99
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS GUIA COMENTADA E ILUSTRADA SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA PARA EL CURSO DE SISTEMAS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA (ATLESMO) MH228 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES PRESENTA CARLOS MURILLO CASTRO DIRECTOR DE TITULACIÓN JUAN JOSUE MORALES ACOSTA GUADALAJARA, JALISCO. JUNIO DE 2011

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES

PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS GUIA COMENTADA E ILUSTRADA

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA PARA EL CURSO DE SISTEMAS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA (ATLESMO) MH228

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES

PRESENTA

CARLOS MURILLO CASTRO

DIRECTOR DE TITULACIÓN

JUAN JOSUE MORALES ACOSTA

GUADALAJARA, JALISCO. JUNIO DE 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

ÍNDICE

Presentación. 8

Justificación. 11

Objetivos. 13

o Capítulo I: ―Concepto y funciones de la resistencia‖.

1.1 Concepto de resistencia. 15

1.2 Funciones de la resistencia. 17

o Capítulo II: ―La resistencia y sus tipos‖.

2.1 Tipos de resistencia. 20

2.2 Resistencia anaeróbica. 20

2.3 Resistencia aeróbica. 21

o Capítulo III: ―Los órganos y factores que intervienen en el desarrollo de

la resistencia‖.

3.1 Órganos y sistemas involucrados en el desarrollo de la resistencia. 25

o 3.1.1 Sistema cardiovascular incluyendo la sangre. 25

o 3.1.2 Sistema respiratorio. 27

o 3.1.3 Aparato motor básico. 29

3.2 Metabolismo y obtención de la energía. 30

o 3.2.1 El metabolismo. 30

o 3.2.2 El consumo y la obtención de la energía. 30

o 3.2.3 Las vías metabólicas y la obtención de ATP. 31

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

o 3.2.4 Vía anaeróbica aláctica. 32

o 3.2.5 Vía anaeróbica láctica. 34

o 3.2.6 Vía aeróbica. 35

o 3.2.7 Conceptos básicos sobre metabolismo muscular. 36

3.3 Factores que determinan la resistencia. 36

3.4 Acondicionamiento cardiopulmonar. 38

o Capítulo IV: ―Adaptación a la resistencia‖.

4.1 La adaptación al entrenamiento de resistencia. 41

o 4.1.1 Adaptaciones y alteraciones cardiocirculatorias. 41

o 4.1.2 La sangre como elemento de transporte y el entrenamiento de la

resistencia. 42

o 4.1.3 El corazón y el entrenamiento de resistencia. 43

o 4.1.3.1 Aumento del gasto cardíaco. 43

o 4.1.3.2 Aumento en la masa cardiaca. 43

o 4.1.3.3 Aumento del volumen sistólico. 44

o 4.1.3.4 Disminución de la frecuencia cardiaca basal ―bradicardia‖. 45

4.2 Adaptaciones y alteraciones respiratorias. 45

4.3 Adaptaciones bioquímicas. 47

4.4 El cansancio tipos y causas. 50

o Capítulo V: ―Los métodos para el entrenamiento de la resistencia‖.

5.1 Método continúo. 57

o 5.1.1 Los métodos Continuos Invariables. 57

o 5.1.2 Los métodos Continuos Variable ―Fartlek‖. 58

o 5.1.2.1 Fartlek Libre Orientado. 60

o 5.1.2.2 Fartlek Especial. 60

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

o 5.1.2.3 Fartlek Líder. 61

o 5.1.2.4 Fartlek Control. 61

5.2 Métodos discontinuos. 62

o 5.2.1 Métodos Discontinuos a Repeticiones. 65

o 5.2.2 Métodos Discontinuos a Intervalos (Interval Training). 66

o 5.2.2.1 Variantes de los Interval training. 68

o 5.2.2.2 El entrenamiento a intervalos en series. 68

o 5.2.2.3 El entrenamiento a intervalos repetidos. 68

o 5.2.2.4 Velocidad -sprint- a intervalos. 69

5.3 Métodos combinados. 70

o 5.3.1 Métodos del ejercicio progresivo repetido. 70

o 5.3.2 Método del ejercicio estándar y variable. 71

o 5.3.3 Método del ejercicio regresivo repetido. 71

o 5.3.4 Método multiseriado a intervalos. 72

5.4 Método de Juego. 72

5.5 Entrenamiento en la altura. 73

o 5.5.1Recomendaciones finales sobre el entrenamiento en las alturas.

5.6 Entrenamiento en condiciones más difíciles. 79

5.7 Medios para la regeneración. 80

o Capítulo VI: ―Test para evaluar la resistencia‖.

6.1 Test de evaluación. 83

6.2 Test físico para valorar la resistencia. 83

o 6.2.1. Test de Cooper. 87

o 6.2.2. Test de los 5 minutos. 88

o 6.2.3. Test del kilómetro. 88

o 6.2.4. Test de Rockport. 91

o 6.2.2. Test de George-Fisher. 91

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Bibliografía. 93

Consultas electrónicas. 96

Conclusiones 97

Anexo. 100

Programa del curso. 101

Guías de aprendizaje. 104

Examen 118

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

PRESENTACIÓN.

En este trabajo se recopila información acerca del desarrollo de la resistencia tomada

de el enfoque de diversos autores, con el fin de dar a conocer algunos aspectos

sobre el sistema de entrenamiento de la resistencia aeróbica, lo cual brindare un

apoyo didáctico para el Curso De Sistemas De La Actividad Deportiva (Atletismo) MH

228.

El proyecto consiste en la realización de material de apoyo para dicha unidad de

aprendizaje ofreciendo distintas formas de conocimiento y prácticas sobre el

entrenamiento de la resistencia. Estos materiales de apoyo son una antología,

láminas de Power Point, hipertexto (es un recurso digital interactivo por nodos y

enlaces no lineales, con insumos informativos predominantemente textuales que se

van desplegando para ampliar y/o profundizar la información relativa a una temática

curricular)1 en disco compacto para los alumnos de este curso; se incluye una página

electrónica que contendrá todos lo materiales diseñados y las lecturas

seleccionadas.

Iniciando con el documento hablaremos de las definiciones de resistencia tomadas

de diferentes autores, así como sus distintas funciones, esto dará pie a que se

expliquen las diferencias entre la resistencia aeróbica y anaeróbica.

Por otro lado ahondaremos acerca de los órganos y sistemas involucrados, el

metabolismo y la obtención de la energía, los factores que van a influir en la

entrenabilidad de las personas y el acondicionamiento a la resistencia.

1 http://www.udgvirtual.udg.mx/siga/doc_sgc/Transf_con/TRIT-02.swf. Requisitos para la solicitud

de de evaluación de recursos digitales con fines de aprendizaje y promoción de la originalidad de material educativo. Consultado en octubre de 2010.

8

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

También se dará una explicación del cómo y en qué consisten las adaptaciones que

sufren los órganos y tejidos, como lo son: la sangre, el corazón, las adaptaciones

respiratorias y bioquímicas, el cansancio, que éstos influyen en el rendimiento de los

deportistas.

Un aspecto muy importante en este proyecto se refiere a los métodos para el

entrenamiento de la resistencia, que dependiendo de su correcta aplicación y

ejecución; será el éxito o no, de nuestro entrenamiento.

Finalmente se analizan una serie de tests que nos van a servir para evaluar la

resistencia y nos darán una panorámica amplia acerca del nivel de condición física

de las personas, el aumento o decremento de las mejoras que se van obteniendo en

el entrenamiento de la resistencia.

Una de las causas por las que decidí realizar el presente trabajo, es el interés por las

actividades aeróbicas en especial por las de resistencia, ya que éstas tienen un gran

impacto en la salud de las personas; con esto quiero decir que los efectos son

benéficos, ya sea para mejorar o mantener un buen estado de salud.

Me es muy interesante el tema de la resistencia ya que está vinculado a muchos de

los beneficios en la salud. Nos ayuda a mantener en buen estado nuestro cuerpo,

con objetivos más específicos o metas más marcadas, nos ayuda en el mejoramiento

en el rendimiento de los deportes.

La resistencia no es exclusiva del atletismo, la podemos encontrar en la mayoría de

los deportes; en algunos más; en otros, menos pero siempre presente, si lo vemos

desde el punto de vista de la prescripción, las actividades aeróbicas las podremos

adecuar al tipo de persona.

Me incliné por las de atletismo ya que, al llevar el Curso De Sistemas De La

Actividad Deportiva (Atletismo) MH 228, los sistemas de entrenamiento y la

9

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

diversidad de métodos para realizar los entrenamientos, además de la motivación del

maestro hacia estas pruebas, fueron los que más llamaron mi atención.

Además de que me dieron la oportunidad de apoyar una materia, antes mencionada

con el material didáctico que aquí presento y así también obtener el título de

Licenciado en Cultura Física y Deporte.

10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto consiste en realizar material didáctico para apoyo de la Unidad de

Aprendizaje denominada Sistemas de la Actividad Deportiva (Atletismo) MH228, que

se integra en el área de formación básica especializante selectiva de la Licenciatura

en Cultura Física y Deporte del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Con este trabajo pretendo dar información útil para el mejor aprovechamiento del

curso antes nombrado y cumplir con una parte del programa, esto se ha llevado a

cabo mediante la recopilación de información y la producción de material de apoyo.

La selección de esta información nos ha permitido realizar una antología, diapositivas

de power point, un hipertexto y una página Web. De esta manera el trabajo se ha

realizado usando las tecnologías de la comunicación e información, que son los

nuevos medios que van desde los hipertextos, los multimedia, Internet, la realidad

virtual, o la televisión por satélite (Khvilon 2004)2.

Una característica común que las definen, es que, estas tecnologías giran de manera

interactiva en torno a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales y su

combinación como son los multimedia3, en la generación de distintos ambientes de

aprendizaje (ambiente de aprendizaje se entiende como: la previsión de mejores

contextos para favorecer el aprendizaje dada una necesidad en un ámbito específico

y se fundamenta en una necesidad; considera los procesos y principios psicológicos

generales del aprendizaje, las características especificas del grupo meta, así como la

naturaleza de los contenidos y procesos requeridos para su aprendizaje, se planean

y preparan las mejores condiciones que impacten positivamente al proceso de

2 Khvilon, Evgueni. Las tecnologías de la información y comunicación en la formación docente.

Editorial UNESCO. Francia. 2004.

3 http://wiki.ntae.es/doku.php/ua:ocw.us.es_ntae. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación,

17 de junio de 2009.

11

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

aprendizaje, no se limita al diseño de contextos escolarizados, sino a cualquier tipo

de contexto social (empresa, comunidad, familia, región, etc.))4.

Los materiales producidos en este proyecto didáctico servirán para el mejor

aprovechamiento del curso, el cual está relacionado con los sistemas de

entrenamiento en las pruebas de resistencia en el atletismo.

Esta forma de realizar material didáctico ha tenido un buen aprovechamiento en la

formación de muchos de los alumnos de esta carrera y actualmente se cuenta con

mayor información al alcance de todos a través de la Web en diferentes sitios y

material bibliográfico.

Es importante señalar que este material sólo pretende brindar apoyo al docente del

curso, no se busca sustituirlo ni desplazarlo, sino facilitar su labor en la búsqueda de

la unidad de competencia de los Sistemas de Entrenamiento de la Resistencia.

Para quienes nos gusta entrenar en las pruebas de resistencia del atletismo y no

tenemos mucha experiencia, nos resulta complicado encontrar textos o guías de

cómo establecer metodologías de entrenamiento para desarrollar esta capacidad

física, en las que se especifiquen el volumen, la intensidad, los descansos y como

éstos se dosifican a lo largo de una macroestructura.

4Ambientes de aprendizaje

http://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/2003_PDF/csc2003-01.pdf. fecha de consulta octubre 2010.

12

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

OBJETIVOS

Generales

Elaborar material didáctico para los sistemas de entrenamiento de la

resistencia dentro del curso de SISTEMAS DE LA ACTIVADAD DEPORTIVA

(ATLETISMO) MH 228 de la LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE,

que ayude a fortalecer los procesos de aprendizaje a través de los distintos

materiales como presentaciones de power point, disco compacto, página Web e

hipertexto

.

Específicos

Realizar recopilación bibliográfica de los Sistemas de Entrenamiento de la

Resistencia.

Diseñar una antología.

Realizar presentaciones de power point., para la exposición en clase.

Diseñar un hipertexto.

Finalizar el proyecto con la realización de una página de Internet que contenga

todo lo recabado sobre el tema.

13

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Capítulo I:

Concepto de resistencia y funciones de la resistencia

http://www.flickr.com/photos/runmx/5165076998/

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

En este apartado se va a considerar sólo algunas definiciones acerca de la

resistencia, relacionada con distintos autores. El propósito de esto es tener una

panorámica un poco más amplia acerca de este concepto, lo que nos permitirá

abordarlo desde distintos enfoques y puntos de vista. A continuación se enuncian

cada una de ellas:

1.1 Concepto de resistencia.

Se entiende por resistencia aeróbica a la ―Capacidad de soportar física y

psíquicamente una carga durante largo tiempo, produciendo finalmente un cansancio

insuperable debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse

rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos en otras palabras Zintl lo

resume en: RESISTENCIA = RESISTENCIA AL CANSANCIO + RÁPIDA

RECUPERACIÓN‖. (Zintl, 1991)5.

Otros autores manejan diferentes conceptos:

Se le puede conceptualizar como la capacidad para oponerse a la fatiga (Nett,

1961).6

Capacidad física y psíquica que posee un deportista para resistir a la fatiga.

(Weineck, 1992)7

Capacidad de resistir la fatiga en trabajos de prolongada duración. (Manno,

1991)8

Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos largos y/o

la capacidad de recuperación rápida después del esfuerzo (Grosser, 1989)9

5 Zintl 1991, Entrenamiento de la condición física. Santiago Ramos Bermúdez, 2001, pág., 63

6 Hegedüs. , Publicación de efdeportes.com. Estudio de las capacidades físicas: La resistencia, (Arg).

7 Weineck, 1992., Entrenamiento de la resistencia de las corredores de medio fonda y fondo, 1997, pág., 20

8 Manno, 1991., Entrenamiento de la resistencia de las corredores de medio fonda y fondo, 1997, pág., 20

15

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Para Armando Forteza de la Rosa la resistencia es la capacidad que tiene el

individuo para mantener el mayor tiempo posible un esfuerzo eficaz, con el máximo

aprovechamiento de oxígeno requerido. La resistencia es uno de los aspectos más

relevantes del desarrollo orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud física más

exigida en la mayoría de las acciones. (Forteza, 1994)10

Para Manso y Valdivieso la resistencia es la capacidad de realizar durante un

tiempo largo, cualquier carga que implique la utilización de muchos grupos

musculares y que guarden una relación óptima con un rendimiento específico.

(Navarro, 1999). Además distinguen dos tipos de resistencia una de base y otra

específica, y las demuestran en el siguiente cuadro:

TIPOS DE

RESISTENCIA

CONCEPTO ESPECIALIDADES DEPORTIVAS RELACIONADAS

- Resistencia básica 1

Independiente de la

especialidad deportiva

(ejercicios generales).

Especialidades complejas de coordinación: exigen expresión

estética, artística en la ejecución del ejercicio de competición

(gimnasia deportiva y artística, nado sincronizado, patinaje

artístico, saltos ornamentales, gimnasia rítmica, etc.).

Especialidades de fuerza y velocidad: exigen un carácter

acíclico y mixto de ejercicios(saltos, lanzamiento, halterofilia)

Especialidades de tiro: la actividad motora viene determinada

por las condiciones de tirar al blanco (arco, tiro).

Especialidades de conducción: la actividad motora está

preferentemente ligada a la dirección (conducción) de medios de

locomoción (carreras de coches, moto, vela, hípica).

- Resistencia específica I

Práctica en la propia

especialidad.

- Resistencia básica II Relacionada con la

especialidad deportiva

(ejercicios específicos).

Especialidades cíclicas: se manifiesta especialmente la

resistencia (carreras de atletismo, ciclismo, natación, remo, esquí,

patinaje, triatlón).

Especialidades combinadas: pentatlón moderno, decatlón, etc. - Resistencia específica II

Desarrollo de las

capacidades específicas en

forma aislada.

- Resistencia básica III

Relacionados con la

especialidad deportiva

Ejercicios

semiespecíficos.

Especialidades de combate: lucha grecorromana y libre, judo,

karate, esgrima, boxeo, etc.

Juegos deportivos: fútbol, voley, básquet, tenis, handbool,

jockey, etc.

- Resistencia específica

III

Desarrollo de las

capacidades específicas de

forma combinada y con

diversidad de gestos.

Cuadro 1, tipos de resistencia de Navarro

9 Grosser, 1989., Entrenamiento de la resistencia de las corredores de medio fonda y fondo, 1997, pág., 20

10 Forteza 1994. Entrenar para ganar.

16

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Cada autor maneja su propia definición de resistencia, pero al final todos

coinciden en mencionar que es una capacidad física, en la cual se tiene que soportar

un esfuerzo y que este esfuerzo nos da como resultado un cansancio o una fatiga.

Es importante destacar que Neet, Weineck, Manno y Grosser mencionan a la fatiga

como un elemento en sus definiciones, mientras que Zintl establece un cansancio

insuperable, esta diferenciación puede darse durante el proceso de traducción, ya

que las obras originales de estos autores fueron escritas en idioma diferente al

español. En habla hispana podemos destacar a Forteza de la Rosa y Fernando

Navarro Valdivieso

1.2 Funciones de la resistencia.

En los siguientes párrafos, se manejan a consideración el enfoque que nos da

el autor Zintl (2001), sobre las distintas funciones de resistencia, quien establece

que la resistencia tiene diferentes funciones en la práctica deportiva. La

particularidad del tipo de deporte es un factor decisivo. Sobre todo es importante si

se trata de movimientos cíclicos o acíclicos, continuos o interválicos, con mucha o

poca intervención de la fuerza o de la velocidad del movimiento. Bajo este punto de

vista vuelve a evidenciarse que en el fondo no puede haber un concepto universal

de la resistencia, puesto que la particularidad de la carga crea varios perfiles de

manifestación.

Se pueden destacar las siguientes funciones de la resistencia:

Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima de la carga a

lo largo de la duración establecida para ella.

Mantener al mínimo las pérdidas inevitables de intensidad cuando se trata de

cargas prolongadas.

17

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una cantidad

voluminosa durante el entrenamiento y en competiciones, durante una cantidad

no concretos de acciones concretas.

Recuperación acelerada después de las cargas de entrenamiento y en

competición.

Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración en los

deportes técnicamente más complicados.

Se puede decir que en todos los deportes, la resistencia tiene un papel

importante ya que funge de diferentes maneras, nos ayuda a soportar cargas de

trabajo, o recuperarnos de un esfuerzo, especialmente en las pruebas atléticas del

medio fondo y fondo.

Podemos concluir que habrá diversas definiciones con diferentes autores pero

que al final estas definiciones son muy similares y que de todas ellas se puede

rescatar que la resistencia es una capacidad física, en la cual se soportan grandes

cargas de trabajo a intensidad, evitando y recuperándose rápidamente de la fatiga,

(además de las diferentes funciones que están implícitas en las definiciones).

18

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Capítulo II:

La resistencia y sus tipos.

http://www.pitlane.mx/otrosdeportes/fernandez-y-perez-por-un-lugar-a-los-panamericanos/

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

2.1 Tipos de resistencia.

En este apartado vamos a analizar los diferentes tipos de resistencia, de

acuerdo con los sistemas energéticos. Existen la resistencia aeróbica y anaeróbica,

que a su vez se divide en lactácida y alactacida, esta clasificación podemos

apreciarla en forma esquemática en el cuadro 2:

AERÓBICA

RESISTENCIA

LACTACIDA

ANAERÓBICA

ALACTACIDA

Cuadro 2. Esquema de la clasificación de la resistencia.

2.2 Resistencia anaeróbica.

Iniciaremos con la resistencia anaeróbica que, según Álvarez del Villar (1983)

se define como, ―la capacidad del organismo que permite prolongar el mayor tiempo

posible un esfuerzo de intensidad leve‖.

De acuerdo con Menshiskov (1990), se entiende como Resistencia Anaeróbica

—Lactácida, a la capacidad del atleta de realizar durante determinado tiempo (de 8 a

60 seg. fundamentalmente), actividades a alta intensidad, utilizando principalmente la

20

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

glucólisis anaeróbica (que se explicará más adelante) de los carbohidratos para

producir la energía que garantiza su efectividad.

En la resistencia anaeróbica alactacida los esfuerzos son intensos y de muy

corta duración (0-16 seg). La presencia de oxígeno es prácticamente nula. La

utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no produce sustancias de desecho.

2.3 Resistencia aeróbica.

En esfuerzos de resistencia aeróbica se dispone de suficiente oxígeno para la

oxidación del glucógeno y ácidos grasos. A través de una multitud de reacciones se

van degradando los depósitos energéticos hasta quedar sólo agua y dióxido de

carbono como productos finales que ya no tienen más utilidad. Estos productos serán

eliminados por el organismo (agua procedente de oxidación, por ejemplo, a través de

orina y sudor, dióxido de carbono por medio de la respiración). Cuando la intensidad

de las cargas permite un trabajo por vía aeróbica, se establece un Steady- state de

oxígeno. La aportación y desgaste del oxígeno mantienen un equilibrio. Este estado

no se produce hasta pasados los 2 – 4 min., debido a su desfase por la adaptación

del sistema respiratorio y cardiovascular. El aumento en la captación de oxígeno

produce un déficit de oxígeno. Éste queda compensado a través de una mayor

captación de oxígeno.

Nos encontramos ante una resistencia anaeróbica cuando no existe una

aportación de oxígeno suficiente para la oxidación y cuando los procesos

metabólicos sin participación del oxígeno adquieren una importancia esencial. La

clave de la transformación anaeróbica en energía es la glucólisis anaeróbica, la vía

de degradación de azúcares en ácido láctico. La vía anaeróbica para disponer de

energía siempre se emplea cuando la oxidación aeróbica no cubre suficientemente

una exigencia elevada de energía. Las formaciones constantes de ácido láctico

provocan una hiperacidez del músculo. A nivel de la célula muscular se frenan

21

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

muchas reacciones biológicas, lo que conduce a una interrupción de las intensidades

de carga o a su fuerte reducción. El lactato pasa a través de la pared celular a la

sangre y se distribuye con la circulación. El hígado, los riñones, el músculo cardiaco

y la musculatura esquelética en reposo captan el lactato y lo transforman a dióxido

de carbono y agua y la reconstruyen en glucógeno, el producto inicial. La mayor

captación de oxígeno después del esfuerzo sirve, por un lado, para volver a llenar los

depósitos de creatinfosfato y para degradar en forma oxidativa el lactato formado.

Esta diferenciación se basa en la vía energética requerida para el trabajo

muscular. En la práctica competitiva de las modalidades de la resistencia raras veces

se presentan las dos formas de una manera pura. A continuación se presenta una

tabla sobre esto:

100 m 200m 400m 800m 1000m 1500m 5000m 10000m Maratón

Aeróbica

Anaeróbica

5

95

10

90

25

75

45

55

50

50

65

35

90

10

95

5

99

1

Distancia

(m)

Tiempo

(min)

m/s Consumo

de O2%

Deuda

de O2

%

Cantidad de lactato en la sangre

100

200

400

800

1500

5000

10000

0:12.2

0:23.6

0:51.8

1:56.1

3:58.1

16:10.1

33:13.6

8.92

8.47

7.72

6.89

6.29

5.15

5.07

4

6

8

23

49

73

87

96

94

92

77

51

27

13

132 mg%=14.65mmol/l

198mg%=21.98mmol/l

227mg%=25.20mmol/l

211mg%=23.42mmol/l

163mg%=18.09mmol/l

109mg%=12.10mmol/l

64mg%=7.10mmol/l

Cuadro 3. Porcentaje de las vías aeróbicas y anaeróbicas (parte superior según Suslow 1971)11

o bien

del consumo de oxígeno (parte inferior según Zaciorskij 1972)12

11 Suslow 1971, 23. Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Fritz

Zintl, 1991, pág., 34.

22

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Podemos concluir que con las definiciones antes mencionadas tenemos dos

tipos de resistencia, pero que cada una de ellas interviene en diferentes pruebas. Las

anaeróbicas son para las pruebas de corta duración en otras palabras de velocidad y

que éstas a su vez se dividen en dos las que producen lactato y las que no, y las

aeróbicas que son las que nos interesa en este tema de estudio que por su duración

y capacidad para soportar el esfuerzo ante las cargas de trabajo prolongado nos

ayudan en las pruebas de medio fondo y fondo.

12 Zaciorskij 1972, 75. Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Fritz

Zintl, 1991, pág., 34.

23

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Capítulo III:

Los órganos y factores que intervienen en el desarrollo de la resistencia.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

En este apartado veremos una panorámica más amplia acerca de los órganos

y sistemas involucrados en el trabajo de resistencia, veremos qué pasa con el

corazón, la circulación, y la respiración, así mismo, la obtención de la energía para el

trabajo de los distintos tipos de resistencia muy en especial para resistencia

aeróbica.

3.1 Órganos y sistemas involucrados en el desarrollo de la resistencia.

En los trabajos de resistencia se involucran los siguientes órganos y sistemas:

3.1.1 Sistema cardiovascular incluyendo la sangre.

Criterio del Área Cardiovascular

Incremento de la silueta cardiaca.

Incremento del volumen de la eyección sistólica.

Incremento del volumen minuto.

Disminución de la frecuencia cardiaca para una misma carga de trabajo.

Aumento en la duración tanto de la sístole como de la diástole.

Disminución en la necesidad de O2 por parte del miocardio para una misma

carga de trabajo.

Similar o menor presión sistólica para una misma carga de trabajo.

Incremento de la reserva coronaria.

Disminución de la velocidad circulatoria.

25

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Disminución en el desarrollo de la onda pulsatoría.

Igual o mayor volumen de tejido sanguíneo.

Igual o superior contenido de hemoglobina.

Disminución de plasma sanguíneo.

Incremento de la red capilar.

(Hermansen, Ekblom, Saltin, 1970; Hollmann, Hettinger, 1976, 1980, 1990; Barbany,

1990; Wilmore / Costill, 1994)13

En este aspecto podemos destacar el gasto cardiaco en cómo se incrementa

con el ejercicio, pero muy especialmente en las personas altamente entrenadas en

resistencia. Así entonces el volumen minuto cardíaco (VMC) se incrementa de los 5 -

6 litros en reposo hasta unos 25 - 30 en una carga de alta intensidad e incluso hasta

unos 40 litros para una persona muy entrenada en resistencia (Reindell y col. 1960).

Sin embargo hay que destacar que el máximo potencial se incrementa hasta un

límite, dado que al 75 - 80% del VO2 máximo la magnitud del VMC se estabiliza. La

disminución de la frecuencia cardiaca para una misma carga nos demuestra un

verdadero proceso de adaptación, de economía, hecho que indudablemente está

relacionado con el incremento de la diferencia artereo - venosa y una incrementada

distribución sanguínea debido al aumento de la red capilar: capilarzación. De todas

maneras la dinámica cardiovascular no está relacionada únicamente con el área

respiratoria, sino también con la muscular.

13 Hermansen, Ekblom, Saltin, 1970; Hollmann, Hettinger, 1976, 1980, 1990; Barbany, 1990; Wilmore / Costill, 1994,

Publicación de efdeportes.com. Estudio de las capacidades físicas: La resistencia, Jorge de Hegedüs (Arg).

26

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

3.1.2 Sistema respiratorio.

Criterio del Área Respiratoria

Incremento de la capacidad vital

Incremento del volumen minuto respiratorio

Incremento del equivalente respiratorio

Incremento del cociente respiratorio

Incremento de la difusión pulmonar

Incremento de la perfusión pulmonar.

Incremento en la diferencia artereo - venosa.

Estudio de las capacidades físicas: la resistencia Jorge de Hegedüs (Arg.)14

Si bien no es un factor decisivo para los altos rendimientos en resistencia,

especialmente la prevalente aeróbica, es llamativa la gran capacidad vital que

poseen algunos fondistas de nivel internacional. Muchos de ellos llegan alcanzar

magnitudes de 6 a 7 litros por espiración forzada, lo cual es un valor muy superior a

personas de vida sedentaria: aproximadamente 3 - 4 litros. Unido a ello tenemos el

volumen minuto respiratorio, lo cual significa la magnitud de aire espirada en el lapso

de un minuto y que en reposo llega hasta unos 5 - 6 L · min–1. Obviamente con el

incremento de la intensidad del trabajo aumentan tanto el volumen corriente como

también la frecuencia respiratoria por lo que el volumen minuto se acrecienta. Así

14 Estudio de las capacidades físicas: La resistencia, Jorge de Hegedüs (Arg). Publicación de efdeportes.com.

consultada junio 2008

27

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

tenemos entonces que se obtienen valores por encima de los 100 L· min –1, aunque

en fondistas de muy alto nivel casi se duplica este valor. También se producen

modificaciones en el equivalente respiratorio, es decir, en el cociente entre la

ventilación pulmonar y el consumo de oxígeno, teniendo especialmente en cuenta

cuál es la magnitud de aire que se debe de respirar para consumir un litro de

oxígeno. Teóricamente cuanto mayor es el nivel del fondista, tanto menor es la

ventilación pulmonar para obtener la misma magnitud de oxígeno.

El cociente entre el CO2 producido y el O2 consumido, lo que constituye el

cociente respiratorio, nos proporciona valores de los ―combustibles‖ utilizados. El

cociente en reposo se expresa por el valor de 0,80 lo que significa que se está

metabolizando en forma preponderante ácidos grasos libres (AGL) por sobre la

glucosa. A medida que se incrementa la intensidad del esfuerzo este valor también

se va incrementando, llegando a valores por encima de 1, lo que significa que se

está consumiendo en forma preponderante glucosa. En fondistas altamente

entrenados se pueden desplegar esfuerzos más intensos en relación a personas de

vida sedentaria y seguir utilizándose a los AGL. Es indudable que todo esto es

necesario acoplarlo tanto a la difusión como a la perfusión pulmonar. Esto se conoce

como ―coeficiente de difusión‖ de los gases respiratorios a través de la membrana

alvéolo capilar, es decir la capacidad de difundirse tanto el O2 como el CO2.

Dichos gases se difunden ―a la inversa‖ dado que el primero se difunde hacia

el capilar mientras que el segundo hacia el alvéolo. Si bien los deportistas altamente

entrenados presentan un coeficiente de difusión que es similar a las personas de

vida sedentaria en reposo, es decir, unos 20 - 25 m L· min–1 · mmHg–1 (Barbany,

1990)15, la gran diferencia se presenta durante esfuerzos de alta intensidad y en los

cuales en los deportistas la magnitud en reposo se llega a triplicar. En los atletas

altamente entrenados en resistencia se presenta una gran diferencia artereo -

venosa, es decir, una significativa diferencia entre el oxígeno arterial y el venoso.

15 (Barbany, 1990). Publicación de efdeportes.com. Estudio de las capacidades físicas: La resistencia, Jorge de

Hegedüs (Arg).

28

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Durante el reposo la concentración de oxígeno oscila en unos 20 ml por 100 ml de

sangre arterial, mientras que el venoso es de unos 14 ml. Esta diferencia representa

los valores de oxígeno que se consumen, extraído o removido desde el torrente

sanguíneo por parte de las distintas masas musculares que actúan durante el

esfuerzo. A esto precisamente se le denomina como a -VO2 dif. La cual se va ir

incrementando con el aumento de la intensidad del esfuerzo. La diferencia artereo -

venosa puede llegar a descender hasta prácticamente a cero en esfuerzos de muy

alta exigencia (Astrand y col., 1964; Astrand/ Rodhal 1990, Hollmann 1990/ Hettinger;

Wilmore/ Costill, 1994).16

La dinámica respiratoria que presentan los deportistas altamente entrenados en

eventos de resistencia tienen acopladas a la misma una incrementada capacidad

cardiovascular, y que los distingue notablemente con las personas tanto de vida

sedentaria como también con deportistas que practican otras especialidades.

Sistema nervioso central y periférico.

Sistema vegetativo.

Sistema hormonal.

3.1.3 Aparato motor básico.

Criterio del Área Muscular

El criterio del área muscular se considera actualmente como de gran

relevancia, y teniendo en cuenta a los altos rendimientos de mayor relevancia en

relación a los criterios anteriormente mencionados. La fibra muscular constituye el

factor limitante por excelencia dado que es el principal responsable en canalizar

debidamente tanto los criterios respiratorios como también los cardiovasculares para

el despliegue mecánico.

16 (Astrand y col., 1964; Astrand/ Rodhal 1990, Hollmann 1990/ Hettinger; Wilmore/ Costill, 1994). Publicación de

efdeportes.com. Estudio de las capacidades físicas: La resistencia, Jorge de Hegedüs (Arg).

29

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Evidentemente todos los sistemas y órganos del cuerpo están involucrados en

es trabajo de resistencia pero tienen mayor importancia aquellos sistemas

responsables de la movilización de los sustratos energéticos y del abastecimiento de

oxígeno ya que de éstos depende la capacidad del organismo para soportar las

cargas de trabajo ya sea para la oxigenación, o la eliminación de los productos de

desecho que se acumulan por dicho trabajo.

3.2 Metabolismo y obtención de la energía

Analizaremos la parte del metabolismo y cómo se obtiene la energía para

poder realizar el trabajo de resistencia, además de vías de obtención y utilización de

esa energía según el tipo de resistencia ya sea aeróbica o anaeróbica a trabajar

3.2.1 El metabolismo

El metabolismo como proceso íntimamente relacionado con la posibilidad de

consumir y producir la energía que precisa el músculo para poder desarrollar sus

funciones está permanentemente en estudio. Los procesos metabólicos merecen un

tratamiento especial ya que suponen un aspecto determinante de los diferentes

niveles de intensidad del esfuerzo. Siempre que tiene lugar un movimiento que en

términos de física suponga trabajo, precisa una energía que proviene de los

procesos metabólicos que se originan en las fibras musculares.

3.2.2 El consumo y la obtención de la energía

Desde el punto de vista bioquímico, en relación con la reserva y el consumo

de energía, la resistencia viene dada por la ―relación entre las reservas de energía y

la velocidad de consumo‖ (García Manso, Navarro y Ruiz, 1996). Para que se

produzca movimiento provocado por la contracción, los músculos necesitan una

30

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

energía que se transforma en calor y trabajo y que debe ser de nuevo obtenida por

diferentes procesos para que pueda seguir produciendo trabajo.

3.2.3 Las vías metabólicas y la obtención de ATP

El ATP presente en las fibras se destruye para poder obtener energía

mecánica y pueda ser utilizada por la musculatura humana. Se agota con mucha

rapidez, por lo que es preciso que el organismo siga produciendo por lo menos a la

misma velocidad que se destruye; de lo contrario, el esfuerzo se verá interrumpido.

La posibilidad de la producción continua de ATP acontece gracias al

metabolismo en su función anabólica y tiene lugar gracias a tres procesos que se

conocen como ―vías metabólicas‖, vía anaeróbica alactacida, vía anaeróbica

lactacida y la vía aeróbica.

Ninguna forma de ejercicio, sea cual sea su volumen, intensidad o densidad,

puede depender exclusivamente de la energía proveniente de una sola vía

metabólica, ya que en mayor o menor grado todas contribuyen a aportar energía.

Dependiendo de la intensidad del ejercicio (potencia), el ATP se producirá de forma

prioritaria a través de una de las tres vías. Dicha potencia condiciona el sustrato

energético más utilizado (cuadro 4. Verdugo. 2007)

Esquema 1, cadena de condicionamientos paulatinos acerca de las necesidades de producción de

energía para cubrir las prestaciones de un ejercicio.

Potencia del ejercicio

Vías

Metabólicas

Sustrato predominante

31

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

3.2.4 Vía anaeróbica aláctica

Se llama ―anaeróbica‖ porque las reacciones químicas de producción de ATP

no precisa oxígeno y ―aláctica‖ porque en dichas reacciones no se origina ácido

láctico.

Se produce a través de la fosforilización del adenosín difosfato (ADP) y del

adenosín monofosfato (AMP). Utiliza como sustrato único la fosfocreatina o

fosfágeno. Se encuentra libre en la fibra muscular en forma muy reducida, por lo que

se agota con mucha rapidez. En este proceso, la fosfocreatina cede la molécula de

fosfórico al ADP para formar el nuevo ATP.

El ADP obtenido mediante la escisión de los enlaces de fosfórico es

resintetizado de forma casi inmediata gracias a la fosfocreatina. La inmediatez de las

reacciones metabólicas anaeróbico aláctica se deben fundamentalmente a dos

razones: a no tener que esperar a que llegue el O2 proveniente de la respiración y a

que se encuentren presentes y con acceso inmediato todos sus componentes. Estas

reacciones pueden entrar en primer lugar, ya que las otras vías requieren otras más

complejas, por lo que necesitan más tiempo.

Existen algunos aspectos que refuerzan la necesidad de interpretación acerca

de la interconexión entre esta vía y la anaeróbica láctica. Según diferentes autores y

dependiendo de factores muy diversos (grado de entrenamiento, características de la

fibra muscular, edad, reservas previas de fosfocreatina, etc.) un esfuerzo en el que

se reclame al máximo esta vía puede durar como mucho hasta los 10 – 15segundos

aproximadamente. Esto no quiere decir que durante este esfuerzo no se utilicen las

otras vías, especialmente la anaeróbica; incluso en esfuerzos de duración de

alrededor de 6 segundos realizados a máxima intensidad se han detectado

importantes tasas de lactacidemia (Zouhal, 2001).

El rendimiento en un sprint corto a intensidad máxima depende de la

capacidad para utilizar los depósitos de ATP y de fosfocreatina. Los velocistas de

32

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

alto nivel son capaces de movilizarlos de forma más rápida y completa en distancias

de 60 metros que otros individuos menos cualificados.

Cuando se producen esfuerzos de intensidades muy altas por ejemplo sprints

de muy corta duración menores a 10 segundos repetidos y con recuperaciones

completas la mayor parte de las prestaciones energéticas se producen gracias a las

vías anaeróbicas. No obstante, estudios recientes han comprobado que el 13 % de la

energía durante un esfuerzo de velocidad de alrededor de 10 segundos y el 27%

durante uno de 20 segundos provienen de procesos aeróbicos.

Gorostiaga, Ibáñez y L. Calvet (2002), citando diferentes estudios exponen

que han comprobado recientemente que la actividad de la miokinasa (responsable de

la resintesis del ATP) aumentó hasta un 36% después de 3 – 8 semanas de

entrenamiento basado en sprints muy cortos ( no superiores a 5 segundos) repetidos

con recuperaciones inferiores a 55 segundos. Pero si el entrenamiento está basado

en esfuerzos más prolongados (alrededor de 15 segundos) la actividad de la

miokinasa igualmente durante seis semanas de entrenamiento realizando sprints

más largos ( 15 segundos), también mejoró un 18% con sesiones espaciadas cada

tres días. En cambio mediante entrenamientos con idénticas cargas espaciados con

dos días y durante dos semanas esta actividad solamente mejoró un 3%. De forma

similar, Rodas (2001) afirma que los procesos alácticos producen adaptaciones

mediante el aumento de las actividades enzimáticas implicadas en los mecanismos

de producción de energía (CK).

En resumen se puede decir que el proceso de ATP a través de la degradación de

la fosfocreatina reúne las siguientes características (García- Verdugo, 1997):

El ATP se obtiene a partir de la fosfocreatina que se encuentra en la fibra

muscular.

Resulta de efecto inmediato.

33

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Permite la realización de esfuerzos de intensidades máximas.

La escasez de reserva de fosfocreatina no posibilita utilizar esta vía más allá

de 10 – 12 segundos al máximo rendimiento.

Su factor limitante principal procede del agotamiento de las reservas de

fosfocreatina y de los compuestos fosforados en el interior de la célula.

3.2.5 Vía anaeróbica láctica

La glucolisis podría ser la responsable del 55 – 75% de la producción del ATP

en sprints de alrededor de 10 segundos (Gorosteaga, Ibáñez y L. Calbet, 2002) estos

autores, tras observar diferentes estudios, proponen que la actividad de la

fosfofrouctokinasa (PFK), enzima clave de la glucólisis aumenta o se mantiene tras

un entrenamiento basado en esfuerzos cortos y de máxima intensidad (alrededor de

10 segundos o menos).

La vía metabólica láctica entra en acción con incidencia predominante cuando

la fosforilización oxidativa (metabolismo aeróbico) no puede abastecer la totalidad de

la demanda de ATP por unidad de tiempo. Esto sucede cuando la intensidad

sobrepasa aproximadamente entre el 85 y el 100% de VO2 máx. (Terrados, 2002).

También es importante tener presente que, aún cuando se esté reclamando al

100% anaeróbica aláctica, el metabolismo del lactato ya entra en función en cierta

medida. Al respecto, Zouhal et al. (2001) encontraron que incluso en esfuerzos de

muy corta duración, como sprints de 50 metros en los que se tomaron muestras de

lactato sanguíneo tres minutos después de terminada cada repetición, aparecían

tasas de lactacidemia importante lo que induce a afirmar que aún en esfuerzos de

velocidad máxima el metabolismo del lactato interviene de forma importante.

34

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

3.2.6 Vía aeróbica

Resulta la más económica ya que, sea cual sea el sustrato utilizado, es

descompuesto hasta dos elementos finales (CO2 y H2O), por lo que las moléculas

han ido escindiéndose hasta el final rompiendo todos los enlaces ricos en energía y,

cada vez que se rompe un enlace, desprendiendo la energía precisa para resintetizar

el ATP.

Las aportaciones de los procesos aeróbicos u oxidativas a las necesidades de

esfuerzos de máxima intensidad, alrededor de 10s, son muy bajas. Gorostiaga,

Ibáñez y L. Calvet (2002) proponen contribuciones de solamente un 13% de la

totalidad del aporte energético. No obstante, ante esfuerzos de esta índole repetidos

con recuperaciones incompletas o mediante esfuerzos a máxima intensidad posible

en duración de 30s, desciende de la producción de energía aportada por la vía

anaeróbica, pasando a provenir de los procesos oxidativas. No obstante, cuando se

realizan este tipo de esfuerzos, son fácilmente comprobables los descensos de

intensidad debidos a las limitaciones de los procesos aeróbicos.

La vía aeróbica utiliza todos los sustratos energéticos que, mediante la acción

de enzimas, especializadas, desembocan a una sustancia única: el acetilCoA, que es

oxidado dentro de las mitocondrias de fibra muscular para producir ATP. Para ello

necesita el oxígeno proveniente de la respiración que ha sido transportada a través

del torrente sanguíneo.

La resistencia aeróbica depende de diferentes factores:

De la capacidad de suministro de oxígeno a los tejidos, correspondientes al

sistema de transporte.

De la capacidad de utilización de oxígeno, que, a su vez, depende de la

cantidad de oxígeno que pueda llegar a las mitocondrias y, al mismo tiempo,

de la cantidad oxidativa de éstas.

35

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

De la capilarzación, pues el hecho de que llegue rápidamente y en cantidad

suficiente el oxígeno a las fibras depende de la cantidad y del volumen de los

capilares que lo rodean. Así pues, una fibra poco irrigada se encuentra con

más dificultades para producir ATP por el mecanismo oxidativo, ya que no le

llegará el oxígeno en las cantidades precisas.

3.2.7 Conceptos básicos sobre Metabolismo Muscular

La resistencia está íntimamente relacionada y mediatizada por el metabolismo

muscular, y es a través de éste, que se producen toda la energía necesaria para que

se produzca el movimiento o tensión en el músculo.

Concluyendo el metabolismo tiene un papel importante en los trabajos de

resistencia sea cual sea la obtención de la energía es la que hace la diferencia sobre

los trabajos de resistencia

3.3 Factores que determinan la resistencia.

A continuación se verán los factores, que según Zintl, determinan la

resistencia según la capacidad de adaptación al trabajo, edad y entrenabilidad de la

resistencia.

Como factores importantes se anotan el VMC, la captación de transporte de la

sangre para el O2 y la absorción periférica de O2 y sustratos por la musculatura

esquelética, en grado menor la ventilación pulmonar y la captación difusora para O2

de la pared alveolar.

El consumo de oxígeno es uno de los aspectos más valorizados y

correlacionados con el rendimiento de los deportistas fondistas. Es uno de los

36

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

elementos más utilizados por los fisiólogos para valorar las posibilidades del

rendimiento del atleta en cuestión. Así entonces tenemos que para el estado de

reposo, con temperatura ambiental apropiada y unos 70 kg., de peso corporal el

consumo de oxígeno oscila entre 150 y 200 ml · min-1 (VO2 basal). Sin embargo la

demanda de oxígeno se incrementa con la actividad corporal lo que significa que los

valores basales anteriormente mencionados se pueden incrementar sensiblemente,

especialmente en un deportista fondista altamente entrenado. Los valores basales

son similares en el caso de las personas sanas pero sedentarias, en relación a los

entrenados. En el caso de elevada demanda de oxígeno en la unidad de tiempo los

valores basales se elevan aproximadamente unas 30 veces. Así tenemos entonces

que atletas altamente entrenados presentan valores de >80 ml · min-1 . kg-1. En ese

sentido son llamativos los grandes consumos de oxígeno que son capaces de

metabolizar los grandes fondistas, en donde se destacan los esquiadores y los

ciclistas fondistas. En el siguiente cuadro se destaca de manera resumida valores

comparativos entre personas de distinta circunstancia en la vida:

Máximo consumo relativo

Sedentarios Consumo

Mujeres (20 - 30 años)

Varones (20 - 30 años)

30 - 34 ml / kg / min.

40 - 55 ml / kg / min

Deportistas Fondistas

Altamente Entrenados

Mujeres

Varones

60 - 70 ml / kg / min

80 - 90 ml / kg / min

Personas Entrenadas

Normalmente en Resistencia

Ambos Sexos 55 - 65 ml / Kg. / min.

Valores para una buena Condición

Física

Mujeres

Varones

35 - 34 ml / kg / min

45 - 50 ml / kg / min

Cuadro 4. Máximo consumo relativo. (Zintl, 1988)17

17 Zintl, 1988, Publicación de efdeportes.com. Estudio de las capacidades físicas: La resistencia, Jorge de Hegedüs

(Arg).

37

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

De los factores externos cabe resaltar la forma de la carga, el tamaño de la

masa corporal implicada, la posición corporal, la presión parcial de O2 y el clima.

Hay factores que pueden determinar la capacidad del rendimiento en los

deportes de resistencia, y destacamos los siguientes:

a) Factores fisiológicos

b) Factores tácticos.

c) Factores biomecánicos.

Todos estos factores, antes mencionados nos llevan a la consecución de una serie

de procesos de adaptación, general y local del organismo, los cuales tienen como

finalidad retrasar la aparición de la fatiga.

3.4 Acondicionamiento cardiopulmonar.

El condicionamiento cardiopulmonar es una parte sustancial del efecto del

entrenamiento de la resistencia, puesto que son los órganos encargados del

transporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos involucrados en la actividad física así

como la remoción de los desechos del metabolismo muscular.

Éste se caracteriza por un aumento de la capacidad de funcionar del corazón,

el cual aumentó tanto su tamaño (hipertrofia muscular) como la potencia de sus

fibras musculares lo cual le permite bombear mayor cantidad de sangre por latido y

por minuto. La sangre mejora algunos valores como el hematocrito, la hemoglobina y

los leucocitos. Los vasos sanguíneos abren nuevos caminos para ponerse en

contacto con el tejido muscular. Lo que permite aumentar la superficie de contacto

entre el lecho vascular y el tejido activo, propiciando un aumento en la provisión de

sangre. Los alvéolos pulmonares de reserva se ponen a disposición para aumentar la

38

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

oxigenación de la sangre y permitir la evacuación del gas carbónico que ella recoge

de los tejidos activos

Cabe mencionar que existen diferentes acondicionamientos que van desde la

hipertrofia muscular y cardiaca que nos ayuda a bombear mayor cantidad de sangre

en menos pulsaciones así como la capacidad del captar más oxígeno y eliminar Co2

a nivel pulmonar así como la alimentación de los tejidos y la obtención de la energía

para el trabajo de resistencia además de lo distintos factores que tienen un papel

importante para el desarrollo de esta capacidad física.

Concluyendo podemos decir que en el entrenamiento de resistencia están

involucrados varios sistemas ya sea el circulatorio, aumentando al corazón de

tamaño, la fuerza con la que es bombeada la sangre, además del transporte de

nutrientes hacia el músculo y éste a su vez la capacidad para captar los nutrientes,

además del sistema respiratorio realizando el intercambio de gases, el metabolismo y

la obtención de la energía ya sea usando el músculo o transformando grasas para

hacer energía y así poder usar esa energía para seguir realizando el entrenamiento.

39

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Capítulo IV:

Adaptación a la resistencia.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Las adaptaciones que se verán a continuación son según, los sistemas

involucrados y el nivel de adaptación de las personas al trabajo de la resistencia ya

que no todas las personas tenemos el mismo nivel de adaptación al entrenamiento

de la resistencia

4.1 La adaptación al entrenamiento de resistencia.

Con el tiempo la práctica del entrenamiento de la resistencia provoca en el

deportista una serie de adaptaciones mediante modificaciones específicas de valores

funcionales que le permiten rendir en esfuerzos de media y larga duración.

Las adaptaciones al entrenamiento de la resistencia dependen de diferentes

variables (Gorostiaga, Ibáñez y l. Calvet, 2002) características de la carga

(densidad, volumen e intensidad) y condición física y duración del entrenamiento. Al

ser adaptaciones específicas dependen a su vez de las cargas igualmente

específicas que se introduzcan en el entrenamiento. Las cargas cuando son

predominantes prolongadas o muy repetitivas y de media a baja duración que

implican al metabolismo aeróbico producen unas adaptaciones determinadas.

Mientras las más intensas, aunque más breves, involucran al metabolismo

anaeróbica y producen unas adaptaciones distintas

4.1.1 Adaptaciones y alteraciones cardiocirculatorias

Según Verdugo (2007), las células se producen muchos procesos adaptativos:

intercambios de sustratos, constitución de reservas, liberación y utilización de

energía, etc. Mientras el aparato cardiovascular supone únicamente el elemento de

transporte de las sustancias que precisa aquella al tiempo que se lleva los productos

de desecho del metabolismo. La resistencia depende fundamentalmente de la

posibilidad de que a la fibra muscular le llegue suficiente materia para producir y

41

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

consumir energía. Esto solamente resulta posible al torrente sanguíneo que

transporta todos los elementos de desecho hacia los lugares que son reciclados o

eliminados.

4.1.2 La sangre como elemento de transporte y el entrenamiento de la

resistencia.

Para Verdugo (2007), la capacidad de resistencia depende de la capacidad de

transportar rápidamente las sustancias nutrientes, entre las que se encuentran el

oxígeno y los sustratos energéticos, así como de eliminar las sustancias de desecho,

producto del metabolismo de la célula.

Mediante el entrenamiento de resistencia con predominio aeróbico pueden

producirse aumentos de 1-2L de volumen sanguíneo y 200 – 300 g de hemoglobina.

Igualmente, el volumen plasmático puede subir los primeros días de entrenamiento

hasta un 30%. Así pues, la cantidad de sangre circulante también está influenciada

por las necesidades metabólicas del músculo, de acuerdo con su implicación con el

consumo de oxígeno (Weineck 1988).

El oxígeno debe llegar en cantidad suficiente a la fibra para que se pueda

producir energía necesaria durante todo el tiempo en el que se está produciendo el

trabajo muscular. Dicho oxígeno, que llega a través de la sangre, depende

principalmente de dos factores:

1. La concentración y morfología relativa de hematíes: son las encargadas de

transportar el oxígeno que proviene de la respiración hasta las células, donde

es utilizado por las mitocondrias para oxidar los sustratos energéticos y

producir energía precisa.

42

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

2. La hemoglobina y mioglobina: la hemoglobina fija el oxígeno para ser

transportado y la mioglobina fija el oxígeno en el interior de la fibra muscular.

Ambas aumentan de forma considerable mediante un correcto entrenamiento.

4.1.3 El corazón y el entrenamiento de resistencia

El corazón es pieza fundamental ante cualquier esfuerzo ya que de él sale la

sangre que lleva los nutrientes y los elementos necesarios que permiten que se

produzca el ejercicio. Cuando se realiza un esfuerzo prolongado y de intensidades

que se aproximen a las necesidades del consumo máximo de oxígeno, se origina un

manifiesto aumento en la frecuencia cardiaca que puede llegar a la máxima, pero hay

que tener en cuenta que esta subida de frecuencia no solamente se produce por las

necesidades del ejercicio; existen otros procesos que desencadenan subidas

importantes, como las situaciones de estrés.

4.1.3.1 Aumento del gasto cardiaco

Este gasto según Verdugo (2007) indica la cantidad de sangre que moviliza el

corazón en la unidad de tiempo. Se produce el incremento de la frecuencia cardiaca

y del volumen sistólico. En deportistas de resistencia se observan volúmenes

sistólicos mayores que en el resto de la población. Lo que no está claro es si ese

mayor volumen se debe solamente al entrenamiento o también, es parte, a la

genética.

4.1.3.2 Aumento en la masa cardiaca

Puede ser del orden del 25% al 30% (García Manso, Navarro y Ruiz 1996). De

todas formas, sobre estas magnitudes existen dudas acerca de si en su totalidad se

debe al entrenamiento de resistencia o es que genéticamente los deportistas de

43

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

resistencia de alto nivel ya tienen en parte más desarrollada la masa cardiaca. Esta

mayor masa total se basa en dos aspectos:

1.- Engrosamiento de las paredes (hipertrofia): también se ha comprobado que

el atleta mayor entrenado en resistencia tiene más masa muscular cardiaca que

individuos menos entrenados. El miocardio, como cualquier otro músculo, se adapta

al trabajo de fuerza. Un corazón más grande que debe de expeler más sangre en

cada latido ha de contraerse con mayor fuerza, por lo que las adaptaciones que se

producirían están basadas en la hipertrofia muscular.

2.- Aumento de las cavidades: El entrenamiento de la resistencia produce un

incremento considerable de las cavidades cardiacas, especialmente en el ventrículo

izquierdo, mientras que son considerablemente menores las que se dan en el

espesor de las paredes (Legaz y g. Badillo, 2002).

4.1.3.3 Aumento del volumen sistólico

El volumen del corazón es una condición esencial previa al aumento del

volumen sistólico (vs). Como consideración de los dos aspectos anteriores, supone la

cantidad de sangre que es capaz de expulsar al corazón en una contracción. Todas

las adaptaciones están íntimamente relacionadas. Al haber más cavidad y mayor

fuerza muscular, la cantidad de sangre expelida en cada contracción es más grande,

a la vez que es expulsada con más fuerza. Esto da una ventaja al deportista de

resistencia ya que moviliza más cantidad de sangre en el mismo tiempo que otros

individuos menos dotados y menos entrenados. El volumen sistólico puede pasar de

60–70 ml en reposo hasta 230-250 en pleno esfuerzo (García Manso, Navarro y Ruiz

1996). Todo esto garantiza mayor transporte y, por consiguiente mayor posibilidad de

consumo de oxígeno.

44

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

4.1.3.4 Disminución de la frecuencia cardiaca basal ―bradicardia‖

El músculo puede permanecer en reposo o en actividad mientras que el

miocardio permanece constantemente en acción, sin interrupciones en ningún

momento, ya que constantemente se encuentra manteniendo el ciclo de contracción-

relajación. En situación de reposo, como consecuencia de esa mayor cantidad de

sangre en cada latido, no precisa trabajar con la misma frecuencia que un corazón

menos adaptado.

4.2 Adaptaciones y alteraciones respiratorias

A pesar de no ser un factor decisivo en el rendimiento con implicaciones de

resistencia, por lo general los atletas muy entrenados tienen gran capacidad vital,

que llegan a alcanzar valores que sobrepasan los 6-7 l, lo que supone límites, muy

por encima de la media de los individuos adultos en vida sedentaria, en los que

puede rondar en los 4 l (Hegedüs, 2001).

Al aumentar el esfuerzo, se incrementa la frecuencia respiratoria. Ésta, con la

capacidad vital, es responsable del aumento del VMR, que pasa de unos 6 l en

reposo hasta más de 100 l en momento de máximo esfuerzo de resistencia. En

deportistas muy entrenados este último dato puede llegar a duplicarse (Hegedüs,

2001).

El cociente respiratorio (cociente entre el CO2 producido y el O2 consumido)

proporciona valores de los sustratos utilizados en el esfuerzo. El cociente en reposo

se expresa de 0, 80, lo que significa que se están metabolizando de forma preferente

los ácidos grasos libres (AGL). A medida que se incrementa la intensidad del

esfuerzo, este valor también va aumentando, llegando a valores por encima de 1, lo

que significa que se está consumiendo fundamentalmente glucosa y otros

monosacáridos.

45

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

El aparato respiratorio se modifica y adapta ante esfuerzos de resistencia,

tanto si son predominantemente aeróbicos como anaeróbicos.

Entre las principales adaptaciones que se producen se pueden citar las siguientes:

Aumento de la superficie respiratoria en los alveolos: los alvéolos pulmonares

se desarrollan mediante un incremento de su superficie y su permeabilidad

para la difusión.

Elevación de la capacidad de difusión entre alvéolo y capilar en los pulmones.

Ampliación de la red capilar pulmonar: en los pulmones sucede lo mismo que

en la musculatura implicada en esfuerzos de resistencia. La necesidad de

difundir y transportar mayor cantidades de oxígeno obliga a los capilares

mediante reacciones adaptativas a incrementar su número.

Aumento en la economía respiratoria: un corredor entrenado en resistencia es

capaz de utilizar mayor cantidad de oxígeno que un individuo no entrenado, lo

que implica que con la misma cantidad de aire movido en la ventilación

pulmonar el atleta entrenado es capaz de recoger mayor cantidad de oxígeno,

al tiempo que expele más cantidad de VO2 que un individuo no entrenado y,

por ello, se ve obligado a respirar menos veces en reposo.

Aumento en el volumen total respirado: mediante el entrenamiento de

resistencia se produce un aumento considerable del total de aire respirado por

unidad de tiempo. La capacidad pulmonar no constituye unos de los aspectos

más determinados en la capacidad de resistencia.

Aumento de la ventilación máxima respiratoria: se debe a la suma de dos

efectos: la mayor frecuencia respiratoria y el mayor volumen de aire corriente.

De Mariano García Verdugo tomamos la adaptación al entrenamiento y

partiendo de que la adaptación es el proceso mediante el cual el organismo recupera

o restablece el equilibrio tras haber sufrido una agresión (estímulo o carga), en forma

de movimiento, estando dispuesto y preparado para una posterior agresión similar o

superior a la anterior.

46

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Esta adaptación que aparece tras un periodo determinado de tiempo de reposo o

de descenso de las cargas, puede hacerlo antes o después dependiendo de una

serie de circunstancias, tales como características de la carga, elemento de

recuperación, nivel de entrenamiento del atleta. Así pues se distinguen:

Adaptación inmediata: que se produce tras un esfuerzo puntual que genere

una súper compensación rápida que permite en la siguiente sesión repetir el

esfuerzo de iguales características al que produjo la adaptación anterior.

Adaptación a mediano plazo: que se produce tras una serie sucesiva de

estímulos. Se pueden utilizar para que se produzcan durante un periodo de

tiempo más largo por ejemplo 3 – 4 semanas.

Adaptación a largo plazo: es la que aparece tras un periodo de tiempo que

puede llegar hasta una temporada atlética o más.

Las reacciones adaptativas a nivel de los sistemas respiratorio y cardiovascular

frente a cargas de resistencia de duración larga son:

4.3 Adaptaciones bioquímicas

Glucosa + 2P + 2 ADP —> 2 ATP + 2 Láctico + 2 H+

El objetivo fundamental del entrenamiento de esta capacidad consiste en

elevar considerablemente las posibilidades anaeróbicas del organismo y lograr un

alto nivel de velocidad durante la carrera, buscando a su vez que el ácido láctico

demore lo más posible en aparecer, para que así las posibilidades óptimas de

movimientos del atleta sean más duraderas.

Por ejemplo: un corredor de 400m. planos con un desarrollo elevado de la

resistencia lactacida, debe presentar altos niveles de acumulación de ácido láctico

después de los 35-40 seg., de iniciada la carrera, lo que es igual a decir, algo más de

las ¾ partes de la distancia, entre los 320 y los 380m.

47

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Al desarrollar la resistencia anaeróbica - lactacida se deben tener en cuenta las

siguientes indicaciones (Thompson, 1991).

Tiempo de duración del ejercicio: de 8 a 60 seg.

Tiempo de ejecución: del 90 al 100 % de intensidad.

Pausa de recuperación entre tramos: de 3 a 10 minutos.

Pausa de recuperación entre series: de 10 a 20 minutos.

Carácter de la pausa: no quietud total, caminata o trote.

Cantidad de tramos por serie: de 1 a 5.

Cantidad de series: de 1 a 4.

De igual forma otro elemento de vital importancia a tener en cuenta al desarrollar

esta capacidad, se enmarca en la determinación del período etáreo o zona de

edades óptimas, donde se manifiestan las condiciones biológicas idóneas

(evolución), para la asimilación de las cargas de entrenamiento encaminadas hacia

esa dirección.

Este último planteamiento, será ilustrado con la presentación de algunos criterios

de especialistas en Fisiología y Bioquímica del Deporte. Así como en Metodología

del Entrenamiento Deportivo, los cuales se han pronunciado en este sentido.

48

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

ALGUNOS CRITERIOS ACERCA DEL DESARROLLO DELSISTEMA ENERGÉTICO

ANAEROBIO-LACTACIDO (AUTORES)

Las posibilidades anaeróbicas alcanzan sus mayores signos de incremento entre los

20 y 25 años de edad. El entrenamiento especializado para desarrollar la resistencia

a la velocidad y la fuerza debe comenzarse a partir de los 16 - 17 años.

(Kolchísnkaya y Yákolev)

Los niveles de ácido láctico sanguíneo y muscular aumentan en ejercicios

submáximos y este porcentaje se correlaciona con el volumen máximo de

oxígeno. (Wasserman y Shephard)

Edad idónea para el aprendizaje del volumen máximo de oxígeno de 15 a 22

años.(Wolanski)

La resistencia anaeróbica a partir de los 18 - 20 años se desarrolla a través

de un entrenamiento de alto rendimiento. (Grosser)

La entrenabilidad de la resistencia anaeróbica mejora notablemente en la

adolescencia, siempre y cuando el atleta tenga una buena resistencia

aeróbica.(Nadori)

Las posibilidades de la producción de energía por las vías aerobia y

anaerobia, alcanzan su máximo entre los 20 y 25 años de edad. La potencia

anaerobia máxima aumenta rápidamente a los 20 años. Los valores máximos

de acumulación de ácido láctico se observan a los 22 años. ( Menshikov y

Volkov)

Cuadro 5. Criterios por grupos de edades para adaptaciones al entrenamiento de resistencia.

49

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

4.4 El cansancio, tipos y causas.

En este apartado mencionaremos las definiciones de cansancio y/o fatiga de

autores como, Fernández y Terrados, Chauchar, Guillet, Barbany y Manso, Navarro y

Ruiz además de las causas del cansancio y efectos sobre el entrenamiento de la

resistencia.

El Diccionario de la Lengua Española, define el cansancio como una falta de

fuerzas generalizadas que resultan después de haberse fatigado realizando un

trabajo intenso. En este caso se trata del cansancio considerado normal y

desaparece después de un periodo adecuado de descanso. También se puede

definir como una sensación subjetiva de falta de energía física o intelectual o de

ambas. El cansancio es una respuesta importante y normal tras un esfuerzo físico,

tensión emocional, o carencia de sueño.

Cuando se realiza un ejercicio de mayor o menor intensidad y se mantiene un

determinado tiempo, pueden llegar a producirse una serie de alteraciones que

pueden tener entre ellas pocas manifestaciones en común, a excepción del efecto

límite del esfuerzo, sean cuales sean las características de éste.

En términos generales en una situación de alarma que utiliza el organismo

para avisar que algo no va todo lo bien que debiera y que existe un riesgo para la

salud en alguna o varias de sus facetas; diversos autores han definido la fatiga, pero

según cual sea el punto de vista sobre el que se trata, estas definiciones son un tanto

dispares.

Las imposibilidades de generar una fuerza requerida o esperada producida o

no por un ejercicio precedente (Fernández y Terrados 1994.). Una disminución del

poder funcional de los órganos provocada por un exceso de trabajo y acompañado

de una sensación característica de molestar. (Chauchar 1971)

50

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

La consecuencia de esfuerzos desordenados o de la insuficiencia de las

secreciones hormonales, tal como sucede en las situaciones de estrés y en las fases

de alarma o de agotamiento, con las alteraciones metabólicas consiguientes. (Guillet,

R. 1975)

Un estado funcional de significación protectora, transitoria y reversible,

expresión de una respuesta de índole homeostática, a través de la cual se impone de

manera ineludible la necesidad de cesar, o cuando menos reducir, la magnitud del

esfuerzo o la potencia del trabajo que se está efectuando. (Barbany

1990)Disminución de la capacidad de rendimiento como reacción a las cargas de

entrenamiento. (G. Manso, Navarro y Ruiz 1996)18

Cuando se realiza un deporte pueden producirse diferentes tipos de

cansancio. El cansancio de un maratonista es otro que el de un velocista o de un

tirador. Se pueden diferenciar:

Cansancio físico: reducción reversible de la función del músculo esquelético.

Cansancio mental: paro transitorio de la capacidad de concentración.

Cansancio sensorial: disminución transitoria de la percepción sensorial.

Cansancio motor: reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a

través del sistema nervioso central.

Cansancio motivacional: ausencia de estímulos volitivos o bien emocionales

para el rendimiento deportivo.

Las posibles causas del cansancio giran, en función de los diferentes objetivos

del entrenamiento de la resistencia:

18G. Manso, Navarro y Ruiz 1996., Entrenamiento de la resistencia de las corredores de medio fonda y fond, 1997,

pág., 93

51

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Disminución de las reservas energéticas (por ejemplo, fosfocreatina, glucógeno).

Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (por

ejemplo lactato y urea).

Inhibición de la actividad enzimática por sobre acidez o cambio en la

concentración de las enzimas.

Desplazamiento de electrolitos (potasio y calcio de la membrana celular).

Disminución de las hormonas por esfuerzos fuertes y continuos (adrenalina y

noradrenalina como sustancias de transmisión y dopamina en el sistema

nerviosos central).

Cambios en los órganos celulares (mitocondrias), y en el núcleo de la célula.

Cambios en la regulación a nivel celular dentro de cada uno de los sistemas

orgánicos y con referencia a la central integrada de control.

Debido a estas cusas del cansancio se manifiestan síntomas de cansancio

subjetivos y objetivos en la tabla 4, que se hacen servir para valorar el grado de

cansancio.

52

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Síntomas subjetivos

de cansancio

Síntomas objetivamente registrables al cansancio

Centelleo de los ojos

Zumbido en las

oídos

Sofocamiento

Mareo

Decaimiento

Apatía frente a

estímulos exteriores

Dolor muscular

Disminución del rendimiento deportivo

Cesión de la fuerza muscular, mayor tiempo refractario,

elevación del umbral de estimulación, disminución de las

respuestas reflejas, temblor muscular, interferencias

coordinativas.

Desviación electrolítica, incremento del lactato,

modificaciones del pH, disminución del glucógeno,

modificación del equilibrio endocrino.

Modificación de la actividad de las corrientes cerebrales

Disminución del rendimiento al intentar trabajar,

disminución de concentración y atención, empeoramiento

de la capacidad perceptiva

Cuadro 6. Síntomas de cansancio (modificado según Findeisen y cols., 1980)19

Existen diferentes adaptaciones muy similares a las del acondicionamiento,

pero éstas van encaminadas a las alteraciones que sufren los aparatos y sistemas

que están involucrados en el entrenamiento de la resistencia.

El cansancio, que es una consecuencia del entrenamiento y que va a

reflejarse en el rendimiento, tiene como objetivo evitarlo o recuperarse más rápido de

el ya que éste va a afectar considerablemente y puede echar abajo meses de

entrenamiento por una mala planificación. Y que el cansancio no es solo físico sino

también mental ya que éste es uno de los más difíciles de recuperar.

19 Findeisen y Cols., 1980, 242. Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, métodos y dirección del

entrenamiento. Fritz Zintl, 1991, pág., 29.

53

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Capítulo V:

Los métodos para el entrenamiento de la resistencia

http://www.guadalajara2011.org.mx/ESP/09_Multimedia/noticias_view.asp?id_noticia=3955

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

De Forteza de la Rosa, tomamos textualmente su estudio acerca de los

métodos del entrenamiento publicado en efdeportes.com.

Cualquiera que sea la magnitud de ejercicios de entrenamiento que se vaya a

aplicar al deportista, tendremos que utilizar una u otra forma de ejercitación, aquí es

donde encontramos una de las categorías pedagógicas fundamentales ―Los Métodos

del Entrenamiento‖, que planificados longitudinalmente adquieren la categoría de

Sistemas Metodológicos.

Es nuestra intención relacionar siempre los métodos con la carga de

entrenamiento, estando determinadas ambas categorías por la dirección de

entrenamiento preestablecida.

Esquema 2. Direccion del entrenamiento Forteza

La planificación de la carga se hace más efectiva en la medida que

formulemos de forma óptima el método de entrenamiento, por tanto entre carga y

método la proporcionalidad será directo y determinado como planteamos

anteriormente por la Dirección de entrenamiento.

Los métodos relacionan un conjunto de ejercicios que se repetirán de forma

sistemática y dosificada; estos ejercicios constituyen los medios de preparación. Esto

se explica mediante la siguiente figura:

55

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Esquema 3. Sistematizacion y dosificacion del ejercicio. Forteza

Existen varias formas de clasificar los métodos del entrenamiento, a nuestro

entender y tal como lo fue definido en Entrenar para Ganar (1994, 1997), los

métodos del entrenamiento los agrupamos por la dirección que adopta la aplicación

de la carga, de esta forma tendremos:

Métodos de dirección continua de la carga

Métodos de disdirección continua de la carga

A partir de aquí los sub agrupamos en:

Esquema 4. Metodos del emtrenamiento. Forteza

De esta forma de aplicar la carga surgen combinaciones de métodos de

entrenamiento que explicaremos más adelante. Es importante señalar que ningún

método de entrenamiento es más universal que otro por excelencia. Todos los

59

56

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

métodos responden a direcciones específicas de la carga, ningún método sustituye al

otro.

Los métodos adquieren un carácter sistémico, cuando en el plan de carga, en

una estructura determinada, en su distribución longitudinal se interrelacionan los

componentes de la carga de entrenamiento en la dirección metodológica establecida

por el propio método.

5.1 Método continúo.

El método continuo invariable por sí solo no influye en la preparación aeróbica

del deportista, es decir, cuando por ejemplo, aplicamos una carga de 5 km. con

intensidad moderada de 140 pulsaciones por minuto de frecuencia cardíaca. Sin

embargo, si a esta carga se le da un carácter ininterrumpido y progresivo por un

espacio de tiempo determinado, entonces estaremos en presencia del sistema

metodológico de cargas continuas invariables para la capacidad aeróbica del

deportista.

Pasemos a explicar cada método de entrenamiento por medio de sus sistemas

de cargas:

5.1.1 Los métodos Continuos Invariables

Como su nombre lo indica, las cargas se aplican en la dirección estandarizada

de sus parámetros externos. Se emplean por lo general con el fin de desarrollar la

capacidad de resistencia aeróbica teniendo como base los ejercicios cíclicos y

acíclicos (fundamentalmente los primeros), determinados por una ejecución

57

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

prolongada del ejercicio invariable con una intensidad moderada, situada entre el 75

y el 85% de la intensidad máxima, entre las 130 y 150 pul/min.

La ventaja de este método consiste en que la coordinación en la actividad de

los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno se incrementa directamente en

el proceso de ejecución del trabajo. Estos métodos son ampliamente utilizados en las

primeras etapas del proceso de preparación, los efectos que se alcanzan con su

utilización determinan de forma mediata el rendimiento deportivo. Con esto

señalamos que no constituyen formas acusadas de preparación, precisamente por

tener las características de realizar un trabajo de larga duración a esfuerzos por

debajo de los máximos, la capacidad de recuperación cardiovascular aumenta

notablemente dando base a trabajos ulteriores de elevados esfuerzos.

Estos métodos continuos invariables o estándar se les conocieron en un

tiempo como entrenamiento continuo de Van Aaken, o también como entrenamiento

de resistencia integral. Desde 1928 V. Aaken opinaba que ―es más importante

respirar que comer bien‖. Experimentó en su laboratorio que cuando un esfuerzo bajo

o mediano es prolongado, se enriquecía el organismo en hemoglobina y mioglobina;

reservas de oxígeno. Notó una relación inversa entre el peso corporal (disminuía)

con la capacidad cardiorrespiratoria (aumentaba).

Aaken que basaba su método para el desarrollo de la capacidad aeróbica,

sostenía que su forma de trabajo no ofrecía riesgos ni tenía contraindicaciones para

las diversas edades ni sexo; además los efectos logrados eran más duraderos que

los obtenidos mediante otras formas de entrenamiento.

5.1.2 Los métodos Continuos Variables ―Fartlek‖

Se caracterizan, a diferencia de los estándar o invariables, en variar las

magnitudes externas de la carga, básicamente mediante el ritmo de ejecución de los

58

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

ejercicios, siempre que esta variación externa determine cambios continuos internos

durante la actividad en el organismo del deportista. Sus magnitudes variables de la

intensidad se encuentran entre el 70 y 95% de intensidad continua y alterna. Si

analizamos su actual esencia metodológica, estos métodos constituyen nuevas

formas de trabajo discontinuos con intervalos de descansos activos. La esencia es

tratar de recuperar el ritmo cardíaco en fases de intensidad disminuida, luego de

haber realizado un trabajo de alta intensidad, todo lo anterior de forma ininterrumpida

(de ahí el nombre de continuo).

Dentro de estos métodos los más difundidos son los Fartlek. Esta es una

palabra sueca que significa ―Juego de velocidad‖; se define como los cambios del

ritmo dentro de la ejercitación continua de la actividad. Las magnitudes variables son

el ritmo y la velocidad; ejemplo, variación de la velocidad de la carrera en el

transcurso de la distancia según un programa estándar o no. Es recomendable

utilizar las dos formas de programación para evitar estereotipos dinámicos en las

cargas (lo que traería estabilización del rendimiento alcanzado, impidiendo un

desarrollo ulterior) en los deportistas. Es el método utilizado por excelencia para el

desarrollo de capacidades especiales de resistencia, utilizándose antes a los

discontinuos y posterior a los continuos invariables o estándar.

Estos métodos fueron creados por Use Olmer y Costta Olander, utilizándose

por vez primera con los atletas Hagg y Andersson, por lo que rápidamente estas

formas de entrenamiento se difundieron por todo el mundo, finalizada la Segunda

Guerra Mundial, el polaco Ian Mulak le da un carácter distinto a la forma ortodoxa del

Fartlek, conociéndose mundialmente como ―Fartlek Polaco‖.

Sobre los años 50, el alemán Gerschler, aplica nuevas formas del Fartlek

llegando éste a ser aceptado como una forma novedosa para el desarrollo de la

resistencia por medio de cambios de ritmo. El profesor Bacallao de ISCF de La

Habana, ha obtenido muy buenos resultados en los últimos años con la utilización de

59

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

este método en atletas de alta competición, sus opiniones al respecto son las

siguientes:

Existen diferentes tipos de Fartlek o formas de interpretación de los mismos, en

nuestra experiencia con deportistas juveniles y adultos los utilizamos como:

1. Fartlek libre orientado.

2. Fartlek especial.

3. Fartlek líder.

4. Fartlek control.

5.1.2.1 Fartlek Libre Orientado,

No difiere mucho al Fartlek clásico que conocemos, es decir, el correr por

alegría, que en nuestro caso las variantes y tramos en que se ejecutarán son

indicadas y orientadas por el entrenador. Este tipo de trabajo se utiliza

fundamentalmente en los mesociclos iniciales del entrenamiento como preparación y

acondicionamiento para los entrenamientos futuros.

5.1.2.2 Fartlek Especial.

Es otra de las variantes de este método que utilizamos con frecuencia; el

mismo consiste en efectuar tramos combinados de carrera, ejercicios especiales de

carrera (elevando muslos, saltos alternos, etc.), y tramo especial, el tramo se

determina según las características del circuito, objetivos del trabajo y el nivel de

posibilidades del que lo ejecuta. La necesidad de confeccionar una estrategia que

nos permitiera mantener el control de todos los atletas del área, nos hizo tener que

realizar un tiempo de trabajo de manera especial, que no afectara la preparación de

los corredores de 10.000metros y los de Media Maratón.

60

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

5.1.2.3 Fartlek Líder,

El cual consiste en crear grupos afines dentro de los cuales se seleccionan

capitanes por tramos, los que tendrán la tarea de realizar escapadas que deben ser

neutralizadas por el resto de los integrantes del grupo, las escapadas serán

orientadas por el entrenador y por tanto, la duración y la distancia seleccionada

deberán ser acorde a las características de los grupos, aunque en la mayoría de los

casos se utilizan las siguientes variantes:

Aceleración corta y dejarse alcanzar por el grupo.

Aceleración media y dejarse alcanzar por el grupo.

Aceleración larga y dejarse alcanzar por el grupo.

A estas variantes se les incluye las aceleraciones en las cuales, cuando el líder es

alcanzado por el grupo puede volver a atacar y éste debe de nuevo darle alcance. Un

aspecto fundamental en este trabajo es que todos los integrantes de los diferentes

grupos deben pasar juntos por el control (lugar donde está ubicado el entrenador),

ello evitará la competición dentro del entrenamiento, permitiendo que se cumpla el

plan de intensidad programado; por lo tanto, el objetivo del trabajo se basa en que se

prepara y condiciona a los fondistas a las aceleraciones reales que se presentan en

las competiciones deportivas modernas.

5.1.2.4 Fartlek Control,

Es el tipo de entrenamiento utilizado al final del mesociclo de preparación

general siendo sus variantes las siguientes:

variante 3-1

variante 2-1

variante 3-2

61

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

variante 2-3

En la siguiente tabla se muestra las diferentes variantes del Fartlek control

según la distancia de los corredores:

Especialidad

1500 m Distancia 8 km 6 km 10 km 12 km 15 km

Variante 03-Ene 02-Ene 3-2 2-3 03-Ene 3-2 2-3

3.000 m.

c/obstáculo

Distancia 8 km 10 km 12 km 15 km 20 km

Variante 03-Ene 3-2 2-3 03-Ene 3-2 2-3 3-2 2-3

5.000 m Distancia 12 km 15 km 20 km

Variante 3-1 2-1 3-2 2-3 3-2 2-3

10.000 m Distancia 12 km 15 km 20 km

Variante 3-1 2-1 3-2 2-3 3-2 2-3

Cuadro 7. Variantes de Fartlek control según distancia de los corredores

5.2 Métodos discontinuos

Es importante antes de analizar los métodos discontinuos, destacar el aspecto

determinante de los mismos; nos referimos a los descansos - micro pausas y macro

pausas. En estos métodos como su nombre lo indica, las cargas se interrumpen para

darle paso al descanso. Constituyen en la actualidad los métodos de mayor

exigencia funcional y los de rendimiento inmediato.

Como sabemos, cada actividad física origina una disminución de la capacidad

física de trabajo, expresada en un gasto energético en relación con el tipo de

actividad que se realice. Al ser interrumpido el ejercicio (zona de trabajo, de gasto

energético) y darle paso al descanso (zona de recuperación, de obtención

62

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

energética), parte de las sustancias energéticas gastadas, comienzan a recuperarse

progresivamente hasta la completa recuperación o no de los sustratos gastados.

En la figura que mostramos a continuación describimos lo enunciado anteriormente.

A. ZONA DE TRABAJO

B. ZONA DE DESCANSO

C. ZONA DE SUPERRESTABLECIMIENTO

Esquema 5. Ley de Seyle o Síndrome General de Adaptación

Este gráfico (conocido igualmente como ―GRAFICO DE YAKOLEV‖, tiene su base

en la Ley de Seyle o Síndrome General de Adaptación.

El fisiólogo Hans Seyle, en investigaciones sobre el comportamiento del cuerpo,

observó que ante una situación desestabilizadora que denominó ―Stress‖, el

organismo reacciona mediante una serie de ajustes fisiológicos específicos para

cada estímulo, con lo que se trata de oponerse al agente estresante y restablecer el

equilibrio. Pero también observó que aunque los ajustes eran específicos, la forma

en que se producen es inespecífica, es decir, siguen siempre la misma secuencia

sea cual sea el estímulo; Seyle llamó a esta secuencia ―Síndrome General de

Adaptación‖.

Un órgano realiza un determinado trabajo, como consecuencia sufre desgaste,

disminuyendo en proporción al esfuerzo el rendimiento a causa de las pérdidas

63

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

sufridas. Desde el mismo instante en que se comienza el trabajo, e incluso antes, se

ponen en marcha todos los mecanismos de defensa (hormonales, cardiovascular,

nervioso, etc.). Al cesar el esfuerzo o realizar otro más suave, el organismo restituye

las fuentes de energía y el material perdido, hasta llegar al nivel inicial, para a

continuación incrementar la energía (súper compensación), aumentando el posterior

rendimiento del mismo, si el trabajo demora, vuelve el organismo a su nivel inicial

(ver dibujo anterior).

Lo anterior define los diferentes tipos de descansos:

a) Descansos largos. Las cargas de repetición se aplican cuando la capacidad

de trabajo se ha recuperado casi totalmente, pasando por la fase de súper

compensación y vuelta al nivel normal. Generalmente este descanso

sobrepasa la mitad del tiempo de descanso total, o de encuentra en el marco

de ½ a 2/3 de la recuperación total.

b) Descansos cortos. Las cargas de repetición se aplican cuando la capacidad

de trabajo no se ha recuperado casi totalmente, más bien se encuentra en el

camino hacia la compensación. Generalmente este descanso llega hasta 1/3 o

60% de la recuperación total.

La utilización de uno u otro tipo de descanso lo determinará el método de

trabajo y por supuesto la dirección de entrenamiento que queramos trabajar.

Podemos controlar el tipo de descanso por medio de un tiempo preestablecido o por

medio de la frecuencia cardíaca (ritmo cardíaco), al utilizar esta última, la carga de

repetición se aplica cuando el pulso minuto del atleta haya llegado al nivel de

pulsaciones prefijadas.

Los intervalos de descanso -recuperación - se expresan relacionándolos con los

intervalos de trabajo, estableciendo de esta forma la ―relación trabajo - descanso‖,

por lo general se expresan de la siguiente forma:

64

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

1:1/2; 1:1; 1:2; 1:3. Una razón de 1:1/2 implica que el tiempo de descanso es la

mitad del tiempo de trabajo; 1:1 significa que el tiempo de recuperación es igual al

tiempo de trabajo y 1:2 implica que la recuperación es el doble del trabajo. Para los

intervalos de descanso largos, se prescriben razones de 1:2 o 1:3. Ahora bien, esta

relación no debe verse únicamente en su dimensión matemática, es necesario

considerar el momento de aplicación del descanso, pudiendo existir una derivación

más o menos de la proporción establecida.

5.2.1 Métodos Discontinuos a Repeticiones.

Consisten en la alternación sistemática entre el estímulo (ejercicio) y el

descanso. La característica básica es aplicar altas intensidades, superiores al 95%,

en trabajos de corta duración por cada repetición, los intervalos de descanso, tanto

en las micro pausas (descanso entre las repeticiones) como en las micro pausas

(descanso entre las series) deben ser aproximadamente compensadores del sistema

energético empleado que en estos métodos estará determinado por la utilización de

los fosfágenos por vía anaerobia alactácida.

Veamos lo anterior con un ejemplo. Ud. dirige una carga consistente en nadar 5 x

100m y desea que cada repetición de los tramos de 100m sea realizada por los

deportistas con una efectividad del 95 % de la intensidad de la competición. Si un

deportista tiene su marca de 100m técnica libre de 52 seg., siguiendo el ejemplo,

deberá nadar cada distancia aproximadamente en 54,7. Para ello, como

comprenderán, el intervalo de descanso debe ser lo suficientemente compensador.

Si el atleta no cumple con el tiempo establecido, debemos considerar lo siguiente:

La cantidad de tramos es excesiva.

El tiempo de valoración de la intensidad es excesivo.

65

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Insuficiente tiempo de recuperación.

Muchas repeticiones por serie.

Mal estado de salud.

Etc.

En cualquier de los casos, el entrenamiento en esa dirección deberá suspenderse,

pues es más aconsejable no entrenar una dirección a entrenarla mal.

5.2.2 Métodos Discontinuos a Intervalos ―Interval Training‖

Se basan en las repeticiones sistemáticas del trabajo de alta intensidad,

superiores al 95% y a las 190 p/m, alternando con intervalos de descanso

insuficiente básicamente en las micro pausas y suficiente en las macro pausas. Son

los métodos más acusados de preparación, y utilizados por la mayoría de los

entrenadores en casi todos los deportes. Son los métodos más determinantes del

rendimiento inmediato, su dirección energética fundamental estará determinada por

la glucólisis anaerobia lactácida.

Estos métodos surgen por el año 1936 en Europa, como tipo de entrenamiento

para un gran deportista: Emil Zotopek. En realidad fue el alemán Toni Nett,

entrenador y profesor de educación física, quien investigó a nivel experimental el

fraccionamiento de las distancias en el entrenamiento deportivo de Harbig y escribe

unos artículos cuya difusión alcanza al país checoslovaco y llega a manos del

entrenador de Zotopek. Su entrenamiento cegó a sus imitadores, cayendo estos en

la trampa de querer pretender generalizar un procedimiento tan singular en altos

niveles y que truncó la trayectoria deportiva de tantos deportistas, al no conocerse y

al no haberse investigado cuáles eran los efectos que el sistema producía, como

consecuencia del trabajo con distancias de 200 y 400metros en numerosas

repeticiones.

66

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Algunas definiciones sobre el Interval Training tomadas del texto de Forteza de la

Rosa:

Mellerowicz. Tipo de trabajo en el que se genera un cambio sistemático entre

el esfuerzo a realizar y la pausa relativa de recuperación.

Reindel (a quien se tiene como uno de los creadores del IT). Entrenamiento

con pausa de estímulo que es donde radica la eficacia del trabajo.

Schingwetz. Es la unidad de trabajo dividida en partes para obtener un

rendimiento a través de múltiples repeticiones fragmentadas por pautas.

Toni Nett. Cambio sistemático tras un esfuerzo y pauta de recuperación

incompleta.

Vinuesa y Coll. El entrenamiento es un sistema fraccionado con las

características de ellos y a las que hay que añadir una importante, que es el

rendimiento en la pauta útil, es decir, también en ellas se produce

modificaciones orgánicas.

Díaz Otañez. Es la sucesión de esfuerzos Submaximales, en los que no se

supera el límite crítico de 180 pulsaciones por minuto, ―con pausas rendidoras‖

de una duración tal que no lleguen a valores en los cuales haya desaparecido

el estímulo de agrandamiento de la silueta cardíaca.

Platonov. Es un método en el cual interviene de forma clásica, en alternancia

con las fases de reposo, ejercicios de duración y de intensidad constantes.

Schmolinsky. Es la mejor forma de practicar la construcción completa de la

fuerza, velocidad y resistencia, ya que asegura la alternancia regular de

esfuerzo y descanso.

Forteza. El Interval training es un sistema de preparación para todo tipo de

trabajo específico donde se alternan las repeticiones de ejercicios con micro

pausas por repeticiones y macro pausas por series. Es un sistema de gran

potencial de entrenamiento.

67

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

5.2.2.1 Variantes de los Interval training.

El entrenamiento a intervalos en tramos cortos - intensivos-:

Las cargas de repetición se aplican después de pausas cortas de descanso.

Esta forma de entrenamiento está dirigida al mejoramiento de la capacidad aeróbica,

y en particular al incremento de la productividad cardíaca.

El entrenamiento a intervalos en distancias largas - extensivos -:

Ejercen una influencia aeróbico - anaeróbico combinada, así como de

resistencia de la velocidad.

5.2.2.2 El entrenamiento a intervalos en series.

Consiste en varias repeticiones de distancias cortas en cada serie. Los

intervalos de descanso entre las series (macro pausas) son más prolongados que las

pausas de descanso (micro pausas) que dividen los diferentes ejercicios dentro de

cada serie. La influencia está dirigida en lo fundamental, a los mecanismos

reguladores que garantizan la rápida adaptación de las funciones anaeróbicas

lactácidas del organismo del deportista en el proceso de trabajo y recuperación.

5.2.2.3 El entrenamiento a intervalos repetido.

Se distingue del entrenamiento a intervalos en series, por tramos de distancias

más largas y por una mayor tensión del trabajo en cada serie. Los intervalos de

68

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

descanso (macro pausas) entre las series son a voluntad. Este entrenamiento ejerce

preferentemente una influencia glucolítica aeróbica.

5.2.2.4 Velocidad -sprint- a intervalos.

Es una forma del entrenamiento a intervalos en serie, en la cual los tramos

cortos superan la velocidad máxima, y se repiten después de intervalos de descanso

prolongados, este entrenamiento tiene un carácter aláctacido anaeróbico.

Los intervalos de descanso más rígidos son aquellos en los cuales las micro

pausas o las macro pausas disminuyen de repetición a repetición o de serie a serie.

Al mismo tiempo, estos entrenamientos son las formas más potentes para desarrollar

la productividad anaeróbica del organismo en tipos de actividad muscular como las

carreras de distancias medias. La disminución de los intervalos de descanso entre

los recorridos de tramos de 400m conduce a un incremento progresivo de hasta 325

mg % del ácido láctico en la sangre. En este caso el metabolismo aeróbico se ve

frenado por una glucólisis aumentada.

En la siguiente tabla encontrarán algunas indicaciones para la dosificación de

los entrenamientos a intervalos según las diversas direcciones genéricas del

entrenamiento.

69

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

DIRECCION DISTANCIA TIEMPO DE TRABAJO

SERIES REPETICIONES TOTAL DE REPETICIONES

RELACION TRABAJO DESCANSO

FOSFAGENOS 50-100m 10.0 a 25.0

5 10 50 1:3 1:2

GLUCOLITICO 200-800m 30.0 a 3,00

5 5 25 1:2 1:1

AEROBICO 1000-1500m

3,00 a 5,00

1 3 3 1:1/2 1:1

Cuadro 8. Dosificación de entrenamiento a intervalos

Relacionando los métodos discontinuos de repetición a intervalos ya sean de forma

estándar o variable podemos observar algunos métodos a los cuales los podemos

denominar como: Métodos combinados.

5.3 Métodos combinados.

Estos métodos tomados del texto de Forteza de la Rosa son los siguientes:

5.3.1 Métodos del ejercicio progresivo repetido

Este método sirve para aumentar las exigencias al organismo; disminuyendo

los intervalos de descanso y aumentando la velocidad del desplazamiento. La

reproducción estándar y la carga en este método se alternan con su incremento:

(a)

I. 20m x 4 /30,0 a una velocidad cercana al límite.

70

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

II. 20m x 3 /15,0 a una velocidad cercana al límite.

III. 20m x 2 /5,0 a una velocidad límite.

(b) Ejercicios con la palanqueta con peso que no varía dentro de las diferentes

series (cada serie consta de 2 a 5 repeticiones), pero se incrementan las repeticiones

en cada nueva serie. Los intervalos de descanso entre series (macro pausas) se

establecen con una duración tal que permite aumentar la carga.

5.3.2 Método del ejercicio estándar y variable.

Es la combinación del ejercicio repetido y el ejercicio variable, en la cual la

carga de carácter variable se repite reiteradamente en un mismo orden: 400m /85%?

+ 200m /50%? y así varias veces.

5.3.3 Método del ejercicio regresivo repetido.

Es una de las formas para mantener una alta capacidad de trabajo y para

conservar un nivel de forma deportiva, con gastos energéticos relativamente

pequeños en la ejecución de la carga total de entrenamiento: es el método simulado

de entrenamiento. Su esencia se reduce a la creación de un efecto de entrenamiento

de gran volumen disminuyéndolo considerablemente.

(a) Cousillman propone nadar tramos de entrenamiento disminuyendo

gradualmente a la longitud de los mismos. Comienza con 200yd., pasa

posteriormente tramos de 100, 50 y 25yd. Al lograr la movilización máxima de las

reservas funcionales del organismo en los tramos largos, Cousillman supone que

este efecto de entrenamiento se conserva también cuando se nadan intensamente

tramos más cortos.

71

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

(b) El levantamiento de un peso grande y de un peso cercano al límite en los

primeros intentos, posibilita que se incorporen al trabajo la cantidad máxima de

unidades neuromusculares. Los subsiguientes intentos con pesos no límites

transcurren sobre la base óptima de la actividad neuromuscular total de la carga.

5.3.4 Método multiseriado a intervalos

A diferencia de los métodos anteriores, cada uno de los cuales puede ser

empleado en los marcos de una sesión de entrenamiento. El presente método está

concebido para ser utilizado en varias sesiones. Se basa en la idea del dominio

gradual de una u otra actividad, mediante la división inicial de la misma y la

subsiguiente unificación por etapas de la partes en un todo.

Preparación de la carrera de 800 m:

A. 200m +200m+200m+200m (descanso de 7,00, la velocidad de la carrera en

todos los casos corresponde al mejor resultado)

B. 300m+300m+300m (descanso de 7,00)

C. 400m+300m+200m (descanso de 6,00)

D. 400m+400m (descanso de 5,00)

E. 500m+400m (descanso de 4,00)

F. 600m+200m (descanso de 4,00)

Es un método para el desarrollo de la resistencia especial de la carrera.

5.4 Método de Juego

Sus características en el entrenamiento deportivo son las siguientes:

72

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

En la actividad con los deportistas se prevé el logro de un objetivo en

condiciones constantes y casualmente variantes. Los deportistas siempre

realizan un determinado papel.

Existe variedad de formas para lograr el objetivo. Las reglas de juego por lo

común prevén una línea general de éste para alcanzar su objetivo, pero en la

utilización de este método los deportistas pueden alcanzarlo de diferentes

formas. De aquí se desprenden otros rasgos del método de juego:

La amplia independencia de las acciones de los deportistas, los altos requisitos

que se les plantea a su iniciativa, agilidad, ingeniosidad.

La modelación de las relaciones tensas entre los individuos y entre los grupos,

la elevada emotividad. El estado emocional que el juego crea permite

―disimular‖ la carga en el juego y los deportistas realizan un volumen de carga

bastante considerable a una intensidad alta ―como si no lo notaran‖.

Este método se utiliza para el perfeccionamiento de los hábitos motores en

diferentes condiciones; para la educación de las capacidades motrices; para el

perfeccionamiento de la agilidad; para la educación de las cualidades de la

personalidad. Sus particularidades son:

Una carga física y funcional inusual sobre el organismo.

Se crean determinadas premisas para la formación de la personalidad.

5.5 Entrenamiento en la altura.

De Forteza de la Rosa tomamos el entrenamiento en la altura, el dice que los

efectos que ocurren en el organismo, cuando se encuentra en una altitud elevada

sobre el nivel del mar desde hace mucho tiempo se tiene referencia, es una realidad

demostrada, que las condiciones de altura provocan alteraciones fisiológicas en el

organismo debido a los procesos de adaptación que suceden inevitablemente.

73

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Los procesos de adaptación que ocurren en el organismo al entrenarse en las

condiciones de altura media sobre le nivel del mar son: el aumento de los glóbulos

rojos en sangre así como de la hemoglobina.

Según Hollman y Hettinger 1980, ―la elevación de los eritrocitos aumenta la

capacidad de transporte de oxígeno, por tanto, la capacidad de rendimiento.

Aumento de las reservas de mioglobina

Fech 1979, ―al aumentar la hemoglobina se elevan más las reservas de

oxígeno intracelulares del músculo‖.

Aumento de las mitocondrias.

Aumento del metabolismo aeróbico en la obtención de ATP.

Los mejores resultados sobre esto se han dado en alturas de entrenamiento

entre los 1400 y 2500mts sobre el nivel del mar. Tenemos a diversos autores que

recomiendan diversas alturas entre ellos se encuentran; Mellerrouchz y Schmidt, que

recomiendan los 1800m. a los 2800m. Balke y Jackson los 2000m a los 2300m.

Melke y Watts los 1800m a los 2500m. Johannesmain entre los 2000m., y los

2800m.

Las experiencias en nuestro país indican una altura óptima de entre los 1800m

y los 2500m., sobre al nivel del mar, es precisamente en estas alturas donde se han

obtenido los mejores resultados. La planificación del entrenamiento en la altura es la

base fundamental para la efectividad del mismo, aún más, planificación en las

primeras semanas resulta importantísima para el logro de los objetivos en la estancia

y entrenamiento en la altitud.

En la primera semana, se producen la mayoría de los cambios adaptativos, al

reaccionar el organismo al estrés que representa la baja concentración del oxígeno

atmosférico, en el cambio de temperatura y la humedad relativa del aire. Son

74

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

afectados de manera marcada los sistemas cardiovasculares, respiratorio y las

funciones neuroendocrinas; las dos primeras estarán sobre cargadas tratando de

compensar la situación ambiental impuesta y el tercero manifestará un estado

elevado, excitabilidad de las funciones nerviosas y endocrinas, todo lo anterior se

manifiesta por:

Respiración dificultosa

Sensación de fatiga

Aumento en la frecuencia cardiaca

Dificultad con el sueño, dolores de cabeza, problemas digestivos.

Descoordinación, alteración en los movimientos del sueño.

Recuperación tardía después de la carga.

En este periodo la intensidad de la carga debe ser baja, fundamentalmente las

cargas deben dirigirse a las zonas aeróbicas. No deben incluirse actividades para

mejorar la técnica, generalmente este periodo se considera que dura una semana,

aunque en atletas muy experimentados pueden durar solo tres días, y en deportistas

jóvenes con poca experiencia migratoria y competitiva pueden prolongarse hasta tres

días. A este se le ha llamado periodo de aclimatación aguda. Se requiere de un

estrecho control médico, de forma individual, pues las cargas elevadas pueden

conducir a una sobre fatiga y las extremadamente bajas, alargan innecesariamente el

proceso de aclimatación.

La segunda semana de entrenamiento constituye la tradicionalmente conocida

de ―entrada‖ a las cargas habituales, se eleva la intensidad y volumen, se disminuye

los intervalos de descanso, se eleva la velocidad de realización de los movimientos,

se comienza la realización de combinaciones complejas.

Si se logran los objetivos trazados para la segunda semana en la tercera

semana se entrena con cargas elevadas y se puede planificar inclusive un micro ciclo

de preparación directa a competencia.

75

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

5.5.1 Recomendaciones finales sobre el entrenamiento en las alturas

Estancia de 21 días o más en las alturas.

Esta variante permite el ajuste individual o colectivo de las cargas.

Se aumenta la capacidad de rendimiento general, a la que contribuye también

la experiencia migratoria de los atletas en la altura media

La estancia de 21 días, es la más utilizada actualmente por los especialistas

deportivos de casi la totalidad de los países

Brinda una garantía al desarrollo del rendimiento superior al 80%

Los deportistas se adaptan con más facilidad

La diferencia, en cuanto al objetivo si se pretende una mejora de la resistencia

para su ampliación de zonas bajas (por debajo de 1.500-1.800 m) o si se trata de una

preparación para rendimientos de resistencia en las alturas (por encima de 1.800-

2.000m.). Para el segundo caso es imprescindible realizar entrenamiento de altura

para conseguir una adaptación del rendimiento a las condiciones de la altura, con

una duración imprescindible de 3-5 semanas (según altura). En este tiempo se

habrán producido los procesos esenciales de adaptación. Una adaptación completa

(hasta alturas de 5.000m) no se alcanza hasta los 8-9 meses. Aquí no nos centramos

en este tipo de entrenamiento en la altura.

Las alturas de 1.800-2.000m constituyen el nivel de estimulación idóneo para

la preparación de competiciones en zonas bajas. Por una parte existe una falta de

oxígeno estimulante durante las cargas y, por otra, la temperatura y la humedad

ambiental permiten realizar un entrenamiento sistemático. En ello se han de tener en

cuenta ciertas experiencias o reglas:

El entrenamiento de altura supone un buen nivel de resistencia. Éste se ha de

alcanzar en zonas bajas, con la repetición de estancias en las alturas se mejoran los

fenómenos de adaptación del organismo. Por eso es más efectiva una estancia

repetitiva en las alturas que una única.

76

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Al principio (3-4 días) de la estancia en la altura se ha de entrenar a una

intensidad de carga más baja y con pausas más largas. Después se debe de

alcanzar el rendimiento de entrenamiento igual que en zonas bajas, manteniéndose

las pausas más largas que normalmente.

Debido a la mayor evaporación de agua (pérdida de líquidos) y la mayor

necesidad de glucógeno (la falta de oxígeno delimita la lipólisis) se ha de controlar

más que normalmente un suministro suficiente de agua/electrolitos y de hidratos de

carbono. Pasaran unas 2-3 semanas hasta que se hayan establecido adaptaciones

esenciales. Luego se han de dedicar como mínimo 10-12 días, mejor 15-18 días, al

entrenamiento en la altura para que tenga efecto.

El entrenamiento en la altura significa para el rendimiento de resistencia

cambios físicos positivos y negativos. Se exponen en el cuadro 10, una vez vuelto a

las zonas bajas se ha de prever una fase de adaptación de 3-5 días (tiempo de

reaclimatación). A menudo implica una disminución del rendimiento. Pasada esta

fase podemos calcular en general con una capacidad de resistencia más elevada.

Ésta se mantendrá durante unas 2-3 semanas. No obstante, existen desviaciones

individuales considerables de este tipo de reacciones globales

79

77

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

POSITIVO NEGATIVO

PARA LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA

Incremento de los glóbulos rojos y de

la hemoglobina; consecuencia: mayor

capacidad de mezclar y transportar el

O2

Incremento de la mioglobina en las

células musculares; consecuencias:

mayor almacenamiento de oxígeno o

bien aceleración del transporte de

oxígeno hacia la mitocondria

Capilarzación a través la

musculatura esquelética,

consecuencia: mayor abastecimiento

con sangre y oxígeno

Multiplicación de las mitocondrias y

de las enzimas oxidativas (para

quemar glucógeno y grasas)

Mayor espesor de la sangre

(incremento de la viscosidad) por el

aumento de glóbulos rojos;

consecuencia: mayor trabajo

cardiaco para hacer circular la

sangre

Incremento de la respiración

(hiperventilación) consecuencia:

mayor energía requerida por la

musculatura respiratoria

Disminución del amortiguador

bicarbonato en la sangre debido a

la mayor eliminación respiratoria

del CO2 (alcalosis respiratoria)

consecuencia; la baja

neutralización de ácidos y la baja

sobre acidez se producen antes

Cuadro 9. Aspectos positivos y negativos del entrenamiento en altura.

A partir del cuadro de adaptaciones se deduce que un entrenamiento en la altura

realizado correcta e individualmente supone un incremento de la capacidad de

rendimiento de resistencia; y no por tanto de la resistencia aeróbica.

78

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

5.6 Entrenamiento en condiciones más difíciles.

El establecer condiciones de entrenamiento más difíciles pretende

fundamentalmente un mayor esfuerzo y con ello un mayor efecto para la

homeostasis. No obstante, el grado de dificultad no debe llegar a tal extremo que se

provoquen reacciones fisiológicas de otra índole (por ejemplo, que una intensa carga

aeróbica prevista se convierta en marcadamente anaeróbica) la línea maestra de

estas directrices ha de ser en la práctica del entrenamiento: Dificultar solo en la

medida que los movimientos (ejercicios) aún sean realizables en un tiempo

semejante a la carga competitiva. Esto significa para el caso de cargas adicionales

aproximadamente un 2-3% del peso corporal (según las circunstancias, hasta el 5%

en deslizamientos planos sobre ruedas). Según cada deporte existen diferentes

posibilidades para crear condiciones más difíciles. Ejemplos:

En la carrera, carrera cuesta arriba (carreras por colinas, carreras en la

montaña) con subidas entre el 3-5%, carreras contra el viento.

Con base a estas mayores dificultades –siempre que estén correctamente

aplicadas- hemos de suponer una mayor implicación de la fuerza de la musculatura

funcional lo que equivale a una mayor efecto de entrenamiento para la captación

máxima de oxígeno.

Sabemos que con los ejercicios de resistencia con un cierto grado de fuerza

comportan un mayor desgaste de oxígeno que los que son de resistencia pura. En

este sentido se hallan, por ejemplo, en las carreras atléticas y de esquí de fondo con

subida incrementos de VO2 máx. En un 3-5% frente a planos (Hollmann/Hettinger,

1980,375)20. Estudios de Nurmekiwi (1975,1385) sobre carreras de las colinas

(subidas de 11-15 grados) demuestran, por ejemplo, que la distancia de 150m (a una

intensidad superior) mejora más la capacidad anaeróbico-lactácida, mientras que la

20 Hollmann/Hettinger, 1980,375. Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, métodos y dirección del

entrenamiento. Fritz Zintl, 1991, pág., 127.

79

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

distancia de 400, es más indicada para fomentar el VO2 máx. Este medio

metodológico de aumentar la dificultad se presta para ampliar el VO2 máx. En primer

lugar no se trata de un desarrollo acentuado de la fuerza de resistencia con efectos

para la musculatura esquelética. Este puede ser también un objetivo cuando en

carreras sobre colinas se utilizan cargas adicionales. Para ello se requieren, sin

embargo mayores sobrecargas y también otros métodos de carga.

5.7 Medios para la regeneración.

Para acelerar el proceso regenerativo pueden utilizarse entre otros medios:

Carrera suave final: rápida eliminación de lactato, estabilización de la

homeostasis, relajación y distensión como complemento.

Masaje regenerativo: eliminación de metabolitos, disminución del tono

muscular conmutación vegetativa.

Sauna: rápido descanso, aumento de irrigación periférica, relajamiento

muscular, conmutación del sistema nervioso vegetativo. Se utiliza desde una

sesión por semana hasta diariamente, eliminándolo antes de la competencia.

Baño caliente: de 36 a 38 ºC, 10 a 15 min. de duración, destonificación de la

musculatura, mejor circulación, efecto tranquilizante. Su efecto aumenta con

ligeros movimientos.

Sol artificial: activación enzimática, aumento de las inmunodefensas,

liberación de testosterona.

Electroterapia: corrientes galvánicas para descansar la musculatura, situando

electrodos anchos sobre los músculos agonistas y antagonistas de los

músculos trabajados anteriormente.

Alimentación: rápida reposición de carbohidratos, agua y electrolitos, seguida

de proteínas y vitaminas.

80

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Para concluir podemos decir que existen diferentes métodos de entrenamiento que

van destinados para las diferentes etapas del entrenamiento ya sean en carreras

continuas o carreras a intervalos largos o cortos, además del entrenamiento en las

alturas que en atletas de alto rendimiento les ayudará a aumentar la posibilidad de

captar y repartir mejor el oxígeno, todo esto acompañado de los medios de

regeneración que ayudará a los atletas a recuperarse más rápido en el

entrenamiento o después de una carrera.

81

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Capítulo VI

Test para la evaluación de la resistencia

http://www.elvacanudo.cl/admin/render/noticia/17650

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Algunos de los test más utilizados y que a mi parecer son de los fáciles y

simples de usar que nos servirán para evaluar la resistencia son:

6.1 Test de evaluación

Tanto para diagnosticar el nivel de rendimiento de resistencia como también

para el control del entrenamiento se aplican procedimientos práctico – deportivos y

test científicos deportivos de laboratorio y de campo.

Los test específicos de cada deporte y prácticos de entrenamiento se basan

en la medición del rendimiento y de las pulsaciones postesfuerzo después de una

carga definida. A través de diferentes parámetros descriptivos (por ejemplo cociente

de rendimiento, índice de cansancio), se obtiene información indirecta acerca del

rendimiento aeróbico y en parte también del anaeróbico.

La siguiente tabla es un ejemplo de test de resistencia prácticos del

entrenamiento de carácter específico deportivo

6.2 Test físico para valorar la resistencia

De Javier Mateo Villaescusa21 tomamos los test de evaluación de la resistencia

Domingo Blázquez define los test como una situación experimental y

estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento. Este comportamiento se

evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados

en la misma situación de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el

punto de vista cuantitativo o bien tipológico.

21 http://www.efdeportes.com/efd12/javierv1.htm

83

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Los test permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o varias tareas,

pruebas y escalas de desarrollo, sitúan al sujeto en una o varias actividades en

relación con el conjunto de la posición normal de esa edad; dicho de otro modo,

permiten su clasificación.

Siguiendo a Domingo Blázquez, las características que debe presentar

cualquier test son las siguientes:

Validez, que valore aquello que realmente se pretende medir.

Fiabilidad, precisión de la medida que aporta.

Objetividad, independencia de los resultados obtenidos.

Normalización, que exista una transformación inteligible de los resultados.

Estandarización, que la prueba, forma de realizarla y condiciones de

ejecución estén uniformizadas.

Luis Miguel Ruiz Pérez añade a éstas, otras características generales que

todo útil evaluativo debería cumplir:

Sensibilidad, si el instrumento describe la mínima diferencia

Integración con otra información.

Costo económico y tiempo. Este sería uno de los pilares más importantes.

Por último, las finalidades con las que se realiza la valoración, pueden ser

distintas según el ámbito en el que nos encontremos, así, Domingo Blázquez nos

propone:

En el ámbito de la Educación Física escolar:

Conocer el rendimiento del alumno.

84

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Diagnosticar.

Valorar la eficacia del sistema de enseñanza.

Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar.

Motivar e incentivar al alumno.

Agrupar o clasificar.

Asignar calificaciones a los alumnos.

Obtener datos para la investigación.

En el ámbito deportivo:

Detección y selección de talentos.

Control e individualización del entrenamiento.

En el mantenimiento de la condición física:

Administración óptima del capital motor.

Diagnóstico de las deficiencias.

Prescripción de programas adaptados.

Seguimiento de la evolución de la condición física.

Motivar.

Por último, Broenkhof plantea los propósitos generales de un test de condición

física:

Situar a los alumnos.

85

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Hacer diagnósticos.

Evaluar el aprendizaje.

Comparar programas.

Motivar a los alumnos.

6.2.1 Test de Cooper autor Dr. Kenneth H. Cooper. Otras denominaciones: Test

de los 12 minutos.

Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO2 máximo.

Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce

minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los doce

minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación

correspondiente. Véase en anexos.

Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12

minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máximo.

Según esto, el VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación:

VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) – 11,288

Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá hasta que

se contabilice la distancia recorrida.

Material e instalaciones: Cronómetro. Pista de atletismo o, en su defecto, un

terreno llano señalizado cada 50 metros.

86

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Test de Cooper

Hombres

Condición

Física Física

Hasta 30 años 30-39 años 40-49 Años 50 años

Muy bien 2800 2650 2500 2400

Bien 2400 2250 2100 2000

Suficiente 2000 1850 1650 1600

Deficiente 1600 1550 1350 1300

Insuficiente Menos metros que en el calificativo deficiente

Mujeres

Condición Hasta 30 años 30 – 39 años 40 – 49 años 50 años

Muy bien 2600 2500 2300 2150

Bien 2150 2000 1850 1650

Suficiente 1850 1650 1500 1350

Deficiente 1550 1350 1200 1050

Insuficiente Menos metros que le calificativo deficiente

Chicos

Condición

física

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Excelente 2800 2850 2900 2950 3000 3050 3100

Muy bien 2600 2650 2700 2750 2800 2850 2900

Bien 2200 2250 2300 2350 2400 2450 2500

Suficiente 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100

Deficiente 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500

Insuficiente Menos metros que en la calificación deficiente

Chicas

200 metros menos que los chicos en todos los niveles

Cuadro 10. Tabla de baremación para test de Cooper.

87

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

6.2.2 Test de los cinco minutos.

Objetivo: Determinar el VO2 máximo.

Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco

minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco

minutos. El VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación:

VO2 = 340,6 – 34,14 x Velocidad (km/h) + 1,01 x Velocidad 2

Normas: Cuando finalicen los cinco minutos, el alumno se detendrá hasta que

se contabilice la distancia recorrida.

Material: Cronómetro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano

señalizado cada 50 metros.

6.2.3 Test del Kilómetro.

Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica.

Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor

tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la

tabla con la baremación correspondiente.

Material e instalaciones: Cronómetro. Pista de atletismo o terreno llano sin

muchas curvas perfectamente delimitado.

88

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

PORCENTAJES DE ESFUERZO22

Tiempo

en el

test del

km

(seg)

50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95%

300 600 545 462 462 429 400 375 353 333 316

305 610 555 469 469 436 407 381 359 339 321

310 620 564 477 477 443 413 388 365 344 326

315 630 573 485 485 450 420 394 371 350 332

320 640 582 492 492 457 427 400 376 356 337

325 650 591 500 500 464 433 406 382 361 342

330 660 600 508 508 471 440 413 388 367 347

335 670 609 515 515 479 447 419 394 372 353

340 680 618 523 523 486 453 425 400 378 358

345 690 627 531 531 493 460 431 406 383 363

350 700 636 538 538 500 467 438 412 389 368

355 710 645 546 546 507 473 444 418 394 374

360 720 655 554 554 514 480 450 424 400 379

365 730 664 562 562 521 487 456 429 406 384

370 740 673 569 569 529 493 463 435 411 389

375 750 682 577 577 536 500 469 441 417 395

380 760 691 585 585 543 507 475 447 422 400

385 770 700 592 592 550 513 481 453 428 405

390 780 709 600 600 557 520 488 459 433 411

395 790 718 608 608 564 527 494 465 439 416

400 800 727 615 615 571 533 500 471 444 421

405 810 736 623 623 579 540 506 476 450 426

410 820 745 631 631 586 547 513 482 456 432

415 830 755 638 638 593 553 519 488 461 437

420 840 764 646 646 600 560 525 494 467 442

425 850 773 654 654 607 567 531 500 472 447

22 http://www.portalfitness.com/test/active/excel_testkm_tabla.htm tabla de baremacion 12 de

septiembre 2010.

89

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

430 860 782 662 662 614 573 538 506 478 453

435 870 791 669 669 621 580 544 512 483 458

440 880 800 677 677 629 587 550 518 489 463

445 890 809 685 685 636 593 556 524 494 468

450 900 818 692 692 643 600 563 529 500 474

455 910 827 700 700 650 607 569 535 506 479

460 920 836 708 708 657 613 575 541 511 484

465 930 845 715 715 664 620 581 547 517 489

470 940 855 723 723 671 627 588 553 522 495

475 950 864 731 731 679 633 594 559 528 500

480 960 873 738 738 686 640 600 565 533 505

485 970 882 746 746 693 647 606 571 539 511

490 980 891 754 754 700 653 613 576 544 516

495 990 900 762 762 707 660 619 582 550 521

500 1000 909 769 769 714 667 625 588 556 526

505 1010 918 777 777 721 673 631 594 561 532

510 1020 927 785 785 729 680 638 600 567 537

515 1030 936 792 792 736 687 644 606 572 542

520 1040 945 800 800 743 693 650 612 578 547

525 1050 955 808 808 750 700 656 618 583 553

530 1060 964 815 815 757 707 663 624 589 558

535 1070 973 823 823 764 713 669 629 594 563

540 1080 982 831 831 771 720 675 635 600 568

545 1090 991 838 838 779 727 681 641 606 574

550 1100 1000 846 846 786 733 688 647 611 579

555 1110 1009 854 854 793 740 694 653 617 584

Cuadro 11. Tabla de baremación para test del kilometro.

90

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

6.2.4 Test de Rockport. Otras denominaciones: Test de la milla.

Objetivo: Determinar el VO2 máximo en sujetos de baja condición física.

Desarrollo: Consiste en recorrer andando según el ritmo personal del

ejecutante, la distancia de una milla (1609,3 metros), controlando la frecuencia

cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo empleado. La determinación del

VO2 máximo se realiza a partir de la siguiente ecuación:

VO2 máximo = 132,6 – (0,17 x PC) – (0,39 x Edad) + (6,31 x S) – (3,27 x T) – (0,156

x FC)

Donde PC: Peso corporal; S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); T: Tiempo en minutos;

FC: Frecuencia cardiaca.

Material e instalaciones: Cronómetro. Pista de atletismo o terreno llano sin

muchas curvas perfectamente delimitado.

6.2.5 Test de George-Fisher.

Objetivo: Determinar el VO2 máximo.

Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor

tiempo posible. A los 10 segundos de finalizar se toman las pulsaciones y con este

dato y el tiempo empleado en realizar la prueba se calcula VO2 máximo aplicando la

siguiente ecuación:

VO2 máximo = 100,5 + (8,344 x S) – (0,1636 x PC) – (1,438 x T) – (0,9128x

FC)

Donde S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); PC: Peso corporal; T: Tiempo en minutos;

FC: Frecuencia cardiaca.

91

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Material e instalaciones: Cronómetro. Pista de atletismo o terreno llano sin

muchas curvas perfectamente delimitado.

Los test tendrán un factor importante en la evaluación de la resistencia, ya que

éstos nos darán una panorámica acerca de cómo estamos llevando nuestro

entrenamiento, si es que estamos mejorando o retrocediendo y que nos darán una

visión acerca de lo que se pudiera estar trabando bien o mal. Es importante señalar

que el test tendrá que ser aplicado al inicio de nuestro entrenamiento y según sea

necesario realizar pruebas a diferentes periodos de tiempo, recordar que tenemos

que utilizar los test más apropiados para tener un resultado adecuado a nuestras

necesidades.

92

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

BIBLIOGRAFÍA.

Astrand y col., 1964; Astrand/ Rodhal 1990, Hollmann 1990/ Hettinger; Wilmore/

Costill, 1994. Citados en, Publicación de efdeportes.com. Estudio de las

capacidades físicas: La resistencia, Jorge de Hegedüs (Arg).

Barbany, 1990. Citado en, Publicación de efdeportes.com. Estudio de las

capacidades físicas: La resistencia, Jorge de Hegedüs (Arg).

Forteza de Rosa. (1994). Entrenar para ganar. 1 ed. Ed. Olimpia. Cuba.

Fritz, Zintl, 1991. Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, métodos y

dirección del entrenamiento. Ed Martinez Roca. Barcelona.

Garcia Manso, Navarro y Ruiz 1996. Citados en, Entrenamiento de la resistencia

de las corredores de medio fonda y fond, 1997, pág., 93

García Manso; Navarro, M; Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento

deportivo. Gymnos. Madrid.

García Verdugo M (2007). Resistencia y entrenamiento una metodología

practica. Paidotribo. Badalona España.

García- Verdugo, M; Leibar, X (1997). Entrenamiento de resistencia de los

corredores de medio fondo y fondo. Gymnos. Madrid

Gorostiaga, E; Ibáñez, J; López, J (2002). Respuestas bilógicas al esfuerzo en el

alto rendimiento deportivo. Máster en ARD. UAM-CO-ES. Madrid

Grosser, 1989. Citado en, Entrenamiento de la resistencia de las corredores de

medio fonda y fondo, 1997, pág., 20

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Hollmann/Hettinger, 1980. Citados en, Entrenamiento de la Resistencia,

fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Fritz Zintl, 1991, pág.,

127.

Manno, 1991. Citado en, Entrenamiento de la resistencia de las corredores de

medio fonda y fondo, 1997, pág., 20

Ramos Bermúdez, 2001. Entrenamiento de la condición física. Ed Kinesis.

Colombia.

Rodas G (2001). Efectos del entrenamiento anaeróbico en el musculo

esquelético humano. Infocoes. 6:2; 19-25.

Suslow 1971. Citado en, Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos,

métodos y dirección del entrenamiento. Fritz Zintl, 1991, pág., 34.

Terrados, N (2000). Últimos avances en fisiología aplicables al alto rendimiento

deportivo. Infocoes. 5:2; 90-97

Weineck, 1992. Citado en, Entrenamiento de la resistencia de las corredores de

medio fonda y fondo, 1997, pág., 20

Zaciorskij 1972. Citado en, Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos,

métodos y dirección del entrenamiento. Fritz Zintl, 1991, pág., 34.

Zouhal, P (2001). Les facteurs physiologiques associés á la performance dans

les courses de demi-fond. AEFA. 161; 13-17.

Zintl 1991. Citado en, Entrenamiento de la condición física. Santiago Ramos

Bermúdez, 2001, pág., 63

Zintl, 1988. Citado en, Publicación de efdeportes.com. Estudio de las

capacidades físicas: La resistencia, Jorge de Hegedüs (Arg).

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Consultas electrónicas:

http://www.efdeportes.com/efd20a/metod.htm. Métodos del entrenamiento

deportivo noviembre de 2009.

http://www.efdeportes.com/efd7/jdh71.htm. Estudio de las capacidades fisicas: la

resistencia Jorge de Hegedüs (Arg.) consultada junio 2008.

http://www.efdeportes.com/efd12/javierv1.htm. Test para valorar la resistencia

Javier Mateo Villaescusa, julio 2008

http://atletasmaster.com.ar/Metodologia/resistencia4.htm. El desarrollo de la

resistencia anaeróbia – lactácida en los corredores de 400 m planos masculinos.

Julio 2008

http://www.efdeportes.com/efd58/aerob.htm. El entrenamiento aeróbico del

futbolista. Agosto 2008

http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_f%C3%ADsica Resistencia física. Julio

2008

http://es.wikipedia.org/wiki/Cansancio Cansancio. Julio 2008

http://www.udgvirtual.udg.mx/siga/doc_sgc/Transf_con/TRIT-02.swf Requisitos

para la solicitud de de evaluación de recursos digitales con fines de aprendizaje

y promoción de la originalidad de material educativo. Consultado en octubre de

2010.

http://triarosario.blogspot.com/2009/10/macrociclo-mesociclo-microciclo.html. Macrociclo - mesociclo - microciclo / planificacion del entrenamiento

http://www.portalfitness.com/test/active/excel_testkm_tabla.htm Tabla de baremación.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

http://www.sportsalut.com.ar/efi/educ_fis_infantil/6_14_a%F1os/actividades/12_13_14a%F1os/Resistencia%2012,13,14%20a%F1os.pdf Tablas de baremación de test de Cooper

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

CONCLUSIONES

Dentro de lo adquirido en la carrera uno de los aspectos que más me interesaron son

las actividades aeróbicas, en especial las que están relacionadas con las del

atletismo.

Por lo que decidí realizar el presente trabajo, con el fin de ampliar mis conocimientos,

esto me llevo a realizar una búsqueda de información, en la cual se revisaron

diversos autores especializados en la resistencia con el fin de brindar información

certera y de calidad.

Dentro de esta información se encontraron definiciones de resistencia que

ejemplifican de mejor manera, la idea personal para este documento, los cuales

amplían el panorama considerando las variantes de cada una del ellas

Una vez considerando las definiciones de resistencia, fue necesario investigar

aspectos como la adaptación que sufre el cuerpo, así como los órganos y sistemas

que están más involucrados en el trabajo de resistencia aeróbica, es evidente que

todos ellos se vinculan, pero solo se profundizo en aquellos que tiene mas relevancia

para dicha actividad física.

Esta información me ayudo a consolidar el conocimiento que en su momento no

habían quedado del todo claro, como la bioquímica para la obtención de la energía,

que se puede entender como la transformación de las grasas en glucosa y convertirla

en trabajo, y que esta conversión se dan en tan solo unos segundos, partiendo tan

solo de elevar la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Cuando toco el turno de documentar los métodos de entrenamiento de la resistencia,

me encontré con un abanico de autores, de documentos, que hablan de lo mismo,

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

pero solo unos cuantos profundizan en la metodología y fueron estos por los que me

incline.

Me pareció de mucho interés el capitulo de los métodos de entrenamiento, ya que

estos son los que le dan a este documento, el sustento necesario, recordemos que el

trabajo esta relacionado con los sistemas de entrenamiento de la resistencia, es en

donde toma importancia la selección de autores para que tenga un buen

aprovechamiento el presente documento.

Es importante mencionar que para realizar un buen trabajo de resistencia se tiene

que llevar una metodología, que va a orientar el entrenamiento de la mejor manera,

esto lo aprendí en clase pero lo profundice cuando realice el capitulo V, en donde

aprendí que los métodos continuos o carrera continua nos es la mejor manera para

entrenarse ya que se tienen que implementar intervalos que van a ayudar a

desarrollar esta capacidad al elevar la frecuencia cardiaca y respiratoria.

La relación que tienen los tests de evaluación con los métodos de entrenamiento son

de suma importancia, ya que estos tendrán un papel importante en el progreso de

nuestro entrenamiento, existen muchos tests que van a evaluar esta capacidad, pero

son solo unos cuantos a los que a mi parecer tienen lo necesario para su aplicación,

uno de ellos es el de Cooper, este es un de los mas usados, pero tiende a que al

hacerse en forma grupal pierda valor, por el tipo de prueba, yo considero el que

puede tener mas relevancia y aprovechamiento es de Kilometro, ya que este implica

el máximo esfuerzo al ser aplicado porque determina el tiempo y no la distancia,

como lo hace Cooper.

Me enfrente con la selección de información al realizar las diapositivas de Power

Point, que fue necesario sintetizar o buscar el contenido con mayor relevancia y que

describiera en pocas palabras lo que se quiere mencionar sin caer el apatía o enfado

de los alumnos y dejando claro el conocimiento que se quiere comunicar.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Para realizar el hipertexto, me tuve que documentar acerca de lo que era, su

definición, pasando por su elaboración que no fue nada sencilla ya que si tener

ningún conocimiento de programación me di a la tarea de buscar tutoriales, ya sean

escritos o en videos para poder llevar a cabo este recurso informático para su

aplicación en este curso, aquí solo acomode a base de comandos e hipervínculos la

información que quería mostrar, sin tener que leer forzosamente todo el documento y

solo buscar en el índice la información seleccionada, además de vincularlo con el

internet, que es parte de donde se obtuvo la información.

Al realizar la pagina web, me encontré con la problemática que no es como lo

aprendido en clase de informática que es mas elaborado y que implica un

conocimiento en programación, tuve que recurrir a un técnico para que asesorara en

la realización de la pagina, en dicha pagina se encuentra todo el trabajo realizado,

antología, Power Point, hipertexto y guía de aprendizaje, apoyando de esta manera y

ayudando a acceder de manera rápida, a todo el conocimiento adquirido.

En términos generales este documento reúne la información que a mi parecer es la

más simple para su comprensión, además de su aplicación. Recordemos que este

documento solo se recaba información para brindar una herramienta al docente sin

buscar remplazarlo en la impartición de conocimientos, así como a los alumnos que

llevan la materia de Sistemas de la Actividad Deportiva.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - MindMeister

Representación gráfica de la periodización simple que recibe un atleta del CNAR

(Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento) de México