64

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria
Page 2: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria
Page 3: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

5050 p r o t a g o n i s t a s

de la economía colombiana

Page 4: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria
Page 5: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

Facultad de Economíabogotá, d.c., colombia, 2004

Universidad de BogotáJORGE TADEO LOZANO

JORGE EMILIO SIERRA MONTOYA

p ro ta g o n i s ta s d e l a e c o n o m í a c o l o m b i a n a

5050

Page 6: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO - FACULTAD DE ECONOMÍACarrera 4 No. 22-61 – PBX: 242 7030 – www.utadeo.edu.co

Rector: Jaime Pinzón LópezDirector Editorial: Alfonso Velasco Rojas

isbn 958-9029-61-2

© Jorge Emilio Sierra Montoya© Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Diseño y diagramación: Patricia Caro Martínez (Servigraphic Ltda.)Diseño de carátula: Felipe Duque RuedaCorrección de estilo: Julio Mateus, Martha Lucía Barbieri del Río María del Pilar Osorio VélezCoordinación Administrativa: Henry ColmenaresScanner y retoque digital: Francisco JiménezImpresión: Servigraphic Ltda.

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin autorización del editor

La elección de los “protagonistas” y las opiniones sobre ellos, son de estricta responsabilidad del autor.

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Jorge Emilio Sierra Montoya

50 Protagonistas de la Economía Colombiana – Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Economía, 2004. 388 págs. 17 x 24 cm

ISBN 958-9029-61-2

Page 7: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

La edición de la presente obra, ha sido posible gracias a la iniciativa

de su rector, doctor Jaime Pinzón López, y a su excelente equipo de colaboradores,

entre quienes el doctor Alfonso Velasco merece mención especial.

Page 8: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria
Page 9: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

CONTENIDO

Jaime Pinzón LóPez

introdUcciÓn. perFiles 11

eduardo Sarmiento PaLacio

prÓlogo. la economía del medio siglo 13

1. ÁLvarez reStrePo, antonio UN GRECOLATINO CON EL RÉCORD DE MINISTERIOS 26

2. arango, adoLfo UN “DURO” DEL SINDICATO ANTIOQUEÑO 32

3. arango Londoño, giLberto EL FUNDADOR DE PLANEACIÓN 38

4. arango, LuiS carLoS DE CAMPESINO SIN TIERRA A DIRECTOR DE COLSUBSIDIO 46

5. arango reStrePo, eduardo UN “AZUCENO”, PIONERO DE LA INDUSTRIA CALDENSE 54

6. araúJo merLano, aLberto UN EMPRESARIO DE CINCO ESTRELLAS 62

7. cÁrdenaS Santa maría, mauricio EL HIJO PRÓDIGO DE FEDESARROLLO 70

8. caruLLa SoLer, Jorge PIONERO DE LOS SUPERMERCADOS 76

9. chiLd, Jorge LA CARA OCULTA DE UN ANARQUISTA 84

Page 10: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

10. conSuegra higginS, JoSé A LA SOMBRA DEL CAUDILLO 92

11. cortéS, JoSé aLeJandro EL HOMBRE FUERTE DEL GRUPO BOLÍVAR 100

12. currie, LauchLin UN PROFESOR QUE FUE “MAESTRO” DE KEYNES 106

13. dÁviLa, ÁLvaro UN GRUPO ECONÓMICO AL SERVICIO DE LOS POBRES 118

14. echavarría oLózaga, hernÁn UN NEOLIBERAL CON “CORONA” 124

15. echeverri correa, fabio UN PAISA DE PURA CEPA 132

16. echeverry, Juan carLoS FILÓSOFO ARREPENTIDO Y ECONOMISTA CONSAGRADO 138

17. eSPinoSa vaLderrama, abdón ABDÓN ES ABDÓN 146

18. faduL, WiLLiam UN LÍDER “SEGURO” CON SANGRE ÁRABE 154

19. fernÁndez de Soto, guiLLermo UN CANCILLER AL FRENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA 160

20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166

21. gaviria cadavid, fernando UN “ROLO” QUE SE CRECIÓ EN EL FONDO MONETARIO 172

22. gómez barrero, Pedro VIDA, OBRA Y MILAGROS DE UN CONSTRUCTOR 180

23. gutiérrez gómez, JoSé LA LEYENDA VIVA DE DON GUTI 188

24. hernÁndez, JuLio c. EL PRIMER GERENTE DE ANTIOQUIA 196

Page 11: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

25. hommeS, rudoLf EL PADRE DE LA APERTURA 202

26. hoyoS mazuera, aLfredo UN INDUSTRIAL AVÍCOLA CON SANGRE DE ARRIEROS 210

27. Junguito bonnet, roberto EL MINISTRO QUE SALVÓ A BELISARIO 218

28. LaSerna, mario FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y AMIGO DE EINSTEIN 224

29. LLeraS reStrePo, carLoS UN GRAN ECONOMISTA, PERO SIN TÍTULO 232

30. LLorente martínez, rodrigo EL FLORERO DE LLORENTE 240

31. meJía amaya, erneSto DE MICROEMPRESARIO A MAGNATE DE LAS BATERÍAS 246

32. moraLeS gómez, LuiS EL SUPERMINISTRO DEL GENERAL ROJAS 254

33. moraLeS, Pedro h. EL PAPA DE LAS VENTAS 262

34. navarro, franciSco DE PORTERO EN UN BANCO A LÍDER EN CONFECCIONES 270

35. ocamPo, JoSé antonio EL COLOMBIANO DE MÁS PESO EN LA ONU 276

36. oviedo, JeSúS VENDEDOR DE MAMONCILLOS, MENSAJERO... Y EMPRESARIO 284

37. PaLacio rudaS, aLfonSo LAS CONFESIONES DE EL COFRADE 290

38. PenagoS, aLfonSo MÁS DE UN SIGLO EMPRESARIAL EN SANTANDER 296

39. Perry rubio, guiLLermo VIDA DE PERRY 302

Page 12: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

40. ramírez ocamPo, Jorge HIJO DE “LEOPARDO”... 310

41. reStrePo, Juan camiLo UN HACENDISTA FORJADO EN LAS CRISIS 316 42. ruiSeco, Juan manueL

ÁRABES DEDICADOS A LA INDUSTRIA 322

43. SantoS, Juan manueL SANTOS ENTRE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA 328

44. Sarmiento PaLacio, eduardo UN ECONOMISTA “A LA COLOMBIANA” 336

45. touLemonde, aLban 50 AÑOS DE LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA TEXTIL 344

46. uribe echavarría, rodrigo BREVE HISTORIA DE UN ECHAVARRÍA 350

47. urrutia montoya, migueL EL QUE FIRMA LA PLATA 358

48. vaLLeJo arbeLÁez, Joaquín EL “PAPÁ” DEL PLAN VALLEJO 366

49. zangen, haroLd LECCIONES DE LIDERAZGO 374

50. zurek, enrique UNA HISTORIA QUE COMENZÓ EN UN GARAJE DE “MALA MUERTE” 380

Page 13: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

11

INTRODUCCIÓN P e r f i l e s

“El que vive de esperanzas se exponea morir de hambre.” Franklin

Este libro, de historia y análisis de la política económica colombiana, durante el siglo XX, vista desde el marco humano de cincuenta de sus pro-tagonistas, seleccionados por su autor, Jorge Emilio Sierra, contiene valioso material didáctico para investigadores, profesores, estudiantes e interesados en un tema que, cada día, adquiere mayor énfasis.

Con aciertos y desatinos, a veces a trancazos, el país de 1900 no era el mis-mo cien años después. Había progresado, su población era más numerosa y distinta, los problemas más complejos; pero, avances significativos estaban a la vista de todos, con el aprovechamiento de la tecnología, de los progresos científicos y de la comunicación, dentro de un mundo globalizado, a pesar de que el país todavía figure, en los comienzos del convulsionado siglo XXI, en la lista de Estados atrasados del planeta.

Cuando todavía no existían los programas de Economía en las instituciones de Educación Superior, entre nosotros, y pocos se ofrecían en Universidades extranjeras, ya contábamos con economistas, podría decir que algunos de muy buen nivel, preocupados por el acertado manejo de la “cosa pública”, interesados en la conquista de una sociedad más justa e igualitaria, posee-dores de un acerbo de conocimientos respecto de la doctrina económica, partidarios unos del intervencionismo de Estado, liberales o neoliberales otros, ministros y gerentes de empresas públicas la mayoría, o voceros de

Page 14: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

12

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

las privadas en una Nación lenta en su desarrollo, financistas afortunados algunos o teóricos que enseñaron la historia del pensamiento económico, así no obtuviesen éxito en sus incursiones personales en actividades relacio-nadas con el ahorro, la producción y el consumo.

Con perfiles propios, merecedores del reconocimiento o de la antipatía de sus coetáneos, dueños todos de calidades y merecimientos, el autor supo recoger conceptos, anécdotas, e inclusive, en ciertos casos, la afloración de hechos desconocidos de nuestro transcurrir económico, en forma amena y objetiva.

El repaso del pensamiento económico, a nivel mundial, especialmente de José A. Shumpiter, John Maynard Keynes, Galbraith, Friedman, Tinber-gen, Leontiev, Stiglitz, Kahneman y V. Smith, está bien complementarlo con nuestros economistas y sus tésis. Cada período es distinto y determi-naciones que fueron buenas en circunstancias concretas, no lo son en otras similares, porque la ciencia económica no es estática. Este concepto lo tiene claro Jorge Emilio Sierra y, por eso, en la descripción de sus protagonistas los mide con distinto rasero.

Vale la pena anotar que la escogencia de los nombres la hizo el autor y que los editores respetaron la decisión de incluir los cincuenta nombres por él consignados, lo cual no significa que más economistas bien hubiesen podi-do figurar en el texto que nos ocupa, pero coincidimos en que se trata de un recuento afortunado de compatriotas ilustres en esta área.

La Universidad “Jorge Tadeo Lozano”, impulsa la investigación, la exce-lencia académica y de su infraestructura física, luego de cincuenta años de trabajo productivo y está bien que dentro de esta celebración aparezca, en impecable edición, —característica ya conocida de nuestro Departamen-to de Publicaciones—, un libro para leer, conservar y disfrutar, que, es un reconocimiento a quienes han prestado su colaboración con el objetivo de adquirir progreso moral y material, en forma comunitaria.

¡Y, pasemos al prólogo!

JAIME PINZÓN LÓPEZ

Rector

Page 15: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

13

Pró logo

L A E C O N O M Í A D E L M E D I O S I G L O

El libro de Jorge Emilio Sierra Montoya constituye una excelente ilus-tración sobre los personajes dominantes en la vida nacional. Los reportajes giran tanto sobre los aportes de los entrevistados como sobre sus condicio-nes personales. Entre los seleccionados se encuentran técnicos y políticos, prácticos y teóricos, que de una u otra forma contribuyeron al desenvolvi-miento de la nación en el medio siglo.

LA CRISIS DE LOS AÑOS 30

El aspecto más sobresaliente en la primera parte del siglo es la organización de la economía dentro de las concepciones clásicas predominantes. Du-rante varios años, con la linterna de la misión Kemmerer el país montó un Banco de la República con todos los aditamentos de la ortodoxia mundial predominantes. Entre ellos, patrón oro, tasas de cambio flexible, restricción monetaria y equilibrio presupuestal.

La organización del Banco de la República fue seguida de un periodo de prosperidad que llevó a considerarse como una verdad revelada e intocable. Más aun, Kemmerer fue llamado por el gobierno para enfrentar las difi-cultades que se percibían en 1929, cuando se iniciaba la gran depresión. Como era apenas natural, sus planteamientos no podían ir mucho más de lo que se había sembrado durante varios años. Basado en la creencia clásica

Eduardo Sarmiento Palacio

Page 16: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

14

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

de que la producción es determinada por el mercado, sus recomendaciones se orientaron a sostener el patrón oro, la flexibilidad del tipo de cambio, la restricción monetaria y el equilibrio fiscal. Así, la economía colombiana quedó desprovista de medios para enfrentar las crisis externas que tenían sus principales manifestaciones en la caída de los precios de los productos básicos y la contracción, por no decir la suspensión de los empréstitos. Las medidas económicas daban resultados opuestos a los buscados, y progresi-vamente dejan de ser el fruto de planes analíticos para convertirse en dictá-menes de los hechos. Asediado por el desempleo y el estancamiento, el país se ve abocado a un desmonte no deseado de la ortodoxia del banco central. Tan sólo cuando aparece Esteban Jaramillo, luego de un año de iniciada la administración Olaya Herrera, se racionaliza el proceso. El brillante hacen-dista, siguiendo las enseñanzas keynesianas, se compromete en una política de ampliación de demanda que tiene su pilar central en un programa de obras públicas financiado con recursos de emisión, y se complementa con la ampliación del crédito para el sector privado y el establecimiento de un severo sistema de control de cambios y restricción de importaciones. Los resultados fueron satisfactorios. Colombia apareció como uno de los pocos países del mundo, y seguramente de América Latina, que superó con éxito la crisis de la gran depresión. Sólo en un año de los siete se experimentó una caída del producto nacional.

BASES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

En la administración López Pumarejo se adelanta una tarea decidida para encauzar el capitalismo dentro de la calidad nacional. Se realizaron grandes avances para construir la normatividad constitucional y legal que le diera una amplia base institucional a la intervención estatal. Los gobiernos quedaron dotados de poderes e instituciones para actuar a favor del interés público y de la justicia social. Al mismo tiempo, se adoptaron grandes transformacio-nes sociales. En primer lugar, se destaca la iniciación de una reforma agraria que contempla la subdivisión de la tierra para garantizar su función social y la extinción de la propiedad a favor de la nación en aquellas tierras en que se hubiera dejado de ejercer la posesión. Adicionalmente, se amplió la tributación directa, se fortaleció el sindicalismo, se dictaron leyes de clara

Page 17: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

15

Prólogo

protección al trabajo y se impulsó la educación pública y gratuita. Sin duda, la administración López Pumarejo marcó el inicio de una organización del Estado orientada a propiciar el desarrollo dentro del marco de la equidad distributiva.

El éxito de las ideas keynesianas de demanda y las dificultades de los produc-tos básicos en los mercados internacionales crearon a lo largo de la década del 40 serias preocupaciones sobre el desarrollo nacional. Los escritos de Alejandro López, sin lugar a dudas el pensador económico más influyente de su tiempo, planteaban serias objeciones a las teorías de libre mercado y demandaban la intervención del Estado para enfrentar las dificultades monetarias, cambiarias y fiscales. Así mismo, divisaban que la estructura productiva fundamentada en productos agrícolas y mineros exhibía bajas elasticidades de demanda y, en cualquier caso, eran insuficientes para atender las necesidades de insumos y bienes de capital. En consecuencia, se reconocía la conveniencia de propiciar la creación de empresas y avanzar en un proceso de industrialización. En esta fase aparecen las empresas de confecciones, alimentos y materiales de construcción.

LA ÉPOCA DORADA

Lo anterior se vió acentuado con la creación de la Cepal en 1950 y su cre-ciente influencia en la región. La economía entra a operar en un amplio sis-tema de intervención del Estado orientado a garantizar el equilibrio externo y propiciar la industrialización. En 1958, durante la administración Lleras Camargo, bajo la influencia de Hernando Agudelo Villa y Édgar Gutiérrez Castro, el modelo de desarrollo adquiere una sólida base institucional. El presidente de la república inaugura la planeación formal con el llamado plan decenal, cuyo diseño y resultados serían una verdadera envidia para los economistas y econometristas de hoy. En dicho plan se establecen metas de crecimiento de producto de 5.6% para el periodo 1959-1964 y de 7.2% para el periodo 1964-1970. Los resultados fueron excepcionales tanto desde el punto de vista de anticipación estadística como de gestión económica. En el primer periodo la economía creció 4.6% y en el segundo 5.5%.

Lo cierto es que la economía, que venía creciendo alrededor de 3.5%, entró en una fase de alta expansión que obviamente traería otro tipo de dificul-tades. Los brotes inflacionarios y las faltantes de divisas se hicieron más fre-

Page 18: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

16

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

cuentes. A lo largo de las décadas de los 50 y 60 el país experimentó presiones inflacionarias y crisis cambiarias que llevaban a suspender temporalmente el crecimiento. Sin embargo, a poco andar el dinamismo se recuperaba y el crecimiento predominaba sobre los factores adversos. Contra viento y marea, la economía avanzaba a tasas superiores del 4.5%.

El momento estelar de la economía se presenta en la administración Lleras Restrepo, bajo el Ministerio de Hacienda de Abdón Espinosa Valderrama. Luego de que el Fondo Monetario exigiera adoptar una devaluación masiva para aprobar un acuerdo de compromiso, el gobierno no lo suscribió y, en su lugar, estableció el Estatuto Cambiario 444. En este estatuto se dictaminaba la devaluación gota a gota, los subsidios a la exportación, la financiación de exportaciones e importaciones y toda clase de depósitos para regular los movimientos de capitales. Adicionalmente, se siguió una ambiciosa políti-ca de crédito controlados, encaminada a propiciar la modernización de la agricultura, la pequeña y la mediana industria y la inversión productiva. Para completar, se montó un audaz sistema de aranceles que en conjunto con el manejo cambiario, conciliaba las exportaciones y el mercado interno. A diferencia de los modelos extremos de sustitución de importaciones que predominaban en América Latina, se avanzó en una estructura intermedia que conciliaba las exportaciones de manufacturas y la producción destinada al mercado interno.

Este modelo en cierta forma consolidaba los avances de las dos décadas y colo-caba a Colombia de punta al desarrollo. Durante los seis años siguientes de la promulgación del estatuto cambiario, la economía colombiana registró tasas de crecimiento de 6.5% y en el periodo total de su funcionamiento de 5.5%.

Durante el periodo de vigencia del estatuto cambiario se introdujeron dos variantes. En la administración de Misael Pastrana y bajo la tutela del pro-fesor Lauchlin Currie se introducen el UPAC y la prioridad a la construc-ción. Sobre la base de que la economía colombiana opera con deficiencias estructurales que impiden el cumplimiento de la ley de Say y se manifiestan en excesos nacionales de oferta, Currie demostró que el sector de vivienda tenía las características esenciales del sector líder. Ningún otro sector está en condiciones de crecer a ritmos tan altos y lograrlo en periodos tan cortos. Por lo demás, está dotado de fuertes eslabones hacia adelante y hacia atrás con el conjunto de la economía. En tales condiciones, el UPAC, que no era otra cosa que un sistema de crédito dirigido a favor de la construcción,

Page 19: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

17

Prólogo

le imprimió una gran dinámica al sector. La construcción se adicionó a las exportaciones y a la industrialización para darle una sostenida expansión a la demanda efectiva. El papel preponderante del sector se vino abajo cuando la liberación financiera ubicó las tasas de interés por encima de la rentabilidad del sector y terminó precipitándolo a la quiebra.

La estabilidad del modelo de crecimiento se puso a prueba en la administra-ción López Michelsen. Debido a la bonanza cafetera que disparó los precios hasta US$3, las elevadas cotizaciones del petróleo y la entrada de ingresos del narcotráfico y de otras partidas de servicios, el país experimentó la llamada “enfermedad holandesa”. Los altos ingresos de divisas provocaron una fuerte expansión de la demanda agregada, que presionó el alza de los índices de precios. A mediados de 1977 la tasa de inflación ascendía a 45%. En un mo-mento se llegó a pensar que el manejo de la situación no era factible dentro del sistema de control de cambios establecido en el Decreto 444 y no faltaron quienes propusieran su desmonte. Por fortuna, a poco andar se encontró que el sistema cambiario tenía todas las condiciones para enfrentar la crisis. De un lado, se estableció un sistema de congelación de reintegros de divisas y de depósitos de importación que permitieron absorber la entrada de divisas sin grandes devaluaciones. Al mismo tiempo, se montó un audaz sistema de crédito controlado para moderar el consumo y favorecer la producción agrícola y la inversión productiva.

Los resultados fueron espectaculares. Entre julio de 1977 y julio de 1978 la inflación descendió de 45% a 13%. En 1978 el producto nacional creció 9.1%, la cifra más alta del siglo, el desempleo se situó en 8.1%, también la más baja del siglo. No menos significativo fueron las realizaciones en ma-teria de reducción de la pobreza y mejoría de la distribución del ingreso; el coeficiente Gini disminuyó en forma ostensible entre 1994 y 1998.

La administración López representa la culminación de la época dorada de la economía colombiana. Entre 1950-1980 el producto nacional creció a una tasa promedio de 5.5% y el ingreso per cápita de 3.5%. El país avanzó más que en el resto de los dos siglos. Si este comportamiento se hubiera mante-nido en los 25 años siguientes, el país sería totalmente distinto. El ingreso per cápita sería el más alto de América Latina, la pobreza extrema habría desaparecido y estaríamos a pocos años de alcanzar los niveles de bienestar del sur de Europa.

Page 20: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

18

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA

El retroceso de la economía colombiana se inicia a mediados de la administra-ción Turbay, que presenta un plan de desarrollo fundamentado en la amplia-ción del déficit fiscal y el endeudamiento externo. Adicionalmente se adelantó una fuerte liberación financiera. Se eliminan los topes de las tasas de interés, se debilitan los sistemas de fomento, se amplía la cartera libre de los bancos, se facilitan los ingresos de crédito externo de corto plazo y se fortalecen los grupos económicos. Al final de la administración se observa una elevación de los índices de endeudamiento, la ampliación del déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente y un severo deterioro del sistema financiero.

La permisividad financiera registra su primer coletazo al principio de la admi-nistración Betancur. La especulación y las altas tasas de interés precipitan la quiebra de importantes instituciones bancarias nacionales y lleva al Gobierno a intervenir en varias de ellas y a comprometer cuantiosos recursos para salvar a los ahorradores.

El aspecto dominante de la década de los 80 fue la crisis de la deuda exter-na. La amplia disponibilidad de crédito externo llevó a los países de América Latina a seguir modelos de desarrollo fundamentados en crédito externo. La financiación externa les permitía importar por encima de las exportaciones e invertir por encima del ahorro.

Se esperaba que el mayor crecimiento inducido por la mayor inversión y la mayor disponibilidad de importaciones generarían con creces los ingresos para cumplir las erogaciones por concepto de intereses. No ocurrió así porque la mitad de los recursos se destinaron al consumo reduciendo la tasa de ahorro. Los países se vieron obligados a contratar más crédito externo para pagar los intereses ocasionados por el endeudamiento. El saldo de la deuda creció en términos del producto, creando serias dudas sobre la capacidad de cubrir las obligaciones. Siguiendo las normas tradicionales de solidez bancaria, las orga-nizaciones financieras procedieron a reducir el acceso de los recursos ocasio-nando una fuerte contracción de las importaciones y la inversión. Los países quedaron entre la moratoria y el desplome del ingreso y los consumos. El pri-mero en reaccionar fue México, que suspendió los pagos de la deuda en 1981.

El dilema se enfrentó con la intervención del FMI, que de un lado exigía a los bancos refinanciar las deudas y por otro lado les imponía a los países severos procesos de ajuste que garantizaran el cumplimiento de la deuda.

Page 21: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

19

Prólogo

Así, los países lograron cubrir las deudas a cambio de cuantiosas recesiones.

Colombia no logró escapar de la crisis. La mayor vulnerabilidad de la eco-nomía introducida en el periodo 1979-1982 no le permitió absorber la contracción de los flujos de crédito externo. La economía experimentó una fuerte caída de las importaciones y de la inversión que precipitó la produc-ción en receso y disparó el desempleo. Contrariando la tradición, el país se vio abocado a adoptar un programa de monitoría con el FMI. Lo más grave es que la reticencia del país a refinanciar la deuda, como hicieron la mayoría de los países para mantener la fama de buen deudor, le significó una monumental descapitalización que redujo la capacidad de crecimiento del sistema productivo.

En la administración Barco se presenta una recuperación de las tendencias de los años anteriores, pero no evitó el balance insatisfactorio de la década. En la década de los 80 la economía colombiana, aunque no experimentó la pérdida de la década de América Latina, creció muy por debajo de las décadas anteriores.

LA APERTURA ECONÓMICA

A lo largo de la década de los 80 se dan pasos decisivos para implantar el Consenso de Washington. En la administración Turbay se adelanta una fuerte liberación financiera. En la administración Betancur se adopta un programa de monitoría con el FMI, quebrando la tradición de soberanía e independen-cia de la política económica colombiana. Dentro de este marco, se realiza una fuerte devaluación, se reduce drásticamente el déficit fiscal y se deprimen los salarios del sector público. Por último, en la administración Barco se adopta una reforma tributaria de tipo Reagan sobre la base de que la contribución fiscal del capital y del trabajo deben ser iguales, se debilita el impuesto a la renta y se amplían los gravámenes indirectos. Al final de la administración, se inicia la apertura reduciendo los aranceles en forma simbólica y eliminando las restricciones cuantitativas.

El mal desempeño de la economía en la década de los 80 lleva a un serio cuestionamiento del modelo predominante, al cual se culpaba de ser el causante de la declinación del crecimiento y de las faltantes de divisas. Sin mayor análisis histórico, se plantean la apertura económica y el endeudamiento externo como la panacea para superar las tasas de crecimiento del pasado.

Page 22: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

20

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

La realidad era muy distinta. Ciertamente en la década de los 80 se observaba un debilitamiento del proceso de industrialización. La especialización en pro-ductos industriales intensivos en mano de obra, enfrentaba serias limitaciones en el mercado interno y el mercado externo. Pero ésta no era razón para aban-donar la industrialización y dejarla a la deriva del mercado. Se planteaba, más bien, la necesidad de entrar en un proceso de industrialización de mayor com-plejidad tecnológica basada en elevadas inversiones en áreas críticas, imitación tecnológica y un marco de protección selectiva de aranceles y subsidios. Los elementos centrales de esta transformación eran una abierta intervención en el sector financiero, con el fin de elevar la tasa de ahorro del 20% al 30% en el sector comercial para garantizar el equilibrio de divisas, y estos dos en conjun-to para orientar los recursos internos y externos hacia la inversión productiva.

Si lo anterior se hubiera hecho, la economía colombiana habría entrado en la fase de crecimiento cercano al 10%, replicando el milagro de los tigres asiá-ticos. Hoy en día el país estaría cerca de los niveles de bienestar de los países del sur de Europa.

El modelo neoliberal se impone en la administración Gaviria. Las liberacio-nes de la década de los 80 se extienden hasta al extremo. A los pocos días de iniciada la administración se introduce una reducción drástica de aranceles que luego se concluye a mediados de la administración. Se elimina el control de cambio y se introduce el sistema de tasa de cambio flexible. Se facilitan las condiciones de ingreso de capitales y de crédito externo. Luego, en virtud de la reforma constitucional de 1991, se monta un sistema de banco central au-tónomo. En la ley se establece como única función del Banco de la República la reducción de la inflación y se desmontan todos los mecanismos de orien-tación del crédito y de regulación directa. Poco a poco se configura un banco central cuyo objetivo es el control de la inflación y su único instrumento es la regulación de las tasas de interés. En cierta forma, se replica la gestión de la misión Kemmerer, en la que todos los esfuerzos se orientaron a configurar un banco central dentro de la más pura concepción clásica, en que el dinero no tiene efectos reales. Más tarde, se inician las privatizaciones de las empresas de servicios públicos que se aceleraron en la administración siguiente. Al final de la administración Gaviria se adopta la Ley 100, que privatiza los sistemas de salud y se crea un sistema de pensiones en que los afiliados van a los fondos privados y los jubilados se quedan en el sistema público.

Page 23: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

21

Prólogo

A los pocos días de iniciada la apertura se observan sus efectos perversos. La economía queda expuesta a una entrada masiva de importaciones que se lleva por delante la agricultura y la industria nacional. El ingreso de productos ce-reales subsidiados provocó el desplazamiento de 700 mil hectáreas y no tuvo mayor compensación en las actividades tropicales ni en la industria bobina. El área agrícola cayó 20%, la participación del sector en el PIB bajó a la mitad y la pobreza brincó por encima de 80%. Por su parte, en la industria las multi-nacionales se movilizaron para adquirir las empresas e importar los bienes in-termedios en las casas matrices. Durante los diez años siguientes a la apertura el empleo industrial descendió a la cuarta parte.

Los resultados no podían ser más deplorables. La pérdida del mercado interno fue mucho mayor que la ampliación de las exportaciones. La economía que-dó expuesta a un déficit comercial y su financiamiento con crédito externo a tasas de interés superiores al crecimiento del producto creó una bola de nieve. Cada año era necesario contratar un crédito externo para pagar los intereses del pasado. El saldo de la deuda pasó de 20% a 50% del PIB.

Los hechos se encargaron de confirmar que el principio de ventaja comparativa que sirvió para justificar las aperturas no es válido en Colombia y, en general, en América Latina. La liberación comercial conduce a una especialización en los productos que pueden ser elaborados a menores costos relativos y no tie-nen demanda externa, como son los productos agrícolas tropicales y la ma-quila. De hecho, la pérdida del mercado interno es mayor que el aumento de las exportaciones. El sistema queda expuesto a una contracción de demanda efectiva que limita la producción y el empleo y a un déficit estructural en la balanza de pagos que lo torna inviable.

No menos traumático ha sido el banco central autónomo. Desde su crea-ción, sus miembros se empeñaron en bajar la inflación mediante la elevación de las tasas de interés. Durante varios años se mantuvieron tasas de interés reales superiores a 15% y en muchos casos hasta de 25%. El sumo se vio a finales de 1998, cuando las tasas de interés se establecieron en 70%, provo-cando la contracción draconiana de la demanda. El producto nacional cayó 4.5%, el desempleo brincó a 80%, las empresas industriales perdieron la tercera parte de su patrimonio y el sistema financiero se tornó insolvente.

Page 24: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

22

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

EL COLAPSO DE 1999 Y LA FALLA DE LA LEY DE SAY

El colapso de 1999 modificó radicalmente el funcionamiento de la economía. El elevado desempleo ocasionó una fuerte caída del consumo. Por su parte, la quiebra del sistema llevó a los bancos a restringir los préstamos porque no tenían garantía que se los retornaran y a las empresas a no solicitarlo porque no tenían negocios prósperos. Se configuró el típico estado de deficiencia de demanda efectiva en que los ahorros no fluían en la inversión. El crédito cayó 40%, la ley de Say dejó de cumplirse, la oferta no creaba la demanda.

Lo anterior se manifestó en la identidad macroeconómica y modifica la con-cepción del Fondo Monetario que considera que los desajustes del sector externo se originan en el sector fiscal y monetario. La realidad es al revés. El déficit fiscal es la consecuencia del desequilibrio externo y de la crisis eco-nómica. En los últimos años se observa que los gastos de funcionamiento y de inversión avanzan por debajo de la población. El déficit fiscal se explica por las erogaciones de la deuda interna y externa y por el pobre crecimien-to que se manifiesta en bajos recaudos. Dentro de este contexto, la fórmula tradicional de elevar los impuestos o reprimir el gasto público es autodes-tructiva. La creación de nuevos tributos se manifiesta en una caída de la actividad económica que compensa el aumento inicial de los recaudos. La constante de la economía colombiana es la adopción de reformas tributarias que precipitan la economía en recesión y no alteran el déficit fiscal.

Lo cierto es que la política económica ha resultado totalmente ineficaz para superar la crisis. Las acciones para reducir el déficit fiscal han acentuado la deficiencia de demanda efectiva y no han podido ser compensados con la política monetaria. La economía lleva más de siete años con tasas de creci-miento inferiores a 2% y desempleo de 18%.

BALANCE

La década del 90 pasará a la historia como el periodo siguiente a la implan-tación del modelo del Consenso de Washington. En este periodo entraron en todo su rigor la apertura comercial fundamentada en el principio de ven-taja comparativa y el banco central autónomo, inspirado en la teoría de la neutralidad del dinero de la Universidad de Chicago. El balance en cifras es claramente insatisfactorio.

Page 25: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

23

Prólogo

Durante la década de los 90 la economía creció 2.5%, la tasa más baja del siglo. No hay otra década en la cual la economía haya crecido a un ritmo más bajo, ni siquiera durante las crisis de los años 30, ni en las dos guerras mundiales, ni en las crisis cambiarias, ni en las crisis petroleras, ni en los periodos de explosión demográfica. El desempleo llegó a 20% y el subem-pleo a 35%, también las tasas más altas del siglo. La distribución del in-greso se deterioró en forma alarmante; al principio de la década, la relación entre el ingreso del 10% más rico y el 10% más pobre era de 40 a 1 y hoy en día es de 60 a 1.

EL MODELO ALTERNATIVO

Los hechos se han encargado de demostrar que el déficit fiscal no es la cau-sa de la crisis sino la consecuencia. En términos más generales, la ley de Say no se cumple, la oferta no crea la demanda. Las terapias de mercado y oferta, como la baja del salario real, la reducción del déficit fiscal, la baja de la tasa de interés, resultan inoperantes para ampliar la actividad productiva y el empleo. La alternativa es intervenir para ampliar la demanda. En términos generales habría que mantener el salario real, crear empleos en forma directa y, si es del caso, ampliar el déficit fiscal y fortalecer el mercado interno. En el fondo se plantea reformular el modelo del banco central autónomo y de la apertura.

La utilización de los recursos de emisión para crear empleos en forma directa, es el camino más expedito para ampliar la demanda. La fórmula está en el tapete desde hace tres años y ha sido materia de todo tipo de deformaciones. La primera reacción fue calificarla de inflacionaria. No se advierte que la emisión sólo es inflacionaria en economías que están cerca del pleno empleo, en otras palabras, están utilizando plenamente los recursos. Las cosas son muy diferentes en un sistema en desempleo. En este caso, la emisión genera ingreso y empleos que luego generan los ahorros y los impuestos que permitan reemplazarla. Por eso la operación se propone por una sola vez. Ahora, los excesos de liquidez que podrían presentarse en un comienzo pueden ser contrarrestados con una política monetaria que mantenga la tasa de interés y, en caso extremo, con un depósito por periodo fijo a la compra de divisas.

En las circunstancias actuales de incertidumbre y pérdida de credibilidad, el sector externo aparece como el de mayor riesgo. La mayor actividad econó-mica ocasionaría un aumento de las importaciones que ampliaría el déficit

Page 26: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

24

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

en cuenta corriente y las necesidades de deuda externa que no son suscep-tibles de ser atendidas. En este sentido, la revisión de la apertura, al igual que la reprogramación de la deuda, tendría el doble propósito de ampliar la demanda y corregir el desequilibrio externo.

Todo esto configura una nueva concepción macroeconómica, que entre sus pilares contempla la política fiscal y la emisión para ampliar la demanda, la revisión de la apertura en el amplio sentido de la palabra, la reprogra-mación de la deuda y la aplicación de algún tipo de control de cambios, como alternativa a la devaluación desbordada. La prescripción modificaría el panorama en los últimos siete años. La economía se reactivaría en me-nos de un año, el desempleo bajaría a la mitad en un año y medio y en dos años se regenerarían más recaudos fiscales que todos los contemplados en las reformas tributarias.

Luego de doce años de haberse iniciado la apertura, el país se encuentra ante la crisis del modelo de intercambio. El modelo ocasionó el debilita-miento de la industria, la agricultura y el empleo, y se ha manifestado en una pérdida del mercado interno mayor que las exportaciones que limita la demanda y lleva a niveles insostenibles de endeudamiento externo. Como alternativa se presenta un modelo de industrialización fundamentado en la escogencia de sectores ganadores, cuantiosas inversiones en áreas críti-cas, imitación tecnológica, aprendizaje en el oficio y en la creación de un sistema financiero de capital de riesgo para sustentar la pequeña y la me-diana industria. La mano de obra podría pasar a actividades cada vez más complejas hasta cubrir la totalidad de la cadena productiva. En virtud de la complementariedad entre empresas manufactureras, capital físico y capital humano, por este camino la economía estaría en condiciones de alcanzar tasas de crecimiento cercanas al 10%, como lo lograron Japón y los Tigres Asiáticos y ahora lo hace China.

Page 27: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

Ser feliz, bien obrar y vivir bien,

son una sola misma cosa.

Aristóteles

Page 28: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

Antonio ÁlvArez restrepo

Page 29: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

27

ÁLvarez reStrePo, antonio ( *)

Fue cinco veces ministro: en tres ocasiones de Hacienda, y en las otras dos, de Educación y Fomento.

Pero, ¿cómo llegó al Ministerio de Hacienda, cargo en el que fue nombrado por tercera ocasión, en la Junta Militar que hizo tránsito hacia el Frente Na- cional?

Todo empezó en su temprana juventud, cuando apenas contaba con 20 años. A diferencia de sus compañeros de generación (los grecocaldenses Silvio Villegas, Gilberto Alzate Avendaño, Fernando Londoño Londoño y Arturo Arango Uribe), su inclinación fue más hacia la economía que a la política o la literatura, aunque nunca fue ajeno a estas disciplinas y activi-dades. Su humanismo y formación intelectual no iban en contravía de la ciencia económica, sirviendo ésta además para lograr una mayor compren-sión de la realidad social del país.

Pasó el tiempo. Y de un momento a otro se encontró en París, donde el cón-sul colombiano le colaboró para recibir algunos cursos de economía en la Sorbona, sobre moneda y presupuesto, en el marco de un país en desarrollo.

* Antonio Álvarez Restrepo falleció el 15 de abril de 2003.

U N G R E C O L A T I N O C O N E L R É C O R D D E M I N I S T E R I O S

Page 30: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

28

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Poco después, en Nueva York y en calidad de cónsul, asistió también a nue-vos cursos universitarios, aquellos que complementaba, con auténtica vo-cación autodidacta, en su amplia biblioteca, donde buscaba las tendencias estructurales antes que los hechos pasajeros, de coyuntura.

Y así, tras su regreso a Colombia, se encontró de pronto dando clases de economía, tarea que inició hacia 1950, siempre en torno a la realidad co-lombiana, a cómo adaptar en nuestro país las enseñanzas de los grandes teóricos (Keynes, en primer lugar), y al controvertido tema del presupuesto, que era el de su preferencia.

Hasta cuando le llegó el turno de ser ministro. Del Ministerio de Educa-ción lo pasaron al de Hacienda, cargo que no quería por su vinculación a negocios particulares que se negaba a abandonar.

Pero aceptó y se amañó, o los gobiernos se amañaron con él, que es la clave. El propio general Rojas se dignó nombrarlo, sin que él, Antonio Álvarez Restrepo, considerara su propuesta. Le contestó más tarde con un golpe militar que implicó el retorno de la democracia y la convivencia pacífica de los dos partidos tradicionales.

Contribuyó así al origen del Frente Nacional, período del que repitió mi-nisterio, por quinta vez, en el cuatrienio de Carlos Lleras Restrepo, quien lo llamó a ocupar la cartera de Fomento.

“Me fue muy bien en todo”, decía. En los ministerios, porque hasta consi-guió el récord anual sin inflación; en la cátedra universitaria, porque se pa-seó con éxito en las principales universidades bogotanas y fundó la escuela económica del Colegio del Rosario; y en su vida personal, como todo buen cristiano que se respete.

“Nunca enfrenté una oposición durante los ocho años en que fui ministro”, declaraba con notable orgullo.

KEYNESIANO DE PIES A CABEZA

“Keynes es la gran figura del siglo XX”, afirmaba Álvarez Restrepo con esa elocuencia que mantuvo hasta sus últimos días, más allá de los noventa años de edad.

Page 31: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

29

Antonio Álvarez Restrepo

Porque su teoría —explicaba— orienta la economía hacia la generación de empleo bajo la dirección del Estado, cuya intervención no dudaba en justi-ficar en un país subdesarrollado como el nuestro, así carezca de validez en las naciones desarrolladas.

“Es que el Estado —añadía— es la única fuerza coherente, dinámica, en nuestras sociedades”, por lo cual es mucho lo que al respecto deben hacer los gobiernos en beneficio de los sectores populares.

¿No compartía entonces las propuestas neoliberales de moda, según las cua-les ese modelo keynesiano es obsoleto en razón de la espiral inflacionaria que desató por doquier, y por la iniciativa privada, motor de una sana economía?

“No. Porque si bien se corre el riesgo de la inflación, el Estado tiene que in-tervenir y no dejar que los particulares dirijan la economía”, era su respuesta.

“No hay suficiente desarrollo sostenido para dar ese paso. El mismo desa-rrollo industrial es todavía muy precario”, sostenía.

Por ello, lanzaba críticas enconadas al neoliberalismo, del que descartaba ser el modelo apropiado para América Latina. ¿Y cómo entender —según él— el milagro chileno? Por la oportunidad de los cambios y la adaptación a la sociedad, no por la doctrina, la cual no garantiza mayor crecimiento económico.

Insistía en la necesidad de proteger la industria nacional; acogía natural-mente las tesis cepalinas que compartió, a pie juntillas, con su antiguo jefe el ex presidente Lleras Restrepo, y advertía que el proceso de apertura es demasiado peligroso, como lo ratificaban —en su opinión— numerosas empresas en dificultades ante el desmonte de controles aduaneros y la ya insoportable competencia extranjera.

“La apertura debe llevarse con mucho cuidado, en forma gradual, pruden-te”, decía.

Y sin pensarlo dos veces, volvía a la exaltación de Keynes, a cuya sombra enseñó economía durante tres largas décadas en las universidades Nacional, del Rosario y Javeriana.

De Marx, ¿qué? No le concedía ninguna importancia. Le negaba validez científica a sus tesis económicas, “que si hubieran triunfado en Colombia, el país se habría hundido en la pobreza”.

Page 32: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

30

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

¿Pruebas? Citaba el fracaso del marxismo en la práctica, en los regímenes co-munistas de la otrora Europa Oriental, como era de esperarse que lo hiciera.

PRESUPUESTO Y FUTUROLOGÍA

Álvarez Restrepo decía una y otra vez que su tema predilecto era el presu-puesto.

Esa es la causa —aseguraba— de los altos índices de inflación registrados en los últimos años, mientras recordaba, por segunda ocasión, que él logró desde la cartera de Hacienda una total estabilidad de precios.

Criticaba a los gobiernos y al Congreso mismo, por aprobar y adoptar un presupuesto sin equilibrio entre ingresos y gastos, equilibrio que en su opi-nión es la fórmula única para frenar el costo de vida.

“Pero es que los políticos —decía con la franqueza de quien ya nada tenía que ganar ni perder en cuotas burocráticas— no dejan que los ministros de Hacienda hagan cuanto deben hacer”.

Y a continuación hacía un poco de futurología, de mirada hacia el futuro, ese futuro que sólo podrán presenciar sus nietos y biznietos.

Planeación, en primer término. “Hay que volver —sentenciaba— a la pla-neación nacional, que sea uniforme y sólida”, tras considerar que la descen-tralización en marcha, con el culto a ultranza de la planificación regional, ha sido excesiva.

Cuando se vean los malos resultados del nuevo proceso —advertía— se ten-drá que dar marcha atrás, como en tantas otras cosas consagradas en la Cons-titución de 1991 (la mayor intervención del gobierno central, por ejemplo).

¿Volver, entonces, a la Carta Magna de 1886, la de Núñez y Caro? Es lo me-jor, aducía.

La actual, en su opinión, es una burda caricatura de la Constitución española, y si hoy muchos la defienden es “porque están entusiasmados con su embeleco”.

Así, con la fogosidad de quien no perdía discurso de fondo en la convención conservadora por ser el supremo patriarca de su partido, Antonio Álvarez Restrepo terminaba el breve recorrido por su historia personal, tan ligada a la vida económica y política del país.

Page 33: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

La virtud de la prosperidad es la templanza; la de la adversidad, la

fortaleza, que es la virtud más heroica. Bacon

Page 34: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

Adolfo ArAngo

Page 35: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

33

¿Es el más “duro” del Sindicato Antioqueño? Lanzo la pregunta así, a quemarropa, para ver su reacción. Y le aclaro a continuación, que el jui-cio fue hecho por el ex ministro Joaquín Vallejo Arbeláez, su viejo amigo y paisa como él.

De inmediato saca a relucir la modestia o prudencia de que me habló, mi-nutos antes, “el papá del Plan Vallejo”, quien me advirtió que una entrevista con él, Adolfo Arango, sería bastante difícil por la parquedad del personaje.

“No —contesta—, aunque sí el de mayor edad”.

Y añade de inmediato, que su intervención se reduce a las empresas del Grupo Argos, como si fuera poco; que es presidente de la junta directiva de Suramericana de Seguros, acaso el símbolo por excelencia del Sindicato, y que éste “tiene muchas cabezas, como la medusa”.

“¿Falsa modestia?”, arremeto de nuevo. A lo cual responde sin rodeos que allí, en el poderoso Sindicato Antioqueño, nadie busca protagonismos ni nada parecido. Y si sus directivos —agrega— mantienen un bajo perfil, lo es en parte por principios y en parte por seguridad, sin entrar en detalles al respecto.

arango, adoLfo (*)

* Al realizarse esta entrevista, Adolfo Arango era presidente de Cementos Argos.

U N “ D U R O ” D E L S I N D I C A T O A N T I O Q U E Ñ O

Page 36: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

34

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

“Es que el Sindicato no existe”, asegura. Y entra a explicar porqué, dentro de la seriedad y sobriedad que lo caracterizan.

NACIMIENTO DEL SINDICATO

Transcurría la década de 1970. Algún grupo financiero (el águila) extendía sus alas por doquier y puso sus ojos sobre poderosas empresas antioqueñas, sím-bolo del desarrollo industrial colombiano.

Quiso “tomarse” a expensas de tanta tradición como la Nacional de Choco-lates, donde por lo visto obtuvo la mayoría accionaria y por tanto pretendió imponer su presidente, la junta directiva misma; en general, un poder imperial digno apenas de regímenes absolutistas, nada democráticos.

Pero sobre todo, se dedicó a la especulación, a la inversión especulativa, que era su estilo. De allí derivaba cuantiosas ganancias, llevando en ocasiones a la quiebra a cientos de pequeños ahorradores, situación que años después, a comienzos de los años 80, fue objeto de investigaciones judiciales tras desen-cadenar la peor crisis financiera de los últimos años en Colombia.

Fue cuando nació el Sindicato. Los más importantes empresarios pai-sas —regionalistas en exceso, celosos por la intromisión del forastero y fieles a sus principios cristianos— advirtieron sobre el peligro que se cernía y cómo era preciso enfrentarlo para impedir lo que el país entero luego lamentó con creces.

Se unieron. Juntaron sus capitales, fortalecieron las compañías más débiles, recuperaron la que se había perdido (pagaron 2 mil millones de pesos —se-gún Joaquín Vallejo—, lo cual fue motivo de orgullo para Jaime Michelsen Uribe), y ello explica que desde entonces haya cruces de inversiones entre unas y otras empresas, si bien dentro de una filosofía común que Adolfo Arango, flamante presidente de Cementos Argos, no duda en destacar.

¿En qué consiste? Muy simple. Trabajar en equipo por la región, como es apenas lógico; mantener el espíritu original de la sociedad anónima, permi-tiendo la participación de numerosos accionistas, y abstenerse de prácticas especulativas, como las de tan ingrata recordación.

Page 37: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

35

Adolfo Arango

Y por lo que se refiere al Grupo Argos, cuyo patrimonio actual se cuenta en billones de pesos, el adecuado suministro de información a los socios, a los inversionistas en general y la prensa.

“Quizá no hay otro grupo industrial que presente datos más completos de sus empresas”, afirma.

ARGOS = ARANGOS

La empresa se creó hace ya setenta años, a mediados de los años 30. Su abue-lo, su padre, un tío y en general su familia (los Arangos, de donde salió el nombre de la empresa: Argos), y uno que otro amigo cercano, pusieron el capital inicial, ¡300 mil pesos!

Luego aparecieron nuevos accionistas, encabezados por el municipio de Me-dellín —que puso los terrenos— y Ferrocarriles de Antioquia —que ofre-ció las vías férreas para el transporte de materia prima desde Sabaneta—; fue entonces cuando se reunieron los 700 mil pesos indispensables para el montaje de la fábrica.

“Prendió motores” en 1936, con una planta para producir 50 toneladas diarias de cemento, volumen considerado entonces suficiente para atender la demanda de la región.

Se equivocaron, por fortuna. La demanda fue mayor, el producto mereció amplia acogida, y aquí y allá comenzaron a llegar propuestas que con el paso del tiempo no sólo dieron origen a la primera empresa cementera del occi-dente colombiano sino también a un poderoso grupo económico, el Gru-po Argos, al que otras sociedades similares, de cemento, están vinculadas.

¿Filosofía del Grupo? La del Sindicato, como es obvio. Y en particular, la alianza con inversionistas de cada región, lejos de propugnar por prácticas monopolistas o la concentración del capital con dominio absoluto sobre las compañías.

Ahí está pintado Adolfo Arango, claro. Recorrió la planta en sus comienzos, cuando era niño, “de pantalón corto”, y su padre era el gerente; en 1956, al regreso de sus estudios en Estados Unidos, se vinculó como ingeniero

Page 38: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

36

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

técnico, y para 1964, tras el retiro de Carlos Duque Salazar, asumió la gerencia, de donde pasó a la presidencia en 1980.

Toda una vida dedicada a su empresa, a Cementos y al Grupo Argos (de los Arango, valga la insistencia), que hoy en día es parte fundamental del Sindi-cato Antioqueño, uno de los más importantes grupos económicos del país.

CONSEJOS PARA EJECUTIVOS

No todo es color de rosa. Ha habido épocas difíciles, como en cualquier negocio que se respete. Él hace memoria, revive aquellos momentos, y cuenta...

En el gobierno de López Michelsen, por ejemplo. Había agitación laboral, los sindicatos estaban en manos de la izquierda radical, las huelgas fueron declaradas ilegales, y en tales circunstancias hubo que abrir la fábrica co-rriendo los riesgos del caso.

O la construcción de Cementos Rioclaro, en plena selva del Magdalena Medio, donde la carretera estaba apenas en construcción y los peligros, por la inseguridad de la región, eran tan altos que los perjuicios no tardaron en presentarse: a los dos años la guerrilla destruyó parte de la planta.

No obstante, estos paisas no dan su brazo a torcer. “Entre más bravo el toro —parece ser su consigna—, mejor es la corrida”. Y hoy en día, Adolfo Arango se enorgullece, si bien con la sobriedad de que hace gala, del éxito de su empresa, que también lo es del Grupo Argos y del Sindicato Antio-queño en su conjunto.

¿La clave del éxito? Según él, la filosofía del grupo, que permite constituir empresas donde se aporta capital y experiencia, en alianza con socios regio-nales a quienes se respeta su autonomía, así como la vinculación de personas capaces, como Juan Manuel Ruiseco (estuvo cerca de 40 años al frente de Cementos Caribe), Carlos Duque, Alfredo Molina...

Precisa sus consejos, cual si un grupo de ejecutivos jóvenes lo escuchase: hay que actualizar, a toda hora, los conocimientos; no sentarse sobre los laureles, y asumir los diferentes cargos con humildad, dando de sí lo mejor que se pueda, sin ambicionar ascensos mientras uno no demuestre que los merece.

Page 39: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

37

Adolfo Arango

Cuando las cosas se hacen bien —añade en tono reflexivo, casi confiden-cial—, alguien las reconoce y esto permite ascender en la carrera, sin nece-sidad de política.

“Hay que aprender —concluye— a ascender por méritos propios, no por influencias”.

Page 40: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

gilberto ArAngo londoño

Page 41: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

39

arango Londoño, giLberto

No fue el fundador en sentido estricto. Pero sí el primer director de lo que hoy es el Departamento de Planeación Nacional.

Eran otros tiempos. A comienzos de los años 50, para ser exactos. Y en la presidencia (e) de Urdaneta, o sea, en el mandato de Laureano Gómez, con un comité asesor orientado nada menos que por el legendario Lauchlin Currie, cuya permanencia en Colombia se garantizó precisamente con di-cha vinculación.

Por eso es que ahora, varias décadas después, Gilberto Arango Londoño tiene autoridad suficiente, más que suficiente, para hablar sobre los gran-des temas económicos.

Se enfrenta, además, al clientelismo, a la corrupción, a la degradación de las costumbres políticas, como buen laureanista, es decir, fiel seguidor de el Monstruo Laureano Gómez, de quien conserva un pequeño busto en su oficina, situada en pleno centro de Bogotá.

Un buen preámbulo, en verdad, para mirar hacia el pasado (con espejo retrovisor, diríamos), hasta remontarse a la ya lejana infancia en su Ma-nizales del alma...

E L F U N D A D O R D E P L A N E A C I Ó N

Page 42: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

40

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

DE LA MONTAÑA A LA SABANA

Su madre, de Medellín; su padre, manizaleño, el primer médico graduado que ejerció en la ciudad natal, puesto que los demás galenos provenían de otras regiones, especialmente de Antioquia.

La voluntad paterna era que estudiara medicina y fuese liberal. No la aceptó. Prefirió seguir la carrera de derecho, y desde muy temprano, casi niño y con mayor razón en su juventud, se inclinó por el conservatismo, por ser “godo”.

Como nació en 1926, su infancia transcurrió en medio de la República Liberal, iniciada en 1930 con Enrique Olaya Herrera, el Mono, de quien conserva su imagen, aunque borrosa en la memoria, durante alguna mani-festación pública en la capital caldense.

No le atrajo el liberalismo, sin embargo. Lo sedujeron Silvio Villegas, Jaime Robledo Uribe, Fernando Londoño Londoño y Gilberto Alzate Avendaño (“nunca fui alzatista”, aclara), por la brillantez de sus discursos, y Antonio Álvarez Restrepo o Francisco José Ocampo, fundador del diario La Patria.

Eran los tiempos —para citar la célebre frase, aún repetida en las empinadas calles que van desde La Enea hasta Chipre— en que por Manizales cruzaba el meridiano intelectual de Colombia.

Y era en verdad una generación privilegiada, bautizada en su momento como de “grecocaldenses” y “leopardos”, quienes brillaron en el panorama nacional por su erudición, la vasta formación literaria y filosófica, una elo-cuencia devastadora que hizo historia en el Congreso de la República, y la encarnación de aquella ideología de derecha, enfrentada al liberalismo so-cialista en boga (el de Alfonso López Pumarejo, por ejemplo).

En tales circunstancias, Gilberto Arango Londoño no podía sino ser alum-no, como en efecto lo fue, de los hermanos maristas, en un colegio por cuyas aulas, hoy desaparecidas, cruzaron también figuras de primer orden en la vida colombiana: Arturo Gómez Jaramillo, Alberto Mendoza Hoyos, Hernán Jaramillo Ocampo y Hernán Uribe Arango.

Pero su conservatismo se acentuó al venirse para Bogotá, apenas concluido el bachillerato. Entró a la Nacional. ¿Y cómo —preguntará alguien— no se volvió marxista o algo parecido? Muy simple. Siendo una minoría (eran

Page 43: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

41

Gilberto Arango Londoño

apenas cinco godos en el curso, y 25 en toda la facultad, hecho que deja-ba enormes dudas sobre los mecanismos de selección), bajo la rectoría iz-quierdista de Gerardo Molina, no tardó en asumir actitudes de defensa, de autodefensa, en plan de lucha contra las mayorías liberales.

Fue “rajado” por Antonio García, su profesor marxista de economía colom-biana, y en cambio salió a flote con maestros de la talla de Carlos Lleras Restrepo, Darío Echandía y Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, siendo Pedro Gómez Valderrama el secretario general de la universidad.

De ahí que al poco tiempo de iniciar estudios superiores se vinculara a la campaña presidencial de Mariano Ospina Pérez, con quien el conservatis-mo volvería al poder. En calidad de agitador estudiantil, como es obvio.

EL SALTO A PLANEACIÓN

Con su título de abogado en la mano, se fue para Estados Unidos a proseguir sus estudios, esta vez en administración de empresas, con especialización en comercio internacional, área que le permitiría abrirse paso en la carrera laboral, un área que en su caso no ha sido propiamente de obstáculos.

Al contrario. Recién desempacado de su viaje al exterior, en 1951, y con apenas 25 años encima, fue nombrado subsecretario de asuntos económicos y consulares de la cancillería, flamante título que hoy equivale llanamente a ser viceministro.

En efecto, sobre él sólo estaban el secretario general, Alfredo Vásquez Ca-rrizosa, y el propio canciller, Gonzalo Restrepo Jaramillo, jefe conservador de Antioquia, casado con alguna pariente suya por el lado materno.

De aquella época, recordada con gratitud, Arango Londoño añora el segui-miento que hizo a un tratado comercial con Estados Unidos, que a pesar de no haberse llevado siquiera al Congreso le permitió poner en práctica sus conocimientos en comercio internacional, todo dentro de una honda crisis política.

Y cuando estaba en éstas, su viejo amigo Antonio Álvarez Restrepo le ofre-ció ser su secretario general en el Ministerio de Hacienda, que de veras le representaba un ascenso en su ya meteórica carrera burocrática.

Page 44: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

42

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Era un ministerio pequeño —comenta—, lejos del gigantismo estatal que nos ha caracterizado en los últimos años y que él, con base en las teorías de Milton Friedman, enfrenta a diario.

¿Y el presupuesto nacional? Óigase bien: 120 millones de pesos, suma que en su momento provocó las más fuertes críticas de los sectores de oposición, a quienes se les respondía desde el gobierno con superávit fiscal y una baja inflación, nada comparable a las circunstancias del presente.

Fue entonces cuando Urdaneta se lo llevó a Planeación, donde se dio el lujo de tener como asesores a los profesores Currie y Hirshman, dos de las máximas autoridades económicas en el mundo.

¿Con cuáles resultados? Pues con varios proyectos de ley (sobre fomento agropecuario, política monetaria, etc.) y un incipiente plan de desarrollo, basado en el informe de la Misión Currie.

“Ese plan sirvió para reabrir el crédito externo”, observa con satisfacción mientras subraya que tales recursos, provenientes del Banco Mundial, per-mitieron financiar un plan vial, mucho antes del lanzado con motivo de la apertura.

Tan bien le fue que el mismo Urdaneta lo nombró abogado principal de la Presidencia (¡era sólo uno!), casi con la dignidad ministerial al lado del secre-tario general, Vásquez Carrizosa, y el secretario económico, Jaime Córdoba.

“Ahí me sorprendió el 13 de junio”, explica. Y como era laureanista y por tanto antigolpista, tomó el camino del exilio... hacia Manizales. Era el re-torno del hijo pródigo, tras saborear las mieles del poder en los envidiables círculos palaciegos.

LAUREANISTA CONTRA ROJAS

En Manizales, a pesar de asumir la gerencia del Banco del Comercio, siguió metido en la política y naturalmente en la oposición. Desde las páginas de El Insurgente, periódico fundado para tal fin, despotricaba del gobernador de Caldas, el general Sierra Ochoa, y de Rojas, bajo la orientación de Lau-reano Gómez y Belisario Betancur, quien asumiera el liderazgo nacional del movimiento opositor.

Page 45: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

43

Gilberto Arango Londoño

No obstante, la capital del país volvió a traérselo de las queridas tierras ca-feteras. Esta vez fue don Mario Santo Domingo (el papá de Julio Mario), al designarlo su apoderado en distintos negocios, funciones que desempeñó durante dos envidiables años.

“Don Mario —recuerda— era de gran sencillez. A veces me despertaba a las seis de la mañana para consultarme sobre asuntos financieros y cambia-rios... En realidad, tuvimos muy buenas relaciones”.

Tan buenas acaso que, de haber seguido a su sombra, a lo mejor habría ocupado la presidencia de Bavaria, una de las tantas compañías del Grupo Santo Domingo.

Pero las influencias palaciegas del alto gobierno, se atravesaron de nuevo. En plena Junta Militar, aquella que sucedió a la dictadura, cuando ya se dispo-nía a asumir el consulado en Nueva York, le ofrecieron la gerencia general del Banco Popular, en reemplazo de Luis Morales Gómez.

Aceptó, si bien la entidad —explica— afrontaba una crítica situación fi-nanciera que obligó incluso, tras su intensa gestión, a que le destinaran el 10% del presupuesto nacional para capitalizarlo.

“Defendí la subsistencia del banco y lo saqué adelante”, dice con orgullo.

Estando en esas, salió elegido senador por Caldas, todo por sus méritos en la oposición y haber sido quizá el único notable en su región capaz de ha-cerlo (“la plana mayor se volvió rojista o se escondió”, apunta en tono crí-tico), fuera de simbolizar —confiesa— el regreso de Laureano Gómez del exilio en España, desde donde le escribió algunas cartas que aún conserva.

“Laureano me llenó políticamente —afirma—, en especial por su lealtad a los principios conservadores”.

Como laureanista pasó luego a ocupar la gobernación de su departamento, apenas el justo reconocimiento a uno de los caldenses más ilustres.

EL JOVEN MINISTRO

Y como laureanista, en representación del Partido Conservador, formó par-te del primer gabinete del Frente Nacional, durante el mandato de Alberto Lleras Camargo, en compañía de Julio César Turbay Ayala, Virgilio Barco, Rodrigo Llorente, Otto Morales Benítez y Hernando Agudelo Villa, para

Page 46: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

44

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

citar algunos.

“Usted es repugnantemente joven”, le dijo Lleras cuando lo llamó para en-tregarle el Ministerio de Agricultura. Lo era, en verdad: recién había cum-plido 32 años, como otros de sus futuros colegas (era el kinder de la época, podríamos decir).

Allí estuvo más de un año (con buen clima y buenas cosechas, aunque el precio externo del café se fue al suelo), y salió por voluntad de Laureano, lanzado por enésima vez a la oposición.

Regresó al Senado. Y si bien era su segundo período, sin haber sufrido de-rrota electoral, prefirió marginarse del Congreso, por carecer —según él— de vocación política.

No lo mantuvo siquiera en su curul un histórico debate con Lleras Restre-po, en torno a la reforma agraria (“el tiempo me dio la razón”, sentencia), ni sus iniciativas en favor de la autonomía del Banco de la República, con junta independiente y no formada por diferentes bancos, que se abrieron paso con el correr de los años.

Abrió su oficina de abogado (con Belisario Betancur y Jorge Vélez García), con algunos negocios particulares de por medio (socio de una mina de as-bestos en Antioquia, gerente de una compañía respaldada por Corficaldas, fundador de una fábrica de ladrillos que después se fusionó con la Ladrillera Santa Fe...), hasta cuando fue escogido como presidente de Asoexport, la asociación que reúne a los exportadores de café.

Desde 1978 hasta 1991, cuando lo reemplazó Roberto Junguito, anduvo por esos menesteres, con un libro a cuestas: Por los senderos del café, el cual le hace compañía a su best seller, Estructura de la economía colombiana, del que han salido numerosas ediciones.

Y desde 1991 hasta hoy, dicta cátedra, escribe sus muy leídas columnas pe-riodísticas (fue premio Simón Bolívar, nada menos), y despacha en su ofi-cina del centro de Bogotá, desde donde a veces mira hacia el pasado. Con espejo retrovisor, claro está.

Page 47: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

Junto a lo que un hombre es, nada significa lo que un hombre tiene.

Crane

Page 48: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

luis CArlos ArAngo

Page 49: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

47

D E C A M P E S I N O S I N T I E R R A A DIRECTOR DE COLSUBSIDIO

arango, LuiS carLoS

“Soy campesino”, confiesa. Y lo dice sin avergonzarse, con toda la naturalidad del caso, como si no le importara ser el flamante director de Colsubsidio, ni mucho menos guardar las apariencias dada la importancia de su cargo, donde ha permanecido durante más de una década.

Campesino de poncho y alpargatas, o sea, como simple trabajador, “pión” que decían en otros tiempos, no propietario de tierras o cosa parecida.

Y es que así lo era también su padre, quien fungió como tal en una finca de don Tulio Ospina Pérez (hermano de Mariano, el ex presidente), en la cual se encargaba de recoger arena y piedras entre algunos trabajadores que él —¡ejerciendo cierto liderazgo!— podía contratar.

Tal fue el ambiente en que se formó, o esa fue su infancia, en la finca, en el seno de una familia muy humilde, que a duras penas podía sostenerlo en la escuela del pueblo, en Itagüí, adonde llegaba dos veces al día, por la mañana y por la tarde, tras largas caminatas que le dejaron “un buen estado físico”.

Y como la casa paterna quedaba a cuatro kilómetros de la escuela, entre idas y vueltas se llevaba unos 16 kilómetros a pie, “a pura pata”, nada extraño entre sus ilustres ancestros, los arrieros.

Page 50: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

48

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Cuando viajó a Medellín para cursar bachillerato en el Liceo Antioqueño, no perdió la costumbre de sus correrías. Se iba y regresaba todos los santos días en bus, claro que desde Itagüí, y en las vacaciones volvía al campo a re-coger arena y piedras, o simplemente a recoger algún dinero para financiar sus estudios, única posibilidad que tenía para salir adelante. O para salir de pobre, que es más exacto.

¡A RITMO PAISA!

Pasó a la Universidad de Antioquia para estudiar derecho. De nuevo, por enésima vez, tuvo que hacer esfuerzos sobrehumanos para pagar la matrícula y los libros, trabajar duro en cuantos almacenes se lo permitían, incluso en calidad de mensajero cuando fue necesario.

Se acostumbró, entonces, a no desperdiciar un solo peso, a ahorrar cuanto centavo pudiera, que por cierto es algo característico de la cultura paisa, en especial la de aquella época, cuando era preciso formar un capital a puro pulso, a punta de trabajo constante, infatigable.

Madrugaba mucho. Hacia las cuatro de la mañana estaba en pie, dispuesto a cumplir prolongadas jornadas laborales hasta avanzadas horas de la noche si las circunstancias lo exigían, y por ello aún hoy es un adicto al trabajo, con jornadas que se extienden a las 14 ó 15 horas diarias.

“Ni siquiera el domingo me salvo de marcar tarjeta”, aclara con satisfac-ción nada envidiable.

En la universidad tuvo buenos profesores, a quienes recuerda con gratitud y entusiasmo: Carlos Gaviria Díaz, Carlos Betancur Jaramillo, Gustavo Gó-mez Velásquez, Luis Eduardo Mesa Velásquez..., magistrados que por serlo hablan de antemano sobre sus óptimas calidades académicas.

Y claro, como transcurrían los agitados años 60, cuando muchos estudian-tes, enceguecidos por los ideales revolucionarios, creyeron en la posibilidad de construir el paraíso terrenal soñado en el socialismo, Luis Carlos Arango presenció todo aquello con sumo interés, aunque lejos de dejarse seducir por los grupos violentos, por las consignas de izquierda.

Page 51: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

49

Luis Carlos Arango

“Nunca fui agitador”, asegura. “Lo único que me interesaba era el estudio”, agrega mientras observa, con la mirada perdida en el pasado, que su esposa, Lucía Liévano, fue su compañera allí, en la facultad de derecho, de la cual sa-lió muy bien librada, con notas excelentes y una gran capacidad profesional que aún conserva (o ejerce).

Tras la graduación vino la oferta de trabajo. Fue en el Banco de Bogotá, como profesional en entrenamiento, dentro de un programa —todavía existe, acla-ra— para conocer en la práctica qué es la banca, a manera de capacitación para los recién egresados.

“Mi salario mensual era de mil pesos”, responde a la pregunta obligada sobre su nivel de ingresos.

Corría el año de 1971.

VISIÓN DE BANQUERO

En el Banco de Bogotá —con sede en Bogotá, no en Medellín— ocupó todos los cargos habidos y por haber: jefe de servicios fiduciarios, jefe de personal, asesor laboral, gerente de la sucursal en Buga, gerente de relaciones industria-les, vicepresidente administrativo y vicepresidente empresarial, de donde daría el salto a la dirección de Colsubsidio.

Fue una larga experiencia, de 18 años mal contados, que califica sin rodeos como “muy positiva”, en especial por el alto grado de exigencia —acorde con el ritmo paisa arriba mencionado— y por tratarse del sistema financiero que en su concepto es “una excelente ventana para ver a los demás sectores pro-ductivos”, al conjunto de la economía.

En efecto, considera que un banquero tiene que hablar “de tú a tú” con los ganaderos, con los comerciantes, con los industriales..., cuya problemática debe conocer a cabalidad para determinar finalmente la aprobación o no de los créditos solicitados.

Fuera de eso, está el conocimiento mismo de las finanzas, área que no duda en calificar como “vital” para cualquier economía, para cualquier empresa y, obviamente, para todo empresario, quien sin embargo no es que

Page 52: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

50

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

deba —precisa— hacer las veces de gerente financiero, o sea, disponer de conocimientos especializados en la materia.

De ahí que recomiende a los empresarios tener, en lo posible, dicha expe-riencia, la cual permite conocer el valor del dinero y cómo conseguirlo o multiplicarlo si ya se tiene.

“Es que nada se puede hacer sin plata”, comenta dentro del característico espíritu paisa, tan dado a los negocios.

Más todavía, si se valora el conocimiento, con mayor razón se valora al llamado capital humano, a sus jefes y compañeros de trabajo, a la propia compañía en que se labora. “De todos ellos aprendí”, afirma en tácita alu-sión a su código de ética, a los principios morales que de tiempo atrás han identificado también al pueblo paisa.

Le aflora pues, su formación humanista, aquella que lo llevó a estudiar derecho; revive las épocas en que tuvo bajo su responsabilidad el manejo del personal, preocupándose por el mantenimiento de unas relaciones la-borales sanas (indispensables —comenta— para el éxito de las empresas, cualesquiera sean), e invoca por tanto la responsabilidad social de los em-presarios, la cual debe traducirse —concluye— en programas de vivienda, educación, salud, etc., para sus empleados y, en general, para las personas de menores recursos económicos.

“Es que el capital humano es lo más importante de las empresas, sin lugar a dudas”, proclama cual si estuviera dirigiéndose a un amplio auditorio atento a sus criterios.

Criterios con los cuales —cabe suponer— se ganó, en su momento, el pues-to más codiciado en Colsubsidio por proclamación unánime de la junta directiva que él presidía.

Vale la pena contar la historia, que está cumpliendo —insistimos— una larga década.

EL SALTO A COLSUBSIDIO

Tenía asiento allí, en la junta, como representante del Banco de Bogotá, una de las pocas empresas que por sus aportes formaba parte del organismo directivo.

Page 53: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

51

Luis Carlos Arango

Llegó en calidad de vicepresidente hacia 1982, a la aún temprana edad de 36 años para estar metido en tales andanzas. Y al poco tiempo —¡un año después!— fue elegido presidente de la junta, cargo que mantuvo hasta 1989, cuando reemplazó en la dirección de Colsubsidio, a María Teresa Forero de Saade, nombrada ministra de Trabajo en el mandato de Virgilio Barco.

¿Cómo lo consiguió?, es la pregunta de cajón.

“No lo sé”, responde, si bien es de suponer que su designación fue ganada igualmente a puro pulso, a punta de trabajo, por sus conocimientos jurídi-cos, por la amplia experiencia en el sistema financiero y por sus tesis a favor del desarrollo humano, de la valoración del trabajador y del acertado mane-jo empresarial de las cajas de compensación familiar, lejos de llevarlas a la quiebra o mantenerlas en estado de postración absoluta, de física miseria.

Recogió, en fin, el espíritu original, primigenio, que imprimió el funda-dor de Colsubsidio, el legendario Roberto Arias Pérez, quien “empezó de cero” —comenta— y entregó la entidad con avances significativos en todos los frentes sociales a su cargo: educación, vivienda, salud, recreación, etc.

“Ese sí fue un verdadero líder empresarial”, sentencia como tácito home-naje, al mencionar que fue él quien promovió el uso del subsidio familiar en los distintos servicios sociales prestados desde entonces por las cajas (in-cluido el mercadeo), a través de los correspondientes cambios legislativos.

Cuando Arias Pérez llegó a Colsubsidio en 1957 —recuerda—, sólo exis-tía una caja similar, la de Comfama en Antioquia, fundada por iniciativa del presidente de la Andi, José Gutiérrez Gómez (el célebre “Guti”), quien convocó en torno suyo a importantes empresarios paisas conscientes de su enorme responsabilidad social.

Sería precisamente en 1957, con base en el Decreto 118 que dictó la Junta Militar gobernante tras la caída del general Rojas Pinilla, cuando se declaró la obligatoriedad de que ciertas empresas, con determinado número de tra-bajadores, crearan las cajas al servicio de éstos, elevando su calidad de vida.

Colsubsidio nació por dichas normas con 72 empresas afiliadas, “típicamente bogotana”, y sin necesidad de capital porque para su funcionamiento inicial bastaban los aportes, parte de los cuales se traducía en subsidio monetario

Page 54: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

52

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

(el subsidio familiar, claro) que con el tiempo habría de convertirse “en especie”, en múltiples servicios de beneficio social.

Esa fue la caja de compensación familiar que Luis Carlos Arango, hijo de un humilde campesino antioqueño, entró a dirigir poco antes de empezar la última década del siglo XX.

DE BAJO PERFIL

“¿Líder empresarial? No. Simplemente soy un buen trabajador”, manifiesta en tono enérgico, con la franqueza convincente que suelen tener los campe-sinos, nuestros campesinos, a quienes de alguna manera representa en una de las más altas posiciones burocráticas.

Admite, de todos modos, que ha tenido éxito, que se ha destacado, que ejer-ce de pronto algún liderazgo, pero prefiere insistir en ser sólo una persona responsable, bastante modesta, a quien le gusta pasar desapercibido, acaso con la timidez heredada de su origen humilde, montañero, que los expertos hoy califican como “bajo perfil”.

Y sin pensarlo dos veces, señala a líderes empresariales de primer orden: Ni-canor Restrepo, Luis Carlos Sarmiento, Carlos Ardila Lulle..., los cuales lo son en su concepto por crear empresas, por generar empleo, por construir patria, por estar sacando el país adelante.

Por ser —supongo— como él, aunque se niegue a aceptarlo, especialmente en público...

Page 55: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

El secreto del éxito en la vida de un hombre está en prepararse para aprovechar la ocasión cuando se

presente.

Disraeli

Page 56: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

eduArdo ArAngo restrepo

Page 57: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

55

arango reStrePo, eduardo

Su bisabuelo, Gabriel Arango Palacio, fue uno de los fundadores de Manizales, por allá a mediados del siglo XIX. Era colonizador paisa, de Abejorral.

Por lo visto, llegó hasta lo alto de aquella empinada montaña donde hoy se levanta la capital de Caldas, con alpargatas y arreando bueyes, según le contó su padre, un próspero comerciante, digno naturalmente de la raza antioqueña.

Formaba parte de aquella “Expedición de los 20”, registrada en los pocos libros de historia que narran los orígenes de la ciudad por donde cruza-ra alguna vez el meridiano intelectual de Colombia (en tiempos de “los Leopardos” Silvio Villegas, Augusto Ramírez Moreno, Fernando Londoño Londoño...).

Así lo cuenta el padre Fabo, por ejemplo.

Y por el lado materno, sus ancestros sí que son de rancio abolengo. Se re-montan a Restrepo Maya, el célebre educador, no ya de Abejorral sino de Sonsón.

Tiene un frondoso árbol genealógico, del que tanto se enorgullecen las mejores familias manizalitas. Se trata, en fin, de Eduardo Arango Restre-po, conocido en su medio como uno de los “azucenos” que dieron origen y consolidaron el proceso, aun incipiente, de la industrialización caldense.

U N “ A Z U C E N O ” , P I O N E R O DE LA INDUSTRIA CALDENSE

Page 58: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

56

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Es un auténtico pionero industrial, para decirlo en otras palabras. Que nació en Cali (¡no en Manizales!), en la ya lejana década del 20 y, por consiguiente, en plena hegemonía conservadora.

Es “godo”, como era de esperarse. No otra cosa podía ser un manizaleño de pura cepa. Y un patriarca de su estirpe.

BREVE HISTORIA DE “LOS AZUCENOS”

¿Quiénes eran “los Azucenos”? Pues una simple “barra” de colegio. El bau-tizo del grupo estuvo a cargo de un señor conocido con el mote de cepillo, para sugerir que eran los “coca-colos” de entonces, los chicos “in”, amigos de las fiestas, de las parrandas.

La lista es como sigue: Luis González Robledo y Alonso Londoño Arango, fallecidos; Roberto Ocampo Mejía, Jorge Echeverri Mejía, Germán Vélez Sáenz y él, Eduardo Arango Restrepo.

Eran jovencitos que apenas bordeaban los veinte años. Del dinero que les daban sus padres para los gastos diarios formaron un fondo (cada quién aportaba 50 centavos semanales, recuerda Arango Restrepo), del cual luego saldría el capital inicial de Iderna, empresa de la que fue su primer gerente.

Todo fue motivado —explica— por algún artículo publicado en 1942 por la revista Ercilla, donde don Bernardo Escobar, también de Manizales, sos-tenía que esta ciudad era “una pobre aldea sin ventura”.

Les dolió mucho esa afirmación. Y como sabían del desarrollo industrial de Medellín, al que atribuían el progreso paisa y su no dependencia abso-luta de las actividades agrícolas, asumieron tal desarrollo como un reto, dispuestos a demostrar cuán equivocado estaba don Bernardo.

Se les salió el espíritu cívico, propio de los caldenses. Y les dio por hacer empresa, por seguir las huellas de Antioquia (la tierra de sus abuelos), por superar el aislamiento a que parecía estar condenada la ciudad, y por no depender sólo del café, así estuvieran en el corazón cafetero del país.

Fue cuando nació Iderna. Apenas (y a duras penas) tenían para comprar una máquina; obtuvieron una carta de crédito con el Banco de Bogotá,

Page 59: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

57

Eduardo Arango Restrepo

donde fueron garantes sus padres, y algunos ni siquiera tenían la edad para figurar legalmente como socios (hubo quienes la tuvieron que “habilitar” ante un juez).

Transcurría la Segunda Guerra Mundial. A la escasez de alimentos se su-maba la de productos de acero, como puntillas, un artículo importado que los países abastecedores no podían suministrar debido al conflicto bélico.

Arango Restrepo viajó a Estados Unidos, compró una máquina usada, y a su regreso, la compañía prendió motores.

Con bastante dificultad, además. La energía eléctrica era bastante precaria (la primera planta de la Chec —anota— se construyó varios años después, en 1950); con personal en su mayoría sin ninguna experiencia ni forma-ción académica (no había ingenieros ni contador), y en un modesto local que era más bien “un ranchito”, localizado en la salida hacia Pereira, donde hoy está la sede de Casa Restrepo.

“Trabajábamos con las uñas”, observa. Y muestra sus manos limpias, muy limpias, de nuevo como gerente de Iderna, cargo al que regresó después de mucho tiempo. O de muchas vueltas, varias de ellas alrededor del mundo.

Atrás quedan las añoranzas sobre “los Azucenos”, su leyenda y, sobre todo, sus fábricas, algunas desaparecidas con el paso del tiempo: Faneón (avisos de neón), Coveta (fábrica de textiles), Acerías Manizales (que “paró las quimbas”, o sea, quebró), la Industria Colombiana de Refrigeración (ad-quirida primero por la Philips y luego por un grupo mexicano, Mave, la empresa más grande de su género en América Latina), e Incolma (fábrica de machetes, donde los Gómez Arrubla eran los socios principales).

Unos “coca-colos” que hicieron industria, a mucho honor.

ARRIERO Y TROTAMUNDOS

Pero Eduardo Arango Restrepo no se quedó en Iderna. Se le salió el arrie-ro, por lo visto. A los pocos años de estar allí pasó a Tejidos Única, como subgerente, de donde dio el salto a la gerencia.

Y luego quiso “volar” más alto. Al nacer Lanza, creada para competir con Avianca, se fue de gerente al antiguo aeropuerto de Santágueda, cargo que

Page 60: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

58

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

desempeñó durante un lustro. Hasta cuando el general Sierra Ochoa, gober-nador de Caldas, lo nombró secretario de Hacienda, para conocer también las delicias (y sinsabores) de la burocracia oficial.

Sin embargo, ni siquiera el sector público logró errar su vocación industrial. Al contrario, designado promotor de un proyecto para una fábrica de ce-mento, ante la escasez de este producto y el correspondiente perjuicio para la región, terminó fundando a Cementos de Caldas, tras hacer contactos con inversionistas nacionales y extranjeros.

Ahí pusieron sus capitales —valga recordarlo— la Federación de Cafeteros, los poderosos cementeros paisas y los propios caldenses, quienes entraron a explotar unas minas de caliza localizadas en Neiva.

Cuando arrancó la producción de dicha industria, lo atacó el virus de la política. Fue algo casual y efímero, por cierto. Alfonso Muñoz Botero, quien fuera gobernador y superintendente bancario, lo escogió como primer suplente al Senado, donde estuvo de titular durante un año, hacia 1961.

Y al concluir su gestión parlamentaria, el propio gerente de Federacafé, Arturo Gómez Jaramillo, le ofreció la gerencia de la Flota Mercante Gran-colombiana en Europa, con sede en Amsterdam.

Ni corto ni perezoso, aceptó. Como aceptó luego, tras su estadía en el viejo continente y su regreso al país (porque sus hijos se estaban “trabando” con el aprendizaje de otros idiomas), abrir la oficina de la flota en Japón, por solicitud expresa de Álvaro Díaz, presidente de la naviera.

Allá estuvo “sólo” dos años, suficientes para recorrer todo Oriente y conta-giarse de tan extraña y seductora cultura. El único país que no pudo visitar fue la China comunista, por razones obvias.

También fue presidente de la Corporación Financiera de Caldas, hasta 1978, y a comienzos de los años 80, cuando estalló la crisis financiera (la de Jaime Michelsen Uribe y Félix Correa), lo nombraron gerente del Banco de Caldas, donde la Federación de Cafeteros era su mayor accionista.

Al retirarse de la gerencia general, fue a manejar la filial del banco en Nassau, en las Bahamas, hasta 1988, cuando retornó a Iderna para ocupar el mismo

Page 61: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

59

Eduardo Arango Restrepo

puesto que hace más de medio siglo inaugurara con el apoyo de los demás “Azucenos”.

El trotamundos había vuelto a su patria chica, la de sus mayores. La que lleva pegada al alma, como diría algún poeta popular o cualquier grecocal-dense.

INDUSTRIA CON AROMA DE CAFÉ

¿Existe esa estrecha relación —le pregunto— entre la economía cafetera y la industrialización del país, proclamada por algunos investigadores?

“Sólo en parte”, responde. Y explica que con las exportaciones de café entra-ron los dólares que permitieron comprar máquinas para las industrias, pero lo que fue Caldas, el Viejo o Gran Caldas, no recibió por ello ningún beneficio.

Peor aún, el desarrollo industrial de Antioquia —explica— fue porque los paisas carecían de tierras fértiles y por tanto no podían dedicarse de lleno a la agricultura, o sea que no encontraron otra salida que la de hacer industrias y convertir a Medellín, como de hecho ocurrió, en la capital fabril de Colombia.

Caldas, por su parte, tenía un suelo óptimo, propicio para la actividad agrícola (en especial, cafetera) y hacia los años 20 también poseía enorme importancia comercial, pues su capital, Manizales, era un verdadero cruce de caminos.

Ahora está un poco relegada. Padece el aislamiento que le da su posición geográfica, donde unas cuantas vías empiezan y terminan, y su topografía tampoco se presta para la industrialización, con enormes costos de trans-porte encima. El desarrollo urbanístico de Pereira ha sido muy superior.

Paradójicamente, la erupción del volcán del Ruiz, que destruyó al munici-pio de Armero, impulsó la industrialización de Manizales y Caldas, por la sanción del Decreto 3830 que estableció exenciones fiscales a la zona afec-tada por aquella terrible tragedia.

Nacieron industrias cafeteras, con participación de inversionistas alemanes; surgió una empresa siderúrgica (de los Restrepo, aclara) y otras más que también mantienen su ritmo de crecimiento, a pesar de las dificultades.

Page 62: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

60

50 PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Tantas dificultades, en verdad, que varias empresas de fósforos fueron “apa-gadas” en la apertura (por la competencia desleal, al parecer, de una pode-rosa compañía extranjera), al tiempo que la emblemática fábrica Tejidos Única tomó el camino de la liquidación, que nadie imaginaba.

Pero, ¿se convertirá acaso Manizales en ciudad industrial, ante la honda cri-sis cafetera que la afecta en altísimo grado? “No hasta allá —dice—, porque la vocación agrícola seguirá imponiéndose...”.

Y él tiene por qué saberlo.

Page 63: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria

El texto principal de este libroha sido compuesto

en la tipografía de la familiaAdobe Garamond Pro

con tamaño de doce puntos

Las labores de ediciónfueron terminadas en la ciudad de Bogotá

durante el mes de Junio del año dos mil cuatro.

La impresión fuerealizada sobre papel de 90 gramos

y encuadernación rústica con costura de hilopegado al lomo por sistema hotmellen los talleres de Servigraphic Ltda.

Bogotá-Colombia

Page 64: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano › files › node › publication › field... · 2016-08-19 · 20. fernÁndez riva, Javier UN MINISTRO EN SALA DE ESPERA 166 21. gaviria