203
“Evaluación del Impacto Agro Socio Económico del Programa Campesino a Campesino en cinco comunidades del Departamento de Masaya. (Octubre 2003 – Marzo 2004)” Autor : Bra. Heidi María Gómez Malespín. Tutor: MSC. Osvaldo Moncada García. “Monografía sometida a consideración por el Tutor y los Miembros del Jurado para optar al Título de Ingeniera en Sistemas de Producción Agropecuaria” Managua, Nicaragua 2004 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES INGENIERÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

“Evaluación del Impacto Agro Socio Económico del Programa Campesino a

Campesino en cinco comunidades del Departamento de Masaya.

(Octubre 2003 – Marzo 2004)”

Autor :

Bra. Heidi María Gómez Malespín.

Tutor: MSC. Osvaldo Moncada García.

“Monografía sometida a consideración por el Tutor y los Miembros

del Jurado para optar al Título de Ingeniera en Sistemas

de Producción Agropecuaria”

Managua, Nicaragua 2004

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

INDICE I. Resumen II. Objetivos III. Justificación IV. Antecedentes V. Hipótesis VI. Marco Teórico VII. Metodología VIII. Características de la zona en estudio IX. Características de las familias productoras participantes en el estudio XI. Aspectos socioeconómicos XI. Capacitación XII. Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones XV. Recomendaciones XVI. Bibliografía XVII. Entrevistas Anexos

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Hoja de Jurado

Esta tesis fue aprobada el ,en la ciudad de Managua, Nicaragua por el jurado compuesto por; Ingeniera Rosa Torres Hernández (Presidente), Lic. Roberto Stuart Almendárez (Secretario), Ing. Álvaro Fiallos Oyanguren (Vocal). _________________ _______________

Presidente Secretario

______________________ vocal

______________________ Bra. Heidi Gómez Malespín

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

DEDICATORIA

“Bienaventurado el hombre que halla sabiduría, y que obtiene la inteligencia; porque su ganancia es mejor

que la ganancia de la plata, y sus frutos más que el oro fino”

Prov. 3, 13:16

Dios, Nuestro Señor; por la Familia y los Padres terrenales que me concedió.

A mis padres: Luz Marina Malespín Sánchez; te admiro por tu cercanía, tu

abnegación, tu fuerza y por ser una excelente mamá.

Oscar Gómez; te admiro por tu capacidad de salir adelante a pesar de las

dificultades.

Son mi inspiración; gracias a ambos, por su amor incondicional, sus regaños y sus

sacrificios bases y pilares importantes en la concretización de este sueño. La

coronación de mi carrera.

A mi hermana María Teresa Gómez por su cariño y por el levantado de texto de

todos mis trabajos de clase a lo largo de la carrera. ¡Gracias Maite!

Y muy substancialmente, dedico este logro a la memoria de mi Abuelito: Carlos

Humberto Malespín Céspedes; quien, con su ejemplo a diario me enseñó el valor

del trabajo en pro de nuestros sueños.

A mis profesores y compañer@s de clases “ISPA RELOADED”, IPA e ICA por su

apoyo y amistad especialmente a: Alex, James, Ricardo, Leo, Silvia, Álvaro,

Mildred, Zulin, Albert, Eva, Celia, twins (Tania y Susi).

“La verdadera felicidad no consiste en tener todo cuanto se desea, sino en desear cosas que no se

tienen y en luchar por conseguirlas” J.A. Mella

Heidi María Gómez Malespín.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

AGRADECIMIENTOS

Familias Productoras participantes del Programa Campesino a Campesino,

Familias productoras no participantes; por su disposición para compartir sus

experiencias y por el tiempo para la realización del estudio.

Boanerges Arias Antonio Medina

Juan García López Concepción Vásquez

Domingo López Salvador Gaitán

Francisco Rodríguez Nemesio Palacios Ruiz

Ernesto Sáenz Arana Carmen Ñamendez

José Vásquez M Hipólita Contreras

Benito Chamorro Sebastián Sánchez

Alfredo Guerrero Juan Cruz Mercado

Luis Medrano Pastor Putoy

Gonzalo López Matilde Palacios

Equipo Técnico Nacional – Equipo Técnico Masaya del Programa Campesino a

Campesino adscritos a Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos; UNAG, por la

oportunidad y apoyo logístico recibido necesario para el alcance de los objetivos

propuestos.

Lic. Silvia Chamorro, Lic. Javier Argeñal, por su apoyo técnico en la elaboración

del programa de captura y procesamiento de la información recolectada en campo.

Lic. Erlinda Espinosa, Lic. Odillie Pallais, Ing. Tarsilia Silva, Lic. Astralia Cruz, Ing.

Eric van Eke.

A todas ellas y especialmente al Profesor Osvaldo Moncada; por el aporte de sus

valiosas recomendaciones. Gracias Osmon!

Y a todas las personas que de forma directa e indirecta contribuyeron a la

realización satisfactoria de este trabajo monográfico.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

IAN: El ingreso agropecuario neto del sistema de producción es lo que queda del

valor de la producción final del sistema una vez restada el valor del conjunto de los

costos de producción del sistema.

IAN/ Mz: ingreso agropecuario neto por manzana. Corresponde a criterios de

evaluación económica.

IAN/ UTF: Corresponde a criterios de evaluación económica, mide el ingreso

agropecuario neto obtenido por un trabajador familiar en un año.

IM: Invertir la mirada. Proyecto de servicio de asistencia técnica promovido por

PASOLAC y la Cooperativa Multisectorial Javier Barahona.

MB: Margen bruto, de una actividad es lo que queda del valor de la producción de

una actividad una vez restados los costos monetarios proporcionales anuales de

esa actividad.

PCaC: Programa Campesino a Campesino.

SAT: Servicios de Asistencia Técnica.

SEDEPAC: Servicio de desarrollo y paz. Organización No Gubernamental

Mexicana.

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

SNV: Servicio Voluntario Holandés.

UNAG: Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos.

UTF: Unidad de trabajador familiar, una UTF corresponde a una persona adulta

disponible para el trabajo directamente productivo, no esté ocupada en labores

domésticas y que tampoco esté estudiando, 0.5 UTF si dedica la mitad de su

tiempo a labores domésticas o estudio, los niños que trabajan efectivamente en la

UPA se les atribuye 0.5 UTF si tienen de 10 a 14 años, 0.25 UTF si tienen menos

de 10 años y trabajan la totalidad del tiempo.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

I. Resumen

La evaluación del impacto que, el Programa Campesino a Campesino ha

generado con la promoción de prácticas de agricultura sostenible, a través de la

implementación de la metodología horizontal; en cinco comunidades del

Departamento de Masaya; es el resultado de un estudio analítico donde; a partir

de la comparación de diferentes aspectos; productivos, comercialización,

socioeconómicos y organización de unidades de producción agropecuaria de

familias productoras participantes en el PCaC y no participantes se encontró que

los resultados obtenidos pueden considerarse como positivos; pues, por un lado

ha llenado los vacíos de las instituciones gubernamentales en la zona a través de

los servicios que ofrece; capacitación y crédito. Permitiendo a las familias

productoras participantes del programa en general, garantizar la reproducción

simple de sus medios de producción y estar en una dinámica de acumulación con

capacidad de inversión; sin embargo, en la actualidad los insumos (personal

técnico capacitado, financiamiento, equipos, etc.) que permiten alcanzar los

objetivos propuestos no son los adecuados y por esa razón se afirma que el

Programa Campesino a Campesino es un programa con limitantes en su

funcionamiento.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

• Evaluar el Impacto agro socio económico que el Programa Campesino a

Campesino ha generado en cinco comunidades del Departamento de

Masaya.

2.2 Objetivos Específicos:

• Describir las características agro socio económicas de las Comunidades

donde el Programa Campesino a Campesino tiene incidencia.

• Evidenciar el grado de apropiación y/o internalización y puesta en práctica

de la metodología del PCaC por parte de las familias productoras

beneficiadas.

• Identificar cambios agro socio económicos cualitativos y cuantitativos de las

unidades de producción participantes en el Programa Campesino a

Campesino en comparación con unidades de producción que no son

beneficiadas por el PCaC.

• Incorporar las lecciones aprendidas como resultado de la evaluación del

impacto generado por el PCaC

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

III. JUSTIFICACIÓN

En el estudio se aborda el impacto real que el Programa Campesino a Campesino

ha generado con la promoción de técnicas de agricultura sostenible, puesto que la

institución en este caso UNAG tiene un discurso sobre lo que es o debe ser el

Programa Campesino a Campesino como alternativa de extensión rural no

tradicional, los técnicos del Programa desarrollan ese discurso; las familias

productoras aceptan ese discurso poniendo en práctica los conocimientos

transmitidos.

La investigación se justifica en la necesidad de conocer y evidenciar hasta que

grado las familias productoras participantes han internalizado las técnicas, han

tenido mejorías y los cambios agro socioeconómicos que les han permitido a éstas

familias alcanzar un nivel de reproducción amplio de sus medios de producción en

comparación con familias productoras en similares condiciones; pero, que no

participan dentro del Programa Campesino a Campesino.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

IV. ANTECEDENTES

4.1 Descripción sobre el Programa Campesino a Campesino1

Desde mediados de los años ochenta la UNAG con el objetivo de fortalecer la

solidaridad campesina y aumentar los rendimientos agrícolas estableció contactos

con SEDEPAC (Servicio de Desarrollo y Paz) Asociación Civil No Gubernamental

mexicana dedicada a la transmisión de experiencias metodológicas de trabajo y

tecnologías campesinas con quienes se propició el intercambio de prácticas

tecnológicas entre campesinos mexicanos y nicaragüenses.

Producto del entusiasmo generado de este encuentro entre campesinos y de los

compromisos adquiridos por los participantes de Nicaragua alrededor de poner en

práctica y transmitir los conocimientos aprendidos, se estableció un proyecto de

conservación de suelos en Teustepe, Santa Lucía (Boaco) y Pochocuape

(Managua), caracterizadas por ser zonas secas, de campesinos pobres que

producen en laderas. Mediante este proceso los pequeños agricultores

nicaragüenses empezaron a valorar el conocimiento campesino y esto permitió la

ampliación del programa en cuanto a territorio atendido, contenidos tecnológicos,

metodología de la enseñanza - aprendizaje, conciencia ecológica, etc.

a) Etapa I; comprende el período de 1987 – 1990 caracterizado por el conflicto

armado, donde el objetivo principal de la UNAG como gremio de

campesinos era el fortalecer la solidaridad campesina y elevar la

producción.

1 Rivas Espinosa Abelardo. De campesino a campesino. Documento impreso en UNAG, Managua, Nicaragua. Agosto 2002 pp36

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Sin embargo, en este período la propuesta Programa Campesino a Campesino

como alternativa para lograr los objetivos antes mencionados es rechazada al ser

consideradas atrasos tecnológicos y no reciben el apoyo de las instituciones del

gobierno a cargo de desarrollar el proceso productivo de Nicaragua.

b) Etapa II; 1991-1995 cambian las estructuras de poder, el paternalismo que

caracterizó al estado anterior desaparece por la aplicación de las medidas

de ajuste estructural que significaron entre otras cosas el fin de los

programas de reforma agraria, reducción significativa del financiamiento

dirigido al agro, reducción de los servicios de asistencia técnica y la

desaparición de los entes estatales de comercialización, en este contexto el

PCaC ya no es visto como la promoción de atraso tecnológico sino más

bien como la alternativa que llega a llenar los vacíos que se presentan con

la aplicación de estas políticas.

Esto permite al programa ampliarse en cuanto a territorios y surge a lo interno las

discusiones si el programa debía continuar promoviendo las técnicas de

conservación de suelos o ampliarse hacia otras temáticas. A medida que fueron

teniendo presencia en otras zonas, las realidades y los problemas no son los

mismos y esto es lo que en definitiva determina el abanico de opciones que el

programa va ha desarrollar.

c) Etapa III; 1996 – 2000 en esta etapa el programa se propone fortalecer las

experiencias que ha adquirido en temas como gestión local, otorgamiento

de crédito, alimentación alternativa, porque a través de éstas temáticas han

logrado que los campesinos y campesinas miembros sean sujetos de su

propio desarrollo.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Siendo los objetivos del Programa Campesino a Campesino los siguientes:

Sentar bases para un mejor uso y aprovechamiento de los recursos

naturales mediante formas sostenidas de manejo y explotación que

permita reconstruir y conservar el medio ambiente para las futuras

generaciones.

Levantar y diversificar la producción elevando los rendimientos

productivos generando alimentos sanos y nutritivos para mejorar la

dieta alimenticia de la población.

Impulsar la autosuficiencia alimentaria mediante un mejor uso de los

factores productivos, promoviendo modelos alternativos y apropiados

que permitan romper con la dependencia tecnológica.

Fortalecer en el programa el componente de la mujer campesina

ampliando los espacios y creando condiciones para su participación

en el mejoramiento de las condiciones económicas de la familia rural

campesina.

Continuar la formación de grupos campesinos innovadores que

aporten a la experimentación e investigación agrícola del país.

Desarrollar la coordinación y el intercambio de experiencias a nivel

Centroamericano para avanzar en la integración del movimiento

Campesino a Campesino a nivel regional.

Basa su quehacer en principios que son su fundamento; empezar despacio y en

pequeño, experimentar en pequeña escala, tener un efecto multiplicador, proceso

conocido como Metodología Horizontal; medio a través del cual brinda más que

servicios, oportunidades de conocer experiencias que se adecuan a las

necesidades de las familias productoras beneficiadas, y esto les ha permitido

mejorar sus sistemas de producción. (Abelardo Rivas/2004).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

4.2 Labor del Programa Campesino a Campesino en el Departamento de Masaya

Los antecedentes de la presente investigación se basan principalmente sobre la

entrevista realizada a; Señora Irma Beusink, Cooperante Internacional y

precursora del Programa Campesino a Campesino en el Departamento de

Masaya2.

El Programa Campesino a Campesino inicia labores en el Departamento de

Masaya en el año 1992, no se hizo un diagnóstico, sino que se realizó de forma

participativa en el transcurso del tiempo. Se tenia un diagnóstico hecho por

Nitlapán que sirvió de línea base para orientar las actividades del programa.

La Federación Nacional de Cooperativas (Fenacoop) y el Servicio Voluntario

Holandés (SNV) habían acordado trabajar con UNAG Granada; pero, al no haber

condiciones adecuadas en ese momento en este departamento se buscó

contactos con UNAG en Masaya y a través del proyecto de entonces SNV-caprino,

con líderes que habían participado anteriormente en intercambios con el PCaC V

región se inició el programa en Masaya. Se empezó con actividades de

capacitación en conservación de suelos y posteriormente en temas de interés de

las personas. Buscamos desde un inicio lazos con promotores/ promotoras de los

programas en Pochocuape, Santa Teresa y Ometepe. (Irma Beusink/ 2004)

Había mucho interés en trabajar en conservación de suelos, a consecuencia de

una agricultura moderna en las cooperativas, los suelos estaban muy erosionados

y además en esta época las familias estaban enfrentando crisis en los precios de

los productos que tradicionalmente habían cultivado en las parcelas, así que por

su propio camino y con la filosofía y el conocimiento del PCaC, posteriormente

apuntaban a una estrategia de diversificación de productos.

2 Beusink Irma. Entrevista vía correo electrónico. Dirección electrónica: [email protected]

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Se buscó la alternativa de elaborar una estrategia de género mas precisa y al

inicio no se supo como combinar las actividades tradicionales del programa con su

metodología de aprender haciendo, desarrollando innovaciones en la producción

con la filosofía PCaC, con lo que se percibió que la actividad económica principal

de las mujeres era el comercio de los productos y su aparente poder de decisión

sobre los ingresos de la producción con la comercialización pues con esto

subsidiaban indirectamente la experimentación. Lo interesante era que desde un

inicio las mujeres manifestaban interés en el programa y en las actividades que se

realizaban ponían el tema relación mujer-hombre dentro de la familia en agenda.

(Irma Beusink/ 2004)

Las familias productoras con sus formas organizativas inspiraron a las personas a

cargo del Programa Campesino a Campesino en Masaya; quienes para el año

1994 se propusieron potenciar las experiencias existentes, dando inicio a un

programa de crédito primero con mujeres pero cuyo esfuerzo se perdió, luego se

formó la cooperativa de crédito Javier Barahona (1997).

Se propuso la creación de una instancia de coordinación a nivel regional con el

objetivo de fortalecer las relaciones de trabajo que tenía el PCaC con otras

instituciones y con los PCaC de la UNAG del resto de Departamentos del País;

motivados por la dirigencia de los organismos que estaban financiando; sin

embargo, esta idea no fue visualizada de la misma forma por UNAG; hubo una

desconfianza de doble vía, ya que esas organizaciones (CEPA Santa Teresa y en

Ometepe Nacawe), en su nacimiento habían estado vinculadas a UNAG y luego

se separaron; entonces la desconfianza de parte de algunos dirigentes

departamentales de la UNAG era más que justificada. A esto se debía sumar el

problema de temor histórico de “separación y montaje de tienda aparte del PCaC”

que se manejó durante esos años por parte de algunos dirigentes de UNAG.

(Abelardo Rivas/ 2004).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

En relación al proceso de ''intervenciones" realizadas: en lugar de intervención

prefiero hablar de actividades de acompañamiento en la formación de promotores

y promotoras en las actividades a través de procesos de capacitación, intercambio

y experimentación en las parcelas fortaleciendo sus capacidades a través de la

dinámica de acción-reflexión sobre la misma práctica. Una vez formado un grupo

de promotores activos en su parcela fueron ellos quienes hacían la promoción y

crecimiento del programa en sus comunidades. (Irma Beusink/ 2004).

Desde el inicio se planificaban las acciones de forma participativa y en la medida

que fueron avanzando fueron capaces de manejar y de tejer sus propios redes en

las cooperativas y comunidades. Las actividades propias fueron por supuesto los

días de campo, las visitas de promoción, las actividades de capacitación, los

encuentros y los trabajos de planificación, monitoreo y evaluación. Otros

experiencias específicas desarrolladas o existentes en Masaya con lo cual

aportaba al movimiento fueron la experimentación con abonos verdes; la

elaboración de comidas con abonos verdes, la diversificación de productos, la

producción de artesanías y la producción diversificada en el patio

En el año de 1994-1995 finaliza el trabajo de apoyo y dirección del PCaC por parte

de Sra. Irma Beusink, y en 1996 asume el trabajo otro Cooperante Holandés quien

se desempeñó en la organización y gestión de recursos financieros para apoyar la

ejecución de los talleres.

1999 se da un distanciamiento con UNAG Masaya y los años siguientes (2000 –

2001), representaron años “muertos”; el Servicio Voluntario Holandés retira el

apoyo económico al PCaC.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

La Cooperativa Multisectorial “Javier Barahona”, adquiere su personería jurídica

(1997), y como parte del proceso de descentralización y empoderamiento de la

metodología PCaC por parte de las familias productoras participantes concreta

(2002) con el apoyo de PASOLAC (Programa para la agricultura sostenible en

laderas de América Central), un proyecto de extensión para que sea ejecutado

directamente por la cooperativa denominado “Invertir la mirada”, este proyecto

consistió en brindar asistencia técnica desde la demanda que tenían las familias

en rubros específicos (parras, yuca, hortalizas) en el primer año y café, ganado

mayor y menor en el segundo año; así como también, el acuerdo de un pago

parcial de parte de los productores por los servicios de asistencia técnica

recibidos; aunque, no se cumplió este acuerdo al menos en la primera fase se

obtuvieron buenos resultados en el corto plazo de mejores cosechas en rubros

mencionados anteriormente, el hecho de que los promotores se sientan

reconocidos en su labor de parte de las familias productoras o que los técnicos

contratados sean evaluados por los mismas y que esto determine la calidad de los

servicios que prestan. 3.

3 Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Sistematización de la experiencia en servicios de asistencia técnica, bajo el enfoque Invertir la mirada en la Cooperativa Multisectorial Javier Barahona, Masaya, Nicaragua. Primera edición. Managua: PASOLAC, 2003.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Información sobre Cooperativa Multisectorial “Javier Barahona”

Esta institución cuenta con alrededor de cinco años de funcionamiento, posee

personería jurídica (1997), brinda el servicio de crédito y a través de la alianza que

ha establecido con el Programa Campesino a Campesino apoya la asistencia

técnica. Cada dos años se celebra la Asamblea de Socios para elegir nueva junta

directiva. Los servicios crediticios van dirigidos a los rubros agricultura y comercio,

el monto de la cartera es de US$ 14,000.00. Este monto se ha logrado a través de

los préstamos que la cooperativa hace a instituciones como; PASOLAC (US$

3,000.00), ACSUR (US$ 6,000), ha ido creciendo con los intereses que se han

cobrado. La Cooperativa está conformada por 52 socios y organizada en

comisiones; limpieza y crédito.

Los pasos y requisitos que deben llenarse para acceder al crédito son los

siguientes:

El aspirante al crédito llena una hoja de solicitud para ser introducida en la

Comisión de crédito, en el caso de los aspirantes que no son socios éstos deben

de pagar un dólar por solicitud y tres dólares papelería. Debe de presentar

documento legal Libertad de Gravámenes sobre escritura del terreno que

presentará como garantía de pago. En un plazo de quince días el aspirante recibe

notificación de aceptación o rechazo de su solicitud de préstamos. Actualmente se

atiende a cincuenta clientes, de este total veinte son mujeres. (Nazario Dávila-

Vicepresidente/ 2004)

Cuadro 1: Servicio de crédito “Cooperativa Multisectorial Javier Barahona”

Intereses Rubro Plazo

(meses) Socio No socio

Comercio 3

Agricultura/ pecuario 6 a 12

1.5% 2.5%

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

V. HIPÓTESIS El Programa Campesino a Campesino a través de la promoción de prácticas

agrícolas agradables con el ambiente; es acorde con: las necesidades y

realidades de las familias productoras miembros, mejoran las condiciones agro

socio económicas de éstas en comparación con las familias productoras que no

participan en el programa.

VI. MARCO TEÓRICO

6.1 Definición Metodología Horizontal

El concepto de "capacitación horizontal" y "por acompañamiento", orientada al

manejo adecuado de los recursos naturales en regiones que presentan

desequilibrios ecológicos y bajos niveles en la producción agropecuaria. Integra

las labores de asistencia técnica y capacitación, en un proceso que se realiza en

las propias parcelas de los agricultores, acompañándolos en sus labores

habituales, y tomando en cuenta los recursos que están a su alcance. Reconoce a

las familias campesinas como portadoras de conocimientos y habilidades que les

permiten adaptarse a su medio y producir para su subsistencia. Los técnicos que

acompañan el proceso de capacitación asumen un nuevo rol que va más allá de la

clásica función de extensionista agrícola; ya no dirigen las acciones, sino que

propician la transmisión de conocimientos de campesino a campesino, y la

recuperación y/o adaptación de tecnologías adecuadas al medio y a los recursos

existentes. El sistema tiene como eje la emulación entre las familias y

comunidades campesinas que se destacan en el buen manejo de sus recursos.

Mediante la organización de viajes de observación a parcelas o a comunidades

ejemplares en el manejo de un recurso (que se convierten en comunidades-

escuela), se estimula la adopción de los métodos y técnicas más eficientes de

manejo de los recursos4.

4 Peigné Alain, Medinacelli Carlos. Pachamaman Urupa: Manual de Capacitación de Campesino a Campesino. Editorial CICDA – RURALTER, Unión Europea. 1998

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 2: Comparación Metodología Horizontal – Metodología Vertical

Criterios/ Método Metodología Horizontal/ No

tradicional

Metodología Vertical/ Tradicional

Objetivo Mejorar la producción y

productividad campesina con

un manejo más adecuado y

eficiente de los recursos con

que cuentan y lograr la

Sostenibilidad, considerando

la calidad de los recursos

existentes, y las capacidades

de manejo de estos recursos.

Incrementar la productividad con

tecnologías de punta y recursos

externos, generalmente costosos y

fuera del alcance de los

campesinos

Cliente Población rural pobre en

regiones que presentan

desequilibrios ecológicos y

bajos niveles en la producción

agropecuaria

Población rural productiva y de

grandes agricultores. Escasa

atención o ninguna a familias de

pequeños productores.

Organización y

alcance

Propician la transmisión de

conocimientos de campesino

a campesino, identificando

promotores. Recuperación y/o

adaptación de tecnologías

adecuadas al medio y a los

recursos existentes

Además de la responsabilidad

educacional, el personal

extensionista se encarga de

realizar la mayoría de los

programas y actividades

ministeriales a nivel local.

Enfoque El campesino es considerado

un actor esencial y activo del

programa.

Métodos individuales de extensión

visitas a fincas y visitas de los

agricultores a la oficina.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

6.2 Concepto General de Evaluación de Impacto5

Para la conceptualización de Evaluación de impacto se hizo una serie de

revisiones bibliográficas tomándose en cuenta lo manifestado por Espinosa

(1998), por considerarse más atinado a la investigación, definiéndolo como aquella

que mide los efectos del proyecto o programa sobre la población beneficiaria del

mismo. Estos efectos están generalmente enunciados a través de objetivos

mediatos e inmediatos del proyecto y su medición requiere; la mayoría de las

veces, de esfuerzos especiales de evaluación, ya que muchos de ellos sólo

comienzan a tener expresión o vigencia bastante tiempo después de finalizado el

proyecto. Al evaluador le interesa saber como se ha comportado en la realidad el

proyecto o programa y que tan alejado o cercano es ese comportamiento en

relación con las previsiones del diseño original. Específicamente la evaluación

debe proporcionar:

Información sobre la “idoneidad” del proyecto: definida como la capacidad real que

tiene para modificar la situación problemática que le dio origen. Supone que es

correcta la hipótesis mediante la cual se predijo que realizando ciertas actividades

se obtendrían unos determinados objetivos y metas que incidirían en la solución o

superación del problema inicial. Algunas preguntas claves para conocer la

propiedad del proyecto:

¿Los objetivos y metas que orientan la ejecución del proyecto tienen la misma

relevancia que en el momento en que se formuló el proyecto?

¿Qué aspectos dan bases suficientes para afirmar que el proyecto está

apuntando a resolver las necesidades concretas que se consideraron en el

diagnóstico y formulación del mismo?

5 Espinosa Vergara Mario. Evaluación de Proyectos Sociales. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina 1998.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

¿Los efectos secundarios o no previstos que pueda estar originando el

proyecto, están en la misma dirección de solución del problema o bloquean

esa solución?

¿Si en el momento actual se diera la formulación del proyecto para resolver

el mismo cuadro de problemas que se tomó en consideración

anteriormente, se definirían los mismos procedimientos, objetivos y metas?

¿Existe en la comunidad beneficiaria del proyecto actualmente el mismo

entusiasmo que al momento de iniciar su ejecución?

Información sobre la “eficacia” del proyecto: se entiende por “eficacia” del

proyecto la confiabilidad que existe de que las acciones que han puesto en

ejecución logren alcanzar los objetivos y metas propuestos. Un aspecto

importante para medir el grado de idoneidad de un proyecto, es determinar el

grado de cumplimiento de las metas parciales y analizar si esas metas tienen

una relación lógica con los objetivos de que forma parte. Habría que responder

a preguntas como las siguientes:

¿Eran las acciones desarrolladas las más adecuadas para lograr las

metas definidas?

¿La metodología utilizada está dando los resultados previstos en la

formulación del proyecto?

¿De qué manera las metas o productos que se han logrado alcanzar

tienden a obtener los objetivos de que forman parte?

¿Qué modificaciones sería necesario introducir a las acciones para

lograr mejores resultados?

¿Qué facilidades y dificultades han encontrado las acciones dentro de

los beneficiarios del proyecto, del medio físico y material en que se ha

ejecutado, y dentro del equipo ejecutor?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Información sobre la “eficiencia” del proyecto: se entiende por “eficiencia”

del proyecto a la relación que existe entre los insumos utilizados (personal

capacitado, financiamiento, equipos) y los productos que se están

alcanzando o que se alcanzaron finalmente con la ejecución del proyecto.

En otras palabras, es la cantidad de esfuerzos en términos humanos,

económicos y materiales que se invierten en la producción de cada unidad

o producto del proyecto. Indica si la relación costo – beneficio ha sido

adecuada (productos máximos con insumos mínimos).

Características de la información que debe proporcionar una evaluación de

impacto. Toda esta información debe ser:

Pertinente: adaptada a las necesidades específicas de los encargados de

tomar decisiones.

Oportuna: disponible y accesible en el momento en que se deben tomar las

decisiones.

Exacta: confiable y empíricamente verificable.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

6.3 MÉTODO PARA EL DISEÑO DE UN MODELO SENCILLO DE EVALUACIÓN

DE IMPACTO6

El Primer Paso para el diseño de un modelo sencillo de evaluación de impactos es

la definición del o de los objetivos que orientarán la evaluación del impacto de un

proyecto o programa representa un elemento fundamental para precisar sus

características. Éstos objetivos pueden centrarse en un interés por:

Continuar o discontinuar el proyecto a evaluar;

Mejorar sus prácticas o procedimientos;

Introducir modificaciones en las técnicas empleadas;

Modificar estrategias

Repetir el proyecto en otro lugar;

Asignar recursos entre proyectos competitivos;

Aceptar o rechazar enfoques o teorías en aplicación.

Segundo Paso: Selección del tipo de modelo científico a utilizar.

La elección del modelo a aplicar dependerá, en gran medida, de los objetivos

que se asignan a la evaluación del programa o proyecto. También influye, sin

duda alguna, la capacidad técnico-financiera de la institución ejecutora,

considerada la capacidad técnica como el grado de dominio que los

evaluadores poseen sobre las técnicas de evaluación y la capacidad financiera,

como la disponibilidad de financiamiento para poner en ejecución una

valoración que implica costos o para contratar el servicio de evaluación

externamente.

6 Mi trabajo retoma lo expresado por Sr. Espinosa Vergara Mario. Evaluación de proyectos sociales. Editorial Humanitas, Buenos Aires Argentina. 1998 para realizar la metodología de trabajo en tesis.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

El modelo experimental utiliza un grupo práctico y otro de control. El primero

está constituido por sujetos beneficiarios del programa o proyecto y el segundo

por personas que, teniendo las mismas características que el grupo

beneficiario o experimental, no participan de los grupos antes de que comience

la ejecución y después que finaliza. Se calculan las diferencias y se califica el

grado de éxito comparando el grupo experimental con el grupo de control.

Los modelos cuasi-experimentales no cumplen los estrictos requisitos que el

modelo prácticos, pero son más prácticos. Consiste en la aplicación de una

serie de mediciones periódicas antes y después de la ejecución del programa o

proyecto, y el modelo denominado “Grupo control no equivalente” que consiste

en utilizar como controles personas o grupos intactos que tengan

características semejantes, los que en este caso reciben el nombre de “grupos

de comparación” que no son elegidos al azar, como en el diseño experimental,

sino por conveniencia.

Los diseños no experimentales se diferencian, sustantivamente de los

anteriores en que no tienen considerado un grupo de control. Por tanto, la

medición sólo se aplica al grupo beneficiario. De entre los modelos no

experimentales más utilizados se destacan: el modelo “Antes-Después”, el

modelo “Únicamente después”, y el modelo “Únicamente después con grado

de comparación”.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

En términos generales se puede señalar:

a) Que el modelo experimental y los cuasi-experimentales son

aconsejables cuando:

Se quiere tomar una decisión sobre continuar o discontinuar un

programa.

Se quiere establecer programas o proyectos semejantes en otras

partes.

Se quiere dar cobertura mucho más amplia a un proyecto de

carácter reducido.

b) Que los modelos no experimentales son aconsejables cuando:

Se busca mejorar las prácticas y procedimientos de un proyecto por

medio de una retroalimentación periódica.

Se quiere añadir o desechar estrategias y técnicas específicas del

programa o proyecto.

Se necesita de una información rápida del programa o proyecto.

Tercer Paso: Identificación del Marco de Referencia del programa o proyecto a

evaluar. Para identificar el Marco de Referencia o Marco Lógico del programa o

proyecto es conveniente tener presente los siguientes elementos y sus

definiciones.

a) Resultados del programa o proyecto: constituidos por:

Productos, consecuencias físicas producidas por el proyecto

(unidades producidas) y servicios prestados.

Efectos: consecuencias directas e inmediatas de los productos del

proyecto.

Repercusiones: cambios del nivel de vida del grupo o zona

considerada, ocurridos como consecuencia del proyecto.

Los efectos y repercusiones, en conjunto, pueden ser denominados impactos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

b) Factores del Programa o Proyecto: constituidos por:

Los insumos: consisten en los recursos de todo tipo que se proporcionan

para alcanzar los productos. Recursos financieros, recursos humanos,

recursos técnicos.

Las actividades del programa o proyecto o factores de conversión: acciones

que transforman los insumos en resultados.

Cuarto Paso: selección de las variables a medir con la evaluación de impacto

Conociendo el marco de referencia o marco lógico del proyecto es fácil determinar

las necesidades de información, las que a su vez dan la pista sobre las variables

que serán medidas.

Para efectos de la evaluación de impacto interesa analizar las variables desde la

siguiente clasificación:

Variables independientes: son las entradas o insumos del proyecto. Ejemplo de

variables de insumos: finalidades, principios, métodos, personal, beneficiarios,

duración del servicio, lugar, etc. Las variables dependientes son los indicadores de

resultados que permiten medir el grado en que se alcanzan las metas o productos.

Pueden ser de cantidad o calidad (existencia en los grupos de una planificación

del ciclo productivo).

Variables intermedias o intercurrentes son los factores que median entre los

insumos o entradas y los resultados. Son importantes porque afectan los

resultados. Si se dan algunas condiciones, los resultados mejorarán; si estas

condiciones no se dan, disminuye la posibilidad de obtener resultados positivos.

Pueden descubrirse mediante el proceso de análisis del programa o proyecto.

Permite aclarar el significado del proyecto, muestra la gama de elementos que lo

componen y hacen aportaciones para el análisis que se propone establecer.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Hay dos clases o tipos de variables intercurrentes: variables de ejecución del

proyecto (grado de ejecución efectiva del proyecto o sea, la forma cómo se está

ejecutando, frecuencia de la exposición, grado de aceptación, grado de

participación, grado de coordinación, grado de tensión, etc.) y variables puente;

que son metas intermedias a alcanzar. Pueden ser consideradas como

“supuestos” que son necesarios para alcanzar los resultados del programa o

proyecto. Permiten comprobar la viabilidad de la teoría.

La decisión de las variables que necesitan ser medidas es posible al construir un

modelo de los procesos que se consideran que se realizan en el programa. El

modelo indica las clases de efectos que deberían investigarse.

Una vez que se encuentran maneras de medir cada conjunto de acontecimientos y

que se efectúan las mediciones, resulta posible ver qué es lo que ocurre, qué es lo

que funciona y qué es lo que no funciona, para quién tiene buenos resultados y

para quien no.

Quinto Paso: Definición de las fuentes de información y diseño instrumental

Los instrumentos más generalizados son: entrevistas, cuestionarios,

observaciones, registros de información, estudios monográficos, documentos en

general. El evaluador deberá elegir aquellos que le parezcan más adecuados,

teniendo presente los objetivos de la evaluación, modelo seleccionado y los

recursos disponibles.

Sexto Paso: Prueba y adaptación del instrumental de la evaluación

La prueba de los instrumentos y de los métodos de recolección de la información

debe realizarse sobre un conjunto que tenga características tan semejantes como

sea posible con la población beneficiaria del programa.

¿Qué hacer con la información obtenida mediante una evaluación de impacto?

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Caso A: El caso de un proyecto o programa exitoso; resulta obvio decir que en

este caso, la evaluación de impacto a permitido concluir que el programa ha sido

todo un éxito. Por tanto no hay problemas de retroalimentación, aunque siempre

existirán algunos aspectos de quienes quieran replicar el proyecto tratarán de

mejorar o adaptar a circunstancias distintas.

Permitieron Que condujeron

Alcanzar lograr el

Caso B: El caso de un proyecto o programa con fallas en su ejecución (insumos y

actividades)

En este caso, las fallas se ubicaron en la relación insumos – actividades. Podría

ser que los insumos no fueron los adecuados, sea en cantidad o calidad, o en el

tipo de insumos utilizados. Podría ser también que las actividades o procesos

ejecutados por el proyecto no eran los indicados para producir el tipo de productos

esperados. En esta situación, las medidas de retroalimentación deberán

concentrarse en el área de insumos y actividades.

No permitieron Que condujeran

alcanzar a lograr

Caso C: El caso de un proyecto o programa con fallas en su hipótesis.

En este tercer caso, las fallas están en el planteamiento de la hipótesis o teoría del

Proyecto o Programa. Esto quiere decir que el proyecto ha fracasado en su

esencia. La retroalimentación implica un replanteamiento total del proyecto, si es

que se quiere continuar con su ejecución.

Permitieron Que no condujeron

Alcanzar los lograr el

Insumos y Actividades del Programa

Productos Deseados

Impacto Previsto

Insumos y Actividades del Programa

Productos deseados

Impacto Previsto

Insumos y actividades del Programa

Productos Deseados

Impacto Previsto

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

VII. METODOLOGÍA 7.1 Tipo de Estudio: La presente investigación se considera analítica porque a partir de la comparación

de unidades de producción agropecuaria de familias productoras participantes del

PCaC y de familias productoras no participantes se conocerán los factores que

inciden en la internalización de las técnicas promovidas a través de la metodología

horizontal y su impacto en cuanto a cambios cualitativos y cuantitativos de las

unidades de producción en estudio.

7.2 Área de estudio: La investigación define como área de estudio las comunidades de; La Poma,

Pacayita, Quebrada Honda y Valle de la Laguna pertenecientes al Municipio de

Masaya y la comunidad Pocitos en el municipio de Niquinohomo ambos

municipios pertenecientes al Departamento de Masaya. Durante el período

comprendido octubre 2003 a marzo 2004. Cabe aclarar, que este no se delimita de

forma aislada al contexto nacional. Es decir, que se investigará el tema sobre las

comunidades mencionadas; pero, siempre considerándolo como parte integrante

de un todo sistemático nacional. En este sentido se analizarán trabajos de

investigación, procesos, etcétera que aunque no se ubique directamente en las

comunidades de estudio lo relacionen como parte de su campo de influencia con

el fin de producir una coherencia teórica con clara conexión y sentido.

La selección de las comunidades se hizo tomando en cuenta el tipo de muestreo

intencional en base a criterios como; las condiciones agro ecológicas que permiten

la implementación de las técnicas promovidas, el grado de organización que

existe; el que permitió la escogencia de las Familias productoras participantes al

azar en base a condiciones socioeconómicas similares y el liderazgo de los

productores (as) miembros que facilita la participación de Familias productoras no

PCaC en el estudio.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Así mismo en estas comunidades es donde el Programa Campesino a Campesino

tiene presencia y una trayectoria en cuanto a la promoción y aceptación de

técnicas de agricultura sostenible con la implementación de la metodología

horizontal.

7.3 Universo y Muestra: El Programa Campesino a Campesino tiene presencia en seis Municipios del

Departamento de Masaya, atiende aproximadamente a un total de 600 familias

productoras siendo los municipios beneficiados; Masaya, Niquinohomo, La

Concha, Catarina, Tisma y Nindirí. El programa en el departamento cuenta con 75

promotores; de los cuales, más de 30 son mujeres.

El Programa Campesino a Campesino no cuenta con una base de datos y/o

registros de sus beneficiarios, nuestra evaluación fue dirigida al estudio de caso de

diez familias productoras miembros del programa en comparación con diez

familias productoras no miembros del PCaC las cuales fueron seleccionadas al

azar tomando en cuenta similitudes en área en manzanas de sus respectivas

unidades de producción agropecuaria y situaciones agro socioeconómicas

similares. Aportando datos importantes para esta investigación.

Las técnicas de investigación y/o universo de la investigación fueron trabajadas en

conjunto con:

10 Familias productoras participantes del Programa Campesino a Campesino.

Siendo dos Familias productoras participantes del PCaC por cada comunidad.

10 Familias productoras no participantes del PCaC, en similares condiciones agro

socioeconómicas siendo dos Familias productoras no participantes del PCaC por

cada comunidad.

Para fines de comparación y comprobación o rechazo de nuestra hipótesis

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

7.4 Método e instrumento de recolección de datos Para la recolección de datos de información sobre la situación en que se

encontraban las Familias productoras antes y después de pertenecer al programa

que permita evidenciar cambios drásticos o que realmente ha habido un progreso

en las unidades de producción agropecuaria en comparación con Familias

productoras no beneficiados con el PCaC se emplearon los siguientes métodos:

Revisión Documental de fuentes de información relacionadas con el tema.

Entrevista a familias productoras participantes del programa Campesino a

Campesino. Fuentes primarias: participantes del programa, líderes y

dirigentes que han estado en contacto con el programa. Fuentes

Secundarias: investigaciones, materiales informativos, elementos

audiovisuales producidos con anterioridad al Programa Campesino a

Campesino.

Entrevistas estructuradas, con insumos para el llenado donde se abordó

aspectos relacionados con la actividad agropecuaria y socioeconómica

tanto de familias productoras participantes como de familias productoras no

participantes del PCaC

Taller Grupos focales para identificar la percepción que se posee de la

metodología del PCaC, en los ámbitos del: Equipo Técnico, Promotores,

Familias Productoras participantes.

Entrevista al Equipo Técnico del Programa Campesino a Campesino para

conocer de parte de ellos el proceso metodológico y de acompañamiento

en la transmisión de conocimientos.

Para el procesamiento de los datos recolectados en campo se elaboró un

programa de procesamiento y captura (SPSS), así como también se

empleó la herramienta de cálculo económico para el análisis de la gestión

técnica y económica de las familias productoras en estudio.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

7.5 Procedimientos para el Cálculo de los Indicadores de la Gestión Técnica y Económica de las

Unidades de Producción Agropecuaria en Estudio7

IAN: El ingreso agropecuario neto del sistema de producción es lo que queda del

valor de la producción final del sistema una vez restada el valor del conjunto de los

costos de producción del sistema.

IAN/ Mz : Corresponde a criterios de evaluación económica.

IAN/ UTF: Corresponde a criterios de evaluación económica, mide el ingreso

agropecuario neto obtenido por un trabajador familiar en un año.

MB: Margen bruto, de una actividad es lo que queda del valor de la producción de

una actividad una vez restados los costos monetarios proporcionales anuales de

esa actividad.

UTF : Unidad de trabajador familiar, una UTF corresponde a una persona adulta

disponible para el trabajo directamente productivo, no esté ocupada en labores

domésticas y que tampoco esté estudiando, 0.5 UTF si dedica la mitad de su

tiempo a labores domésticas o estudio, los niños que trabajan efectivamente en la

UPA se les atribuye 0.5 UTF si tienen de 10 a 14 años, 0.25 UTF si tienen menos

de 10 años y trabajan la totalidad del tiempo.

UC : Unidades de consumo, “bocas que alimentar” se calcula considerando una

UC a toda persona mayor de 12 años, 0.75UC a las personas comprendidas entre

los 8-11 años, 0.5UC a los niños cuyas edades oscilan entre los 4-7 años y

finalmente 0.25UC a los menores de 0-3 años.

IT : Ingreso Total, se obtiene al sumar al ingreso agropecuario neto los demás

ingresos financieros obtenidos por los miembros de la familia productora

(actividades artesanales, comercio, alquiler de bueyes o equipos a otros agentes

económicos), el cálculo de estos otros ingresos netos tiene que tomar en cuenta

los diferentes gastos financieros (insumos artesanales, mantenimiento,

combustible del vehículo de transporte utilizado en el comercio, alimento de la

yunta de bueyes, etc).

7.6 Procedimientos para el cálculo del Balance de Alimentación Humana

7 Levard Laurent, Economía de la Unidad de Producción Agropecuaria. Editorial UCA, Noviembre 2001.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

1. Se buscan los alimentos en la Tabla “Valor Nutritivo de los Alimentos para

Centroamérica y Panamá” (INCAP).

2. Se utiliza una tabla de unidades de medida para adoptar los valores

proporcionados por INCAP a las cantidades que cada encuestado reporta

como consumo cotidiano.

3. Se sacan valores de macronutrientes; Kcal., proteínas (CHON), por día de

cada alimento.

4. Se suman los valores de cada macronutrientes para saber el total de Kcal.,

CHON, que la dieta diaria aporta en términos generales.

5. Estas cantidades se dividen entre los miembros de cada familia para

conocer el aporte individual.

6. Si el aporte nutricional es menor que 2000Kcal/ día/ persona sabemos por

ende que los nutrientes se encuentran por debajo de lo recomendado y si

no baja de 1700Kcal se dice que la persona consume las cantidades

básicas (basales) de nutrientes.

7. Si el aporte es mayor a 2000Kcal/ día se puede considerar una

alimentación moderadamente aceptable, lo ideal parte de 2500 a más Kcal./

día para el adulto. Para el niño se tendría que manejar según edades. En

estos casos se comparan las Kcal., los gramos de Proteínas, grasas y

carbohidratos con las cantidades resultantes de la fórmula dietaria cuyos

rangos oscilan así:

60 – 65% Carbohidratos

15 - 18% de Proteínas

25 – 17% grasa

Aplicados a criterio, para saber cuan cerca de lo adecuado está el consumo de

cada persona.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 3: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLE SUB

VARIABLE INDICADORES CUALITATIVOS

INDICADORES CUANTITATIVOS

FUENTES DE INFORMACIÓN

Impacto Organización del PCaC Unidades de estudio Sujetos del Programa Campesino a Campesino

Grado de apropiación y promoción de la metodología de trabajo por parte del equipo técnico del PCaC. Grado de apropiación y promoción y/o divulgación de la metodología de trabajo por parte de los promotores (as) del PCaC Apropiación y puesta en práctica de la metodología del PCaC, por parte de los productores (as) beneficiados.

Número de miembros participantes. Base de datos Número de técnicos Número de promotores

Material didáctico (que describa la metodología horizontal promovida por el PCaC) Ayuda de memoria, de los eventos de capacitación realizados por: Equipo técnico a promotores. Promotores a productores beneficiados Técnica grupo focales para identificar la percepción que se posee de la metodología del PCaC, en los ámbitos del:Equipo TécnicoPromotores Familias Productoras beneficiadas

Agrícola Productividad Tipo de rubro (granos básicos, frutas, hortalizas)

Producción por rubro/ rendimientos (granos básicos, frutas, hortalizas) Rentabilidad por rubro

Itinerarios técnicos agrícolas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 3: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLE

SUB

VARIABLE

INDICADORES CUALITATIVOS

INDICADORES CUANTITATIVOS

FUENTES DE INFORMACIÓN

Tecnología Acceso a riego Tipo de riego Tipo de labranza Acceso a semillas Manejo de plagas Obras de conservación de suelos

Área de riego Itinerarios técnicos agrícolas

Agrícola

Estrategia de producción

Diversificación productiva Dependencia por rubro

Rendimientos Precios

Entrevista estructurada con insumos para llenado

Capital físico Medios de producción

Tenencia Equipos Ganado mayor o menor Medios de transporte

Tamaño de la finca (área en mz

Socioeconómico Racionalidad económica del productor Destino de la producción y consumo Flujos y balances existentes Condiciones de vida de la familia

Acceso al mercado, tipo de mercado Medir los flujos y balances existentes (productos, trabajo, dinero, alimentación humana)

IAN , cálculo económico Umbral reproducción simple Umbral reproducción ampliada % consumo

Cálculo económico, entrevista estructurada

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

VIII. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA EN ESTUDIO 8.1 Ubicación de la zona en estudio.

8.2 El Entorno Físico y Ecológico de la zona en estudio.

Las comunidades seleccionadas poseen una buena infraestructura de carreteras y

caminos de penetración; revestidos, de todo tiempo y de verano. Presentan suelos

de origen de cenizas volcánicas y rocas sedimentarias, el potencial agropecuario

es bastante diversificado debido a la variedad de ambientes agro ecológicos, que

varían desde el trópico seco y subhúmedo, premontano tropical húmedo y tropical

húmedo.8

En la actualidad los suelos de los Municipios de Masaya y Niquinohomo están

siendo utilizados para la producción de cultivos anuales (granos básicos); semi-

perennes (musáceas, caña); perennes (café, cítricos, frutales); pastoreo intensivo.

Siendo la vocación que presentan éstos suelos en el caso del Municipio de

Masaya, total vocación agropecuaria, constituyen tierras apropiadas para

ganadería extensiva y bajo condiciones de riego: arroz, caña, melón, sandía,

tomate. El Municipio de Niquinohomo presenta total vocación pecuaria; es decir,

son tierras apropiadas para la producción forestal y/o manejo agroforestal con

cultivos perennes de hábitat boscoso: musáceas, café, cítricos, frutales, en suelos

con pendientes de 15 a 50%, bajo condiciones del trópico subhúmedo intermedio

(500 a 1,000msnm.) 9

8 Ver en anexos Mapa con la ubicación de las Comunidades en estudio. Departamento de Masaya. Municipios Masaya y Niquinohomo. 9 Marín Eduardo. Nicaragua, Potencialidades y Limitaciones de sus territorios. Octubre 2000

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Mapa 1: Uso potencial de la tierra, Municipios Masaya (1) y Niquinohomo (2)

Fuente: Marín Eduardo. Nicaragua; potencialidades y limitaciones de su territorio,

octubre 2000

2

1

Masaya

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 4: Ficha Municipal de Masaya

Nombre del Municipio Masaya

Nombre del Departamento Masaya

Fecha de Fundación 1,819 (elevado a villa), 1839 (elevado a Ciudad)

Extensión Territorial 141Km2

Área 11,300 hectáreas

Referencia Geográfica La cabecera municipal está ubicada a 28Kms de la

ciudad de Managua.

Posición Geográfica Entre las coordenadas 11058´ latitud norte y 860

05´ longitud oeste.

Límites Norte: Municipio de Tipitapa. Sur: Catarina y

Niquinohomo. Este: Municipio de Tisma y Granada.

Oeste: Municipios de Nandasmo, Nindirí y Laguna

de Masaya.

Población Total: 139,701 habitantes.

Población urbana: 110,958 habitantes.

Población Rural: 28,763 habitantes. Distribuidas en

27 comunidades rurales.

Clima Se define como sub-húmedo, la precitación varía

entre los 1,200 y 1,400mm. La temperatura oscila

entre los 270 y 27.50 C.

Período canícula Definida, de 15 a 20 días

Altitud sobre el nivel del mar 234msnm, Terrenos moderadamente bajos

unidades topográficas y

pendientes

0-15% pendiente, casi plana a ondulada

Fuente: INIFOM. Caracterización de Municipios Nicaragua 2000.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

El Municipio de Masaya presenta características físicas homogéneas en sus

suelos, con una textura de franco-arenoso y arcilloso. Cuenta con dos lagunas

ubicadas al oeste de la Ciudad: La Laguna de Masaya y al sureste La Laguna de

Apoyo. Este Municipio no posee bosques; sino, que posee especies aisladas que

antiguamente eran conocidos como bosque seco tropical que cubría gran parte del

Municipio.

Existe un buen acceso al mercado y a las ciudades vecinas de Carazo, Granada y

Managua. La actividad artesanal está bastante desarrollada y es diversa:

elaboración de canastos y canastitas de bambú, zapatería, juguetería, etcétera.

También se procesan productos locales como la hechura de escobas.

La actividad agropecuaria, se basa en la producción de granos básicos,

tubérculos, y flores, asociada con una gran variedad de frutales; destacándose:

mangos, jocotes, aguacates, cítricos (naranjas y limones), etcétera. Éstos

productos son comercializados en los mercados urbanos por las mujeres.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 5: Ficha Municipal Niquinohomo

Nombre del Municipio Niquinohomo

Nombre del

Departamento

Masaya

Fecha de Fundación 1870

Posición Geográfica A 40km de Managua. Entre las coordenadas 11054´

Latitud Norte y 860 05´ longitud Oeste.

Límites Norte: Municipio de Masaya.

Sur: Municipios de Diriá y Paz de Carazo.

Este: Municipios de Catarina y San Juan de Oriente.

Oeste: Municipio de Masatepe y Nandasmo.

Extensión Territorial 31.69Km2

Área 1,680 hectáreas

Clima Temperaturas oscilan entre los 250 y 270 C, ubicándose

en el diagrama de zonas de vida de Holdridge, como

zona tropical Húmedo

Período Canicular Benigno, de 10 a 15 días

Población Para el año 2000, 15,916 habitantes.

Nivel altitudinal

(m.s.n.m.)

440msnm, terrenos intermedios

Unidades topográficas y

pendientes

15-30% pendientes, ondulada.

Fuente: INIFOM. Caracterización de Municipios Nicaragua 2000.

La Comunidad de Los Pocitos se encuentra a 1Km al Norte de la cabecera

Municipal. Las actividades económicas fundamentales son: agricultura, artesanía y

ganadería. La primera se practica con métodos tradicionales, los principales

cultivos que se producen son: granos básicos, café, cítricos, se destacan las

plantas ornamentales y florales.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

La ganadería constituye una actividad significativa en la vida económica del

Municipio. Cuenta con 1,400 cabezas de ganado que se utilizan en la producción

de carne, leche y sus derivados para el consumo local y en menor escala la

comercialización con otras zonas.

Es importante señalar que en relación a los servicios básicos; en ambos

Municipios se presentan serias dificultades con el abastecimiento de agua potable,

aunque la electrificación en el área rural llegó recientemente.

A partir de las características agroecológicas descritas anteriormente y

considerando que se denomina laderas a todas aquellas superficies de terreno

que superan el 12% de pendiente y que están localizadas a menos de 2000msnm

de altitud, los Municipios de Masaya y Niquinohomo están dentro de esta

clasificación.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

IX. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO Las familias productoras tanto las participantes dentro del PCaC como las familias

que no; son quienes trabajan y dirigen las técnicas, financieras y administrativas

de las Unidades de Producción Agropecuarias en estudio, éstas pueden realizar

su labor de forma individual, a cargo de un sólo miembro de la familia o con ayuda

de otros miembros o personas ajenas a las mismas; esto en dependencia del

grado de intensificación o extensificación agrícola; definida la primera como la

estrategia que siguen las unidades de producción al incrementar la cantidad de

trabajo familiar y de capital invertido por unidad de superficie. La extensificación es

el proceso inverso a la intensificación. Se encuentra en diversas circunstancias,

que provocan la reducción de la inversión por unidad de superficie.1 De los diez

estudios de caso realizados a las familias productoras beneficiarias por el PCaC;

tres de ellas son dirigidas por mujeres encontrándose lo siguiente:

Cuadro 6: Aspectos de Tenencia de Tierra y Tamaño de la Finca Familias Productoras

Participantes

Tipo de Adquisición (%)

Compra Herencia Reforma

Agraria

Herencia +

Compra

Tipo de

Tenencia

Familias

Productoras

PCaC (%)

Familias

Productoras

No

PCaC (%) PCaC No

PCaC

PCaC No

PCaC

PCaC No

PCaC

PCaC No

PCaC

Propia 90 70 40 40 30 20 30 30 10

Propia

+Alquila

10 10 100

Propia +

Prestada

10 100

Propia +

Alquila

10 100

1 Geilfus Frans. Estrategias Campesinas. Marco de análisis para el desarrollo rural. Editorial AGRIS Tegucigalpa, Honduras. 2000. 378pp

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 6: Aspectos de Tenencia de Tierra y Tamaño de la Finca Familias Productoras

Participantes

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de

campo, III cuatrimestre 2003), No se identificaron fincas de 20 manzanas o más en los

estudios de casos.

La mayoría de las familias productoras de ambos grupos de análisis adquirieron

sus propiedades vía compra, lo cual denota una incidencia hacia la actividad

agropecuaria por parte de estas familias productoras; sin embargo, el concepto

hereditario de la tierra, con relación a la Reforma Agraria impulsada en los años

ochenta, es en su carácter mayoritario, lo cual evidencia la histórica presión por la

tierra de los sectores campesinos. Cabe destacar, que esta condición de

adquisición de tierra, en la zona de estudio, abarca en un 90% zona de laderas.

Debido a razones políticas, después de la intensificación de la agricultura

extensiva de exportación en las áreas más planas cercanas al litoral Pacífico-

fenómeno que se acentúo a partir de los años cincuenta, las laderas fueron

ocupadas por familias campesinas empobrecidas en busca de tierras para cultivar.

En este ambiente ecológico han permanecido en el mismo estado de pobreza

anterior o peor practicando lo que se conoce como agricultura tradicional de

granos básicos.

Tipo de Adquisición (%)

Compra Herencia Reforma

Agraria

Herencia +

Compra

Tipo de

Tenencia

Familias

Productoras

PCaC (%)

Familias

Productoras

No

PCaC (%) PCaC No

PCaC

PCaC No

PCaC

PCaC No

PCaC

PCaC No

PCaC

Área de la Finca

Menor

5mz

50 40 20 20 10 10 10 10 10

Entre 5 –

7mz

40 60 20 10 10 20 20 20

12 mz 10 10

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

La producción agrícola en éstas condiciones se ha asociado a degradación

ambiental, debido principalmente a la deforestación y consecuente degradación de

los suelos acentuándose a medida que las condiciones climáticas se asemejan

más a las del trópico semiárido.

En las laderas de las áreas más secas de Nicaragua y Guatemala más del 50% de

los niños presenta síntomas de desnutrición. La pobreza parece ser relativamente

menor mientras mejores son las condiciones ambientales de producción.2

9.1 Uso principal de la tierra

Las fincas propias de las familias productoras beneficiadas por el PCaC, en su

gran mayoría son utilizadas para cultivos permanentes, especialmente frutales

(38.50%), cultivos temporales (27.08%), entre los que se encuentran: maíz, fríjol,

flores, yuca y escoba principalmente, correspondiendo áreas de bosque un 6.70%

del total de áreas de las fincas, áreas de pasto 11.85%, áreas de tacotal 3.35%.

En relación a las familias productoras no beneficiadas por el PCaC; de acuerdo a

la entrevista se obtuvo que el 58.97% de las tierras propias son utilizadas para

cultivos temporales entre los que se destacan: maíz, fríjol, tomates, chiltomas,

yuca, flores. Siendo el 21.15% correspondiente áreas de tacotal. Los cultivos

permanentes entre los que destacan los frutales representan en éstos diez

estudios de caso el 17.31%. El área destinada a pastos representa el 5.13% y un

10.25% el área destinada a la producción de bosque.

2 Moreno R. y Pocasangre H., 1996. Estudio preliminar de adopción de prácticas de conservación de suelos en Danlí, El Paraíso, Honduras. Reporte Interno (mimeo). CIAT. Tegucigalpa, Honduras.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 7: Distribución de las fincas propias, por uso principal de la tierra, según

familias productoras y tamaño de las parcelas de las fincas.

Familias Productoras PCaC Familias Productoras No PCaC

Tamaño

parcelas

Agrícola

Pecuaria

Tacotal

Bosque

Frutales

Agrícola

Pecuaria

Tacotal

Bosque

Frutales

Menos

1mz

2.52

0.69

3.35

3.35

0

1.28

0.64

10.25

3.85

De 1 a

menos

de 2mz

15.63

16.18

14.74

3.85

12.82

13.46

De 2 a

menos

de 5mz

8.93

11.16

6.70

18.97

31.42

7.69

De 6 a

menos

de

10mz

5.57

6.3

Más

10mz

Totales

%

27.08

12

8.92

13

39

46.16

5.13

21.15

10.25

17.31

Total

Nota: Total áreas Fincas, 10 estudios de caso

44.8mz

Nota: Total áreas Fincas, 10 estudios de caso

39mz

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de

campo, III cuatrimestre 2003), No se identificaron fincas de 20 manzanas o más en los

estudios de casos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Los datos obtenidos en la entrevista estructurada con insumos para su llenado nos

muestran; que tanto el grupo de familias productoras participantes dentro del

PCaC como las que no son familias campesinas con poca tierra propia, a la vez

legalizada; (40% en ambos grupos obtuvo la propiedad vía compra y poseen

escritura pública de las mismas), y viven principalmente de su actividad

agropecuaria, un 80% en el caso de las familias productoras beneficiarias por el

PCaC cultivan para el autoconsumo y mercado y sólo un 20% destina la

producción total al mercado. Es importante señalar que este 20% pertenece a

familias productoras beneficiarias por el PCaC que han cambiado su sistema de

producción granobasiquera por sistemas diversificados de frutas principalmente.

Como resultado de la adopción y puesta en prácticas de técnicas como manejo de

parras (granadillas) 40%.

En el caso de las diez familias productoras no participantes en el PCaC el 100%

cultiva para las actividades de consumo y mercado.

Se concluye que las familias productoras PCaC hacen un uso más intensivo del

recurso tierra; la que se describe como, la estrategia que siguen éstas familias

productoras para superar los precios bajos de los rubros en el mercado local,

incrementando el volumen de producción por unidad de superficie para lograr

mantener el nivel de ingreso. Es importante señalar que esta intensificación

agrícola va acompañada de una intensificación de la mano de obra familiar3

3 Ver en Síntesis de caso, Balance de Mano de Obra Familiar (disponibilidad, demandas), en el año según Familia Productora PCaC o No PCaC

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

9.2 Unidades de Producción Agropecuaria con Producción Agrícola -Familias Productoras PCaC

Los cultivos desempeñan diferentes papeles en el funcionamiento de las

explotaciones; por ejemplo, en el estudio de los diez casos de las familias

productoras PCaC se encontró que el 66.7% cultiva granos básicos (maíz y Fríjol),

tubérculos (yuca) y musáceas (plátanos) para el consumo familiar; 11.1% cultiva

musáceas, 11.1% cultiva granos básicos y musáceas y finalmente un 11.1%

cultiva frutas y musáceas como cultivos utilizados para el autoconsumo. Las flores,

frutas y hortalizas (pipián, chayote, chiltomas), representan el 10% de los cultivos

utilizados para el mercado; cítricos (naranjas, limones, grape fruit) 10%, frutas y

tubérculos 10%, frutas y musáceas 20% y 50% de los cultivos utilizados para el

mercado lo representan las frutas y flores.

Los granos básicos constituyen el alimento base para éstas familias productoras

PCaC; de las cuales el 70% guarda y vende 50% de su producción total, un 10%

guarda 75 y vende 25%, otro 10% de éstas familias guarda 25 y vende 75% y

solamente un 10% vende el 100% de su producción. El 70% guarda granos, para

ello un 42.9% utiliza saco, un 28.6% bolsa plástica y saco y un 28.6% utiliza silo.

Para evitar pérdidas causadas por la presencia de microorganismos productores

de micotoxinas que dañan los granos el 66.7% de las familias productoras PCaC

asolea sus granos durante quince días antes de guardarlo; un 16.7% utiliza 2

dientes de ajo/qq, 0.5lb de hojas de madero negro secas (Gliricidia sepium) y 0.5lb

de Neem. Y sólo un 16.7% no utiliza ningún tratamiento orgánico para almacenar

sus granos.

En cuanto al uso de tratamientos químicos para conservar los granos el 42.9% de

las familias productoras PCaC utiliza pastilla Fosfamina una vez cada seis meses,

57.1% no utiliza ningún tratamiento químico para conservar los granos. El 40%

consume a la semana de haber utilizado productos químicos. Siendo el 28.6% las

familias productoras PCaC las que curan la semilla para la siembra.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

9.3 Unidades de Producción Agropecuaria con Producción Agrícola -Familias Productoras No PCaC

En el caso de las familias productoras No PCaC el 70% produce granos básicos

para el consumo familiar; 10% cultiva granos básicos y tubérculos, y un 20%

cultiva granos básicos y musáceas para este fin. Por ello el 3.3% reserva las áreas

más frescas para los granos básicos, 33.3% dispone las mejores y mayores áreas

para los cultivos de mercado representados un 20% por frutas (mangos,

mamones, jocotes), 20% hortalizas (chiltomas), 30% utiliza hortalizas y flores para

el mercado, granos básicos, frutas y flores 10% y solamente granos básicos 20%.

El 90% de las familias productoras No PCaC guardan granos; en saco 66.7%,

barril 33.3; para evitar pérdidas por microorganismos causantes de micotoxinas el

22.2% utiliza tratamiento químico (Fosfamina) cada seis meses; 57.1% asolea los

granos quince días antes de guardarlos; 14.3% utiliza 2lb hojas de Neem , 4 onzas

de chile seco, 14.3% guarda con broza, cada quince días. El 20% de las familias

No PCaC consume los granos a los quince días después de haber utilizado

tratamiento químico para almacenarlos. Siendo el 30% de éstas familias las que

curan las semillas para la siembra.

9.4 Labores Culturales Las labores culturales constituyen el conjunto de técnicas implementadas por las

familias productoras para artificializar el medio agro ecológico y obtener productos,

para el consumo o venta. Al consultarles a las familias participantes sobre las

fechas de siembra en su zona, en el caso de las familias productoras PCaC el

60% respondió que las fechas de siembra en su zona han cambiado, en relación

al rubro maíz hace diez años se sembraba en la primera semana de mayo 66.7%,

en abril 33.3%, actualmente esta actividad tiene lugar en el mes de junio 100%, en

cuanto a otros rubros importantes para la dieta, mencionan que el fríjol hace diez

años se cultivaba en el mes de mayo 66.7 y/o en la primera semana de junio

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

33.3%, actualmente esta actividad tiene lugar en junio 100%. Siendo la

deforestación 83.3% la causa principal a la que éstas familias atribuyen cambios

en las fechas de siembra, el 16.7% no tiene una respuesta. Sólo el 30% de las

familias productoras No PCaC considera que las fechas de siembra en su zona

han cambiado, para el rubro maíz hace diez años se sembraba en la primera

semana de mayo, actualmente se siembra en junio, en cuanto al fríjol se

sembraba hace diez años en mayo y últimamente en junio 66.7%, y en septiembre

33.3%. Éstas familias coinciden con las familias productoras PCaC en que la

causa de éstos cambios se debe a la deforestación.

Respecto al tema de la deforestación el 22.2% de las familias productoras PCaC

considera que afecta a los suelos agrícolas, al aumentar la sequía, 77.8%

considera que afecta a los suelos agrícolas porque los vuelve más áridos. Las

familias No PCaC consideran que en su zona no hay problemas de deforestación

10%, que afecta a los suelos agrícolas al disminuir las lluvias y tienen que

trabajarlos más 60%, menor fertilidad 30%. Relacionando el impacto de esta

problemática (deforestación), con las fuentes de agua, el 77.8% de las familias

productoras PCaC consideran que disminuyen las lluvias al profundizarse más el

agua, se han secado las fuentes de agua, afirma el 22.2%. coincidiendo con la

primera afirmación el 30% de las familias productoras No PCaC y con la segunda

el 60% de las mismas.

Identificándose como limitante agro ecológica el acceso al agua, solamente una

familia productora PCaC tiene resulto este problema a través de la implementación

de la técnica de cosecha de agua.

Uno de los objetivos que persigue el PCaC con la promoción de técnicas de

agricultura sostenible; es, sentar las bases para un mejor uso y aprovechamiento

de los recursos naturales mediante formas sostenidas de manejo y explotación

que permita reconstruir y conservar el medio ambiente para las futuras

generaciones, dentro de este contexto el 100% de las familias productoras PCaC

no realiza análisis químico a los suelos, sólo estudio físico para conocer su textura

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

y al consultarles sobre la preparación del terreno en un área de tacotal a sembrar

por primera vez 70% de las familias productoras PCaC respondieron que las

actividades que incluyen esta labor son; roza e incorporación de malezas; pues,

no queman, un 20% respondió que en su propiedad las áreas que antes de

pertenecer al programa representaban tacotales hoy en día están reforestadas con

árboles maderables y leña, no se siembra en éstas áreas y un 10% respondió que

no siembra granos básicos.

La siembra; un 87.5% la realiza con arado de bueyes y un 12.5% emplea tractor, 2

pases de grada. La limpieza y aporque de malezas el 80% la realiza con azadón.

Para fertilizar sus parcelas un 75% aplica urea y completo combinado con cenizas,

25% elabora y aplica bocashi a sus cultivos. El control de plagas se realiza con la

aplicación de dosis mínimas de insecticidas como; por ejemplo, tamarón, es decir,

sí antes para un área de una manzana utilizaban un litro de este producto en la

actualidad aplican medio litro (50%), la elaboración de productos a base de hojas

de madero negro (Gliricidia sepium), para el control de plagas representa el

33.4%, un 16.7% respondió que no tiene problemas de plagas en sus cultivos, la

incidencia es muy baja. Los rendimientos obtenidos en un área de tacotal ahora

que forman parte del PCaC representan 30% aquellas familias que afirman tener

buenos rendimientos(entre 15 y 20qq/mz), 30% regulares (entre 12 y 15qq/mz), y

un 40% que afirma no sembrar granos básicos sólo frutales.

Las actividades realizadas en áreas de bosques a sembrar por primera vez, no

varían de las realizadas en áreas de tacotal, un 10% respondió que las actividades

incluyen; roza, incorporar la basura y la no quema, 80% afirma que cuando

adquirió la propiedad, no poseían áreas de bosques, 10% no siembra granos

básicos. Siendo las cosechas regulares 20% (entre 12 y 15qq/mz). Los

parámetros utilizados para designar las cosechas como; muy buenas, buenas,

regulares, malas se hizo en base a la consideraciones que tienen las familias

productoras participantes en el estudio. Las familias productoras No PCaC no

realizan análisis (físicos, químicos) de suelos tanto en las áreas de bosques como

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

en las áreas de tacotales a sembrar por primera vez. Las actividades relacionadas

a la preparación del terreno en las áreas de bosques incluyen; tumba, roza y

quema 22.2%, tumba, roza e incorporación de malezas 22.2% y un 55.6%

corresponde a las familias que respondieron que al adquirir la propiedad ésta no

poseía área de bosque. La siembra en éstas condiciones se hace al espeque, un

50% no abona las parcelas, incorpora malezas, y el 50% aplica urea. El 40% que

poseía área de bosque al adquirir su propiedad respondió que no tiene problemas

de plagas. Los rendimientos un 75% de los entrevistados considera que son

buenas (entre 15 y 20qq/mz), y el 25% restante consideró regulares (entre 12 y

15qq/mz).

Las áreas de tacotal un 80% las prepara rozando, limpiando y quemando, el 20%

afirma que roza e incorpora la maleza. Para cultivarlo un 30% utiliza arado de

bueyes (1 pase), 30% arado de bueyes (2 pases), y 40% arado de bueyes (3

pases), esto en dependencia de su capacidad económica para aquellos que no

tienen animales para el trabajo, en la zona el servicio de arado de bueyes oscila

entre los 200 córdobas por manzana en el Municipio de Masaya y entre 160 y 180

córdobas en el Municipio de Niquinohomo. La fertilización de las áreas de tacotal

se realiza con la aplicación de fertilizante completo al momento de la siembra

10%, urea y completo 80% y solamente fertilizante completo 10%, este último en

el cultivo de yuca (Manihot esculentum crantz), principalmente.

Los rendimientos obtenidos en éstas áreas se consideran muy buenos, (más de

25qq/mz), 20%, buenas, (entre 15 y 20qq/mz), 40%, regulares (entre 12 y

15qq/mz), 20% y malas (menos de 10qq/mz), 20%. En las comunidades en

estudio se identificaron tres períodos de siembra importantes que no varían para

ambos grupos de familias productoras; éstas son: Período de primera que

corresponde a mayo/ junio, período de postrerón Julio/ agosto y período de

postrera septiembre.4

4 Ver en anexos cuadros donde se describe los rubros sembrados en éstos períodos, rendimientos y rentabilidad de los mismos por familias en estudio.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

9.5 Unidades de Producción Agropecuaria con Producción Pecuaria

La producción pecuaria de las familias productoras participantes en el estudio

tiene lugar como una actividad complementaria por la necesidad de garantizar la

seguridad alimentaria y bajo sistemas extensivos; por lo que el 80% en ambos

casos PCaC y No PCaC además de sus actividades agrícolas crían animales, en

mayor proporción ganado menor; encontrándose en los diez estudios de caso

PCaC que las aves representan el 25% de los animales que éstas familias crían

para el autoconsumo; 12.5% corresponde aquellas familias PCaC que cría aves y

cerdos, 25% posee aves, cerdos y ganado principalmente yunta de bueyes para

apoyar las labores de labranza y 37.5% aves y ganado.

Los animales que éstas familias crían para el mercado se encuentra representado

por cerdos 25%, aves 25% y un 50% de las familias no cría animales para el

mercado. Esta actividad tiene lugar en la finca 28.6% y en el mercado 14.3%. el

50% de los diez estudios de caso posee una yunta de bueyes y pequeñas áreas

de pastos de corte (Taiwán y caña) en la finca 20%, un 10% de éstas familias

pastorea su bueyes en el camino y 20% los alimenta con rastrojos de los cultivos.

La aplicación de productos veterinarios se hace de forma calendarizada en el

ganado mayor no así en el ganado menor donde 75% aplica productos

veterinarios a sus animales cuando está enfermo, sólo un 25% lo hace

calendarizado.

El 75% de los animales que las familias productoras No PCaC cría para el

autoconsumo está constituido por aves, 25% por aves, cerdos y ganado. Siendo

los cerdos los principales animales que se crían para el mercado (80%) esta

actividad tiene lugar en la finca 60% y en el mercado 40%. Solamente un 20% de

éstas familias crían ganado además de cerdos para la actividad de mercado. El

tipo de explotación a la que dedican su ganado representa el 33.3% engorde y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

66.7% tracción animal para apoyar las actividades de labranza. 30% practica la

utilización de productos veterinarios a su ganado calendarizado. El 87.5% de éstas

familias productoras No PCaC utiliza productos veterinarios en la crianza de sus

animales excluyendo el ganado cuando está enfermo 85.7% y calendarizado

14.3%. De los diez estudios de caso el 30% posee pequeñas áreas de pasto de

corte en su finca con un manejo básico (quema controlada y chapeo),donde el

66.7% pastorea su ganado mientras que un 33.3% lo hace en el camino.

Solamente un 10% selecciona la semilla para pasto.

9.6 Fuerza Laboral De acuerdo a la entrevista estructurada, la fuerza laboral presente en las unidades

de producción en estudio se presenta bajo diferentes modalidades: trabajadores

contratados de forma permanente o temporal, los cuales pueden contratarse con

un tiempo de comida o sin comida y trabajadores familiares que en la mayoría de

los estudios de caso tanto de las familias productoras PCaC como en las familias

productoras No PCaC no devengan salario.

Es importante señalar que la mano de obra familiar representa para las familias

productoras participantes en el estudio su capital humano y que no todas las

familias productoras cuentan con la misma capacidad de trabajo y aquellas

familias que sólo cuentan con mano de obra familiar (60% familias productoras No

PCaC, 30% familias productoras PCaC) para responder a todos los

requerimientos, deben renunciar a muchas oportunidades de ingreso.

En el caso específico de las familias productoras PCaC el 90% no contrata

trabajadores permanentes para la realización de las labores. Sólo un 10% del total

de diez estudios de caso contrata mano de obra de forma permanente y en el

período de invierno; que es cuando las actividades agropecuarias requieren de

mano de obra adicional para las actividades relacionadas a la preparación del

terreno 50%, siembra 30%, corte de frutas 20%, devengando un sueldo de 180

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

córdobas semanales, y dos tiempos de comida. De este 10%, el tipo de relación

que establecen con la familia productora PCaC es de vecinos.

Para la realización de las labores el 60% de las familias productoras PCaC

respondió que sí contrata trabajadores temporales, según tipo de actividad;

preparación del terreno 20%, deshierba 20%, limpia de las terrazas 20%; siendo el

número de trabajadores contratados; 1 persona 40%; tres personas, 20%, el tipo

de relación con la familia productora PCaC; familiar (sobrino) 20%, vecinos 40%.

El sueldo que devengan éstas personas se encuentra distribuido de la siguiente

forma: 20% devenga un salario de 25 córdobas y su comida, un 10% 25 córdobas

sin comida y un 30% veinte córdobas y su comida. Esto varía en razón de la zona

y capacidades económicas de las familias productoras PCaC 30%.

Con relación a las familias productoras No PCaC, el 100% respondió que no

contrata trabajadores permanentes para la realización de las labores en las

unidades de producción agropecuaria; solamente un 40% de las mismas contrata

trabajadores temporales para la realización de las labores; según tipo de actividad,

preparación del terreno 10%, recolecta de frutas 20%, desgrane de maíz 20%.

Siendo el total de trabajadores contratados, 1 persona 20%, tres personas 20%, el

tipo de relación de éstos con las familias productoras No PCaC 10% familiar

(sobrino), vecinos 30%. Éstos trabajadores devengan un salario de 30 córdobas y

su comida 20%, 30 córdobas sin comida 10%, 25 córdobas sin comida 10%. Esto

varía en razón de las capacidades económicas de las familias productoras No

PCaC (40%).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 10: Población de 6 años y más, según trabajo realizado en la UPA Familias

Productoras PCaC

Grupos de Edad Trabajo realizado en la UPA % sexo

Mujeres Hombres Hombres Mujeres Total

ninguno 10.34 8.33 3 3 6 Menores de

6 años colector frutas 3.45 2.78 1 1 2

siembra 2.78 1 1

ayuda en oficios de la casa 13.79 4 4

Roza, 8.33 3 3

De 7 a 12 años

Colector y secar semillas

pipián 8.34 3 3

agricultor(a) 2.78 1 1

siembra 8.33 3 3

cosecha 2.78 1 1

ama de casa 3.45 1 1

De 13 a 17 años

ayuda en oficios de la casa 6.90 2 2

agricultor(a) 5.56 2 2

ama de casa 3.45 2.78 1 1 2

ninguno 6.90 5.56 2 2 4

De 18 a 25 años

Labores agrícolas y doméstic 3.45 1 1

agricultor(a) 8.33 3 3

ama de casa 6.90 2 2

ninguno 2.78 1 1

colector frutas 2.78 1 1

De 26 a 40 años

Labores agrícolas y doméstic 3.45 1 1

agricultor(a) 13.89 5 5

ama de casa 20.69 6 6

ninguno 2.78 1 1

De 41 a 60 años

Labores agrícolas y doméstic 13.79 4 4

agricultor(a) 11.11 4 4 65 años y más

Labores agrícolas y doméstica 3.45 1 1

100 100 36 29 65

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de

campo, III cuatrimestre 2003).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 11: Población de 6 años y más, según trabajo realizado en la UPA Familias

Productoras No PCaC

Grupos de edad Trabajo realizado en la UPA

%

sexo

Total

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

cosecha 2.70 1 1

ninguno 8.33 13.51 2 5 7

Menores de

6 años

Labores agrícolas y domésticas 4.17 1 1

roza y limpia 5.41 2 2

cosecha 4.17 2.70 1 1 2

ninguno 5.41 2 2

ayuda en los oficios casa 4.17 1 1

De 7 a 12 años

Labores agrícolas y domésticas 4.17 1 1

agricultor 2.70 1 1

siembra 8.11 3 3

roza y limpia 10.81 4 4

ama de casa 4.17 1 1

ayuda en los oficios casa 4.17 1 1

13-17 años

Labores agrícolas y domésticas 8.33 2 2

agricultor 5.41 2 2

ninguno 5.41 2 2

ama de casa 4.17 1 1

ayuda en los oficios casa 4.17 1 1

18-25 años

Labores agrícolas y domésticas 8.33 2 2

agricultor 5.41 2 2 26 – 40 años

ama de casa 8.33 2 2

agricultor 29.73 11 11

ninguno 2.70 1 1

ama de casa 29.17 7 7

41-60 años

Labores agrícolas y domésticas 4.17 1 1

100 100 24 37 61

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de

campo, III cuatrimestre 2003).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

En ambos grupos de familias productoras se observa el doble rol que juegan las

mujeres. Vemos también que en la distribución del trabajo agropecuario al interior

de la familia en el caso de las familias productoras PCaC corresponde al patrón de

tareas compartidas; es decir, hombres y mujeres comparten tareas en el mismo

cultivo como es el caso de los frutales uno de los rubros mayoritarios en éstas

familia; así mismo, fue posible identificar las explotaciones separadas donde las

mujeres; por ejemplo, pueden especializarse en ciertos cultivos como los

orientados a la medicina natural, recolección de frutas y el manejo de ganado

menor como también participar con los hombres en la producción de áreas

pequeñas de granos básicos donde realizan labores de roza y limpia.

Considerando que el programa promueve la diversificación de las fincas

orientadas a sistemas de frutas y hortalizas prevalece o se acrecienta el patrón de

tareas compartidas para este grupo de familias productoras.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 12: Población de 6 años y más, según trabajo realizado fuera de la UPA

Familias Productoras PCaC

% sexo

Grupos de Edad Actividad Mujeres Hombres Hombres Mujeres Total

estudia 4.55 1 1

Menores de 6 jugar 8.00 13.64 3 2 5

De 7 a 12 años estudia 16.00 31.82 7 4 11

De 13 a 17 años estudia 8.00 18.18 4 2 6

estudia 4.00 1 1

artesano 4.55 1 1

comerciante 4.00 4.55 1 1 2

desempeña su profesión 4.55 1 1

De 18 a 25 años

ninguno 4.00 1 1

estudia 4.55 1 1

artesano 4.55 1 1

comerciante 8.00 4.55 1 2 3

De 26 a 40 años

ninguno 4.00 1 1

artesano 4.00 1 1

comerciante 32.00 8 8

costurera 4.00 1 1

De 41 a 60 años

político 4.55 1 1

65 años y más comerciante 4.00 1 1

100.00 100.00 22 25 47

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de

campo, III cuatrimestre 2003).

Se excluyen a las personas que trabajan todo el día en la UPA.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 13: Población de 6 años y más, según trabajo realizado fuera de la UPA

Familias Productoras No PCaC

% sexo

Grupos de edad Actividades Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total

ninguna 8.11 3 3 Menores de

6 años jugar 12.50 8.11 3 3 6

estudiante 4.17 10.81 1 4 5

ninguna 8.33 2 2

De 7 a 12 años

jugar 2.70 1 1

estudiante 4.17 21.62 1 8 9 13-17 años

ninguna 12.50 3 3

estudiante 8.33 2 2

comerciante 2.70 1 1

mozo 5.41 2 2

18-25 años

ninguna 8.33 2.70 2 1 3

comerciante 2.70 1 1 26 – 40 años

ninguna 8.33 2.70 2 1 3

comerciante 16.67 13.51 4 5 9

mozo 2.70 1 1

41-60 años

ninguna 16.67 16.22 4 6 10

100.00 100.00 24 37 61

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de

campo, III cuatrimestre 2003).

En los cuadros se observan las actividades múltiples que realizan ambos grupos

de familias para completar su ingreso; siendo, el comercio una de las actividades a

cargo de las mujeres 48% en el caso de las familias productoras PCaC y 16.67%

con respecto a las familias productoras No PCaC; es decir, las mujeres tienen

mayor participación en los sistemas diversificados de frutas y hortalizas que

promueve el programa. En relación a la educación vemos que las tasas de acceso

a la misma son para el caso de las familias productoras PCaC; 41.4% primaria

incompleta, 12.1% primaria completa, 12.1% secundaria incompleta, 3.4% técnico,

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

3.4% universitario, 1.7% corresponde a profesionales y 6.9% sabe leer y escribir.

presentan un 19% de analfabetismo. Las familias productoras No PCaC presentan

un 29.5% de analfabetismo, 44.3% de ésta población corresponde a primaria

incompleta, 18% primaria completa y sólo un 8.2% secundaria incompleta. En los

cuadros siguientes se presentan más detalles.

Cuadro 14: Población de 6 años y más, por nivel educativo Familias Productoras

PCaC

Grupo de edades Nivel Escolar % Mujeres

%

Hombres

Primaria incompleta 2.7 Menores de 6 años

no tiene edad escolar 13.8 8.3

De 7 a 12 años Primaria incompleta 13.8 19.4

Analfabeta 2.7

Primaria completa 3.4

De 13 a 17 años

Secundaria incompleta 6.8 11.11

Primaria incompleta 6.8 5.5

Primaria completa 3.4

Secundaria incompleta 2.7

Técnico 2.7

Universitario 3.4

De 18 a 25 años

Profesional 2.7

Analfabeta 2.7

Primaria incompleta 3.4

Primaria completa 3.4 8.3

Técnico 3.4

De 26 a 40 años

Universitario 2.7

De 41 a 60 años Analfabeta 10.3 2.7

Primaria incompleta 10.3 11.11

Primaria completa 3.4

sabe leer y escribir 10.3 2.7

De 65 años y más Analfabeta 3.4 11.11

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 15: Población de 6 años y más, por nivel educativo Familias Productoras No

PCaC

Grupos de edad Nivel Escolar % Mujeres

%

Hombres

Menores 6 años No tiene edad escolar 12.50 16.22

Primaria incompleta 8.33 13.51 De 7 a 12 años

analfabeto 4.17

Primaria completa 8.33

Primaria incompleta 4.17 18.92

Secundaria incompleta 2.70

De 13-17 años

Analfabeto 4.17

Primaria incompleta 4.17 8.11

Secundaria incompleta 8.33 2.70

De 18-25 años

Analfabeto 4.17

Primaria completa 4.17

Primaria incompleta 4.17 2.70

De 26 – 40 años

Secundaria incompleta 2.70

Primaria completa 16.67 10.81

Primaria incompleta 8.33 10.81

De 41-60 años

Analfabeto 8.33 10.81

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de

campo, III cuatrimestre 2003).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

X. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

10.1 Umbral de Reproducción Simple a corto plazo En este capítulo se abordará sobre la dinámica económica que rige a las unidades

de producción agropecuaria en estudio, es trascendente mencionar que las

familias productoras persiguen una serie de objetivos para alcanzar su

reproducción como sujetos sociales, y que de éstos depende la adopción o

rechazo de tecnologías, primeramente se hizo una distinción a nivel individual5 y

luego a nivel colectivo, obteniéndose que aún en el grupo beneficiario hay

marcadas diferencias en cuanto al uso e implementación de las técnicas

aprendidas; algunos conocen determinada técnica sin utilizarla o la utilizan de

forma menos intensiva que como fue propuesto por los promotores, siendo el

principal factor limitante la mano de obra.

Se encontraron unidades de producción agropecuaria con objetivos similares; sin

embargo los sistemas no son los mismos, para compararlos se utilizó el cálculo de

umbral de reproducción simple a corto plazo, que es el nivel mínimo necesario

para garantizar la sobrevivencia de una familia, nos interesó saber si el nivel de

ingreso garantiza la cobertura de las necesidades básicas, se estimó un promedio

para las zonas en estudio de cuanto representa lo básico que necesitan generar

un trabajador familiar para garantizar las necesidades básicas, considerando el

salario jornalero en la zona 30 córdobas por día; resultando un salario anual de

10,950 córdobas; se considera que los productores que reciben ingresos inferiores

a este monto se encuentran en situación de extrema pobreza y difícilmente logran

sobrevivir. Algunas familias complementan con ingresos extra agropecuario.

El umbral de reproducción ampliado, se determina como el nivel de ingreso

promedio que sí permite una reproducción de la Unidad de Producción, como la

reposición de los medios de producción y satisfacción de las necesidades básicas

5 Ver en anexos síntesis de estudios de caso por Familia Productora participante en el estudio, tanto PCaC como No PCaC

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

de la familia. Para el presente estudio, el mismo se ha calculado en base a la

canasta básica para una familia de seis personas (23, 308.00 C$ anualmente),

que únicamente depende de la venta de su fuerza de trabajo, la que se presenta

en el cuadro 16. Se considera que las familias que tienen ingresos por encima de

este segundo umbral claramente están en capacidad de acumular en sus sistemas

de producción. Finalmente, las familias ubicadas entre los dos niveles están en

situación inestable logrando mantenerse pero sin excedente y sin satisfacer

plenamente sus necesidades.

Cuadro 16: Canasta Básica rural para las comunidades en estudio, municipios

Masaya y Niquinohomo

Producto Cantidad Unidad Precio U C$ Costo mes Costo anual

Maíz 7 libra 1.00 28.00 2,548

Arroz 2 libra 3.00 84.00 2,184

Frijoles 6 libra 4.00 96.00 1,248

Aceite 2 litro 15.00 60.00 720

Azúcar 6 libra 3.50 84.00 1,092

Plátanos 9 docenas 0.32 86.40 1,036

Huevos 4 docenas 1.25 60.00 720

Pan 480 bollitos 0.25 120 1,440

Café 30 paquete 1.00 30.00 360

Sal 8 libra 1.00 8.00 96

Fósforo 8 cajita 0.80 6.40 76.80

Jabón/ lavar 20 unidad 5.50 110 1,320

Jabón/ baño 8 unidad 3.00 24.00 288

Shampoo 1 unidad 25.00 25.00 300

Carne res 16 libra 20.00 320 3,840

Carne Pollo 12 libra 10.50 126 1,512

Ropa/ calzado 1,000

Agua potable 48 barril 3.00 144 1,728

Electricidad 150 1,800

Total 23,308

Nota: Para aquella familia que sólo depende de la venta de su mano de obra familiar

Unidades de Consumo:5.5/ Unidades de trabajador familiar: 3.75

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 17 : Resultados Económicos Globales de los Estudios de casos Familias

Productoras PCaC

Familia Tipo

Socioeconómico

#Mz #UTF #Mz/UTF MB

total

IAN IAN/Mz IAN/UTF Ingreso

total

%

IAN/IT

Medina Estabilizado 3 4.25 3 6,219 6,046 2,015 6,046 12,246 49

Ñamendiz Inestable 12 6.5 4 8,675 8,577 715 2,859 11,127 77

Vásquez Estabilizado 6 4.5 3 11,509 11,437 1,906 5,719 11,437 100

Contreras Inestable 1.5 5 0.60 3,646 3,465 2,310 1,386 11,665 30

Mercado Inestable 2.5 3.75 0.80 4,945 4,808 1,923 1,538 12,512 38

Palacios Dificultad 2.5 4.5 0.71 2,232 2,070 828 592 8,070 26

Palacios Estabilizado 5 4.5 4 6,704 6,646 1,329 5,317 10,966 61

Putoy Estabilizado 2.5 3.5 1.43 9,694 6,252 2,501 3,572 14,652 43

Gaitán Estabilizado 5.3 7.5 2.80 7,579 7,299 1,377 3,893 13,999 52

Sánchez Estabilizado 2.5 4.25 1.25 7,381 6,954 2,782 3,477 9,594 72

Figura 1:

Ingreso agropecuario neto por mano de obra familiar en relación a la superficie por mano de obra familiar PCaC

6,046

2,859

5,719

1,386

592

1,538

5,317

3,572 3,4773,893

3 4 3 0.6 0.71 0.8 4 1.43 1.25 2.80

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

0 2 4 6 8 10 12Mz/UTF

IAN

/UTF

IAN/UTF

A

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 18: Resultados Económicos Globales de los Estudios de casos Familias

Productoras No PCaC

Familia Tipo

Socioeconómico

#

Mz

#

UTF

#Mz/UTF MB

total

IAN IAN/Mz IAN/UTF Ingreso

total

%

IAN

Guerrero Inestable 3.3 5.5 1.18 7,260 7,062 2,173 2,568 11,062 64

Chamorro Dificultad 2.5 4.75 1.67 2,218 2,036 814 1,357 5,036 40

López Estabilizado 6 2 3 8,388 8,295 1,383 4,148 11,295 73

Sáenz Dificultad 0.5 7 0.20 4,631 4,347 8,694 1,739 10,347 42

Rodríguez Estabilizado 2.5 2.25 1.43 7,605 7,183 2,873 4,105 10,783 67

López Estabilizado 6 4 2 12,386 11,620 1,937 3,873 11,620 100

Áreas Dificultad 6.5 7 1.63 7,573 6,508 1,001 1,627 7,508 87

Vásquez Estabilizado 5 2.75 2.86 8,570 7,738 1,548 4,422 11,238 69

García Dificultad 5 5.75 2 3,726 3,231 646 1,292 8,231 39

Medrano Inestable 5 4 3.33 5,335 4,967 993 3,311 7,967 62

Figura 2

Ingreso Agropecuario neto por mano de obra Familiar en relación a la superficie por mano de obra familiar No PCaC

2,568

1,357

4,148

1,739

4,1053,873

1,627

4,422

1,292

3,311

1.18 1.67 3 0.2 1.43 2 1.63 2.86 2 3.330

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

0 2 4 6 8 10 12Mz/UTF

IAN

/UTF

IAN/UTF #Mzs/UTF

B

A

C

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

En relación a la familia productora PCaC en situación de dificultad, se plantea lo

importante que es para un programa con la filosofía y metodología que tiene el

PCaC, el hecho de contar con el elemento de investigación; que en el caso que

estamos tratando no lo posee; pues, las inversiones en capital humano

(capacitación), son semejante a las inversiones en capital fijo, ambas tienen un

período de vigencia y de obsolescencia y tratándose de habilidades productivas

que generan ventajas para las familias que las adoptan se hace necesario

mantenerlas en vigencia. Por otro lado contar con el componente de investigación

reforzaría y generaría diversas alternativas para la puesta en marcha de la

experimentación.

10.2 Excedente Económico

El excedente económico representa la parte del ingreso agropecuario neto

disponible para la reproducción ampliada de los diferentes recursos productivos,

una vez garantizada la reproducción simple de la fuerza de trabajo familiar:

E = 0; sí se produce esta condición la finca únicamente tiene cubierta la

reproducción simple, produce lo suficiente para cubrir las necesidades familiares.

Como es el caso de las familias inestables.

E < 0; descapitalización, la familia no logra generar ingreso para satisfacer

necesidades, como es el caso de la Familia PCaC; Matilde Palacios y las Familias

No PCaC; Benito Chamorro, José Áreas, Juan García entre otras en condición de

dificultad.

E > 0; ingreso generado superior a las necesidades y esto les permite a las

familias productoras mejorar condiciones de vida, como es el caso de las familias

estabilizadas tanto PCaC como No PCaC.

E = IT – Necesidades de reproducción simple de la fuerza de trabajo familiar

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 19: Cálculo Excedente Económico Familias Productoras PCaC

Familias IAN UTFtot IAN/UTFtot UC UC/UTFtot Nec/ UC Excedente

Antonio Medina 6,046 4.25 6,046 4.25 1 1,411.50 4,634.5

Carmen Ñaméndiz 8,577 6.5 2,859 7 1.07 1,698.63 1,029.7

Concepción Vásquez 11,437 4.5 5,719 5.5 1.2 1,833.60 3,518.8

Hipólita Contreras 3,465 5 1,386 5 1 1,358 28

Juan Mercado 4,808 3.75 1,538 5 1.3 2,084.88 -1241.84

Matilde Palacios 2,070 4.5 592 5.5 1.2 1,152.00 -816

Nemesio Palacios 6,646 4.5 5,317 5 1.1 1,739.85 3,383.8

Pastor Putoy 6,252 3.5 3,572 4 1.14 2,097.60 1,174.7

Salvador Gaitán 7,299 7.5 3,893 4.75 0.63 2,868.80 2,076

Sebastián Sánchez 6,954 4.25 3,477 8.25 1.9 1,002.10 1,531.7

Figura 3

Dinámica Económica UPA

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Familias Productoras PCaC

IAN Excedente

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 20: Cálculo Excedente Económico Familias Productoras No PCaC

Familias IAN UTFtot IAN/UTFtot UC UC/UTFtot Nec/ UC Excedente

Alfredo Guerrero 7,062 5.5 2,568 8.25 1.5 1,878.00 -249

Benito Chamorro 2,036 4.75 1,357 5.5 1.15 1,725.00 -640.3

Domingo López 8,295 2 4,148 2.75 1.3 868.00 2,954.5

Ernesto Sáenz 4,347 7 1,739 7 1 1,136 603

Francisco

Rodríguez 7,183 2.25 4,105 4 1.7 1,624.30 1,217.3

Gonzalo López 11,620 4 3,873 4 1 1,041.00 2832

José Áreas 6,508 7 1,627 7.75 1.10 1,673.00 -225.25

José Vásquez 7,738 2.75 4,422 2.25 0.8 750.80 3,807.7

Juan García 3,231 5.75 1,292 6.75 1.17 1,397.00 -347.9

Luis Medrano 6,667 4 4,445 4 1 885.00 3,560

Figura 4

Dinámica Económica UPA

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Familias Productoras No PCaC

IAN Excedente

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 21: Descripción - Tipología Socioeconómica

Tipología

Socioeconómica

Familias Productoras PCaC Familias Productoras No

PCaC

Estabilizados

GRUPO “A”

Constituido por 60% familias

productoras del total de diez

estudios de caso. Tienen

capacidad de mejorar e invertir, se

encuentran en un proceso de

reproducción ampliada de los

medios de producción; constituyen

sistemas de fincas diversificados 8

– 10 rubros, poseen animales

(bueyes), para apoyar las

actividades agrícolas.

Constituido por 40% familias

productoras del total de diez

estudios de caso. El origen

de sus ingresos es el

resultado de 6-8 actividades,

complementado con

actividades extra

agropecuarias como lo es;

artesanía, comercio. Poseen

animales (bueyes), para

apoyar labores agrícolas,

altos costos de producción,

en el caso del rubro maíz

producir una manzana les

cuesta entre 400 y 600

córdobas en dependencia de

cada sistema. Tienen

garantizada la re-producción

simple del sistema como lo

es la capacidad de reponer

equipos.

Inestables

GRUPO “B”

Éstas familias productoras están

manteniendo de forma regular la

reproducción simple de los medios

de producción, afectados por las

fluctuaciones de los precios.

Constituyen el 30% familias

productoras PCaC

Producen únicamente lo

necesario para mantener-se,

necesitan vender su mano

de obra en otras actividades

que les genera mayores

ingresos, mano de obra

familiar limitante.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 21: Descripción - Tipología Socioeconómica

Tipología

Socioeconómica

Familias Productoras PCaC Familias Productoras No

PCaC

Situación de dificultad

GRUPO “C”

Problemas para la

Comercialización de los rubros

más acrecentado, carecen de

servicios básicos

En esta condición se ubica una

familia productora, aunque posee

un sistema productivo

diversificado, el rubro destinado

a generar un ingreso monetario

del cual se dedica parte a la

compra de los bienes de

consumo que necesitan, en este

caso, el rubro granadillas, las

plantaciones están perdiendo

productividad ocasionando serias

pérdidas a esta familia.

No logran cubrir sus

necesidades con las

actividades agrícolas que

realizan, tienen dificultad

para la adquisición de

insumos necesarios en sus

labores productivas, han

vendido parte de sus

propiedades para cancelar

préstamos y se encuentran

en proceso de

descapitalización.

Constituyen 40% familias

productoras No PCaC

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

10.3 Consumo de Alimentos

De acuerdo a la cumbre mundial sobre la alimentación (Roma, 1996) existe

seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso

físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus

necesidades nutricionales y sus preferencias alimenticias a fin de llevar una vida

activa y sana.

En el hogar rural la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad que tengan las

familias productoras de obtener alimentos variados e inocuos para cubrir las

necesidades nutricionales de todos sus miembros a través de la compra o

producción de los mismos. En los capítulos anteriores se hizo mención a que los

granos básicos constituyen el alimento base para éstas familias productoras

PCaC; de las cuales el 70% guarda y vende 50% de su producción total, un 10%

guarda 75 y vende 25%, otro 10% de éstas familias guarda 25 y vende 75% y

solamente un 10% vende el 100% de su producción.

Tomando en consideración que el PCaC en el Departamento de Masaya ha

promovido la producción y consumo de alimentos de alto valor nutricional; como

los frijoles abonos, para conocer si las familias productoras en estudios tienen

cubiertas sus necesidades nutricionales se realizó una encuesta para conocer el

consumo efectivo de alimentos en relación a sus necesidades específicas según

edad y actividad usual durante un mes. Es importante señalar que en el caso

específico de éstas familias se considera la actividad usual fuerte; es decir,

requieren de mayor disponibilidad de nutrientes para realizar sus labores y vivir

sanos.

Se registraron 23 alimentos dentro del grupo de ambas familias productoras de los

cuales 14 alimentos en el caso de las familias productoras participantes PCaC

provienen de la finca representando el 60.8% de los mismos y el 52% para las

familias no participantes.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 22: Balance Alimentación Humana Familias Productoras Participantes

Disponibilidad y Demandas de Kcal. Energía, gramos proteína (CHON), por día.

Familias Productoras No. D1CHON D2CHON D1Kcal D2Kcal

Antonio Medina 1 68.28 29.25 3,610.03 2,200.00

Carmen Ñaméndiz 2 38.63 30.31 1,811.16 2,787.50

Concepción Vásquez 3 37.80 57.00 2,058.40 2,666.70

Hipólita Contreras 4 43.16 56.00 1,915.96 2,600.00

Matilde Palacios 5 45.25 62.80 2,006.44 2,910.00

Juan Cruz Mercado 6 64.14 41.63 2,809.30 1,927.70

Nemesio Palacios 7 88.53 55.80 2,945.55 2,580.00

Pastor Putoy 8 62.31 64.25 2,992.34 3,150.00

Salvador Gaitán 9 34.36 48.90 2,363.24 2,305.00

Sebastián Sánchez 10 72.13 58.40 2,801.78 2,730.00

Gonzalo López 11 57.48 64.25 3,022.00 3,287.50

Alfredo Guerrero 12 46.63 40.11 1,753.50 2577.76

Ernesto Sáenz 13 25.49 63.00 1,773.29 3000

Francisco Rodríguez 14 58.70 37.83 2,271.39 1,975

José Áreas 15 49.26 52.11 2,236.86 2444.44

Benito Chamorro 16 74.57 44.85 3,982.52 2,450.00

José Vásquez M 17 40.13 39.60 2,170.96 2,140.00

Luis Medrano 18 64.20 60.50 2,619.26 2,725.00

Domingo López 19 49.35 40.75 1,480.00 1,222.50

Juan García López 20 54.93 59.28 1,648.13 1,778.57

D1 Kcal. Disponibilidad de Energía Kcal/día

D2 Kcal. Demanda de Energía Kcal/día

D1 CHON Disponibilidad de gramos de proteína / día

D2 CHON Demanda de gramos de proteína/ día

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Figura 5

Balance Alimentación Humana Familias Productoras Participantes

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

4,000.00

4,500.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Disponibilidad de Energía Kcal

Dem

anda

s de

Ene

rgía

Kca

l

D1Kcal D2Kcal

Las familias productoras 2, 3, 4, 5, (PCaC en total cuatro), 11, 12, 13, 15 (No

PCaC en total cuatro), no llenan sus requerimientos de energía necesarios para el

desempeño de sus labores agrícolas; es decir se encuentran por debajo de lo

recomendado, 2000 a 2500Kcal/ día/ persona en condiciones donde su actividad

sea liviana o moderada, en el caso de las familias productoras participantes sus

actividades se consideran fuertes. Las familias 7,8,9,10,(PCaC cuatro en total)

17,18,19,20 (No PCaC cuatro en total), únicamente llenan sus requerimientos

basales de energía, Kcal.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Figura 6

En el caso de los requerimientos de proteína que constituyen otra fuente de

energía se observa que las familias productoras 3,4,5,9, (PCaC en total cuatro)

las familias 11,13, 20 (NO PCaC en total tres) no llenan los requerimientos

necesarios. Únicamente las familias 1,7,10 (PCaC en total tres) 14,16, (No PCaC

en total dos) apenas logran llenar sus requerimientos de proteína. Las familias 2,

6, 8, (PCaC en total 3) y las familias 15,17,18,19,20 (No PCaC en total cinco)

únicamente llenan sus requerimientos basales de proteínas.

Se realizaron estimaciones sobre las porciones de alimento por edad, la verdadera

frecuencia de consumo y el tipo de medida, pues varían mucho; sin embargo, se

procuró detallar lo más aproximadamente posible el aporte por cada alimento.

En base a los cálculos realizados y en la apreciación del gráfico puede concluirse

que tanto el grupo de las familias productoras miembros del PCaC como en las

familias productoras No PCaC en relación al balance de alimentación humana la

mayoría de los casos mantienen un peso por debajo de lo ideal, probablemente

tienen problemas de caries dentales por falta de alimentos ricos en calcio y es

Balance Alimentación Humana Familias Productoras Participantes

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Disponibilidad gramos Proteínas CHON

Dem

anda

s gr

amos

de

Pro

teín

as

CH

ON

D1CHON D2CHON

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

posible que haya un retardo en el crecimiento por niveles bajos de vitaminas y

minerales y rangos limitados de proteínas de origen animal.

Se pudo observar también que mientras más pequeña es la Familia más altos son

los niveles de macronutrientes exportados en su dieta cotidiana. Considerándose

que esto responde a una situación cultural, pues, éstas familias productoras tienen

sus fincas diversificadas y éstas constituyen sistemas de frutas y hortalizas; sin

embargo el consumo de éstas es nulo.

En el caso específico de las familias productoras PCaC a pesar de contar éstas

con un aumento en los niveles de ingreso por la actividad agropecuaria y un

mejoramiento general de las condiciones de vida queda reflejado la falta de

educación alimentaria y nutricional de las mismas. Es importante hacer notar que

un 20% de éstas familias alquila tierras para la producción de granos básicos;

pues, se han diversificado tanto las fincas sin una previa planificación que el área

destinada una vez a la producción de granos básicos ha venido disminuyendo,

sumado a los bajos precios de los rubros en el mercado creando la condición a

éstas familias de convertirse en grupos de riesgo de inseguridad alimentaria ya

sea de forma permanente o temporal.

Se denomina grupo en riesgo de inseguridad alimentaria, a los grupos de familias

que en forma permanente o temporal tienen una alimentación insuficiente para

cubrir sus necesidades o están expuestas a caer en esa situación6

6 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y nutrición. Santiago de Chile, 2001.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

XI. CAPACITACIÓN

En los antecedentes se menciona que el Programa Campesino a Campesino inició

sus operaciones en el Departamento de Masaya en el año de 1992; para poder

identificar que técnicas son propias de las familias productoras y cuáles propias

del programa se consultó con las familias productoras sobre el tema de

capacitación, las familias PCaC respondieron que antes de pertenecer al mismo el

jefe de familia había recibido algún tipo de capacitación (30%) y 10% respondió

que además del jefe de familia otro miembro ha recibido capacitación, en temas

agrícolas 66.7%, relacionados a la conservación de suelos y agua; en temas

pecuarios 33.3%, siendo las instituciones a cargo ONG´s 33.3% se menciona

PINAJE (Programa de agricultura y ganadería, Plan Masaya), gobierno 66.7%, y

solamente 30% recibió algún tipo de seguimiento en la capacitación recibida. La

asistencia técnica directa en temas agrícolas 75%, pecuarios 25% dirigidas por

ONG´s 25%, gobierno 75%, siendo la frecuencia de las mismas 75% mensual y

25% cada tres meses.

Las familias productoras No PCaC respondieron tener algún miembro de su

familia además del jefe del hogar (20%) que ha sido capacitado (30%), en temas

relacionados a la agricultura 50%, pecuarios 50%, siendo las ONG´s 75% y el

gobierno 25% las instituciones a cargo de brindar la capacitación. El 25% de los

entrevistados afirmó haber recibido seguimiento en la capacitación y 30% de los

mismos ha recibido algún tipo de asistencia técnica directa, en agricultura

principalmente. (100%), siendo la frecuencia mensual.

Las familias productoras con sus formas organizativas y vocación agrícola

inspiraron el accionar de las personas a cargo del PCaC en la zona. Es importante

señalar que en cuanto al objetivo del Programa Campesino a Campesino

relacionado con el fortalecimiento del componente de la mujer campesina este no

siguió su diseño original; en un momento se trabajó, el elemento de las relaciones

entre hombres y mujeres dentro de la familia; luego, el componente de la mujer

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

campesina fue dirigido hacia la capacitación en temas como; medicina natural y

alternativa, el consumo de alimentos a base de frijoles leguminosos y el acceso al

crédito al ser ellas quienes están a cargo de la comercialización de los rubros

(frutales, flores). Potenciando así la participación de las mujeres dentro del PCaC.

En la actualidad este componente no recibe el mismo énfasis que recibía en los

primeros años de promoción del PCaC; sin embargo, la entrevista estructurada

con insumos para su llenado nos permitió conocer que en ambos grupos de

estudio; tanto familias PCaC como No PCaC, existe una marcada división del

trabajo; en las UPA diversificadas el trabajo de las mujeres además del trabajo

doméstico es la recolecta de frutas como jocotes y nancites, elaborar los líos en el

caso de las flores, formar las piñas en el caso de los mamones, recoger leña y

comercializar las frutas. Los niños participan en jornales menores a tres horas en

labores de preparación del terreno, como es, roza y barrida del mismo y en la

selección de semillas de pipián.

11.1 Uso de Plaguicidas

Sobre este aspecto ambas familias productoras respondieron que no han recibido

información y/o capacitación relacionada a la manipulación, grado de toxicidad o

alternativas en caso de intoxicación.

Familias Productoras PCaC En el caso de las familias productoras que alquilan tierras para la siembra

de granos básicos (20%), emplea plaguicidas para el control de plagas en

las parcelas alquiladas.

20% utiliza agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes químicos) en sus

parcelas.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

60% Trata de emplear cantidades menores de éstos productos; lo que se

observó es que hay una combinación de técnicas y se procura la utilización

de éstos productos como última alternativa; sin embargo, en la actualidad

éstas familias están teniendo serios problemas de plagas en frutales que no

han podido controlar de forma no convencional, y deben de recurrir al uso

de plaguicidas para mitigar las pérdidas sobretodo en aguacates (Persea

americana).

20% de éstas familias afirma haberse intoxicado alguna vez con productos

agroquímicos; por no lavarse las manos después de fumigar 25%, fumigar

sin camisa o algún tipo de protección 37.5%, fumigar en contra el viento

37.5%

Los plaguicidas más empleados por éstas familias son; Tamarón 55.6%,

Decis 11.1%, Lannate 11.1%, Metil Paratión 22.2%

90% emplea un trapo para cubrirse el rostro como método de protección.

El 33.3% almacena los productos agroquímicos en bodega, 55.6% en sus

casas, 11.1% en la letrina.

Familias Productoras No PCaC

90% Utiliza agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes químicos), en sus

parcelas. Específicamente en los rubros; granos básicos, hortalizas y flores.

30% de éstas familias afirma haberse intoxicado alguna vez, por no lavarse

las manos después de fumigar 33.3% y fumigar sin protección 66.7%

Solamente el 66.7% de las familias productoras No PCaC utiliza algún tipo

de protección al momento de aplicación de plaguicidas a sus parcelas,

donde 33.3% emplea un trapo para cubrirse el rostro, 33.3% emplea

mascarilla, 16.7% guantes y 16.7% posee anteojos para protegerse.

Los productos agroquímicos son almacenados por estas familias en los

árboles 11.1%, bodega 44.4%, en la casa 44.4%.

Siendo los plaguicidas más usados por estas familias; Tamarón 33.3%,

Lannate 11.1%, Metil Paratión 22.2%, Decis 11.1%, Cipermetrina 22.2%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Es importante señalar que respecto a los plaguicidas mencionados por las familias

productoras como los más usados; éstos se encuentran, en la lista de plaguicidas

de uso clasificados como Clase I (“en extremo peligrosos”) por la Organización

Mundial de la Salud, pero sus peligros son muy pocos conocidos. Hay escasez de

instalaciones para lavarse después del uso, o para el tratamiento en caso de

accidentes; debido a la falta de preparación técnica en el usuario lo cual es la

causa de severos daños al ambiente y a la salud. En Nicaragua el riesgo de

intoxicación por plaguicidas es ocho veces mayor que en los Estados Unidos7; sin

embargo, resulta difícil cumplir medidas para restringir el uso de éstos productos

por los bajos precios que tienen en el mercado lo que los convierte en productos

de fácil acceso.

Cuadro 23: Descripción Toxicocinética y Toxicodinámica de los plaguicidas más

utilizados por las familias productoras en estudio.

Clasificación Descripción

general

Nombre

genérico y

comercial

Vías de

absorción

Mecanismos de

acción sobre el

organismo

Biotransformación

y excreción

Carbamatos

Órgano

fosforados

ésteres deriva-

dos de los áci-

dos N-metil ó

dimetil carbá-

mico y com-

prende más de

25 compuestos

que se emplean

como insectici-

das y algunos

como fungici-

das, herbicidas

o nematicidas.

Methomyl,

Lannate

Metil

paratión

ingresan por

la vía

cutánea,

respiratoria o

digestiva.

inhibición de

acetil colines-

terasa (ACE),

enzima respon-

sable de la acti-

vidad biológica

del neuro trans-

misor acetilcolina

(AC). La acumu-

lación de AC al-

tera el funciona-

miento de las

fibras nerviosas.

La eliminación es

rápida y tienen

lugar por la orina

y, en menor canti-

dad, por heces y

aire expirado; su

máxima excreción

se alcanza a los

dos días, luego

disminuye

rápidamente.

7 Primer Informe de Desarrollo Humana en Nicaragua 2000.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Clasificación Descripción

general

Nombre

genérico y

comercial

Vías de

absorción

Mecanismos de

acción sobre el

organismo

Biotransformación

y excreción

Piretrinas y

Piretroides insecticidas de

origen natural

obtenidos de la

flor del crisan-

temo, y han

sido utilizados

desde hace

muchos años.

Son bastante

inestables a la

exposición a la

luz y al calor, lo

cual les resta

utilidad para su

aplicación en la

agricultura.

Cipermetri

na

Decis (K –

otrim, delta

metrina

se absorben

relativamente

bien por los

tractos gastro-

intestinales y

respiratorio.

Su absorción

a través de la

piel intacta es

relativamente

baja.

neurotóxicos que

actúan sobre los

ganglios basales

del sistema

nervioso central;

sin embargo, ni

las piretrinas ni

los piretroides

inhiben las

colinesterasas.

Ambos grupos de

compuestos son

biotransformados

con gran rapidez

por la esterasas y

oxidasas

microsomales

hepáticas y son

eliminados en su

mayor parte por

los riñones.

Fuente: Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. Organización

de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. FAO. Comunicados

de prensa 98/19. 1998

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

XII. SITUACIÓN ACTUAL PROGRAMA CAMPESINO A CAMPESINO

La labor de extensión horizontal se sustenta en la red de promotores; es decir,

ésta juega un papel muy importante; porque, sirve de puente entre las demandas

que tiene la población meta y las disponibilidades de recursos que tenga el equipo

técnico del PCaC en la zona para darle respuestas a éstas demandas

identificadas. Actualmente se cuenta con 75 promotores aproximadamente; de los

cuales, más de 30 son mujeres.

El 60% de las familias participantes afirma haber recibido información sobre el

PCaC a través de las visitas del técnico acompañado por un(a) promotor(a) a su

finca. Por esta razón la selección de las personas a cargo de esta función debe

poseer el siguiente perfil:

• Que sea una persona reconocida por su colaboración en las diferentes

actividades que se desarrollan en la comunidad.

• Que sea experimentador, se destaque por tener una de las mejores

parcelas de la comunidad, llevando a la práctica los conocimientos

aprendidos.

• Que sea solidario, se preocupe por los demás y por la comunidad.

• Que sea una persona receptiva, con disponibilidad para aprender métodos

y técnicas y transmitirlas a otros para ser utilizadas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Figura 7

10

10

10 10

20 20

10

10

0

5

10

15

20

25

30

10 años 11 años 4 años 5 años 8 años 9 años

Años de participar en el PCaC

¿Cómo se da el aprendizaje de las técnicas?

visita otros productores,conversa con ellos sobre las técnicasal productor que visito le invito a experimentar alguna técnicale invitan a un taller, o le piden que preste su finca,le invitan a una finca, hace la práctica, participación activa

La información presentada en la figura 7 nos muestra que existe un dominio sobre

la metodología que se está implementando de la que el equipo técnico funge como

facilitador. A partir de la implementación del proyecto “Invertir la mirada” (IM) hace

dos años los servicios de asistencia técnica (SAT) son demandados según la

problemática que tengan las familias productoras; evidenciándose, la limitante que

surge del hecho de que algunos técnicos y promotores sólo saben asistir en rubros

específicos lo que dificulta dar respuesta a los problemas que presentan los rubros

con un manejo diferente.

Las familias productoras consideran importante la capacitación y actualización

continua de los(as) promotores. Surge así la necesidad de contratar técnicos para

capacitar a los(as) promotores(as) en temas que ellos no pueden brindar a como

sucedió en el caso de la ganadería y café. Aunque las familias productoras

participantes del proyecto IM realizan pagos por los SAT que reciben, como parte

del proceso de descentralización, los montos son limitados.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Durante el desarrollo de la investigación las instalaciones de la cooperativa fueron

objeto de robo, acrecentándose la problemática y limitando la disponibilidad de los

miembros de la misma para abordar el tema.

Una alternativa la constituye la creación de alianzas con instituciones y/o

organismos que manejan la metodología aprendiendo haciendo. Aunque se

quedan cortos sobretodo con Organismos que trabajan con la misma metodología.

¿Cómo puedo aliarme con Tierra y Vida en Jinotepe? Por ejemplo, aunque son

ONG pequeñas de repente en un país o en una región ¿cómo trabajo con otras

ONG?; como PCaC tengo fuerzas, gana más sumando, discutir o negociar si es

necesario. En términos de investigación es donde mejor se ha trabajado, existen

convenios con Universidades, organismos, metodologías, acciones comerciales.

(Eduardo Zamora/ 2003)

En general, las familias productoras tienen entre 4 y 10 años de pertenecer al

PCaC siendo las razones que les motivaron a participar en el mismo las

siguientes:

Figura 8

¿Qué lo motivó a integrarse al PCaC?

10%10%

40%

20%

10%10%

Elaboración de abono orgánico

Crédito

Técnicas promovidas (terrazas)

Cambios positivos con los experimentos que se hicieron

Talleres de género, motivó a las mujeres a participar

Enseñaban trabajando

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Es importante señalar que las familias productoras miembros del PCaC conocen

y/o manejan información sobre más de una técnica; es decir, no son especialistas

en temas específicos; sin embargo, las técnicas con las que se encuentran

mayormente familiarizados son las siguientes:

Figura 9:

siendo las técnicas implementadas en las unidades de producción en estudio;

conservación de suelos y agua 50%, manejo de parras 10%, control biológico

10%, medicina natural y alternativa 10%, rotación de cultivos 10%, combinación de

técnicas 10%.

Esto como resultado de visitar problemáticas semejantes y ver los resultados,

siendo las razones que motivan a estas a familias a tomar la decisión de

adoptarlas las siguientes:

Técnicas promovidas y más aprendidas

30%10%

10%

50%Abonos verdesConservación de suelos y aguaManejo de parrrasselección de semillas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Figura 10

El 100% de las familias que han tomado la decisión de implementar una técnica en

particular en su sistema de producción afirman haber tenido mejoras en los

siguientes aspectos; aumento de la fertilidad 60%, disminución de la incidencia de

plagas 10%, diversificación de rubros 10%, todas las anteriores 10%, ingresos

10%. El incremento de la fertilidad y por ende de los rendimientos no se traduce

como aumento en los ingresos por las fluctuaciones de los precios de los rubros

en el mercado. Éstas mejoras son observables a los dos años de ser

implementadas 30%, a los 3 años 50%; entre 4 y 5 años 20%. Para el 90% de las

familias productoras significó cambios de organización de las parcelas de sus

fincas.

La implementación de las técnicas promovidas para el 80% de las familias

entrevistadas representó un gasto económico en los siguientes rubros; mano de

obra 75%, compra de insumos 25%; también afirmaron (70%), haber dejado de

incorporar técnicas a sus fincas por no contar con dinero para cubrir los gastos,

especialmente en técnicas como; elaboración de bocashi 42.9%, reposteo con

árboles 14.3%, incorporación de malezas por no tener bueyes propios 14.3%,

arborización con cítricos 14.3%, aumento del área de riego por goteo 14.3%.

Razones que motivan implementar las técnicas

20%

10%

40%

20%

10%

Tienen mayor desarrollo las plantas y mayor cosechaPara tener una mejor seguridad de comidaHe vistos cambios y no hay tanto gastoPorque he tenido más ingresos con la granadillaDisminuir el uso de químicos, es dañino para la salud

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Los aporte que hacen las familias productoras beneficiarias por los servicios que

reciben están constituidos en; promotoría 40%, apoyar actividades de

organización 30%, para aquellas familias productoras miembros de la Cooperativa

Javier Barahona éstas aportan entre cinco y diez dólares según su capacidad

económica. 20% afirma haber aportado diez córdobas por recibir capacitación en

el rubro parras(granadillas).

Existe mucho entusiasmo por parte de las familias productoras beneficiadas en

cuanto a la permanencia del programa en la zona de estudio; 30% considera que

el beneficio más importante que el PCaC genera en la zona es el fomento de la

amistad entre los vecinos, 30% conocimiento, 20% acceso y facilidades de crédito,

10% capacitación, apoyo en el suministro de herramientas menores e insumos, lo

que puede considerarse como un subsidio, 10% afirma ahorrar dinero pues ya no

quema y utiliza insumos agroquímicos en menor cantidad.

Sin embargo; en la actualidad las familias productoras beneficiadas consideran

que el programa está atravesando una crisis siendo los principales problemas a su

juicio, los siguientes:

Figura 11

¿Cuál considera Usted es el principal problema que tiene el PCaC?

60%10%

20%

10%

FinanciamientoDesorganización, no se cumple el programa anualNo se informa sobre lo que ocurre con el programaAsistencia técnica muy poca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Nos interesó conocer de parte de ellos las alternativas para mejorar la situación

como familias productoras miembros a lo que nos respondieron:

Figura 12

Ese interés por mejorar la situación del PCaC es el resultado del cambio positivo

que en general; han tenido las familias productoras, para conocer un poco más, se

les preguntó sobre los problemas que tienen en sus unidades de producción

agropecuaria y sí el programa a través de los servicios que ofrece les ha permitido

solucionarlos y esto fue lo que respondieron:

¿Qué sugerencias podría darnos para mejorar el PCaC?

10%

40%

10%10%

10%

10%10%

Promover talleres localesMás seguimiento en las técnicas, surgen nuevos problemas en los cultivosLos Participantes de los talleres deberían aportar dinero, sólo van por comidaBuscar fondos a través de proyectos directos, realizar Talleres localesVolver al comienzo, más entusiasmo en el trabajoCumplir con la programaciónPoner al día a los promotores, informar

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Figura 13

El 90% de las familias productoras afirma haber logrado una respuesta a su

problemática con los servicios ofrecidos por el programa. Especialmente en las

siguientes situaciones:

Figura 14

¿Cuál problema le ha permitido solucionar PCaC?

56%

11%

11%

22%

Falta de dinero para la siembra

Baja fertilidad

Insumos, no podía comprarlos

Mencione tres problemas importantes en su UPA

50%

20%

20%

10%

bajos rendimientospobrezafalta de dinero para los siembrosactualmente plagas en aguacate sin poder controlarse

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Así mismo; las familias productoras participantes entrevistadas consideran

importante el apoyo de instituciones del gobierno y del gobierno al PCaC (80%),

por las siguientes razones; 50% sabrían a través del PCaC lo que estamos

haciendo y nuestro aporte como familias productoras al cuido y protección del

medio ambiente. 37.5% considera que se canalizaría ayuda a los campesinos y

préstamos, finalmente 12.5% para mejorar los talleres, nos permitiría tener mayor

cobertura.

Las familias productoras No PCaC por su parte afirman conocer sobre la labor

que desempeña el PCaC en la zona (70%), la información que manejan sobre el

mismo es la siguiente:

Figura 15

En cuanto a la visión que tiene del mismo programa, 71.4% afirma considerar su

labor como positiva porque ayuda a la gente pobre; 14.3% valore el aporte por el

conocimiento de nuevas especies vegetales y 14.3% no opina.

Durante el reconocimiento de la zona en estudio y el desarrollo de la investigación

durante el proceso de Fase de campo; pudo observarse que en algunas unidades

de producción agropecuaria de familias productoras No PCaC se estaban

¿Qué sabe del PCaC?

10%

20%

20%20%

30%

Hacen acequias en el terrenoEnseñan a cultivar la tierraEnseñan a ahorrar en la agriculturaAyuda al campesino, con donaciones de herramientasNo sabe

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

implementando o habían implementado técnicas encontradas también en las

fincas de las familias productoras miembros; nos interesó saber sobre la forma en

que adquirieron éstas familias dichos conocimientos, se les preguntó sí conocían

alguna persona miembro del PCaC, 70% respondió que sí y también nos

comentaron que habían tenido interés en conocer sobre técnicas como la

conservación de suelos y agua 71.5%, manejo de parras 14.3%; así mismo el

66.7% dijo haber solicitado información sobre la técnica en particular y 75% afirmó

haber recibido ayuda para la puesta en práctica de dicha técnica.

Evidenciándose la capacidad que tienen las familias productoras beneficiarias de

reproducir en otra parcela lo aprendido así como la irradiación de las técnicas

promovidas; es decir, se ha producido un efecto positivo, las técnicas están

adecuadas a las condiciones agroecológicas de las familias, aunque en algunos

casos las condiciones socioeconómicas de las mismas pueden no favorecer la

implementación de una técnica.

Para conocer un poco más, se les preguntó a éstas familias, si algunas vez habían

sido invitadas a participar en un taller impulsado por el PCaC, donde el 71.4%

respondió que sí; entonces, surge la pregunta ¿Por qué no se integra?; a lo que

respondieron:

Figura 16

¿Por qué no se ha integrado?

14%

72%

14%

Estuve integrado, se murió el promotor, nadie continúo

No tengo tiempo, trabajo en agricultura y comercio

Mi esposa estaba integrada, se retiró

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Se hace necesario la sistematización de la experiencia para reorganizar a las

personas a cargo de la promotoría y poder así dar respuestas inmediatas a

situaciones donde la persona a cargo no pueda continuar apoyando la labor del

programa.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

TALLER GRUPOS FOCALES

Objetivo General:

• Evidenciar el grado de apropiación y/o internalización y puesta en práctica

de la metodología del PCaC por parte de las familias productoras

beneficiadas.

Objetivo Específico:

• Construir el proceso de participación dentro del PCaC.

Metodología utilizada:

• Dinámica de presentación, explicación de la metodología a utilizar.

• Con 10 participantes miembros del PCaC, preguntas guías a responderse

en forma de lluvia de ideas consolidados en tarjetas.

• A cada participante se le facilitó una cantidad de tarjetas y marcadores para

responder a las preguntas guías. Se apoyó a los participantes con dificultad

para escribir.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 25: Preguntas guías Preguntas Guías Participantes

¿Cuál fue la principal

motivación de cada

uno de ustedes para

participar en el PCaC?

¿Cuántos años

tiene de

pertenecer al

PCaC?

Identifique

¿cuáles son las

principales

ventajas que

usted tiene al

pertenecer al

PCaC?

¿En qué rubros

utiliza técnicas del

PCaC? Y ¿Por

qué?

¿En qué rubros

no utiliza técnicas

del PCaC? Y

¿Por qué?

¿Qué condiciones existen en la

finca que contribuyen con el

uso y/o rechazo de las técnicas

promovidas por el PCaC?

Nemesio

Palacios

El motivo fue por la

metodología de la

conservación de suelos

y agua y como utilizar

los recursos naturales

de la parcela, esto fue

por invitación de una

cooperante de

Holanda, lo importante

fue el intercambio con

otros compañeros.

8 años Cambio de vida,

tierra más fértiles,

diversificación de

cultivos, menos

uso de químicos y

tener

comunicación con

otros campesinos

de otras zonas del

país

Tengo obras de

conservación y

aplico bocashi en

granos básicos

para bajar costos

he visto mejoras.

Hipólita

Contreras

Me motivó los talleres

de género, como hacer

abonos orgánicos y

trabajar la tierra.

Me integré en

1994 10 años

Manejar nuestra

finca,

conocimiento

En granos básicos

uso ceniza y

menos químico,

para bajar costos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 26: Preguntas Guías

Preguntas Guías Participantes

¿Cuál fue la principal

motivación de cada

uno de ustedes para

participar en el PCaC?

¿Cuántos años

tiene de perte-

necer al PCaC?

Identifique cuáles

son las principales

ventajas que usted

tiene al pertenecer

al PCaC?

¿En qué rubros

utiliza técnicas

del PCaC? Y

¿Por qué?

¿En qué rubros

no utiliza técnicas

del PCaC? Y

¿Por qué?

¿Qué condiciones existen

en la finca que contribuyen

con el uso y/o rechazo de

las técnicas promovidas por

el PCaC?

Carmen

Ñamendiz

A mí me motivó una

compañera holandesa

llamada Irma y ella

organizó al PCaC,

después lo llevó a

varios lugares y anduvo

enseñando talleres de

hortaliza y abonos

1995, 9 años Conocer la

conservación del

suelo, aprender la

agricultura orgánica

sin químico, viajes

intercambio

Honduras, Costa

Rica

En la finca tengo

obras de

conservación.

En frutales

Clara

González

Yo llegué a CaC por

una invitación que me

hizo una persona que

ya falleció.

5 años Conocimiento de

medicina natural

En cítricos.

Rosa Ruiz Me motivó mi esposo

también está integrado.

Elevar la autoestima.

5 años Más cosas para

vender

En frutales

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Participantes ¿Cuál fue la principal

motivación de cada

uno de ustedes para

participar en el PCaC?

¿Cuántos años

tiene de perte-

necer al PCaC?

Identifique cuáles

son las principales

ventajas que usted

tiene al pertenecer

al PCaC?

¿En qué rubros

utiliza técnicas

del PCaC? Y

¿Por qué?

¿En qué rubros

no utiliza técnicas

del PCaC? Y

¿Por qué?

¿Qué condiciones existen

en la finca que contribuyen

con el uso y/o rechazo de

las técnicas promovidas por

el PCaC?

Juan Cruz

Mercado

Fue a través de una

invitación del

compañero técnico.

10 años Disminuir los costos

de producción,

conservar el suelo y

el agua, control de

plagas

En el maíz

porque produce

más y bajo los

costos. Tengo

también obras

de conservación

hay más

humedad.

Antonio

Medina

Las ideas nuevas,

motivación de mejorar

mi condición de vida y

la de mi familia.

10 años Intercambios entre

productores, para

aprender más,

procesar nuestro

propio abono

orgánico

En frutales y

cítricos aplico

abono orgánico

Sebastián

Sánchez

Lo que me motivó fue

que se producía granos

básicos con materiales

de la finca y bajaban

los costos económicos

5 años conservación de

suelos, asistencia

técnica en cual-

quier cultivo abo-

no control orgánico

obras

conservación

menos costos y

mejor

producción.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

CONCLUSIONES SOBRE EL TALLER

• La metodología aprendiendo haciendo promovida por el PCaC se considera

evidenciada; cuando, éstas familias productoras son capaces de

reproducirlo en otro lado, es observable en el caso de las familias

productoras que han podido adquirir nuevas tierras y han implementado en

ellas las técnicas como conservación de suelos; por ejemplo, u otras que

han aprendido, internalizado las técnicas promovidas; pues, están

convencidos de que tienen más ventajas conservando los recursos de la

finca que practicando actividades que deterioran el potencial de las mismas.

• Las familias productoras consideran que su participación dentro del PCaC

debe ser más activa, retomar el entusiasmo que los motivó a involucrarse a

través de la reorganización de los promotores para que juntos (equipo

técnico), se desarrollen acciones que permitan identificar nichos de

mercado, en la actualidad éstas familias consideran que sus productos

tienen calidad y lamentan tener que venderlos en su comunidad pues es

más caro llevarlos hasta el mercado en relación a los ingresos que se

obtienen, por las fluctuaciones de los precios.

• En relación a las preguntas; ¿En qué rubros no utiliza técnicas del PCaC? Y

¿Por qué? Y ¿Qué condiciones existen en la finca que contribuyen con el

uso y/o rechazo de las técnicas promovidas por el PCaC?, hubo un

consenso entre los participantes quienes afirmaron que en los granos

básicos hay una combinación de técnicas de agricultura sostenible por

ejemplo; no quema, aplicar ceniza con técnicas de agricultura convencional;

por tratarse de áreas más grandes y en la mayoría de los casos la mano de

obra es una limitante y además se debe atender otros cultivos; para facilitar

las labores se hace una combinación de técnicas.

• Las condiciones que permiten la aceptación o rechazo de las técnicas

varían de una finca o otra; sin embargo, se puede mencionar entre las más

comunes, mano de obra limitada, si el gasto económico que implica es muy

alto se rechaza.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

XIII. LECCIONES APRENDIDAS

• La puesta de en marcha de un programa con la visión y filosofía que tiene

el Programa Campesino a Campesino requiere de la participación de una

organización formal, legalmente constituida y con un funcionamiento

organizativo que le permita establecer un adecuado proceso de promoción

del programa no sólo hacia las familias productoras metas sino también

hacia el entorno institucional con el que deberá relacionarse para

fortalecerse y no aislarse.

• La credibilidad y confianza de las familias productoras beneficiadas hacia el

Programa es un elemento clave para alcanzar los objetivos propuestos del

mismo; se hace muy importante el cumplimiento de los compromisos

adquiridos por parte del equipo técnico y promotores con las familias

productoras de las comunidades beneficiadas.

• Las familias productoras poseen cualidades de receptoras y transmisoras,

en el caso de las familias productoras con cualidades de transmisoras la

capacitación continua es necesaria para mantener vigentes las ventajas

que se obtienen a través del empoderamiento de nuevas capacidades

productivas y de gestión.

• La promoción de técnicas de agricultura sostenible debe tomar en cuenta la

racionalidad económica u objetivos que persiguen las familias productoras;

puesto que, la adopción o rechazo de tecnologías está muy relacionada con

las potencialidades y limitantes que tengan las familias productoras metas;

sí por ejemplo; la mano de obra familiar es una limitante y la familia

tampoco cuenta con recursos para contratar mano de obra, seguramente

pondrá en práctica sistemas extensivos por lo difícil que se hace tomar

decisiones productivas y darle mantenimiento al sistema al mismo tiempo;

probablemente una técnica que requiera de mucha mano de obra no tendrá

sentido de ser adoptada e implementada por esta familia, por lo tanto no

debe considerarse a la misma como una familia productora que se “resiste

al cambio”.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

XIV. CONCLUSIONES

• El impacto que el Programa Campesino a Campesino ha generado con la

promoción de técnicas de agricultura sostenible a través de la metodología

horizontal en diez años de intervención puede considerarse positivo; por un

lado ha llenado los vacíos de las instituciones gubernamentales en la zona

a través de los servicios que ofrece; capacitación y crédito. Permitiendo a

las familias productoras participantes en el estudio en general garantizar la

reproducción simple de sus medios de producción y estar en una dinámica

de acumulación con capacidad de inversión; sin embargo, en la actualidad

los insumos (personal técnico capacitado, financiamiento, equipos) que

permiten alcanzar los logros propuestos no son los adecuados y por eso se

afirma que el Programa Campesino a Campesino en Masaya es un

programa con limitantes en su funcionamiento.

• Considerando que las limitantes identificadas como resultado de la

evaluación se ubicaron en relación insumos – actividades las medidas que

deberán tomarse para superar la dificultad es la reorganización de las

familias productoras participantes a través de la herramienta de

sistematización de experiencias que permitirá contar con una base de

datos; así como también, un sistema de monitoreo y control que permita

tomar acciones inmediatas ante circunstancias adversas a lo esperado.

• Las unidades de producción agropecuaria en estudio se ubican en

condiciones agroecológicas frágiles o laderas, la promoción y puesta en

práctica de las técnicas de agricultura sostenible promovidas por el

programa campesino a campesino se adecuan a éstas circunstancias

constituyendo una alternativa para superar la pobreza y conservar los

recursos agro ecológicos de las mismas.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

• La metodología aprendiendo haciendo o metodología horizontal promovida

por el PCaC queda evidenciada cuando éstas familias productoras son

capaces de reproducir lo que han aprendido en otro lado (parcelas, finca).

• Las familias productoras con sus formas organizativas y vocación agrícola

inspiraron el accionar de las personas a cargo del PCaC en la zona. Es

importante señalar que en cuanto al objetivo del Programa Campesino a

Campesino relacionado con el fortalecimiento del componente de la mujer

campesina este no siguió su diseño original; en un momento se trabajó, el

elemento de las relaciones entre hombres y mujeres dentro de la familia;

luego, el componente de la mujer campesina fue dirigido hacia la

capacitación en temas como; medicina natural y alternativa, el consumo de

alimentos a base de frijoles leguminosos y el acceso al crédito al ser ellas

quienes están a cargo de la comercialización de los rubros (frutales, flores).

Potenciando así la participación de las mujeres dentro del PCaC.

• En la actualidad este componente (género) no recibe el mismo énfasis que

recibía en los primeros años de promoción del PCaC; sin embargo, la

entrevista estructurada con insumos para su llenado nos permitió conocer

en ambos grupos de estudio que la distribución del trabajo al interior de la

familia corresponde al patrón de tareas compartidas.

• El Programa Campesino a Campesino ha sabido potenciar las alternativas

agrícolas implementadas por las familias productoras como la

diversificación de rubros; por ejemplo, incorporando la técnica de manejo de

parras (granadillas), acodos (cítricos, aguacates), obras de conservación de

suelos y cosecha de agua.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

• Los cambios cualitativos identificados se ubican en distintos niveles; el

sistema agrario a nivel de la comunidad a fortalecido la capacidad de

organización y gestión de las familias productoras beneficiadas y no

beneficiadas; fue posible observar la irradiación de las técnicas.

• A nivel del sistema de producción o nivel de la finca campesina los cambios

cualitativos se identifican en la reorganización de las parcelas; no sólo en el

uso del espacio sino también en la distribución de los insumos y mano de

obra disponible.

• A nivel del sistema de cultivo las familias productoras hacen un uso más

intensivo del mismo con la implementación de técnicas como la

diversificación con árboles frutales, musáceas y flores rubros que en

algunos casos les permite obtener el ingreso necesario para cubrir sus

necesidades; sin embargo, tanto las familias productoras PCaC como no

PCaC no son dueñas de sus propios mercados, se ven seriamente

afectados por las fluctuaciones de los precios y el valor económico muy

bajo que tienen los rubros que producen.

• La práctica de no quema de las parcelas en las técnicas de preparación del

terreno que implementan las familias productoras PCaC; es un cambio

cualitativo que tiene un impacto positivo en el medio agro ecológico.

• Los cambios cuantitativos del sistema agrario a nivel de la comunidad se

aprecian en un mayor número de socios integrados a la Cooperativa y

clientes del servicio de crédito tanto en el rubro comercio como

agropecuario, a nivel de la finca campesina los cambios cuantitativos se

evidencian en un mayor uso de mano de obra familiar y contratada para

mantener el sistema y la eficiencia de las técnicas implementadas como es

el caso de las obras de conservación del suelo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

• A nivel de la parcela los cambios cuantitativos tienen lugar en el uso de

insumos agroquímicos; en el caso de las familias productoras PCaC en

rubros como frutas no utilizan productos agroquímicos sino elementos que

ellos mismos fabrican como el caso del abono orgánico Bocashi; en rubros

como granos básicos hay una combinación de insumos (por tratarse de

áreas mayores), tanto los preparados por ellos mismos como insumos

agroquímicos; prevaleciendo el uso en menor cantidad de los insumos

agroquímicos disminuyendo así los costos de producción.

• La hipótesis planteada queda comprobada.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

XV. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones aportadas para mejorar el quehacer del Programa

Campesino a Campesino como resultado de la evaluación de impacto se

formularon tomando en consideración los siguientes elementos:

ASPECTOS POSITIVOS

Fortalezas presentes PCaC:

• Cierto grado de organización, y la constitución de una cooperativa que

brinda el servicio de crédito manejada por las familias productoras

participantes socios de la misma.

• La cooperativa Multisectorial Javier Barahona en el Departamento de

Masaya cuenta con instalaciones propias y de fácil acceso para las familias

productoras contribuyendo a fortalecer la organización como parte del

proceso de descentralización.

Oportunidades:

• Tomando en consideración el hecho de tener un grado de organización,

infraestructura propia y de fácil acceso la promoción e implementación de

procesos agroindustriales de los productos obtenidos como resultado de la

diversificación es una oportunidad para mejorar los ingresos de las familias

productoras beneficiadas. Para lograrlo se debe incorporar a la labor del

PCaC los siguientes componentes;

1. Capacitación; dirigida en dos aspectos relacionados a las Buenas

Prácticas Agrícolas y Buenas prácticas de Manufactura. (BPA, BPM).

2. Inversiones; infraestructura y equipos.

3. Cadena de Comercialización de los productos transformados

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

• Con la Formulación y aprobación de la Norma Técnica Obligatoria

Nicaragüense de Agricultura Ecológica, la certificación de fincas orgánicas

dejará de ser una tendencia para convertirse en una realidad sobretodo

para reconocer el trabajo de aquellas familias productoras que han estado

implementando la reducción de insumos químicos en sus labores agrícolas,

teniendo la oportunidad una vez certificados de acceder a mercados con

precios más estables.

ASPECTOS NEGATIVOS:

Debilidades:

• La experiencia obtenida o lograda con la implementación de las técnicas de

agricultura sostenible promovidas a través de la metodología horizontal no

ha sido sistematizada.

• Se carece de una base de datos que aporte insumos importantes en

relación al número exacto de familias productoras beneficiadas, los rubros

que se están produciendo, (cantidad, calidad, constancia), limitando la

canalización de cooperación obtenida a través de alianzas con otras

instituciones hacia las familias productoras participantes y en condición de

dificultad, haciendo uso inadecuado de los insumos que permiten alcanzar

los objetivos propuestos y lograr el impacto esperado.

• Las familias productoras que están en proceso constante de

experimentación y/o innovación no llevan registros de los procesos

realizados y/o efectos observables como resultado de la implementación de

los mismos limitando la difusión y la posibilidad de responder de forma

inmediata a situaciones adversas a lo esperado, dificultando la solución de

las mismas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Amenazas:

• El Programa no cuente con capacidad de financiamiento para la realización

de actividades al no contar con una sistematización que le permita formular

proyectos atinados a sus realidades y problemáticas.

• Pérdidas de rutas de mercado.

• No encontrar asistencia técnica adecuada y de calidad que oriente a las

familias productoras beneficiadas con capacidad de invertir.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Para fortalecer y mitigar los elementos externos al PCaC (oportunidad,

amenazas) se recomienda en el corto plazo lo siguiente:

• Sistematización de la experiencia en todos los Municipios del Departamento

de Masaya donde el PCaC tiene presencia.

• Reorganizar a los promotores con la participación de las familias

participantes, para que juntos al equipo técnico desarrollen su plan de

acción mensual y anual. Dándoles a las familias participantes el verdadero

papel protagónico en la toma de decisiones sobre lo que ellos desean sea

el Programa Campesino a Campesino.

• Diseñar un sistema de seguimiento y monitoreo de las actividades

realizadas por los promotores para apoyarles de forma oportuna con

acciones técnicas en el momento en éstas se presentan.

• La puesta en marcha de las actividades anteriores permitirá la continuidad

del Programa aprovechando lo positivo de los cambios estructurales a nivel

socioeconómico que rigen el entorno agropecuario de la nación y al equipo

técnico del PCaC contar con una base de datos actualizada, que sirva de

carta de presentación no sólo en la formulación de proyectos sino también

en la búsqueda de financiamiento, mencionado por las familias

participantes como el principal problema que atraviesa el PCaC en la zona

actualmente.

• La metodología horizontal o aprendiendo haciendo a manifestado ser una

herramienta útil y exitosa en la promoción de técnicas para zonas de

laderas; sin embargo, debe incorporarse el elemento “Toma de Registros”,

para fortalecer el aprendizaje y contar con elementos para la toma de

decisiones sobre las tecnologías a utilizar, comparar datos e incentivar a

otros a experimentar.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 24: Ejemplo de un formato para la toma de registros del proceso de

experimentación.

Formato Toma de Registros

Nombre del Experimento o técnica a implementar: Parcela número/ nombre:___________________ Ubicación de la parcela:_____________ Duración de la actividad:_____________ Mano de obra (dH/ por actividad) según actividad correspondiente a la técnica o experimento a implementar. Actividad 1:______________ dH _____ Costos dH C$_________ Insumo requerido para la actividad 1:_________________________________ Cantidad requerida insumo qq/ libras:_________________________________ Costo Unitario C$:_______________ Actividad 2: dH _______ Costos dH C$ ________ Insumo requerido para la actividad 1: _________________________________ Cantidad requerida insumo qq/ libras:_________________________________ Costo Unitario C$:_______________

Rendimientos Rubro

Área

Control plagas

Meses de aplicación

Para que

fumiga

Dosis Formas de fumigación qq doc

Precios

Frutales Maíz Otros rubros

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

A largo plazo, se recomiendan las acciones siguientes:

• Incorporar a la gestión del programa el elemento de investigación y

búsqueda de rutas de mercado para el establecimiento de alianzas con las

instituciones que se desempeñan en estas áreas.

• Una vez seleccionada la información sobre los rubros cultivados, (calidad,

cantidad, constancia), la creación de una planificación productiva facilitará

la producción escalonada de los mismos, apoyados en aquellas familias

que tienen resuelto la limitante agro ecológica agua con la implementación

de la técnica cosecha de agua.

• Las frutas representan uno de los rubros que se producen en mayor

cantidad, y constituyen al mismo tiempo los rubros más susceptibles a las

fluctuaciones de los precios, la transformación de éstos constituiría una

alternativa para mejorar los ingresos, aprovechando el grado de

organización que existe.

• Para fortalecer la autosuficiencia alimentaria en aquellos grupos de familias

que se encuentran en situación de dificultad y mitigar los efectos (sequías,

precios bajos, plagas), de aquellos rubros destinados a generar un ingreso

monetario del cual se dedica parte a la compra de los bienes de consumo

que necesitan, la puesta en marcha de un programa de retención de granos

es una alternativa para responder a la problemática anteriormente

planteada, contar con semillas de calidad para la siembra y promover el uso

de semillas criollas.

• La incorporación de la toma de registros facilitará la gestión de certificación

de fincas como orgánicas una vez identificados éstos grupos de familias,

aprovechando el grado de organización que rige al PCaC, se puede optar

por la certificación grupal disminuyendo los costos, actualmente este

servicio lo brindan certificadoras privadas acreditadas por el Ministerio de

Fomento, Industria y Comercio (MIFIC); siendo en Nicaragua las más

importantes por su experiencia y prestigio OCIA y BIO LATINA.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Información sobre Certificadora OCIA en Nicaragua

Estimada Srita Gómez:

Gracias por su interés en los servicios de OCIA Internacional.

A continuación le respondo sus inquietudes:

1. Referente a los Requisitos de un productor o un grupo de productores para

solicitar los servicios de certificación de OCIA permítame decirle antes que nada

lo siguiente:

OCIA Internacional trabaja con los siguientes tipos de certificados:

Programa Nacional Orgánico NOP/USA OCIA INTERNACIONAL (IFOAM),

Estándar Agrícola de Japón (JAS), Consejo de Acreditación de Québec,

Ordenanza Suiza de Agricultura Orgánica. Adjunto un archivo con la descripción

de estos programas. Cada uno de estos programas representa la elegibilidad que

tiene un producto para ingresar a cada uno de esos mercados de acuerdo al país

donde se genera la norma, ejemplo: NOP es para productos que se exportan o

se venden dentro de Estados Unidos, JAS para Japón etc

1. Es importante destacar que para aplicar a cualquiera de estos programas el

productor o grupo de productores debe cumplir con un período de 36 meses de

transición, es decir no deben de haber aplicado insumos químicos por los últimos

tres años, para ser certificados por primera vez.

2. Existen básicamente tres cuotas que se pagan a OCIA por el servicio de

Certificación:

2.1 Cuota de Certificación:

2.2 Cuota de Inspección / Honorarios de Inspección

2.3 Cuotas por Uso del Sello para miembros ya certificados.

3. El tiempo de la certificación depende del cumplimiento de las normas para las

cuales usted aplique e independientemente del programa las operaciones de

certificación se realizan anualmente. En general la vigencia es de un año.

4. En cuanto a rubros le puedo informar que OCIA certifica todo lo que sea

orgánico y que se demuestre que cumple con las normas de producción orgánica.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

En Latino América OCIA principalmente certifica Café, Ajonjolí, Miel de Abejas,

Maní, Hortalizas.

Muy Atentamente,

Mabell Rivas

Coordinadora de Certificaciones

1) Cuotas de certificación: OCIA Internacional actualmente ofrece certificación

bajo los siguientes programas: OCIA, NOP, JAS, y CAQ. El cargo es $595.00

por un certificado, $695.00 por dos certificados, $795.00 por tres certificados, y

$895.00 por cuatro certificados. Este programa asume que todos los

certificados son solicitados a la misma vez. Si usted solicita uno o más junto

con su solicitud, y después decide que necesita otro, el programa de cuotas

empieza de nuevo en $595.00 ya que tenemos que revisar su expediente dos

veces separadas. Es muy importante que solicite todos los certificados que

sus productos puedan necesitar en su solicitud inicial o como mínimo, antes de

que se revise su expediente.

¿Cuáles certificados voy a necesitar? El certificado de OCIA Internacional es

típicamente para ventas dentro de la mayoría de los países europeos y está

basado en nuestros Estándares Internacionales de OCIA e IFOAM. Si usted

vive en los EE.UU. o le venderá a los EE.UU. usted necesitará un certificado

del NOP. Si usted vive en Québec o le vende a Québec, usted necesitará

CAQ. Para venderle a Japón usted necesitará un certificado de JAS o usted

podría verificar cada venta individual con la verificación de Equivalencia bajo

JAS.

2) Cuotas de verificación: OCIA Internacional ofrecerá cuatro programas de

verificación diferentes: UE 2092/2091, Equivalencia bajo JAS, Ordenanza

Suiza, y Bio-Suisse. Las cuotas de verificación para cada programa son

$25.00.

Para verificarse con UE 2092/2091 o la Ordenanza Suiza o Bio-Suisse, usted

necesitará estar certificado bajo el programa de OCIA Internacional. Para la

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Equivalencia bajo JAS, usted necesitará estar certificad bajo el programa del

NOP.

3) Cuotas de usuario: Las cuotas de usuario se calculan a 0.5% para las ventas /

servicios orgánicos certificados por OCIA hasta $1.5 millones. Esta tasa se

reducirá a 0.1% para ventas / servicios de más de $1.5 millones. Las cuotas

de usuario tienen un límite de $20,000. En 2004 OCIA Internacional eliminó la

cuota mínima de usuario de $500.00, bajando el costo de certificación para

muchos.

Cuotas de inspección: Cada inspector individual establece sus propias cuotas.

OCIA Internacional no cobra una cuota extra por la coordinación de inspecciones.

4) Cuotas misceláneas: OCIA Internacional cobrará $25.00 por cuotas de

mensajero, $40.00 para transferencias bancaria fuera de los EE.UU., y $15.00

para transferencias bancarias dentro de los EE.UU.

Se deberán pagar las cuotas de membresía, cuotas de certificación, cuotas de

verificación, y cuotas de inspección junto con su solicitud. OCIA Internacional

procesará su solicitud sólo después de que estas cuotas hayan sido recibidas.

Las cuotas de usuario serán pagaderas mensual, trimestral, o anualmente

dependiendo de sus ventas. Si su ingreso anual estimado por ventas / servicios

certificados orgánicos por OCIA es de más de $1 millón, por favor envíe sus

cuotas de usuario mensualmente. El plazo para su pago mensual vence un mes

después del fin del mes de informe. Por ejemplo, sus cuotas de usuario para

enero se deberán pagar el 28 de febrero. Por favor envíe la Forma de Remisión

Mensual de Cuotas de Usuario junto con su pago. Si sus ventas / servicios

anuales estimados son entre $100,000.00 y $1 millón, por favor envíe sus cuotas

trimestralmente. El plazo para su pago trimestral vence un mes después del fin del

trimestre de informe. Por ejemplo, su cuota de usuario para el primer trimestre se

debería pagar el 30 de abril. Por favor envíe la Forma de Remisión Trimestral de

Cuotas de Usuario para Asociados junto con su pago. Si sus ventas / servicios

anuales estimados son de menos de $100,000.00, por favor envíe sus cuotas de

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

usuario antes del 15 de diciembre. Por favor envíe la Forma de Remisión Mensual

de Cuotas de Usuario para Asociados junto con su pago.

OCIA Internacional le enviará un informe de TCs para facilitar el cálculo de las

cuotas de usuario. Un informe de TC menciona todos los Certificados de

Transacción (TCs) que le emitimos a usted durante un periodo de tiempo. Para

los miembros mensuales y trimestrales, ustedes recibirán un informe de TCs

dentro de cinco días laborables después del fin de mes o trimestre. Para

miembros que pagan cuotas de usuarios anuales, emitiremos un informe de TCs a

principios de diciembre. También, por favor no olviden incluir aquellas ventas para

las cuales no solicitaron un TC. A estas ventas se les llama ventas no TC.

Por favor añada una cuota moratoria de 1.5% de su saldo pendiente por cada mes

que continúe pendiente. Sus privilegios de TC estarán sujetos a suspensión si el

pago está demorado por 30 días más allá de la fecha límite.

Por favor note también que pueden haber cargos adicionales por servicios

específicos. Detalles relacionados a estos servicios pueden ser localizados en

www.ocia.org o poniéndose en contacto con el Departamento de Contabilidad de

la Oficina Internacional.

Gracias por su respaldo, y por favor comuníquese con nosotros con preguntas y

comentarios adicionales.

Sinceramente,

Teresa Hu

Contralor

Correo electrónico: [email protected]

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Información sobre certificadora BIO LATINA

Una persona u organización que busque recibir o mantener la certificación deberá:

• Cumplir con la norma y los reglamentos para la producción y el manejo

orgánico. Determinar las medidas concretas que deba adoptar el operador

en su unidad para garantizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en

la norma de producción orgánica de BIO LATINA.

• Establecer, implementar y actualizar anualmente un plan para su sistema

de producción o de manejo orgánico, que se presente a BIO LATINA según

lo dispuesto en las normas básicas para la agricultura ecológica de BIO

LATINA;

• Permitir inspecciones in situ con acceso completo a la operación de

producción o de manejo, incluyendo las áreas de producción y de manejo,

las estructuras y oficinas no certificadas, por parte de BIO LATINA;

• Mantener todos los registros y documentos de la operación orgánica

pertinente durante no menos de 5 años posteriores a su creación y permitir

a las autoridades respectivas y a BIO LATINA el acceso a tales registros y

documentos durante las horas normales de trabajo para revisión y copia

para determinar el cumplimiento con el sistema de certificación y la

normatividad;

• Presentar a BIO LATINA documentación que muestre la implementación de

un Sistema Interno de Control (en caso de solicitantes colectivos).

• Presentar el honorario pertinente cobrado por el agente certificador al

momento de la firma del contrato con BIO LATINA;

Notificar inmediatamente BIO LATINA todo lo que concierna a cualquier:

1. Aplicación, incluyendo el desvío, de una sustancia prohibida, a cualquier

campo, unidad de producción, lugar, instalación, ganadería, o producto que

sea parte de una operación; y

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

2. Cambio de una operación certificada o en cualquier porción de una

operación certificada que pueda afectar su cumplimiento con la Ley y los

reglamentos contenidos en esta parte.

Cuadro 24: Costos de Certificación

Honorarios US$ Categoría de

certificación Descripción

cantidad Observaciones

Aplicación* 16.00 Por año

Certificación 50.00 Por cada categoría de

certificación

Certificado de transición 30.00 Por unidad

De 0.5 a 5 mz de cultivo/ agricultor 30.00 Cada área de terreno a

certificar

Más de 5 mz de cultivo/ agricultor 16.00 por manzana

Productor individual < 10 MZ. 150.00 Global

Producción

Transporte

Operaciones de preparación 250.00 Total

Preparación unidad 250.00

Preparación

Transportación

Operaciones de Comercialización 250.00 Total

Comercialización 250.00

Transportación

Combustible 25.00

Comercialización

Gastos durante el trabajo El operador es responsable de

proporcionar esa información según finca

Nota: válido del 01 de enero al 31 de diciembre 2004

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

XVI. BIBLIOGRAFÍA

Bunch, Rolando. Dos mazorcas de maíz. Una guía para el mejoramiento

agrícola orientado hacia la gente. De la primera y segunda ediciones en

inglés, 1982 y 1985 por World Neighbors, Inc.

Espinosa Vergara Mario. Evaluación de Proyectos Sociales. Editorial

Humanitas, Buenos Aires, Argentina 1998.

Geilfus Frans. Estrategias Campesinas. Marco de análisis para el desarrollo

rural. Editorial AGRIS, Tegucigalpa, Honduras. 2000. 378pp

INIFOM. Caracterización de Municipios Nicaragua 2000.

Levard Laurent, Economía de la Unidad de Producción Agropecuaria.

Editorial UCA, Noviembre 2001.

López Marcial, Zamora Eduardo. La metodología De Campesino a

Campesino. Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG. Managua,

Octubre 1995.

Marín Eduardo. Nicaragua; potencialidades y limitaciones de sus territorio,

octubre 2000.

Moreno R. y Pocasangre H., Estudio preliminar de adopción de prácticas

de conservación de suelos en Danlí, El Paraíso, Honduras. Reporte Interno

(mimeo). CIAT. Tegucigalpa, Honduras 1996.

Peigné Alain, Medinacelli Carlos. Pachamaman Urupa: Manual de

Capacitación de Campesino a Campesino. Editorial CICDA – RURALTER,

Unión Europea. 1998

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Primer Informe de Desarrollo Humano en Nicaragua 2000.

Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. La

experimentación campesina: Una guía metodológica. PASOLAC, 1ª ED.-

Managua, PASOLAC, 2002

Rivas Espinosa Abelardo. De campesino a campesino Nicaragua.

Documento impreso en UNAG, Agosto 2002.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FAO. Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria

y nutrición. Santiago de Chile, 2001.

Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. Organización de

las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. FAO.

Comunicados de prensa 98/19. 1998

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

XVII. ENTREVISTAS

Beusink, Irma. Entrevista vía correo electrónico. Dirección electrónica:

[email protected]

Dinarte Luis. Dirección Unidad de Normas y Procedimientos del MAGFOR .

Managua, Enero 26/ 2004

Irán Vásquez Jorge. Miembro del Equipo Técnico Nacional PCaC,

Managua. Mayo 29/ 2003

López Marvin. Miembro Equipo Técnico PCaC en Masaya. Masaya, Junio

2003

Morales Manuel. Coordinador Nacional del Programa Campesino a

Campesino, Managua, Mayo 22/ 2003.

Rivas Abelardo. Miembro del Equipo Técnico Nacional PCaC, Managua.

Mayo 23/ 2003

Rivas Mabell. Coordinadora Organic Crop Improvement Association (OCIA),

en Nicaragua. Febrero 03/ 2004

Rodríguez Gustavo. Asesor Proyecto de Leche, CLUSA. Managua. Febrero

05/ 2004

Zamora Eduardo. Miembro del grupo de asesores en Agricultura sostenible

México, Centroamérica y el Caribe. Managua, Mayo 21/ 2003

Picado Jaime. BIOLATINA. Entrevista vía correo electrónico. Dirección

Electrónica: [email protected]

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

ANEXOS MAPA TOPOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO

Leyenda:

1. Comunidad La Poma.

2. Comunidad Quebrada Honda.

3. Comunidad Pacayita.

4. Comunidad Valle de la Laguna.

5. Comunidad Pocitos.

5

1

3

2

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

FOTOGRAFÍAS

Productor Pastor Putoy, Valle de la Laguna, Masaya.

Foto 1: Una de las limitantes agroecológicas que más afecta a las familias productoras PCaC y no PCaC es el

acceso al agua. La técnica cosecha de agua es una alternativa para solucionar dicho problema; sin embargo,

de los diez estudios de caso analizados solamente una familia tiene acceso dado los altos costos que implica

la construcción de la pila.

Productor Pastor Putoy, Valle de la Laguna, Masaya.

Foto 2: La cosecha de parras es la segunda técnica más aceptada e incorporada por las familias productoras

PCaC dada su facilidad de manejo y los buenos precios que llegan alcanzar éstas frutas en el mercado local

a lo largo del año.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Foto 3: La realización del Taller “Grupos Focales” constituyó una herramienta efectiva para

evidenciar la internalización de las técnicas promovidas y conocer la visión que tienen las familias

productoras beneficiadas sobre el PCaC y también reflexionar sobre la situación en la que se

encuentran actualmente y las posibles alternativas para mejorar.

Familias Productoras participantes Taller: Sebastián Sánchez, Rosa Ruiz, Clara González,

Nemesio Palacios, Carmen Ñamendez, Hipólita Contreras, Juan Cruz Mercado, Antonio Medina.

Foto 4: Las familias productoras beneficiarias del PCaC expresaron durante el Taller su

satisfacción de tener la capacidad de intercambiar opiniones sobre la situación del PCaC y discutir

las posibles alternativas de una manera relajada y entretenida.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 8: Rubros sembrados por períodos de época de siembra Familias Productoras PCaC

Época de siembra Área mz Variedad Rendimientos precios

Rubros Primera Postrerón Postrera Primera Postrerón Postrera Primera Postrerón Postrera Primera Postrerón Postrera Unidad Más alto

Más bajo

Maíz x X x 2.35 0.3 1.6 criollo criollo NB-6 43 5 25 qq 100 130

80 110

Fríjol x x 1.9 1.8 25 22 qq 300 250 Arroz x 0.6 Esp oro 17 350 310 Yuca x x 0.4 2 Ceiba Ceiba 28 280 sacos 100 20 Pipián x 0.5 60 doc 10 6 Chayote x 0.05 80 doc 10 4 Flores x 1 Crisant, 933 doc 15 3 Escobas x 0.3 18 doc 60 40 batata x 0.05 5 doc 30 Fruta En Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Total Naranjas x x 4,500 cien 60 20 Limón x x X x x 9,800 cien 60 20 Mangos x x 244 canasto 70 15 Jocote x x x 71 latas 25 10 Nancite x x 64 medios 30 10 Aguacates x x 776 doc 40 15 Toronja x x x 6,250 cien 15 8 Guanábana x x x x x x x 12 unidad 15 10 Granadilla x x x x x x 276 doc 70 50 Pitahayas 720 unidad 3 0.75 Papaya x x x 3 doc 50 30 Tamarindo x 2 qq 100 70 Coco 262 unidad 2 0.50 Plátano x x x 3,225 cien 30 20 Observaciones: El área total de frutales identificadas en los diez estudios de caso PCaC es de 14mz, los principales rubros (mangos, cítricos, granadilla), son comercializados mayormente en los mercados de Managua, Granada.

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de campo, III cuatrimestre 2003)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 9 : Rubros sembrados por período de época de siembra Familias productoras No PCaC

Época de siembra Área mz Variedad Rendimientos precios

Rubros Primera Postrerón Postrera Primera Postrerón Postrera Primera Postrerón Postrer Primera Postrerón Postrera Unidad Más alto

Más bajo

Maíz x x 5 7.85 criollo NB-6 59 110.5 qq 100 130

80 110

Fríjol x x 4.1 6.8 Dor Dor 49 65 qq 300 250 Yuca x x 5.1 1.6 Ceiba Ceiba 284 80 saco 100 20 Chiltomas x 0.85 110 bidón 30 6 Tomates x 0.3 20 cajas 70 50 Pipián x 1.6 966 doc 10 6 Ayote x 0.3 30 doc 150 60 Flores x 0.65 Crisante 415 doc 60 15 Escobas x 0.3 120 doc 70 40 Batata x 0.3 40 doc 70 40 Frutas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Naranjas x x x x x 3,100 cien 60 20 Mandarina x x x 1,000 cien 50 15 Limones x x x 350 cien 60 20 Mangos x x x 18 canasto 70 15 Jocotes x x x 16 latas 25 10 Nancites x x 132 medios 30 10 Aguacate x x 331 doc 40 15 Guanábana x x x x x x x 24 unidad 15 10 Mamones x x 100 doc 15 10 Plátanos 3,000 cien 25 20 Observaciones: el área total de frutales identificadas en los diez estudios de caso No PCaC es de 6.5mz; en general, están asociadas con musáceas. En el caso de los jocotes y batatas se venden cocidos, tienen mejor precio; éstos productos son comercializados en los mercados de Masaya, Managua, el costo del transporte por canasto varía entre 2 y 5C$ (pequeño o grande), pasaje 5C$. En el caso del rubro escoba se vende como producto transformado, la inversión en 1 doc es de 20C$ sólo insumos, no incluye mano de obra.

Fuente: Gómez Heidi. Entrevista Estructurada con insumos para su llenado (Fase de campo, III cuatrimestre 2003). Ir a índice

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Cuadro 27: Entrevistas Realizadas: Equipo Técnico Nacional del Programa Campesino a Campesino – Personas involucradas en el

estudio y la Promoción de la Agricultura Sostenible en Nicaragua.

Preguntas Eduardo Zamora

Miembro del Grupo de

Asesores en Agricultura

sostenible México,

Centroamérica y el Caribe.

Abelardo Rivas Miembro del Equipo

Técnico Nacional PCaC

Jorge Irán Vásquez Miembro del Equipo

Técnico Nacional PCaC

Manuel Morales Coordinador Nacional del

Programa Campesino a

Campesino.

I. ASPECTOS DE CONFORMACIÓN

01. ¿Cómo surge la idea de

formar el PCaC en

Nicaragua?

No fue idea de alguien,

alguien organizó un

intercambio entre

productores Mexicanos y

Nicaragüenses. Elemento

detonante el hecho de que

las semillas germinaban en

laderas, quien ha tenido 20

años de experiencia en

conservación de suelos lo

ve como algo natural.

Propusieron visitar México

en la época de los años 80

Movimiento de solidaridad.

Se aprendió sobre terrazas

Eric Hold Jiménez junto a

un mexicano de nombre

Roberto Vega, habían

estado trabajando sobre el

PCaC en otros países y

vieron que había una

oportunidad en Nicaragua a

través de la UNAG de

hacer algo parecido, lo

propusieron, la directiva de

ese entonces aceptó y se

inició el programa con

productores de Santa Lucía

Boaco y en Pochocuape,

Managua. Eric Hold

La idea de formar el PCaC

en Nicaragua nació en el

contexto socioeconómico

de los años 80. A nivel de

Centroamérica la idea nace

de mucho antes vinculando

otros países, tal es el caso

de Guatemala, donde una

cooperativa “Katoqui

Quétzal” promovía el tema

de conservación de suelos

con una metodología

participativa esta misma

gente migra por la situación

política y represión que

La idea del PCaC en

Nicaragua surge en los años

80. la UNAG entra en contacto

con organizaciones

mexicanas y a través de ellos

se hizo un intercambio con

productores que estaban

desarrollando una iniciativa y

se comenzó a formar a

promotores. Esto es una

cuestión piloto pues; no es ni

preconcebido, ni ideado.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

01. ¿Cómo surge la idea de

formar el PCaC en

Nicaragua?

para algodón y en terrenos

de pocas pendientes como

en el Departamento de

León. Un Norteamericano

de nombre Eric Hold aportó

a la metodología pues él

conocía como era el trabajo

en Guatemala donde la raíz

cultural es muy.variada, las

herramientas para

transmitir el conocimiento

tenían sus bases en la

práctica, llave del PCaC.

constituyó un facilitador. sufren los campesinos

hacia México, éstos

promotores que fueron

formados en Guatemala

continúan este tipo de

capacitaciones,

implementando la

experiencia metodológica

de PCaC, la labor nos

viene de rebote.

02. ¿Qué actores

participaron?

Productores y la Orga-

nización gremial. Produc-

tores nicaragüenses y

mexicanos, SEDEPAC

ONG mexicana que desen-

cadenó el trampolín, el

trabajo. Eric Hold aparece

como persona, actividades

en términos generales ayu-

dan a la UNAG a organizar

a los productores.

En principio éstos dos

señores, los primeros

contactos y los productores

que participaron en los

intercambios campesinos.

En este momento no se

vincula mucho la dirigencia

de la UNAG más bien,

fueron algunos funcionarios

intermedios a cargo del

área de capacitación de la

UNAG, área de relaciones

internacionales,

En esa etapa yo todavía no

estaba en el PCaC; pero, lo

que yo conozco es que hubo

gente miembro de la directiva

involucrada en hacer los

contactos, hacer las

conexiones, facilitar pues el

intercambios entre los

campesinos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

03. ¿Cuáles fueron sus

objetivos principales?

En relación a esta pregunta

sería bueno que pudieras

ver el primer video de

campesino a campesino y

escuchar de parte de ellos

los objetivos que se

perseguían con los

intercambios; aparecen

como principios.

Además de desarrollar

capacitación diferente, más

cercana a la problemática

de los campesinos,

fortalecer lazos entre ellos.

En el primer documento

que existe sobre el

programa el objetivo del

mismo era elevar los

rendimientos y fortalecer la

solidaridad campesina.

El propósito de esto era que el

campesino nuestro adquiriera

experiencia mexicana para

poder desarrollar una idea de

CaC en Nicaragua.

04. Año de conformación Es un proceso, el contacto

fue en 1987 toma más

forma en 1990

Inició como proyecto piloto,

1o etapa 87-88, período de

intercambio, 10 grupo de

campesinos participantes

tenían 7 u 8 años de estar

desligados de la actividad

productiva por el contexto

político que vivía el país, un

2o grupo conformado

campesinos activos.

Se conformó en 1987. Para referencia nuestra,

nosotros hablamos de 1987,

que es el año que inicia el

programa.

05. ¿Tiene personería

jurídica? (año de

conformación)

No tiene personería

jurídica, está dentro de la

personería jurídica de la

UNAG y es un movimiento

de campesinos que ha

El programa campesino a

campesino no tiene

personería jurídica, está

adscrito y es promovido por

la UNAG que es un gremio

No. Nosotros somos parte

integrante de la UNAG, la

UNAG es un gremio de

productores que tienen su

personería jurídica, está

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

05. ¿Tiene personería

jurídica? (año de

conformación)

Trascendido no en la

UNAG, es una metodología

que están utilizando otros

también, ha tomado más

identidad de trabajo dentro

de la UNAG, porque es un

gremio.

con personería Jurídica.

(Mayo 1991).

constituida Como una

organización gremial, tiene

sus estatutos y todo lo demás;

entonces, nosotros la gran

mayoría de los PCaC somos

afiliados a la UNAG; pero, el

programa como tal no tiene

una constitución legal aparte,

es la misma de la UNAG,

cuando nosotros negociamos

un proyecto con quien sea, no

Manuel como coordinador del

PCaC el que firma los

convenios, sino que es el

representante legal de la

UNAG, son proyectos de la

UNAG que ejecuta el PCaC,

según la metodología

campesino a campesino.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

06. ¿Qué rol jugó usted en

el proceso?

En 1992 me integré a

formar parte del equipo

técnico nacional, se

implementó una dinámica,

íbamos en parejas al

campo, visitábamos a los

campesinos, Para cono-

cerles e invitarles a los

talleres sobre abono

orgánico hecho en

aboneras y conservación

de suelos. Recuerdo que

para éste período surgen

discusiones sobre sí el

programa debía ir más allá

o quedarse sólo en la

temática de conservación

de suelos y agua, Lo fuerte

estaba en la división del

trabajo, territorios y tareas,

quién le daba seguimiento

al tema de abonos; por

ejemplo

Comencé a trabajar en el

programa a inicios de 1991

inicialmente en las

actividades, a finales de

1992 me incorporo

oficialmente como parte del

equipo técnico, por

iniciativa e impresiones de

la gente de Siuna.

Coincidió con acciones

directas del equipo en la

zona, inicialmente, cuando

estaba solamente el gringo

y un nicaragüense desde

aquí (oficina) se orga-

nizaban las actividades que

se llevarían a cabo Eso se

había terminado porque el

programa había crecido, en

cada departamento habían

1 u 2 personas, vino gente

de las comunidades a

Managua, para que les

ayudáramos a organizarse.

Empecé ha trabajar dentro

del PCaC en 1989, en ese

momento no existía

personal técnico nicara-

güense contratado sola-

mente un norte-americano,

Eric Holt, único técnico, con

él trabajamos, Éramos un

equipo los dos, no existía el

programa en tantos

departamentos como ahora

sólo existía en Santa Lucía,

Pochocuape, y Teustepe

(Boaco), enfocado más que

todo en tres municipios,

programa piloto. Como

miembro del nuevo equipo

técnico que se conforma

me toca trabajar en la

mejora, ampliación,

conformación, seguimiento,

formación, aportar elemen-

tos a la formación de

promotores.

Trabajo del programa y

conduciendo de alguna

manera desde mi condición de

presidente.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

II. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN PCAC

07. ¿Cuáles son los

segmentos sociales que

conforman el PCaC?

Campesinos pobres y

gradualmente se acercaron

medianos productores.

En general trabajamos con

pequeños productores, lo

que pasa es que hay una

diversidad en cuanto al tipo

de rubro, cantidad de tierra,

actividades, no trabajamos

ni con grandes, tal vez

algunos medianos, no

trabajamos con gente sin

tierra, solamente con gente

que tiene tierra.

Pequeños y medianos

productores, dependiendo

de la zona agro ecológica,

pues un pequeño en

Masaya hay de todos los

estratos; pero, en el caso

de la Costa Atlántica gente

de 1,000mz no hay pero en

el caso de Siuna están

interesados por participar,

por la temática porque ven

que hay oportunidades, un

grande no le interesa, anda

en su caballo, este

segmento depende de cada

zona; pero, principalmente

pequeños pobres y

medianos.

Pequeños campesinos, son

familias que al menos

tienen una manzana de

tierra.

08. ¿Cuáles son los

criterios para pertenecer al

mismo?

Ser un campesino pequeño

era lo básico, no valores los

criterios como si estuviesen

definidos, la propuesta del

PCaC era ideal para los

Bueno, para pertenecer es

poner en práctica lo que se

conoce dentro del

programa, si un grupo de

campesinos de una

Interés de hacer cambios,

buscar mejoría, es

importante que exista una

motivación inicial, porque el

programa realmente no es

Voluntad, decisión de

querer aprender, nada más,

no hay ningún requisito

formal para ser del

programa, un campesino si

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

08. ¿Cuáles son los

criterios para pertenecer al

mismo?

campesinos pequeños,

intensificar su fuerza de

trabajo, un productor

mediano dice que no

porque puede contratar.

Contexto años 90, crédito

baja, se reduce la banca,

insumos encarecidos, el

productor se siente

ahogado y el PCaC es una

alternativa ante la pregunta

¿Cómo hago para

producir?, ante las

comunidad van a un

intercambio, y están en un

taller entonces de 10

personas participes hay

gente que comienza a

hacer cosas, no son del

programa con el hecho de

haber ido, sino por hacer

cosas, quien decide si se

integra o no son ellos

mismos no hay un equipo

evaluador.

que ofrezca resolver los

problemas de entrada, no

es que le de cosas a la

gente para que sea parte

del programa, ofrece

trabajo que tienes que

hacer en la finca, tampoco

es que está cerrada la

experiencia de ninguna

manera, porque hay

medianos productores que

se han beneficiado del

conocimiento, no participan

quiere entrar al PCaC solo

expresa su deseo,

manifiesta qué cosa le

interesa y en la comunidad

se hacen los arreglos, el

promotor lo asiste, se

relacionan y ya

A veces ocurre de esa

manera, de manera

individual, a veces se da de

manera grupal, es decir,

que una comunidad alguien

conoció de esto, le intereso

09.¿Considera Usted que

el PCaC, beneficia al

segmento social para el

que fue concebido? ¿Por

qué?

condiciones descritas

anteriormente. Sí, el hecho

de producir alimentos sin

ahogarte, el mantener el

sistema sin tener que

vender la tierra, otro

elemento resultado ayudar

a otros a mejorar nivel de

vida, en Masaya hay gente

que ha podido adquirir más

tierra. En Siuna gente que

Sí, por el conocimiento que

se puede adquirir de

técnicas sencillas

innovadoras que si no

fuese por un programa

horizontal como este

difícilmente llegaría a los

campesinos, la otra cosa es

que como no es un

programa tradicional, con-

vencional en el que

de las actividades, se

necesita una motivación

especial, de forma directa

muchos productores

grandes se han interesado

por el tema de las

leguminosas, muchos de

ellos comenzaron a tener

conocimiento de esta

experiencia de promotores

del programa. Sí, se

por decirte algo, la

producción de cítricos y

cómo hacer injertos.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Eduardo Zamora Abelardo Rivas . Jorge Irán Vásquez

09.¿Considera Usted que

el PCaC, beneficia al

segmento social para el

que fue concebido? ¿Por

qué?

ha aprendido una cantidad

de técnicas que le permiten

darle un manejo diferente a

su finca y hacer menos

inversiones de mano de

obra; por ejemplo, ya que

no tienen que tumbar la

montaña y dañar el

ambiente trabajan en su

parcela, en el caso de

productores de Frontera

agrícola para ellos era

agricultura migratoria, el

PCaC ayudó a estabilizar.

llegan los expertos a

capacitar, los expertos son

los mismos campesinos,

entonces permite que ese

campesino que tiene

mejoras cuando hace cosa

tiene la oportunidad de

írselas a contar a otro y

formar parte de la red que

multiplique el proceso. Otro

beneficio es la gente que

se involucra adquiere

liderazgo, y si hace las

cosas bien obtiene

mejoras.

planteó que el programa

estaba dirigido a pequeños

productores de laderas

porque se promovía obras

de conservación de suelos,

se ha ampliado, hay

productores de regiones

planas y que forman parte

del programa. Hay

debilidades no problemas

10. Mencione por favor,

tres problemas

fundamentales del PCaC

¿cómo se incorporan al

contexto actual?, los

tiempos cambian hay que

actualizar la lectura de la

situación. 1990 período

conocido como de

transición entra y da un

golpe. Ahora vamos a una

globalización a una

Ha crecido tanto, entra y

sale gente cada directiva

decide sobre las personas

que apoyaran la labor,

complica la cosa Cada vez

que hay un nuevo

proyectito entra gente

nueva, termina el proyecto

se va entonces la

Problema de seguimiento,

el programa ha crecido

tanto, es una dificultad en

tanto a veces ese

seguimiento no permite ver

a fondo los resultados, el

impacto que tiene una

tecnología; para mí como

programa debería dar más

Uno de los problemas más

sentidos es que nosotros

necesitamos de una

estructura que nos facilite

la comunicación con la

gente y saber lo que pasa

con las comunidades

donde el PCaC tiene

presencia. Otro problema

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

10. Mencione por favor,

tres problemas

fundamentales del PCaC

integración económica.

¿cómo un movimiento

como este le entra a temas,

se prepara para este tema

y cómo un equipo técnico lo

discute con los promotores

y campesinos líderes?. La

lectura de la realidad, hay

trabones aún. ¿cómo un

equipo técnico nacional

organiza su trabajo de cara

a éstos retos?, considero

que ya no puede ser en

base a temas y regiones

requiere ajustes. Existe

debilidad en cuanto al

monitoreo, tener indica-

dores, requiere un sistema

de monitoreo. Otra situa-

ción, que no es nueva es

cómo los promotores

campesinos participan de la

dirección nacional del pro-

grama (organización).

metodología no es aplicada

como tal. Se olvida que el

objetivo del programa es

crear liderazgo, desarrollar

capacidades en la gente y

que las técnicas son el

medio para lograrlo, a

veces no se da. Problema

de inventario veraz de

donde están las expe-

riencias. Los mismos diri-

gentes de la organización

ve al programa como una

oportunidad de acceder a la

cooperación no ven más

allá las posibilidades de

desarrollar toda una

estrategia, las otras ins-

tituciones ven la Meto-

dología como una moda,

con la diferencia que el

PCaC trabaja conven-

ciendo a la gente.

seguimiento. a todo lo que

ha significado por ejemplo

el tema de la fertilidad, o el

tema de protección de

suelos contra la erosión.

Sabemos que hay un

montón de experiencias

que son válidas, que hay

resultados; pero, no

tenemos una medición que

nos permita decir este es el

impacto del trabajo del

programa de manera

cualitativa y cuantitativa en

ese sentido hay una

debilidad. Se habla de

aumento en los rendi-

mientos al usar abonos

orgánicos, buena selección

de semillas, sabemos de

datos muy focalizados,

Como pro-grama no hemos

tenido la capacidad de

darle seguimiento.

es la necesidad de dar un

salto más hacia la

capitalización de la finca de

las gentes, de lo que están

haciendo y hay muchas

habilidades desarrolladas,

hay mucho conocimiento

que se ha venido

fortaleciendo; pero la gente

no cuenta con recursos

como para ampliarlo a

mayores áreas. Y un tercer

elemento entre otros, es el

problema del mercado de

los productos. La UNAG ha

venido desarrollando mu-

chas capacidades y noso-

tros igual, en cuanto a

como producir más a bajos

precios y productos sanos;

pero no hemos trabajado

el aspecto más importante;

la comercialización de esos

productos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

10. Mencione por favor,

tres problemas impor-

tantes que presenta el

PCaC

que es el PCaC sin la

UNAG ha habido

momentos de crisis; que si

el PCaC se quiere salir de

la UNAG, la UNAG tiene

miedo que se retire, ahora

más tranquilo como hay

cosas del PCaC que se

apropia de la UNAG,

como la dirigencia se

apropia, como se teje, se

construye relación PCaC-

UNAG, transgénicos tema

que está cruzando la

agricultura la agricultura.

El PCaC tiene una

posición principal como

programa UNAG, el PCaC

incertidumbre, me

confunde donde está la

frontera,

No hay discusión en

cuanto a la posición de

cara a esos retos.

como programa nos

hemos metido en todo,

deberíamos tener más

específico nuestra área,

trabajar con alianzas con

otras organizaciones y

descargar un poco. Esa

dispersión es una

debilidad.

Necesitamos divulgar más

lo que se hace, porque

hay muy buenas

experiencias; pero, no se

conocen por otros

sectores.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

11. Considera Usted qué

el programa debe seguir

adscrito a UNAG o debe

separarse.

Sobre este tema hay mil

discusiones; sin embargo,

la vinculación de un

gremio le permite a este

movimiento o es útil para

empujar o pelear por

políticas de campo

favorables; solo no puede

hacerlo. Para hacer un

gremio nuevo mejor sigue

fortaleciendo la dirigencia

de los más chiquitos,

avanzar en colocar a su

gente, tienen que estar

atentos a los cambios

Recuerdo que 1993

fuimos a una reunión en

Condega y se planteó eso,

hubo una discusión, en

ese momento lo que se

planteó es que un

programa como este fuera

de una organización como

UNAG, probablemente

fracasaría. EL Programa

es la mejor oportunidad

que tiene la UNAG para

desarrollar capacidades

comunitarias, aumentar su

liderazgo, mantener pre-

sencia, renovación dentro

de la organización, ambos

se necesitan, el programa

necesita la insti-

tucionalidad de la UNAG,

la UNAG necesita de esa

red de campesinos,

enfoque que ha

desarrollado CaC

Yo pienso que realmente

ha habido algunas

dificultades dentro del

programa, somos los

incomprendidos se malin-

terpreta el planteamiento

del pro-grama, el

protagonismo del pro-

grama, hay dirigentes que

lo ven como una

competencia; no me

parece la posición

correcta; sin embargo,

estar dentro de UNAG que

tiene experiencia, cober-

tura nacional y prestigio a

nivel nacional e Inter.-

nacional ha ayudado

mucho a que el programa

se desarrolle. Algunos

dirigentes deberían

esforzarse en entender

más la filosofía y apoyar al

programa.

Es un asunto que en los últimos

años, diría yo, ha sido superado y

la UNAG ha reconocido al PCaC

sus logros, aportes en la

producción y el liderazgo, el

reconocimiento inclusive en

muchos lugares aquí y fuera del

país. ahora existe una

comprensión clara de lo que es el

PCaC y yo creo que esto es una

relación simbiótica,

UNAG -PCAC siendo la misma

cosa y hay fortaleza, como te

digo le ha dado la UNAG al

Programa y el Programa le ha

aportado a la UNAG, yo creo que

esto hay que más bien fortalecer

este sistema que se ha venido

desarrollando porque me parece

que la UNAG también tiene su

fortaleza, y que eso fortalece

también programa.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

12. De cara a los nuevos

retos que enfrenta el

sector agropecuario

como; TLC, transgénicos,

considera Usted que el

programa está en la

senda correcta o no ¿Por

qué?

De cara a los retos éstos

se han ampliado, se han

vuelto más complejos;

pero, se queda lento,

responde más lento

requiere discusión interna,

fíjate que hay grupos

avanzados que no son

PCaC nacieron después

están certificando

orgánicamente, están

vendiendo al exterior.

Están procesando sus

productos en cambio el

PCaC que tiene más

experiencia, más

conciencia no están

haciendo eso.

Yo creo que lo importante

es que el programa desde

lo local ha creado

capacidades para tener

presencia e incidencia,

elementos para la

discusión. El programa ha

ido creando un espacio,

se ha ido dando a conocer

y en muchos lugares

como el caso de Siuna

existe una comisión que

forma parte de Bosawás.

Hay varias redes a nivel

nacional, hemos

participado en varios

estudios sobre sí las

semillas de transgénicos

contienen elementos

indeseados; pero,

El programa trata de

promover y desarrollar

capacidades locales frente

a esos nuevos retos una

alternativa es ese orgullo

campesino que se

promueve, semillas

criollas iniciativa que

ayuda a tener una

posición y ofrecer

resistencia contra esos

monstruos. Hay una

posición muy clara como

programa contra los

transgénicos, estamos

trabajando en fortalecer el

tema de las semillas

criollas; rescatar así ese

tipo de experiencia. Esta

no es una posición oficial

no

la metodología y lo que hemos

estado haciendo nos parece que

es la propuesta que puede

ayudar a que el campesinado

mejore su condición de vida y

que además podamos hablar de

una agricultura realmente

sostenible, y que podamos hablar

de que podemos estar

preservando recursos naturales

para próximas generaciones por

un lado eso, es decir, creemos

que esta es la senda adecuada

Nosotros como PCaC y la UNAG

misma la posición es de rechazo

al TLC. ,

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

12. De cara a los nuevos

retos que enfrenta el

sector agropecuario como;

TLC, transgénicos,

considera Usted que el

programa está en la

senda correcta o no ¿Por

qué?

PCaC se queda corto.

Integración CaC es la

palabra clave, que

fortalezas tienen éstos

sistemas, discutirlos con

la gente. Mientras UNAG

– PCaC no discuta éstos

temas no avanza.

el programa no tiene una

posición porque no posee

una personería jurídica,

esa posición debe tomarla

UNAG, en la medida en

que la estructura primera

de la organización gente

del programa va teniendo

una posición que va

tomando fuerza.

ha existido un

planteamiento claro de la

posición de la UNAG con

relación a los transgénicos

por ejemplo. Hay

esfuerzos importantes en

el Norte del país, ferias

sobre semillas criollas,

aunque a nivel campesino

muchas no se asume con

fuerza.

porque los TLC son otra

manera de ponernos en

dependencia económica

pero una dependencia

terrible. Hace poco, en

marzo, tuvo lugar el

Encuentro Regional de

Campesino a Campesino

los mexicanos nos

contaron la historia del

TLC en México, cuántas

familias campesinas han

quedado desempleadas,

ni en términos de mal

llamada industria en

Nicaragua porque no

existe, ni en términos de la

producción agrícola

nosotros no estamos en

capacidad, de competir

hay una relación injusta

cuando a en EE.UU.

subsidian casi cincuenta

dólares diarios,

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

13.¿Cuál es la estructura

organizativa que rige el

programa?

Equipo técnico Nacional

arriba, consejo nacional

de equipos; en su

momento: reuniones,

mesas de trabajo, durante

mi experiencia en algunos

territorios se hizo consejo

de promotores quienes

eran los que llevaban el

programa a éstas

reuniones y el equipo

técnico acompañaba,

apoyaba.

El programa está adscrito

a la UNAG, hay

comisiones departamen-

tales de promotores, hay

grupos de promotores en

diferentes niveles, el

proceso de comisiones de

grupo ha permitido reno-

var a la gente que trabaja

dentro, hay una especie

de comisión nacional,

donde está el equipo

técnico y promotores que

se reúne cada tres meses.

Diverso, conformado por

grupos que tienen sus

propias expresiones,

cooperativas, Asocia-

ciones, grupos que se han

formado en el transcurso

del desarrollo del

programa. Existen estruc-

turas que le llaman

comisiones, hay una diver-

sidad de formas

organizativas municipales,

departamentales, como

equipo nacional no somos

los dirigentes del

programa,

De manera convencional

equipo nacional, luego

sería la Asamblea de

Coordinadores

Departamentales, lo que

debería de estar más

arriba si vemos un

organigrama convencional

debería ser una Asamblea

de Promotores, aunque

nosotros no lo

pretendemos formar así,

sino que lo que nosotros

queremos es tener una

instancia donde

14.¿Qué tipo de

relaciones establecen con

otras instituciones y

organismos en las zonas

de influencia PCaC?

Ha sido de alianzas;

aunque se quedan cortos

sobretodo con Orga-

nismos que trabajan con

la misma metodología.

¿Cómo puedo aliarme con

Tierra y Vida en Jinotepe?

Por ejemplo, aunque son

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Manuel Morales

14.¿Qué tipo de

relaciones establecen con

otras instituciones y

organismos en las zonas

de influencia PCaC?

ONG pequeñas de

repente en un país o en

una región ¿cómo trabajo

con otras ONG?; yo tengo

fuerzas como PCaC, gana

más sumando, discutir sí

alguna se quiere montar

como lo puedo poner en

la mesa todo negociado.

En términos de inves-

tigación es donde mejor

se ha trabajado, existen

convenios con Univer-

sidades, organismos,

metodologías, acciones

comerciales.

Hay coordinaciones no

porque el PCaC lo haya

planteado sino por el

espacio que se ha

ganado; por ejemplo, en

Siuna al presidente de la

UNAG lo veían como loco

y no lo tomaban en

cuenta, ahora no hay

espacio en el que no lo

consideren. En otros

lugares como Masaya no

hay un programa de

incidencia, no se conoce

el trabajo que se ha

hecho. El programa es

una institución perma-

nente.

representantes de cam-

pesinos y técnicos donde

discuten aspectos tecno-

lógicos. En los territorios

hay coordinación con

otras organizaciones con

las que se ejecutan

proyectos, coordinan

acciones para llevar a

cabo actividades juntos.

Formamos parte de redes,

red Sur-Sur y como

programa de Nicaragua

hemos apoyado el trabajo

metodológico de otras

instituciones. Se han

coordinado capacitaciones

con el INTA, MAGFOR

dentro del proyecto

Forestal nos han aportado

experiencias importantes.

podamos tener un registro

de ellos y poder decir,

nosotros tenemos la

oportunidad ahora de un

seminario sobre alimen-

tación de verano,

entonces de estos quienes

son los más preparados.

Nosotros partimos desde

el principio que estos

promotores no son

promotores del PCaC, ni

de a UNAG, son

promotores de la

comunidad, porque como

te digo ya la propuesta

nuestra ha trascendido a

la parcela, va a la

comunidad, va a aspectos

sociales, y va a veces

hasta actividades reli-

giosas o culturales

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

III ASPECTOS DE PERSPECTIVAS PCaC

15.¿Cómo visualiza el

PCaC dentro de 05 años?

¿Qué acciones y/o

incidencias se han estado

realizando?

Entrando en un nuevo

panorama con una fuerte

incidencia,

replanteándose nueva

estrategia, nueva lectura,

aparecieron los servicios

ambientales negocios del

futuro, reorientado hacia

productos orgánicos; por

ejemplo o garantizar un

movimiento que haya

resuelto seguridad

alimentaria, alianzas,

Redes, uno solo no

empuja por muy fuerte

que sea. PCaC – UNAG

apropiado de las

propuestas que el PCaC

ha logrado.

La red de promotores y

promotoras voluntarios

consolidado, yo considero

que el programa es una

institución, apoyando una

serie de alternativas

empresariales,

transformación y como la

institución líder en la

promoción de agro

ecología. de estrategia a

seguir.

Un mayor impacto a nivel

de otras organizaciones

del país, hoy se habla de

temas que en otro

momento nos vieron como

“locos”, ahora la tendencia

es que tenemos algo en

común, El programa tiene

mucho potencial que no

se ha explotado no

estamos al inicio. Es

posible que el programa

este trabajando en el área

de comercialización,

mayor impacto en las

comunidades, desarrollar

un enfoque diferente de

cómo hacer agricultura ha

habido incidencia; el tema

de agricultura sostenible

es un tema que se discute

como programa creemos

que hemos aportado.

Nosotros pensamos en 5

años que el PCaC a parte

de haber ampliado su

cobertura, el PCaC a lo

interno de la UNAG pueda

tener una incidencia

mayor en términos de

poder estar integrado más

a las directivas

departamentales y

municipales, eso en

termino organizacional. En

términos productivos

nosotros vemos PCaC en

proceso de agro

industrialización y en

proceso de

comercialización ,

nosotros estamos

aportando a generar un

movimiento de pequeñas

empresas campesinas.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

16¿Cómo considera es la

actitud del programa vrs

políticas agrícolas

impulsadas por el

Gobierno Central?

Divorcio, el gobierno está

planteando beligerancia

para poner en agenda las

políticas. En la práctica lo

ha hecho. Actitud de los

funcionarios del gobierno

abierta a recoger

tecnologías que aportan

gastando menos dólares

al país, más claro

programa libra por libra.

Hemos terminado un

documento. Lo más

importante es que el

programa no ha dejado de

hacer lo que empezó

hacer poquito a poco,

ganando espacio, en la

medida en que se ha

venido avanzando la

visión de Sostenibilidad.

Tiene mayor auge y en

eso el programa tienen

experiencia. Ha ganado

espacio, lo importante es

que ha generado

capacidades locales,

desarrollando liderazgo,

que permite discernir si

participar o no en lo que el

gobierno promueve.

El programa crea más

independencia, la gente

tiene autosuficiencia;

capacidad local para

analizar las políticas del

gobierno, a través de los

foros abordamos las

políticas, hay un programa

radial de PCaC en Madriz

donde se habla de

semillas criollas dirigidos

por campesinos.

Las políticas del gobierno

central, en materia de

política agropecuaria

central es que no haya

política, si lo único que

tiene el gobierno central

para el sector agro-

pecuario es libra por libra,

no hay nada más. Porque

no desarrollar un enorme

programa de rescate de la

semilla criolla con el

campesino y el

mejoramiento de la

calidad.

17. El PCaC promueve la

situación siguiente: “Los

productores son quienes

innovan”,

Práctica masiva, prueba y

error.

El programa promueva la

experimentación campe-

sina, la adopción y puesta

en práctica es el

Después de pasar unos

dos años, sí la gente

incorpora las técnicas de

manera habitual a su

Es una cosa muy práctica,

la validación está ligada a

la adopción.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

17. El PCaC promueve la

situación siguiente: “Los

productores son quienes

innovan”, ¿A través de qué

mecanismos se validan las

tecnologías

implementadas?

mecanismo para validar

las mismas con los

resultados que se

obtienen.

sistema quiere decir que

le funciona. Hay gente que

no está muy activa pero

sigue implementando lo

aprendido. El programa no

sólo es técnicas es un

enfoque de participación,

busca que la gente se

desbloquee y se sienta

capaz de hacer cambios;

esa confianza de

presentar experiencias.

Las técnicas son un

componente.

18. ¿Cómo piensan

incorporar las tecnologías

apropiadas al sistema

tecnológico nacional?¿En

coordinación con alguna

institución?

Habilidad para incidir en

el gobierno; dos mil cartas

diciéndole que el fríjol

abono es bueno, te queda

grabado, resultados que

han tenido, en términos

económicos interesa.

ONG menos amarradas a

esquemas menos

compromiso. Sistema de

En las localidades, donde

se promueven tecnologías

tiene presencia el PCaC,

otro espacio que ha

contribuido a esto es

PASOLAC, donde se

intercambian experien-

cias, el PCaC tuvo dos

veces la presidencia de

PASOLAC

No es una discusión que

se ha tenido en el

programa.

Nosotros lo hemos

hablado, la verdad es que

necesitamos tiempo para

eso y es un tiempo muy

pequeño, es decir,

destinar a una o dos

personas que se encargue

de trabajar especí-

ficamente en una tarea

poder a partir de toda esta

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Eduardo Zamora Manuel Morales

18. ¿Cómo piensan

incorporar las tecnologías

apropiadas al sistema

tecnológico nacional?¿En

coordinación con alguna

institución?

extensión rural era amplio

en los 80, en los 90 se

desplomó, el INTA no ha

logrado como usar ese

tendido para hacer

trabajos, no puede

hacerlo porque tiene un

compromiso con el Banco

Mundial proyecto tres

tipos de sistemas de

asistencia técnica. El

gobierno podría trabajar

con el PCaC distribuirse el

trabajo el INTA se queda

con el área de

investigación apoyando la

labor de innovación de los

productores. Por ejemplo

experiencia elaborar una

propuesta de desarrollo

rural en Nicaragua

presentarla formalmente al

gobierno, eso nosotros no

lo hemos hecho aún,

estamos en proceso.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

19. ¿Qué o cuáles

situaciones considera

usted genera la situación

siguiente: “Las ONG´s

vinculados al agro

presentes en Nicaragua

creen más en la

necesidad de apoyar al

PCaC que las

instituciones

gubernamentales

vinculadas al agro”

El problema es que éstas

instituciones no considera

lo que la gente tiene en

cuanto a tecnologías.

Ejemplo: tracción animal

con bueyes el sistema lo

recoge como arado con

bueyes. Las tecnologías

empiezan a

desmembrarse; no sé

como se han identificado

el abanico de tecnologías

nunca he visto un

inventario de técnicas. Las

guías tecnológicas que ha

promovido el INTA eran

del Banco Nacional para

los créditos. Las

leguminosas es una

técnica que creo no ha

sido incorporada al

sistema.

Las instituciones vinculan

el Programa a un partido

político, y tampoco creen

(éstas instituciones), en

los logros que se han

alcanzado con la

promoción de técnicas de

agricultura sostenible,

tienen tendencia hacia la

agricultura tradicional.

Debemos hacer más

esfuerzos en aprovechar

los espacios que se han

logrado.

Es una cuestión de

competencia por recursos.

Te encontrás en ciertos

territorios donde los

técnicos de éstas

instituciones no generan

un impacto. A veces hay

competencia entre las

mismas ONG por

sobrevivir, protagonismos.

Mira, yo quisiera creer que

esto responde más que a

una ignorancia de los

funcionarios, a un

problema de la todavía

existente polarización

política en Nicaragua.

Otro caso pudiera ser que

la formación profesional,

intelectual de muchos

funcionarios del gobierno

apuntan, a procesos

tecnológicos extranjeros,

olvidando los patrones

culturales de la gente, y

eso me parece que es un

asunto que hay que

tomarlo muy en cuenta,

cómo ha hecho la gente

para producir, cómo

podemos mejorar

tecnológicamente sin que

se siga erosionando el

suelo por ejemplo

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

IV ASPECTOS SOBRE LA LABOR DEL PCAC

20. ¿Qué tipo de servicios

se les ofrece a los

productores miembros?

Capacitación, atención

cercana, de amigos.

Conocimiento, que la

gente se apropie; Antonio

Martínez en Santa Rosa

del Peñón dijo: no me

desarrollo para después

cobrar, Soy promotor,

campesino, tengo una

finca voy ha estar aquí

dos días sin cobrar un

peso; pero, cuando

ustedes hayan resuelto su

problema de fertilidad

estén dispuestos a ir a

otro lugar. Valores

humanos.

Más que servicios,

oportunidades de conocer

experiencias que se

adecuan a ellos, y esto les

ha permitido mejorar sus

sistemas de producción,

¿cómo pagan?,

experimentando,

multiplicando y

compartiendo ese

conocimiento.

Realmente el programa no

es una institución que

brinda servicios, los

productores hacen un

aporte considerable en

experiencias,

conocimientos, se facilita

contactos, la gente ha

creado una imagen con su

cambio, lógicamente

jugamos un papel

importante.

Son servicios; pero, que

no están enfocados como

el servicio tradicional que

pudiera ser por ejemplo

servicio financiero

ofertado por un banco.

Son servicios vinculados

al adiestramiento de la

gente, la capacitación de

la gente a la elaboración

de propuestas locales en

los diversos proyectos,

son servicios que tienen

que ver en algunos casos

con la incidencia y la

gestión para poder

obtener recursos para un

grupo determinado. Lo

que hacemos es

acompañar procesos y en

muchos casos son

grupales, no son

individuales

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

21. ¿Qué mecanismos de

atención están brindando

a las familias

productoras?

El mecanismo ha sido

fundamentalmente directo,

necesidad de más detalle

en algunos cultivos

(orgánicos), conocimiento

científico.

A nivel nacional hay una

red de promotores, es el

mecanismo más cerca

para asistir a otros. La red

de técnicos para apoyar a

éstos promotores asistir a

otros.

Hay ciertos estímulos para

los promotores, no es algo

generalizado pero en

algunos territorios se

brinda créditos, incentivos

con herramientas como

retribución al trabajo, al

aporte que hacen a su

mismo desarrollo. Cuesta

entender esta dinámica,

según la formación que

tengas.

Eso descansa

básicamente en la red de

los promotores, nosotros a

partir de la disponibilidad

de recursos que

tengamos, identificadas

ciertas demandas de la

gente, desarrollamos

procesos de transferencia

que bien pueden ser

talleres de intercambios

con la gente, por ejemplo.

22. ¿Cuáles serían las

ventajas de pertenecer al

PCaC desde su punto de

vista? Y las desventajas

Resolver problemas, que

el sistema no se

desplome, poder hablar,

sentir y poder

desarrollarse, no tienen

miedo de decir soy

campesino. Considero que

no hay desventaja.

Es una forma sencilla

como productor de

mejorar mi finca, tengo

oportunidades de incidir

en otros y viajar a otros

lugares dentro y fuera del

país a conocer y

transmitir. Para muchos

promotores es una

desventaja porque des-

cuidan su parcela,

además no hay salario;

Oportunidad de desblo-

quear. La gente en el

campo ha sido marginada,

el programa brinda ese

desbloqueo, confianza de

lograr cambios, sos capaz

de mejorar. Promotores

se recargan de trabajo,

pues se vuelven famosos

y son buscados por otros

programas en eso radica

la desventaja.

Definitivamente el

conocimiento que les

permite producir con

recursos propios de las

fincas, depender menos

del exterior. Para algunos

promotores la desventaja

es que se descuida la

finca; aunque, en relación

a la satisfacción de poder

ayudar a otro todo es

ganancia.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

23. ¿Considera que el

PCaC responde a la

problemática nacional del

sector agropecuario?

Claro que sí, sistema

consume insumos

externos, PCaC promueve

la reducción de la

dependencia cada

córdoba que se ahorre es

mejor, el conocimiento

que se adquiere propicia

otra actitud frente al

ambiente.

Responde una parte, no

toda, hay una parte del

sector que es agricultura

convencional; por ejemplo

toda la zona del pacífico

anteriormente algodonera

el programa no tiene

presencia, responde a la

problemática de la zona

de laderas, problemática

ganadera aunque se tiene

experiencia no se ha

podido trabajar en eso.

es una propuesta

tecnológica que se

acomoda mucho al

pequeño productor, sobre

todo que requiere esta

propuesta nuestra mucha

mano de obra, mucha

fuerza de trabajo familiar,

responde a la

problemática del pequeño

productor.

24. ¿Cuáles son los

parámetros que ustedes

consideran al momento de

intervenir en una zona?

Se toman en cuenta las

condiciones agro-

ecológicas y la

problemática de la gente,

donde aprieta más el

zapato.

Es importante recordar

que el programa está

dirigido a resolver la

problemática que

enfrentan las familias

campesinas pobres en

zonas de laderas a través

de las técnicas de

conservación de suelo y

agua que es con lo que

generalmente iniciamos.

Las condiciones ambien-

tales y socioeconómicas

de las familias.

Primero se analiza la zona

nueva tomando en cuenta

las condiciones de clima,

suelo y de producción.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Preguntas Eduardo Zamora Abelardo Rivas Jorge Irán Vásquez Manuel Morales

25. ¿Cómo se da el

proceso de intervención?

En algunos casos ha sido

por iniciativa de las

familias productoras que

han conocido del PCaC y

desean que este se

desarrolle en su zona.

En la mayoría de los

casos ha sido por interés

de la gente que adquiere

información sobre el

programa y gestiona ante

al UNAG la posibilidad de

incorporarlo en su zona.

Generalmente

intervenimos en los

territorios porque la gente

se siente interesada, nos

busca. Relaciones entre

los productores. Otra vía,

la misma UNAG; que tiene

presencia en todo el

territorio. El programa

trabaja varios aspectos.

Sin embargo, si no hay

capacidad y recursos no

intervenimos.

Cuando decidimos

intervenir en una

comunidad nueva por

iniciativa propia, porque

se da el caso que la gente

solicita, busca el PCaC,

buscamos apoyo entre

promotores de otras

comunidades, buscamos

líderes comarcales, le

damos a conocer el

programa de forma

sencilla y práctica y los

motivamos para que nos

apoyen.

Ir a índice

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Pacayita, Masaya

Juan Cruz Mercado

Thelma Nicaragua esposa

Carlos Mercado hijo

Víctor Mercado hijo

José Mercado hijo

Evert Mercado hijo

Jessenia Mercado hija

Edwin Mercado hijo

5.50

3.75

Programa Campesino a Campesino.

Minimizar los riesgos del sistema de producción; por

esa razón siembra más de postrera porque considera

que en primera la incidencia de plagas es mayor.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

2.5mz

herramientas menores

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas

Rendimientos en qq/ mz

Ganado menor

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Maíz 1tarea primera 0.3mz postrera, Fríjol 1tarea

primera 0.5mz postrera, Flores 1tarea primera,

Bosque 1mz, Frutales 0.5mz

Maíz 1+4= 5, Fríjol 1 +7 =8, Flores 25doc, flor de

zacate 25doc, jocotes 3 latas, mangos 1300,

aguacates 300 unidades.

Gallinas (10)

En áreas menores a 0.25mz espeque, áreas

mayores arado, insumos químicos mínimos (25lbs),

1UTC para apoyar las actividades de roza, corte de

leña, deshierba.

75% consumo (granos básicos), 25% venta (frutales,

flores)

tiene acceso al crédito a través de la Cooperativa

Javier Barahona. No ha prestado.

Venta de fuerza de trabajo y elaboración de canastos

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC: Juan Cruz Mercado

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

d) Potencialidades y limitantes;

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicador

Flores Fríjol Maíz Maíz pos Fríjol pos Frutales

Producto Bruto 75 350 100 400 1,750 2,775

Costos de producción 20 20 113 232 120

Días hombre familiar 18 8 8 10 16 50

Margen Bruto 75 330 80 287 1,518 2,655

MB/Mz (C$/ Mz) 600 5,280 1,280 1,149 3,036 5,310

Margen bruto total 4,945

Ingreso agropecuario neto 4,808

IAN/ Mz 1,923

IAN/ dH fam 44

IAN/ UTF 1,538

Ingreso no agropecuario 7,704

% IAN/ IT 38%

Ingreso total 12,512

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están adoquinados, permite vender los rubros en la finca, cercanía de los mercados. Limitante: no dispone de muchas UTF, pareja de productores joven, UC más grande, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 90 lb 1674 33.1 lb 150,660.00 2,979.00

frijoles 120 lb 1550 101.2 lb 186,000.00 12,144.00

azúcar 90 lb 46 cda 12 157,320.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pinol 12 lb 92 2.1 cda 22 22,882.91 522.33

huevos 180 unidades 70 5.3 unidades 12,600.00 954.00

carne de res 4 lb 21 4.1 onza 84.00 16.40

pollo 12 lb 34 3.6 onza 408.00 43.20

guineo 360 unidades 91 1.2 unidades 32,760.00 432.00

aceite 60 cuartas 80 cda 9 106,666.67

limón 180 unidades 6 0.1 unidades 1,080.00 18.00

Total 674,241.58 17,318.93

Nombres edad kcal/ día g/ día kcal/ mes g/ mes

Carlos Mercado 11 2400 47 72,000. 1,410

Víctor Mercado 10 2400 47 72,000. 1,410

José Mercado 8 2000 36 60,000. 1,080

Evert Mercado 6 1750 27 52,500 810

Jessenia Mercado 5 1750 27 52,500 810

Edwin Mercado 2 1100 18 33,000 540

Thelma Nicaragua 29 2350 63 70,500 1,890

Juan Cruz Mercado 35 3600 68 108,000 2,040

Total 520,500 9,990

* Para el caso de la señora Thelma Nicaragua en estado de embarazo requiere de 23grs adicionales de proteína

por día.

Demanda de requerimientos según edades y actividad usual, considerada como FUERTE para la familia en

estudio.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

g) Balance Mano de Obra Familiar en el año

Familia UTF Enero Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Thelma Nicaragua 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Juan Cruz Mercado 1 24 24 24 24 24 24

Carlos Mercado 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Víctor Mercado 0.25 12 12 6 6 6 6 6 6 6 6 12 12

José Mercado9 0.25 12 12 6 6 6 6 6 6 6 6 12 12

Evert Mercado 0.25 12 12 6 6 6 6 6 6 6 6 12 12

Jessenia Mercado

Edwin Mercado

trabajador temporal 1 5

Total Disponibilidad 4.75 60 60 54 54 78 78 78 78 83 78 78 78

Demandas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct Nov Dic

flores 5 1 1 5 6

fríjol primera 1 3 2 2

maíz primera 1 4 1 2

maíz postrera 3 2 1 4

fríjol postrera 6 4 10

frutales 32 16 8

limpia de acequias 10 10

Total demandas 10 42 16 15 8 4 4 14 6 17 4

Enero Feb Mar Abril Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas totales 10 42 16 15 8 4 4 14 6 17 4

Disponibilidad totales 60 60 54 54 78 78 78 78 83 78 78 78

*tiene cubiertas sus demandas de mano de obra familiar.

en esta familia los niños menores de 5 años no participan en las labores

Esta familia complementa su ingreso agropecuario con la venta de mano de obra en los meses de

noviembre, diciembre, marzo, abril. Sr. Juan Cruz se desempeña como mesero en Xiloá

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Pocitos, Niquinohomo

Sebastián Sánchez

Rosa Ruiz esposa

José Sánchez hijo

María Reyes hija

Tania Sánchez hija

4.75

4.25

Programa Campesino a Campesino.

Escalonamiento interanual de los ingresos,

diversificando rubros en ciclos diferentes.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Tierra alquilada

Equipos y medios de producción

Animales de trabajo

2.5mz

1.5mz

herramientas menores

bueyes medianos (2), novillos (2)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas

Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Otros ingresos de la Familia productora

Maíz postrerón 0.3mz, Fríjol 3tareas, arroz 0.3mz

Frutales 1.5mz, granadillas 1.5tareas, chayote 1tarea,

yuca 1 tarea

Maíz 5qq, fríjol1qq, arroz8qq, plátanos 600, jocotes

24 (se venden cocidos), nancites 40 medios,

aguacates 2,000, mangos 1,000, yuca 8 sacos,

chayotes 80 docenas, granadillas 15doc

Arado de bueyes, uso de madero negro control

plagas.

UTC 3 aporque de los siembros, preparación terreno

50% venta, 50% consumo

alquiler de los bueyes, venta de leña

d) Potencialidades y limitantes;

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 2: Sebastián Sánchez

Potencial: tierra propia, animales de trabajo. Limitante: no hay transporte en la zona, tiene que salir hasta el camino, acceso al agua es limitado precios bajos de los rubros

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicador

Fríjol

primera

Maíz

postrerón

Arroz Frutales Yuca Granadilla Chayotes

Producto Bruto 250 500 2,800 4,352 400 1,200 320

CMPA 286 330 580 60 155 335 145

dH 17 22 22 94 10 32 33

Margen Bruto (36) 170 2,220 4,292 245 865 175

MB/Mz (C$/Mz) (360) 680 7,400 2,861 1,960 8,650 1,750

MB total 7,381

IAN 6,956

IAN/Mz 2,782

IAN/ dH fam 30

IAN/ UTF 3,477

Ingreso no agro 2,640

% IAN/ IT 72%

Ingreso total 9,596

f) Balance Alimentación Humana

Principales alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 90 lb 1674 33.1 lb 150,660.00 2,979.00

frijoles 56 lb 1550 101.2 lb 86,800.00 5,667.20

azúcar 8 lb 46 cda 12 13,984.00

café 30 paquetes 27 1.5 cda 12 1,890.00 105.00

pinol 2 lb 92 2.1 cda 22 3,813.82 87.05

huevos 64 unidades 70 5.3 unidades 4,480.00 339.20

carne de res 2 lb 21 4.1 onza 42.00 8.20

pollo 2 lb 34 3.6 onza 68.00 7.20

guineo 180 unidades 206 1.9 unidades 37,080.00 342.00

aceite 10 cuartas 80 cda 9 17,777.78

granadilla 6 unidades 28 0.7 unidades 168.00 4.20

yuca 90 lb 592 3.2 lb 53,280.00 288.00

TOTAL 370,043.60 9,827.05

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demandas de requerimientos según edades y actividad usual de la familia considerada como

FUERTE

Nombres edad Kcal./ día g/ día Kcal./ mes g/ mes

Sebastián Sánchez 37 3600 68 108,000 2,040

Rosa Ruiz 25 2350 53 70,500 1,590

José Sánchez 15 3050 68 91,500 2,040

María Félix Reyes 13 2650 56 79,500 1,680

Tania Sánchez 10 2000 47 60,000 1,410

TOTAL 409,500 8,760

g) Balance Mano de Obra en el año

Esta familia tiene cubiertas sus demandas, siendo abril el mes donde tienen picos de trabajo. * No

participan en las labores propias de la UPA, estudian y ayudan en los oficios de la casa

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sebastián Sánchez 1 22 22 22 20 22 22 22 22 20 22 22 22

Rosa Ruiz 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

José Sánchez 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

María Ruiz* 1

Tania Sánchez* 0.25

trabajador temporal 4 11 5 4 1 1

Total disponibilidad 4.25 58 58 46 48 57 51 50 47 44 46 52 53

Demandas Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

fríjol primera 7 4 2 7

maíz postrerón 6 10 4 1 7

arroz 2 5 8 1 6

frutales 24 48 8 8 4 2

yuca 2 3 2 1 2 2

granadilla 8 25 2 2 4

chayotes 4 25 6 4 4

limpia de acequias 6

venta de leña 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

alquiler bueyes 4 4

Total demandas 4 2 26 62 47 35 29 38 22 8 19 6

Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas 4 2 26 62 47 35 29 38 22 8 19 6

Disponibilidad 58 58 46 48 57 51 50 47 44 46 52 53

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Quebrada Honda, Masaya

Salvador Gaitán

Adela Albina Acuña esposa

Victoria Gaitán hija

Ivette Gaitán hija

Rosa Gaitán hija

Jean Carlos Gaitán hijo

María Auxiliadora Gaitán hija

8.25

7.50

Programa Campesino a Campesino.

Producción para venta en su mayoría; pipián, frutas,

flores, maximizar las ganancias. Genera ingreso

comercio.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Animales de trabajo

5.3mz

herramientas menores

yunta de bueyes

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Pipián 0.5mz / 60doc, flores 0.3mz/ 300doc, maíz

0.5mz/10qq, fríjol 0.5mz/ 6qq, frutales 3mz/

aguacates 2,500, mangos 15canastos, papaya 3doc,

jocotes 2 canastos, limón sin semilla 1,000, mamones

120doc, granadilla 60doc

UTC 2 cortador de mamones, levantamiento de tierra,

chapoda, terrazas.

75% venta, 25% consumo (granos básicos)

comercio

c) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están adoquinados, permite vender los rubros en la finca, cercanía de los mercados. Limitante: agua, precios bajos, en el año 2003 perdió de vender porque explica que era más caro la llevada al mercado

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 3: Salvador Gaitán

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

d) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Pipián Flores Fríjol Maíz Frutales Granadilla

PB 600 4,500 1,500 1,000 3,730 1,800

C.M.P.A 304 631 355 460 1,570 1,432

dHfam 87 58 11 22 174 36

MB 296 3,870 1,145 540 2,160 368

MB/Mz 592 15,478 2,290 1,080 720 2,944

MB total 8,379

IAN 8,099

IAN/Mz 1,528

IAN/ dHfam 21

IAN/ UTF 4,319

I.E.A.N 6,700

% IAN/ IT 55

I.T 14,799

f) Balance Alimentación Humana

Principales alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 120 lb 1674 33.1 lb 200,880.00 3,972.00

frijoles 28 lb 1550 101.2 lb 43,400.00 2,833.60

azúcar 120 lb 46 cda 12 209,760.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pinol 28 lb 92 2.1 cda 22 53,393.45 1,218.76

huevos 48 unidades 70 5.3 unidades 3,360.00 254.40

carne de res 12 lb 21 4.1 onza 252.00 49.20

pollo 24 lb 34 3.6 onza 816.00 86.40

guineo 720 unidades 206 1.9 unidades 148,320.00 1,368.00

aceite 20 cuartas 80 cda 9 35,555.56

pitahaya 120 unidades 40 1.9 unidades 4,800.00 228.00

limón 720 unidades 6 0.1 unidades 4,320.00 72.00

granadilla 12 unidades 28 0.7 unidades 336.00 8.40

TOTAL 708,973.01 10,300.76

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Nombres edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Salvador Gaitán 54 3600 68 108,000 2,040

Adela Acuña 51 2350 53 70,500 1,590

Victoria Gaitán 34 2350 53 70,500 1,590

Ivette 19 2350 53 70,500 1,590

Rosa 17 2400 55 72,000 1,650

Jean Carlos 15 3050 68 91,500 2,040

María Auxiliadora 12 2150 57 64,500 1,710

Missael 9 2000 36 60,000 1,080

Brandon 2 1300 21 39,000 630

Jeiner 3 1500 25 45,000 750

TOTAL 691,500 14,670

g) Balance de mano de obra familiar en el año

Disponibilidad mano de obra familiar al año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Salvador Gaitán 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Adela Acuña 1

Victoria Gaitán 1

Ivette Gaitán 1

Rosa Gaitán 1

Jean Gaitán 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

María Gaitán 1

Missael Gaitán 0.25 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Brandon Nieto* 0

Jeiner Nieto* 0

Total disponibilidad 7.25 72 72 48 48 48 48 48 48 48 48 60 60

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demandas mano de obra familiar al año

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

pipián 43 14 30

flores 18 5 4 4 24 3

fríjol 1 3 3 4

frutales 8 8 21 13 18 30 36 20 10 8

granadilla 2 2 12 1 11 8

maíz 7 1 1 13

limpia de terrazas 12

Total demandas 10 10 45 57 42 82 46 37 14 25 14 16

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas totales 10 10 45 57 42 82 46 37 14 25 14 16

Disponibilidad totales 72 72 48 48 48 48 48 48 48 48 60 60

Para esta familia los meses que representan picos de trabajo lo constituyen los meses de; abril,

mayo, junio por ser temporada de frutales para las labores de corte contratan mano de obra

temporal específicamente para el corte de mamones. Las mujeres se dedican a la

Comercialización de las frutas en los mercados de Managua y Masaya, además de las labores

domésticas. * corresponde a niños menores de 3 años, no participan en las labores

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Valle de la Laguna, Masaya

Nemesio Palacios

Maritza Galán esposa

Marbely Ruiz hija

Nemesio Ruiz hijo

Nicolasa Ruiz hija

4.75

4.50

Programa Campesino a Campesino.

Garantizar una mayor seguridad de su ingreso

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

5mz

herramientas menores

gallinas (20)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Fríjol primera 0.5mz/ 8qq, flores 0.3mz/ 90doc, maíz +

escoba 0.5mz/ 10qq maíz, 25doc escobas

Granadilla 1 tarea 25doc frutales 0.5mz, tamarindos

2qq, jocotes 10latas, aguacates 2,000 mangos 1,000,

mamones 35doc, naranjas agrias 500

Arado de bueyes, combinación técnicas

convencionales y de agricultura sostenible

Transformación de productos; elaboración de

escobas

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están en buen estado la mayor parte del año, transporte, cercanía de los mercados. Limitante: acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 4: Nemesio Palacios

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicador

Fríjol

primera

Flores Maíz +

escoba

granadilla Frutales Taiwán Elaboración

bocashi

Producto Bruto 2,800 900 1,250 1,500 1,700 180 1,800

CMPA 405 84 720 989 60 1,168

dH 25 51 26 49 239 6 15

Margen Bruto 2,395 816 530 511 1,640 180 632

MB/Mz (C$/Mz) 4,790 3,264 1,060 4,088 3,280 1,439 2,107

MB total 6,704

IAN 6,646

IAN/Mz 1,329

IAN/ dHfam 16

IAN/ UTF 5,317

Ingreso no agro 4,320

% IAN/ IT 61%

Ingreso total 10,966

f) Balance Alimentación Humana

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 90 lb 1674 33.1 lb 150,660.00 2,979.00

frijoles 90 lb 1550 101.2 lb 139,500.00 9,108.00

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pinol 6 lb 92 2.1 cda 22 11,441.45 261.16

huevos 24 unidades 70 5.3 unidades 1,680.00 127.20

carne de res 12 lb 21 4.1 onza 252.00 49.20

pollo 6 lb 34 3.6 onza 204.00 21.60

aceite 20 cuartas 80 cda 9 35,555.56

tortilla 80 unidades 246 6.4 19,680.00 512.00

yuca 45 lb 592 3.2 26,640.00 10.24

Total 441,833.01 13,278.40

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demandas de Requerimientos de proteína y energía

Nombres edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Maritza Galán 43 2350 53 70,500 1,590

Nicolasa Ruíz 16 2400 55 72,000 1,650

Marbely Ruíz 12 2150 56 64,500 1,680

Nemesio Ruíz 10 2400 47 72,000 1,410

Nemesio Ruíz 48 3600 68 108,000 2,040

TOTAL 387,000 8,370

g) Balance Mano de Obra Familiar en el año

• Las mujeres se encargan de la Comercialización, dos de ellas estudian y ayudan en los

oficios de la casa

Disponibilidad mano de obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Maritza Galán* 1

Nicolasa Ruíz* 1

Marbely Ruíz* 1

Nemesio Ruíz hijo 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 12 18

Nemesio Ruíz 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

trabajador temporal 6

Total disponibilidad 5 48 48 36 36 42 36 36 36 36 36 36 42

Demandas Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

fríjol primera 14 8 3

flores 42 3 2 4

maíz + escoba 12 3 6 5

granadilla 1 24 6 15 3

Taiwán 1 1 1 1 1 1

frutales 40 40 30 30 12 18 9

limpia terrazas 18

elaboración bocashi 15

Total demandas 42 58 28 89 48 44 9 15 1 25 10

Ene Feb Marzo Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas 42 58 28 89 48 44 9 15 1 25 10

Disponibilidad 48 48 36 36 42 36 36 36 36 36 36 42

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

La Poma, Masaya

Antonio Medina

María Simona esposa

Guadalupe Mendoza nuera

Yahosca Medina nieta

4.25

4.25

Programa Campesino a Campesino.

Maximización de la remuneración del día de trabajo

familiar (IAN/dHfam), entre varias actividades optará

por la alternativa que genera la mayor remuneración

marginal del día de trabajo familiar.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

3mz

herramientas menores

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Yuca 0.3mz/ 20 sacos, frutales + musáceas 2mz,

mangos 2,000, aguacates 500, pitahaya 720,

guanábana 12, cocos 250, plátanos 25doc, cítricos

6,250, limones agrios 5,000, bambú 0.1 10doc, sábila

0.1mz /20doc,

Espeque, azadón

mercado

Comercio, su hijo vende zapatos, su esposa es

comerciante, poseen una pequeña pulpería

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están en buen estado la mayor parte del tiempo, cercanía de los mercados. Limitante: no dispone de muchas UTF, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 5: Antonio Medina

Page 162: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

yuca Frutales + musáceas cítricos bambú Sábila

PB 1,200 3,296 1,500 800 600

C.M.P.A 45 570 554 9

dHfam 20 179 42 12 12

Margen Bruto 1,155 2,726 946 800 592

MB/Mz 3,850 1,363 1,892 12,800 5,915

MB total 6,219

IAN 6,046

IAN/Mz 2,015

IAN/ dHfam 23

IAN/ UTF 6,046

I.E.A.N 6,200

% IAN/ IT 49%

Ingreso total 12,246

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 15 lb 1674 33.1 lb 25,110.00 496.50

frijoles 25 lb 1550 101.2 lb 38,750.00 2,530.00

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 30 paquetes 27 1.5 cda 12 1,890.00 105.00

pinol 10 lb 92 2.1 cda 22 19,069.09 435.27

carne de res 12 lb 21 4.1 onza 252.00 49.20

pollo 12 lb 34 3.6 onza 408.00 43.20

guineo 150 unidades 206 1.9 unidades 30,900.00 285.00

aceite 20 cuartas 80 cda 9 35,555.56

limón 180 unidades 6 0.1 unidades 1,080.00 18.00

pan 300 unidades 75 2 unidades 205,454.65 3,962.17

naranja 300 unidades 47 0.9 unidades 14100 270

TOTAL 433,203.64 8,194.35

Page 163: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos según edades y actividad usual, la que se considera fuerte

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

María Simona 62 2350 35 70,500 1,050

Antonio Medina 67 2600 35 78,000 1,050

Guadalupe Mendoza 22 2350 27 70,500 810

Yahosca Medina 3 1500 20 45,000 600

TOTAL 264,000 3,510

g) Balance Mano de Obra familiar en el año

Disponibilidad mano de obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Antonio Medina 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

María Simona Medina 1

Guadalupe Mendoza 1

Yahosca Medina 0.25

Disponibilidad total 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

yuca 8 5 2 2 2

frutales + musáceas 34 22 34 20 42 24 18

cítricos 12

bambú 12

sábila 12

limpia acequias 1,200mts 3 3

construcción abonera 15

Demandas Totales 54 22 46 18 25 42 26 3 30 2 2

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Demandas totales 54 22 46 18 25 42 26 3 30 2 2

Disponibilidad totales 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Page 164: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

La Poma, Masaya

Concepción Vásquez

Delia Jarquín esposa

José Vásquez hijo

Carlos Vásquez hijo

Freddy Vásquez hijo

Ricardo Vásquez hijo

5.50

3.75

Programa Campesino a Campesino, socio de la

Cooperativa de crédito Javier Barahona

Maximizar las ganancias

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Animales de trabajo

6 mz

herramientas menores

bueyes (2)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Fríjol 1mz/12qq, maíz 1mz/10+12, pipián

0.5mz/300doc, arroz 0.3mz/9qq, flores 0.3mz

500doc, frutales 1.5mz/ mangos 80 canastos,

aguacates 60doc, cocos 1doc, limones 3,000, caña

0.5 25ton, yuca 2mz/ 300 sacos

mecanizada

4 UTC, en invierno

mercado

en los años anteriores 2003 prestó para siembra,

ese año no

d) Potencialidades y limitantes;

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 6: Concepción Vásquez

Potencial: tierra propia, cercanía de los mercados. Limitante: acceso al agua es limitado precios bajos de los rubros

Page 165: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Fríjol Maíz

primera

Maíz

postrera

Yuca Pipián arroz Flores Frutales Caña

PB 2,400 1,200 1,000 18,000 900 3,150 2,000 3,408 2,500

C. M. P. A 860 560 560 1,360 1,014 455 620 340

dHfam 3 1 1 20 29 11

MB 1,540 640 440 16,640 (114) 2,695 1,380 3,408 2,160

MB/Mz 1,540 1,280 880 8,320 (228) 10,780 4,600 2,272 4,320

MB total 11,509

IAN 11,437

IAN/Mz 1,906

IAN/ dHfam 176

IAN/ UTF 5,719

% IAN/ IT 100%

I. T 11,437

f) Balance Alimentación Humana

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 24 lb 1550 101.2 lb 37,200.00 2,428.80

azúcar 24 lb 46 cda 12 41,952.00

café 30 paquetes 27 1.5 cda 12 1,890.00 105.00

pinol 12 lb 92 2.1 cda 22 22,882.91 522.33

huevos 32 unidades 70 5.3 unidades 2,240.00 169.60

carne de res 16 lb 21 4.1 onza 336.00 65.60

pollo 12 lb 34 3.6 onza 408.00 43.20

guineo 270 unidades 206 1.9 unidades 55,620.00 513.00

aceite 40 cuartas 80 cda 9 71,111.11

pan 480 unidades 75 2 unidades 36,000.00 960.00

Tamarindo 16 96 1.2 96.00 1.20

granadilla 12 28 0.7 336.00 8.40

TOTAL 370,512.02 6,803.13

Page 166: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos nutricionales

g) Balance Mano de obra

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Delia Jarquín 1 24 24

Concepción Vásquez 1 24 24 24 24 24 18

José Vásquez* 1

Carlos Vásquez 1 24 24 18

Freddy Vásquez 0.3 6 6

Ricardo Vásquez 0.3 6 6

Trabajadores Permanentes

Mariano 1 24 24 24 24 24 24

Teodoro 1 24 24 24 24 24 24

Félix 1 24 24 24 24 24 24

Antonio 1 24 24 24 24 24 24

Total disponibilidad 84 84 24 24 24 96 96 96 96 96 96 36

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fríjol postrera 12 7 9 4

maíz primera 6 1 1 3

maíz postrera 6 1 1 3

yuca 32 32 27 32 32 32

pipián 15 16 24

arroz 4 3 3 8

flores 5 2 4 2 6

frutales 4 4 12 9

caña 4 7 4 1 4 8

corte leña 12 12 12

Total demandas 4 4 44 51 29 53 16 40 69 53 24 39

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Delia Jarquín 45 2350 53 70,500 1,590

Concepción Vásquez 75 2600 68 78,000 2,040

José Luis 20 3600 68 108,000 2,040

Carlos Enrique 15 3050 68 91,500 2,040

Freddy 10 2400 47 72,000 1,410

Ricardo 8 2000 36 60,000 1,080

TOTAL 480,000 10,200

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 7: Matilde Palacios

Page 167: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Pocitos, Niquinohomo

Matilde Palacios

Ana Dominga Áreas esposa

Santiago Palacios hijo

Antonio Palacios hijo

Santano Palacios hijo

5

4.5

Programa Campesino a Campesino. Socio de la

cooperativa de crédito Javier Barahona.

Realización de inversiones a largo plazo; pues está

seguro de beneficiarse con éstas inversiones; como

es el caso del establecimiento de la plantación de

granadillas

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

2.5mz

herramientas menores

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Espeque, combinación de técnicas convencionales y

técnicas agricultura sostenible

mercado

comercio de verduras por parte de la Sra. Ana Áreas

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, cercanía de los mercados. Limitante: a pesar de la cercanía de los mercados; en su comunidad no transita ningún medio de transporte tiene que ir hasta el camino, el camino está en mal estado por largos períodos en el año, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Granadilla Musáceas frutales

PB 2,800 956

C. M. P. A 1,294 230

dHfam 136 70

MB 1,506 726

MB/Mz 5,020 363

MB total 2,232

IAN 2,070

IAN/Mz 828

IAN/ dHfam 10

IAN/ UTF 592

% IAN/ IT 26%

I. T 8,070

f) Balance de Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 24 lb 1550 101.2 lb 37,200.00 2,428.80

azúcar 8 lb 46 cda 12 13,984.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pinol 36 lb 92 2.1 cda 22 68,648.73 1,566.98

huevos 60 unidades 70 5.3 unidades 4,200.00 318.00

carne de res 24 lb 21 4.1 onza 504.00 98.40

guineo 90 unidades 206 1.9 unidades 18,540.00 171.00

aceite 30 cuartas 80 cda 9 53,333.33

granadilla 12 unidades 28 0.7 unidades 336.00 8.40

TOTAL 300,966.06 6,787.58

Page 169: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Ana Arias 71 2100 53 63,000 1,590

Matilde Palacios 74 2600 68 78,000 2,040

Santiago Palacios 44 3600 68 108,000 2,040

Antonio Palacios 13 2650 57 79,500 1,710

Santano Palacios 34 3600 68 108,000 2,040

TOTAL 436,500 9,420

g) Balance Mano de obra familiar en el año

Disponibilidad mano de obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ana Dominga Arias 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Matilde Palacios 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Santiago Palacios 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Antonio Palacios 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Santano Palacios 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Total disponibilidad 5 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

granadilla 12 60 3 7 30 24

plátanos 14 4 8 3

frutas, corte y poda 4 2 26 5

componer cercos 3 3

limpia de terrazas 9

Total demandas 3 7 35 62 7 7 64 27 5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas totales 3 7 35 62 7 7 64 27 5

Disponibilidad totales 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Page 170: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Quebrada Honda, del colegio 200mts arriba, Masaya

Hipólita Contreras

María Contreras hermana

Margarita Contreras hermana

Catalina Contreras

Antonio Contreras hermano

5

5

Programa Campesino a Campesino.

Prioridad a la producción de granos básicos para el

autoabastecimiento de la familias, maximizando el

recurso escaso, en este caso la tierra.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Animales de trabajo

Ganado menor

Tecnología utilizada

1.5mz

herramientas menores

terneros (2)

gallinas (20)

combinación cenizas + completo en menores

cantidades (25lbs), arado de bueyes

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Escobas 0.3mz/ 18doc, batata 0.2mz/5doc, maíz

criollo 0.3mz 5+ fríjol 0.5mz/ 3qq+3 qq, frutales

0.8mz; nancites 8 medio, jocotes 32 bolsas, mangos

12 canastos, cítricos 200

Transformación de rubros, elaboración de escobas,

canastos (artesanías)

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están adoquinados, permite vender los rubros en la finca, cercanía de los mercados. Limitante: acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 8: Hipólita Contreras

Page 171: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Escoba maíz Fríjol prim Frijol post Batata Frutales Maíz post

PB 1,080 500 1,050 1,050 150 1,114 500

C. M. P. A 532 262 322 322 99 262

dHfam 20 31 17 17 35 90 31

MB 548 238 728 728 52 1,114 230

MB/Mz 2,192 793 2,427 2,427 258 1,485 793

MB total 3,646

IAN 3,465

IAN/Mz 2,310

IAN/ dHfam 14

IAN/ UTF 1,386

I.E.A.N 8,200

% IAN/ IT 30%

I. T 11,665

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 36 lb 1550 101.2 lb 55,800.00 3,643.20

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 30 paquetes 27 1.5 cda 12 1,890.00 105.00

pinol 10 lb 92 2.1 cda 22 19,069.09 435.27

melón 8 unidades 118 2.4 unidades 944.00 19.20

carne de res 12 lb 21 4.1 onza 252.00 49.20

pollo 8 lb 34 3.6 onza 272.00 28.80

guineo 100 unidades 91 1.2 unidades 9,100.00 120.00

aceite 20 cuartas 80 cda 9 35,555.56

yuca 16 lb 592 3.2 lb 9,472.00 51.20

limón 360 unidades 6 0.1 unidades 2,160.00 36.00

Total 287,394.65 6,473.87

Page 172: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demandas de requerimiento mensual según edades y actividad usual

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

María Contreras 56 2350 53 70,500 1,590

Margarita Contreras 54 2350 53 70,500 1,590

María Contreras 50 2350 53 70,500 1,590

Hipólita Contreras 53 2350 53 70,500 1,590

Antonio Contreras 48 3600 68 108,000 2,040

TOTAL 390,000 8,400

g) Balance Mano de Obra Familiar en el año

Disponibilidad mano de obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hipólita Contreras 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

María Contreras* 1

Margarita Contreras 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Catalina Contreras* 1

Antonio Contreras 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Total disponibilidad 5 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Escoba 2 4 8 6

Elaboración de escobas 30

fríjol primea 4 9 4

fríjol postrera 4 9 4

maíz primera 3 4 16 8

maíz postrera 3 4 16 8

batata 27 2 6

frutales 15 15 16 8 8 8 16 4

Total demandas 15 15 18 19 29 61 54 9 13 26 12

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas totales 15 15 18 19 29 61 54 9 13 26 12

Disponibilidad totales 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Page 173: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Pacayita, Masaya

Carmen Ñamendez

Álvaro Sánchez hijo

Marvin Sánchez hijo

Sebastián Sánchez hijo

Martha Sánchez hija

Carmen French nieta

Lucia French nieta

Yamil French yerno

7

6.50

Programa Campesino a Campesino.

Maximización de la remuneración del día de trabajo

familiar

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Tecnología utilizada

12mz

herramientas menores

arado de bueyes

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Maíz 0.5mz prim., 0.5mz pos/ 5qq + 6qq, fríjol

0.5mz/6qq, frutales 2.3mz/ mangos 86 canastos,

aguacates 192doc, naranjas 4,500, limón agrio 600

1UTC para deshierba de frijoles

autoconsumo y mercado (frutas y flores)

elaboración de canastas de bambú en el mes de

diciembre, aporte económico de su yerno.

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están adoquinados, permite vender los rubros en la finca, cercanía de los mercados. Limitante: no dispone de muchas UTF para dar el mantenimiento requerido a la UPA, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 9: Carmen Ñaméndiz

Page 174: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Maíz Maíz

postrera

Fríjol Frutales Taiwán Flores Pasto

gamba

PB 550 660 1,500 3,258 3,780 216 105

C. M. P. A 100 100 100 583 30

dHfam 53 53 12 76 6 31 4

MB 294 424 1,283 2,675 3,780 111 105

MB/Mz 589 849 2,565 1,189 12,600 886 210

MB total 8,672

IAN 8,577

IAN/Mz 715

IAN/ dHfam 36

IAN/ UTF 2,859

I.E.A.N 2,550

% IAN/ IT 77%

I. T 11,127

f) Balance Alimentación Humana

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 28 lb 1550 101.2 lb 43,400.00 2,833.60

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pinol 28 lb 92 2.1 cda 22 53,393.45 1,218.76

huevos 60 unidades 70 5.3 unidades 4,200.00 318.00

carne de res 12 lb 21 4.1 onza 252.00 49.20

pollo 16 lb. 34 3.6 onza 544.00 57.60

guineo 300 unidades 206 1.9 unidades 61,800.00 570.00

aceite 40 cuartas 80 cda 9 71,111.11

pitahaya 60 unidades 40 1.9 unidades 2,400.00 114.00

limón 720 unidades 6 0.1 unidades 4,320.00 72.00

melocotón 480 10 2.5 4,800.00 1,200.00

pan 480 unidades 75 2 36,000.00 960.00

TOTAL 438,880.57 9,589.16

*Sólo los niños consumen huevos; por lo que, para el resto de la familia no se incluirá su aporte nutricional

Page 175: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demandas de requerimientos según edades y actividad usual considerada en este caso FUERTE

para los adultos y MODERADA para los niños.

Nombres edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Carmen Ñamendez 60 2350 35 70,500 1,050

Marvin Sánchez 24 3600 35 108,000 1,050

Álvaro Sánchez 19 3600 27 108,000 810

Sebastián Sánchez 28 3600 20 108,000 600

Martha Sánchez 32 2350 20 70,500 600

Yamil French 35 3600 15 108,000 450

Lina Sánchez 8 1700 40 51,000 1,200

Yamila Sánchez 4 1500 51 45,000 1,530

TOTAL 669,000 7,290

g) Balance de Mano de obra familiar

Disponibilidad de mano de obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Carmen Ñamendez 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Lucila Sánchez 0.5

Carmen Yamila 0.5

Álvaro José Sánchez 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Marvin Sánchez 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Sebastián Sánchez 1

Martha Sánchez 1

Jamil French 1

trabajador temporal 1 1

Total disponibilidad 60 60 60 60 61 60 60 61 60 60 60 60

Page 176: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demandas en el año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

maíz primera 6 8 7 33

maíz postrera 6 7 7 33

fríjol primera 3 1 9

frutales 8 8 8 4 4 4 4

flores 14 4 2 2 2 1 6

Taiwán 1 1 1 1 1 1

gamba 1 1 1 1

corte leña 6 6 6

cambiar postes 30

roza del terreno 30

elaboración canastas 18

Total demandas 23 45 14 8 13 18 14 55 9 40 39 19

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas totales 23 45 14 8 13 17 14 55 9 40 39 19

Disponibilidad total 60 60 60 60 61 60 60 61 60 60 60 60

Page 177: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Valle de la Laguna, Masaya

Pastor Putoy

María Ruíz esposa

Ronald Putoy hijo

Eduardo Putoy nieto

4

3.50

Programa Campesino a Campesino.

Producción para la venta, genera un ingreso

monetario del cual dedican una parte para comprar

los bienes de consumo que necesitan

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

2.5

herramientas menores

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Plátanos 2,000, mangos 30 porongos, papaya 20doc,

jocotes 15baldes, 108 medios de nancite, granadilla

120doc

Espeque, azadón

1UTC para la limpia de terrazas

mercado

Su hijo aporta económicamente, se desempeña en su

profesión en la alcaldía de Masaya.

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están adoquinados, permite vender los rubros en la finca, cercanía de los mercados, posee pilas donde desarrolla la técnica de cosecha de agua dando respuesta a la problemática de escasez de este recurso, posee equipo de riego. Limitante: precios de los rubros bajos en el mercado, competencia desleal ; pues, los productores de Rivas aplican carburo para acelerar el proceso fenológico de maduración en granadillas.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora PCaC 10: Pastor Putoy

Page 178: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

granadillas Musáceas + frutales Elaboración bocashi

PB 8,400 5,500 1,800

C. M. P. A 1,495 3,837 1,274

dHfam 33 209 15

MB 6,905 1,663 526

MB/Mz 27,620 832 1,753

MB total 9,094

IAN 6,252

IAN/Mz 2,501

IAN/ dHfam 24

IAN/ UTF 3,572

I.E.A.N 8,400

% IAN/ IT 43%

I. T 12,252

f) Balance alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 30 lb 1550 101.2 lb 46,500.00 3,036.00

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pinol 2 lb 92 2.1 cda 22 3,813.82 87.05

huevos 180 unidades 70 5.3 unidades 12,600.00 954.00

carne de res 8 lb 21 4.1 onza 168.00 32.80

pollo 32 lb 34 3.6 onza 1,088.00 115.20

guineo 120 unidades 206 1.9 unidades 24,720.00 228.00

aceite 45 cuartas 80 cda 9 80,000.00

papa 8 lb 304 6.4 25 2,432.00 51.20

crema 121.4 cda 31 0.4 cda 15 3,763.40 48.56

pan 360 unidades 75 2 unidades 27,000.00 720.00

granadilla 12 unidades 28 0.7 unidades 336 8.4

TOTAL 359,081.22 7,477.21

Page 179: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demandas de requerimientos familia productora PCaC - Actividad usual considerada Fuerte

Nombres edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

María Ruíz 56 2350 53 70,500 1,590

Pastor Putoy 58 3600 68 108,000 2,040

Ronald Putoy 22 3600 68 108,000 2,040

Eduardo Putoy 14 3050 68 91,500 2,040

TOTAL 378,000 7,710

g) Balance de Mano de obra

Disponibilidad mano de obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

María Ruíz 1

Pastor Putoy 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Ronald Putoy 1

Eduardo Putoy 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

trabajador temporal 1 12 12 12 12 12

Total disponibilidad 5 48 48 48 48 36 36 36 48 48 48 42 42

Demandas Ene Feb Mar Abr May Junio Jul Ago Sep Oct Nov Dic

granadilla 1 23 5 4

musáceas + frutales 72 37 2 6 18 48 48 48 15

limpia de terrazas 12 12

reposteo de la cerca 6

preparación bocashi 15

Total demandas 13 12 72 52 2 29 23 48 48 48 10 15

* la mano de obra familiar es una limitante en la UPA en estudio; por esta razón, la familia contrata

de forma temporal a un vecino.

para apoyarles en los meses donde tienen mayor pico de trabajo; marzo, abril, agosto,

septiembre y octubre.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas totales 13 12 72 52 2 29 23 48 48 48 10 15

Disponibilidad totales 48 48 48 48 36 36 36 48 48 48 42 42

Page 180: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Pocitos, Niquinohomo

Francisco Rodríguez

Lucila Ortega esposa

Juan Francisco Rodríguez hijo

Lissette Rodríguez hija

Ruth Noemí Rodríguez hija

Eddy Francisco Rodríguez hijo

4

2.25

maximizar ganancias, producción para venta

(chiltoma, cítricos)

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

2.5mz

herramientas menores

gallinas (10)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Fríjol primera + postrera/ 14 + 16qq, maíz primera +

postrera/6+ 6qq, chiltoma 0.5mz/300 baldes, frutales

0.5, naranjas 1,000, mandarinas 1,000, aguacates

pequeños 32doc, aguacates grandes 60doc.

Arado de bueyes, insumos químicos urea y completo

3 cortadores de frutas, 3 copiadores

venta 75%, consumo 25%

Comerciante

e) Potencialidades y limitantes;

f)

Potencial: tierra propia, cercanía de los mercados. Limitante: no dispone de muchas UTF, pareja de productores joven, UC más grande, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros. No hay transporte en su comunidad, debe salir hasta el camino

Síntesis del estudio de caso de la familia productora No PCaC 1: Francisco Rodríguez

Page 181: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Fríjol

primera

Fríjol

postrera

Maíz

primera

Maíz

postrera

Chiltoma frutales

PB 3,500 4,000 600 600 1,800 3,880

C. M. P. A 200 200 60 60 100 145

dHfam 23 23 23 23 104 18

MB 2,540 3,040 198 198 55 1,575

MB/Mz 2,540 3,040 658 790 110 3,150

MB total 7,605

IAN 7,183

IAN/Mz 2,873

IAN/ dHfam 34

IAN/ UTF 4,105

I.E.A.N 3,600

% IAN/ IT 67%

I. T 10,783

f) Balance Alimentación Humana

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 60 lb 1550 101.2 lb 93,000.00 6,072.00

azúcar 15 lb 46 cda 12 26,220.00

café 15 paquetes 27 1.5 cda 12 945.00 52.50

tortilla 180 unidades 246 6.4 unidades 127 44,280.00 1,152.00

huevos 120 unidades 70 5.3 unidades 8,400.00 636.00

carne de res 6 lb 21 4.1 onza 126.00 24.60

pollo 8 lb 34 3.6 onza 272.00 28.80

guineo 300 unidades 206 1.9 unidades 61,800.00 570.00

aceite 40 cuartas 80 cda 9 71,111.11

naranjas dulces 48 unidades 47 0.9 unidades 113 2,256.00 43.20

TOTAL 408,850.11 10,565.10

Page 182: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos de Energía y Proteína

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Francisco Rodríguez 47 3600 68 108,000 2,040

Lucila Ortega 27 2350 53 70,500 1,590

Juan Rodríguez 8 2000 36 60,000 1,080

Ruth Rodríguez 6 1750 27 52,500 810

Lissette Rodríguez 4 1500 25 45,000 750

Eddy Rodríguez 0.5 650 18 19,500 540

TOTAL 355,500 6,810

g) Balance Mano de Obra

Esta familia presenta picos de trabajo en los meses de mayo o período de primera por lo que

contrata mano de obra temporal para satisfacer sus demandas de mano de obra.

Disponibilidad UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Francisco Rodríguez 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 18

Lucila Ortega 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Juan Rodríguez 0.25 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Lissette Rodríguez

Ruth Rodríguez

Eddy Rodríguez

trabajadores temporales 3 12 12 12 20 21 30 14

Total disponibilidad 2.25 60 60 48 56 57 66 50 36 36 36 48 54

Demandas en el año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

fríjol primera 4 8 8 14

fríjol postrera 9 14

maíz primera 6 7 10

maíz postrera 6 7 10

chiltomas 34 47 26 8 6

frutas 12 12 30 12 12 12

Total demanda 12 12 30 38 73 53 44 6 6 7 19 14

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demanda Total 12 12 30 38 73 53 44 6 6 7 19 14

Disponibilidad Total 60 60 48 56 57 66 50 36 36 36 48 54

Page 183: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Quebrada Honda, Masaya

Ernesto Sáenz Arana

Cecilia González esposa

José Sáenz hijo

Maribel Sáenz hija

Alfredo Sáenz hijo

Elvin Sáenz hijo

Héctor Sáenz hijo

7

7

dar un uso óptimo al elemento más escaso, en este

caso la tierra.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

0.5mz

herramientas menores

gallinas (3), pollitos (5), cerdo (1)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Fríjol 0.5mz/6qq, lirios 1 tarea 3líos, flores 1tarea

15doc, maíz 1tarea 1.5qq, frutales 0.5mz, mangos

1,400, mamones 90doc, guanábanas 2doc, jocotes

10bidones

Arado con bueyes, espeque

Consumo granos básicos, venta frutas, flores

Doña Cecilia y su hijo son comerciantes de frutas y

hortalizas en los departamentos del norte del país.

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, los caminos que conducen a su unidad de producción están adoquinados, permite vender los rubros en la finca, cercanía de los mercados. Limitante: poca tierra, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora NO PCaC 2: Ernesto Sáenz

Page 184: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Fríjol Lirios Maíz Flores Frutales

PB 1,800 750 120 900 2,240

C. M. P. A 490 220 50 20

dHfam 16 17 8 5 58

MB 1,310 980 110 881 2,240

MB/Mz 2,620 4,240 560 7,044 4,480

MB total 4,631

IAN 4,347

IAN/Mz 8,694

IAN/ dHfam 42

IAN/ UTF 1,739

I.E.A.N 6,000

% IAN/ IT 42%

I. T 10,347

f) Balance Alimentación Humana

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 96 lb 1674 33.1 lb 160,704.00 3,177.60

frijoles 16 lb 1550 101.2 lb 24,800.00 1,619.20

azúcar 40 lb 46 cda 12 69,920.00

café 4 libra 27 1.5 cda 12 252.00 14.00

pan 24 bollito 75 2 bollito 22 1,800.00 86.40

pollo 16 lb 34 3.6 onza 544.00 57.60

guineo 210 unidades 206 1.9 unidades 43,260.00 399.00

aceite 40 cuartas 80 0 cda 9 71,111.11

TOTAL 372,391.11 5,353.80

Page 185: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos de Energía y proteína Mensual

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Ernesto Sáenz 59 3600 68 108,000 2,040

Cecilia González 38 2350 53 70,500 1,590

Juan Sáenz 20 3600 68 108,000 2,040

Maribel Sáenz 18 2350 53 70,500 1,590

Alfredo Sáenz 16 3400 74 102,000 2,220

Alberto Sáenz 14 3050 68 91,500 2,040

Héctor Sáenz 12 2650 57 79,500 1,710

TOTAL 630,000 13,230

f) Balance de Mano de obra

Disponibilidad mano de obra familiar al año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ernesto Sáenz Arana 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Cecilia González* 1

Juan Sáenz* 1

Maribel Sáenz 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Alfredo Sáenz 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Elvin Sáenz 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Héctor Sáenz 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Disponibilidad Total 7 120 120 84 84 84 84 84 84 84 84 102 102

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fríjol postrera 5 3 8 16

Maíz

lirio 2 4 4 2 12

flores 2 1 2 5

frutas 18 8 16 16 58

Demandas totales 18 12 16 16 5 9 5 10 91

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Demandas totales 18 12 16 16 5 9 5 10 91

Disponibilidad totales 120 120 84 84 84 84 84 84 84 84 102 102

Se desempeñan como comerciantes en Managua

La mano de obra no es una limitante para esta familia; pero sí, la tierra.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Quebrada Honda, Masaya

Gonzalo López

María González esposa

Edwin López hijo

Larry López hijo

4

4

Asociación de cajas.

Maximizar ganancias

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

6mz

herramientas menores

gallinas (20), cerdo(1), caballo(1)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq /mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Maíz primera 1.5mz + maíz pos 0.5mz/ 15 +6qq, yuca

1.5mz/90 sacos, fríjol primera 0.5mz + pos 1mz/ 6+10

qq, flores crisantemos 300doc/0.3mz

Arado de bueyes, insumos químicos

75% venta, 25% consumo

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, cercanía de los mercados; Limitante: precios bajos de los rubros, acceso al agua limitado

Síntesis del estudio de caso de la familia productora No PCaC 3: Gonzalo López

Page 187: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Maíz prim. Yuca Fríjol prim. Flores Fríjol pos Maíz pos

PB 1,650 5,400 1,500 4,500 2,500 660

C. M. P. A 670 855 530 529 670 570

dHfam 90 153 28 57 55 60

MB 980 4,545 970 3,971 1,830 90

MB/Mz 653 3,030 1,940 13,237 1,830 180

MB total 12,386

IAN 11,620

IAN/Mz 1,937

IAN/ dHfam 26

IAN/ UTF 3,873

I.E.A.N

% IAN/ IT 100%

I. T 11,620

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia

consumido por la

familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 45 lb 1674 33.1 lb 75,330.00 1,489.50

frijoles 40 lb 1550 101.2 lb 62,000.00 4,048.00

azúcar 60 lb 46 cda 12 104,880.00

café 30 paquetes 27 1.5 cda 12 1,890.00 105.00

pinol 3 lb 92 2.1 cda 22 5,720.73 130.58

huevos 150 unidades 70 5.3 unidades 10,500.00 795.00

carne de res 4 lb 21 4.1 onza 84.00 16.40

pollo 8 lb 34 3.6 onza 272.00 28.80

guineo 150 unidades 206 1.9 unidades 30,900.00 285.00

aceite 40 cuartas 80 cda 9 71,111.11

TOTAL 362,687.84 6,898.28

Page 188: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos

Nombres Familia edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Gonzalo López 60 3600 68 108,000 2,040

María González 56 2350 53 70,500 1,590

Edwin López 32 3600 68 108,000 2,040

Larry López 27 3600 68 108,000 2,040

TOTAL 394,500 7,710

para el cálculo de los requerimientos nutricionales se consideró Fuerte la actividad usual realizada por la familia.

f) Balance Mano de obra familiar

La mano de obra constituye una limitante para esta familia especialmente en los meses

comprendidos al período de primera, por lo que la preparación del terreno se hace la mismo tiempo

aunque sea para diferentes cultivos.

Disponibilidad de mano de obra familiar al año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gonzalo López 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 18

María González 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 18

Edwin López 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 18

Larry López 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 18

Total disponibilidad 4 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 72

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

maíz primera 27 6 18 21 18

yuca 45 45 21 18 12 12

fríjol primera 15 7 6

flores 18 7 4 5 17 6

fríjol postrera 30 13 12

maíz postrera 33 13 12 12

Total demandas 45 72 42 61 34 22 80 43 30 24

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas Totales 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96

Disponibilidad Total 45 72 42 61 34 22 80 43 30 24

Page 189: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Valle de la Laguna, Masaya

Luis Medrano

Manuela Sequeira esposa

Johana Medrano hija

Santiago Medrano hijo

4

4

maximizar la remuneración del día de trabajo familiar,

fríjol sólo en un período, sistema extensivo, garantizar

la autosuficiencia alimentaria.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

5mz

herramientas menores

gallinas (25)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Otros ingresos de la Familia productora

Maíz primera 2mz + pos 1mz/ 30 + 12qq, yuca 1mz/

40 sacos, fríjol postrera 2mz/ 10qq

Arado de bueyes, insumos químicos

1UTC

50% venta, 50% autoconsumo

Don Luis en épocas de tiempo muerto, es

comerciante

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, cercanía de los mercados. Limitante: acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros. Mano de obra

Síntesis del estudio de caso de la familia productora NO PCaC 4: Luis Medrano

Page 190: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Maíz primera Maíz postrera Yuca Fríjol postrera

PB 3,300 770 2,700 2,500

C. M. P. A 1,425 670 700 1,140

dHfam 162 79 87 104

MB 1,875 100 2,000 1,360

MB/Mz 938 100 2,000 680

MB total 5,335

IAN 4,967

IAN/Mz 993

IAN/ dHfam 11

IAN/ UTF 3,311

I.E.A.N 3,000

% IAN/ IT 62%

I. T 7,967

g) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 40 lb 1674 33.1 lb 66,960.00 1,324.00

frijoles 45 lb 1550 101.2 lb 69,750.00 4,554.00

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 50 paquetes 27 1.5 cda 12 3,150.00 175.00

pinol 2 lb 92 2.1 cda 22 3,813.82 87.05

huevos 90 unidades 70 5.3 unidades 6,300.00 477.00

carne de res 4 lb 21 4.1 onza 84.00 16.40

pollo 8 lb 34 3.6 onza 272.00 28.80

guineo 240 unidades 206 1.9 unidades 49,440.00 456.00

aceite 20 cuartas 80 cda 9 35,555.56

yuca 30 onza 37 0.2 onza 25 20,246.40 109.44

TOTAL 308,011.77 7,227.69

Page 191: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos

Nombres edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Luis Medrano 65 2600 68 78,000 2,040

Manuela Sequeira 57 2350 53 70,500 1,590

Santiago Medrano 18 3600 68 108,000 2,040

Johana Medrano 20 2350 53 70,500 1,590

TOTAL 327,000 7,260

para el cálculo de los requerimientos nutricionales se consideró como fuerte la actividad usual realizada por la familia.

h) Balance Mano de Obra Familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Luis Medrano 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 18

Manuela Sequeira 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Johana Medrano 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 18

Santiago Medrano** 1 24 24 24 18 18

trabajador temporal 12 9

Total Disponibilidad 4 84 84 72 60 48 48 48 57 48 48 72 78

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

maíz primera 24 10 24 50 54

maíz postrera 13 16 26 24

yuca 45 30 6 6

fríjol postrera 27 26 24 27

Total demandas 45 24 40 24 50 60 40 42 50 57

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Demandas totales 45 24 40 24 50 60 40 42 50 57

Disponibilidad totales 84 84 72 60 48 48 48 57 48 48 72 78

*Los meses que constituyen picos de trabajo para esta familia son los meses de julio y agosto.

** Trabaja en otra UPA como mozo

Page 192: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Pacayita, Masaya

Alfredo Guerrero

María Medina esposa

Juan Guerrero hijo

Hilario Guerrero hijo

Leopoldo Guerrero hijo

Juana Guerrero hija

Humberto Guerrero hijo

Julio Guerrero hijo

Reina Guerrero hija

8.25

5.50

escalonamiento interanual de los ingresos, maximizar

las ganancias, autosuficiencia alimentaria

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado mayor

Ganado menor

3.25mz

herramientas menores

bueyes (2)

gallinas (8), gallo(2), patos (4)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Fríjol prim + pos. 1mz/10 + 8qq, maíz prim y pos

0.8mz 10 + 8qq, yuca prim y pos 0.8mz/ 40+40 sacos,

frutales 1mz, mangos 2,000, mamones 500, jocotes 6

latas, bambú 5doc

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, cercanía de los mercados, posee animales para el trabajo Limitante: acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros, carece de asistencia técnica

Síntesis del estudio de caso de la familia productora No PCaC 5: Alfredo Guerrero

Page 193: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Fríjol

prim

Fríjol

pos

Maíz

prim

Maíz

pos

Yuca

prim

Yuca

pos

Frutales Taiwán

PB 2,500 2,000 800 640 1,000 1,200 1,260 1,500

C. M. P. A 660 660 340 340 570 570

dHfam 95 95 62 62 40 40 190 8

MB 1,840 1,340 460 300 430 630 1,260 1,500

MB/Mz 1,840 1,340 613 400 573 840 1,260 6,000

MB total 7,260

IAN 7,062

IAN/Mz 2,173

IAN/ dHfam 12

IAN/ UTF 2,568

I.E.A.N 4,000

% IAN/ IT 64%

I. T 11,062

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 90 lb 1550 101.2 lb 139,500.00 9,108.00

azúcar 60 lb 46 cda 12 104,880.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pinol 14 lb 92 2.1 cda 22 26,696.73 609.38

carne de res 12 lb 21 4.1 onza 252.00 49.20

pollo 16 lb 34 3.6 onza 544.00 57.60

guineo 300 unidades 206 1.9 unidades 61,800.00 570.00

aceite 20 cuartas 80 cda 9 35,555.56

Total 473,448.28 12,590.18

Page 194: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Para el cálculo de los requerimientos se considera FUERTE la actividad usual de éstas personas.

En este caso, la familia no llena sus requerimientos de energía y proteína

g) Balance Mano de Obra Familiar en el año

Disponibilidad mano de obra en el año

Integrantes UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Alfredo Guerrero 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

María Medina 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Juan Guerrero 1 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 24

Hilario Guerrero 0.5 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Leopoldo Jesús 0.5 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 24

Juana Guerrero 0.5 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 24

Humberto Guerrero 0.5 24 24 12 12 12 12 12 12 12 12 18 24

Julio Guerrero 0.25 12 12 6 6 6 6 6 6 6 6 12 12

Reina Guerrero 0.25 12 12 6 6 6 6 6 6 6 6 12 12

TOTAL días disponibles 5.5 192 192 120 120 120 120 120 120 120 120 156 180

Nombre edad kcal/día g/día Mensual

Juana Guerrero 12 2150 41 kcal/mes g/mes

Juan Guerrero 12 2650 42 64,500 1,230

Reina Guerrero 9 2000 27 79,500 1,260

Julio Guerrero 7 1750 20 60,000 810

Leopoldo Guerrero 13 2650 42 52,500 600

Hilario Guerrero 14 2650 42 79,500 1,260

Juan Guerrero 16 3400 56 79,500 1,260

María Medina 45 2350 40 102,000 1,680

Alfredo Guerrero 58 3600 51 70,500 1,200

TOTAL 23200 361 108,000 1,530

696,000 10,830

Page 195: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fríjol primera 40 17 16 22

Maíz primera 13 15 5 29

yuca primera 20 15 15 5

Fríjol postrera 40 17 16 22

Maíz postrera 13 15 5 29

yuca postrera 5 20 15 15

frutales 40 50 50 25 25

Taiwán 8 8 8 8

Demanda TOTAL 48 60 100 89 67 54 81 47 21 79

Disponibilidad

número de personas 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

número de días 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Familia No PCaC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Demanda Total 48 60 100 89 67 54 81 47 21 79

Disponibilidad Total 192 192 120 120 120 120 120 120 120 120 156 180

Page 196: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

La Poma, Masaya

José Vásquez Medina

Rosa María López esposa

Luis Vásquez Medina hijo

Carla Danelia Vásquez hija

José Vásquez hijo

2.25

2.75

escalamiento interanual de los ingresos,

autosuficiencia alimentaria

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

Ganado mayor

4.5mz

herramientas menores

gallinas (30), cerda (1), patos (1)

buey mediano (1), bueyes (2), ternero (1)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Crédito y sus características

Otros ingresos de la Familia productora

Yuca .5mz prim + 1mzpos/ 20 sacos + 54sacos, maíz

primera 1mz, pos 0.5mz/17qq + 8qq, fríjol prim

0.5mz+ pos 0.5mz/ 6+ 4qq, pipián 0.5mz/ 60doc,

pipián 0.5mz/ 60doc, ayote 0.3mz/30doc

Venta de leña

i) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, su unidad de producción está ubicada a orillas de la carretera, permite vender los rubros en la finca, cercanía de los mercados, posee animales para el trabajo. Limitante: no dispone de muchas UTF, pareja de productores joven, UC más grande, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora No PCaC 6: José Vásquez Medina

Page 197: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicador

Yuca

prim

Yuca

pos

Maíz

prim

Maíz

pos

Fríjol

prim

Fríjol

pos

Pipián Ayote Taiwan

PB 1,200 3,240 1,360 640 1,500 1,000 600 3,150 1,750

CMP A 700 1,120 470 470 430 430 1,155 1,095

dHfam 64 86 83 46 34 34 86 97 18

MB 500 2,120 890 170 1,070 570 (555) 2,055 1,750

MB/Mz 1,000 2,120 890 340 2,140 1,140 (1,110) 6,850 1,167

MB total 8,570

IAN 8,298

IAN/Mz 1,548

IAN/ dHF 14

IAN/ UTF 4,442

I.E.A.N 3,500

%IAN/ IT 69%

I. T 11,238

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 60 lb 1674 33.1 lb 100,440.00 1,986.00

frijoles 30 lb 1550 101.2 lb 46,500.00 3,036.00

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 30 paquetes 27 1.5 cda 12 1,890.00 105.00

yuca 40 37 0.2 25 26,995.20 145.92

carne de res 6 lb 21 4.1 onza 126.00 24.60

pollo 15 lb 34 3.6 onza 510.00 54.00

guineo 260 unidades 206 1.9 unidades 53,560.00 494.00

aceite 20 cuartas 80 cda 9 35,555.56

pinol 4 lb 92 2.1 cda 22 7627.636364 174.109091

TOTAL 325,644.39 6,019.63

Page 198: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Juan Vásquez Medina 29 3600 68 108,000 2,040

Rosa López 23 2350 53 70,500 1,590

Luis Vásquez 6 1750 27 52,500 810

Carla Vásquez 4 1500 25 45,000 750

Darwin José 3 1500 25 45,000 750

TOTAL 321,000 5,940

j) Balance Mano de obra en el año

Disponibilidad mano de obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

José Vásquez 1 12 12 12 24 24 24 24 24 24 24 12 18

Rosa López 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 18

Luis Vásquez* 0.25 12 12 6 6 6 6 6 6 6 6 12 12

Carla Vásquez* 0.25

Darwin Vásquez

Total disponibilidad 2.5 48 48 42 54 54 54 54 54 54 54 48 48

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

yuca primera 10 12 6 10 4 22

yuca postrera 8 22 21 18 9 8

maíz primera 21 14 24 24

maíz postrera 12 14 8 12

fríjol primera 15 6 7 6

fríjol postrera 15 6 7 6

ayote 47 18 14 18

pipián 46 18 14 6

Total demandas 8 118 97 55 64 24 48 42 24 48

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demandas totales 8 118 97 55 64 24 48 42 24 48

Disponibilidad totales 48 48 42 54 54 54 54 54 54 54 48 48

* corresponde a niños menores de cinco años, no trabajan dentro de la UPA

Page 199: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Racionalidad

Valle de la Laguna, Masaya

Benito Chamorro

Salvadora Ruíz esposa

Bosco Chamorro hijo

Mercedes López nuera

Ariel Chamorro nieto

Harold Chamorro nieto

Keddy Chamorro nieto

5.50

4.75

Minimizar los riesgos del sistema de producción.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

Ganado mayor

2.5mz

herramientas menores

gallo(1), gallinas(2), cerdo(1),

terneros(2)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Uso de mano de obra contratada

Destino de la producción

Otros ingresos de la Familia productora

Maíz prim 0.3mz + maíz pos 0.3/ 5 + 4qq, yuca

0.3mz/20 sacos, fríjol 0.3mz/4qq, chiltoma 0.3mz/ 25

bidones, gladiola 0.3mz/ 3 líos, escoba 0.3/10doc

Arado de bueyes, insumos químicos

1UTC

Venta; escobas, flores, chiltoma, autoconsumo

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia, animales para el trabajo, los caminos que conducen a su unidad de producción están en buen estado, hay transporte en su comunidad, cercanía de los mercados. Limitante: no dispone de muchas UTF, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora No PCaC 7: Benito Chamorro

Page 200: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Maíz prim Yuca Fríjol Chiltoma Radiola Escoba Maíz pos

PB 550 1,600 1,120 750 750 696 440

CMPA 480 630 570 450 450 628 480

dHfam 26 33 19 28 44 14 26

MB 70 970 550 300 300 68 (40)

MB/Mz 233 3,880 2,200 1,200 1,200 272 (133)

MB total 2,218

IAN 2,036

IAN/Mz 814

IAN/ dHF 11

IAN/ UTF 1,357

I.E.A.N 3,000

%IAN/ IT 40%

IT 5,036

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 150 lb 1674 33.1 lb 251,100.00 4,965.00

frijoles 40 lb 1550 101.2 lb 62,000.00 4,048.00

azúcar 48 lb 46 cda 12 83,904.00

café 60 paquetes 27 1.5 cda 12 3,780.00 210.00

pan 450 bollito 75 2 bollito 22 33,750.00 900.00

cerdo 16 lb 81 3.9 onza 30 19,699.20 948.48

carne de res 16 lb 21 4.1 onza 336.00 65.60

tortilla 600 unidades 246 6.4 unidades 127 147,600.00 3,840.00

guineo 360 unidades 206 1.9 unidades 74,160.00 684.00

aceite 90 cuartas 80 cda 9 160,000.00

TOTAL 836,329.20 15,661.08

Page 201: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

Requerimientos Energía y Proteína

Nombre edad kcal/día g/día kcal/mes g/mes

Benito Chamorro 64 3600 68 108,000 2,040

Salvadora Ruíz 62 2350 53 70,500 1,590

Bosco Chamarro 31 3600 68 108,000 2,040

Mercedes López 28 2100 53 63,000 1,590

Ariel Chamorro 9 2000 19 60,000 570

Harold Chamorro 7 2000 36 60,000 1,080

Keddy Chamorro 3 1500 17 45,000 510

TOTAL 514,500 9,420

Para el cálculo de los requerimientos de la familia productora No PCaC Benito Chamorro se considera que su

actividad usual es fuerte; en el caso de los niños que no trabajan en las labores agropecuarias se considera liviana.-

g) Balance Mano de obra Familiar

Disponibilidad Mano de Obra familiar en el año

Familia UTF Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Benito Chamorro 1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 18

Salvadora Ruíz 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 18

Bosco Chamorro* 1

Mercedes López* 1

Ariel Chamorro* 0.25

Harold Chamorro* 0.25

Keddy Chamorro* 0.25

trabajador temporal 6 6 6 6

Disponibilidad Total 4.75 36 36 36 36 42 36 42 36 36 42 36 42

Demandas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

maíz primera 7 17 2

maíz postrera 7 17 2

fríjol 6 5 8

chiltoma 5 12 7 4

flores 10 16 16 2

escoba 5 1 8

yuca 8 13 12 12 12

Demanda Total 8 26 22 22 10 33 58 19 16

Page 202: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

a) Familia No PCaC;

• Ubicación:

• Composición de la familia

• Unidades de consumo

• Unidades de trabajo familiar

• Organización a la que pertenece

• Racionalidad

Pocitos, Masaya

Domingo López

Ángela García esposa

Carlos López hijo

Fidel López hijo

2.75

2

Asociación de Cajas comunitarias.

Maximización de la remuneración del día de trabajo

familiar (IAN/ UTF), sistema más extensivo.

b) Los recursos de la Familia;

Tierra propia

Equipos y medios de producción

Ganado menor

6mz

herramientas menores

gallinas (30), cerdo (1)

c) Producción Agropecuaria;

Cultivos y áreas/ Rendimientos en qq/ mz

Tecnología utilizada

Destino de la producción

Maíz prim 0.3mz + pos0.3mz/8+ 7qq, fríjol prim 0.3mz

+ pos 0.5mz/5 +4qq, pipián 0.3mz/56doc, yuca

0.3mz/20 sacos, batata 0.3mz/ 40doc, frutales 2mz,

aguacates 72doc, plátanos 100, naranjas 300,

limones 200, nancites 120 medios.

Arado de bueyes

50% venta, 50% autoconsumo

d) Potencialidades y limitantes;

Potencial: tierra propia. Limitante: no dispone de muchas UTF, pareja de productores joven, UC más grande, y tampoco tiene posibilidades para contratar mano de obra, acceso al agua es limitado, precios bajos de los rubros. En su comunidad no hay medios de transporte debe salir hasta el camino para poder vende.

Síntesis del estudio de caso de la familia productora No PCaC 8: Domingo López

Page 203: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DEPARTAMENTO DE …repositorio.uca.edu.ni/2704/1/UCANI1610.pdf · Situación Actual Programa Campesino a Campesino XIII. Lecciones Aprendidas XIV. Conclusiones

e) Indicadores económicos;

Rubros Indicadores

Maíz prim Fríjol prim Pipián Yuca batata Frutales Maíz pos Fríjol pos

PB 640 1,500 560 400 2,800 3,143 560 1,200

CMPA 285 285 625 490 160 285 285

dHfam 18 12 52 21 65 55 16 10

MB 355 1,215 (65) (90) 2,640 3,143 275 915

MB/Mz 1,183 4,050 (217) (300) 8,800 1,572 917 1,830

MB total 8,388

IAN

IAN/Mz 1,383

IAN/ dHF 33

IAN/ UTF 4,148

I.E.A.N

%IAN/ IT 100%

I. T 8,295

f) Balance Alimentación Humana

consumo mensual composición alimenticia consumido por la familia

Principales Alimentos unidades energía Proteína unidades peso (g) energía proteína

arroz 30 lb 1674 33.1 lb 50,220.00 993.00

frijoles 30 lb 1550 101.2 lb 46,500.00 3,036.00

azúcar 30 lb 46 cda 12 52,440.00

café 30 paquetes 27 1.5 cda 12 1,890.00 105.00

pinol 2 lb 92 2.1 cda 22 3,813.82 87.05

huevos 180 unidades 70 5.3 unidades 12,600.00 954.00

pollo 4 lb 34 3.6 onza 136.00 14.40

guineo 360 unidades 206 1.9 unidades 74,160.00 684.00

aceite 10 cuartas 80 cda 9 17,777.78

granadilla 8 unidades 28 0.7 unidades 224.00 5.60

naranja 48 unidades 67 0.9 unidades 3,216.00 43.20

TOTAL 262,977.60 5,922.25