopta 5 minutos. Mientras que para zonas rurales es de 12 minutos, en

caso particular del proyecto es de 12 minutos.

52

3.9. CAUDAL DE DISEÑO

Por tratarse de un sistema de alcantarillado combinado el caudal de diseño que se tiene

será igual a la suma del caudal de aguas servidas más el caudal de aguas lluvias, más

caudal de aguas por infiltración, no se considera los caudales industriales puesto que la

zona en estudio carece de zona industrial.

3.10. CALCULO DE LA RED

Se realiza un cálculo de la red de alcantarillado combinado con ayuda de una hoja de

Excel donde se programa cada una de las celdas para que nos arroje los resultados de

caudal de alcantarillado combinado.

DATOS GENERALES

Datos:

Coef. Retorno (R) = 0.80 Adimensional

Dotación Neta (dNETA)= 220 l/hab/día

Q Doméstico = 154.00 l/s*Ha

Q Industrial = 0.00 l/s*Ha

Q Institucional = 0.00 l/s*Ha

Q Comercial = 0.40 l/s*Ha

Q Conexiones Erradas = 0.50 l/s*Ha

Q Infiltración = 0.10 l/s*Ha

Población de Diseño = 192 Hab

Densidad adoptada = 41 hab/ha

Área Final Proyecto = 4.68 Ha

Población futura = 477 hab

Tabla 10: DATOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Elaboró: QUISHPE WILMER

53

FORMULAS UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL SANITARIO

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 =𝑃𝑓

𝐴 Ecuación 21). Calculo de densidad neta

𝑃𝑜𝑏 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 Ecuación 22. Calculo de población.

𝑄𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 =𝐶𝑟𝑒𝑡∗𝐷𝑛𝑒𝑡

86400 Ecuación 23). Calculo de caudal doméstico.

𝐾 =2.228

(𝑄𝑚𝑎𝑥ℎ)0.073325 Ecuación 24). Factor de ampliación.

𝑄𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =𝑅∗𝐷𝑛𝑒𝑡∗𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

86400 Ecuación 25). Calculo de caudal comercial.

𝑄𝑚á𝑥𝐻 = 𝛴𝑄 Ecuación 26). Calculo de caudal máximo horario.

Dónde:

Dnet= dotación neta (L/ha-día)

Ard = área residencia bruta de drenaje sanitario (hectáreas)

D = densidad de la población futura (habitantes/hectárea)

R = coeficiente de retorno

K = factor de ampliación.

Pf = población futura (habitantes)

QmáxH = Caudal máximo horario (L/seg)

C = coeficiente de escurrimiento.

54

Figura 18: PLANO DEL BARRIO SAN FERNANDO

Elaboró: WILMER QUISHPE

CAUDAL COMBINADO (SANITARIO + PLUVIAL)

DATOS GENERALES

Coeficiente de escurrimiento (C): 0.60

Ecuación utilizada de la curva IDF: Izobamba

Periodo de retorno (T): 25 años

Coeficiente de rugosidad (n): 0.011

Tuberías de PVC/PEAD/PRFV

55

Tiempo de concentración tramo inicial (tc): 12

Tabla 11: DATOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO

Elaboró: Quishpe Wilmer

FORMULAS UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL COMBINADO

Para determinar el caudal pluvial utilizaremos las siguientes expresiones:

𝐼 =74,7140∗𝑇0.0888

𝑡1.6079(𝑙𝑛(𝑡 + 3))3.8202(𝑙𝑛𝑇)0.1892 Ecuación 27). Calculo de intensidad de

lluvia

𝑄𝑝 =𝐶∗𝐼∗𝐴

0,36 Ecuación 28). Calculo del caudal pluvial.

Dónde:

T = periodo de retorno

t = tiempo de concentración (min)

Qp = Caudal pluvial (L/seg)

C = coeficiente de escurrimiento

I = intensidad de lluvia en (mm/h), esta fórmula viene del literal 3.8.2.

A= área de drenaje en (hectáreas)

DIAMETROS DE TUBERIAS

Para el cálculo de los diferentes diámetros de la tubería a utilizar aplicaremos la

siguiente formula:

𝐷 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.548 ∗ ((

𝑛∗𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

1000)

𝑆1

2⁄)

38⁄ Ecuación 29). Calculo de diámetro teórico

56

Dónde:

Dteórico = diámetro teórico

n= coeficiente de rugosidad

Qdiseño= Caudal de diseño (caudal sanitario + caudal pluvial)

S = gradiente.

VELOCIDADES EN TUBERIAS

𝑉 =𝑅ℎ

23⁄ ∗ 𝑆

12⁄

𝑛

Donde:

V = velocidad del flujo

Rh = radio hidráulico

S = gradiente

n = coeficiente de rugosidad

57

Tabla 12: CÁLCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO COMBINADO

Elaboró: 1. PROPIA HOJA DE EXCEL

58

3.11. CÁLCULOS MEDIANTE EPA SWMM

El modelador hidrodinámico SWMM, es un programa que permite evaluar sistemas de

alcantarillados, sean sanitarios, combinados o pluviales, de esta manera ayuda a verificar

los cálculos que se realizan en forma manual, sea para el cálculo de caudales,

velocidades, u otros que necesitemos, de manera fácil rápida y precisa.

Aquí compararemos los resultados obtenidos mediante el modelador de sistemas de

alcantarillados EPA SWMM con los resultados de la hoja de Excel.

3.11.1. Ingreso de datos en el EPA SWMM

Para poder modelar el sistema planteado, abrimos el programa SWMM, visualizamos

que en su parte derecha se presenta una interface gráfica o área de trabajo que es donde

se va a graficar la red a modelar, y en la parte izquierda se encuentran todas las opciones

de simulación. Entonces como primer punto es configurar los valores por defecto. (fig.

19)

Figura 19. VALORES POR DEFECTO (IDENTIFICATIVOS)

59

Elaboró: Wilmer Quishpe

Valores por defecto (Identificativos). En la pestaña de identificativos asignamos un

prefijo a los objetos, con el fin de facilitar su lectura cuando aparezcan en el modelo. Así

tenemos:

Lluvias = LLUVIA

Cuencas = C

Conexiones = N

Vertidos = D

Conductos = L

Reguladores = REG

Figura 20. VALORES POR DEFECTO (SUBCUENCAS)

Elaboró: Wilmer Quishpe

60

Valores por defecto (Subcuenca). De la figura N°20, en los valores predeterminados de

la subcuenca asignaremos los siguientes valores:

Área. El área asignada a los valores por defecto será de 0.8 ha. Puesto que la mayoría de

áreas aportantes en el presente proyecto tienen un valor de 0.8 ha.

Ancho. El ancho asignado será de 50m, pues en promedio es el ancho de la subcuenca

entre pozos.

Pendiente. La pendiente asignada es de 3%, pues luego de trazar las curvas de nivel se

puede evidenciar que el terreno en cuestión tiene un relieve de colina e irregular

Área impermeable. Con la ayuda del levantamiento topográfico se procederá a tener

una cuantía de las cubiertas de las casa así como de los patio o cualquier otro tipo de

impermeabilidad en el proyecto. Por ende un valor promedio para el área impermeable

se consideró igual a 15% del área total.

Coeficiente n (impermeable). Es el coeficiente de Manning asignado a la subcuenca de

acuerdo al tipo de suelo o recubrimiento en nuestro caso por ser impermeable se va a

adoptar un valor de 0.011, este valor esta tomado de la tabla número N°12 coeficientes

de Manning.

Coeficiente n (permeable). Es el coeficiente de Manning asignada a la subcuenca de

acuerdo al tipo de suelo o recubrimiento en nuestro caso va a ser igual a 0.025, tomado

de la tabla N° 12 coeficientes de Manning.

Almacenamiento en depresión del área impermeable. Va a ser el agua acumulada en

una superficie impermeable donde la depresión no permita su escurrimiento medida en

61

milímetros en nuestro caso va a tomar un valor muy pequeño, pues no se presentan

estancamientos pero si colocamos cero como dato el programa podría adoptar un valor

erróneo, por ende el valor que asumiremos será igual a 0.01mm

Almacenamiento en depresión del área permeable. Va a ser el agua acumulada en

una superficie permeable donde la depresión no permita su rápido escurrimiento,

medida en milímetros. En nuestro caso va a tomar un valor muy pequeño, pues no se

presentan estancamientos, pero si colocamos cero como dato el programa podría adoptar

un valor erróneo, por ende el valor que asumiremos será igual a 0.01mm

Porcentaje del área impermeable que no presenta almacenamiento en depresión.

Viene a ser el valor de almacenamiento de agua en al área impermeable por su

dificultosa escorrentía, en nuestro caso el valor de almacenamiento será del 20% del

valor que asume en la casilla de almacenamiento en depresión del área impermeable. Es

decir el 20% de 10mm.

Modelo de infiltración.

Infiltración.- La infiltración es la penetración del agua desde la superficie del terreno

hacia el interior de un suelo, son varios los factores que intervienen en la infiltración así

se tiene la porosidad, la conductividad hidráulica, y el contenido de humedad presente en

el mismo,

Número de curva.- se utilizara el modelo del número de curva, que fue propuesto por el

Soil Conservation Service (S.C.S), para poder aplicar este método tenemos que

considerar lo siguiente:

62

1.-la complejidad del suelo hidrológico, es decir su cobertura vegetal.

2.- la precipitación, misma que dependerá de un periodo de tiempo indicado.

3.- la humedad. Se refiere a la humedad antecedente del sitio,

Con todas estas variables se podrá fijar un número de curva (CN), mismos que estarán

en un rango que va de 0 a 100, siendo 0 un número de curva bajo donde la infiltración

es alta, la escorrentía superficial es baja y casi no existe erosión. Se puede decir que el

suelo es muy permeable, mientras que para un suelo con número de curva 100 es un

suelo donde la infiltración es baja y tiene alta escorrentía superficial, también se podría

hablar de suelos impermeables.

Para conocer el valor del número de curva nos ayudamos de una tabla tabulada por el

(Soil Conservation Service) en base al tipo de suelo y al uso que se le dará a la tierra.

TIPOS DE SUELO Y USO DE LA TIERRA

GRUPO A Arena profunda, suelos profundis depositados por el viento, limos agregados

GRUPO B suelos poco profundos depositados por el viento, margas arenosas

GRUPO C margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelo con bajo contenido orgánico, y suelos con alto contenido de arcillas

GRUPO D Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Tabla 13. TIPOS DE SUELO Y USO DE LA TIERRA

Elaboró: Chow et al. 1994. Hidrología aplicada. McGraw Hill. Bogotá, Colombia

De la tabla N°13 identificamos a que grupo se suelo pertenece el sitio en estudios, en

este caso el barrio San Fernando de Amaguaña presenta un suelo del tipo GRUPO B y C

63

Con este indicador nos dirigimos a la tabla N°14 para poder determinar el valor del

número de curva (CN).

Numero de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana

Descripción de la tierra Grupo hidrológico del

suelo

A B C D

Tierra cultivada:

sin tratamientos de conservación 72 81 88 91

con tratamientos de conservación 62 71 78 81

Pastizales:

condiciones pobres 68 79 86 89

condiciones optimas 39 61 74 80

Vegas de ríos Condiciones optimas 30 58 71 78

Bosques: tronco delgado, cubierta pobre sin hierba 45 66 77 83

cubierta buena 25 55 70 77

Áreas abiertas: césped, parques, campos de golf, cementerios cubiertas de pasto en el 75% o mas 39 61 74 80

Condiciones aceptables: cubierta de pasto de 50 a 75% 49 69 79 84

Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95

Distritos industriales (72%impermeables) 81 88 91 93

Residencial

Tamaño promedio del lote %promedio impermeable

1/8 de acre o menos 65 77 85 90 92

1/4 de acre 38 61 75 83 87

1/3 de acre 30 57 72 81 86

1/2 de acre 25 54 70 80 85

1 acre 20 51 68 68 84

Parqueaderos, pavimentados, techos, accesos 98 98 98 98

Calles y carreteras:

pavimentados de cuneta 98 98 98 98

grava 76 85 89 91

tierra 72 82 87 89 Tabla 14. NUMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA PARA USOS SELECTOS DE TIERRA AGRICOLA, SUBURBANA Y URBANA

Elaboró: Chow et al. 1994. Hidrología aplicada. McGraw Hill. Bogotá, Colombia

64

Ponderación de CN

Para poder tener un ponderado del Número de Curva necesitaremos identificar las áreas

y el tipo de uso que se dé a la misma. De esta manera tenemos los siguientes datos:

1.- el barrio San Fernando presenta dos tipos de suelo en este caso serían los suelos de

los grupos B y C que se denotan en la tabla N°13.

2.- El barrio en estudio presenta un uso de tierra de 40% de pastizales en condiciones

pobres, 40% de área residencial (en un 65% impermeable), calles de grava en un 10% y

calles de tierra en un 10%, todos estos porcentajes están en función del 100% del barrio

San Fernando.

PONDERACION DE CN

uso de tierra

grupo hidrologico del suelo

B C

% CN Producto % CN Producto

pastizales:condiciones pobres 20 79 1580 20 86 1720

Residencial (65%impermeable) 20 85 1700 20 90 1800

Calles de grava 5 85 425 5 89 445

Calles de Tierra 5 82 410 5 87 435

4115

4400 Tabla 15. PONDERACION DE CN (NUMERO DE CURVA) PARA EL BARRIO SAN FERNANDO DE AMAGUAÑA

Elaboró: Wilmer Quishpe

𝐶𝑁 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐵+𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐶

100 Ecuación 30). Ecuación de número de curva ponderado

𝐶𝑁 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =4115 + 4400

100

CN ponderado = 85.15

65

Conductividad hidráulica (k)

Se puede decir que la conductividad hidráulica es la facilidad con la que el agua pasa a

través del suelo, medida en (mm/h). La conductividad hidráulica dependerá de:

De la textura, un suelo arenoso tiene mayor facilidad que el agua circule a través

de él mientras que en el arcilloso esto se va a tornar dificultoso.

De la estructura, los suelos agregados tendrán una conductividad hidráulica

mayor que los inestables.

Del contenido de humedad. Un suelo saturado tendrá una conductividad

hidráulica mayor que un suelo seco o parcialmente seco.

CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA Y POROSIDAD PARA MEDIOS POROSOS NO CONSOLIDADOS

MATERIAL

CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA POROSIDAD

k(cm/s) η(%)

GRAVA 10ˉ¹ - 10² 25 - 40

ARENA 10ˉ⁵ - 1 25 - 50

LIMO 10ˉ⁷ - 10ˉ³ 35 - 50

ARCILLA 10ˉ ⁹ - 10ˉ⁵ 40 - 70 Tabla 16. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA Y POROSIDAD PARA MEDIOS POROSOS NO CONSOLIDADOS

Elaboró: Chow et al. 1994. Hidrología aplicada. McGraw Hill. Bogotá, Colombia

La conductividad hidráulica decrece de manera exponencial a medida que disminuye la

humedad.

Para el proyecto en cuestión (barrio San Fernando de Amaguaña) se tendría un valor de

conductividad hidráulica igual a 10ˉ⁷ (cm/s), valor tomado de la tabla N°16, el valor de

66

K=10ˉ⁷ (cm/s) lo utilizamos para modelar el sistema de alcantarillado y su valor lo

introduciremos en la Figura N°20, valores por defecto en el recuadro de conductividad.

Tiempo de secado. Según (EPASWMM) Es el tiempo necesario (en días) para que un

suelo completamente saturado se seque, los valores q recomienda el mismo programa es

de 2 a 14 días. Por encontrarse el proyecto sobre un suelo agrícola con pastos cortos, y

vegetación propia del lugar el valor a adoptar será de 7 días.

Figura 21. VALORES POR DEFECTO (NUDOS Y LINEAS)

Elaboró: Wilmer Quishpe

De la figura N°21 que son valores por defecto para nudos (pozos) y líneas (conductos)

describiremos lo siguientes parámetros:

Cota fondo del pozo. Es la distancia desde el nivel natural del suelo a la parte más baja

de tubería o la base del fondo del pozo. Cada uno de los pozos en el proyecto presentara

su respectiva cota de fondo.

67

Profundidad máxima de los nudos. Es la profundidad máxima o la profundidad de los

pozos medidos desde la parte superior que muchas veces coincide con el suelo natural y

el fondo del mismo o la parte más baja de la tubería.

Área inundación de pozos. Es el área sobre el pozo donde el agua se va a estancar y por

ende se producirá una inundación del mismo, esto se podría dar en pozos con

depresiones que no peritan el escurrimiento del agua medida en m². En caso particular

del proyecto este valor será igual a 0 pues no se presentan situaciones similares en todo

el proyecto.

Geometría de conductos. La forma de los conductos será circular pues se trata de

tuberías de PVC circular, con un diámetro promedio de 350mm.

Longitud de los conductos.- Es la longitud de cada una de las tuberías. Que se

implantarán en el proyecto.

La EPMAPS en sus normas indica que la longitud máxima entre pozos debe ser igual a

100m, por ende la longitud de conductos no debe superar los 100 metros.

Coeficiente de Manning (n). Va a ser el valor del coeficiente de Manning para tuberías

de PVC en nuestro caso particular el valor adoptado es de 0.011 valor tomado del libro

de Ven Te Chow. Valor tomado de la Tabla N°27 Coeficiente de Manning.

Unidades del caudal. Las unidades que se utilizaran en el presente proyecto están

dadas en litros por segundo (LPS)

Desnivel de líneas. Es la diferencia de cotas, por tratarse de un proyecto que trabaja con

cotas reales, utilizaremos la opción ELEVATION.

68

Modelo de cálculo hidráulico. Utilizaremos la onda dinámica pues son modelos

completos de flujo no permanente en canales abiertos y tuberías, esto quiere decir que

abarca también a la onda cinemática. Arrojando resultados más precisos, con el modelo

de la onda dinámica es posible representar también flujos presurizados cuando el

conducto trabaje en forma llena, con esto podemos decir que el caudal que circula por el

conducto puede exceder el valor del caudal a tubo lleno, obtenido mediante la ecuación

de Manning.

(Huber, 1992) “El modelo de Onda Dinámica puede contemplar efectos como

almacenamiento en los conductos, los resaltos hidráulicos, las pérdidas en las entradas y

salidas de pozos de registro, el flujo inverso y el flujo presurizado. Durante el cálculo

SWMM reducirá automáticamente el incremento de tiempo de cálculo máximo definido

por el usuario si es necesario para mantener la estabilidad numérica del análisis.”

El modelo de la onda dinámica a diferencia de la onda cinemática, utiliza incrementos de

tiempo de cálculo muy pequeños en un orden de menos de 1 minuto.

Ecuación tubería forzada. Se utilizara la ecuación de Hazen-Williams, pues es una

ecuación empírica, una de las más utilizadas para para resolver perdidas por fricción.

ℎ𝑓 = 10.67(𝑄

𝐶)1.852 ∗ (

𝐿

𝐷4.87) Ecuación 31). Ecuación de pérdida de Hazen Williams

Donde:

hf = Perdida de carga o de energía (m)

Q = Caudal (m³/s)

C = Coeficiente de rugosidad (adimensional)

69

D = Diámetro interno de la tubería (m)

L = Longitud de la tubería (m).

Un dato importante a tener en cuenta es: el valor del coeficiente de fricción de Hazen Williams

estará en función del material y revestimiento interno de la tubería.

VALORES DEL COEFICIENTE C DE HAZEN-WILLIAMS EN TUBERIAS

NUEVAS

Tipo de tubería

valores de C en tuberías

nuevas

φ≤ que 305mm

φ>que

305mm

Hierro fundido sin recubrimiento interno 125 130

Hierro fundido con recubrimiento interno liso 135 140

Hierro fundido centrifugado con recubrimiento

interno liso 137 142

Hierro galvanizado 120

Acero sin recubrimiento 140 145

Acero con recubrimiento interno liso

centrifugado 145-150 150

Asbesto Cemento 145-150 150

Tuberías de PVC 135-150 150 Tabla 17. VALORES DEL COEFICIENTE C DE HAZEN WILLIAMS EN TUBERIAS

Elaboró: Manuel Vicente Méndez. 2007. Tuberías a presión en los sistemas de abastecimiento de agua. Caracas.

3.11.2. Dibujo de los objetos.

Luego de configurar los valores por defecto procedemos a dibujar la red de acuerdo al

levantamiento topográfico (georreferenciado). Esto es colocación de objetos al mapa de

área de estudio (nodos, conductos y subcuencas)

Conforme se añade los objetos visuales (nudos, líneas, cuencas, etc.) hay que asignarle

las propiedades a cada una de estas. De manera que se configurara cada elemento de

acuerdo al diseño planteado. (Ver Figura 22 y 23)

70

Figura 22. PROPIEDADES DE UN NODO (POZO)

Elaboró: Wilmer Quishpe

Figura 23. PROPIEDADES DE UN CONDUCTO

Elaboró: Wilmer Quishpe

71

3.11.3. Áreas aportantes

Todas las áreas aportantes están definidas de acuerdo a la topografía de sector, y

conectadas a los pozos correspondientes. Como se muestra en la (figura N°25).

Se le comprende también al área aportante como aquella superficie que aporta agua a un

cause común (en nuestro caso cada uno de los pozos), los limitantes para esta superficie

dependerán de la topografía de sus pendientes, del tipo de escurrimiento que se

presenten en dichas áreas.

El parámetro de áreas aportantes se lo puede determinar con exactitud, y las mediciones

se las puede hacer por observación directa en el terreno, mapas y fotografías aéreas.

72

Figura 24. AREAS APORTANTES

Elaboró: Wilmer Quishpe

De la (figura 24) podemos determinar que las áreas aportantes de las subcuencas en su

mayoría están en un valor promedio de 0.20 a 0.50 ha.

Otro dato a resaltar es que no existe aporte de subcuenca desde el pozo PZ16 hasta el

pozo PZ32 pues la topografía del sector (lado derecho) de la vía el agua escurre hacia el

norte y la otra mitad (lado izquierdo) escurre hacia la quebrada Millihuaycu. Por ende se

pone en conocimiento que la vía principal de ingreso al barrio la calle Camilo Ponce se

encuentra en un acota inferior a los dos taludes de los costados de la misma, otro factor a

73

considerar es que los predios que se encuentran sobre la talud son potreros aptos para la

ganadería y no existen viviendas algunas,

3.11.4. Lluvias.

Para colocar la lluvia en el modelo procedemos a buscar la nube en la barra de

herramientas. Y la ubicamos en la parte superior del gráfico, luego procedemos a

configurarla.

Figura 25. CONFIGURACION DE LA LLUVIA

Elaboró: Wilmer Quishpe

74

Un dato muy importante a considerar en las propiedades del pluviómetro (lluvia 1) es, el

TIMESERIES. Pues nos toca construir una serie temporal donde ingresaremos los datos

del hietograma. Para el proyecto en cuestión se realizó un hietograma por el método de

los bloques alternos, con los parámetros de diseño que se utilizó en el capítulo 3.10

cálculo de la red.

De la figura N°25 configuraciones de lluvia, podemos determinar los siguientes

parámetros:

Nombre. Es el nombre asignado a la serie temporal, en este caso se llamara LLUVIA 1

Formato de lluvia. Según (EPA SWMM). Es el tipo de dato de lluvia almacenado en el

pluviómetro, en el caso del proyecto será INTENSITY, pues nos manejaremos con la

intensidad de lluvia método de los bloques alternos.

Intervalo de lluvia. Es el intervalo de los registros de lluvia que queremos que el

programa nos facilite, para el presente proyecto será un intervalo de 5min. Pues para la

construcción del hietograma el intervalo fue el mismo. Y se utilizó la ecuación

pluviométrica de IZOBAMBA.

𝐼 =74,7140∗𝑇0.0888

𝑡1.6079 (𝑙𝑛(𝑡 + 3))3.8202(𝑙𝑛𝑇)0.1892 Ecuación 32). Ecuación de

intensidad de lluvia (Izobamba).

Origen de los datos. Es el origen de los datos, en nuestro caso particular las propiedades

del pluviómetro así como también la serie temporal se lo guardo en el editor de series

temporales. Y se trabajó los datos para su comprobación en una hoja de Excel, mediante

el método de los bloques alternos, con la ecuación pluviométrica de Izobamba, y con

intervalos de tiempo de 5 min para un t=1hora.

75

Nombre de la serie temporal. Es el nombre que se dio a la serie temporal de datos de

lluvia. En el proyecto esta serie se llama ST-1.

Figura 26. SERIES TEMPORALES

Elaboró: Wilmer Quishpe

Figura 27. HIETOGRAMA

Elaboró: Wilmer Quishpe

76

Para poder corroborar esto se anexa la entrada de datos de Excel donde se construyó los

hietograma por el método de los bloques alternos, como se muestra en la tabla N°18 y

figura N° 28.

Datos:

I =74,7140∗T0.0888

t1.6079 (ln(t + 3))3.8202(lnT)0.1892 Ecuación de intensidad de

lluvia (Izobamba).

Tr = 25 años periodo de retorno

t = intervalo de tiempo (cada 5 min)

No. t(min) I (mm/min)

1 0 0

2 5 157.00

3 10 72.639

4 15 53.614

5 20 41.294

6 25 32.987

7 30 22.727

8 35 19.377

9 40 16.765

10 45 14.647

11 50 12.935

12 55 10.302

13 60 8.746 Tabla 18. METODO DE BLOQUES ALTERNOS

Elaboró: Wilmer Quishpe

77

Figura 28. HIETOGRAMA EN HOJA DE EXCEL

Elaboró: Wilmer Quishpe

3.11.5. Simulación

Previo a poner a correr el programa debemos revisar y fijar parámetros de las opciones

de simulación:

Opciones de simulación.

78

Figura 29. OPCIONES DE SIMULACION (GENERAL)

Elaboró: Wilmer Quishpe.

Procesar los modelos. Se verificara que los modelos a procesar sean los de aguas

lluvias o escorrentías, así como el transporte en la red, pues es lo que queremos

determinar para ver si el sistema diseñado cumple satisfactoriamente con los

requerimientos de transporte de aguas hasta su descarga final.

Modelo de infiltración. Anteriormente en los valores por defecto ya nos propusimos

utilizar el modelo de infiltración (NUMERO DE CURVA CN) planteada por el SCS. En

la pág. 67.

Modelo hidráulico de transporte. Al igual que el modelo de infiltración ya lo

definimos anteriormente en la pág. 68. Y utilizaremos el modelo hidráulico de la onda

dinámica.

79

Figura 30. OPCIONES DE SIMULACION (FECHAS).

Elaboró: Wilmer Quishpe

De la figura N°30 se configurara las fechas, mismas que estarán definidas de acuerdo

para el tiempo (en días) para los que se necesite un resultado de cómo se comportara la

red diseñada. En caso particular para el diseño de la red de alcantarillado del barrio San

Fernando se lo realizo para 1 día, empezando el análisis de simulación con fecha

06/20/2016 a las 0:00 horas, y terminando el análisis el 06/21/2016 a las 12:00 horas.

80

Figura 31. OPCIONES DE SIMULACION (INTERVALOS)

Elaboró: Wilmer Quishpe

De la figura N°31 se configurara los valores de tiempo (días, horas, minutos y segundos)

para que se representen los resultados de la simulación, así tenemos para el caso

particular del proyecto en cuestión, que se determinó inérvalos de simulación cada 5

minutos para escorrentía en tiempo seco y 10 minutos para escorrentía en tiempo de

lluvia.

En las opciones de simulación también tenemos la opción de Onda Dinámica. Que en

nuestro caso se optó por adoptar la ecuación de Hazen Williams para tubería forzada.

Como se explicó en la pág. 68.

Luego de haber llenado todos los parámetros, y dibujado la red con nodos y conductos,

así como también luego de haber configurado la lluvia en el modelo procedemos a correr

el mismo, si la simulación arroja un error superior al 5% se deberá revisar la

81

modelación, pues algo está mal en el mismo. En el caso de la modelación del proyecto el

error que arroja es de (escorrentía superficial 1% y calculo hidráulico 0.85%). Como se

muestra en la (figura N°32).

Figura 32. SIMULACION.

Elaboró: Wilmer Quishpe.

3.11.6. Perfiles y resultados

El programa swmm puede mostrar los perfiles longitudinales así como también la

evolución del nivel de agua a lo largo de un tiempo determinado. Una vez corrido el

programa también se puede evidenciar que el sistema trabaja en condiciones favorables

y optimas pues el error de continuidad que arroja el programa es de (escorrentía

82

superficial 1%) y (calculo hidráulico 0.85%), pues no se presentan irregularidades ni

rebose de agua en ninguno de los pozos. Esto se evidencia también en los perfiles que

nos proporciona el mismo programa. Y se indicara a continuación.

Figura 33. PERFIL CALLE CAMILO PONCE

Elaboró: Wilmer Quishpe

(De la fig.33). Podemos decir que en la calle Camilo Ponce no existe problemas de

inundación, pues el sistema trabaja de manera óptima desde el pozo PZ1 la cual

comienza con tubería de 250mm y llega al pozo PZ15, con un diámetro de tubería de

400mm.

83

Figura 34. PERFIL CALLE CAMILO PONCE

Elaboró: Wilmer Quishpe

(De la figura 34), que es segunda parte del perfil de la calle Camilo Ponce se puede

determinar que en todo el tramo desde el pozo PZ16 al pozo PZ28 el diámetro nominal

de la tubería es de 500mm.

Figura 35.PERFIL PASAJE 1

Elaboró: Wilmer Quishpe

En el pasaje 1 S/N se entrega el agua al pozo PZ5 que está en el paso de servidumbre,

por motivos de encontrarse en contra pendiente el tramo desde el pozo PZ4 al PZ5, se

84

produce un salto, el mismo que no supera los 40 cm. En este tramo se trabaja con tubería

de 250 mm. Y bajo estas condiciones se trabaja de manera óptima. Así podemos

observar lo antes mencionado en la (figura 35).

Figura 36. PERFIL PASAJE 2

Elaboró: Wilmer Quishpe

En la (figura 36). El pasaje 2 S/N. se entrega el agua desde los pozos PZ11 Y PZ12, al

pozo PZ13 mismo que se encuentra en el paso de servidumbre. Las tuberías trabajan en

óptimas condiciones y parcialmente llenas en tiempo de lluvias, la tubería colocada en

este tramo es de PVC 250mm

Figura 37. PERFIL PASAJE 2

Elaboró: Wilmer Quishpe

85

En la (figura 37). El pasaje 2 S/N. se entrega el agua desde el pozo PZ12’ al pozo PZ8

que se encuentra en la calle Camilo Ponce. Las tuberías trabajan en condiciones óptimas

y parcialmente llenas en época de lluvia, la tubería colocada en este tramo es de PVC

250mm. Por tratarse de un pozo de cabecera. Con una velocidad de 1.03 m/s. evitando

asi la sedimentación.

Figura 38. PASO DE SERVIDUMBRE

Elaboró: Wilmer Quishpe

En el paso de servidumbre no existen problemas de inundaciones, a este tramo acuden la

mayoría de aguas que se originan en el barrio. Pues el barrio en cuestión tiene una

topografía plana con tendencia (pendiente baja) hacia el centro del mismo. Este tramo

está diseñado con tubería de 250mm al inicio en el PZ5 y termina con una tubería de

diámetro 400mm en el PZ 17, calle Margarita Ponce. Se presentan saltos en el PZ5 y

PZ10, en ambos casos no se supera los 40cm. Todo esto se evidencia en la (Figura 38)

86

Figura 39 CALLE MARGARITA PONCE

Elaboró: Wilmer Quishpe

De la (Figura 39) se puede ver que en la calle Margarita Ponce no existen problemas de

inundaciones. El sistema trabaja de manera óptima. En el pozo 18 comienza con tubería

de 250 mm y termina en el pozo 16 con tubería de 400 mm. Es a esta calle a donde llega

toda el agua servida y agua lluvia del barrio San Fernando, específicamente al pozo

PZ16. Para posterior conducirse por la calle principal del barrio (Calle Camilo Ponce)

hasta llegar a la calle Huancavilca y posterior a su desembocadura a un pozo existente en

el barrio Yanahuayco.

Figura 40. PERFIL CALLE HUANCAVILCA

Elaboró: Wilmer Quishpe

87

En la calle Huancavilca no existen problemas de inundación ni tampoco erosión de la

tubería, el perfil de la calle Huancavilca empieza desde el pozo PZ 28 al PZEXITENTE,

todo el tramo trabaja con una tubería de 500mm, y tiene su desembocadura en un pozo

existente ubicado en el barrio Yanahuayco. Ver la (Figura 40).

Representación de resultados sobre el mapa.

1.- Velocidades

Todas las velocidades están dentro del rango permitido así se podrá decir que la

velocidad máxima es de 7.5 m/seg. Y la mínima de 0.6 m/s. como se evidencia en la

(figura N°41 y 42)

Para determinar la velocidad se da click en el icono mapa, posterior en líneas y por

ultimo configuramos el color para con ello saber si está trabajando bien el sistema o está

fallando.

En este caso el proyecto trabaja en condiciones favorables y óptimas.

88

Figura 41. VELOCIDADES.

Elaboró: Wilmer Quishpe

Figura 42. VELOCIDADES

Elaboró: Wilmer Quishpe

89

2.- Caudales.

Al comparar los caudales entre la hoja de Excel y el programa SWMM se evidencia que

son iguales, por ende se puede decir que el proyecto está trabajando de manera favorable

y como se estimaba al inicio, el caudal total a transportar en época de lluvia es de

250ltrs/seg, mientras que en época de estiaje el caudal máximo es de 30.67 ltrs/seg.

Figura 43. CONTROL DE CAUDALES.

Elaboró: Wilmer Quishpe

El caudal en época de estiaje que nos arroja el programa SWMM está en un promedio de

37.50 ltrs/seg. Es un valor muy similar al que nos arroja la hoja de cálculo, por ende se

puede compararlos entre ellos y verificar que en los dos casos el sistema trabajara en

condiciones favorables.

CAUDAL EN ESTIAJE HOJA DE EXCEL

DESCRIPCION POZO CAUDAL TOTAL

CALLE DE A LTRS/SEG

HUANCAVILCA PZ32 PZ.EXT. 35.2

Tabla 19. CAUDALES EN ESTIAJE

90

Elaboró: Wilmer Quishpe

CAPITULO V

4. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1. IMPACTOS AMBIENTALES

Debido a la construcción del sistema de alcantarillado combinado para el barrio San

Fernando, este producirá varios efectos adversos al medio ambiente por ende se hace

necesario conocer los aspectos básicos de este, comprender el contenido del proceso de

impacto ambiental, y así poder aplicar el método más adecuado para prevenir esos

impactos.

A continuación se evaluarán los posibles impactos ambientales que podría presentar el

sistema de alcantarillado del barrio San Fernando de Amaguaña. Para a continuación

presentar las alternativas de mitigación o solucionar los problemas de impacto ambiental

causados. Al existir una gran variedad de proyectos el banco mundial decidió realizar la

siguiente clasificación:

Proyecto tipo A

Son los proyectos que tienen el potencial de producir impactos ambientales importantes

y diversos, requiriendo generalmente de estudios completos de impacto ambiental

Proyecto tipo B

Son proyectos con impactos moderados y cuyas medidas de mitigación son conocidas y

fácilmente aplicables. Estos requieren de estudios simplificados de impacto ambiental.

91

Proyecto tipo C

Son proyectos que no producen impactos ambientales significativos, habitualmente no

requieren estudio de impacto ambiental.

Proyecto tipo D

Son proyectos destinados al mejoramiento de la calidad ambiental o la conservación y

manejo de recursos naturales, no requieren estudios de impacto ambiental.

4.2. MARCO LEGAL

El interés por proteger el medioambiente por efecto de proyectos de infraestructura

urbana, ha motivado a que las entidades financieras internacionales y nacionales

establezcan normas para la construcción de obras de toda índole. Para la evaluación de

estas acciones al medio ambiente cada país ha generado sus propias normas y técnicas,

siendo Ecuador uno de ellos, al contar con legislación ambiental que ayuda a cumplir

estas normas. A continuación citaremos las normas vigentes que van a normar el

proyecto:

Numeral 2 del Art, 19 de la Constitución Política del Ecuador que asegura el

derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, y específica, es deber del

estado preservar la naturaleza.

92

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.

Art 22 “los propietarios de toda vivienda accesible a la red de alcantarillado

publico deben conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas y

aguas pluviales cumpliendo con las disposiciones pertinentes. Dónde no hubieren

alcantarillado público, los propietarios de viviendas deben instalar sistemas de

eliminación de excretas, aguas servidas y disposición final de las mismas”.

(ECUADOR, 2008)

4.3. IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN

DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El impacto ambiental causado por la construcción del sistema de alcantarillado diseñado

es mínimo, puesto que el barrio San Fernando al contar con muy poca población

(192 habitantes) y un área de proyecto de 4.68 hectáreas, es un barrio muy pequeño sin

zonas industriales, no corre riesgos de descargas de aguas contaminadas con metales

pesados entregados al cauce natural de la quebrada Millihuaycu.

El agua que se descargue al pozo existente en el barrio Yanahuayco y posterior a la

quebrada Millihuaycu, no perjudica a los barrios ubicados aguas abajo como es el barrio

El Carmen, mencionando que también hay la descarga de la ex plantación Love Roses

misma que causaba mucho daño ambiental pues descargaba agua con químicos de las

fumigaciones que se realizaba a las plantas, sin embargo también aguas abajo de la

descarga del sistema de alcantarillado la quebrada es profunda, no cuenta con

vegetación apta para el consumo humano, siendo esta habitad de muy poca fauna y flora.

93

Pues a cada lado de los peñascos es de suelo desnudo sin vegetación. El agua que

circula por la quebrada Millihuaycu tiene un caudal que no supera los 20 L/seg.

Varios barrios al igual que el barrio San Fernando que se encuentra en estudio descargan

agua residual a la quebrada Millihuaycu.

El barrio Yanahuayco al contar con un sistema de alcantarillado ya construido será el

óptimo para que se pueda empatar nuestra red de alcantarillado, teniendo un pozo

existente a una distancia de 600 metros desde la parte más baja del barrio en estudio.

Aquí se mencionara a los impactos ambientales causados antes, durante y luego de la

construcción del sistema de alcantarillado, se tomará en cuenta la presencia de agentes

químicos, físicos y biológicos que afectan de manera directa a la salud del ser humano, a

continuación se describen los impactos ambientales positivos y negativos que se pueden

producir antes, durante y luego de la construcción del sistema de alcantarillado para el

barrio San Fernando de Amaguaña.

4.3.1. Impactos positivos

Durante la construcción del sistema de alcantarillado se va a encontrar con impactos

positivos como: generación de empleo, y esto a su vez va a aportar en el nivel

económico de la población, siempre y cuando los obreros que laboren en el proyecto

sean propios de la zona, y cuando el sistema entre en funcionamiento los impactos serán

obvios a simple vista pues se elevará el nivel en la salubridad de los moradores del

sector, aumentará la plusvalía de los terrenos al contar con uno más de los servicios

básicos como es el alcantarillado.

94

4.3.2. Impactos Negativos

Los impactos negativos se verán a simple vista en el proceso constructivo, por citar

algunos impactos como son: al realizar movimiento de tierras, y excavaciones de las

zanjas para las tuberías, se producirá la remoción de vegetación propia de la zona, como

lecheros, eucaliptos, arboles de guabas entre otros, y de esta manera se disminuir la

resistencia del suelo. Y en caso de lluvia el suelo va a tener menor capacidad de

absorción. Y el principal problema de impacto negativo va a radicar al momento de

realizar mantenimiento a las rejillas pues por ser una zona rural esta va a acarrear

escombros así como también pequeños pedazos de ramas, hojas secas, leña, que si no se

le da un mantenimiento periódico podría taponar los sumideros y causar posibles

inundaciones.

4.3.3. Matriz de Leopold

“Se ha considerado valorar la magnitud, importancia y el carácter de los impactos

negativos y se describen en forma clara los impactos positivos y negativos de la

siguiente manera”.2

Para determinar los impactos ambientales se usara la matriz de Leopold, Dónde su

función principal es identificar el impacto potencial del proyecto.

La matriz de Leopold está constituida por columnas que representan las acciones

humanas y que podrían afectar al medio ambiente, mientras que en las filas van descritas

los factores ambientales. La intersección entre la fila y la columna son llenas con dos

valores, la magnitud y la importancia que cada actividad humana tendrá sobre cada

2 Apuntes de la Materia de Impacto Ambiental, U.C.E Facultad de Ingeniería Civil, Quito – Ecuador.

95

factor ambiental. Con lo antes descrito la magnitud que adquirirá el impacto se lo

cuantifica con una escala que va de 1 a 10 tomando en cuenta el signo, por otro lado la

importancia también se califica pero en este no se toma en cuenta el signo.

Así se calificará a una magnitud o importancia con numeración de 1 al 10, siendo 1 la

calificación que se otorga a un impacto mínimo, mientras que con calificación 10 quiere

decir que el impacto es grande. Para tener una relación entre magnitud e importancia se

multiplican estos valores y se realizan la suma tanto de verticales como de horizontales

de los productos. De acuerdo al resultado obtenido se puede dar una calificación y decir

que el proyecto es beneficioso o dañino, además de identificar cual es el factor ambiental

más o menos afectado.

96

Tabla 20. MATRIZ DE LEOPOLD

Elaboró: Wilmer Quishpe

4.4. MEDIDAS DE MITIGACION

Los impactos ambientales producidos en la construcción del sistema de alcantarillado

del barrio San Fernando son mínimos, presentándose los principales problemas en las

etapas de construcción y operación, por falta de charlas y capacitación. Por ende se

presenta a continuación algunas propuestas de mitigación:

97

I. Luego de haber implantado la red de alcantarillado se coloca todos los

materiales, plantas o servicios removidos en el mismo lugar Dónde se los

encontró, esto quiere decir que si se encuentra con cercas vivas se desmontaran

mientras se entierra la tubería y luego se procederá a la construcción de la misma

con los mismos detalles que se encontró.

II. Se deberá crear un plan que muestre un sistema para controlar la erosión y para

evacuar los desperdicios.

III. Respecto al mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado combinado

se proveerá una adecuada charla y capacitación al personal responsable del

mismo.

IV. Se conservará la flora, fauna y vegetación existente tratando en lo posible de

conservar el paisaje propio del barrio.

V. Con respecto a las aguas de escurrimiento superficial se dará un control mediante

obras de drenaje adecuado. O construcción de zanjas en zonas que exigen la

eliminación y cauce de las mismas.

CAPITULO VI

5. PRESUPUESTO REFERENCIAL

5.1. INTRODUCCION

El presupuesto para el proyecto que versa sobre diseño del sistema de alcantarillado

combinado para el barrio San Fernando de la parroquia de Amaguaña es referencial

98

debido a que los datos necesarios para la realización del mismo fueron tomados del

programa pro Excel. Este programa toma los costos de mano de obra considerando el

salario básico unificado, y los rendimientos de diferentes constructoras del país. En el

presente proyecto el rubro más representativo será la tubería de PVC. Para el resto de

materiales se usan costos del mercado basados en el programa pro Excel. Y los precios

de la cámara de la construcción.

Para calcular los volúmenes de obra se obtienen datos de los planos de detalle y cálculos

de diseño.

5.2. SALARIO HORARIO REAL

Para determinar el salario horario real hay que tener en cuenta los días laborados por los

trabajadores, así como también los días no hábiles. Los fines de semana, días festivos,

aquí también se incluye los décimos, correspondientes al décimo tercero, el décimo

cuarto sueldo, el aporte patronal y los fondos de reserva. Con estos datos podemos

calcular el salario real mensual para luego transformarlo en salario horario real, dentro

de la construcción existen 4 tipos de categorías para los obreros entre los cuales vamos a

tener:

Categoría I: Peón

Obrero

Categoría II: Ayudante

Machetero

Categoría III: Albañil

99

Pintor

Carpintero

Fierrero

Categoría IV: Maestro soldador

Maestro electricista

Maestro de obra

Maestro plomero

5.2.1. Cálculo del salario real

Días contados: 365 días

Días no hábiles: (fines de semana, vacaciones de ley, días feriados) = 129 días.

Salario Nominal

mensual nominal 366

anual nominal 4392

Otros Pagos

XIII sueldo 366

100

XV sueldo 366

Aporte patronal 360

Fondos de reserva 366

Total anual 5824

Mensual 485.333

Factor de mayoración 1.55

Mensual Real 667.20

salario Horario Real 2.78

CATEGORIA I Y II 2.78

CATEGORIA III 2.86

CATEGORIA IV 2.94

Tabla 21. CUADRO DE CÁLCULO DEL SALARI HORARIO REAL

Elaboró: Wilmer Quishpe

5.2.2. Movimiento de tierras

El movimiento de tierras juega un papel importante pues en este rubro se va a ir gran

cantidad del presupuesto, por ende se va a sacar un precio referencial para el

presupuesto, este presupuesto se hace de la siguiente manera, ubicar los pozos y

determinar la profundidad de cada uno, luego identificar los diámetros de la tubería a

enterrar para determinar así cuál será su ancho a excavar. Se determina previo a esto que

un 90 % de la excavación se encuentra a una altura de 0 a 2.50 metros como se indica en

los perfiles de los planos anexos.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Descripción TRAMOS LONGITUD DIAMETRO ANCHO AREA PROF. VOLUMEN

Calle/Av. De A (m) (m) (m) (m²) (m) (m³)

PASAJE 1 S/N PZ4 PZ5 31.25 0.25 0.65 20.31 2.26 45.91

101

PZ3 PZ5 78.03 0.25 0.65 50.72 1.64 83.42

PASAJE 2 S/N

PZ11 PZ13 59.34 0.25 0.65 38.57 1.69 65.32

PZ12 PZ13 52.29 0.25 0.65 33.99 1.58 53.80

PZ12 PZ8 35.79 0.25 0.65 23.26 1.58 36.66

PASO DE SERVIDUMBRE

PZ5 PZ9 41.19 0.25 0.65 26.77 1.40 37.52

PZ9 PZ10 45.40 0.25 0.65 29.51 1.90 56.20

PZ10 PZ13 52.26 0.40 1.00 52.26 1.50 78.46

PZ13 PZ17 64.91 0.40 1.00 64.91 2.30 149.00

CALLE MARGARITA

PONCE

PZ18 PZ17 30.14 0.25 0.65 19.59 2.25 44.13

PZ17 PZ16 76.81

0.40 0.65 49.93 2.09 104.16

CALLE CAMILO PONCE

PZ1 PZ2 66.32 0.25 0.65 43.11 1.55 66.65

PZ2 PZ3 48.56 0.25 0.65 31.56 1.55 48.84

PZ3 PZ6 23.40 0.25 0.65 15.21 1.60 24.34

PZ6 PZ7 29.99 0.25 0.65 19.49 1.60 31.11

PZ7 PZ8 91.00 0.25 0.65 59.15 1.65 97.63

PZ8 PZ14 25.77 0.40 1.00 25.77 1.69 43.66

PZ14 PZ15 40.08 0.40 1.00 40.08 1.75 70.08

PZ15 PZ16 31.78 0.40 1.00 31.78 2.00 63.49

PZ16 PZ19 96.60 0.40 1.00 96.60 2.14 207.01

PZ19 PZ20 96.65 0.40 1.00 96.65 1.60 154.57

PZ20 PZ21 49.73 0.40 1.00 49.73 1.65 82.05

PZ21 PZ22 25.70 0.40 1.00 25.70 1.70 43.69

PZ22 PZ23 62.00 0.40 1.00 62.00 1.75 108.50

PZ23 PZ24 63.75 0.40 1.00 63.75 1.80 114.75

PZ24 PZ25 30.41 0.40 1.00 30.41 1.85 56.26

PZ25 PZ26 59.35 0.40 1.00 59.35 1.99 118.31

PZ26 PZ27 75.85 0.40 1.00 75.85 2.11 159.93

PZ27 PZ28 80.80 0.40 1.00 80.80 2.26 182.45

HUANCAVILCA

PZ28 PZ29 86.88 0.40 1.00 86.88 2.31 200.69

PZ29 PZ30 95.00 0.40 1.00 95.00 2.36 224.20

PZ30 PZ31 54.30 0.40 1.00 54.30 2.24 121.60

PZ31 PZ32 51.15 0.40 1.00 51.15 1.49 76.32

PZ32 PZEXT1 27.64 0.40 1.00 27.64 1.78 49.08

Tabla 22. CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

102

Elaboró: Wilmer Quishpe

Resumen de movimiento de tierras.

DIAMETRO LONGITUD PORCENTAJE TIPO DE

(mm) (m) (%) TUBERIA

250 632.70 33.65 P.L

400 1247.42 66.35 P.L

TOTAL 1880.12 100.00

Tabla 23: RESUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Elaboró: Wilmer Quishpe

5.2.3. Resumen de tuberías y pozos

Es necesario contabilizar el número de pozos y tuberías, para poder realizar el

presupuesto referencial, los datos que se presentan a continuación son sacados de los

planos de diseño del sistema de alcantarillado. Considerando que la tuberías que se van a

colocar son de longitud igual a 6 metros C/U

RESUMEN DE TUBERIAS

DIAMETRO (mm) CANTIDAD LONGITUD

(m)

250 105.45 632.70

400 207.90 1247.42

TOTAL 313.35 1880.12

Tabla 24. RESUMEN DE TUBERIAS

Elaboró: Wilmer Quishpe

DIAMETROS DE TUBERIAS

DIAMETRO NOMINAL

DIAMETRO EXTERIOR

DIAMETRO INTERIOR

LONGITUD

(mm) (mm) (mm) (m)

110 110 99.2 6

103

160 160 145.8 6

200 200 181.7 6

250 250 227.3 6

315 315 284.6 6

400 400 361.2 6

640 640 587.4 6

Tabla 25. DIÁMETRO COMERCIAL EN TUBERÍAS PARA ALCANTARILLADO

Elaboró: NTE INEN 2059

RESUMEN DE POZOS

PROFUNDIDAD DEL POZO CANTIDAD

0.00 A 2.00 23

2.01 A 2.50 11

Tabla 26. RESUMEN DE POZOS

Elaboró: WILMER QUISHPE

5.2.4. Análisis de precios unitarios (APU)

Se denomina precio unitario a la remuneración o pago en moneda que el contratante

deberá reconocer al contratista por unidad de obra y por trabajo que se ejecute, la

unidad que se ocupe serán las señaladas en las especificaciones, esto se usa para poder

cuantificar el trabajo realizado y poder realizar las mediciones y posterior pago de las

planillas.

Costo directo: Se denomina como costo directo a aquellos producidos por los gastos de

mano de obra, herramientas, materiales, equipo, transporte, siempre que tenga que ver

con la ejecución de la obra o del trabajo

104

Costo Indirecto: Son aquellos gastos que se realizan para la ejecución de un proyecto

que no han sido considerados en los costos directos como, personal técnico, secretarias,

entre otros.

5.3.RUBROS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

5.3.1. Excavación de zanjas

La excavación de zanjas es la acción de remover, retirar tierra y otros materiales propios

de la zona, para establecer las zanjas de acuerdo a las especificaciones del sistema.

5.3.2. Excavación de tierras

Especificaciones

Los tramos de canal comprendidos entre dos pozos consecutivos seguirán en línea recta

y tendrán una sola pendiente.

El fondo de la zanja será el suficiente para que permita manipular y trabajar libremente a

los obreros en el sitio, y que de esta manera la tubería quede acoplada correctamente.

En ningún caso el ancho de la zanja será menor al diámetro de tubería más 50

centímetros que se exige la norma para que laboren los obreros en dicho lugar, y cuando

exista un entibado será del diámetro de la tubería más 80 cm libres para maniobrar.

En la construcción en ancho del fondo de la zanja será igual al diámetro de la tubería a

enterrar.

El dimensionamiento de la parte superior de la zanja varía de acuerdo al diámetro de la

tubería que se va a enterrar. Para profundidades de entre 0 a 2 metros se procura que las

paredes de las zanjas sean verticales.

105

En profundidades mayores a 2 metros se propone realizar entibaciones y que las paredes

de los taludes se los realice con cierta inclinación 1:1,25 el mismo que ira desde la parte

superior al fondo de la zanja.

En ningún caso se excavara hasta tocar con el fondo dónde va a ir la tubería con

máquina, sino cuando ya se vaya a llegar a la cota final dónde va a ir asentada la tubería

se recomienda que se cave a pico y pala.

Se controlara que desde el inicio de la excavación hasta que se termine con el relleno de

la zanja dónde fue enterrada la tubería no exista una variación de más de 7 días

calendario, salvo condiciones excepcionales que serán expuestas por el ingeniero

responsable.

Si luego de realizar la excavación se encuentra con suelo suave se procederá a la

excavación hasta encontrar tierra firme y se rellenara con material granular de óptimas

características hasta alcanzar el nivel propio del proyecto.

La compactación se realiza con un óptimo contenido de humedad en capas que no

excedan los 15 centímetros entre ellas. Y con un compactador mecánico adecuado para

el efecto.

Cuando los bordes superiores de las excavaciones de la zanjas se encuentran sobre

pavimentos, los cortes se deberán realizar en forma recta y rectangular.

Todo material que se desaloje y que se encuentre en impedimento para laborar será

retirado y enviado a una zona de relleno.

106

Para los pagos de los trabajos se realizarán las respectivas mediciones con sus

respectivas unidades (m²) conjuntamente el contratista con el fiscalizador. Se realizara la

planilla con cada uno de los detalles medidos y se procederá al cobro de los mismos.

5.3.3. Colocación de tubería de PVC

Se entiende por colocación de tubería de PVC al conjunto de operaciones que se debe

realizar para poner en forma definitiva las tuberías de PVC en la zanja

Especificaciones.

Hay que mantener el cuidado respectivo en el transporte y manipulación de las tuberías

de PVC

Evitar el fisuramiento de las tuberías por el peso propio, esto quiere decir que si se

almacena la tubería no se debería arrumar más de lo permitido.

La colocación se deberá realizar de acorde al plano, y si existiera alguna modificación se

debe realizar con la autorización del ingeniero inspector, la pendiente de las tuberías se

dejara marcada en las estacas que se encuentran en la parte lateral de las mismas a 1

metro fuera de la zanja.

Se determinara con anterioridad y cuidadosamente todos los empotramientos posibles en

el tramo actual y futuro, de manera que al colocar la tubería se deje frente a cada uno un

tubo con ramal Y o T.

A medida que los tubos son colocados deberá ser puesto a mano suficiente relleno a

cada lado de manera que queden fijos en el sitio, el relleno se lo hará por lo menos cada

5 tubos colocados.

107

Se realizara el relleno total de la zanja luego de haber realizado las comprobaciones de

nivel y alineaciones y pruebas hidrostáticas, esta última se realizara por tramos

completos entre pozos.

La forma de pago será mediante la medición de las tuberías colocadas, se medirá en

metros lineales (m).

Pruebas en tuberías

Se realizaran las pruebas hidrostáticas cada tramo construido, esto quiere decir luego de

colocar la tubería entre pozos. Se llena la tubería con agua y por un lapso no menor a 24

horas deberá dejarse el agua dentro de la tubería, luego de este tiempo si la misma no

presenta filtraciones se procede a rellenar la zanja.

5.3.4. Pozos de revisión

Los pozos de revisión son estructura diseñadas y destinada para permitir el acceso al

interior de las tuberías de alcantarillado, generalmente para la limpieza.

Especificaciones.

Los pozos de revisión serán construidos según los planos del proyecto salvo el caso de

modificaciones.

La construcción de la sedimentación de los pozos de revisión se los hará previo a la

instalación de las tuberías de PVC para evitar que se tenga que excavar bajo los

extremos de las tuberías.

Todos los pozos serán colocados sobre un suelo compactado, para ello habría que revisar

antes la capacidad portante del suelo, se usara para su construcción los planos y detalles

108

que existen. Cuando la subrasante esté formada por material poco resistente será

necesario renovarla con piedra picada y fundiendo un replantillo antes de colocar el

pozo de revisión.

La planta, paredes y cono serán construidos con hormigón simple de f´c=210kg/cm² de

conformidad se los realiza de acuerdo a los diseños expuestos con anterioridad. Se

deberán realizar detalles constructivos como canales “media caña” en la parte superior

para que la tapa de los mismos coincida perfectamente con la parte superior de los pozos

de revisión y evitar cualquier tipo de accidente.

5.3.5. Conexiones domiciliarias

Se denomina conexiones domiciliarias al conjunto de acciones que se debe ejecutar para

poner en obra la tubería que une el ramal de la calle y las acometidas de salida desde

cada una de las casas.

Especificaciones.

Las cajas de conexiones domiciliaras se colocaran al frente de toda casa o parcela Dónde

exista una construcción o pueda existir una construcción futura, los ramales de tubería se

llevaran hasta la acera y su eje será perpendicular a la red terciaria. Cuando las

edificaciones ya estén construidas el empotramiento se ubicara muy próximo al desagüe

existente.

Cuando la topografía no permita conectar el ramal de desagüe se permitirá que por un

mismo ramal, estas casas se conecten a la red y descarguen en este caso el diámetro

mínimo será de 200mm.

109

El constructor deberá efectuar el empalme de las cañerías particulares con los ramales

domiciliarios.

La conexión domiciliaria va desde la caja domiciliaria hasta las respectivas líneas de

fábrica.

La pendiente de conexión domiciliaria no será menor del 2% ni mayor al 20% y deberá

ir a una profundidad adecuada para que la parte superior del tubo no interfiera con la

tubería de agua potable, la profundidad mínima de la conexión domiciliaria en las líneas

de fábrica será de 0.80 metros, medidos desde la parte superior del tubo y la rasante de la

acera o suelo y la máxima será de 2.0 metros.

La medición y pago se lo realizara en unidades, al término de la obra se contara el

número de conexiones domiciliarias realizadas por el constructor.

5.3.6. Hormigones

Se entiende por hormigón al producto endurecido, resultante de la mezcla adecuada de

cemento portland tipo I según especificaciones ASTM-C 150, con agregado grueso,

fino, agua y de ser el caso aditivos, aprobados por la fiscalización.

5.3.6.1.Tipos de hormigones

Hormigón ciclópeo

Es el hormigón al que se le echa hasta el 40% de su volumen en piedra, de preferencia

angular y con tamaño variable que va entre 10 y 15 cm de diámetro aunque en algunos

casos llega hasta los 25cm de diámetro. El hormigón ciclópeo tiene una resistencia a los

28 días de 149 kg/cm² para su colocación se empieza con una capa de 15 cm de

110

hormigón y luego se coloca a mano la piedra, posterior se pone otra capa de hormigón y

luego otra de piedra, esto se repite hasta alcanzar la altura deseada.

Hormigón simple:

Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5cm de diámetro sin dejar de lado

todos los componentes esenciales como es la arena, agua y en casos aditivos, la

dosificación del hormigón simple varía de acuerdo a las necesidades así se tiene:

hormigón simple de 240 kg/cm², quiere decir que este hormigón va a adquirir una

resistencia de 240kg/cm² a los 28 días de su preparación, este tipo de hormigón se lo

utiliza en muros, pavimentos, cimientos de edificios, etc. Hormigón simple de

210kg/cm² adquiere su máxima resistencia a los 28 días y se lo utiliza para muros no

voluminosos, y obras de hormigón en general.

Hormigón armado. Es el hormigón simple, con una sola diferencia que aquí se añade

acero de refuerzo de acuerdo a los requerimientos propios de cada estructura. Este

hormigón igual que los anteriores adquiere su máxima resistencia a los 28 días.

Generalidades del hormigón armado:

El constructor deberá disponer de equipo para su dosificación y para la toma de

muestras y posterior ensayo en laboratorios.

Se deberá realizar una dosificación adecuada respecto al trabajo que se quiera

realizar. Eso quiere decir que la dosificación para cada trabajo es diferente.

Los ensayos de las muestras se realizaran en cilindros de 13,5 cm de diámetro

por 30,5 cm de lado, de acuerdo con las recomendaciones y especificaciones

ASTM-C 172, C-192, C-39.

111

Los resultados de los ensayos se deberán registrar a 7, 14,21 y 28 días para así

formar la curva esfuerzo vs deformación y verificar que el hormigón es óptimo.

Las mezclas frescas de hormigón deberán ser uniformes, homogéneas y estables,

no expuestas a segregación, y que garantice la estabilidad y durabilidad de las

estructuras, su uniformidad puede ser controlada con la especificación ASTM-

C39. En el campo se controlara los ensayos de asentamiento según normas

ASTM-C143.

Pruebas de hormigón

Se tomara muestras de hormigón en cilindros estándar de H=30cm y D=0.15cm, se

procurara tomar mínimo 2 muestras por estructura fundida. El ensayo que se realizara en

obra es asentamiento, y el ensayo en laboratorio será de compresión a los 7, 14, 28 días.

5.3.7. Sumideros de calzada

Para los sumideros de calzada, las dimensiones de estas serán definidas de acuerdo a su

distanciamiento, tipo de pavimento, el ancho de la vía, y la pendiente longitudinal,

Los sumideros contendrán sifones, mismos que trabajaran como sellantes hidráulicos

para evitar la propagación de malos olores, los sumideros serán de calzada, como

recomendación se construirán sumideros de (30 *45) cm cada 80 metros de longitud, o

en cada esquina de las manzanas que tenga el proyecto.

Las descargas de los sumideros se hará a los pozos de revisión, con tubería plástica de

250 mm, con sellante hidráulico (sifón) y rejilla de hierro fundido, la separación de los

barrotes de las rejillas serán no más de 5 cm entre cada una.

112

5.4. PRESUPUESTO REFERENCIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

TEMA: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO PARA EL BARRIO SAN FERNANDO DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.

UNITARIO TOTAL

CONEXIONES DOMICILIARIAS

01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA)

m3 5.00 7.34 36.71

01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION)

m3 4.70 5.46 25.67

03.008.4.01 CAJA DOMICILIARIA H=0.60-1.50M CON TAPA H.A.

u 43.00 189.42 8144.91

03.006.4.27 SILLA YEE 250*160 mm (MAT/TRANS/INST) u 12.00 53.43 641.15

03.006.4.07 SILLA YEE 400 X 160MM (MAT/TRAN/INST) u 15.00 59.14 887.17

03.009.4.06 SUMIDERO CALZADA CERCO/REJILLA H.DUCTIL (PROVISION Y MONTAJE)

u 18.00 261.03 4698.46

01.041.4.02

ENSAYO COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

u 87.00 20.69 1799.90

MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.001.4.02 REPLANTEO Y NIVELACION m 1880.12 1.67 3143.96

01.004.4.01 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 1631.79 2.40 3922.01

01.003.4.24 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (EN TIERRA)

m3 3050.00 3.67 11200.79

01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA)

m3 50.00 7.34 367.14

01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION)

m3 3000.00 5.46 16387.50

TUBERIAS

03.004.4.04 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 250MM (MAT.TRAN.INST)

m 632.70 58.63 37093.30

113

03.004.4.05 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 400MM (MAT.TRAN.INST)

m 1247.42 68.34 85254.30

POZOS DE REVISION TIPO B1

03.007.4.15 POZO REVISION H.S. H=1.26-2.00M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y PELDAÑOS)

u 23.00 562.39 12934.87

03.007.4.16 POZO REVISION H.S. H=2.01-2.50M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y PELDAÑOS)

u 11.00 711.90 7830.92

SEÑALIZACION Y MITIGACION AMBIENTAL

01.024.4.01 ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (PROVISION Y MONTAJE)

m2 10.00 56.32 563.18

01.024.4.02

ROTULOS DE SEÑALIZACION EN TOOL, POSTES HG 2" - INCL. LOGOS Y LEYENDA (PROVISION Y MONTAJE)

m2 10.00 67.55 675.50

01.024.4.09 CINTA REFLECTIVA - ROLLO 3" X 200 PIES (CON LEYENDA)

u 30.00 19.34 580.29

01.022.4.07 POLIETILENO 0.2 mm m2 100.00 1.45 145.04

03.016.4.01 PASOS PEATONALES DE MADERA 1.2m ANCHO (2 usos)

m 10.00 27.50 275.05

01.024.4.08 CONO DE SEÑALIZACION VIAL u 10.00 18.06 180.61

07.005.4.07 VOLANTE INFORMATIVO - HOJA A5 (INCLUYE DISTRIBUCION)

u 500.00 0.06 28.41

07.005.4.29 CAMPAÑA EDUCATIVA INICIAL u 1.00 70.18 70.18

TRABAJOS VARIOS

01.016.4.27 DESEMPEDRADO m2 1631.79 2.42 3953.54

01.016.4.28 EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL) m2 1631.79 8.86 14456.08

01.016.4.29 REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE) m2 5.00 5.63 28.14

01.041.4.14 PRUEBAS HIDROSTATICAS EN RED DE ALCANTARILLADO D.I. DE 250 A 550mm

m 1880.12 0.97 1825.93

SUMAN $ 217,150.70

IMPREVISTOS

TOTAL 217,150.70

FEBRERO 2017

Tabla 27. PRESUPUESTO REFERENCIAL

Elaboró: 2. Quishpe Wilmer

114

CAPITULO VII

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. CONCLUSIONES

Por tratarse de un barrio alejado de la red principal esta presentara un sobreprecio

en el rubro de tuberías y excavaciones.

Se diseñó el sistema de alcantarillado combinado con un periodo de retorno de

25 años, tomando en consideración el lugar donde se va a desarrollar el proyecto

que es una zona rural, y la vulnerabilidad a la q se encuentra expuesta la zona de

proyecto en sí.

El sistema de alcantarillado que se ha propuesto ha seguido normas técnicas

indicadas por la EPMAPS para su diseño por ende es factible de realizar.

Para el estudio del sistema de alcantarillado combinado se tomó en cuenta varios

factores como físicos, ambientales y socio económicos del barrio para no afectar

de ninguna manera al ambiente la economía y a la integridad de sus habitantes.

Luego de realizar la comprobación con el programa informático swmm se pudo

determinar que el sistema trabaja en condiciones óptimas y que no va a existir

rebosamiento o inundación en ninguno de los pozos. Además por tratarse de un

paquete informático (modelador hidrodinámico), nos va a brindar mayor

precisión en los resultados obtenidos ya que el programa trabaja con algoritmos

informáticos, por ende el nivel de confianza es alto.

Con la ayuda del modelador hidrodinámico SWMM, pudimos comparar los

perfiles de la red de alcantarillado, teniendo como consecuencia que los perfiles

115

graficados con datos de la hoja de cálculo (EXCEL) son los mismos que los

perfiles del modelador hidrodinámico.

El modelador hidrodinámico SWMM es un programa que no presenta dificultad

al momento de ingresar parámetros, y el usuario en ningún momento deja de ser

el diseñador del mismo, pues es el que establece los condicionamientos y

parámetros para que el modelador trabaje de manera eficaz.

Todo el diseño de la red de alcantarillado se la hizo de manera que trabaje a

gravedad sin la necesidad de elementos mecánicos (bombas).

En el proyecto se propone un paso de servidumbre que comprenden los pozos

(PZ10-PZ13-PZ17) esto abaratará la construcción del sistema, puesto que

disminuyen considerablemente los cortes en la red de alcantarillado.

El proyecto presenta un costo aceptable 217150.70 USD para su ejecución, si se

compara con obras que fueron ya desarrolladas en barrios cercanos al barrio San

Fernando se puede decir que el costo es muy similar. y si se proyecta beneficios

a corto plazo este proyecto beneficiara a más moradores, pues el barrio en si está

creciendo.

6.2. RECOMENDACIONES.

El sistema de alcantarillado para el Barrio San Fernando de Amaguaña

representa en si un adelanto para el mismo, por ende se recomienda que en un

futuro se tome en cuenta para su construcción.

Se recomienda leer la norma de la EPMAPS antes del diseño para tener

conocimientos básicos del diseño.

116

Se recomienda buscar el financiamiento a través de la junta parroquial de

Amaguaña para la realización de este proyecto.

Se recomienda que este proyecto no quede solo en propuestas y se lo haga

realidad, lo más pronto posible, ya que el alcantarillado es un servicio básico de

mucha necesidad.

Se recomienda tener un mantenimiento periódico de la red con el fin de evitar

posibles daños antes de cumplir con su vida útil.

Se deberá tomar en cuenta la disposición final y los residuos que se envíen a las

alcantarillas puesto que estas podrían colapsar o taponar las redes, para de esta

manera minimizar los impactos ambientales.

117

6.3. BIBLIOGRAFIA

1. Agriculture, U. S. (1999). TR-55 . En U. S. Agriculture, Urban Hydrology for

small watersheds (pág. 164). Estados Unidos: second Ed.

2. AGUA, C. N. (2009). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

Mexico.

3. ECUADOR, C. D. (2008). Constituion de la republica del Ecuador. Montecristi.

4. EMAAP-Q. (2009). Normas de diseño de agua potable y alcanatrillado para la

EMAAP-Q. Quito: 1.

5. Huber, W. &. (1992). Storm Water Management Model, Version 4: User's

Manual. Athens, GA: U.S. Environmental Protection Agency.

6. IEOS. (1992). Normas para estudio y diseño para sistemas de agua potable y

disposicion de aguas residuales mayores a 1000 habitantes. Quito: 1.

7. INEC. (14 de Diciembre de 2016). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

Y CENSOS. Obtenido de INEC web site:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-de-la-construccion/

8. INEN, C. (1992). Normas para estudio y diseño del sistema de agua potable y

alcantarillado. Quito: 1.

9. JUAREZ, B. R. (1992). Fundamentos de la Mecanica de Suelos Tomo I y II.

Mexico: Limusa.

10. Méndez, M. v. (2007). Tuberias a presion en los sistemas de abastecimiento de

agua. Caracas: Texto.

118

11. Pichincha, G. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la

parroquia Amaguaña. plan de desarrollo y ordenamiento territorial Amaguaña,

44.

12. SEMPLADES. (Julio de 2013). sistema nacional de información. Obtenido de

sistema nacional de informacion: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/FOLLETO-Agua-SENPLADES.pdf

13. SEMPLADES. (2014). agua potable y alcantarillado para erradicar la pobreza en

el Ecuador. agua potable y alcantarillado para erradicar la pobreza en el

Ecuador, 88-91.

14. Ven Te Chow, D. R. (1994). Hidrologia Aplicada. Santa fe de Bogota,

Colombia: NOMOS S.A.

15. W.E Palacios, M. Z. (2014). HIDROMET/IDF2014. Quito: 3.

119

6.4. ANEXOS

6.4.1. MATRIZ DE LEOPOLD

120

6.4.2. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n)

TIPO DE

CANAL DESCRIPCION MINIMO NORMAL MAXIMO

Conducto

cerrado

fluyendo

lleno

parcialmente

(metal)

Bronce liso 0.009 0.010 0.013

Acero 0.010 0.013 0.014

Acero fundido 0.012 0.014 0.015

Acero comercial 0.012 0.014 0.015

Metal corrugado 0.017 0.019 0.021

Conducto

cerrado

fluyendo

lleno

parcialmente

(no metal)

Lucita 0.008 0.009 0.010

Vidrio 0.009 0.010 0.013

Cemento 0.010 0.011 0.013

Concreto 0.010 0.011 0.013

Madera 0.010 0.012 0.014

Cerámica 0.011 0.013 0.017

PVC 0.080 0.100 0.110

Mampostería de ladrillo 0.011 0.013 0.015

Colectores sanitarios revestidos 0.012 0.013 0.016

Solera pavimentada 0.016 0.019 0.020

Mampostería cepillada 0.018 0.025 0.030

Cursos

naturales

Cursos en planicie 0.025 0.030 0.033

Cursos en montaña sin

vegetación 0.030 0.040 0.050

Pasturas sin arbustos 0.025 0.030 0.035

Áreas cultivadas 0.020 0.030 0.040

Arbustos 0.035 0.050 0.070

Arboles (bosques sauces) 0.110 0.150 0.200

Tabla 28. COEFICIENTE DE MANNING (n)

Elaboró: libro hidráulica de canales abiertos (Ven Te Chow 1959)

121

6.4.3. CERTIFICADO DE QUE EL BARRIO SAN FERNANDO NO TIENES

ESTUDIOS TECNICOS DE ALCANTARILLADO

122

6.4.4. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

TEMA: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO PARA EL BARRIO SAN FERNANDO DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.

UNITARIO TOTAL

CONEXIONES DOMICILIARIAS

01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA)

m3 5.00 7.34 36.71

01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION)

m3 4.70 5.46 25.67

03.008.4.01 CAJA DOMICILIARIA H=0.60-1.50M CON TAPA H.A.

u 43.00 189.42 8144.91

03.006.4.27 SILLA YEE 250*160 mm (MAT/TRANS/INST) u 12.00 53.43 641.15

03.006.4.07 SILLA YEE 400 X 160MM (MAT/TRAN/INST) u 15.00 59.14 887.17

03.009.4.06 SUMIDERO CALZADA CERCO/REJILLA H.DUCTIL (PROVISION Y MONTAJE)

u 18.00 261.03 4698.46

01.041.4.02

ENSAYO COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

u 87.00 20.69 1799.90

MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.001.4.02 REPLANTEO Y NIVELACION m 1880.12 1.67 3143.96

01.004.4.01 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 1631.79 2.40 3922.01

01.003.4.24 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (EN TIERRA)

m3 3050.00 3.67 11200.79

01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA)

m3 50.00 7.34 367.14

01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION)

m3 3000.00 5.46 16387.50

TUBERIAS

03.004.4.04 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 250MM (MAT.TRAN.INST)

m 632.70 58.63 37093.30

03.004.4.05 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 400MM (MAT.TRAN.INST)

m 1247.42 68.34 85254.30

POZOS DE REVISION TIPO B1

124

03.007.4.15 POZO REVISION H.S. H=1.26-2.00M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y PELDAÑOS)

u 23.00 562.39 12934.87

03.007.4.16 POZO REVISION H.S. H=2.01-2.50M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y PELDAÑOS)

u 11.00 711.90 7830.92

SEÑALIZACION Y MITIGACION AMBIENTAL

01.024.4.01 ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (PROVISION Y MONTAJE)

m2 10.00 56.32 563.18

01.024.4.02

ROTULOS DE SEÑALIZACION EN TOOL, POSTES HG 2" - INCL. LOGOS Y LEYENDA (PROVISION Y MONTAJE)

m2 10.00 67.55 675.50

01.024.4.09 CINTA REFLECTIVA - ROLLO 3" X 200 PIES (CON LEYENDA)

u 30.00 19.34 580.29

01.022.4.07 POLIETILENO 0.2 mm m2 100.00 1.45 145.04

03.016.4.01 PASOS PEATONALES DE MADERA 1.2m ANCHO (2 usos)

m 10.00 27.50 275.05

01.024.4.08 CONO DE SEÑALIZACION VIAL u 10.00 18.06 180.61

07.005.4.07 VOLANTE INFORMATIVO - HOJA A5 (INCLUYE DISTRIBUCION)

u 500.00 0.06 28.41

07.005.4.29 CAMPAÑA EDUCATIVA INICIAL u 1.00 70.18 70.18

TRABAJOS VARIOS

01.016.4.27 DESEMPEDRADO m2 1631.79 2.42 3953.54

01.016.4.28 EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL) m2 1631.79 8.86 14456.08

01.016.4.29 REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE) m2 5.00 5.63 28.14

01.041.4.14 PRUEBAS HIDROSTATICAS EN RED DE ALCANTARILLADO D.I. DE 250 A 550mm

m 1880.12 0.97 1825.93

SUMAN $ 217,150.70

IMPREVISTOS

TOTAL 217,150.70

FEBRERO 2017

125

6.4.5. PLANOS

6.4.5.1. IMPLANTACION GENERAL DEL BARRIO SAN FERNANDO.

6.4.5.2. AREAS DE APORTACION BARRIO SAN FERNANDO.

6.4.5.3. DATOS HIDRAULICOS DE LA RED DE ALCANTARILLADO.

6.4.5.4. PLANOS DE PERFILES LONGITUDINALES DE LA RED DE

ALCANTARILLADO.

6.4.5.5.DETALLES CONSTRUCTIVOS DE POZOS

6.4.5.6. DETALLE CONSTRUCTIVO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS.

126

6.4.6. FOTOGRAFIAS

Figura 44. CASAS DE CONSTRUCCION MIXTA Y APEGADAS

Elaboró: Wilmer Quishpe

Figura 45. PREDIOS CON VEGETACION

Elaboró: Wilmer Quishpe

127

Figura 46. CALLE CAMILO PONCE (VIA DE ACCESO PRINCIPAL AL BARRIO SAN FERNANDO)

Elaboró: Wilmer Quishpe

Figura 47. PASAJE 1 S/N