88
I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 1 de 88. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA MORALES. SEDE MUNICIPAL PLACETAS. VILLA CLARA. TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DEL OÍDO FONEMÁTICO EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO EN LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA. AUTOR: LIC. RAÚL ELISEO IGLESIAS FIGUEROA. TUTORA: DRA. C. XIOMARA ROJAS VILLAR. PROFESORA CONSULTANTE: DRA. C. ZENAIDA OTERO GARIT. CURSO 2009-2010 AÑO DEL 51 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 1 de 88.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA MORALES. SEDE MUNICIPAL PLACETAS.

VILLA CLARA.

TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DEL OÍDO FONEMÁTICO EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO EN LA

ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA.

AUTOR: LIC. RAÚL ELISEO IGLESIAS FIGUEROA.

TUTORA: DRA. C. XIOMARA ROJAS VILLAR.

PROFESORA CONSULTANTE: DRA. C. ZENAIDA OTERO GARIT.

CURSO 2009-2010

AÑO DEL 51 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 2 de 88.

SÍNTESIS. La presente investigación fue desarrollada en la escuela primaria Ñico López,

ubicada en la zona rural de La Legua en el municipio de Placetas en Villa

Clara. La muestra del trabajo la constituyen 8 estudiantes del grupo de primer

grado de este centro. Esta fue seleccionada de manera intencional. El trabajo

pretende solucionar las carencias detectadas en estos estudiantes durante la

etapa del diagnóstico para el empleo de estrategias de aprendizaje en la

resolución de ejercicios que logren la discriminación fónica gráfica de la g y la

q en escolares de primer grado, aspecto que constituye la variable

dependiente de la investigación. La propuesta de solución consiste en un

sistema de ejercicios variados e interesantes sobre una base lúdica, con

cuentos, trabalenguas, juegos, adivinanzas, retahílas y otras actividades

propias de los intereses de los escolares de primer grado.

El sistema para su validación fue sometido en un primer momento a criterio

de evaluadores externos quienes consideraron la propuesta de asequible,

necesaria y pertinente para la muestra de estudiantes. Una vez aplicado, se

procedió a la constatación de los resultados en la práctica pedagógica. Los

resultados en la muestra seleccionada evidencian avances, no solo en los

aspectos cognitivos deseados, sino además en los procedimentales y

valorativos, logrados de forma gradual y progresiva, lo que permite afirmar

que se dio respuesta al problema científico que originó la investigación.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 3 de 88.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….....01 DESARROLLO..............................................................................................09

CAPÍTULO I: EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA MATERNA. 1. El aprendizaje de la lengua materna en primer grado. 1.1. Objetivos en el modelo de la escuela primaria…………….……………..10 1.2. Objetivos y contenidos de primer grado…………………………………..11 1.3. Características de los niños de primer grado………….…..……………..14 2. El lenguaje oral y escrito. 2.1. Su relación con el aprendizaje………………………..…………………...16 2.2. Algunos problemas de la enseñanza……………………………………..21 2.3. Problemas de la escritura…………………………………………………22 3. El tratamiento preventivo de las sustituciones fonéticas. 3.1. Un importante recurso, el método fónico analítico sintético.............…25 3.2. Los medios de enseñanza y materiales docentes…………..………....28 3.3. Los ejercicios atendiendo a sus momentos…………….……..………..31 CAPÍTULO II: MODELACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DE LA PROPUESTA. 2.1. Diagnóstico y Determinación de necesidades. …………….…..…..… 35

2.2. Modelación de la propuesta de intervención. ……………...….……. 39

2.3. Aplicación de la propuesta del Sistema de Ejercicios y análisis

de los resultados…………………………………………………………...44 2.4. Validación de la propuesta…………..……………………………………48

CONCLUSIONES.........................................................................................50

RECOMENDACIONES.........................................................................................51

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................52

ANEXOS.......................................................................................................53

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 4 de 88.

INTRODUCCIÓN: Vivimos en un mundo interesante, excepcional y en plena fase de

globalización, que trae problemas tremendos y desafíos inmensos. Los

pueblos tienen que estar preparados en conocimientos, cultura y en su

conciencia política y científica.

El imperialismo como formación económica social superior del capitalismo,

impone a un gran número de países su sistema político basado en la

hegemonía y una economía de mercado donde el hombre y sus necesidades

juegan un papel secundario.

Estos fenómenos traen como consecuencia que en los sistemas capitalistas

cada día aumente más el analfabetismo y los problemas de la educación, a

los que nuestra región no está ajena, ya que los países de América Latina y

del mundo con su neoliberalismo y con su filosofía imperialista han cerrado

gran cantidad de escuelas y muchos de sus habitantes son analfabetos.

Para esos pueblos la pobreza y la exclusión son los principales actores de la

problemática educacional, los sistemas educacionales asumieron la

terminología tecnocrática y la impronta de mercado del paradigma neoliberal,

los fines de la educación se centraron en la orientación universal del

conocimiento y la formación de mano de obra calificada para el trabajo, nada

se hizo para adecuar estos postulados y enriquecerlos con el acervo cultural

latinoamericano y caribeño, ni con la educación patriótica y solidaria. Hija del

neoliberalismo esta estrategia debilitó la función del estado y profundiza la

inequidad, no existe un acceso real a los diferentes sistemas educativos

latinoamericanos, los que son privilegios para los que cuentan con los medios

pecuniarios necesarios.

La educación cubana por el contrario, crea realidades únicas en el escenario

latinoamericano e internacional, la educación primaria en nuestro país

enfrenta en la actualidad una serie de transformaciones que constituyen

condiciones favorables para llevar a cabo un proceso educativo con mayor

calidad, influenciado fundamentalmente por un reducido número de matrícula

de alumnos por aulas y la inserción de la tecnología (televisión, video,

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 5 de 88.

computación y software educativos entre otros), complementos significativos

para los procesos educativos que se desarrollan, muchas escuelas tienen la

condición de microuniversidad con una doble docencia, los maestros de

experiencia forman a los jóvenes maestros y a la vez a los escolares

primarios.

Se logrará una mayor aspiración social: ”Asegurar a todos los niños y niñas el

acceso a la cultura, fortalecer al máximo el desarrollo de sus potencialidades

individuales así como ofrecer a niños diferentes una oportunidad igual de

alcanzar los objetivos, dando posibilidades flexibles para su desarrollo”.

Grandes inversiones se realizan cada año en las reparaciones de instituciones

educacionales, en la adquisición de la base material de estudio y de vida, en

la preparación del personal técnico docente y en otras necesidades del sector

que hoy constituyen una verdadera revolución educacional.

“El modelo de escuela al que se aspira asume como núcleo metodológico

central, que las transformaciones que se pueden lograr para elevar la calidad

de la educación están asociadas esencialmente, al trabajo de la propia

escuela, a las transformaciones que en ella tienen lugar, producto de la

interacción de los factores internos (directivos, maestros, alumnos) y los

externos (familia, comunidad) como agentes estos últimos, que interactúan en

los procesos educativos más cercanos al niño y a la escuela.”(Rico Montero

P, Año 2008, p2).

Desde el punto de vista docente en el currículum de la escuela primaria se

trabajan como asignaturas priorizadas Lengua Española, Matemática e

Historia de Cuba.

La asignatura Lengua Española es el punto de partida y la base para el

aprendizaje de las demás asignaturas, se propone lograr una adecuada

expresión oral y escrita que facilite la emisión e interpretación precisa de

diversos textos y que se logre por tanto la comunicación entre los hablantes

de la lengua. En la enseñanza primaria se introducen el aprendizaje de la

lectura y de la escritura (en primer grado) y se continúa su perfeccionamiento

hasta cuarto grado.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 6 de 88.

“En primer grado La asignatura Lengua Española persigue los siguientes

objetivos:

- Aprender a leer,

- Comprender lo leído,

- Desarrollar la expresión oral,

- Aprender a escribir,

- Desarrollar habilidades ortográficas,

- Iniciar la formación y desarrollo de habilidades y hábitos de carácter docente,

- Desarrollar el amor por la lectura y el respeto por la lengua materna”.

(Programa de primer grado, p 22).

Al analizar los objetivos anteriores es evidente que la Lengua Española está

formada por los siguientes componentes:

- La expresión oral,

- La expresión escrita (redacción, ortografía, caligrafía.)

Según Brueckner, L. J y Bondguy, al aprender a escribir se presentan

diferentes problemas como son:

- de formato,

- indebido uso de los signos de puntuación,

- inadecuada utilización de mayúsculas,

- con la ortografía,

- alteraciones caligráficas en la letra,

- incorrecta aplicación de la gramática,

- problemas en la estructuración,

- manifestaciones de fragmentación, y

- escritura en bloques.

Estos problemas abordados por Brueckner, coinciden con los problemas que

se presentan en las escrituras de los escolares primarios, aunque algunas de

sus concepciones como los tipos de letras (la de molde) no se utiliza en

nuestro contexto pedagógico en la escritura.

En cuanto a la ortografía se aspira a que los alumnos de primer grado antes y

durante la etapa de adquisición de la lectura y la escritura desarrollen el oído

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 7 de 88.

fonemático para que le permitan discriminar los fonemas del idioma para

establecer la correspondencia con los grafemas que le corresponden y poder

prevenir los diferentes problemas que se presentan en la enseñaza de la

ortografía como son:

-omisiones de letras y sílabas,

-adiciones de letras y sílabas,

-transposiciones de letras,

-sustituciones fonéticas,

-sustituciones no fonéticas, y

-palabras incompletas o irreconocibles.

Las indagaciones referidas a investigaciones pedagógicas realizadas sobre la

problemática antes mencionada reflejan que ha sido tratada en otros textos,

Tesis de Maestrías y Doctorados por varios especialistas en diferentes

eventos pedagógicos, los que han aportado elementos importantes

relacionados con el esta temática. Tanto las bibliografías como los trabajos

consultados dan elementos teóricos muy valiosos, pero no son suficientes los

ejercicios específicos para lograr la ejercitación del oído fonemático en primer

grado, por lo que la problemática aún no está resuelta.

A través de los entrenamientos metodológicos conjuntos, inspecciones

parciales y totales, visitas a clases por parte de la dirección y los jefes de

ciclos y la observación pedagógica se ha constatado que los alumnos de

primer grado de la escuela Ñico López presentan problemas en el lenguaje

oral y en el escrito, manifestándose estos últimos en problemas con la

ortografía, especialmente sustituciones fonéticas que se manifiestan al

cambiar g por q entre otras, lo que no le permite a los alumnos la

discriminación del fonema y por tanto la utilización del grafema que le

corresponde, dando lugar a una escritura incorrecta.

Es evidente que no existe correspondencia entre lo que se propone lograr la

etapa de adquisición en cuanto al desarrollo del oído fonemático y las

realidades pedagógicas de los escolares objeto de investigación, por lo que se

presenta una situación problémica que requiere ser resuelta, a lo que va

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 8 de 88.

dirigida la presente investigación, esta se vincula con la línea de la Maestría

en Ciencias de la Educación: Problemas de la enseñanza en el nivel primario,

por lo que se plantea el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al desarrollo del oído fonemático en los escolares de primer

grado de la escuela Ñico López?

Objeto: Proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Lengua Española.

Campo de acción: El desarrollo del oído fonemático.

Objetivo General: Proponer un sistema de ejercicios para contribuir al

desarrollo del oído fonemático de los escolares de primer grado de la escuela

Ñico López.

Preguntas científicas:

1-¿Qué fundamentos teóricos metodológicos sirven de base a la enseñanza

de la ortografía, en especial a las sustituciones fonéticas durante la etapa de

adquisición de la lectura y la escritura en primer grado?

2-¿Cuáles son las carencias y potencialidades que presentan los alumnos de

primer grado en el aprendizaje de la ortografía, en especial con las

sustituciones fonéticas?

3-¿Qué ejercicios debe contener un sistema para contribuir al desarrollo del

oído fonemático en los escolares de primer grado?

4-¿Cómo valoran los evaluadores externos el sistema de ejercicios

propuestos?

5-¿Qué resultados se obtendrán con la aplicación práctica de la propuesta?

Tareas Científicas:

1-Sistematización de los fundamentos teóricos metodológicos que sirven de

base a la enseñanza de la ortografía, en especial a las sustituciones fonéticas

durante la etapa de adquisición de la lectura y la escritura en primer grado.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 9 de 88.

2-Determinación de las carencias y potencialidades que presentan los

alumnos de primer grado en el aprendizaje de la ortografía, en especial con

las sustituciones fonéticas.

3-Elaboración de un sistema de ejercicios para contribuir al desarrollo del oído

fonemático en los escolares de primer grado.

4-Valoración por los evaluadores externo del sistema de ejercicios que se

propone.

5-Evaluación de los resultados que se obtengan con la aplicación de la

propuesta.

Métodos que se utilizaron:

Métodos del nivel teórico:

-Analítico-sintético: En el estudio de los fundamentos teóricos de la enseñanza

de la lectura y la escritura en primer grado, en la aplicación y valoración de los

instrumentos de constatación, en el proceso de conformación de la propuesta,

así como en la valoración de los resultados.

-Inductivo-deductivo: Al analizar definiciones dadas por diferentes autores y

tomar partido, valorar los instrumentos de las diferentes etapas de diagnóstico

y evaluación de la investigación, en la constatación de la situación problémica,

así como el análisis de la efectividad de la propuesta.

-La abstracción y la generalización: En la síntesis y actualización de los

conceptos de la práctica escolar relacionadas con el tema, a partir de la

elaboración y puesta en práctica del sistema de ejercicios.

-El enfoque de sistema: En la estructura de la propuesta y la dinámica de su

utilización en la práctica.

- Histórico-lógico: En el análisis de los antecedentes, tendencias y

regularidades del problema que se aborda.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 10 de 88.

Métodos de nivel empírico:

- Observación: Durante la observación de clases, de juegos y de otras

actividades de los escolares para la determinación del diagnóstico inicial y

final, así como en el análisis de la evolución del desarrollo de oído fonemático.

- Prueba pedagógica: Para comprobar la discriminación fónica gráfica de la g

y la q en los escolares de primer grado, después de la aplicación de la

propuesta.

- La encuesta: Para diagnosticar el tratamiento que se le ofrece a la temática,

para conocer los intereses de los alumnos y la opinión de evaluadores

externos y padres.

- Análisis de documentos: para valorar posibilidades y limitaciones del

currículo respecto al tema, así como las orientaciones al respecto en los

documentos normativos.

- El pre-experimento: Para comprobar los cambios que produjo el sistema de

ejercicios en la práctica.

- Evaluadores externos.

Métodos del nivel matemático:

-El análisis porcentual: Para cuantificar los cambios que se produjeron en la

muestra por el efecto de la aplicación de la propuesta.

- La representación gráfica y los recursos informáticos: En la elaboración de

tablas para el procesamiento y la presentación de los resultados obtenidos.

Variables:

- Independiente: Sistema de ejercicios.

- Dependiente: La discriminación fónica gráfica de la g y la q en escolares de

primer grado.

Se entiende como discriminación fónica gráfica la pronunciación correcta del

sonido y la escritura del grafema que lo representa.

A esta variable, se le han declarado como dimensiones:

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 11 de 88.

- La discriminación auditiva, con dos indicadores:

- la identificación de los sonidos g y q,

-la pronunciación de los sonidos g y q.

- La discriminación gráfica, con dos indicadores:

- la identificación de los grafemas g y q,

- la escritura de los grafemas g y q.

Índice:

0 ó 1 error, equivale a Excelente.

2 errores, equivalen a Muy bien.

3 errores, equivalen a Bien.

4 errores, equivalen a Regular.

5 errores o más equivalen a Insuficiente.

Población y muestra:

La población está compuesta por 16 alumnos de primer grado de la escuela

rural Ñico López, se toman 8 (50%) de muestra perteneciente al grupo de 1ro,

con un nivel de desarrollo académico, político y social aceptable, según

aspiraciones del modelo de escuela primaria. El criterio utilizado para la

selección de la muestra fue intencional (no probabilístico), ya que presentan

limitaciones en el desarrollo del oído fonemático que se manifiestan en el

inadecuado reconocimiento y pronunciación que le corresponde a los

diferentes grafemas del idioma en especial a la g y la q. Del total, hay uno

evaluado de mal, tres de regular, siete de bien y cinco de muy bien. El

promedio de escolaridad de los padres y madres es de noveno grado, Hay

dos alumnos que sus padres están divorciados y uno de ellos no mantiene el

papá vínculo con el niño.

Novedad científica: "Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas y

concepciones enteramente nuevas”. (Fidel Castro Ruz, discurso en la apertura

del curso escolar 2002-2003).

La novedad científica de la investigación se encuentra en la propuesta de un

sistema de ejercicios para dar tratamiento a las sustituciones fonéticas en

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 12 de 88.

primer grado en la asignatura Lengua Española, teniendo en cuenta que los

escolares de este grado dentro de sus principales preferencias a esta edad

tienen las actividades lúdicas, las adivinanzas, los trabalenguas, las retahílas,

las sopas de palabras, los cuentos, los dibujos, las dramatizaciones, etc. Se

parte de las posibilidades que hoy ofrece el modelo de escuela primaria con

áreas de juegos, uso de software educativos, la utilización del instructor de

arte, entre otros.

La tesis tiene una estructura que consta de una introducción y dos capítulos.

El primero referido al proceso de aprendizaje de la Lengua Materna, el

segundo dedicado a la modelación teórico práctica de la propuesta y al

diagnóstico y determinación de necesidades, así como al análisis de los

resultados y la validación de la misma en la práctica escolar. Además incluye

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 13 de 88.

DESARROLLO. CAPÍTULO I: “EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA MATERNA”. 1. El APRENDIZAJE DE LA LENGUA MATERNA EN PRIMER GRADO. 1.1. Objetivos en el modelo de la escuela primaria. “El fin de la escuela primaria es contribuir a la formación integral de la

personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la

interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen

gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamientos

acordes con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista

cubana”. (Rico Montero, P 2000, p5). La nueva escuela debe transformarse de modo que los estilos de dirección, el

proceso docente educativo, la vida de la escuela y las relaciones de esta con

la familia y la comunidad adquieran cada vez más un carácter democrático,

flexible y creador.

Desde el punto de vista de lo que se quiere logar en los alumnos esta

transformación debe estar dirigida fundamentalmente a obtener un niño que

sea dentro del proceso docente y en toda su actividad escolar y social activo,

reflexivo, crítico e independiente, siendo cada vez más protagónica su

actuación.

Este proceso y la actividad general que se desarrolla en la escuela debe

fomentar sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones

hacia la Patria, la familia, la escuela , sus compañeros y hacia la naturaleza

entre otros, así como cualidades tales como ser responsable, laborioso,

honrado y solidario, adquirir o reafirmar sus hábitos de higiene individual y

colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud y que en sentido general

los prepare para la vida en nuestra sociedad socialista, para ello es necesario

el análisis de los objetivos del grado.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 14 de 88.

1.2. Objetivos y contenidos de primer grado. El objetivo general es desarrollar las habilidades que le permitan leer y

comprender textos breves y de diferentes géneros, expresar por escrito, en

sencillas oraciones sus ideas y experiencias.

Objetivos de la asignatura en primer grado:

1- Aprender a leer, lo que se evidencia al:

-Pronunciar correctamente los sonidos de nuestro idioma;

-Establecer la correspondencia entre los sonidos y las letras;

-Lograr la síntesis de las palabras e iniciar el trabajo para lograr la síntesis a

nivel de oracional;

-Leer pequeños textos teniendo en cuenta las pausas;

-Desarrollar el gusto y el interés por la lectura.

2- Comprender lo leído. Esto se pondrá de manifiesto al:

-Conocer el significado de nuevas palabras;

-Responder a preguntas sobre el contenido de la lectura;

-Expresar de qué tarta lo leído y contarlo brevemente;

-Relacionar el texto con las ilustraciones.

3- Desarrollar la expresión al:

-Conversar acerca de asuntos muy relacionados con su vida personal, con lo

que oye, ve, observa y lee (incluyendo cuentos, ilustraciones, láminas, etc.);

-Narrar con sus palabras sencillos cuentos que hayan sido trabajados por el

maestro y con ayuda de láminas y preguntas;

-Describir muy sencillamente, partiendo de una observación dirigida, objetos,

láminas e ilustraciones, destacando lo esencial;

-Representar cuentos;

-Memorizar pensamientos y poesías;

-Recitar poesías breves.

4- Aprender a escribir, lo que se evidenciará al:

-Trazar y enlazar las letras cursivas mayúsculas y minúsculas en la escritura

completa de palabras, sin detenerse a colocar tildes y puntos;

-Transcribir y copiar palabras y oraciones;

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 15 de 88.

-Ordenar, formar y escribir palabras y oraciones.

5- Desarrollar habilidades ortográficas que le permitan:

-Utilizar la letra mayúscula al inicio de oración y en nombres de personas y

animales;

-Utilizar m antes de p y b;

-Escribir b en los grupos br y bl;

-Formar y escribir palabras que presenten gue, gui, güe, güi;

-Formar y escribir palabras que empiecen con hue-, hie-;

-Dividir palabras en sílabas (de no más de tres sílabas y que no presenten

diptongos ni hiatos);

-Escribir correctamente al dictado palabras y oraciones breves;

-Distinguir y emplear el punto al final de la oración;

-Familiarizarse con el alfabeto.

-Familiarizarse con la distinción de la sílaba acentuada de forma práctica.

6- Iniciar la formación y desarrollo de habilidades y hábitos de carácter

docente, para esto el alumno debe:

-Localizar las páginas de la lectura o la escritura con la ayuda del marcador;

hojear estas con cuidado;

-Saber utilizar el componedor y otros materiales docentes;

-Cuidar y conservar los libros, libretas y cuadernos: forrarlos, no apoyarse en

ellos, no escribirlos;

-Seguir instrucciones dadas para realizar una tarea;

-Organizar su puesto de trabajo, especialmente en lo relacionado con la

colocación de los diferentes materiales: el libro, la libreta, el componedor y sus

correspondientes tarjetas, el lápiz, etc.;

-Adoptar una postura adecuada: tomar el libro correctamente al leer, mantener

la distancia necesaria entre los ojos y el texto, realizar movimientos correctos

al escribir (posición al sentarse, colocación de la libreta o cuaderno, forma de

sujetar y deslizar el lápiz, etc. Todo esto contribuirá también a formar y

desarrollar hábitos higiénicos;

-Iniciarse en la revisión y autorrevisión de su trabajo docente;

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 16 de 88.

-Resolver, de forma independiente, tareas similares a las realizadas en las

clases;

-Escuchar y no interrumpir a los maestros, compañeros de aula y, en general,

a las personas que se relacionan con él.

7- Contribuir mediante el trabajo de la asignatura a lograr el amor por la

lectura y respeto por la lengua materna, lo que se evidenciará a través de:

-El disfrute de la lectura de obras de la literatura infantil;

-La apreciación elemental de la belleza del lenguaje presente en los cuentos,

relatos y poesías que lee o escucha.

8- Contribuir a la formación de actitudes y cualidades morales, directamente

relacionadas con el respeto hacia las personas, la cooperación, la

responsabilidad ante el estudio, la admiración por nuestros héroes, mártires,

trabajadores y figuras destacadas; la correcta actuación en el hogar, la

escuela y en diferentes lugares públicos.

Para el primer grado el plan temático se divide en tres etapas de trabajo:

- La etapa de aprestamiento que tiene una duración de tres a cuatro semanas

y se propone el objetivo de preparar las condiciones previas (desarrollo del

lenguaje oral, análisis fónico y preescritura con rasgos y trazos necesarios),

- La etapa de adquisición de la lectura y la escritura que tiene una duración de

veintiséis semanas aproximadamente para trabajar los fonemas y grafemas

que corresponden,

- La etapa de ejercitación de la lectura y de la escritura con una duración de

diez semanas.

Los contenidos por períodos son como sigue:

- Primer período; se inicia con la etapa de aprestamiento y se continúa con las

vocales a, e, o, i, u, las consonantes m, p, la y (como enlace), t, l, n y vocales

que se pronuncian juntas.

- Segundo período; continúa con las consonantes d, f, ñ, bv, scz, h, la c en las

sílabas ca, co, cu, la q en las sílabas que, qui y la ch.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 17 de 88.

- Tercer período; continúa con las consonantes r-rr, ll-y, j, la g en las sílabas

ge, gi, ga, go, gu, gue, gui, la diéresis en las sílabas, güe, güi, tres vocales

que se pronuncian juntas uey, uai, iau, la x, k, w y el alfabeto.

- Cuarto período; se inicia la etapa de ejercitación de la lectura y la escritura

con la que concluye el curso de primer grado.

Para la asimilación de los contenidos referidos es necesario analizar al niño

de este grado.

1.3. Características de los niños de primer grado. El niño que cursa el primer grado tiene aproximadamente seis años, en los

que ha acumulado determinada experiencia anterior producto de la cual puede

encontrarse más o menos preparado para realizar la actividad docente.

La mayoría de las niñas y niños de este país cursan el preescolar, tanto por

vía institucional (círculo infantil, escuela primaria urbana o rural), como por vía

no institucional, el programa “Educa a tu hijo” en aquellas zonas rurales o

montañosas muy intrincadas donde por no haber matrícula no existe el aula

de preescolar. Estos niños son atendidos por el maestro de primer grado, de

conjunto por su familia, como mínimo dos veces a la semana, con el objetivo

de alcanzar el desarrollo y preparación para el ingreso a la escuela.

Serán cada vez menos los niños que arriben al primer grado sin haber

recibido alguna preparación en las áreas fundamentales para propiciar el feliz

aprendizaje.

El primer grado marca el inicio de la vida escolar, lo que exige del niño una

actividad diferente a la que venía realizando aún en los casos en que ha

recibido preparación. Generalmente el niño desea ir a la escuela, usar el

uniforme, ser un escolar, ser un pionero.

La etapa de vida, desde los seis hasta los once o doce años se conoce como

etapa o edad escolar, ya que la actividad de aprender, la actividad docente,

ocupa el centro de la vida del niño y favorece un conjunto de transformaciones

fundamentales en él.

Es conveniente destacar que, en las etapas iniciales del curso, el niño de

primer grado, a penas se diferencia del niño de preescolar, lo que requiere

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 18 de 88.

gran cuidado por parte del maestro en la introducción paulatina de los

requerimientos del grado. A esto responde, la etapa de aprestamiento que se

plantea a inicios del grado, con el propósito de crear las condiciones

necesarias para un buen aprendizaje. El maestro organizará esta etapa en

función de las condiciones reales de su grupo, teniendo en cuenta los

resultados del diagnóstico de preescolar.

Es posible que tanto en esta etapa como en otros momentos del curso, el

maestro observe conductas muy diferentes en sus alumnos, en unos

apreciará la forma en que trabajan y acometen las tareas del grado, rápido y

bien, mantienen las normas correctas de conducta, juegan y se relacionan

amigablemente con sus compañeros, observará además, sin embargo que

hay niños que desconocen o violan las reglas de conductas, presentan hábitos

inestables y dificultades al realizar las tareas docentes, no se incorporan al

juego del grupo o crean dificultades al hacerlo, son lentos y hay que

recordarles constantemente las actividades que hay que realizar.

Las particularidades individuales que hemos descrito y otras muchas, han de

ser tenidas en cuenta por el trabajador docente, para dirigir el trabajo del

grupo, determinar los métodos y procedimientos que ha de utilizar, y sobre

todo, para orientar aquellos aspectos de la personalidad de sus alumnos que

requieren especial atención.

Se analizarán algunos aspectos del desarrollo físico del niño, de su actividad

cognoscitiva, de sus relaciones, así como de las características de su

actividad que pueden ayudar al maestro en su trabajo.

En estas edades tienen lugar sustanciales cambios anatómicos y fisiológicos;

entre ellos cabe destacar la formación de las curvaturas de la columna

vertebral y la osificación del esqueleto que aún no termina, lo que da gran

flexibilidad al niño, lo requiere una atención rigurosa a su postura, al escribir,

al pararse, en todo momento, a fin de formar hábitos posturales correctos que

eviten alteraciones en su desarrollo.

Los cambios señalados influyen en la continua movilidad de los niños de estas

edades, el movimiento es una necesidad de su cuerpo en crecimiento que el

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 19 de 88.

niño no siempre puede controlar voluntariamente y que no deben reprimirse,

sino atenderse convenientemente, combinando distintos tipos de actividades

en el horario, unas más prácticas, otras más intelectuales. Es aconsejable, en

los cambios de clases, indicar a los niños levantarse y moverse, realizar un

ejercicio físico sencillo que debe hacerse en forma organizada, para que, al

mismo tiempo que se satisfaga la necesidad de movimiento del niño, se

contribuya a ir creando las bases de una buena organización de la actividad

en el aula. Estos pequeños momentos propician el cambio de postura y

favorecen la concentración de la atención en la actividad que posteriormente

se va a realizar.

“La clase de Educación Física, las actividades de juego, la asignatura El

mundo en que vivimos con sus paseos, excursiones, etc. Y las actividades

extradocentes atienden a estas necesidades de cambio y movimiento y

enriquecen las vivencias del niño y propician la alegría de aprender y

relacionarse”. (Programa de primer grado p 1).

Uno de los medios importantes que utiliza el niño para lograr esta relación con

el medio social que le rodea será analizado a continuación.

2. El Lenguaje oral y escrito. 2.1. Su relación con el aprendizaje. Una de las características del comportamiento del hombre está en la

posibilidad de exteriorizar sus ideas y de comunicarse con los demás por

medio del lenguaje, sistema de signos vocales de percepción auditiva que le

es consustancial, al punto que no podemos imaginar que el hombre pueda

estar desprovisto de estos.

“El nivel de enseñanza primario tiene especial importancia en el proceso de

enseñanza del lenguaje y resulta fundamental, es la base para el estudio de

las ciencias en los grados superiores”. (Coto Acosta Milagros, 2003, p5)

El lenguaje oral es la base del lenguaje escrito, si se logra un adecuado

desarrollo de la expresión oral entonces están creadas algunas condiciones

elementales para el desarrollo de la expresión escrita. Ambos procesos

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 20 de 88.

aunque su conceptualización es diferente, tienen una estrecha interrelación

dialéctica y no se pueden ver por separados. En la escuela se trabajan

paralelos y son base importante del aprendizaje.

Al desarrollo del lenguaje oral en los alumnos, la asignatura Lengua Española

concede una especial importancia, una de las tareas priorizadas de la escuela

es el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes porque sin él no hay

desarrollo del pensamiento.

Para lograr la formación correcta de hábitos de expresión en los educandos es

necesario enseñarles a exponer sus ideas, lo que significa que hablar

correctamente es el resultado de un proceso de aprendizaje.

Para el trabajo con la expresión oral se siguen dos líneas fundamentales:

1- Propiciar que los alumnos se expresen con espontaneidad. No abrumársele

con rectificaciones y señalamientos que conduzcan a la inhibición de su libre

expresión, se procurará ser especialmente observador para diagnosticar con

exactitud y precisión los problemas, dándole el tratamiento en la forma

correcta y en el lugar exacto sin que para él constituya una sanción, castigo o

humillación, sino la necesidad de una actitud consciente por superar su

lenguaje.

2- Ayudarlo poco a poco, con procedimientos muy variados a ordenar sus

ideas. Realizar de manera progresiva la intervención, que le resulte amena y

se sienta interesado en la ejecución de cada tarea para favorecer la precisión,

enriquecimiento y ampliación de su vocabulario. Se logrará así que el lenguaje

se convierta no solo en un medio eficaz de comunicación, sino también en un

recurso indispensable para el aprendizaje.

En primer grado la atención se centra en escuchar, conversar, formular y

responder preguntas, narrar y describir muy sencillamente. Para cumplimentar

lo anterior es necesaria la preparación del docente de actividades sistemáticas

y variadas que sean del gusto e interés de los alumnos.

El logro de una adecuada expresión oral está determinado en gran medida

cuando el maestro, además de ser cada día el mejor modelo a imitar se

preocupa por atender en sus alumnos:

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 21 de 88.

-La articulación y pronunciación,

-La entonación,

-El tono de voz (ni exageradamente alto ni muy bajo),

-El contenido de lo que se dice,

-La corrección y precisión en el uso de los vocablos,

-La coherencia y la claridad y

-La expresividad, entre otros.

Por su naturaleza misma el lenguaje tiene una limitación, la comunicación oral

no puede tener lugar, más que dentro de la medida en que los sujetos

hablantes (emisor y receptor) coincidan dentro de los límites precisos de

espacio y tiempo.

Cuando el destinatario del mensaje se ha encontrado fuera de las condiciones

señaladas por la comunicación oral, el hombre se ha visto obligado a crear

otros instrumentos de comunicación, más duraderos y de mayor alcance; ha

tenido que reemplazar los signos vocales instantáneos y efímeros por otros

signos más duraderos que puedan conservarse hasta la llegada del

destinatario.

La sociedad humana ha instituido sistemas más o menos desarrollados o

complejos que van de la simple comunicación mediante objetos, hasta una

representación articulada y simbólica – la escritura o el lenguaje escrito-.

Estos sistemas tienen en común la característica de realizar la comunicación

por vía visual.

En las culturas primitivas se encuentran numerosos ejemplos de

comunicación establecida con la ayuda de objetos (procedimiento que no es

práctico), pues puede haber equivocaciones si las condiciones no han sido

previamente establecidas. Luego surgió la representación figurativa, la cual se

basa en la reproducción de los objetos. Estos son algunos de los grados o

estadíos por los que ha pasado la comunicación gráfica.

Para que pueda hablarse de escritura, es necesario que las experiencias

evocadas por la representación gráfica, sean articuladas en elementos

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 22 de 88.

convencionales, reconocibles e identificables. La escritura es un sistema de

comunicación visual.

Los elementos que constituyen la escritura son signos gráficos (grafemas) que

tienen en forma análoga a los signos lingüísticos, una expresión o significante

y un contenido; los dos sistemas de comunicación –lenguaje y escritura-

coinciden por un contenido idéntico (la experiencia humana general), aunque

se distinguen en que sus significantes son diferentes, la escritura se sirve de

elementos gráficos y en cambio el lenguaje de elementos vocales.

La escritura no implica una relación única y determinada con el lenguaje, ella

puede ser simple reflejo del sistema lingüístico o totalmente autónomo, si bien

el contenido de los signos sea el mismo dentro de los dos sistemas.

Según el diccionario de la Real academia una de las acepciones del término

escribir es:”representar las palabras o las ideas con letras u otros signos

trazados en papel u otra superficie; comunicar por escrito alguna cosa.”

Cada lengua organiza el contenido de una manera específica, existe una

forma particular para el contenido en cada una de las lenguas.

Igualmente la escritura organiza el contenido independientemente de la

lengua hablada, así por ejemplo la palabra “quiero” está constituida por 6

grafemas, pero por solo 5 fonemas.

“No se sitúa la representación gráfica sobre un plano de igualdad con la

manifestación oral del lenguaje, sino como un derivado más o menos directo

de éste, ambos tipos de comunicación son dos maneras posibles de

materializar el sistema formal y único que es la lengua”. (Dr. Vitier Ruiz Julio,

1975, p 28).

La expresión gráfica está influida y modificada por la expresión oral, puesto

que por principio, ella es el reflejo directo de esta en la escritura alfabética,

actualmente las ortografías jóvenes o modernizadas se modifican siguiendo

las fluctuaciones de la lengua hablada.

Las” faltas de ortografía”, frecuentemente cometidas por aquellas personas

poco cultivadas pueden interpretarse como el deseo inconsciente del que

escribe de permanecer fiel al principio fonográfico, quien no hace diferencias

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 23 de 88.

fónicas, puede no hacer diferencias gráficas. La experiencia de los maestros

dice que en el plano del habla se realizan trueques de sonidos, lo cual se

reflejan en la escritura. Estas confusiones interesan a los investigadores

lingüísticos porque son tendencias estructurales de nuestra lengua, pero

desde el punto de vista de la normativa y atendiendo a la responsabilidad

como maestros, deben estar siempre alertas frente a estos fenómenos,

pueden traer confusiones en la decodificación del mensaje, tanto oral como

escrito. Estas se deben a polivalencias y poligrafías, características de los

sistemas que manifiestan inadecuación parcial o desajustes entre la grafía y la

fonía. Los siguientes ejemplos ayudarán a comprender en qué forma se

presentan estos desajustes:

a) Poligrafías: Se usan varios grafemas para un fonema, (yeso,hierro,lleva)

b) Polivalencias: Un grafema se realiza con formas distintas, (casa y cine).

Se debe poner el máximo empeño en erradicar todas las dificultades en

relación con la escritura en particular y con los problemas de nuestra lengua

en general, para así darle prestigio al uso del idioma y lograr una

comunicación más rápida y eficaz.

Los maestros, conscientes de la importancia del estudio científico de lengua

materna, no cejarán hasta lograr despertar en los niños y adolescentes de la

Patria la actividad adecuada frente a los problemas del idioma, que es el único

instrumento que permite al hombre trasmitir sus ideas, así como conocer las

ideas de los demás. Este vínculo de comunicación social se rompe a veces,

por el uso incorrecto que se hace de nuestra lengua materna y por la

indiferencia que frente a los problemas del habla y de la escritura mantienen

muchos hablantes.

“La lengua hablada y la escritura son, aunque muy vinculados dos sistemas

de signos diferentes e independientes. La palabra escrita –afirmaba

Saussurre- se mezcla tan íntimamente con la palabra hablada de la que es

imagen, que acaba por usurparle el papel principal.”

El lenguaje escrito, es complemento de lenguaje oral, es la materialización

gráfica del mismo y resulta imprescindible prestarle especial atención. Como

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 24 de 88.

la expresión oral, la escrita es también elemento indispensable para el

aprendizaje de otras materias escolares.

En primer grado comienza el proceso de adquisición del lenguaje escrito, el

que se caracteriza por estar antecedido de la lectura (los fonemas). Se parte

del conocimiento de los grafemas organizados de los de menor a mayor

complejidad y teniendo en cuenta el nivel de uso, se comienza con las vocales

y posteriormente las consonantes por grado de complejidad. Las

inadecuaciones entre el nivel fonemático y grafemático se presentan

seguidas, aunque no se trabajarán juntas el día en que se presente el sonido.

Se distanciarán las letras que presenten semejanzas gráficas para asegurar la

fijación de cada una evitando así posibles sustituciones grafemáticas de tipo

no fonemáticas. El trabajo con sílabas mixtas, inversas, directas dobles y

palabras polisílabas se ha espaciado para garantizar una graduación de

dificultades.

Por todo lo expuesto anteriormente se concluye parcialmente en que el idioma

constituye además de importante componente de la nacionalidad, una

poderosa herramienta de trabajo, imprescindible en el aprendizaje de todas

las asignaturas. De ahí que los pedagogos insistan en el papel sobresaliente

del lenguaje en la transmisión y asimilación del conocimiento en las clases.

Es el maestro primario, especialmente el de primer grado quien tiene en sus

manos la primera responsabilidad de adoptar una actitud consecuente en la

formación del lenguaje oral y escrito en los alumnos, pues estos constituyen

un arma imprescindible para el desarrollo ulterior e integrar del escolar, no

obstante aparecen problemas que deben analizarse.

2.2 Algunos problemas de la enseñanza. Problemas generales de la Lengua Española.

“El trabajo con la asignatura Lengua Española no solo es importante y difícil,

sino que también se presentan diferentes problemas”. (Cassan y otros 1999).

Ellos son:

-El uso de la Lengua, ya sea como emisor o receptor en cualquiera de sus

formas. (Oral o escrita)

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 25 de 88.

-El idioma y la labor docente.

-El docente y la escuela.

-La presencia de la literatura.

-Los avances de las ciencias lingüísticas y literarias así como su aplicación en

la enseñanza de la lengua materna.

-La atención a la gramática y a la ortografía.

-El respeto por la lengua materna (Rodríguez Leticia 20005)

Problemas particulares de la lengua española.

También se presentan diferentes problemas que son de carácter particular de

la Lengua, ellos son:

-La insuficiente preparación cultural, pedagógica y lingüística de algunos

maestros y profesores.

-La subestimación en algunos casos de la influencia de los primeros grados

en el desarrollo de habilidades de expresión y comprensión de los alumnos.

-La inadecuada selección de métodos y procedimientos para la enseñanza del

idioma.

-El desconocimiento ocasional de la influencia del medio que rodea a la

escuela en la formación de habilidades y hábitos idiomáticos del alumno.

-La ausencia de medios de enseñanza o su incorrecta aplicación.

-La escasez de práctica en la enseñanza del idioma. (Rodríguez Leticia

20004).

Se hace necesario analizar los problemas de manera particular en la escritura.

2.3. Problemas de la escritura. Existe un grupo de elementos que obstaculizan la adquisición del

conocimiento ortográfico como son:

-Arbitrariedad del sistema de notación escrita con respecto al sistema oral,

puede ser que varias letras tengan un mismo sonido o que una letra tenga

varios sonidos.

-Las dificultades propias de hacer corresponder la percepción fonética de la

cadena hablada con una trascripción alfabética que refleja fielmente la

independencia de cada palabra, por ejemplo, la expresión ”no se encuentra”,

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 26 de 88.

está compuesta por tres palabras sin embargo se realiza sonoramente como

una sola palabra, “nosencuentra”, o sea todo junto.

-Las normas ortográficas son muy controvertidas, una vocal puede perder su

carácter sonoro, (por ejemplo la vocal u en la palabra queso no suena), o una

consonante puede adquirir sonidos vocálicos, (por ejemplo la y en estoy).

-Las normas de acentuación son numerosas para ser reconocidas o

recordadas sin dificultad, en tanto, el empleo de mayúsculas y puntuación

requieren de otros conocimientos gramaticales.

-Son diferentes las configuraciones de las letras para leer y para escribir.

-Dificultades para concentrar la atención, problemas de memoria, de

percepción o padecimientos de ciertos defectos neurofisiológicos que

repercuten en las capacidades auditivas, visuales o motoras, todas necesarias

para reproducir la escritura de forma correcta.

-La ortografía por su carácter descriptivo carece del atractivo que suelen tener

otras asignaturas, fundamentalmente para los escolares de los primeros

niveles de enseñanza.

-Insuficientes conocimientos y habilidades relacionadas con la Lengua, que

impiden el acceso masivo a la ortografía de palabras que frecuentemente se

emplean.

-Débil hábito de lectura.

-En los primeros grados de la educación primaria es de vital importancia

desarrollar un trabajo de carácter preventivo, la prevención de los errores.

-Aguzar la observación, captar la naturaleza de sus posibles errores y trabajar

conscientemente por eliminarlos. (Balmaseda Osvaldo 2000, p29).

Principales errores ortográficos que presentan los escritos infantiles.

En los escritos infantiles se presentan problemas o errores ortográficos entre

los que se encuentran fundamentalmente:

-Cambios o sustituciones: Se cambia una letra por otra a causa de:

.Tener poco dominio de la correspondencia fonema-grafema.

.No grabar exactamente la imagen visual.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 27 de 88.

Tanto los fonemas k como g, pertenecen al cuarto nivel de pronunciación, lo

que evidencia su complejidad, ellos son linguovelares, oclusivos, bucales,

sordo el primero y sonoro el segundo.

“Durante la pronunciación del fonema k se producen cappacismos, entre los

que se encuentran las vibraciones laríngeas que dan lugar a la sustitución de

este por el fonema g. Inversamente al pronunciar el fonema g se producen

gammacismos, uno de ellos ocurre cuando la corriente de aire espirada no se

acompaña de vibraciones laríngeas, por lo que el sonido resultante parece k y

no g”. (Martín Pérez M, p.34).

Teniendo en cuenta el análisis de los criterios anteriores y el contexto

pedagógico de la educación primaria el autor considera que existen cambios

de los fonemas g por q y viceversa, con los resultantes trastornos en la

escritura de sus grafemas.

.Percibirla mal o con ambigüedad auditivamente.

-Omisiones: Se producen generalmente por afonías de la letra que puede ser

vocal o consonante. Ejemplo: en lugar de huevo escribir uevo, de guitarra-

gitarra.

-Omisiones de tildes: Ocurren por desconocimiento de las reglas y por

dificultades al determinar la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad.

-Condensaciones o segregaciones: Unir palabras que deben escribirse

separadas, esta dificultad es de origen perceptivo al no diferenciar de forma

adecuada sílabas y palabras, y no reproducir correctamente la secuencia

hablada al momento de escribir. Ejemplos:

.Se da en pronombres (sefue por se fue),

.En preposiciones (amí por a mí),

.En artículos y sustantivos (undía por un día)

.En formas verbales (hemosvenido por hemos venido),

.En adverbios (nadamás por nada más).

-Uso indebido de letras mayúsculas en palabras. Ocurre por el

desconocimiento de su uso desde sintáctico y semántico.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 28 de 88.

Los problemas expuestos, en especial las sustituciones fonéticas necesitan

una solución mediante vías científicas en el contexto pedagógico.

3. El tratamiento de las sustituciones fonéticas. 3.1. Un importante recurso, el método fónico analítico sintético. El método fónico-analítico-sintético, de indiscutible valor científico y

pedagógico demostrado en la práctica es utilizado para la enseñanza de la

lectoescritura, se basa en el plano sonoro del lenguaje y de dos operaciones

fundamentales del proceso intelectual: análisis y síntesis, parte de la lengua

oral para llegar a la lengua escrita, el análisis permite descomponer la cadena

del lenguaje hablado, o sea la oración en palabras, las palabras en sílabas y

estas en los fonemas o sonidos como mínimos elementos de la referida

cadena. La síntesis es el proceso inverso al análisis, donde se reconstruye lo

desmembrado a partir de la prolongación de los sonidos para formar sílabas,

palabras y oraciones. El esquema gráfico es un procedimiento que favorecer

la rapidez y efectividad en la relación entre el plano oral y escrito, permite a

los alumnos representar gráficamente los sonidos que pronuncia, se debe

utilizar este procedimiento mientras no exista una segura correspondencia

sonido-grafema sin necesidad de apoyo.

El método fónico-analítico-sintético, que se aplica en nuestro país para la

enseñanza de la lecto-escritura considera en estrecha vinculación el

aprendizaje de la lectura y de la escritura, teniendo en cuenta que: las clases

de escritura suceden inmediatamente a las de lectura y por lo tanto los

grafemas que se estudian en escritura se corresponden con los fonemas que

se trabajan en lectura, la metodología empleada tiene en cuenta la relación

entre la lengua oral y la lengua escrita y que los procesos sensoriales,

mentales y motores se utilizan en ambas, o sea tanto al leer como al escribir.

El análisis fonético sirve de base a la lectura y a la escritura con la adecuación

suficiente del oído y de la voz. En esto consiste el acierto del método, pues

resulta necesario empezar los ejercicios de escritura con los niños seguros en

la audición y la reproducción de las articulaciones.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 29 de 88.

“Al hacer el análisis literal de cada palabra, los niños notan la correspondencia

de cada signo con su elemento fónico descubierto previamente en el análisis

oral. Así se graba en su imaginación el enlace de la representación grafica

con la forma fónica del vocablo; de la escritura del término con su sonido que

es lo fundamental”. (Didáctica 2 p 213)

Un problema didáctico que se presenta en relación con la enseñanza de la

Lengua en la escuela primaria es precisamente el análisis fónico, establecer la

relación entre la lengua oral y la lengua escrita; esto es de los sonidos, las

sílabas, los grupos tónicos, los grupos fónicos, con las letras o las

combinaciones de estas que constituyen las sílabas, las palabras, y las frases

u oraciones con los cuales se representan gráficamente esos componentes

básicos de la lengua oral.

El niño adquiere una lengua ya formada por imitación de lo que oye decir a los

demás que le rodean. Repitiendo las combinaciones de elementos sonoros es

que estriba el sistema de la lengua, sin tener que detenerse a reflexionar

sobre la manera de cómo estos se interrelacionan para expresar un

significado, llega a apropiarse del mecanismo material, sin tener la menor idea

de lo que es la lengua, y por tanto sin aptitud para usarla de modo consciente

y reflexivo. Esa repetición de lo que se oye una y otra vez según ha sonado en

sus oídos, equivale a no distinguir la individualidad de los sonidos y cadenas

de sonidos. Hablamos produciendo sonidos articulados que nos salen en la

voz como series o cadenas separadas por pausas mas o menos distantes

unas de otras y cada una con su entonación característica. Al oído inexperto

tales combinaciones han de parecerle como hechos de una sola pieza. Solo la

distinción, al menos intuitiva, del valor significativo de las palabras, puede

ayudar a descubrir la individualidad de cada elemento de la lengua oral. La

oportunidad para esta se presenta inmediatamente en relación con la

enseñanza de la lectura y la escritura.

Hay que enseñar al niño a desmontar el mecanismo y a armarlo de nuevo o

sea haciendo ejercicios de análisis y síntesis desde la oración al sonido y

viceversa, dirigido a desarrollar la capacidad para distinguir o identificar los

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 30 de 88.

componentes básicos de la lengua oral y para representarlos mediante los

símbolos o elementos gráficos correspondientes.

“Coordinar las discordancias que hay entre el nivel fónico y el nivel

morfosintáctico o gramatical de la lengua no resulta tarea fácil, sobre todo si

se trata de niños de seis poco más o menos”. (Didáctica 2 p 34).

Para la enseñanza de la escritura en la etapa de adquisición se utiliza la

siguiente metodología:

1- Presentación del grafema en letra cursiva. Los alumnos observarán las

formas de las letras cursivas y hallarán las semejanzas y diferencias con las

de imprenta.

2- Trazado del grafema minúsculo y mayúsculo. Serán observadas y

analizadas las letras para discriminar los rasgos que la integran. Es posible

reforzar su identificación para lograr la fijación mediante su modelación con

plastilina, reproducción en arena y en dibujos.

3- Escritura de sílabas, palabras y oraciones. Los alumnos escribirán sílabas,

palabras y oraciones que han analizado fónicamente y que han leído después

de formarlas en el componedor, se partirá de completar palabras, dictarlas,

analizarlas fónicamente, se trazarán esquemas en los casos necesarios. En

todo este proceso resulta determinante la seguridad con que el alumno

establece la relación sonido letra, así como la lectura en voz baja cuando va

escribiendo para lograr el autocontrol.

En las visitas efectuadas por diferentes niveles al centro, se han detectado

irregularidades en el uso de método fónico analítico sintético que inciden

directamente en las dificultades en la escritura.

El autor comparte los criterios anteriores y añade además que el desarrollo de

la percepción auditiva empieza desde el hogar, cuando la familia utilizando un

lenguaje claro, preciso y correcto le presenta cada día al niño un modelo a

escuchar y a imitar, actividad que es orientada por la escuela a través del

programa “Educa a tu hijo” que se realiza con los niños de hasta cuatro años.

De esta forma se favorece el desarrollo del oído fonemático para poder lograr

la realización de un adecuado análisis fónico en preescolar y posteriormente

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 31 de 88.

en la etapa de adquisición de la lectura y la escritura en primer grado, para

ello se hace necesario la selección y uso de medios y materiales de apoyo al

proceso docente educativo.

Los medios de enseñanza y materiales docentes. “Para lograr que los alumnos se interesen vivamente por la asignatura Lengua

Española y la estudien con placer, es necesario lograr en el aula una

atmósfera agradable, que propicie el gusto por aprender” (Programa de Primer

Grado.p.22).

Para ello resultan importantes los medios de enseñanza, que utilizados

correctamente son elementos que apoyan el proceso docente educativo,

favorecen el aprendizaje, hacen de los conceptos abstractos representaciones

materiales que contribuyen a motivar el interés por aprender y a la formación y

fijación de los conocimientos.

Dentro de los medios de enseñanza que se utilizan con mayor frecuencia en

la asignatura Lengua española, en primer grado durante la etapa de

adquisición de la lectoescritura aparecen:

- El componedor individual y el colectivo. Son medios que contribuyen a evitar

errores de la escritura entre los que se encuentran las sustituciones de

grafemas por causas fonemáticas, ya que la base de su trabajo es el análisis

fónico y la correspondencia con su grafema durante la formación de sílabas,

palabras y oraciones.

-El silabario: Como su nombre lo indica el principio fundamental de su

utilización es la formación de sílabas a partir de la unión de grafemas, por

tanto es también un medio eficaz en la prevención de las sustituciones de

grafemas por causas fonemáticas.

-El alfabeto: Es el cartel que se coloca delante, en la parte superior del aula y

contiene todas las letras del alfabeto en forma cursiva, para que sean

observadas por todos los alumnos desde sus puestos y sirvan de modelo para

la escritura de los alumnos.

-Las tarjetas de las grafías mayúsculas y minúsculas en letra cursiva y de

imprenta: Favorecen la diferenciación de las grafías tanto en la lectura como

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 32 de 88.

en la escritura, lo que ayuda a evitar las sustituciones de grafemas con

características semejantes.

- Los tarjeteros ortográficos: Tienen como objetivo fijar la escritura correcta de

palabras, representándose en ellos los vocablos con dificultades ortográficas,

donde como recurso se señalan en color rojo los posibles errores para lograr

la prevención de estos

-El pizarrón: Aunque es un medio tradicional presenta una utilidad inagotable,

aparte del trabajo docente con los dictados, las copias, las redacciones, etc.,

dirigidas por el maestro, se le atribuyen posibilidades de ejercitación casi

espontáneas, pues a muchos niños le place jugar a los maestros e

involuntariamente ejercitan el trazado e identificación de las diferentes grafías

estudiadas.

-La computadora: Es un medio de los programas de la Revolución, que

aunque hoy no tiene la existencia de suficientes software utilizables durante la

etapa de adquisición de la lectoescritura, puede ser utilizada en la motivación

de actividades con la presentación de imágenes sobre objetos y animales que

a veces no están a su alcance en el medio real. También pudiera emplearse

en el dictado o redacción de sílabas, palabras y oraciones en la aplicación

Word y Power Point.

-Los medios naturales: Logran una representación real del objeto o fenómeno

que se estudia, por lo que hace más científico el proceso docente educativo.

-Otros medios de enseñanza son de gran utilidad como los que crean los

maestros en coordinación con los especialistas. Por ejemplo, con la

instructora de arte pueden hacerse actividades como modelar con plastilina el

esquema gráfico de palabras, dibujar objetos que tengan en su nombre

determinados fonemas para lograr la adecuada relación fonema grafema.

Tanto el maestro como el alumno de primer grado disponen en la asignatura

Lengua Española de diferentes materiales docentes que utilizados

adecuadamente en todas sus potencialidades brindan un aporte determinante

al proceso docente para el aprendizaje del idioma español. Ellos son:

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 33 de 88.

-El programa de la asignatura, que es el documento rector de obligatorio

cumplimiento, que define los objetivos y contenidos del grado.

-Las orientaciones metodológicas de la asignatura, que brindan al maestro

aclaraciones de carácter general y sugerencias para el trabajo en cada etapa.

-Libro” De la A a la Z”, Material de apoyo para maestros de primer grado, de la

M.Sc Georgina Arias Leiva y otros, para ayudar al maestro en su desempeño

profesional.

-El tabloide de la televisión educativa, que contiene el título y un resumen del

contenido de la teleclase por semanas.

-El libro”A Leer”, para el aprendizaje de la lectura y la escritura en los cuatro

períodos del curso.

-El cuaderno de Escritura 1, material gastable que servirá para que el alumno

escriba y desarrolle las habilidades de escritura.

-La libreta, que se utilizará fundamentalmente para la ejercitación de

contenidos que les hayan resultado insuficientes en el cuaderno de Trabajo y

que generalmente debe diferir en los diferentes alumnos de acuerdo a sus

necesidades.

Todos los medios deben caracterizarse por una adecuada combinación de

colores que resulten llamativos, deben ser vivenciales, de tamaño adecuado

para presentarlo ante el grupo, así serán una verdadera fuente de

motivaciones para aprender.

Por su importancia e insustituibilidad se explicarán algunos aspectos

relacionados con el libro de texto “A Leer” y con el Cuaderno de Escritura 1.

El libro “A Leer” se utiliza fundamentalmente para leer, pero constituirá un

lamentable error para el docente restringir su uso solamente a le lectura, pues

en el mismo aparecen actividades de escritura identificadas con la mascota de

Lapicín, además es necesario que de manera creativa se elaboren actividades

de escritura apoyadas en el referido texto. Se utilizará en las etapas de

Adquisición y de Ejercitación de la lectoescritura.

El Cuaderno de Escritura 1 es un material docente insustituible para

materializar el aprendizaje de la escritura. Presenta siete grupos de pautas

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 34 de 88.

donde se realizarán las diferentes actividades, trazado con puntos de

referencias para la introducción de nuevas letras, modelos de las letras tanto

de imprenta como cursivas mayúsculas y minúsculas, una graduación de

ejercicios de la letra a la sílaba, de la sílaba a la palabra y de esta a la oración,

las hojas dedicadas a la ejercitación tienen variedad de ejercicios para copiar,

completar, formar palabras que después escribirán, hacer transcripciones,

dictados, ordenar palabras para formar oraciones, las elaborarán a partir de

ilustraciones, realizarán crucigramas, en las páginas en blanco se realizarán

ejercitaciones de acuerdo a las necesidades de cada alumno, en algunos

casos colorearán. Todos estos ejercicios están sujetos a exigencias que

aseguran su efectividad.

Los ejercicios atendiendo a sus momentos. Es la clase el eslabón fundamental del proceso docente educativo, en ella se

realizan diversas actividades o tareas escolares con diferentes objetivos,

alcanzan un importante lugar la realización de ejercicios, tanto de forma

colectiva como individual por los alumnos.

La propuesta de ejercicios que hace el maestro en cada clase no puede ser

de modo absoluto, los que están en el libro de texto, en los cuadernos de

trabajo, en los software educativos, o sencillamente en la sugerencias de la

orientaciones metodológicas de la asignatura, esta debe tener una

fundamentación dirigida al cumplimiento de uno o varios objetivos, por lo tanto

para su selección debe tenerse muy en cuenta el contenido, los métodos, los

procedimientos, los medios de enseñanza, los principios de la enseñanza y

sobre todo las características y necesidades generales del grupo y

particulares de los alumnos reflejadas en el proceso de evaluación del

aprendizaje. Estos ejercicios deben favorecer el tránsito gradual de los

estudiantes por los diferentes niveles de asimilación (de lo general a lo

particular) y en los cognitivos primeramente reproducir el objeto de estudio

mediante su vocabulario oral o escrito con ayuda o no del maestro, después la

aplicación y finalmente crear situaciones que demuestren la solidez de la

asimilación de los conocimientos. Cuando los estudiantes transiten

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 35 de 88.

gradualmente por estos niveles se habrá contribuido a la educación que

muchos pedagogos cubanos han defendido.

Las profesoras Labarrere y Valdivia, en su obra Pedagogía señalan: “Los

principios de la enseñanza forman un sistema, cada principio cumple

determinados objetivos en la enseñanza, los objetivos de un principio

particular se subordinan a los objetivos de todo el sistema de principios y la

omisión de uno de ellos afecta todo el sistema, es decir al buen

funcionamiento de toda la enseñanza”

La asignatura Lengua Española cumple con el sistema de principios y el

análisis fónico se basa fundamentalmente en los siguientes:

-El carácter científico de la enseñanza: está presente cuando se analizan los

ejercicios en su estrecha vinculación con la realidad y en su, correspondencia

con la vida.

-La observación directa: facilita crear en los alumnos representaciones claras

de los conocimientos, que no pueden ser observados directamente de la

realidad objetiva, pero que el docente ilustra y demuestra con la utilización de

variados medios.

-Sistematización de la enseñanza: exige la formación de un sistema de

conocimientos que garantice en los alumnos la concepción de procesos. Es

necesario establecer la relación con lo anteriormente estudiado y lo que se

plantea como nuevo. Relación intermaterias.

-Asequibilidad de la enseñanza: cuando la asimilación de los conocimientos,

la formación de hábitos y habilidades está en correspondencia con el nivel de

desarrollo de los alumnos, con su experiencia personal.

-Vinculación de lo concreto y lo abstracto: señala la necesidad de utilizar

imágenes sensoriales en el proceso de aprendizaje, de los fonemas a los

grafemas, lo que hace necesario una correcta selección de los medios de

enseñanza.

-Carácter consciente y activo de la enseñanza: señala la importancia de la

adecuada asimilación del material a partir de una base orientadora para la

formación de las acciones intelectuales y prácticas.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 36 de 88.

-Solidez de los conocimientos: la asequibilidad, la sistematización y la

comprensión garantizan la solidez de los conocimientos, es decir, su

asimilación consciente y su permanencia en la conciencia del alumno.

-Vinculación de la teoría con la práctica: principio fundamental de la teoría del

conocimiento de la filosofía Marxista – Leninista, consiste en proporcionar a

los alumnos los conocimientos teóricos vinculados con la práctica y su

aplicación, de la lectura a la escritura Significa prepararlos integralmente para

la vida, enseñarles el lenguaje para que lo utilicen como medio de

comunicación, por lo que un aspecto básico en la enseñanza de La lengua

Española, es la vinculación de los contenidos tratados con la experiencia

cotidiana. El lenguaje constituye, no solo un medio de comunicación social,

sino también un recurso indispensable para el aprendizaje de todas las

materias.

-Carácter individual de la enseñanza: tiene en cuenta las peculiaridades del

desarrollo intelectual del niño, así como las características de su edad y las

diferencias entre los alumnos de un mismo grado.

Cuando se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta

las características del escolar, el medio en que vive, los principios didácticos,

los principios de la educación, la zona de desarrollo próximo, los objetivos del

grado, de la enseñanza y el fin de la educación, se contribuye al desarrollo de

la personalidad del escolar.

Los preceptos anteriores se materializan con ejercicios como los que siguen:

Para la fijación del grafema que conoce y para instaurar el grafema que no

conoce:

- La discriminación del sonido entre otros.

- La discriminación de sílabas donde aparezca el sonido afectado.

- La discriminación de palabras con el sonido que se ejercita.

-El reconocimiento y análisis fónico con diversos materiales de palabras que

corresponden a ilustraciones con el sonido objeto de estudio en diferentes

posiciones.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 37 de 88.

- Elaboración de oraciones y su análisis fónico utilizando las palabras

anteriores.

- Crear ellos las palabras con el sonido.

- Formar sílabas, palabras y oraciones en el componedor mediante el dictado

visual.

- Completar palabras con el grafema que se estudia.

- Ordenar sílabas para formar palabras y palabras para formar oraciones.

Para ejercitar ambos grafemas simultáneos se proponen ejercicios como:

- Diferenciar ambos sonidos atendiendo a las características diferenciales de

cada uno a partir de la percepción táctil y visual.

- Listado de palabras semejantes en que aparezcan ambos sonidos a

diferenciar, determinando el significado de cada palabra.

- Separar en grupos ilustraciones que corresponden a cada sonido.

- Establecer correspondencia entre tarjetas ilustradas y tarjetas con el nombre

de cada ilustración.

- Formar palabras y oraciones en el componedor alternando los sonidos.

- Crear palabras y oraciones utilizando los dos sonidos y hacer su análisis

fónico.

- Seleccionar en textos palabras con un sonido y con el otro.

Es preocupación del autor de la investigación evaluar en el contexto

pedagógico el comportamiento de los elementos anteriores, por lo que en el

próximo capítulo se analiza la modelación teórico práctica de la propuesta de

solución.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 38 de 88.

CAPÍTULO II. “MODELACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DE LA PROPUESTA”. 2.1. Diagnóstico y Determinación de necesidades. Para constatar la situación real que presenta el desarrollo del oído fonemático

se entrevistaron docentes (Anexo1) y estudiantes (Anexo2) de primero,

segundo y tercer grados, el resumen de estos resultados refleja que es una

generalidad el problema de las sustituciones foneticografemáticas e inciden

negativamente en la escritura. Se manifiesta que es buena la preparación de

todos los docentes para trabajar en sus grados, con un promedio de veinte

años de experiencia, tienen un diagnóstico de las dificultades que presentan

sus alumnos en la asignatura Lengua Española, así como de las

peculiaridades psicopedagógicas que se relacionan con el proceso de

enseñanza. La asignatura se imparte con una frecuencia aproximada en la

semana de diez horas clases por el programa de los diferentes grados, tres

horas de ejercitación y tres mediante las teleclases.

Los maestros se sienten poco satisfechos con los resultados de sus alumnos,

así como con la autopreparación que hacen para impartir sus clases con

mayor calidad, pues cada día las actividades docentes tienen mayores

exigencias y complejidades como consecuencia del desarrollo científico-

técnico. No obstante expresan que para superar estos problemas se están

aplicando con sistematicidad estrategias pedagógicas apoyadas con el uso de

los medios de la Revolución, así como con la confección de medios de

enseñanza y juegos didácticos que van dirigidos a las individualidades de los

estudiantes.

La familia no ocupa todavía el papel que le corresponde en este sentido, en

las entrevistas a padres, (Anexo 3), se comprobó que muchos a veces no

facilitan a los alumnos la realización de las tareas, no crean condiciones para

que desarrollen el estudio individual y colectivo, se ve ausencia casi total de

actitudes desarrolladoras a partir de motivaciones familiares por la lectura de

cuentos, poesías, otros libros o revistas extracurriculares que favorezcan el

mejoramiento general de su expresión oral y escrita, en muchas ocasiones se

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 39 de 88.

utilizan jergas y procederes idiomáticos que laceran el lenguaje oral e influyen

negativamente en el escrito, los padres no son conocedores en ocasiones con

profundidad de los logros y las dificultades del aprendizaje escolar de sus

hijos, sencillamente manifiestan que avanzan.

Al entrevistar a los padres de los alumnos que tienen dificultades en la

escritura se aprecia que: -tienen conocimiento general de que sus hijos no

andan bien en el aprendizaje, - no hacen especificidades por asignaturas o

elementos del conocimiento, uno solo logra explicar algunos elementos

específicos afectados, -por consiguiente no realizan muy pocas acciones

encaminadas a apoyar el aprendizaje escolar.

Refieren que en estas dificultades influyen muchos factores tanto de ellos

como de los maestros, no se sienten instruidos para ayudar a los hijos en la

solución de sus problemas docentes, otros plantean que la escuela les

orienta tareas para la casa pero no tienen tiempo para ello, exponen otros que

sus hijos hacen las tareas con su hermanos mayores o con cualquier otra

persona que pueda ayudar, algunos tienen opiniones que no responden en lo

concreto a la guía de entrevista aplicada donde se aprecian justificaciones y

acusaciones que nada tienen que ver con las realidades sociales y escolares.

Hay criterios de que la escuela es la que sabe y debe enseñar, que a ellos

nadie los ayudaba a hacer tareas y a estudiar y que los estudios de hoy no

son igual que los de antes. Los hogares de forma general son familias

campesinas de bajo nivel cultural y en la práctica se aprecia que lo que más

hacen por sus hijos es mandarlos a la escuela sin una interiorización de su

papel en cuanto a su responsabilidad.

Estas dificultades han sido señaladas al grupo de primer grado a donde

pertenece la muestra, durante visitas realizadas al centro en entrenamientos

metodológicos conjuntos y en inspecciones por los niveles provinciales,

municipales, así como por la directora y la jefa de ciclo de la propia escuela.

La regularidad confirma la necesidad de resolver el problema científico

planteado por el autor sobre cómo contribuir al desarrollo del oído fonemático

en los escolares de primer grado de la escuela Ñico López. Se consideró una

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 40 de 88.

población de 16 escolares del grado primero de dicha escuela, ubicada en el

Consejo Popular Hernando - Nazareno del municipio Placetas. Se seleccionó

como muestra intencional no probabilística 8 de los alumnos de ese grupo,

porque manifestaron dificultades en la discriminación auditiva y gráfica de los

fonemas g y q por poco desarrollo del oído fonemático.

Para la determinación de las necesidades se utilizaron diferentes métodos

como prueba pedagógica, análisis del producto de la actividad y análisis de

documentos, tomando en consideración las dimensiones e indicadores

definidas:

Dimensión 1: Discriminación auditiva.

Indicadores:

1- Identificación del sonido.

2- Pronunciación del sonido.

Dimensión 2: Discriminación gráfica.

Indicadores:

1- Identificación del grafema.

2- Escritura del grafema.

Las dimensiones fueron evaluadas a través de sus indicadores de forma

cualitativa, en categorías de excelente (E) de 0 a 1 error, muy bien (MB) 2

errores, bien (B) 3 errores, regular (R) 4 errores e insuficiente (I) 5 errores o

más, en correspondencia con las indicaciones de evaluación para el primer

ciclo de la enseñanza primaria.

Sobre la base de la aplicación de diferentes instrumentos, como la

observación de clases de Lengua Española (Anexo 4), de actividades libres

de juegos (Anexo 5), el muestreo de libretas y cuadernos (Anexo 6) se

constataron diferentes necesidades en 8 alumnos (Anexo 7) que constituirán

la muestra, en la dimensión discriminación auditiva se apreciaron 30 errores

(15 en cada indicador) y en la dimensión discriminación gráfica 56 errores (28)

en cada indicador, se aclara que un mismo alumno puede haberse contado

más de una vez. El total de alumnos afectados es de 8, los que constituirán la

muestra.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 41 de 88.

La prueba pedagógica inicial en la dimensión 1 (Anexo 8), al analizar sus

resultados (Anexo 9), corroboran la existencia de dificultades con la

discriminación auditiva con 65errores, (35 en el indicador 1 y 30 en el

indicador 2) y la discriminación gráfica con 66erores, (33 en cada indicador).

Por lo que las características de los indicadores investigados se manifiestan

afectadas, resultaron un total de 131 dificultades en ambas dimensiones. En la

prueba pedagógica inicial en la dimensión 2 (Anexo 10), al analizar sus

resultados (Anexo 11), en la discriminación gráfica 56, de ellos 28 en

identificar el grafema y 28 en su escritura.

Al analizar los resultados, se determinó conjuntamente con otros evaluadores

la necesidad de investigar las formas de darle tratamiento a las dificultades

que presentan estos estudiantes.

Las orientaciones metodológicas sugieren actividades que los alumnos

pueden hacer con sus maestros para este fin, pero es necesario crear pautas

en la explotación de las potencialidades que hoy ofrece el modelo de escuela

primaria, tales como el uso de los software educativos de Lengua Española

de la colección Multisaber, la utilización del instructor de arte en la vinculación

con las actividades de aprendizaje de las diferentes asignaturas y en especial

de la Lengua española, estimular el uso correcto del idioma en las áreas de

juegos trabajando con maestros, especialistas, asistentes y otros docentes en

la corrección de algunas dificultades de pronunciación y escritura.

Se aspira a que el contexto descrito anteriormente sea transformado para que

los alumnos logren realizar una discriminación fónica y gráfica de la g y la q, y

logren utilizarlas en la elaboración de diferentes textos y de forma general en

su medio social.

Esta investigación es necesaria porque se le da solución a un problema

importante del aprendizaje, relacionado con la escritura, cuyo tema se refiere

al tratamiento de las dificultades en el componente ortográfico, (las

sustituciones fonéticas), además se presenta en otros contextos pedagógicos

esta misma situación.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 42 de 88.

Se necesita crear una estrategia pedagógica para elevar la calidad del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua Española,

ejercitar el oído fonemático para superar las dificultades en la escritura

mediante un sistema de ejercicios, preparar a los docentes de otros grados

para que apliquen tratamiento preventivo y o correctivo a las dificultades en la

escritura de sus alumnos.

2.2 Modelación de la propuesta de intervención. El autor corroboró que en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua

Española existen limitaciones con la g y la q en la discriminación auditiva al

identificar sus sonidos y pronunciarlos, así como la discriminación gráfica al

identificar los grafemas y escribirlos. La escuela necesita lograr que sus

educandos alcancen un perfeccionamiento en su lenguaje que les permita

relacionarse adecuadamente en la sociedad, requieren de una planificación

correcta de las actividades pedagógicas, dirigidas a la búsqueda de acciones

diferenciadas y procedimientos novedosos que hagan más efectiva la misión

pedagógica encomendada.

Para dar solución al problema se realiza la propuesta de un sistema de

ejercicios (Anexo 12), que será expuesto y fundamentado a continuación.

En un documento emitido por El Centro de Investigaciones Pedagógicas del

Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, se plantea que:

El término sistema se usa profusamente en la literatura de cualquier rama del

saber contemporáneo y en la pedagógica se ha venido incrementando en los

últimos años.

Para la presente investigación el autor se adscribe a la definición de sistema

que sigue: “Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí,

que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o

menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un

objetivo.” (Marcelo Arnold y F. Osorio, 2003), porque la propuesta contiene un

grupo limitado de ejercicios relacionados con cierta dependencia uno de otros

y tienen un fin determinado, unos son las bases de otros, para llegar a

resolver algunos es imprescindible haber pasado por otros anteriores, si

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 43 de 88.

quitamos un ejercicio del interior del sistema, desaparecería como tal esta

categoría.

El autor para solucionar el problema científico propone un sistema de

ejercicios que transita por los diferentes niveles de asimilación, graduados

según las dificultades específicas que pueden presentarse en las

sustituciones de los fonemas g y q, los alumnos para la solución de estos

establecen relaciones entre los conocimientos que tienen y los que adquieren,

parten de los conocimientos previos y de su experiencia vivencial relacionados

con la comunicación, ejercitan el oído fonemático expresando dentro del

contexto escolar y fuera de él un uso más preciso del lenguaje oral y escrito.

Según el propio documento referido anteriormente “Los sistemas tienen

elementos que pueden ser de igual jerarquía, con los que estos interactúan,

pero además pueden tener elementos subordinados que interactúan entre sí

en función de un objetivo” A estos elementos se les denomina subsistemas,

en los que se divide el sistema propuesto:

1- Ejercicios para la fijación del grafema que conoce el alumno.

2- Ejercicios para instaurar el grafema que no conoce.

3- Ejercicios para ejercitar ambos grafemas simultáneos.

Todos ellos tienen un mismo fin, tributar al desarrollo del oído fonemático.

Importancia de la ejercitación del oído fonemático. Según Klingberg, L. (1970, p.75-76) “La ejercitación es: la realización repetida

de una actividad (curso, acción) con el objetivo de lograr su progresivo

perfeccionamiento”.

Es muy importante en el proceso de adquisición de la lectoescritura la

ejercitación del oído fonemático, ello permite aguzar el oído y realizar una

correcta distinción entre sonidos semejantes como son los de la g y la q, por lo

que los alumnos pueden establecer una inadecuada correspondencia entre el

fonema y el grafema que le corresponde por no identificar bien su sonido, esto

equivale a decir sustituciones fonemáticas que se reflejan en sustituciones

grafemáticas. Por la razón antes expuesta se propone un sistema de

ejercicios que tiene como objetivo contribuir a prevención de las sustituciones

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 44 de 88.

fonético-grafemáticas de los escolares de primer grado de la escuela Ñico

López, el que está regido por diferentes principios.

Principios en que se sustenta la propuesta. La propuesta tiene en cuenta los siguientes principios didácticos: -Principio del

carácter científico (las actividades se apoyan en la visualización), -principio de

la sistematización (se realiza reiteración para lograr la fijación), -principio del

carácter único, -principio de la relación intermaterias (se incluyen palabras del

vocabulario técnico de otras materias) y -principio de la asequibilidad de la

enseñanza (los ejercicios están seleccionados acordes a la edad, intereses y

posibilidades de los alumnos.) La propuesta es analizada de acuerdo al

contexto pedagógico, por lo que tiene que reunir diferentes características que

la identifiquen con este.

Características del sistema de ejercicios. En cuanto al contenido de los ejercicios en el subsistema 1 se trabaja el

sonido que conoce y en el 2 se trabaja a partir del sonido que no conoce con

ejercicios como:

1- Discriminación del sonido objeto de estudio pronunciado entre otros;

2- Discriminar sílabas donde aparece el sonido afectado;

3- A continuación discriminarán palabras con el sonido que se ejercita;

4- Seleccionar entre grupos de tarjetas ilustradas aquellas que representen las

palabras que tengan el sonido que se automatiza;

5- Entre diferentes palabras seleccionará y realizará el análisis fónico con

plastilina, tirillas u otro recurso de la que tiene el sonido que se ejercita;

6- Discriminar auditivamente con materiales la palabra que tenga el sonido

ejercitado en sílabas inversas;

7- Pensar y proponer palabras con el sonido ejercitado aparezca en cualquier

lugar, al inicio, en el medio y al final;

8- Formar sílabas en el componedor y leerlas, formarlas a partir del dictado

visual, y posteriormente formar palabras;

9- Completar palabras con el grafema objeto de estudio y con sílabas;

10-Ordenar sílabas para formar palabras,

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 45 de 88.

11-Dictado auditivo;

12-Análisis fónico de una oración;

13-Ordenar palabras para formar una oración.

En el subsistema 3 se trabaja sobre la base de la diferenciación de ambos

sonidos, en este orden se procede a:

1- Diferenciar los sonidos por percepción táctil y visual;

2- Diferenciar ambos sonidos en listas de palabras;

3 Separar ilustraciones diferenciándolas por el sonido que presenta la palabra

representada;

4- Relacionar tarjetas ilustradas con el grafema que le corresponda;

5- Formar palabras en el componedor;

6- Decir dos palabras con los fonemas que se están diferenciando;

7- Análisis fónico de una oración donde aparezcan los sonidos que se están

diferenciando;

8- Completar espacios en textos;

9- Leer textos señalando con una línea las palabras que tengan el sonido que

se obtuvo y con dos las que presenten el sonido con que antes cambiaba el

que se instauró.

Se ha tenido en cuenta que los ejercicios estén acorde a la edad de los

alumnos, sus gustos y preferencias, sus experiencias vivenciales, basados en

juegos, dibujos, adivinanzas, canciones, trabalenguas, cuentos, etc., aspectos

a los que debe prestárseles especial atención sobre cómo se lleva a la

práctica, entonces se hace necesario analizar los métodos.

Métodos de enseñanza utilizados. Durante todo el proceso de aplicación de la propuesta estuvo presente el

método fónico-analítico-sintético, de indiscutible valor científico y pedagógico

demostrado en la práctica. Se utiliza porque él se basa en el plano sonoro del

lenguaje y de dos operaciones fundamentales del proceso intelectual: análisis

y síntesis, se parte de la lengua oral para llegar a la lengua escrita, el análisis

permite descomponer la cadena del lenguaje hablado, o sea la oración en

palabras, las palabras en sílabas y estas en los fonemas o sonidos como

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 46 de 88.

mínimos elementos de la referida cadena. La síntesis es el proceso inverso al

análisis, donde se reconstruye lo desmembrado a partir de la prolongación de

los sonidos para formar sílabas, palabras y oraciones. Como procedimiento

para favorecer la rapidez y efectividad en la relación entre el plano oral y

escrito se utiliza el esquema gráfico que permite a los alumnos representar

gráficamente los sonidos que pronuncia, por lo que no se prescinde del mismo

hasta que no se logra una segura correspondencia sonido-grafema sin

necesidad de apoyo. Para complementar la aplicación del método fónico

analítico sintético se utilizan combinaciones de métodos (expositivos, de

elaboración con junta y los de trabajo independiente), según la clasificación de

Klingberg. El autor de la tesis consideró adecuada la utilización de estos

métodos de manera progresiva según la etapa del desarrollo del conocimiento

y el subsistema en que se encuentre trabajando. Es recomendable recordar

que los métodos también forman un sistema, por lo que se transitará de un

método a otro sin crear barreras ni dogmas, según la práctica pedagógica lo

requiera y apoyados en los medios.

Medios empleados. El sistema se apoya en diferentes medios como el componedor individual y el

colectivo, los que demostraron la relación de los fonemas g y q con sus

grafemas correspondientes al formar palabras y oraciones con ellos, el

silabario permitió escuchar si se produjo una adecuada pronunciación de los

fonemas objetos de investigación al leer las sílabas, el alfabeto contribuyó a la

fijación de los rasgos de las letras y a su pronunciación cuando fueron

señaladas estas letras por ser un modelo, las tarjetas de las grafías

mayúsculas y minúsculas en letra cursiva y de imprenta favorecieron la

diferenciación de las grafías tanto en la lectura como en la escritura, lo que

ayudó a evitar las sustituciones de grafemas, los tarjeteros ortográficos

ayudaron a destacar la escritura correcta de palabras con estas letras

señaladas en otros colores para resaltar su imagen visual, en el pizarrón las

demostraciones del maestro y de alumnos y muchas veces con

espontaneidad los estudiantes escribieron jugando palabras con g y q que

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 47 de 88.

resultaron patrones a imitar, especial interés mostraron los educandos en la

interacción con diferentes presentaciones de diapositivas creadas por el

maestro en Power Point para señalar en diferentes colores las grafías que

correspondían a determinados sonidos emitidos, se apreció una mejor fijación

cuando a los alumnos se les mostró para que escribieran por ejemplo la

palabra gato, un gato real con el que jugaron e interactuaron, fueron creados y

utilizados otros medios como cajas de la sorpresa, que consistieron en que la

sorpresa sería la aparición de una palabra con el sonido emitido o la lectura

de palabras extraídas con énfasis en sonidos g y q. Todos estos medios

complementaron su utilización con medios como el libro “A Leer”, el Cuaderno

de Escritura y la libreta. Todo proceso necesita controlar el cumplimiento de

los objetivos propuestos, ello se logra mediante la evaluación.

La evaluación. Durante todo el proceso la evaluación jugó un importante papel. Permitió

medir la efectividad de la propuesta y oportunamente aplicar el trabajo

preventivo y correctivo mediante la utilización de los propios ejercicios en

forma sistémica y por niveles. Esta se aplicó de forma oral mediante la

pronunciación de sonidos que corresponden a los grafemas q y g, a través de

la búsqueda de palabras y oraciones con estos sonidos, con la lectura de

cuentos, trabalenguas, poesías. En forma escrita cuando escribieron en el

cuaderno, en la libreta, en el pizarrón, en el componedor y en la computadora

textos. También se utilizó como recurso evaluativo las valoraciones y

autovaloraciones de los resultados de trabajo. Las actividades anteriores se

hicieron generalmente de forma colectiva y posteriormente individuales. Es

necesaria una adecuada reflexión sobre qué resultados se obtienen. 2.3. Aplicación de la propuesta del Sistema de Ejercicios y análisis de los resultados. Esta tuvo como punto de partida el diagnóstico inicial elaborado a partir del

pre- test, el que reflejó la existencia de dificultades relacionadas con el

reconocimiento y pronunciación de los sonidos de g y q, así como con el

reconocimiento y escritura de los grafemas g y q.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 48 de 88.

Fueron seleccionados un grupo de docentes para dar sus opiniones sobre la

calidad y efectividad del sistema de ejercicios, para ello se tuvo en cuenta: -la

acumulación de una experiencia ininterrumpida mayor de diez años en la

enseñanza primaria, -haber trabajado más de cinco años en el primer ciclo

entre lo que incluya haber impartido primer grado, -ser licenciado en

Educación Primaria, -haber obtenido evaluaciones satisfactorias durante los

últimos tres años, - que hayan mostrado interés por colaborar con las

transformaciones que se producen en el sector educacional.

Los evaluadores externos son profesores adjuntos, vinculados a la sede

pedagógica municipal con el título de Licenciados en Educación en la

especialidad de primaria, otros graduados en la especialización de logopedia,

con más de diez años de experiencia y resultados satisfactorios en sus

evaluaciones docentes.

Se aplicó la encuesta (Anexo 13), a los docentes (Anexo 14), que por

conocimiento propio del investigador y por referencias muy confiables han

mostrado significativos resultados en la enseñanza de la escritura, antes de

poner en práctica el Sistema de Ejercicios previstos, para confrontar sus

opiniones y lograr su perfeccionamiento.

Los evaluadores plantearon que las actividades son comprensibles para los

alumnos, que están de acuerdo en que el sistema de ejercicios elaborado

satisface las necesidades en el aprendizaje, él aprovecha las potencialidades

que hoy presenta el modelo de escuela primaria, las actividades propuestas

se ajustan a los principios de la pedagogía y sus enfoques más actualizados,

opinaron que despierta el interés de los alumnos por el aprendizaje, facilitando

la prevención y corrección de dificultades así como la potenciación de los

alumnos aventajados.

Sugirieron utilizar más las figuras que representen elementos vivenciales o

sea relacionadas con la vida afectiva de los niños con combinaciones de

colores que llamen la atención, aumentar el tamaño de las letras en los

ejercicios para fijar la atención y garantizar la fijación de los conocimientos,

definir una estructura de presentación y una mascota que identifique las

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 49 de 88.

diferentes actividades (análisis fónico, lectura, escritura etc.) para lograr que

los alumnos se motiven e identifiquen con el algoritmo en cada actividad.

En la prueba pedagógica se tuvieron en cuenta 4 indicadores: la identificación

y pronunciación de los sonidos g y q y la identificación y escritura de sus

grafemas.

Los indicadores referidos tienen una relación directa con los momentos de la

escritura que son proclives a la manifestación de dificultades en la escritura,

las que de acuerdo a sus reiteraciones pueden ser constantes o inconstantes,

manifestadas en sustituciones fonéticas.

La aplicación del Sistema de Ejercicios se efectuó los martes y jueves en el

horario de ejercitación de la asignatura Lengua Española de tres a tres y

cuarenta y cinco, dividiendo la muestra en dos subgrupos para el tratamiento

según la metodología, cada uno en los sonidos que le corresponden. Este se

sustenta en principios psicopedagógicos que contienen los objetivos que se

plantea el docente en el proceso docente y los fundamentos del accionar

didáctico del maestro. Está formado por 15 ejercicios, clasificados en tres

subsistemas:

- Subsistema I. Ejercicios para la fijación del grafema que conoce el alumno.

Este está dedicado fundamentalmente a fijar el grafema que conoce, sobre la

base de la solución de ejercicios para el desarrollo de los procesos

fonemáticos.

- Subsistema II. Ejercicios para instaurar el grafema que no conoce. Está

dedicado a la instauración y automatización el grafema que no conoce. (Se

proponen ejercicios como los del subsistema 1).

3- Ejercicios para ejercitar ambos grafemas simultáneos. Está dirigido a la

diferenciación de los fonemas específicamente con los fonemas con que el

niño los cambiaba, determinando las características propias de cada caso.

Los ejercicios tienen un carácter ameno y lúdico, dirigidos al tratamiento de

las dificultades en la escritura, mediante la pronunciación, el juego, el

coloreado, la comparación, el dibujo, el plegado, el recortado y otras acciones

se da cumplimiento a los objetivos y contenidos del programa de Lengua

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 50 de 88.

Española, en los componentes: -escritura, -ortografía, -gramática, y –

redacción.

El sistema se aplicó siguiendo el algoritmo siguiente:

1- Determinación de los alumnos que presentan posibles dificultades desde el

punto de vista auditivo y visual, que aunque no medie una audiometría o una

consulta oftalmóloga para justificarlo a criterio del maestro ellos necesitan

mayor énfasis en la altura y forma de pronunciación para escuchar

correctamente diferentes orientaciones, así como atenciones diferenciadas en

favorecer la visualización. Se hizo a partir de la pronunciación de órdenes con

palabras y frases que el alumno de espaldas repitió para mostrar una audición

normal y con la presentación del alfabeto mural para decir las letras

señaladas. En ambos casos se tomó como norma una distancia de cinco

metros entre el maestro y los alumnos, por considerarse esta la distancia

promedio en un aula.

2- La primera etapa del tratamiento se le aplicó a los 4 alumnos que

presentaron en el diagnóstico dificultades con la q (comenzaron a trabajar con

la g), y en el otro subgrupo 4 alumnos que presentaron dificultad con la g

(comenzaron con la q) en horario continuo, teniendo en cuenta que siempre

se inicia el tratamiento con el sonido que conoce, después con el que

confunde y posteriormente la confrontación de ambos.

Se tuvo presente que primero se discriminan las grafías solas, posteriormente

en sílabas, luego en palabras y por último en oraciones y textos. A los

alumnos que presentaron mayores dificultades se les aplicó el tratamiento

completo, enfatizando en el análisis sonoro y esquema gráfico de las

palabras, a los de menos dificultades se le simplificaron etapas que no las

necesitaban.

3- La segunda etapa de tratamiento consistió en la automatización del fonema

que conocen, aquí se hicieron las precisiones necesarias igual que en la etapa

anterior. Las actividades de esta etapa fueron ser similares a la primera,

observando el nivel de instauración del sonido objeto de estudio apoyado

fundamentalmente en el desarrollo de la agudeza auditiva, teniendo en cuenta

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 51 de 88.

los diferentes componentes de la asignatura Lengua Española.

4- En la tercera etapa del tratamiento se hizo la confrontación de ambos

fonemas, en este momento los alumnos lograron reconocer y pronunciar sin

dificultades ambos fonemas por separado en las palabras y textos, así como

en su aplicación al escribir palabras y textos con ambas fonemas de forma

correcta.

Las órdenes fueron reiteradas con la finalidad de lograr total comprensión por

todos los estudiantes (la muestra), especialmente los que pudieran tener

algún nivel audiovisual inferior, al evaluar a las dificultades que aparecieron se

le aplicó plan correctivo regresando a niveles inferiores para posteriormente

llegar a los superiores, cada etapa fue evaluada y controlada rigurosamente

para determinar si los estudiantes tienen posibilidades de pasar a la siguiente

etapa de trabajo. Se hizo necesario saber si la propuesta aplicada fue

efectiva, aspecto que será evaluado en el siguiente subtópico.

2.4. Validación de la propuesta. Con el objetivo de validar la efectividad de La Propuesta Pedagógica

materializada en un Sistema de Ejercicios para dar solución al problema

científico que se planteó el autor, referido a las dificultades que se

manifestaron en la lengua escrita, por causa de no reconocer y pronunciar

correctamente fonemas de Lengua Materna, fue aplicado el experimento

pedagógico en el tipo pre-experimento, con la prueba pedagógica inicial a la

muestra como comprobación empírica a partir de un pre-test, lo que permitió

corroborar el estado inicial (real).

Después de ejecutado el Sistema de Ejercicios se aplicó una entrevista grupal

a los alumnos (Anexo 15), sus resultados conducen a considerar que causó

un impacto positivo, porque los estudiantes expresaron sentir satisfacción por

la realización de los ejercicios, manifestaron la correcta comprensión de los

enunciados, así como la posibilidad de solución.

Posteriormente fue aplicado el post–test en cada dimensión(Anexo 16 y 17), el

que permitió valorar el estado final (deseado) mediante la prueba pedagógica

final, la que reflejó un equilibrio en cuanto a las sustituciones fonemáticas que

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 52 de 88.

incidían en el lenguaje escrito (Anexo 18 y19), que es precisamente el objeto

sobre el que incidió la propuesta de ejercicios, ahora muestra una significativa

disminución en los niveles de errores o dificultades, que aunque todavía no

son resueltos de manera absoluta, sí expresan la efectividad de la propuesta

(Anexo 20 y 21). El análisis de este subtítulo permitió arribar a conclusiones.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 53 de 88.

CONCLUSIONES:

1) Las teorías psicológicas, pedagógicas y didácticas, en particular las de la

Lingüística relacionadas con el desarrollo del oído fonemático en primer

grado fundamentan la necesidad de tener en cuenta la ejercitación del oído

fonemático que posibilite la identificación y pronunciación de los fonemas,

así como la identificación y escritura de sus grafemas, se ofrecen pautas

acerca del tema.

2) El proceso investigativo reflejó carencias en los escolares de primer grado

que los alumnos de la muestra no presentan limitaciones orgánicas con la

percepción auditiva y visual, pero sí existen dificultades con la g y la q en

la identificación y pronunciación de los fonemas, así como la identificación

y escritura de sus grafemas.

3) La propuesta consiste en un sistema de ejercicios con actividades

variadas, entre las que se incluyen adivinanzas, trabalenguas, cuentos,

poesías, canciones, juegos, dibujos y otras de interés de acuerdo a las

características psicopedagógicas de los alumnos y transita por los

diferentes niveles de asimilación.

4) Los evaluadores externos, consideran la propuesta pertinente, asequible a

los alumnos de primer grado y de acuerdo a sus necesidades e intereses

con actividades interesantes y variadas, la consideraron importante porque

está dirigida a la solución de problemas de aprendizaje que inciden en la

escritura, estiman que si se ejercita adecuadamente el oído fonemático se

previenen las sustituciones fonéticas en la escritura.

5) La instrumentación de la propuesta contribuyó a la ejercitación del oído

fonemático, lo que se reflejó en el post-test al observarse una reducción de

las dificultades en los indicadores evaluados, motivos por el cual el autor

considera hacer recomendaciones.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 54 de 88.

RECOMENDACIONES:

El Sistema de Ejercicios propuestos es variado, interrelacionado, preventivo,

diagnosticador, ejercitador, evaluador y correctivo, lo que ha redundado en la

evolución satisfactoria para el aprendizaje de la Escritura de los alumnos de

primer grado de la escuela Ñico López. Teniendo en cuenta lo anterior se

recomienda:

• Analizar las posibilidades de ser introducidos en otros contextos

pedagógicos.

• Que los especialistas (el de Educación Física, el de Computación, el de

Arte y el de Biblioteca), interioricen en el contenido y aplicación del Sistema,

para apoyar desde sus misiones específicas a la enseñanza de la Escritura.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 55 de 88.

BIBLIOGRAFÍA: Arias Leiva Georgina. Español 3. Hablemos sobre la comunicación oral.

_________________. Español 6. Hablemos sobre la comunicación escrita.

Azcoaga, E. J. Del Lenguaje al Pensamiento Verbal. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, p.69 - 78.

Báez García, M. (2006) “Hacia una comunicación más eficaz”. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

Balmaceda Neira, O. (2001) “Enseñar y aprender ortografía”. La Habana

Editorial Pueblo y Educación.

Baxter Pérez, E y otros. La escuela y el problema de la formación del hombre.

En Compendio de Pedagogía.-Ed Pueblo y Educación, 1992.

Blanco Pérez, A. Filosofía de la educación.-La Habana Ed Pueblo y

Educación, 2003.

Brueckner, L. J y Bondguy, L. Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades

en el Aprendizaje. (1975).La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Caballero Delgado Elvira “Diagnóstico y diversidad”, selección de lecturas,

compilación.

Cárdenas Toledo, C. Los Métodos para el Tratamiento Logopédico. La

Habana, Editorial de Libros para la Educación, p. 68 – 77.

Cárdenas Toledo, C.”Manual de Juegos y Ejercicios para el Tratamiento

Logopédico” (1980). La Habana, Editorial de Libros para la Educación.

Cassany, D. (1989)”Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”.

Barcelona España: Editorial Paidos.

_________. (1990)” Enfoques didácticos para la enseñanza de la

expresión escrita”.Comunicación, Lenguaje y Educación”. España: Editorial

Paidos.

_________. (1993) “Didáctica de lo escrito”. Barcelona España: Editorial

Pueblo y Educación.

Castellanos Simons, D (2002) “Aprender y enseñar en la escuela”. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 56 de 88.

Coto Acosta Milagros, Español 5. Hablemos de Ortografía.

CDID Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Investigación

Educativa. Módulo I.

CDID Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Investigación

Educativa. Módulo II.

Colectivo de autores. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria.

Constitución de la República de Cuba. -La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1998.

Diccionario de la Lengua Española: Océano Práctico.- Barcelona: Ed S.A. [s.a]

Didáctica de la Escuela Primaria. Elvira Caballero Delgado. -La Habana: ED.

Pueblo y Educación, 2002

Dottrens, R y otros (1972) “La enseñanza de la lengua materna. Didáctica

para una escuela primaria”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Figueredo Escobar, E. “Logopedia. Tomo I y II”. (1985).La Habana, Editorial

Pueblo y Educación.

Figueredo Escobar, E. (1982) “Psicología del lenguaje”. La Habana:

Editorial

Pueblo y Educación.

Figueredo Escobar, E. (1987) “Temas Logopédicos”.Editorial Pueblo y

Educación. La Habana.

Figueredo Escobar, E y López, M. (1989) “Técnicas del habla”. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

García Alzola, E (2003) “Lengua y Literatura”. Ciudad de La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

García Pers Delfina. Didáctica del idioma Español 2.

Gayoso Suárez, N y otros. Orientaciones Metodológicas de Primer Grado.

_____________________. Español 2. Hablemos de lectura.

González Castro, V. (1988) “Profesión Comunicador”. La Habana: Editorial

Pablo de La Torriente.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 57 de 88.

González Maura, V. et al (2001) “Psicología para Educadores”. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

Graves, D, H. (1996)”Didáctica de la escritura”. Ministerio de Educación y

Ciencias. Madrid: Editorial Morata.

González, V y otros. Psicología para educadores. -La Habana: Ed Pueblo y

Educación, 2006.

González Núñez, R. Orientaciones Metodológicas para la Enseñanza de la

Caligrafía La Habana, Editorial de Libros para la Educación.

Klingberg, L y otros. Didáctica general separata 1.- La Habana: Ed Pueblo y

Educación, 1970.

López Betancourt, M. C. El Lenguaje Infantil. Editorial Científico Técnica.1998.

Luria, A. R. Las Funciones Corticales del Hombre. La Habana, Editorial

Científico Técnica, p. 5-24, 529 – 547.

Martí Pérez, J. La Edad de Oro. -La Habana: Ed Gente Nueva, 2000.

Martínez Pérez Miguel y otros. (!976): Los métodos para el tratamiento

logopédico. Editorial Pueblo y Educación.

Mañalich Suárez, Rosario (2004) “Taller de la palabra”. Ciudad de La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. (2003) “Modelo de Escuela Primaria”. Material

impreso. La Habana.

Nocedo, de León I y otros: Metodología de la Investigación Educacional. La

Habana, Editorial Pueblo y Educación. Tomo I y II.

Petroski, A.V. Psicología pedagógica y de las edades.- La Habana: Ed Pueblo

y Educación, 1988.

Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba: tesis y resolución.

La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978.

Rico Montero Pilar y otros. Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela

Primaria. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

_____________________. El Modelo de la escuela primaria cubana: una

propuesta desarrolladora, de la educación, enseñanza y aprendizaje.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 58 de 88.

_____________________. (2003) “La zona de desarrollo próximo.

Procedimientos y tareas de aprendizaje”.La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

_____________________. (2008) “Exigencias del Modelo de escuela

primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación,

enseñanza y aprendizaje”. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

______________________. (2005) “Algunas exigencias para el

desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela

primaria”. Cartas al maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez Chávez, J. A y otros. Acercamiento Necesario a la Pedagogía

General. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Romero Espinosa, F. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria.

Soporte digital módulo I, fundamentos de investigación educativa de la

maestría en ciencias de la educación.

Revista de Educación 41. La Habana, enero – marzo 1980. Artículo. Los

Trastornos del Lenguaje y su Influencia en el Aprendizaje de la Lectura y la

Escritura.

Revista de Educación 30. La Habana, julio – septiembre 1978. Artículo.

Algunas Consideraciones en cuanto a la Expresión Escrita en el Primer Ciclo

de la Educación Genera.

Rodríguez Pérez Leticia. Español 1. Un acercamiento a la enseñanza de la

Lengua.

I Seminario Nacional para educadores. . Cuba, MINED -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2000.

II Seminario Nacional para educadores. . Cuba, MINED -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2001.

III Seminario Nacional para educadores. Cuba, MINED -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2002.

IV Seminario Nacional para educadores. Cuba, MINED -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2003.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 59 de 88.

V Seminario Nacional para educadores. Cuba, MINED. -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2004.

VI Seminario Nacional para educadores. Cuba, MINED. -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2005.

VII Seminario Nacional para educadores. Cuba, MINED. -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2006.

VIII Seminario Nacional para educadores. Cuba, MINED. -La Habana: Ed

Pueblo y Educación, 2007-2008.

Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las

direcciones provinciales y municipales de educación. Cuba, MINED. Primera

parte.-La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1980.

Tabloide de la Maestría. Módulo 1. Primera y Segunda parte.

Tabloide de la Maestría. Módulo 2 Primera, Segunda, Tercera y Cuarta parte.

Valdés Veloz, H. Evaluación de la calidad de la educación. En V Seminario

Nacional para Educadores. - La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2004 Vigostky, L, S. (1981) “Pensamiento y lenguaje”. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. Obras Completas. Tomo 5. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación.

Vitielo Ruiz Julio y otros. Ortografía teórico Práctico, con una introducción

lingüística

Vitier, Cintio, selec. Cuadernos Martianos I: primaria.__ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2007.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 60 de 88.

ANEXOS: Anexo No. 1. Instrumento: Encuesta a los docentes.

Tema: Estudio de las características que presenta la asignatura Lengua

Española en otros contextos pedagógicos.

Objetivos: Constatar las opiniones que poseen los docentes sobre el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la escritura y sus particularidades en los

escolares de primero, segundo y tercer grado.

Estimado Docente:

Estamos buscando información sobre el aprendizaje de sus alumnos en la

asignatura Lengua Española para hacer más efectiva nuestra labor.

Necesitamos su colaboración para que responda esta encuesta con la mayor

sinceridad.

1- Datos del docente.

Labor que realiza:

Grado en que trabaja:

Número de alumnos que atiende:

Años de experiencia en el grado:

Años de experiencia en el ciclo:

Años de experiencia en la enseñanza primaria.

2- Sobre sus alumnos diga:

Edad promedio: ___.

Hembras: ___. Varones: ___.

Actividades que más les gustan. Escribe la cifra de alumnos que prefieren:

Leer: __. Escribir: __. Ver TV y videos: __. Computación: __.

Dibujar: __. Jugar: __. Teleclases: ___.

Otras:

_________________________________________________________.

3- Sobre la asignatura Lengua Española.

La motivación de sus alumnos por esta asignatura es:

Siempre: __. Casi siempre: __. A veces: __. Nunca: __.

¿Qué dificultades se presentan en su grupo?

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 61 de 88.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué ejercicios utiliza para superarlas?

______________________________________________________________.

4- Caracterice la relación de los padres de sus escolares con la escuela en

cuanto a:

¿Colaboran en la realización de tareas? Si__. No__.

¿Realizan con ellos otras actividades de apoyo docente aparte de las tareas?

Si__. No__.

El lenguaje de la familia de modo general es: Bueno__. Regular__. Malo__.

5- Sus características personales en la asignatura Lengua Española.

Autoevalúese.

Bien. Regular. Mal.

Autopreparación……………………………………………………

Expresión Oral……………………………………………………..

Caligrafía……………………………………………………………

Ortografía…………………………………………………………..

Formato. …………………………………………………………..

Signos de puntuación. …………………………………………..

Mayúsculas…………………………………………………………

Gramática…………………………………………………………..

Estructuración. …………………………………………………….

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 62 de 88.

Anexo No. 2.

Instrumento: Encuesta a los alumnos.

Tema: Estudio de las características que presenta la asignatura Lengua

Española en otros contextos pedagógicos.

Objetivos: Constatar las opiniones que poseen los alumnos sobre el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española y sus particularidades en

los escolares de primero, segundo y tercer grado.

Estudiante:

Estamos buscando información sobre su aprendizaje en la asignatura Lengua

Española para hacer más efectiva nuestra labor. Necesitamos su colaboración

para que responda esta encuesta con la mayor sinceridad.

1- Datos del alumno.

Grado en que estudia:

Edad:

Evaluación docente en lengua Española:

2- Sobre las asignaturas del grado marca tus dos preferidas.

______ Lengua Española. ______ Matemática.

______ El Mundo en que Vivimos. ______ Educación laboral.

______ Educación Musical. ______ Educación Plástica.

______ Computación. ______ Educación Física.

3- De la asignatura Lengua Española marca las dos actividades que más te

gusten:

______ La Lectura. ______ La Caligrafía.

______ La Ortografía. ______ La Redacción Escrita.

______ La Expresión Oral.

(Puedes añadir otra actividad preferida).

4- Sobre otras actividades de la escuela marca tus dos preferidas.

______ Biblioteca Escolar. ______ Deporte Participativo.

______ Áreas de Juegos. ______ Ajedrez.

______ Tiempo de Maquina. ______ Actividades de Arte.

(Puedes añadir otra actividad preferida).

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 63 de 88.

5- En las clases de Lengua Española te sientes motivado:

___Siempre. ___Casi siempre. ___ A veces. __Nunca.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 64 de 88.

Anexo No. 3. Instrumento: Entrevista a los padres o tutores.

Tema: Estudio de la relación cognitiva de los padres con el escolar.

Objetivo: Constatar la relación de los padres con sus hijos sobre el proceso de

enseñanza–aprendizaje de la asignatura Lengua Española.

Compañero:

Estamos buscando información sobre el aprendizaje de sus hijos en la

asignatura Lengua Española para hacer más efectiva su aprendizaje. Esta

entrevista es anónima, pero necesitamos que la responda con la mayor

sinceridad.

1- ¿Su hijo presenta problemas de aprendizaje en la escuela? Menciónelos.

2- ¿Cuál considera usted que es la o las causas?

3- ¿Cómo usted actúa al respecto?

4- ¿De quién recibe las orientaciones?

5- ¿Las orientaciones son suficientes o no?

6- ¿Qué personas están más cerca de su hijo(a) para apoyarlo en las

actividades docentes?

7- Hable sobre la asignatura Lengua Española, su hijo y el maestro.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 65 de 88.

Anexo No. 4. Instrumento: Guía de observación de clases.

Tema: Estudio del proceso cognitivo en la clase de Lengua Española.

Objetivo: Constatar la calidad de las clases de Lengua Española, así como la

presencia de dificultades de pronunciación y escritura con las letras g y q.

Maestro:

Estamos buscando información sobre el aprendizaje de los alumnos en la

asignatura Lengua Española para perfeccionarlo. Para ello le solicitamos que

nos permita observarle la clase de Lengua Española.

Guía de Observación:

1- La motivación y orientación hacia los objetivos.

2- Las condiciones previas.

3- Uso de los medios de enseñanza.

4- Uso del método fónico analítico sintético.

5- Variedad y calidad de los ejercicios.

6- Atención que se le da a los componentes de la Lengua Española.

7- La atención a las diferencias individuales

8- Uso del lenguaje por el maestro y los alumnos.

9- El proceso evaluativo.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 66 de 88.

Anexo No. 5. Instrumento: Guía de observación de juegos.

Tema: Estudio del aprovechamiento de las potencialidades del juego en el

proceso de aprendizaje de la asignatura Lengua Española.

Objetivo: Constatar el aprovechamiento de los juegos para apoyar el proceso

de aprendizaje de la asignatura Lengua Española, así como la presencia de

dificultades de pronunciación con los sonidos g y q.

Docente:

Estamos buscando información sobre cómo los juegos contribuyen a apoyar el

aprendizaje de los alumnos en la asignatura Lengua Española para

perfeccionarlo. Para ello le solicitamos que nos permita observarle la actividad

de juego.

Guía de Observación:

1- La motivación y orientación del juego.

2- Participación de los alumnos en los diferentes momentos.

3- Uso del lenguaje por el docente.

4- Uso del lenguaje por los alumnos.

5- Correcciones que se hacen ante errores de pronunciación.

6- Uso de juegos didácticos relacionados con la Lengua Española.

7- El juego favorece el desarrollo del lenguaje.

8- Enseñanza que deja el juego.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 67 de 88.

Anexo No. 6. Instrumento: Guía para el muestreo de libretas y cuadernos de trabajo.

Tema: Estudio de las dificultades que presentan los alumnos en la escritura

con las letras g y q.

Objetivo: Constatar la existencia de dificultades en la escritura con las letras g

y q en la libreta de Lengua Española y en el Cuaderno de Escritura.

Maestro:

Estamos buscando información sobre las posibles dificultades de los alumnos

con las letras g y q para mejorar el aprendizaje de la asignatura. Para ello le

solicitamos que nos permita muestrear las libretas y los cuadernos de

escritura.

Guía de Observación:

1- Presencia de dificultades en la escritura con las letras g y q.

2- El tratamiento que se le da en cada caso.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 68 de 88.

Anexo No.7.

Instrumento: Tabla Informativa.

Tema: Estudio de las dificultades que presentan los alumnos en la escritura

con las letras g y q.

Objetivo: Resumir las técnicas aplicadas en la determinación de necesidades

y las dificultades encontradas por dimensiones y niveles con las letras g y q.

No

Técnicas Aplicadas.

- Cantidad de alumnos afectados- Total

-Discriminación auditiva-

-Discriminación gráfica-

Ident. Sonido.

Pron. Sonido.

Sub. Total

Ident. Grafema.

Escrit. Grafema

Sub. Total

1 O-C. (10)

8 8 16 7 7 14 30

2 O-J. (10) 7 7 14 7 7 14 28

3 M-L. ( 8) - - - 7 7 14 14

4 M-C. ( 8) - - - 7 7 14 14

Total (4) (28) 15 15 30 28 28 56 86

Simbología para las técnicas aplicadas:

O-C: Observación de clases. O-J: Observación de juegos.

M-L: Muestreo de libretas. M-C: Muestreo de cuadernos.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 69 de 88.

Anexo No.8. Instrumento: Prueba Pedagógica Inicial.

Tema: Estudio de las características de la dimensión discriminación auditiva y

sus indicadores.

Objetivo: Caracterizar los indicadores:

1- Identificación de los sonidos g y q.

2- Pronunciación de los sonidos g y q.

Actividades del indicador 1:

1. El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la g, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido g.

2. El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la q, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido q.

3. El maestro pronuncia las palabras y oraciones con y sin g y q para que

determinen si tienen este sonido.

a) guerra – pomo – quinqué – bote – soga – tanque.

b) Raquel llegó el domingo en el buque.

Actividades del indicador 2:

1. Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la g y pedir a los

alumnos que pronuncien el sonido que le corresponde.

2. Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la q y pedir a los

alumnos que pronuncien el sonido que le corresponde.

3- Lee las oraciones. Levanta la bandera roja en el sonido g y la azul en el q.

El paquete tiene cuatro juguetes.

Aquí queda poco merengue.

g b d Q g b G q n q

b g q p G m g t Q d

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 70 de 88.

Anexo No.9.

Instrumento: Tabla Resumen.

Tema: Resultados de la prueba pedagógica inicial de la dimensión

discriminación auditiva.

Objetivo: Resumir los resultados de la prueba pedagógica inicial de la

dimensión discriminación auditiva en los indicadores:

1- Identificación de los sonidos g y q.

2- Pronunciación de los sonidos g y q.

Alumnos.

Identificación.

Pronunciación

Total.

1 5-I 5-I 10

2 4-R 4-R 8

3 4-R 3-B 7

4 4-R 4-R 8

5 4-R 3-B 7

6 5-I 4-R 9

7 5-I 4-R 9

8 4-R 3-B 7

Total 35 30 65

Simbología para las categorías de evaluación:

Excelente (E). Muy Bien (MB). Bien (B). Regular (R). Insuficiente (I).

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 71 de 88.

Anexo No.10. Instrumento: Prueba Pedagógica Inicial.

Tema: Estudio de las características de la dimensión discriminación gráfica y

sus indicadores.

Objetivo: Caracterizar los indicadores:

1- Identificación de los grafemas g y q.

2- Escritura de los grafemas g y q.

Actividades del indicador 1:

1- El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la g, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido g.

2- El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la q, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido g.

3- El maestro pronuncia las palabras y oraciones con y sin g y q para que

determinen si tienen este sonido.

a) guerra – pomo – quinqué – bote – soga – tanque.

b) Raquel llegó el domingo en el buque.

Actividades del indicador 2:

1- Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la g y pedir a los

alumnos que pronuncien el sonido que le corresponde.

2- Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la q y pedir a los alumnos

que pronuncien el sonido que le corresponde.

3- Lee y subraya con color rojo el grafema g y con color azul el q.

g b d q g b c q n q

b g q p g m g t q d

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 72 de 88.

Viene la hormiguita ¡Abajo la guerra!

por el atajo ¡Arriba la paz!

con la fatiga Los niños queremos

de su trabajo. reír y cantar.

- Redacta oraciones con las palabras subrayadas.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 73 de 88.

Anexo No.11. Instrumento: Tabla Resumen.

Tema: Resultados de la prueba pedagógica inicial de la dimensión

discriminación gráfica.

Objetivo: Resumir los resultados de la prueba pedagógica inicial de la

dimensión discriminación gráfica en los indicadores:

1- Identificación de los grafemas g y q.

2- Escritura de los grafemas g y q.

Alumnos.

Identificación de

los grafemas.

Escritura de los

grafemas

Total de errores

en la ident y esc.

1 4-R 4-R 8

2 4-R 4-R 8

3 4-R 4-R 8

4 4-R 4-R 8

5 3-B 3-B 6

6 5-I 5-I 10

7 5-I 5-I 10

8 4 4 8

Total 33 33 66

Simbología para las categorías de evaluación:

Excelente (E). Muy Bien (MB). Bien (B). Regular (R). Insuficiente (I).

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 74 de 88.

Anexo No.12. Instrumento: El sistema de ejercicios.

Sistema de Ejercicios para contribuir a desarrollar el oído fonemático en los

alumnos de primer grado en la asignatura Lengua Española.

Objetivo del Sistema: Proponer un sistema de ejercicios para desarrollar el

oído fonemático en los alumnos de la escuela Ñico López en la asignatura

Lengua Española.

Atendiendo a que de los ocho alumnos de la muestra, cuatro presentan las

dificultades con la g y los otros cuatro con la q, para la aplicación de los

subsistemas 1 y 2 se divide la muestra en dos subgrupos de cuatro alumnos

cada uno, los que trabajarán en horarios diferentes pero continuos. El primer

subgrupo comienza por la g y el segundo por la q. En el tercer subsistema

trabajarán juntos.

Los ejercicios propuestos para ilustrar el sistema, no se encuentran

separados por letras, esta selección se hará sobre la base de las dificultades

del diagnóstico. En este caso se demuestra el tipo de ejercicio y la forma de

su aplicación que puede ser utilizada cambiando el contenido de la letra del

interés del maestro.

Subsistema I: Ejercicios para la fijación del grafema que conoce el alumno.

Objetivo del Subsistema I: Fijar el grafema que conoce el alumno.

1- Realiza el análisis fónico de las palabras que resulten de las actividades

siguientes. Escríbelas, divídelas en sílabas y redacta una oración.

a) Hacer una adivinanza.

queso

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 75 de 88.

b) Presentar en el software La Edad de Oro el cuento “Meñique”. Pedir que

pronuncien el nombre de los personajes del cuento.

Meñique

2-Escribe cada palabra en el esquema gráfico que corresponda. (Raquel,

tanque, dique), redacta de forma oral y después escrita con la palabra mas

corta.

__________ __________ ______________

____ ____ ______ ____ ____ ______

3- Elabora una retahíla donde aparezcan al menos tres palabras con el sonido

/q/. Escríbela y utiliza la última palabra en una oración.

R/: tanque-queso-sopa-paquete-tema-máquina.

La máquina es de Paquito.

4- Como tarea para la casa leer el trabalenguas, memorizarlo y decírselo a

sus padres. Utiliza el nombre propio en una oración.

Trabalenguas:

¿Qué quiere Quety?

Quety quiere,

que la quieran.

5- En el área de juegos el maestro “esconde” tarjetas con palabras que

tengan el sonido que se trabaja (q) para que cada alumno busque una y con

ella se ubique donde le corresponda para formar la oración. Se le, pide que

busquen las palabras que tienen el sonido. Realización del análisis fónico

auditivo y gráfico. Puede complicarse la solución colocando en algún caso

una palabra que sobre. Ejemplo:

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 76 de 88.

R/: Raquel cumplió quince años.

Subsistema II: Ejercicios para instaurar el grafema que no conoce.

Objetivo del Subsistema II: Instaurar el grafema que no conoce.

1- Con la asistente o auxiliar pedagógica se realizará el juego “El telegrafista”.

Se acondiciona el lugar con un teléfono, teclado u otros recursos que simulen

a un telegrafista. Se le explica qué es un telegrafista. El docente hace la

demostración de telegrafiar una palabra (que se basa en el silabeo y después

el deletreo), después dice, ahora yo les doy una palabra y ustedes la trasmiten

a otra ciudad. (Estas palabras serán intencionadas con el objeto de estudio).

Después ellos solos buscan la palabra para la transmisión.

buque queso paquete mosquito.

2- Jugaremos a escribir palabras con el sonido /g/. Gana el alumno que

recuerde y escriba correctamente la mayor cantidad en dos minutos. Observa

las figuras durante un minuto y después se retiran.

3- Escuchar la canción “Hormiguita retozona”.

¿Sobre quién habla la canción?

¿Cómo trabajan las hormiguitas?

¿Qué características ortográficas tiene la palabra hormiguita?

Deletrear la palabra hormiguita. Escríbela, redacta una oración sobre ella.

Representa en un dibujo cómo te imaginas la hormiguita de la canción.

4- Juego didáctico buscando parejas. Se reparten tres tarjetas con

ilustraciones que en su nombre tengan el sonido g y otras tres tarjetas con las

nombres de las ilustraciones). El problema consiste en formar las parejas de

las ilustraciones con sus nombres. Se aumenta el número de parejas. Se

realiza el análisis de las palabras, se escriben y se usan en oraciones.

años quince Raquel cumplió al

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 77 de 88.

5- Tarea para la casa. Completar la tabla recortando de revistas y periódicos

palabras que tengan el sonido que se estudia (g) y pegarlas según el lugar

que ocupe la sílaba donde está el sonido objeto de estudio, en el inicio, en el

medio o al final.

Inicio

Medio

Final

Subsistema III: Ejercicios para ejercitar ambos grafemas g y q simultáneos.

Objetivo del Subsistema III: Ejercitar de forma simultánea los grafemas g y q.

1- Jugaremos a ser maestros, ustedes revisarán las oraciones, señalarán los

errores y después las escribirán correctamente.

Ernesto Guevara fue un querrillero.

____________________________.

Él guiso la libertad para todos los pueblos.

_________________________________.

manguito guitarra tomeguín

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 78 de 88.

2- Ejemplo: Estas palabras se le perdieron a Lapicín y a Margarita. Para

ayudarlos debes formar una oración. Léela y escríbela.

3-Ejemplo: En la sopa de letras sombrea de color rojo las palabras que

tengan el sonido g y de azul las que tengan el sonido q. Escríbelas después

en columnas separadas. Utilízalas en oraciones.

g q

_________ __________

_________ __________

4- Diferenciar ambos sonidos con tarjetas ilustradas. Recorta y pega dos

figuras que en su nombre tengan el sonido indicado. Realizar el análisis fónico

de las palabras. Insistir en la percepción táctil y visual. Escribir las palabras y

después utilizarlas en oraciones.

g q

5- Completa los espacios en blanco con palabras del recuadro que tengan los

sonidos g o q.

En el _________ hay un _________.

e i f g n m o

r e q u i t a

á g u i l a l

d h i ñ a c a

t q t o q u e

o n ñ l f y g

guineo parque monte bosque guiñol

quiso guiñol Miguel al ir.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 79 de 88.

Anexo No.13 Instrumento: Encuesta a evaluadores externos

Tema: Estudio de las opiniones de los evaluadores externos sobre la

propuesta.

Objetivo: Confrontar opiniones de los evaluadores externos para perfeccionar

el Sistema de Ejercicios.

Compañero confiamos plenamente en sus capacidades profesionales y nos es

muy valiosa su opinión sobre la propuesta que hacemos.

1- Los enunciados de los ejercicios son:

Comprensibles__. Poco comprensibles__. Incomprensibles__.

Puede colocar el número del ejercicio o los ejercicios con mayor nivel de

comprensión____________________________________________________.

2- Si propone cambiar algún ejercicio, cuál sería su propuesta. Arguméntela.

______________________________________________________________.

3- El diseño de los ejercicios es:

Bueno: __. Regular: __. Malo: __.

Si propone cambiar alguno, cuál sería su propuesta. Arguméntela.

______________________________________________________________.

4- La propuesta se ajustan a los principios de la pedagogía. Si__. No__.

Argumente:_____________________________________________________

______________________________________________________________.

5- Los niveles de motivación los evalúa de: Alto__. Medio__. Bajo__.

Se aceptan sugerencias_______________________________________.

6- Se garantiza con el Sistema la potenciación del aprendizaje. Si__. No__.

Si tiene señalamientos expréselos: ________________________________.

7- Le agradecemos algunas recomendaciones o sugerencias que no hayan

sido estimuladas por nuestra parte y usted las considere

necesarias._____________________________________________________

______________________________________________________________.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 80 de 88.

Anexo No.14 Instrumento: Listado de evaluadores externos consultados.

Tema: Estudio de las opiniones de los evaluadores externos sobre la

propuesta.

Objetivo: Mostrar información sobre cuáles fueron los evaluadores externos

consultados para perfeccionar el sistema de ejercicios propuesto.

Evaluadores externos:

-Marisol Campber Bravo. Licenciada en Educación Primaria. Maestra de la

escuela Tony Santiago. Profesora adjunta del I. S .P. Sede Placetas.

-Carmen Mesa Concepción. Licenciada en Educación Primaria. Directora de

la escuela Tony Santiago. Profesora adjunta del I. S .P. Sede Placetas.

-Hilda González Pérez. Licenciada en Educación Primaria. Profesora Adjunta

del I. S. P. Sede. Placetas. Maestra en la escuela Tony Santiago.

-Yexela Mesa Pedraza. Licenciada en Educación Especial. Profesora Adjunta.

Directora de la escuela Victoria de Girón.

-Agustín Blanco González Licenciado en Educación Primaria. Profesor

Adjunto del I.S.P. Félix Varela. Director de la escuela “Rafael Santana.”

-Rogelio Mesa Piñeiro. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Adjunto

del I.S.P. Félix Varela. Maestro de la escuela Ricardo Güell. Nazareno

-Nilda Pérez Rodríguez. Licenciada en Educación Primaria. Maestra de la

escuela Ricardo Güell. Nazareno.

-Noemí Gomes Pérez. Licenciada en Educación Primaria. Maestra de la

escuela Ricardo Güell. Nazareno.

-René Serafín Serafín. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Adjunto

del I.S.P. Maestro de la escuela Ricardo Güell. Nazareno.

-Daisy Cabrera González. Licenciada en Educación Primaria. Jefe de ciclo de

la escuela Ricardo Güell. Nazareno.

-María Esther Pérez Cabrera. Licenciada en Educación Primaria. Maestra de

la escuela Ñico López.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 81 de 88.

-Orlando Duménigo Rojas. Licenciado en Educación Primaria. Maestro de la

escuela Félix Varela.

-Arelis González Hernández. Maestra de la escuela Félix Varela.

-José Santiago Fernández Regadío. Maestro de la escuela Félix Varela.

-Mireya Sánchez Beltrán. Maestra de la escuela primaria Idalberto Revuelta.

-Blanca Nieves Rodríguez Bernal. Maestra de la escuela José Antonio

Echeverría.

-Enilda Pérez logopeda de la escuela Juan Oscar Alvarado.

-Clara Bravo Puñales. Logopeda. Profesora General Integral del Pre

Pedagógico Crucero Aurora.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 82 de 88.

Anexo No.15 Instrumento: Entrevista a alumnos.

Tema: Estudio de las opiniones de los alumnos sobre el sistema de ejercicios

y su aplicación.

Objetivo: Constatar las opiniones de los alumnos sobre el sistema de

ejercicios que fue aplicado para evaluar su aceptación.

Cuestionario:

1. ¿Qué ejercicios del sistema fueron los que más te gustaron? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles te gustaron menos? ¿Por qué?

3- ¿Qué medios de enseñanza o materiales de apoyo prefieres de los que

fueron utilizados?

4- ¿Qué opinión tienes sobre el sistema de ejercicios?

5- Imagina que algún día puedes llegar a ser maestro o maestra, qué le

contarías a tus alumnos de esta experiencia.

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 83 de 88.

Anexo No.16 Instrumento: Prueba pedagógica Final,

Tema: Estudio de las características de la dimensión discriminación auditiva y

sus indicadores después de aplicado el sistema de ejercicios.

Objetivo: Caracterizar los indicadores:

1- Identificación de los sonidos g y q.

2- Pronunciación de los sonidos g y q.

Actividades del indicador 1:

1 El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la g, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido g.

2- El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la q, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido q.

3- El maestro pronuncia las palabras y oraciones con y sin g y q para que

determinen si tienen este sonido.

a) Miguel – bate – queque – jaula – mago – níquel.

Pepe – Cuquita – tubo – manguera – esquina – coquito.

b) Olguita enseguida hizo el merengue.

Paquito no quiso porque era pequeño.

Actividades del indicador 2:

1- Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la g y pedir a los

alumnos que pronuncien el sonido que le corresponde.

2. Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la q y pedir a los

alumnos que pronuncien el sonido que le corresponde.

3- Lee las oraciones. Levanta la bandera roja en el sonido g y la azul en el q.

Queta tiene como juguete una cuquita.

Guille juega con la guitarra. Los dos son pequeños amiguitos.

G b d q g hb

c Q n q

t G q M g Q g t f d

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 84 de 88.

Anexo No.17. Instrumento: Tabla Resumen.

Tema: Resultados de la prueba pedagógica final de la dimensión

discriminación auditiva.

Objetivo: Resumir los resultados de la prueba pedagógica final de la

dimensión discriminación auditiva, en los indicadores:

1- Identificación de los sonidos g y q

2- Pronunciación de los sonidos g y q.

Relación

de alumnos.

Identificación de

los sonidos.

Pronunciación de

los sonidos.

Total de errores

en ident y pron.

1 2-MB 1-MB 3

2 0-E 0-E 0

3 0-E 0–E 0

4 1-MB 0-E 1

5 0-E 0-E 0

6 3-B 3-B 6

7 0-E 0-E 0

8 1-MB 0-E 1

Total 7 4 11

Simbología para las categorías de evaluación:

Excelente (E). Muy Bien (MB). Bien (B). Regular (R). Insuficiente (I).

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 85 de 88.

Anexo No.18. Instrumento: Prueba Pedagógica final.

Tema: Estudio de las características de la dimensión discriminación gráfica y

sus indicadores.

Objetivo: Caracterizar los indicadores:

1- Identificación de los grafemas g y q.

2- Escritura de los grafemas g y q.

Actividades del indicador 1:

1 -El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la g, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido g.

2- El maestro pronuncia diferentes sonidos, entre ellos el de la q, le pide a los

alumnos que levanten la mascota cuando escuchen el sonido g.

3-El maestro pronuncia las palabras y oraciones con y sin g y q para que

determinen si tienen este sonido.

a) guerra – pomo – quinqué – bote – soga – tanque.

b) Raquel llegó el domingo en el buque.

Actividades del indicador 2:

1- Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la g y pedir a los

alumnos que pronuncien el sonido que le corresponde.

2. Mostrar tarjetas con diferentes grafías, entre ellas la q y pedir a los

alumnos que pronuncien el sonido que le corresponde.

3- Lee y subraya con color rojo el grafema g y con color azul el q. Quico come coquito Guille hizo un guiso,

Cuca quiere queso se lo comió Guido.

Quiqui canta cantos. Si Guille no lo hizo

¡Qué cosas hacen! Guido se quedó si guiso.

- Redacta oraciones con las palabras subrayadas.

g b d q g b c q n q

b g q p g m g t q d

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 86 de 88.

Anexo No.19. Instrumento: Tabla Resumen.

Tema: Resultados de la prueba pedagógica final de la dimensión

discriminación gráfica y sus indicadores.

Objetivo: Resumir los resultados de la prueba pedagógica final en la

dimensión discriminación gráfica y los indicadores:

1- Identificación de los grafemas g y q.

2- Escritura de los grafemas g y q.

Relación de

Alumnos.

Identificación de

los grafemas.

Escritura de los

grafemas.

Total de errores

en ident y esc.

1 1-E 1-E 2

2 1-E 0-E 1

3 0-E 0-E 0

4 1-E 1-E 2

5 0-E 0-E 0

6 3-B 3-B 6

7 2-B 2-B 4

8 1-E 1-E 2

Total 9 8 17

Simbología para las categorías de evaluación:

Excelente (E). Muy Bien (MB). Bien (B). Regular (R). Insuficiente (I).

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 87 de 88.

Anexo No.20 Instrumento: Gráfico comparativo.

Tema: Resultados de la prueba pedagógica inicial y la final.

Objetivo: Comparar los resultados de la prueba pedagógica inicial y la final en

la dimensión discriminación auditiva en los indicadores:

1- Discriminación de los sonidos g y q.

2- Pronunciación de los sonidos g y q.

35

7

30

4

0

10

20

30

40

No

DE

ERR

OR

ES.

DIMENSIÓN DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. (+83,07%)

Prueba pedagógica inicial. Prueba Pedagógica Final.

INDICADOR No 1. (+80,0%) INDICADOR No 2. (+86.6%)

I.S.P Félix Varela. Maestría en Ciencias de la Educación. Página 88 de 88.

Anexo No.21 Instrumento: Gráfico comparativo.

Tema: Resultados de la prueba pedagógica inicial y la final.

Objetivo: Comparar los resultados de la prueba pedagógica inicial y la final en

la dimensión discriminación gráfica en los indicadores:

1- Discriminación de los grafemas g y q.

2- Pronunciación de los grafemas g y q.

33

9

33

8

0

10

20

30

40

No

DE

ER

RO

RES

.

DIMENSIÓN DISCRIMINACIÓN GRÁFICA. (+74,2%)

Prueba Pedagógica Inicial. Prueba Pedagógica Final.

INDICADOR No 1. (+72,7 %). INDICADOR No 2. (+75,7 %).